apuntes acv

3
Los estudios de ACV inicialmente fueron desarrollados para analizar productos o materiales. Sin embargo, con el tiempo estos estudios han evolucionado hasta evaluar los impactos ambientales de procesos productivos, como por ejemplo, el tratamiento de aguas residuales. Resultados de algunos casos: Suh y Rousseaux (2002) (14), compararon los impactos ambientales de cinco escenarios alternativos para el tratamiento de fangos de EDAR en el contexto francés. Los escenarios estaban compuestos por un proceso principal (incineración, aplicación al suelo o vertedero), un proceso de estabilización (estabilización con cal, compostaje o digestión anaerobia) y el transporte del fango. El resultado del estudio demostró que la combinación de la digestión anaerobia y la aplicación agrícola presentaba en la mayoría de las categorías de impacto menores emisiones y menor consumo energético. Las sustancias que más contribuyen a la toxicidad humana y a la ecotoxicidad son los metales pesados en las emisiones atmosféricas debido a la incineración, y los derivados de la aplicación al suelo de los fangos. Houillon y Jolliet (2001) (16), comparan seis escenarios de tratamientos de fangos procedentes de una EDAR con capacidad para 300.000 habitantes equivalente. Los escenarios analizados son la aplicación al suelo, la incineración en lecho fluidizado, oxidación húmeda, pirolisis, incineración en hornos de cementera y vertedero. El estudio se centra en la energía necesaria y las emisiones que contribuyen al cambio climático a lo largo de todo el tratamiento. El balance energético sugiere que la incineración y la aplicación al suelo tienen el menor consumo de energía primaria no-renovable más bajo. En lo relativo al cambio climático, la valorización de los fangos en hornos de cementera tiene el mejor balance, mientras que la disposición en suelo o en vertedero presenta el peor

Upload: oscarmarin

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

apuntes ACV

TRANSCRIPT

Page 1: apuntes ACV

Los estudios de ACV inicialmente fueron desarrollados para analizar productos o materiales. Sin embargo, con el tiempo estos estudios han evolucionado hasta evaluar los impactos ambientales de procesos productivos, como por ejemplo, el tratamiento de aguas residuales.

Resultados de algunos casos:

Suh y Rousseaux (2002) (14), compararon los impactos ambientales de cinco escenarios alternativos para el tratamiento de fangos de EDAR en el contexto francés. Los escenarios estaban compuestos por un proceso principal (incineración, aplicación al suelo o vertedero), un proceso de estabilización (estabilización con cal, compostaje o digestión anaerobia) y el transporte del fango. El resultado del estudio demostró que la combinación de la digestión anaerobia y la aplicación agrícola presentaba en la mayoría de las categorías de impacto menores emisiones y menor consumo energético. Las sustancias que más contribuyen a la toxicidad humana y a la ecotoxicidad son los metales pesados en las emisiones atmosféricas debido a la incineración, y los derivados de la aplicación al suelo de los fangos.

Houillon y Jolliet (2001) (16), comparan seis escenarios de tratamientos de fangos procedentes de una EDAR con capacidad para 300.000 habitantes equivalente. Los escenarios analizados son la aplicación al suelo, la incineración en lecho fluidizado, oxidación húmeda, pirolisis, incineración en hornos de cementera y vertedero. El estudio se centra en la energía necesaria y las emisiones que contribuyen al cambio climático a lo largo de todo el tratamiento. El balance energético sugiere que la incineración y la aplicación al suelo tienen el menor consumo de energía primaria no-renovable más bajo. En lo relativo al cambio climático, la valorización de los fangos en hornos de cementera tiene el mejor balance, mientras que la disposición en suelo o en vertedero presenta el peor

La metodología de Análisis de Ciclo de Vida estandarizada por las normas ISO 14040/ISO 14044

Los datos para el inventario provienen de estadísticas e informes presentados por organismos privados y públicos de carácter municipal, estatal y federal.

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que identifica, caracteriza y cuantifica los impactos ambientales producidos dentro del ciclo de vida de un producto o servicio de una forma global y particular, identificando y contribuyendo a la identificación de oportunidades para mejorar el desempeño ambiental en las distintas etapas que integran el sistema de estudio. El ACV se encuentra compuesto de las siguientes etapas: i) definición de objetivos y alcances, ii) análisis de inventario, iii) evaluación de impactos y iv) interpretación de resultados (Aranda Usón et al., 2006). El alcance de un ACV depende del tema y del uso previsto del estudio, del sistema, el nivel

Page 2: apuntes ACV

de detalle, del sitio, entro otras consideraciones. La profundidad de este análisis puede diferir considerablemente dependiendo del objetivo previsto. El análisis del inventario comprende la obtención de datos y los procedimientos de cálculo para cuantificar las entradas y salidas relevantes del sistema de estudio. Estas entradas y salidas corresponden al uso de materias primas, insumos, materiales, emisiones al aire, agua y suelo. La evaluación del impacto proporciona información numérica y gráfica de los resultados del inventario a fin de comprender mejor su impacto e importancia ambiental. 3 La interpretación de resultados es la fase final del procedimiento del ACV, en el cual se resumen y discuten los resultados de las etapas anteriores para establecer las correspondientes conclusiones, recomendaciones y toma de decisiones de acuerdo con el objetivo y alcance definidos

Durante la última década, el ACV ha sido utilizado a nivel mundial como herramienta metodológica para evaluar el impacto ambiental asociado a un producto o servicio, y sus resultados permiten fundamentar la selección de la mejor estrategia de diseño o rediseño, mejorar el uso de recursos y materiales. Contribuyendo a la mejora continua y/o desarrollo de productos o servicios con la misma o mayor calidad pero generando menor cantidad de contaminantes al ambiente (Institute for Environment and Sustainability, 2010). 26 Las herramientas de ingeniería que se utilizan para el desarrollo de un ACV son los balances de materia y energía, cálculo de flujos de entrada y salida, análisis de flujo, análisis de riesgo ambiental, costos totales y el análisis de costo beneficio. Estas herramientas que modelan a los sistemas cuantitativamente están destinados a proporcionar información científica para facilitar la toma de decisiones incorporando aspectos ambientales (Chilton et al., 2010).

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/6157/tesis.pdf?sequence=1