apuntes-7-12

Upload: juanpe72

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    1/42

    T.7. LOS ESPACIOS DE SERVICIOS O SECTOR TERCIARIO

    1.- TERCIARIZACIN DE LA ECONOMA ESPAOLA

    * SECTOR TERCIARIO: integrado por un conjunto de actividades cuyo fin esproporcionar servicios a la sociedad. Se trata de un sector heterogneo, que haexperimentado un crecimiento desde la dcada de 1960 que se refleja en suaportacin al P.I.B( ms del 65%) y en la poblacin activa(68%).

    Las causas del crecimiento del sector terciario ha sido las siguientes:

    -aumento del nivel de vida lo que supone un mayor consumo de servicios.-la industria ha favorecido el proceso de terciarizacin( transportes,finanzas). A partir de la crisis de los 70 se produjo un trasvase de poblacinindustrial al sector terciario. La industria moderna demanda numerososservicios( terciarizacin de la industria ).- auge del turismo que ha incidido en el crecimiento de los servicios como eltransporte, el comercio o la hostelera.-incremento de los servicios pblicos( desarrollo de las distintasadministraciones, implantacin del Estado de bienestar).- creciente incorporacin de la mujer al trabajo.

    2.- HETEROGENEIDAD Y DESIGUALDAD TERRITORIAL

    El sector servicios es muy heterogneo. Las clasificaciones ms habitualesson:

    - servicios pblicos y privados.- destinados a la venta( comercio, transportes) y los no

    destinados a la venta( Administracin pblica, sanidad, educacin).- servicios intermedios( relacionados con la produccin o la distribucin) o

    de consumo final( comercio minorista, hostelera).

    En Espaa la estructura del sector terciario muestra algunas insuficiencias.Predominan los subsectores ms tradicionales y menos productivos( administrativosy comerciales) aunque en los ltimos aos los servicios a las empresas hanexperimentado un mayor desarrollo( gestin, seguridad, s. tcnicos).

    En todas las CC.AA el sector terciario es hegemnico tanto en susaportaciones al P.I.B como en el empleo. Sin embargo existen desequilibriosterritoriales relacionado con factores como el volumen de la poblacin, el grado deurbanizacin y el nivel de desarrollo y renta. As:

    * el grado de terciarizacin del empleo es mayor en las comunidades

    especializadas en turismo( Baleares, Canarias, Andaluca) y en grandes metrpolis(Madrid).* es menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario o agrario

    industrial( la Rioja, Galicia, Castilla la Mancha).*es mayor en las grandes ciudades.

    En el futuro estas desigualdades puede aumentar, aunque se orientar a lamejora cualitativa y a la diversificacin de los servicios.

    3. EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

    3.1.- Definicin: conjunto de medios que permite el desplazamiento depersonas y mercancas entre lugares geogrficos. Desempea un importante papeleconmico y en la organizacin espacial.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    2/42

    Los transportes y el territorio interactan:*por un lado el transporte refleja los desequilibrios espaciales en la

    distribucin de la poblacin y en el desarrollo econmico.* por otro lado puede introducir cambios en el territorio( incide en el

    desarrollo de la regiones) convirtindose en elemento esencial de la ordenacin delterritorio.

    3.2.- Caractersticas

    - el medio fsico es desfavorable( relieve accidentado, carac. climticas).- las redes terrestre y area son radiales( tienen su centro en Madrid y su

    origen est en el S. XVIII-centralismo borbnico- y se consolida en el S.XIX con la red ferroviaria tambin de carcter radial).

    - en el trfico de pasajeros y de mercancas predomina la carretera.- la red presenta importantes desequilibrios territoriales en cuanto a

    densidad, intensidad y calidad. Las competencias sobre transporte sedescentralizaron a raiz de la implantacin del Estado de las autonomas.

    - la poltica espaola de transportes se rige por el Plan Estratgico de

    Infraestructuras de transporte( 2005-2020) cuyos objetivos son:

    -asegurar las condiciones de accesibilidad equitativas por todo elterritorio.-corregir el predominio de la carretera, fomentando el transporteferroviario de pasajeros y de mercancas, y la interconexin de losdiferentes modos de transporte.-contribuir a la movilidad sostenible, disminuyendo las emisionesdel transporte.

    - la red de transporte espaola se integra en la red europea. La U. E.impulsa las redes transeuropeas y la mejora de las infraestructuras de

    las regiones perifricas as como el respeto del medioambiente. Lasprincipales repercusiones de esta poltica son:

    * mejora de las conexiones con la U.E.(autovas, trenes de alta velocidad,formando un corredor entre Irn y Lisboa).

    *la recepcin de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras(especialmente en regiones perifricas de Espaa).

    *adopcin de medidas para reducir el impacto ambiental.

    - el sistema de transporte ejerce un impacto sobre el medioambiente:visual(alteracin del paisaje), acstico y de contaminacin atmosfrica( emisionesde vehculos). A partir de 1986 es obligatorio realizar una evaluacin de impactoAmbiental para construir cualquier infraestructura.

    3.3.- TIPOS DE TRANSPORTE3.3.1.- El transporte por carretera

    La red de carreteras es una infraestructura clave para la accesibilidad delterritorio. Las caractersticas de este tipo de transporte son:

    -la red presenta una disposicin radial, con centro en Madrid( configurada enel S. XVIII) .En la dcada de 1960 se moderniz, consolidndose el modelo radialpara conectar la capital con los principales ncleos de la poblacin y de la actividadeconmica.

    -las competencias sobre la red de carreteras se reparten entre el Estado, lascomunidades autnomas y las diputaciones La red estatal comprende los itinerariosde inters general. Incluye la mayor parte de las autopistas y autovas que tienen

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    3/42

    tambin una configuracin radial, aunque se han desarrollado otros ejestransversales como el Ebro, el Mediterrneo y el andaluz.

    - la carretera recibe la mayor parte del trfico de viajeros y de mercancas.- existen claros desequilibrios territoriales en la densidad e intensidad de la

    red y en la accesibilidad. La densidad mayor corresponde a las comunidades msdesarrolladas econmicamente( Madrid, Catalua y Comunidad Valenciana)., lasque presentan poblacin dispersa( Galicia) o con mayor fragmentacin territorial(Cantabria... ). La menor densidad se produce en zonas de nivel econmico msbajo. Por su parte la accesibilidad es ms alta en las zonas industriales y tursticas.

    - el Plan Estratgico de Infraestructuras de Transporte contempla:- -dotar a todo el territorio de un elevado grado de accesibilidad

    construyendo una red de alta capacidad que conecte las capitales deprovincia.-finalizacin de la autova del cantbrico, de la Ruta de laPlata(Asturias- Huelva) y de la Autova del mediterrneo hastaAlgeciras.

    - la red de carreteras aspira a una mayor integracin con la de la UninEuropea( mejora de los ejes pirenaicos). La red transeuropea contempla la

    construccin de 2 ejes transpirenaicos( Burdeos- Valencia y Barcelona- Toulouse).yla mejora de las conexiones con Portugal.

    3.3.2.- Transporte ferroviario

    Entre la 2 mitad del S. XIX y principios del S. XX el ferrocarril fue el modode transporte principal. A partir de este periodo perdi importancia lo que supuso elcierre de algunas lneas secundarias.

    las caractersticas del transporte ferroviario son:- se compone de 3 redes: la red de ferrocarriles espaoles( RENFE), con

    estructura radial y arboriforme( a partir de la red bsica se abrenramas), los ferrocarriles de va estrecha( FEVE) localizado principalmente

    en la cornisa cantbrica, y la red de alta velocidad ( AVE) que se inicicon las lnea Madrid-Sevilla (1992)y que ha continuado con las rinauguracin de las lneas Madrid-Lrida, Madrid- Valladolid y Madrid-Mlaga.

    - el trfico de viajeros tiene que reorientarse. as el trfico de viajeros esrentable en las lneas de cercanas pues permite descongestionar lascarreteras.

    - existen importantes desequilibrios territoriales en equipamientos einversiones.

    - el Plan Estratgico de Infraestructuras de transporte da prioridad altransporte ferroviario , preve incrementar el trfico de cercanas yaumentar la red de alta velocidad y conectarla con la europea.

    - la red ferroviaria espaola aspira a una mejor integracin con la de laUnin Europea. La U.E. se ha propuesto crear una red europea de altavelocidad para 2010( construccin de 2 lneas que atravesarn lafrontera por Catalua y el Pas Vasco y lneas de conexin con Lisboa).

    3.3.3.- El transporte martimo

    El transporte se caracteriza por:

    - la red portuaria est distribuida entre el Estado y las ComunidadesAutnomas.

    - el trfico de viajeros y mercancas presenta grandes contrastes: el trficode viajeros es escaso( importancia del trfico entre Algeciras y Ceuta, yentre las islas y la Pennsula), el trfico internacional de mercancas tieneenorme importancia( trfico de graneles slidos y lquidos). Actualmente

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    4/42

    se ha producido un importante crecimiento del trfico de mercancas encontenedores.

    - los puertos requieren mejoras tcnicas y costosas infraestructuras. As algunos puertos han creado Zonas de actividades logsticas( Algeciras,Valencia o Barcelona).Se ha acordado con RENFE la creacin del PuertoSeco de Madrid- Coslada.

    - El Plan Estratgico de Infraestructuras de transporte prev laespecializacin de los puertos como centros de distribucin de mercancas.

    3.3.4.- El transporte areo

    El transporte areo ha experimentado un rpido desarrollo debido a unaserie de factores como: crecimiento de la renta, aumento de la demanda turstica,profesional y de negocios y al aumento de los vuelos internacionales.

    Presenta las siguientes caractersticas:- la red de aeropuertos es bastante amplia. Esta red se organiza

    jerrquicamente, as Madrid- Barajas funciona como hub o aeropuertocentral.- el trfico de pasajeros y mercancas presenta notables diferencias:- -el avin es competitivo en el transporte de pasajeros a larga y

    media distancia.- - el trfico de mercancas es escaso por el alto coste.

    - existen desequilibrios territoriales en el trfico areo. Los principalesaeropuertos se encuentran en los ncleos urbanos, econmicos ytursticos ms destacados( Madrid- Barajas, El Prat en Barcelona, SonSan Juan en Palma de Mallorca, y en menor medida otros como el deMlaga, Bilbao..).

    - El Plan Estratgico de Infraestructuras prev potenciar las funcioneseconmicas de los aeropuertos..

    - La Unin Europea ha liberalizado las tarifas y los servicios areos.Compaas como Iberia han afrontado un proceso de privatizacin.

    4.- LOS ESPACIOS TURSTICOS

    4.1.- Factores del desarrollo turstico espaol.

    Desde la dcada de 1960, Espaa ha experimentado un gran desarrolloturstico y actualmente es una de las grandes potencias tursticas. El auge tursticoespaol en los aos 60 estuvo motivada por factores externos e internos:

    a) Factores externos- el crecimiento econmico de los pases de la Europa Occidental y

    Septentrional y el aumento del poder adquisitivo.- el progreso de los medios de transporte.

    b) Factores internos- las excelentes condiciones climticas y paisajsticas y la calidad de las

    playas.- el importante patrimonio cultural y artstico.- los bajos precios de la oferta turstica( devaluacin de la peseta en

    1959).- la promocin turstica realizada por el Estado.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    5/42

    En la actualidad influyen otros factores como:

    - aumento de la demanda interna.- mayor diversificacin de la oferta turstica.- mejora de las infraestructuras de transporte.- la inestabilidad poltica de zonas competidoras( Balcanes, pases del

    Norte de Africa).

    4.2.- EL MODELO TURSTICO ESPAOL

    El modelo turstico implantado a partir de 1960 se caracterizaba por unaabundante oferta, por una clientela masiva, de poder adquisitivo medio o mediobajo , alojada en zonas de sol y playa El sector era controlado por los tour-operadores internacionales.

    4.2.1.- La oferta tursticaEst integrada por los que venden el producto( agencias de viajes,

    instituciones que promocionan el turismo como FITUR) y por las instalaciones

    tursticas.La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra especialmente en ellitoral mediterrneo e insular, aunque en los ltimos aos ha crecido la oferta deturismo rural. y la relacionada con actividades recreativas como el golf o losparques temticos.

    4.2.2.- La demanda tursticaLa demanda turstica estuvo dominada por el turismo extranjero aunque

    actualmente se ha producido un incremento significativo de la demanda nacional.a) la demanda internacional creci desde la dcada de 1960, excepto las

    etapas de crisis( 1975 y 1992), Desde la entrada de Espaa en la U.E. en1986 ha aumentado notablemente el nmero de turistas(85 millones en

    2004), la mayor parte procedentes de pases como Alemania, Francia,G.B., Italia o pases del Benelux. El turismo extranjero es bsicamenteestival ,localizado en Baleares, Canarias, Catalua Andaluca y C.valenciana.

    b) La demanda nacional aument a partir de 1960 con el aumento del nivelde vida. Se reparte mejor a lo largo del ao y diversifica ms los lugaresde destino turstico. Por otro lado elige como destinos preferentes lascomunidades del litoral mediterrneo y en menor medida lascomunidades del interior ( Madrid, ambas Castillas).

    La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de losprincipales problemas del turismo espaol( la mayor demandacoincide con las vacaciones de verano). En cuanto al turismonacional se ha producido un incremento de los desplazamientosde fin de semana y puentes.

    4.3.- LA CRISIS DEL MODELO TRADICIONAL Y EL TURISMO ALTERNATIVO

    4.3.1.- Causas de la crisis- Predominio del turismo de nivel medio-bajo.- el encarecimiento de los precios, la estacionalidad y la competencia de

    otros pases mediterrneos y del este de Europa.- dependencia de los tour-operadores internacionales.- deterioro medioambiental.

    4.3.2.- El turismo alternativo y la nueva poltica tursticaLa poltica turstica se plantea los siguientes objetivos:

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    6/42

    - potenciar el turismo de calidad, creando buenas infraestructuras,modernizando las instalaciones y cuidando el medioambiente.

    - fomentar nuevas modalidades de turismo( turismo de la tercera edad,turismo deportivo-golf-, turismo rural, el ecoturismo-parques naturales-,y el turismo urbano, cultural y de congresos).

    - compatibilizar el desarrollo del turismo con el respeto almedioambiente(turismo sostenible).

    - disminuir la dependencia del exterior mediante la creacin de tour-operadores nacionales.

    4.4.- LAS REAS TURSTICAS Y SU TIPOLOGA

    Las reas tursticas con mayor densidad de turistas corresponden aBaleares, Canarias , el litoral mediterrneo y Madrid( turismo cultural)y en menormedida las costas del noroeste y norte y del interior de Catalua o Andaluca. Porotro lado existen puntos tursticos aislados( ciudades histricas-Toledo, Segovia-,turismo rural o estaciones de esqu).

    4.4.1.- Las reas tursticas de sol y playa(Baleares, Canarias, litoralmediterrneo).Estas zonas presentan diferencias notables como:

    la accesibilidad( se producen huecos en la ocupacin turstica). As Catalua est mejor comunicada que otros puntos del litoralMediterrneo ms alejados de la Autopista del Mediterrneo(A-7).

    el modelo de ocupacin del espacio: distinguimos entrealojamientos tursticos integrados en la estructura urbanapreexistente( Benidorn) y nuevos complejos hoteleros( NovoSancti Petri en Cdiz).

    4.4.2.- Otras reas tursticas

    Desde la dcada de 1990 se ha intensificado la difusin espacial del turismodebido a una serie de factores:- aumento del turismo de proximidad.- crecimiento del turismo en zonas rurales.- bsqueda de calidad y de nuevos atractivos.

    5 .- EL IMPACTO ESPACIAL DEL TURISMO

    5.1.- Repercusiones demogrficas

    En las reas litorales, el turismo incrementa los efectivos depoblacin(jvenes buscando empleo, o poblacin envejecida de Espaa o delextranjero).

    En las reas rurales ha permitido frenar el despoblamiento, al igual que enalgunas ciudades histricas.

    5.2.- Repercusiones en el poblamiento

    En el litoral, el turismo contribuye a la creacin de nuevas estructuras depoblamiento, como la consolidacin de conurbaciones en zonas costeras. Se haproducido tambin una alta densidad de construccin y la especulacin del suelo.

    En determinados espacios rurales y urbanos ha incidido en la rehabilitacindel patrimonio.

    5.3.- Repercusiones econmicasEl turismo crea empleo( bsicamente estacional), demandando

    especialmente mano de obra poco cualificada. Ejerce una importante incidenciasobre otras actividades econmicas.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    7/42

    Aporta ms del 11% del PIB y representa ms del 12% de la poblacinactiva. Por otra parte compensa la balanza comercial , frena el endeudamientoexterno e influye en la mejora de los transportes.

    5.4.- Repercusiones en la ordenacin del territorio

    - en las reas ms tursticas el turismo ordena los espacios prximos,produciendo alteraciones en el medio y en el paisaje, transformacioneseconmicas(revalorizacin de tierras) y conflictos por el uso del suelo yde los recursos.

    - Rehabilitacin de centros histricos.- en las reas rurales aparecen conflictos con otras actividades.

    5.5.- Repercusiones medioambientales

    - en los aos 60-70 se produjo un fuerte desarrollo del sector en pocotiempo y en un espacio reducido( se levantaron grandes bloques deapartamentos y de hoteles junto a las playas, urbanizacin incontrolada

    en espacios protegidos..).- Esta situacin causada por el turismo desarrollista exige en la actualidad

    la aplicacin de polticas de proteccin y rehabilitacin.

    6.- EL COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR.

    * Definicin: actividad que ofrece los excedentes de productos y servicios a losconsumidores.

    6.1 .- COMERCIO INTERIOR

    Se caracteriza por los siguientes rasgos:

    - su localizacin depende de la existencia de un sistema de transporte y deun mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo.

    - su estructura ha experimentado cambios profundos en los ltimos aos(revolucin comercial). Estos cambios han afectado a los canales dedistribucin, al consumo( mayor capacidad de compra por el incrementode la renta y diversificacin de la oferta), a la distribucin( venta enautoservicios), a los equipamientos(cdigos de barras) y a las formas depago( tarjetas).

    - segn su tipologa, distinguimos entre :

    - comercio al por mayor o mayorista . es el que distribuye al comerciominorista. Busca emplazamientos centrales respecto a la produccin y elconsumo.

    - comercio al por menor o minorista o al detall. Vende directamente alconsumidor. Distinguimos entre comercio tradicional( establecimientospequeos que han experimentado una crisis) y nuevas formascomerciales( autoservicios, grandes almacenes del centro de las ciudadesy los centros comerciales integrados- comercios, establecimientos deocio e hipermercados).

    - la poltica comercial espaola cuenta con 2 instrumentos bsicos:- el Plan marco de Modernizacin del Comercio Interior de 1995 que

    pretende incrementar la competitividad del comercio minorista.- la ley del comercio minorista de 1996 que implanta la libertad de

    empresa y de establecimiento comercial y liberaliza los horarios deapertura en funcin de las decretos de las CC. AA).

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    8/42

    6.2.- COMERCIO EXTERIOR

    Es el intercambio de productos y servicios de un pas con el resto delmundo( exportaciones e importaciones).En los ltimos se han incrementado comoconsecuencia de la incorporacin de Espaa a la globalizacin econmica.

    a)en las exportaciones pierden importancia los productos primarios en favor debienes industriales semielaborados de equipo( maquinaria),bienes deconsumo(moda). En las importaciones destacan los productos energticos, losindustriales y los agrarios.b)Las reas del comercio exterior se han modificado con la incorporacin de Espaaa la U.E.( La U.E es la principal receptora de la exportaciones espaolas y de staproceden la mayor parte de las importaciones). la balanza comercial espaola esdeficitaria.

    La poltica comercial est influenciada por el establecimiento del mercadonico con la Unin Europea y por los acuerdos suscritos con la O.M.C (Organizacin Mundial de Comercio). La poltica comercial espaola trata de

    favorecer las exportaciones mediante diversas medidas: organizacin de ferias yexposiciones, viajes institucionales a otros pases, fomento de los crditos FAD conotros pases y ayudas a la internacionalizacin de pequeas empresas.

    -

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    9/42

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    10/421

    UNIDAD 8 LA POBLACION ESPAOLA

    -Desde el punto de vista demogrfico se han producido notables transformaciones desde la dcada d70. As Espaa ha dejado de ser un pasnatalista, emigratorio, y con predominio de una poblacin jo-ven, a ser un pas con una de las tasas de fecundidad ms bajas del mundo (1,37 hijos/mujer). Ademun pasinmigratorio, (pas de la UE que recibe ms inmigrantes) y un pas con unacusado envejeci-miento demogrfico. Es el pas de la UE que envejece ms rpido.

    1. LAS FUENTES DEMOGRFICAS.-La geografa de la poblacin estudia las relaciones entre la poblacin y el espacio apoyndose en

    ciencias como la demografa (que analiza la poblacin cuantitativamente).-Las ms importantes son:

    a. Censo -Se realizan en Espaa cada 10 aos. El prximo es en el 2011 y el ltimo fue en el 2001.-Recuento individualizado de la poblacin.-Aporta datos demogrficos econmicos y sociales.

    -En Espaa actualmente la poblacin total asciende a 44 millones, de ellos el 10 % son inmigrantetorno a 4 millones)b. Padrn Municipal

    -Son registros de vecinos en los municipios. Recoge datos demogrficos, econmicos y sociales.-Se realiza cada 5 aos aunque se actualiza anualmente.

    c. Registro civil -Nacimientos, matrimonios y defunciones, as el INE utiliza este registro para estudiar los movimi

    naturales de la poblacin.

    -Otras fuentes utilizadas son estadsticas, encuestas, entre las que destacan la EPA (Encuesta de PoblaActiva). Por otra parte en el pasado se utilizaron otras fuentes (en la Edad Media se utilizaban los lde Fuegos). A partir del s. XVI se van a utilizar los registros parroquiales.

    2. LAS DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

    -Distribucin irregular en el Espacio.-Para su estudio se utiliza el concepto de densidad de poblacin.-La densidad de poblacin ha aumentado hasta situarse en 87 h/km2.-Las reas ms densamente pobladas son Madrid (es un especie de oasis poblacional), zonas de la per

    peninsular (litoral mediterrneo), Baleares y Canarias.-Las reas menos densamente pobladas son provincias del interior peninsular y zonas de montaa, c

    por ejemplo Soria y Teruel.-El origen de este desequilibrio se remonta a la Edad Moderna. Si en el s. XVI las densidades ms correspondan a Castilla, a partir del s. XVII se produce un desplazamiento de la poblacin del centrperiferia. En los s. XVIII y XIX se consolid este desequilibrio aumentando las densidades en Maden regiones perifricas con mayor crecimiento natural (Andaluca y Murcia). En otras regiones fumotivos econmicos (Catalua y Pas Vasco). En el s. XX se agudizaron los contrastes especialmepartir de los aos 60, en donde incidi el xodo rural, el desarrollo de la industrializacin y la urbacin y el desarrollo turstico.

    -Desde 1975 se redujeron las diferencias debido a factores como la crisis econmica, el paro o la desintrializacin. En la poca actual hay una serie de factores que han incidido como la terciarizacin, la sin espacial de la industria y el desarrollo endgeno. Se tiene a la consolidacin de Madrid, del ejediterrneo y del valle del Ebro.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    11/422

    3. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIN

    -El movimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad relacionado con evimiento natural de la poblacin.

    3.1. Regmenes demogrficos

    -Son etapas en las que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogneos.

    -Estas etapas son:a. Rgimen demogrfico antiguo

    -Hasta principios del s. XX.-En este rgimen lanatalidad presenta valoreselevadosdebido a una serie de factores como:

    *Predominio de una economa y sociedad rurales.*No haba sistemas eficaces para controlar la natalidad.

    -La mortalidad era alta debido al bajo nivel de vida y a las precarias condiciones mdicas. As mismo flua la dieta alimentaria que era escasa y desequilibrada. Por otro lado se produca una elevada modad debido a enfermedades infecciosas como la tuberculosis o la gripe. A la mortalidad general se umortalidad catastrfica.

    -Elmovimiento naturalerabajo con una serie de oscilaciones.b. Transicin demogrfica (1900-1975) -Es el paso entre el rgimen demogrfico antiguo y el actual. Se inici ms tarde que en otros pases

    Europa occidental.-Esta etapa se caracteriza por:

    *En los aos 20 recuperacin de la na-talidad (relacionado con el auge eco-nmico).*Aos 1930 a 1956 descenso de la po-

    blacin. Guerra de Marruecos, guerracivil y posguerra (aumento de exilia-dos, insuficiencia de la poltica pro-natalista franquista).

    *Aos 1956 a 1965 se produce una re-cuperacin de la natalidad, babyboom postblico retrasado en Espaay mayor desarrollo econmico.

    *Aos 1965 a 1975 culmina el procesode migraciones del campo a la ciu-dad (xodo rural) En esta etapa seproduce una nueva reduccin del ta-mao de la familia a principios de ladcada de los 70.

    -La mortalidad general descendi nota-blemente excepto en dos momentos, lagripe de 1918 que caus alrededor de300.000 muertos y la guerra civil es-paola que ocasion mas de 500.000muertos. Las causas de este descensofueron los avances mdicos y sanita-rios y el aumento del nivel de vida. As mismo se produjo tambin una dismi-

    nucin de la mortalidad infantil.-El crecimiento naturalde la transicinfue alto entre 1920 y 1970. Desde1970 el crecimiento se recort.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    12/423

    c. Rgimen demogrfico actual (a partir de 1975) -Bajas tasas de natalidad.-Actualmente la natalidad ha experimentado una leve recuperacin debido a la inmigracin y a los nacimie

    relacionados con las generaciones del baby boom.-Otros factores que han incidido. La crisis econmica a partir de 1973 que hizo reducir la natalidad y que re

    la edad del matrimonio que actualmente est en 30-31 aos.-Desde la dcada de los 80 han incidido otros factores como la precarizacin del trabajo, el precio de la vivi

    y la incorporacin de la mujer al trabajo. As mismo han incidido una serie de factores como la mayor secrizacin de la sociedad, la difusin de mtodos anticonceptivos y la despenalizacin del aborto.

    -Bajas tasas de mortalidad.Desde 1981 se produjo un ligero ascenso debido al envejecimiento de la poblaciActualmente las causas de la mortalidad han cambiado. Disminuyen las provocadas por enfermedades inciosas y aumentan por las producidas por las denominadas tres C: cncer, corazn y carreteras. Otras emedades que estn adquiriendo ms mortalidad son el alzhimer y la demencia senil. El descenso de la mlidad presenta diferencias entre los sexos, mayor esperanza de vida en las mujeres y por las profesiones.

    -Elcrecimiento naturalactualmente esmuy pequeo, poco ms del 1,3 en el ao 2003.

    4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

    -Son los movimientos de la poblacin en el espacio. Hay que distinguir entre emigracin e inmigracin. El migratorio es el balance entre la emigracin y la inmigracin Crecimiento real: N - M Migraciones.

    4.1. Las migraciones interiores.

    -Son los movimientos de la poblacin dentro de las fronteras del pas.-Distinguimos entre:

    a. Migraciones interiores tradicionales -En el ltimo tercio del S. XIX y hasta la crisis econmica de 1975 se producen migraciones de campesinos

    nas agrarias o a ciudades industriales (xodo rural).-As se distinguen 2 tipos:

    *M. estacionales y temporales (ltimo tercio S. XIX a 1960): poblacin campesina para realizar labores arias o para trabajar en la construccin.

    *xodo rural (1970-1975): migracin entre reas rurales y urbanas con carcter definitivo o larga duraciGalicia, interior de Andaluca a reas industriales y tursticas).

    1er Tercio S. XX: inicio de la mecanizacin, auge de las obras pblicas de la dictadura de Primo de Rivera. Guerra Civil y posguerra: el xodo rural se estanc (la dictadura franquista foment la permanenci

    las zonas rurales).1950-75: auge del xodo rural (crecimiento demogrfico, mecanizacin del campo, industria desa-

    rrollista, auge turstico)Desde 1975: descenso del xodo rural (crisis industrial) y aumento de los retornos. Inciden los efe

    de los procesos de reconversin y el inicio de las polticas de desarrollo regional.- Actualmente, los mayores saldos migratorio s corresponden al litoral mediterrneo y Canarias.

    b. Migraciones interiores actuales - Desde 1975 (crisis) se inici un nuevo sistema migratorio de caractersticas muy distintas:

    *La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural sino que provienen de municipios urben ocasiones de mayor tamao.

    *El destino ha experimentado cambios: las migraciones entre comunidades autnomas se han ralentizadodestinos prioritarios son el arco mediterrneo y el valle del Ebro. Por otro lado se han intensificado lasgraciones dentro de la propia provincia o CCAA (centros de actividad econmica).

    *Las causas y el perfil de los emigrantes son diversas: lo que ha dado lugar a diversas corrientes migratorias: Migraciones residenciales: son intraurbanas entre la ciudad central y las coronas metropolitanas (de

    rejas jvenes) Migraciones laborales: adultos jvenes (relacionado con el proceso de terciarizacin). De retorno rural: prejubilaciones, jubilaciones y aumento de los "neorrurales"(personas que abando

    la vida urbana). Desplazamientos peridicos (trabajo, ocio): movimientos pendulares (periferia-centro, proceso de

    urbanizacin).

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    13/424

    c. Consecuencia de las migraciones interiores tradicionales -Migraciones interiores tradicionales:

    *Demogrficas: ha provocado los desequilibrios en la distribucin de la poblacin (vaciamiento del interior y

    des densidades de la periferia). ha influido en la estructura por sexo y edad: envejecimiento de la poblacin, mayor ndice de

    culinidad y rejuvenecimiento de la poblacin urbana.*Econmicas:

    descenso de la productividad y del rendimiento en las reas migratorias. la inmigracin masiva a las ciudades provoc deseconomas de congestin( vivienda .. ).*Sociales:

    problemas de integracin, desarraigo...*Medioambientales:

    abandono de ecosistemas tradicionales (montaa). aumento de la contaminacin atmosfrica y acstica.

    4.2. Las migraciones exteriores.

    -Son los movimientos de poblacin fuera de las fronteras del propio pas. Desde mediados del s. XIX hacrisis econmica de 1973. Espaa fue un pas de emigrantes que se dirigan a Amrica y a Europa OccidA partir de la dcada de los 70 Espaa se convierte en un pas de inmigracin.

    a. La emigracin transocenica -Se dirigi a Amrica Latina y en menor medida a EE.UU., Canad y Australia.-Se pueden distinguir las siguientes etapas:

    A) Auge (desde mediados del S. XIX hasta la Guerra Mundial).Espaa elimin obstculos a la emigracin y los pases latinoamericanos inician una poltica de atrapara poblar y explotar sus recursos.La procedencia de los emigrantes (de zonas atrasadas: Galicia, Asturias y Canarias).El destino: principalmente Argentina, Cuba y Brasil. El perfil: varones de baja cualificacin.

    B) Decadencia (entre las 2 guerras mundiales, 1914-45).Las causas del descenso fueron:*inseguridad creada por la 1 Guerra Mundial.*efectos de la crisis econmica de 1929 (se establecen cuotas de inmigrantes).

    C) Recuperacin (1945-60)Los factores que inciden en esta etapa son: el levantamiento del aislamiento internacional por parte ONU (l949) y el cambio de poltica de EE.UU. con respecto a Espaa.*Procedencia: Galicia, Canarias.*Destinos prioritarios: Venezuela (Petrleo), y despus a Argentina y Brasil.*Perfil: emigrantes de mayor cualificacin.

    D) Descenso (desde 1960)Entra en competencia con la emigracin a Europa. En esta etapa predominan los retornos.

    b. La emigracin a Europa

    - Se distinguen 3 etapas:A) Hasta mediados del S. XX

    Se dirigi a Francia, integrada por agricultores estacionales, obreros de la construccin y mujeres devicio domstico, procedentes de la zona levantina, y ms tarde por refugiados polticos despus de larra civil.

    B) 1950-1973Mayor auge de la emigracin a Europa. Los factores que incidieron fueron:

    *gran demanda de trabajadores para la reconstruccin econmica de pases europeos tras la 2 guerra mun *en Espaa, el fuerte crecimiento demogrfico, la mecanizacin agraria y la insuficiencia de la industrializac *Procedencia: especialmente de Galicia y Andaluca, y en general desde la mayor parte de la regione*Destino: Francia, Alemania y Suiza.*Perfil: varones poco cualificados que realizaban los trabajos ms duros y peor remunerados.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    14/425

    C) Descenso de la emigracin a Europa: a partir de 1973.*Incide los efectos de la crisis econmica que provoc el aumento del paro en los pases de la Europ

    cidental y el retorno de emigrantes.*Actualmente se da una emigracin de temporada o temporal, integrada por varones andaluces y gal

    que se dirigan a Francia y Suiza. c. Consecuencias de las emigraciones exteriores

    -Demogrficas: disminucin de los efectivos de poblacin y en su distribucin (distinta participacin corrientes migratorias).

    -Econmicas:*positivas: aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Las divisas enviadas por los emigrantes cbuyeron a financiar el desarrollo econmico espaol.

    *negativas: parte de esas divisas no se invirtieron en bienes productivos ni en las regiones de partida emigrantes.

    -Sociales: desarraigo, penosas condiciones de vida (bajos salarios). La crisis provoc despidos masivemigrantes, el retorno a Espaa aumentando las cifras de paro.

    4.3. La inmigracin actual y sus consecuencias.

    -Volumen actual de la inmigracin: 4 millones (el 10% de la poblacin total).-Los inmigrantes pueden clasificarse en 3 grupos:*nacionalizados

    *legales (con permiso de residencia, mantienen la nacionalidad de origen)*ilegales

    -Procedencia de los inmigrantes: frica (Marruecos), de Amrica Latina (Ecuador, Colombia, Rep. Domna), de Asia (China, Filipinas), de Europa (pases de Europa del Este- Rumania y pases de la U.E.).

    -Destinos: Catalua, Madrid, Andaluca, C. Valenciana y Canarias.-Los inmigrantes comunitarios son jubilados o adultos atrados por motivos laborales.-Los extracomunitarios emigran por motivos econmicos o polticos .Predominan los inmigrantes jvene

    desempean trabajos de baja cualificacin.-Las consecuencias de la inmigracin son:

    *Demogrficas: los inmigrantes tienen una estructura demogrfica ms joven. ligero repunte de la natalidad.

    *Econmicas: los inmigrantes suelen desempear los trabajos ms duros y peor remunerados. los inmigrantes regularizados contribuyen a aumentar los ingresos de la Seguridad Social, necesario

    mantener el pago de las pensiones (acusado envejecimiento de la poblacin). Segn la ONU en los pmos 50 aos hara falta 12 millones de inmigrantes).

    *Sociales: aumento de actitudes xenfobas o racistas. los inmigrantes s ilegales padecen duras condiciones laborales y de vida. problemas de integracin.

    5. EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIN

    -Crecimiento real: Crecimiento natural o vegetativo (natalidad - mortalidad) + Saldo Migratorio (EmigraInmigrantes).

    -Pueden distinguirse 3 etapas:*Desdemediados del S. XIX a principios del s. XX: el crecimiento fue bajo (altas tasas de natalidad y mor-

    talidad y fuerte emigracin a ultramar).*1900-1975: alto crecimiento demogrfico, especialmente desde la dcada de los 60 (baby boom). El c

    miento natural podra haber sido mayor sino hubiera habido etapas de mayor mortalidad catastrficademia de gripe 1918, guerra civil) y emigracin a ultramar y a Europa.*Desde 1975: el crecimiento de la poblacin es muy bajo por la acusada cada de la fecundidad, slo com

    sado por el aumento de los retornos de emigrantes y por la llegada de inmigrantes.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    15/426

    6. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIN ESPAOLA

    6.1. Estructura por sexo y edad

    -La estructura por sexo, es la relacin ente el nmero de hombres y mujeres que componen una poblaciexpresa a travs de las tasas de masculinidad y feminidad. Nacen ms varones que mujeres (unos 105 pomujeres), despus los efectivos de ambos sexos se igualan, para despus volver a desequilibrarse a favlas mujeres. Las causas: la mayor sobremortalidad masculina y en el pasado la mayor emigracin de los

    bres.-En cuanto a la estructura por edad, uno de los indicadores ms utilizados, es el ndice de envejecimiento centaje de personas de 65 aos o ms en la poblacin (cuando el ndice supera el 12% se considera que blacin est envejecida).

    -Espaa tiene una estructura por edades envejecida:*poblacin joven: 14%

    " adulta: 69%." anciana: 17%

    -Las causas del envejecimiento son:*descenso de la natalidad*aumento de la esperanza de vida (se habla ya del avance de la 4 edad).

    -Las consecuencias del envejecimiento son:*el incremento del nmero de ancianos y la reduccin de los activos incidir en el sistema de pensiones.*la poblacin envejecida exige aumentar los recursos sanitarios, especialmente en las zonas rurales.*el envejecimiento plantea mayores gastos sociales (residencias,...).

    6.2. Estructura econmica de la poblacin.

    a. La poblacin activa -Conjunto de personas de 16 aos o ms que suministran mano de obra para la produccin de bienes y

    cios. Distinguimos entre la ocupada (que trabaja) y la desocupada (que busca trabajo). La p. inactivaque no tiene trabajo remunerado (pensionistas, estudiantes...)

    -Existen diversos ndices para medir la actividad de una poblacin:*Tasa de actividad: se ha producido desde los aos 80 un aumento de la poblacin activa. En este se

    el factor ms importante ha sido la creciente incorporacin de la mujer al trabajo, debido a razones lgicas (cambio de la mentalidad sobre su papel en la sociedad), demogrficas (control de la nataly econmicas (proceso de terciarizacin).La mayor tasa de actividad para los varones se da entre los 25 y 54 aos y para las mujeres entre 20aos. Por zonas las tasas de actividad son altas en las zonas de mayor dinamismo econmico, y bajzonas con mayor porcentaje de poblacin joven (Andaluca) o envejecida (interior) o zonas afecpor la crisis industrial (Asturias...).

    *La tasa de paro: experiment un gran aumento entre 1973 y 1985 como consecuencia de la crisis emica, la reconversin econmica, el retorno de los emigrantes, la creciente incorporacin de la mumercado laboral. Desde 1995 la tasa de paro desciende debido a la favorable coyuntura econmica entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas.El paro experimenta variaciones en funcin de la edad (mayor desempleo juvenil), sexo (mayor femenino), nivel de instruccin, poca del ao (paro estacional), y por regiones (altas tasas de paAndaluca y Extremadura).

    b. Los sectores econmicos -La evolucin de los sectores econmicos a lo largo del S. XX ha pasado por una serie de etapas:

    *A principios del S. XX el sector primario es predominante, desde entonces se ha reducido. Entre 1950 y se acelera la reduccin del sector primario al aumentar el xodo rural. Actualmente el sector primario secuentra en niveles bajos (menos del 5%).

    *El sector secundario a principios del S. XX representaba un escaso porcentaje de la poblacin activa, cren 1er tercio (dictadura de Primo de Rivera) y experiment un mayor crecimiento en la dcada de los(planes de desarrollo). A partir de 1975 disminuy la p. activa industrial hasta situarse en un porcentaje30% en la poca actual.

    *El sector terciario ha crecido en las ltimas dcadas hasta situarse en la actualidad en el sector que ms ptiva emplea (65%).

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    16/427

    7. EL FUTURO DE LA POBLACIN ESPAOLA

    -Espaa est experimentando profundas transformaciones demogrficas desde 1975. Estos cambios incideotros de orden econmico, social o cultural.

    -En cuanto a lanatalidad se ha producido un repunte desde 1998(superior fecundidad de la poblacin inmgrante, y aumento de la procreacin de las generaciones del baby boom). Tambin se ha producido uncenso de la nupcialidad y las recientes medidas de apoyo a la familia no son suficientes para producir

    cremento.-Respecto a lamortalidad, se prev un incremento por el creciente envejecimiento de la poblacin. La es

    ranza de vida seguir aumentando (la de las mujeres espaolas es la ms alta de la Unin Europea).

    -Desde el punto de vista delas migraciones, aumentar la inmigracin, sobre todo del continente africano y de jubilados europeos hacia las reas tursticas.

    -En relacin alcrecimiento de la poblacin, seguir aumentando hasta el 2050 por efectos de la inmigracin,desde entonces descender.

    -En laestructura por sexoseguir habiendo ms ancianas, aunque en los prximos aos se reducir la diferecia.-En cuanto a laestructura por edadEspaa ser uno de los pases ms envejecidos del mundo.

    -En laestructura econmicacrecer la tasa de actividad femenina, el proceso de terciarizacin y ser necesario la contratacin de poblacin inmigrante.

    8. COMENTARIO DE UNA PIRAMIDE DE POBLACIN

    a. Comentario de la estructura por sexo -Se debe constatar la superioridad numrica de los hombres al nacer calculando la tasa de masculinid

    observando la mayor longitud de la barra inferior de la pirmide (grupo de 0 a 4 aos) del lado de lorones.-Tambin hay que indicar el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparacin d

    efectivos de ambos sexos y sealar la disparidad de efectivos a favor de las ancianas.-Hay que explicar la mayor esperanza de vida de las mujeres y las causas de la mayor mortalidad masc

    (guerras, estilo de vida, etc.).b. Comentario de la estructura por edad

    Determinar y comentar la estructura por edad a partir de:-Los porcentajes de jvenes 0-14 aos, adultos (15-64 aos) o ancianos (65 aos y ms).-La forma de la pirmide: triangular, ojiva o urna.-La forma triangular o de parasol(Espaa en 1900) indica poblacin joven (los jvenes suponen ms d

    35% de la poblacin y los ancianos menos del 5%). La base es ancha por altas tasas de natalidad y lblacin disminuye rpidamente hacia la cima por tasas de mortalidad elevadas y esperanza de vidaHay que sealar las causas de la alta natalidad y de la alta mortalidad, as como las consecuencias deporcentaje de jvenes (fuerte demanda de puestos de trabajo en relacin con una economa atrasada, do paro y emigracin).

    -La forma de ojiva o campana(Espaa en 1970) indica poblacin adulta o estacionaria. La base es menancha porque la natalidad se ha ido recortando, aunque de forma suave, de modo que todava permitelevo generacional. La poblacin disminuye lenta hacia la cima por tasas de mortalidad bajas. Hayacumulacin de efectivos en los adultos y porcentajes no muy elevados de jvenes (entre el 25% y el ni de ancianos (entre el 5% y el 12%). Es necesario indicar las causas del progresivo recorte de la natay de la baja mortalidad, as como las consecuencias del predominio de una poblacin adulta (muchosvos y no demasiada poblacin dependiente).

    -La forma de urna (Espaa en 2000) indica poblacin envejecida. La base se mete hacia dentro, debiduna natalidad baja y en descenso. El porcentaje de ancianos es elevado (ms del 12%) debido al increto de la esperanza de vida. Es necesario explicar las causas del envejecimiento y sus consecuenciasblemas relacionados con las pensiones, la salud y la asistencia social).

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    17/428

    c. Comentario de los suceso ms significativos Los sucesos demogrficos mas significativos se deducen de los entrantes y salientes del perfil de la pir(empezando siempre desde arriba).-Losentrantes indican prdida de poblacin. Se deben a subnatalidad o aumento de la mortalidad por g

    rras, hambres o epidemias. Tambin pueden deberse a la emigracin.Hay que tener en cuenta que los entrantes producidos por los muertos de una guerra no coinciden ncon los aos de la guerra, sino que estn entre 20 y 30 aos antes (4-5-6 barras ms arriba de la pirmafectando sobre todo a la poblacin masculina que en el momento de la guerra estaba en edad de com

    (entre 20 y 30 aos). Los entrantes que coinciden con los aos de la guerra se deben a la subnatalidadducida por la misma y afectan casi por igual a hombres y mujeres.Los entrantes de una pirmide constituyen una generacin "hueca" o "pequea", que se refleja 20-30ms abajo, creando un nuevo entrante o una reduccin de efectivos cuando los miembros de esta gecin llegan a la edad de casarse y tener hijos (20-30 aos): como son una generacin menos numerototal de sus hijos es tambin menor.

    - Los salientesde la pirmide indican incremento de poblacin. Se deben a diversas causas: baby bopostblico, desarrollo econmico, inmigracin, etc. Provocan una generacin "abultada" 20-30 aosabajo, cuando llegan a la edad de casarse y tener hijos: como son ms, el nmero total de sus hijos tames mayor.Para analizar los entrantes y salientes de una pirmide, hay que relacionarlos con los hechos histricohan tenido incidencia demogrfica, utilizando el eje cronolgico con las fechas de nacimiento de cadapo de edad.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    18/421

    UNIDAD 9 LOS ESPACIOS URBANOS

    1. CONCEPTO DE CIUDAD

    Suelen utilizarse diversos criterios para definir el concepto de ciudad como:

    -Criterios cuantitativos:el INE considera poblacin urbana los municipios de ms de 10000 habs. Este crrio es incompleto ya que pueden darse municipios cuyo aspecto y funciones son claramente rurales pe

    el nmero de habitantes se contabilizan como urbanos.-Criterios cualitativos:basada en caractersticas morfolgicas (alta densidad de edificacin y de poblacitipo de edificaciones generalmente colectivas y en altura), funcionales (predominio de actividades ecocas como la industria y especialmente el sector terciario), sociolgica (estructuras familiares menos tranales) y espaciales (capacidad de la ciudad para ejercer su influencia sobre otros ncleos de poblacin).

    2. EL PROCESO DE URBANIZACIN

    -Definicin:progresiva concentracin en la ciudad de la poblacin, las actividades econmicas y las innciones y su difusin hacia el entorno.

    -En el proceso de urbanizacin pueden distinguirse varias etapas:

    a. La urbanizacin preindustrial-Esta etapa comprende desde el origen de las ciudades al inicio de la industrializacin (S. XIX). En est

    riodo la urbanizacin fue modesta (no superaba el 10%). Los factores que favorecan la urbanizacinestratgico-militares, poltico-administrativos, econmicos (actividades artesanales y comerciales) ygiosos.

    -En la etapa industrial pueden distinguirse 3 subetapas:*Desde los orgenes a la Edad Media

    En Espaa no puede hablarse de ciudades hasta la colonizacin fenicia y griega del litoral mediterr(creacin de factoras comerciales, ciudades como Gadir-Cdiz-, o Ampurias). La romanizacin digar a la fundacin de numerosas ciudades (Barcelona, Zaragoza o Sevilla). Los romanos crearon unurbana unida por calzadas, que tenan finalidad militar y comercial. La crisis del imperio romano a del S. III condujo a un proceso de desurbanizacin (desaparicin de muchas ciudades).

    *Durante la Edad Media, se produjo una nueva fase de urbanizacin dnde se distinguieron 2 mbitos1. musulmn: comprenda casi toda la pennsula entre el sur y las montaas del Norte. Los musulmfundaron ciudades nuevas (Magerit- Madrid-), o revitalizaron otras como Crdoba y Granada.2. cristiano: a partir a partir del S. X, con el proceso de reconquista y repoblacin. En los S. XII yla reactivacin del comercio gener un proceso de rururbanizacin a lo largo de las principales comerciales.

    *En la Edad Modernala urbanizacin experiment vaivenes en funcin de la situacin demogrfieconmica y poltica (mayor auge en los S. XVI y XVIII).

    b. La urbanizacin industrial-Cronologa: desde mediados del S. XIX hasta la crisis econmica de 1975.-La tasa de urbanizacin experiment un gran crecimiento. Los factores que intervinieron fueron:

    *nueva divisin provincial (1833) incidi en el crecimiento de la ciudades capitales de provincia.*desarrollo de la industria moderna en las ciudades.

    -Etapas: se distinguen 4:*Hasta mediados del S. XIXla concentracin demogrfica en las ciudades fue pequea (24%).*Desde mediados del S. XIX a la Guerra civilla tasa de urbanizacin casi se dobl (40%) relacionado

    con un mayor desarrollo industrial.*Guerra Civil y posguerra (1936-59). Ralentizacin del crecimiento de la poblacin (problemas econ

    micos de abastecimiento). El rgimen de Franco no favoreci el crecimiento urbano y si el man

    miento de la poblacin rural en el campo.*Etapa de desarrollo (1960-1975). Etapa de mayor crecimiento econmico y urbano del S. XX. La causprincipal fue la expansin de la industria, y tambin el elevado crecimiento natural (baby boom)otro lado las actividades terciarias jugaron un papel menos destacado.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    19/422

    c. La urbanizacin postindustrial-Desde 1975 la crisis econmica introdujo cambios en el proceso de urbanizacin como:

    *el ritmo de crecimiento urbano desciende.*cambian los factores de la urbanizacin (la industria pierde importancia como factor de urbanizaci

    favor de las actividades terciarias).*se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades en favor de ciudades medias y pequea

    ncleos rurales prximos (aumenta el proceso de la urbanizacin difusa).

    3. LA MORFOLOGA URBANA-Definicin:aspecto externo que presenta la ciudad. Influye el emplazamiento y los usos del suelo, y resul

    la combinacin del plano y de las construcciones.*Emplazamiento:espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad*Situacin:posicin relativa de la ciudad respecto a un entorno geogrfico amplio.*El plano: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Pueden distingu

    plano irregular (calles estrechas...), radiocntrico (con centro del que parten calles radiales) y ortogen cuadrcula o en damero (formado por calles que se cortan en ngulo recto).

    *La construccin: incluye la trama (disposicin de los edificios) y la edificacin (colectiva o individua*Los usos del suelo(comercial, residencial).

    4. LA ESTRUCTURA URBANA

    -Definicin:divisin de la ciudad en reas con morfologa y funciones caractersticas.-La ciudad espaola tiene una estructura compleja, debido al largo proceso de urbanizacin. As se disti

    diferentes partes:

    4.1. El casco antiguo

    a. La ciudad preindustrial-Parte de la ciudad urbanizada desde sus orgenes hasta la industrializacin del S. XIX. Acumula elem

    distintos segn las pocas y culturas aunque presentancaractersticas comunes:*casi todas estn rodeadas de murallas.*el plano sola ser irregular (ciudades musulmanas) aunque tambin haba ciudades de plano radioc

    (Vitoria-Gasteiz), lineales (ciudades del C. de Santiago) o en cuadrcula (romanas o barrocas).*la trama urbana era cerrada y en la edificacin predominan las casas unifamiliares de baja altura. L

    zacin de edificios histricos (iglesias, palacios...).*los usos del suelo son diversos (residencial, comercial, artesanal...)*socialmente coexistan diversos grupos aunque exista cierta jerarquizacin (en el centro viva la l

    la ciudad.)-Por otra parte en cada una de las diferentesetapas histricasaparecieron caractersticas propias. As dis-

    tinguimos:*Ciudad romana: suele presentar plano regular, con calles en damero y 2 vas principales de norte a

    (cardo) y de este a oeste (decumanus).Ejemplos: Zaragoza, Mrida.*Edad Media:se configuran los cascos antiguos de la mayora de las ciudades espaolas. Las musul

    nas, tenan un ncleo principal amurallado (medina) en dnde se localizaban los edificios ms desdos. Fuera de ella estaban los arrabales o barrios de trabajadores. Tienen plano irregular. EjemCrdoba, Sevilla. Por su parte las c. cristianas estaban rodeadas de murallas y sus planos eran var(irregulares, radiocntricos y lineales).

    *Renacimiento:se crean nuevos barrios de plano regular, plazas mayores a veces vinculadas a la aperde nuevas calles o calles mayores. Entre los edificios ms destacados son el Ayuntamiento, palaconventos...

    *En elBarroco y la Ilustracinse embelleci la ciudad con la creacin de calles amplias y rectas, grades plazas, jardines y paseos. Adems se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    20/423

    b. La ciudad industrial-La ciudad preindustrial experiment importantes transformaciones a partir de la 2 mitad del S. XIX y

    min en los aos 60 del S. XX. Entre stas destacan:*En el plano:

    las reformas afectaron a los sectores ms valorados del casco antiguo, en el resto se inicio un prode deterioro morfolgico y social.

    las reformas se vieron favorecidas por la desamortizacin (se puso en circulacin gran cantidad dmuebles eclesisticos) lo que permiti ensanchar calles y plazas.

    construccin de grandes vas (Gran Va de Madrid).en la dcada de los 60 con el objeto de sacar la mayor rentabilidad del suelo se produjo la destrucde parte del casco antiguo

    *En la trama: se densific en la poca industrial y la edificacin experiment cambios.la edificacin se verticaliz, al sustituirse las viviendas unifamiliares con las colectivas.se incorporaron nuevos materiales industriales (hierro, cristal denominada arquitectura frreo-vtreen la dcada de 1960 se sustituyeron edificios antiguos por otros de mayor altura.

    *En los usos del suelo:aumenta el proceso de terciarizacin (en los edificios restaurados se instalaron actividades terc

    (bancos, instituciones pblicas...). Esta terciarizacin culmin en la dcada de 1960 y consolid eco antiguo como centro comercial y de negocios de la ciudad, ocasionando generalmente una crecsaturacin en estas zonas.

    *Desde el punto de vista social: se acrecent el proceso de segregacin social.algunos barrios del casco quedaron ocupados por grupos sociales de bajos ingresos y sufrieron u

    portante deterioro.c. La poca postindustrial

    -Se inician polticas de rehabilitacin integrada en el casco antiguo. Su objetivo era la conservacin ytalizacin de la morfologa tradicional. Los cambios ms sustanciales son: *en el plano se peatonalizan las calles y se ensanchan y ajardinan las plazas.*se conceden ayudas para la rehabilitacin de viviendas y de edificios histricos.*en los usos del suelo se combina la defensa de los usos tradicionales (residencial) con la implantaci

    actividades tursticas o culturales.-Actuaciones destacadas se han llevado en ciudades como Vitoria- Gasteiz o Girona.

    4.2. El ensanche urbano: la ciudad industrial.

    -Entre mediados del S. XIX y el primer tercio del S. XX, la industria moderna atrajo poblacin rural a lascipales ciudades industriales ocasionando su expansin ms all de las murallas. Se distinguen las siguzonas:

    a. El ensanche burgus-Se derribaron las murallas, construyndose paseos de ronda o bulevares. Se trata de un espacio nue

    dnde habitar la burguesa. En un principio adopt el plano regular en cuadrcula y trama de baja denen manzanas amplias y abiertas. El uso predominante del suelo es residencial.

    -Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades ms dinmicas. El de Barcelona fue proyectado pod y el de Madrid por Castro.

    -El ensanche experimentar modificaciones al mejorar su accesibilidad gracias a la introduccin del trante urbano, la trama se densific y la edificacin se verticaliz. En los usos del suelo el ensanche comerecibir funciones terciarias. Esta terciarizacin es especialmente intensa en los ensanches de Madrid ycelona

    b. Los barrios obreros e industriales del extrarradio

    -Las zonas industriales y barrios marginales para el proletariado creadas en el S. XIX ofrecen un clarotraste con el ensanche burgus.-Las instalaciones industriales se localizaron en la periferia urbana, generalmente junto a las estacionferrocarril. Por su parte los obreros que emigraron a las ciudades industriales habitaron en barrios ma

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    21/424

    les, surgidos alrededor del ensanche, en el extrarradio, o junto a las industrias (slums) y estaciones de carril.

    -Los barrios obreros adoptaron un plano diverso, la trama era cerrada y la edificacin de escasa dimencalidad. As mismo las infraestructuras, servicios y equipamientos fueron escasos.

    -Los antiguos barrios proletarios han quedado incorporados a la ciudad y la mayor parte de las instalacindustriales han desaparecido o bien han sido sustituidos por usos terciarios (Ej. polgono de Simancas

    c. Los barrios ajardinados -Los barrios ajardinados creados a finales del S. XIX y en el primer tercio del S. XX son el resultado

    difusin de las ideas naturalistas e higienistas que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. ideas se concretaron en proyectos como los barrios-jardn y la Ciudad Lineal de Arturo Soria. La CLineal de Arturo Soria se concibi como una gran calle, de 40 metros de anchura, bordeada de manformadas por casas unifamiliares con huerto y jardn, y por dnde se localizara el transporte (tranvarrocarril). El proyecto que pretenda rodear toda la periferia madrilea slo se llev a la prctica pamente en la zona del nordeste.

    4.3. La periferia: las recientes transformaciones urbanas.

    -Desde mediados de la dcada de 1950 y especialmente en la de 1960, las principales ciudades espaolas ron un enorme crecimiento debido al crecimiento demogrfico y al desarrollo de la industria y de los cios.-El rea edificada de las ciudades se ampli considerablemente, crendose extensas periferias a lo largo principales ejes de transporte.

    -En la actualidad se est produciendo una creciente extensin de la ciudad por el territorio (ciudad difusaperiferias actuales se estructuran en diversas reas caracterizadas por sus contrastes morfolgicos, funciy sociales, los barrios residenciales, las reas industriales y las reas de equipamiento.

    a. Los barrios residenciales de la periferia-Responden a diversa tipologas y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo-Se distinguen:

    *Los barrios marginalesde infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal y sin organizacin urbnstica. Estos barrios alcanzaron su mxima dimensin en la dcada de 1950 (xodo rural masivociudades). En los ltimos aos se han producido actuaciones para erradicar el chabolismo y de reamiento de la poblacin.

    *Los barrios de vivienda de promocin oficialtuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. En lamayora de los casos formaron barrios de trama abierta, con edificacin en bloque o aisladas y decalidad constructiva.

    *Polgonos de vivienda de promocin privada, surgieron a partir de 1960. Se caracterizan por una tramaabierta, en bloques o torres con amplios espacios para jardines o aparcamientos y densidad excesSurgi as un paisaje urbano montono (estos bloques parecen colmenas).

    *La manzana cerradaha resurgido en la dcada de 1980 y 1990. Tienen menor densidad y dan un ucolectivo a un patio.

    *Las reas de vivienda unifamiliarproliferan en la periferia a partir de la dcada de 1980 y de la necsidad de buscar un mayor contacto con la naturaleza. Socialmente suelen acoger a clases medias.

    b. Las reas industriales y de equipamiento de la periferia-Las reas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales vas de accla ciudad.

    *Las reas industrialescreadas en la dcada de 1950 y 1960 fueron polgonos industriales bien plancados o bien instalaciones industriales y talleres sin control que producan un impacto muy negatiel medio. En la actualidad se est creando nuevos espacios industriales, como parques empresariatecnolgicos en reas de gran calidad ambiental o polgonos de naves adosadas.

    *Las reas de equipamientoson producto de la actual descentralizacin de las actividades econmic

    hacia la periferia urbana (grandes superficies comerciales y de equipamiento).

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    22/425

    5. LAS AGLOMERACIONES URBANAS

    -Los principales tipos son:

    a. El rea metropolitana-Definicin: es una gran extensin urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamvarios municipios entre los que existen relaciones econmicas, sociales...

    -Caractersticas:

    *est presidida por una ciudad importante (ciudad central).*entre la ciudad central y los ncleos del rea se establecen relaciones econmicas sociales. Por su el rea instala actividades econmicas (industrias, comercios...) y alberga a trabajadores en barrios.

    *la red de comunicaciones es esencial para garantizar el flujo de relaciones. Se dan los denominmovimientos pendulares (movimientos migratorios diarios entre el ncleo central y las denominciudades dormitorio).

    *desde el p.d.v. social, predominio de poblacin joven y variedad social.*su estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concntricas en torno al ncleo centra

    sectorial o radial (que parten del centro y se extienden a lo largo de las principales vas de comucin)

    -Origen:primer tercio del S. XX (Madrid, Barcelona y Bilbao), y mayor desarrollo del proceso entre 1y 1975.-Situacin actual:*A partir de 1975 las reas metropolitanas han experimentado importantes transformaciones: una gra

    pansin territorial, una descentralizacin de la poblacin y de las actividades econmicas desde ladad central hacia los ncleos del rea.

    *Estas transformaciones han creado problemas que intentan solucionarse mediante polticas de ordendel rea metropolitana que incluyen la ordenacin de asentamientos urbanos (evitar la excesiva dendemogrfica y constructiva), la ordenacin de actividades econmicas, la intervencin en matertransportes y la ordenacin del espacio no urbanizado.

    b. Otros tipos de aglomeraciones urbanas-Conurbacin:es un rea urbana continua formada por el crecimiento de 2 o ms ciudades hasta uni

    Cada ciudad mantiene su independencia. Ej. (Mlaga-Marbella, Alcobendas-San Sebastin de los Re-Regin urbana:rea urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, funcionalmente las ciuda

    forman un espacio unitario (Ej. el centro de Asturias).-Megalpolis:surge cuando la urbanizacin alcanza escala suprarregional. Est constituida por reas me

    politanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeas ciudades. Ej. el eje mediterrneo (desde la frofrancesa a Cartagena).

    6. LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAOLAS

    -Entre los problemas de diversa ndole destacamos:*problemas de vivienda (altos precios del suelo y especulacin)*problemas de abastecimiento y equipamientos (ciertas zonas urbanas demandan una mejora de sus

    pamientos culturales, recreativos que son deficitarios como consecuencia del crecimiento urbano poca desarrollista).

    *problemas de trfico (aumento de los desplazamientos residencia-trabajo que ocasionan atascos).*problemas ambientales. Las grandes urbes poseen un microclima urbano (isla de calor), niveles alt

    contaminacin atmosfrica (campana de polvo) y acstica. Por otro lado est la produccin y elimcin de residuos (aguas residuales y residuos slidos urbanos).

    *problemas de delincuencia y marginacin social. La ciudad favorece los comportamientos socialesginales (mayor exposicin a la publicidad, al aislamiento...).

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    23/426

    7. LA PLANIFICACIN URBANA: EL URBANISMO.

    -De la ordenacin del espacio urbano se encarga el urbanismo, en dnde destaca el planeamiento urbanincluye el suelo urbano y el rstico.

    -En el planeamiento urbano podemos distinguir 3 etapas:

    a. Los inicios del urbanismo (2 mitad del S. XIX)-Las principales actuaciones se aplicaron en los espacios ocupados por la burguesa (zonas des casco an

    y ensanches). Las ms destacadas fueron las siguientes:*la regularizacin del plano (planes de alineacin de calles, ordenanzas sobre manzanas...).*los planes de saneamiento relacionado con la propagacin de las ideas lingsticas (alcantarillado,

    gida de basuras...).*mejora de los servicios y equipamientos urbanos (tranvas, parques...).

    b. Urbanismo entre 1900 y 1975-Se distinguen 3 etapas:

    *poca de autarqua (1939-1960). La planificacin se centr en 3 objetivos:la reconstruccin de las ciudades ms daadas por la Guerra Civil, con resultados limitados.la elaboracin de leyes sobre la vivienda (viviendas protegidas, viviendas sociales).organizacin del crecimiento urbano para acabar con el caos urbanstico y con la especulacin, me

    te la aprobacin de la Ley del suelo y de Ordenacin urbana (1956). Para cada ciudad destacan lones generales de ordenacin urbana.*poca desarrollista (1960-1975). En esta etapa surgen una serie de problemas:

    se plantearon problemas de vivienda (aumenta la especulacin, la altura permitida y la edificabilreduccin de zonas verdes y falta de equipamientos, baja calidad de materiales)

    se eliminaron elementos valiosos del patrimonio histrico-artstico para implantar actividades ecmicas.

    crecieron los problemas medioambientales, como la contaminacin atmosfrica y de las aguas y lagestin urbana...

    *poca postindustrial: desde 1975. En esta etapa destacan los siguientes rasgos:las comunidades autnomas adquieren competencias sobre ordenacin del territorio, urbanismo

    vienda. A los ayuntamientos les corresponde el planeamiento urbanstico de sus municipios, as etrumento bsico para la ordenacin urbanstica es el Plan General de Ordenacin Urbana (PGOUproyecta los usos del suelo, su clasificacin (urbano, urbanizable o no urbanizable, los equipamtos...). Por su parte los planes especiales ordenan aspectos especficos (reas degradadas, casco guo)

    desde la dcada de 1980 se experimenta una creciente participacin de la ciudadana en la planificurbana y a partir de la dcada de los 90 dominan las actuaciones recogidas en planes especiales prehabilitacin de cascos histricos, de mejora de espacios pblicos... Por otro lado algunas ciudadcrisis plantean alternativas como la elaboracin de planes de revitalizacin y planes estratgicopromocin.

    8. EL SISTEMA URBANO ESPAOL

    -Las ciudades espaolas constituyen un sistema, la red urbana y el sistema de ciudades est formado porelementos (ciudades) y por las relaciones que se establecen entre ellos. Las ciudades tienen unas caractcas (tamao y funciones) a partir de las cuales ejercen su influencia (a nivel local, regional, nacional odial) y ocupan una posicin jerrquica.

    a. El tamao de las ciudades-El tamao demogrfico de las ciudades es una de las bases de la jerarqua urbana. En Espaa el mayor ta

    demogrfico corresponde a 7 reas metropolitanas que superan el medio milln de habs. (Madrid, BarcValencia...). En los ltimos aos se ha producido un crecimiento de las ciudades de entre 200000 y 30

    habs. relacionado con la descentralizacin de las tareas productivas.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    24/427

    -La distribucin espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamao demogrfico se caracteriza por 2 principales:

    *las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia rodeando un espacio interiorurbanizado. El crecimiento de estas reas metropolitanas ha contribuido a configurar ejes territor(eje mediterrneo, andaluz, del Ebro y Norte).

    *las grandes metrpolis se concentran en el nordeste, dnde se localizan 5 de las 7 aglomeracionesms de 500000 habs.

    b. Las funciones de las ciudades espaolas

    -Las funciones que realizan las ciudades son otro de los factores que determinan su posicin en el siurbano. Las funciones son las actividades socio-econmicas que desempean las ciudades hacia el exte-Las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos:

    *Ciudades primarias:especializadas en actividades del sector primario (agrociudades andaluzas, mchegas, murcianas, mineras asturianas).

    *Ciudades secundarias (industriales):Pas Vasco, Catalua, Asturias, Madrid. Ciudades con un granauge de la construccin.

    *Ciudades terciarias:especializadas en servicios (comercio, administracin, turismo, cultura...).c. El rea de influencia urbana

    -Por las funciones que desempean hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales que acen de bienes y servicios a su rea ms o menos extensa, denominada rea de influencia. sta ser mcuanto ms diversas y especializadas sean las funciones urbanas.-Madrid es el lugar central principal y su influencia se extiende por toda Espaa.

    -En la periferia se sitan los ncleos que le siguen en influencia (Barcelona, Valencia, Sevilla, A CoruBilbao).A una distancia intermedia se encuentran ciudades de rango medio (Zaragoza, Granada, Burgdespus los ncleos de influencia menor.

    d. La jerarqua urbana espaola-El tamao demogrfico, las funciones y la extensin del rea de influencia dan lugar a una organizacirrquica del sistema de ciudades. As distinguimos:

    *Metrpolis:su poblacin supera los 250000 habs., desempean funciones ms especializadas y diveficadas, relacionadas con el sector terciario de mayor nivel y con la industria. Su rea de influencamplia. Se distinguen 3 tipos: metrpolis nacionales (reas metropolitanas de Madrid y Barcelonams de 4 millones de habs, se encuentran relacionadas con otras metrpolis mundiales) metrpolgionales (son las reas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Mlaga y Zaragoza, cuentan conpoblacin de entre 1,5 mill. y 500.000 habs.) y las metrpolis subregionales (Valladolid, Oviedo, Mcia, con una poblacin entre 500000 y 250000 habs).

    *Ciudades medias:la mayora son capitales de provincia, con una poblacin de entre 250000 y 500habs., con funciones terciarias menos especializadas.

    *Ciudades pequeas o villas:con una poblacin de menos de 50000 habs. Su influencia es comarcal.

    9. COMENTARIO DE UN PLANO URBANO

    -Las grandes ciudades espaolas presentan planos complejos, que pueden estructurarse en tres reas: el caantiguo, el ensanche y la periferia.

    a. El casco antiguo- Emplazamiento y situacin:

    *Determinar el emplazamiento y relacionarlo con las funciones que habran dado origen a la ciudad.*Determinar la situacin de la ciudad en relacin con las funciones que desempea respecto a su ento

    -Anlisis del plano:*Observar si el casco antiguo est o estuvo rodeado de una muralla y explicar su funcin. Si fue derri

    por el crecimiento urbano de la segunda mitad del XIX, ver si en su lugar se crearon paseos de rondcircunvalacin.

    *Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadrcula o radiocntrico y sus caractersticas.*Observar si se aprecian modificaciones de pocas posteriores en el plano, como apertura de calles y zas de trazado regular.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    25/42

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    26/42

    * Del tema 11 slo entran trminos para el examen, que incluir en lagua.

    TEMA 10. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL Y LOSDESEQUILIBRIOS REGIONALES.

    1.-LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DE ESPAA Espaa , en el interior cuenta con una organizacin poltica-administrativa en

    comunidades autnomas, provincias y municipios.

    1.1.- ORIGEN Y FORMACIN DEL ESTADO AUTONMICO

    El origen del estado autonmico parte de la Constitucin de 1978, quereconoce y garantiza el derecho a la autonoma de las .nacionalidades y regiones que laintegran as como la solidaridad entre ellas .En el texto constitucional se indicaba las

    condiciones y el proceso que se deba seguir:a) las condiciones permitan constituirse en comunidad autnoma a lasprovincias limtrofes con caractersticas histricas, culturales y econmicascomunes, a los territorios insulares y a las provincias con entidad regionalhistrica.

    b) para el acceso a la autonoma, la Constitucin estableci diversa vas: - se favoreca a las regiones de mayor tradicin autonmica( Catalua,Pais Vasco y Galicia), es decir a las denominadas nacionalidadeshistricas,pudiendo alcanzar el mximo nivel de competencias( art.151).- Andaluca accedi por la va especial del art.151. en Navarra que haba

    conservado una ampla autonoma administrativa se opt por un amejoramiento de Fueroasumiendo adems las competencias de lascomunidades histricas. - para las dems comunidades se requera el pronunciamiento favorablede las diputaciones y de los 2/3 de los ayuntamientos que representen ams del 50% de la poblacin( art, 143).- Ceuta y melilla recibieron el rango de municipios autnomos,careciendo de capacidad legislativa.

    1.2.- LA ORGANIZACIN DEL ESTADO AUTONMICO

    a)Cada comunidad autnoma se halla regida por su estatuto de autonoma,aprobado por las Cortes ( contiene la denominacin de la comunidad, organizacn,competencias asumidas...)

    b)Las comunidades tienen competencias o funcionesen diversos asuntos.Pueden ser:

    -exclusivas : otorgadas por la Constitucin como polticas(organizacinde instituciones de autogobierno), econmicas(agricultura, fomento deldesarrollo...),infraestructuras y transportes( obras pblicas,,ferrocarriles, puertos...)enordenacin del territorio y urbanismo, medioambiente y vivienda, sociales y sanitarias,culturas y deportivas.

    -las no asumidas corresponden al Estado o son mixtas.Por otra parte las comunidades pueden ampliar sus competencias

    asumiendo aquellas no atribuidas al estado. En este sentido las competencias exclusivas

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    27/42

    del estado son entre otras, las relaciones internacionales, emigracin e inmigracin,defensa...c)

    c)Las instituciones de una C. A son:: - la Asamblea legislativa o Parlamento

    - el gobierno autonmico: dividido en diversas consejeras.- el Tribunal Superior de Justicia.- el Presidente de la Comunidad.

    -d) la financiacin de las Comunidades autnomas contempla unrgimen comn basado en la LOFCA( Ley Orgnica de Financiacin de lasComunidades Autnomas) y un rgimen foral para el Pas Vasco y Navarra.Las CC.AA. de rgimen comn se financian con los siguientes ingresos:

    -tributos cedidos por el Estado., segn el principio de corresponsabilidadfiscal., por el que el Estado cede a las comunidades autnomas la

    gestin y percepcin del 33% del IRPF, el 35 % del IVA, y entre el 40 y el 100% dealgunos tributos especiales.

    - ingresos aportado por el Estado para financiar las competenciasasumidas, los servicios sanitarios y sociales.

    - ingresos propios.

    El rgimen foral afecta al Pais Vasco y Navarra. Estas comunidades sefinancian con los ingresos tributarios recaudados en su territorio y pactan con el estado(conciertos) la cantidad a pagar a la Administracin General del Estado.

    Por otra parte con el objeto de corregir los desequilibrios territorialesalgunas comunidades reciben ingresos del Fondo de Compensacin Interterritorial y delFondo de Suficiencia.

    e) las comunidades autnomas se subdividen administrativamente enprovincias y municipios: Canarias y Baleares mantienen una organizacin localespecial, constituida por cabildos( Canarias) y Consejos insulares( Baleares).

    f) El Estado de las autonomas se basa en la igualdad territorial y en lasolidaridad.

    2.- LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

    En la actualidad existen acentuados desequilibrios entre las CC.AA. y dentro de

    cada una de ellas debido a las condiciones naturales y a la desigual distribucin de losrecursos en el territorio.Los desequilibrios son bsicamente de 4 tipos:*econmicos (se observan en el PIB y en el PIB percpita).*demogrficos (distribucin de la poblacin).*sociales (acceso de la poblacin al bienestar, dotacin de servicios sanitarios,

    educativos...).*desequilibrios en la capacidad decisoria (existencia de espacios centrales y

    espacios perifricos dominados.)

    2.1.- EL ORIGEN DE LOS DESEQUILIBRIOS

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    28/42

    El factor fundamental que ha propiciado la existencia de desequilibrios enEspaa ha sido la industrializacin, que cre acusados contrastes entre determinadaszonas perifricas( Pais Vasco, Catalua..)y el interior. Estos contrastes se afianzaron enla dcada de 1960, con una zona centro poco desarrollada( excepto Madrid) y la mayorparte de la periferia desarrollada(excepto Galicia y Andaluca).

    *Los desequilibrios econmicos iniciales se acentuaron en los aos 60(desarrollodel sector secundario y del turismo)As la concentracin de la riqueza y del empleo enregiones como el Pas Vasco, Catalua, Valencia , Baleares y Madrid que por sucapitalidad experiment un importante desarrollo econmico.

    Estos desequilibrios se manifestaron en el PIB, en la renta per cpita y en lasinfraestructuras.

    *Los desequilibrios demogrficos fueron resultado de la crisis de la agriculturatradicional y del desarrollo industrial. Se experiment el xodo rural desde las reas delcentro a las reas industriales y tursticas de la periferia. As se acentuaron los contrastesentre las reas densamente pobladas de la periferia y Madrid y las del interior queacusaron el despoblamiento y el envejecimiento demogrfico.

    *en cuanto a los desequilibrios sociales las regiones ms desarrolladas contabancon una buena dotacin de servicios sociales y las menos desarrolladas mostrabancarencias.

    *existan desequilibrios en el poder se produjeron porque las zonas msdesarrolladas se convirtieron en espacios centrales y las menos en zonas perifricas.

    2.2 .- CAMBIOS POR LA CRISIS ECONMICA DE 1975La crisis mundial afect principalmente al sector industrial. Desde el punto de

    vista econmico produjo un descenso del empleo, del PIB y de la renta per cpita.Desde el punto de vista demogrfico, las regiones industriales experimentaron

    una reduccin importante de las corrientes inmigratorias incluso algunas se convirtieronen emigratorias( Pas Vasco).La crisis fren el proceso de concentracin de laproduccin y de la poblacin.

    2.3.- EL NUEVO MODELO DE DESEQUILIBRIOS

    La reestructuracin econmica tras la crisis cambi los factores en que sebasaban los desequilibrios territoriales:

    -el desarrollo econmico no se basa ya en la produccin industrial(afectadas porprocesos de reestructuracin y de descentralizacin productiva). Se rompe la

    identificacin entre regiones desarrolladas e industrializadas.-En la actualidad predomina una economa y una sociedad postindustrial(sectorservicios y auge de las nuevas tecnologas). As los nuevos factoresde desarrollo son:

    -especializacin en el sector terciario-existencia de actividades econmicas relacionadas con la tecnologa e impulso

    de centros de investigacin, innovacin y gestin.-disponibilidad de mano de obra de alta cualificacin- calidad de infraestructuras y equipamientos.

    En relacin con estos factores se estn creando nuevos desequilibrios entre ejesde desarrollo( Madrid, litoral mediterrneo, Valle del Ebro, achipilago balear y Pas

    Vasco),los ejes en declive( cornisa cantbrica) y espacios escasamente desarrollados(comunidades del interior- Extremadura, Castilla Len...-Galicia, Andaluca).

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    29/42

    En los ltimos aos, algunas de las comunidades ms desarrolladas hanexperimentando un cierto estancamiento de su crecimiento econmico, mientras quealgunas de las menos desarrolladas han crecido( Castilla-la Mancha..).3.- LAS POLTICAS TERRITORIALES

    Se distinguen 2 tipos de actuaciones:

    3.1 .- LA POLTICA REGIONALSe inici en Espaa en la dcada de 1960, con los Planes de Desarrollo(1964-

    1975). Estos se basaron en el fomento de la industria en ciertas reas atrasadas( polos depromocin y desarrollo industrial) con escasos resultados. Desde 1975-85 seexperiment un cierto letargo hasta la revitalizacin a partir de 1986 que se manifiestaen una serie de aspectos como:

    - la prctica del principio de solidaridad interterritorial- el desarrollo del Estado de las Autonomas- -la adhesin a la U. Europea.

    3.1.1. Objetivos y estrategiasLos objetivos bsicos son lograr un desarrollo regional equilibrado potenciando

    a las regiones ms favorecidas y fomentando el potencial endgeno. Para conseguirlo seapoya en diversos ejes estratgicos:

    -consolidacin del crecimiento en las reas ms dinmicas-detencin del declive de la cornisa cantbrica-impulso al despegue del eje mediterrneo sur( Andaluca y Murcia)-un apoyo reforzado al resto de las regiones.

    3.1.2.- Instrumentos de la poltica regional

    Los principales instrumentos son : los fondos procedentes de la Unin Europea,la poltica de incentivos regionales y el Fondo de Compensacin Interterritorial.

    a) Fondos procedentes de la poltica regional de la Unin EuropeaLos instrumentos financieros para llevar a cabo esta poltica son los fondos

    estructurales destinados a 3 objetivos: el desarrollo de las regiones ms atrasadas(conrenta per cpita inferior al 75% de la media comunitaria)., la reconversinsocioeconmica de las zonas agrarias, industriales..en crisis, y el fomento de losrecursos humanos.

    Los 4 fondos de los que se sirve la U. E para alcanzar estos objetivos son: el

    FEDER(Fondo Europeo de Desarrollo Regional) destinado a las regiones ms pobres,el FEOGA(financia las acciones estructurales en el sector agrario), elIFOP(actuaciones estructurales en el sector pesquero) y el FSE(Fondo Social Europeo)para fomentar la formacin profesional y el empleo.

    Las iniciativas comunitariasson programas especiales de la Comisin Europeaencaminados a resolver problemas graves.

    Los Fondos de Cohesinayudan a los pases menos prsperos de la UEfinanciando proyectos medioambientales y redes de transporte de Europa.

    Las repercusiones de la poltica regional en Espaa han sido:- La ayudas comunitarias que ha recibido- ha colaborado a la disminucin de los desequilibrios interterritoriales.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    30/42

    Tras la ltima ampliacin de la U.E., la incorporacin de pases con niveles derenta muy bajos eleva el nivel medio de las regiones espaolas. As para 2007, lamayora de ellas quedarn fuera del Objetivo 1(excepto Extremadura, Andaluca yCanarias).

    b)Poltica de incentivos regionalesLa nueva Ley de incentivos regionales tiene como objetivos lograr la

    competitividad de las empresas y la solidaridad interregional. Lleva a cabo actuacionescomo la inversin en infraestructuras y equipamientos y en las reas desfavorecidas.

    Se distinguen 3 tipos de reas incentivables:-las Zonas de Promocin Econmica(ZPE ), son las menos desarrolladas del pais

    por su renta per capita y su tasa de paro.-las Zonas Industrializadas en declive(ZID ) son las ms afectadas por la crisis

    industrial y con altas tasas de desempleo.Las Zonas Especiales(ZE), creadas por el gobierno .

    Las ayudas van dirigidas a promocionar actividades viables que permitan ladiversificacin econmica.

    c)Fondo de Compensacin InterterritorialEs un medio de combatir los desequilibrios regionales y de llevar a la prctica el

    principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitucin. Los ingresos delfondo proceden de los presupuestos generales del Estado. A partir de 1990 slo loreciben aquellas con renta per capita inferior a la media.

    2.- LA ORDENACIN DEL TERRITORIOEn la actualidad se prioriza el fomento del desarrollo regional, entendido no

    slo como potencia econmica sino como bienestar social y calidad medioambiental. Eneste sentido la poltica regional debe llevarse a cabo dentro de un contexto deplanificacin integral del territorio u ordenacin territorial.

    2.1.- Caractersticas de la ordenacin del territorio- fuerte contraste entre la anterior planificacin territorial(predominio

    de polticas sectoriales, iniciativas descoordinadas, no considerabanlos efectos sobre el medio fsico ni los costes sociales..) y la actual.

    - los objetivos de la ordenacin del territorio son : el desarrollosocioecnomico equilibrado de las regiones y la organizacinterritorial del espacio(planificacin del desarrollo econmico encoordinacin con l medio fsico.- desarrollo sostenible-, y con lamejora del bienestar social.).

    -

    la ordenacin del territorio es una disciplina cientfica y una tareapoltica.- el instrumento bsico para la ordenacin del territorio es la

    elaboracin de un plan, que contiene 2 aspectos bsicos: el anlisis dela situacin actual(detectar problemas y potencialidades del territorio,elaborar objetivos y planes), y la planificacin territorial( contieneactuaciones, recursos necesarios y periodizacin).

    - el mbito territorial de la ordenacin del territorio es la regin.

    2.2.- La ordenacin del territorio en EspaaEn Espaa la poltica de ordenacin del territorio se inici en la dcada de 1980,

    tras la consolidacin del Estado de las Autonomas. El espacio predominante es elregional, pues la Constitucin reconoce a las Comunidades Autnomas competencias en

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    31/42

    la ordenacin del territorio .Uno de los problemas ms graves es la coordinacin entrelas diversas administraciones(europea, nacional, regional, local.).

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    32/42

    . TEMA 12. ESPAA EN EUROPA.

    1.-EL MEDIO FSICO EN LA U.EUROPEA

    1.1.- EL RELIEVE

    Europa posee diversa unidades morfoestructurales:a) escudo bltico : ocupa gran parte de Finlandia, Suecia y el Noroeste deEscocia.. Se trata de una superficie plana, muy erosionada que corresponde a una antigua cordillera precmbrica arrasada.

    b) Los zcalos, macizos antiguos y cuencas sedimentarias : adems de loszcalos(superficies planas) ,los macizos antiguos presentan formas suaves, loscaledonianos son los Montes Escandinavos, los macizos escoceses...Los macizoshercinianos se extienden por Gran Bretaa y por Europa Central(Sudetes, SelvaNegra),y Europa suroccidental (Vosgos, Macizo Central Francs y Macizo Hesprico).

    Las cuencas sedimentarias, son actualmente relieves llanos .Distinguimos entrelas caledonianas( Tierras bajas escocesas) y las hercinianas(fosa del Rin, la del Duero yla del Tajo- Guadiana.)

    c) Las cordilleras alpinas y las depresiones prealpinas se formaron en la eraterciaria. Las cordilleras alpinas, localizadas en el Sur de la Unin Europea( Bticas,Pirineos,, Alpes, Apeninos y Crpatos). Por su parte las depresiones prealpinas, sesituan a ambos lados de las cordilleras alpinas. Se trata de relieves horizontalesrecorrido por grandes ros( Ebro, Danubio, Po..).

    d) Lasllanuras del Norte de la U.E deben sus formas actuales a las oscilacionesclimticas del Cuaternario.

    e) las islas volcnicas como Canarias, Azores o Madeira se formaron en la eraterciaria.

    1.2.-LOS PAISAJES BIOCLIMTICOS.En la U. Europea pueden distinguirse diversos paisajes naturales como:a) Paisaje ocenico - Localizacin. Islas Britnicas y costa occidental europea.- Clima: ocenico, se continentaliza progresivamente hacia el interior.- Vegetacin: bosque caducifolio, landas y praderas.- Ros: son largos y presentan rgimen pluvial-ocenico, con caudal

    abundante y regular(Rin, Loira, Mosa..)

    b) Paisaje mediterrneo

    -

    Localizacin: zona ms meridional(Sur) de la U.E.- Clima: mediterrneo, con precipitaciones escasas y sequa estival.- Vegetacin: bosque peremnifolio y matorrales.- Ros cortos y con rgimen pluvial mediterrneo, con caudal reducido e

    irregular.

    c) Paisaje continental y subrtico- Localizacin: Suecia y Finlandia y las 3 repblicas blticas- Clima. continental con precipitaciones escasas( con mximo en verano) y

    amplitud trmica elevada, inviernos muy fros y veranos frescos.- Vegetacin :predomina el bosque de conferas, y hacia el norte la taiga.

    - Ros: con rgimen nivo-pluvial o nival, presencia de numerosos lagos deorigen glaciar.

  • 8/2/2019 apuntes-7-12

    33/42

    Otros paisajes de menor extensin son el rtico(norte de Finlandia y Suecia) convegetacin de tundra( musgos) ,de montaa( domina en las cordilleras alpinas), conprecipitaciones ms abundantes y la vegetacin escalonada en pisos: bosque, matorral yprados., y el paisaje subtropical(islas Azores....) con predominio de la vegetacinendmica.

    1.3.- EL MEDIO AMBIENTE EN LA U.EEntre losproblemas medioambientalesde la U.E destacan la contaminacin

    atmosfrica de las zonas ms densamente pobladas e industrializadas( Renania yWestfalia en Alemania, NO de Inglaterra...), la deforestacin, contaminacin del sueloen el rea mediterrnea, la contaminacin de ros y acuferos por los vertidosindustriales y urbanos, la contaminacin de