apunte1.contabilidad.apuntes1

28
 Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo  APUNTES DE B ORRADOR CURSO DE CONTA BIL IDAD I  Introducción. Desde la aparición del hombre, único ser racional y pensante, ha habido una evolución en las necesidade s individuales y sociales. Así, en los primeros tiempos, cuando el hombre vivía en tribus nómades, estas sociedades transitaban por el mundo recogiendo de la naturaleza los bienes que ésta les brindaba. La satisfacción de las necesidades era cubiertas por la naturaleza misma sin que la especie humana interviniera para desarrollarlos o crearlos. Sin embargo, al aumentar la densidad poblacional cada vez era más difícil la movilización de grandes cantidades de individuos y más difícil aún encontrar extensiones de tierra con recursos naturales abundantes para alimentar a estos individuos por períodos largos de tiempo. Empujados por las propias circunstancias naturales la concepción del hombre en sociedad -pero esta vez con arraigos sedentarios-, era el paso natural y lógico para la constitución de los pueblos. Así encontramos que los pueblos que se asentaron y desarrollaron en el litoral dio origen a los pueblos pescadores que desarrollaron implementos para extraer recursos del mar, principal fuente de abastecimientos para ellos; los pueblos que se asentaron en la llanura dio origen a los pueblos agrícolas y ganaderos que también desarrollaron implementos para el cultivo de la tierra y el desarrollo de la ganadería. El posterior descubrimiento y uso de los metales le dio a nuestros antecesores una nueva ventaja para el desarrollo de lo que eran sus principales fuentes de sustento. Pero ¿qué ocurría al interior de estos pueblos? Eran conglomerados que diariamente necesitaban comer, dormir y tener un lugar para protegerse de los embates de la naturaleza. La organización social que se dieron apuntaba precisamente a la satisfacción permanente de las tres necesidades básicas:   Al iment ac ión  Vestuario  Vivienda Junto con la aparición de los pueblos sedentarios también toma más fuerza el problema económico que da origen a todas las teorías sobre distribución de los recursos: Los recursos son escasos y las necesidades s on múltiples, jerarquizables e insatisfechas. La producción y fabricación de los bienes y servicios debe alcanzar para todos los individuos sin distinción de sexo, raza o religión. Debemos reconocer, en este punto, que lo que siempre se ha hecho para la producción y/o fabricación de los bienes, ha sido la transformación de la tierra. Es decir, si miramos en nuestro rededor concluiremos que todo lo que existe, fabricado por el hombre, obedece a esta máxima; incluso la explotación de la tierra por parte del hombre, tiene el efecto de transformación al multiplicar los recursos naturales. Para que la tierra pueda ser transformada y/o explotada con mayor rapidez se necesita capital, entendiendo a éste como la herramienta, utensilio o maquinaria que, utilizada por el hombre en forma directa o indirecta, permite y/o acelera los procesos de transformación y/o explotación de la tierra. Sin embargo, el capital en si mismo nada significa si no está el esfuerzo humano, el trabajo , sea este físico y/o intelectual para el uso racional y eficiente del capital. Concluyo, entonces, que los factores productivos son: 1

Upload: david-valenzuela

Post on 20-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 1/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

APUNTES DE BORRADOR CURSO DE CONTABILIDAD I 

Introducción.

Desde la aparición del hombre, único ser racional y pensante, ha habido una evolución en la

necesidades individuales y sociales.Así, en los primeros tiempos, cuando el hombre vivía en tribus nómades, estas sociedadetransitaban por el mundo recogiendo de la naturaleza los bienes que ésta les brindaba. Lsatisfacción de las necesidades era cubiertas por la naturaleza misma sin que la especie humaninterviniera para desarrollarlos o crearlos.Sin embargo, al aumentar la densidad poblacional cada vez era más difícil la movilización dgrandes cantidades de individuos y más difícil aún encontrar extensiones de tierra con recursonaturales abundantes para alimentar a estos individuos por períodos largos de tiempo.Empujados por las propias circunstancias naturales la concepción del hombre en sociedad -peresta vez con arraigos sedentarios-, era el paso natural y lógico para la constitución de lopueblos. Así encontramos que los pueblos que se asentaron y desarrollaron en el litoral di

origen a los pueblos pescadores que desarrollaron implementos para extraer recursos del maprincipal fuente de abastecimientos para ellos; los pueblos que se asentaron en la llanura diorigen a los pueblos agrícolas y ganaderos que también desarrollaron implementos para el cultivde la tierra y el desarrollo de la ganadería.El posterior descubrimiento y uso de los metales le dio a nuestros antecesores una nueva ventajpara el desarrollo de lo que eran sus principales fuentes de sustento.Pero ¿qué ocurría al interior de estos pueblos? Eran conglomerados que diariamente necesitabacomer, dormir y tener un lugar para protegerse de los embates de la naturaleza. La organizaciósocial que se dieron apuntaba precisamente a la satisfacción permanente de las trenecesidades básicas:

•  Alimentación•

  Vestuario•  Vivienda 

Junto con la aparición de los pueblos sedentarios también toma más fuerza el problemeconómico que da origen a todas las teorías sobre distribución de los recursos: Los recursoson escasos y las necesidades son múltiples, jerarquizables e insatisfechas.La producción y fabricación de los bienes y servicios debe alcanzar para todos los individuos sidistinción de sexo, raza o religión.Debemos reconocer, en este punto, que lo que siempre se ha hecho para la producción y/fabricación de los bienes, ha sido la transformación de la tierra. Es decir, si miramos en nuestrrededor concluiremos que todo lo que existe, fabricado por el hombre, obedece a esta máximaincluso la explotación de la tierra por parte del hombre, tiene el efecto de transformación a

multiplicar los recursos naturales.Para que la tierra pueda ser transformada y/o explotada con mayor rapidez se necesita capitaentendiendo a éste como la herramienta, utensilio o maquinaria que, utilizada por el hombre eforma directa o indirecta, permite y/o acelera los procesos de transformación y/o explotación de ltierra.Sin embargo, el capital en si mismo nada significa si no está el esfuerzo humano, el trabajo, seeste físico y/o intelectual para el uso racional y eficiente del capital. Concluyo, entonces, que lofactores productivos son:

Page 2: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 2/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

•  La tierra•  El capital•  El trabajo 

El uso y explotación de estos tres factores productivos son los que generan la producción de lobienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas. Tal como se señalar

precedentemente, las necesidades humanas son múltiples, insatisfechas y jerarquizables; varíade individuo en individuo y dependen, fundamentalmente, de los gustos y preferencias de cadquien.Teniendo en cuenta esta última condición, por la ley de los grandes números, se puedeestablecer tendencias sobre los gustos y preferencias de un determinado grupo social. Parsatisfacer las necesidades de estos grupos sociales desde los albores del hombre en sociedad uindividuo, o grupo de individuos, se han organizado para dedicarse a la fabricación, producción generación de bienes y servicios destinados al consumo o servicio de grupos sociales. Estindividuo, o grupo de individuos, aúnan recursos humanos, recursos materiales, recursofinancieros y recursos tecnológicos que, utilizados en conjunto, permiten la transformación y/explotación de la tierra y la generación posterior de bienes y de servicios que, en definitiva, será

puestos a disposición de los grupos sociales para la satisfacción de las necesidades. Este es econcepto de empresa a juicio de este autor.De esta perspectiva, entonces, cualesquier entidad que reúna en si misma recursos humanosmateriales, financieros y tecnológicos es una empresa.Ciertamente que no hace sentido la entidad que, reuniendo estos tres recursos, no los dispongpara la producción y/o generación de bienes y servicios que satisfagan necesidades.¿Qué diferencia a una empresa de otra empresa? La visión y la misión para la cual fue cready los objetivos que pretenden alcanzar dentro de su misión.Así por ejemplo, hay empresas cuya misión es la educación pero su objetivo es benéfico (Hogade Cristo); para otra su objetivo es el lucro.Otro ejemplo. Hay empresas cuya misión es el transporte pero su objetivo es el bien comú

(servicio del metro); para otra su objetivo será el lucro a través del esparcimiento (cruceros dplacer); para otra el objetivo es el deporte (los rally).Conociendo, ahora, cual es el concepto de empresa lo que importa es como optimizar lorecursos que la conforman. La idea es lograr la máxima eficiencia de los recursos para obteneen el menor tiempo posible el máximo de beneficios. Surge, así, el concepto de administracióque busca disponer el uso de los recursos en forma racional y oportuna, poniéndolos al servicide la consecución de la misión de la empresa y lograr los objetivos propuestos.Si establecemos que los recursos deben ser usados en forma racional y oportuna, entonceconcluimos que debe haber una metodología para ello, junto con algún parámetro que permitmedir el logro alcanzado en el uso de los recursos. La metodología a la que hacemos mención elo que se conoce como el proceso administrativo que no es otra cosa que una superposición d

etapas que se deben cumplir para lograr el objetivo de administrar.Desde la época de Henry y Fayol ha habido consenso que las etapas del proceso administrativson:

a. Planificar, entendiendo por tal al proceso lógico de anticiparse a los hechos previendo efuturo. La herramienta básica de la planificación es el presupuesto.

b. Organizar, que se entiende para estos efectos como la disposición racional de lorecursos en el sentido que serán usados. Herramientas de la organización son, entre otraslos organigramas, los manuales de organización, los flujogramas.

Page 3: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 3/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

c. Dirigir, que se entiende como la acción que dispone el uso de los recursos orientándolohacia la consecución de los objetivos propuestos para la empresa. Herramienta de ldirección son, entre otras, los presupuestos, los diagramas de producción.

d. Controlar, que es la acción de verificar que se está cumpliendo con las metas y propósitoestablecidos para lograr los objetivos. Son herramientas del control entre otras, lo

estándares, las variaciones presupuestarias, los pronósticos.El nombrar estas etapas del proceso administrativo en el orden precedente, no significa dmanera alguna que ese sea el orden en que el proceso administrativo se cumple. La dinámica dlos negocios obliga a actuar según se den las circunstancias y por lo mismo se actuará dacuerdo a ellas. Por lo tanto según sea, el proceso administrativo puede iniciarse con DirigiControlar, Organizar y Planificar u otro orden que el lector quiera darse según sea la realidaempírica que se le presente. Se debe tener en cuenta que la acción de administrar significa elegalgún curso de acción porque obligadamente hay que tomar decisiones.Muchas veces la decisión puede ser no hacer nada –o sea, no innovar-. Aún así es una decisióque marca un curso de acción.Las etapas del proceso administrativo mencionadas no se dan independiente una de las otras

Siempre estarán unidas y superpuestas, y ello significa que debe existir algún elemento que launa para que la decisión que se tome sea racional y oportuna. Este elemento es lcoordinación. Sin embargo, a juicio de este autor, los tiempos actuales de tanto cambio obligan a mirar laetapas del proceso administrativo desde otra óptica, partiendo desde la planificación.A mi leal entender debemos abandonar el concepto que planificar es prever el futuro. La dinámicactual de cambios, la integración de los sistemas económicos, la aparición más frecuente dbloques comerciales, la participación cada vez más activa de grupos radicales, etc nos impelecon mayor fuerza a pensar y a actuar en un gran sistema llamado economía globalizada cosociedades que interactúan con mayor frecuencia y velocidad. En este escenario, no podemoestar ausente a que los hechos que ocurren en cualesquier lugar del planeta, más temprano qu

tarde, se hará sentir con mayor o menor intensidad en el lugar que nos encontremosafectándonos inevitablemente en mayor o menor grado dependiendo de la exposición a quhayamos estado sujetos a los hechos ocurrentes.Por otra parte, el cúmulo de información que nos llega es de tanto volumen y magnitud que yresulta imposible procesarla toda para nuestro beneficio. Más aún, muchas veces desconocemoel canal por cual fluye alguna información que es relevante para nuestros propósitos, dejándonoexpuestos por el desconocimiento.En estas condiciones no es posible prever el futuro y, por lo tanto, no podemos adelantarnos a lohechos para tomar hoy las medidas que mitiguen o aminoren los impactos, sean estos positivos negativos, que pueden afectar a la empresa.Hay muchos ejemplos sobre esta apreciación.Uno de estos ejemplos: un cambio en el clima en el hemisferio norte, puede afectar seriamente una empresa de transporte dedicada al flete de concentrado de cobre en el norte de Chile.La concatenación de hechos parte por las temperaturas en el hemisferio norte que han sido lamás bajas en los últimos 100 años. En el hemisferio norte se ubican los países más ricos de ltierra y tales países son grandes consumidores de combustible para calefacción. Comconsecuencia aumenta la demanda de petróleo y el precio del crudo se eleva.Chile no es un país productor de petróleo. Más del 85% del crudo se importa. Comconsecuencia comprará petróleo a mayor precio y, por cierto, elevará el valor del combustibl

Page 4: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 4/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

para el mercado interno. La empresa de transporte debe financiar este mayor costo para seguoperando, aceptando una disminución en el margen de precio y, tal vez, operando a pérdida.Por otra parte, la empresa minera que tiene contratada la flota de camiones puede llegar paralizar, si la empresa de transporte no le provee el servicio de flete de concentrado.Tal vez se pudo prever que el invierno sería tan frío en el hemisferio norte como lo fue el añ

anterior y por lo tanto pronosticar un tipo de precio para el combustible en el mercado internoPero, ¿quién puede prever los cambios tan dramáticos que estamos viviendo en matericlimática?Propongo abandonar el concepto de planificación que hemos dado y cambiarlo por definir hodonde queremos estar mañana. Este es un concepto asertivo que obliga permanentemente tener a la vista los objetivos que se quieren lograr, olvidándose de los acontecimientos que norodean y que, inevitablemente, nos afectan.Los fundamentos de esta proposición no son temas de este trabajo. Serán analizados y puestopara la discusión en una próxima obra cuyo trazado y estructura ya está definido.Por otra parte, -y siempre pensando en la dinámica actual de los acontecimientos y de lonegocios en particular- en materia de toma de decisiones ya no se sostienen las etapas de

proceso administrativo que se han dado a conocer. Hoy sólo se planifica, se comparan loresultados con lo planificado y, por lo tanto, se controla.

Clasificación de las empresas. Si concordamos que las empresas tienen distintas misiones y distintos objetivos (aún cuandtengan la misma misión), entonces las podemos clasificar de distintas maneras. Algunas de estaclasificaciones:

1. Empresas que persiguen fines de lucro:•  Según identificación de personas:

Empresas unipersonales. Son aquellas en que se distingue un propietarioGeneralmente es el mismo que las administra y toma las decisiones.

Sociedades Colectivas. Son aquellas empresas cuyo capital está conformado poel aporte de dos o más personas llamados socios o comuneros (que pueden sepersonas naturales y/o jurídicas). La administración puede recaer en uno de ellosEn cuanto a la responsabilidad, todos los socios responden más allá del monto dsus aportes, incluso con su patrimonio personal. También son conocidas comsociedades de responsabilidad ilimitada. Los resultados son repartidos a prorrata dsus derechos, salvo que se estipule otra cosa en el contrato social. No puedeceder sus derechos libremente sin el consentimiento de los otros socios.Las sociedades anónimas, por ley, no pueden ser socias de una sociedad colectivaSociedades de Responsabilidad Limitada. Son aquellas formadas por dos o másocios (que pueden ser personas naturales y/o jurídicas). La administración pued

recaer en uno de ellos. En cuanto a la responsabilidad, los socios sólo respondehasta el monto de sus aportes. Los resultados, generalmente, son repartidos prorrata de sus derechos salvo que se estipule otra cosa en el contrato social. Lcesión de derechos necesita del consentimiento de los otros socios.Sociedad en comandita. Son aquellas formadas por una persona natural –llamadsocio gestor- y por una o más personas naturales y/o jurídicas, conocida como socicomanditario. La administración recae en el socio gestor y la responsabilidad vmás allá del monto de su aporte. El socio comanditario sólo es responsable hasta emonto de los aportes. En cuanto a la distribución de los resultados, éste se estipul

Page 5: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 5/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

en el contrato social. La cesión de derecho no es libre para parte del socio gestor; slo es para el socio comanditario.Sociedades Anónimas. Son aquellas en que no se distingue quien o quienes solos propietarios. El capital está formado por títulos llamados acciones que tienen udeterminado valor al momento de su emisión. (Acción. Título representativo de valo

que representa una alícuota del capital social de una sociedad anónima ). Ladministración está a cargo de un Directorio quien puede delegar parte de sufunciones en un equipo gerencial. La responsabilidad de los accionistas estlimitada al monto de sus aportes. En cuanto a los resultados, éstos se distribuyen prorrata del número de acciones que tenga cada accionista. La cesión de derechoes libre.Sociedades en comandita por acciones. Son aquellas formadas por una personnatural –llamada socio gestor- y por tres o más accionistas (pueden ser persona

 jurídicas) quienes son los socios comanditarios. La administración recae en el socigestor quien es responsable solidario y no puede ceder sus derechos librementeLos accionistas comanditarios no participan de la administración responden sól

hasta el monto de sus aportes y pueden ceder sus derechos libremente.2. Empresas que no persiguen fines de lucro:•  Según su identificación de personas:

Cooperativas. Son aquellas empresas cuyo propósito es lograr beneficios para sucooperados. La administración está a cargo de un Directorio elegido por loparticipantes. De haber algún resultado éste se distribuye en forma de aumentar (disminuir) los beneficios esperados por los partícipes. La responsabilidad es comúentre todos los cooperados quienes responden sólo hasta el valor de las cuotaaportadas.Instituciones de Beneficencia Pública. Son aquellas empresas cuyo propósito eayudar a la población de escasos recursos. La administración está a cargo de u

Directorio elegido por los sostenedores. Nunca tienen resultados positivos negativos. Sólo tienen superávit o déficit.Asociaciones Gremiales. Son aquellas empresas cuyo propósito es aunar criterioen torno a un tema o profesión común. Buscan desarrollar y difundir sus actividadeentre la población junto con defender los intereses y derechos de sus asociados. Ladministración está a cargo de un Consejo Directivo elegido por los pares. Nunctienen resultados positivos o negativos. Sólo tienen déficit o superávit.

De acuerdo a su actividad, las empresas las podemos clasificar en:1. Empresas Extractivas. Son aquellas cuya actividad principal está en la extracción d

materias primas. Se identifican en este grupo aquellos negocios dedicados a la explotació

de los recursos naturales. Entre ellos están las empresas mineras, las empresapesqueras.2. Empresas Productivas. Son aquellas que transforman los recursos naturales e

productos terminados. Entre ellas están las empresas textiles, de productos enlatados, laempresas de embutidos, etc.

3. Empresas Comerciales. Son aquellas destinadas a la distribución de bienes yterminados. Entre ellas están los supermercados, los servicentros, etc.

4. Empresas de Servicio. Son aquellas que generan bienes intangibles que la comunidanecesita. Entre ellas están los hospitales, cines, oficinas de contabilidad, etc.

Page 6: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 6/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

Volvamos al concepto de administrar. Para ejercer esta acción es necesario estar informado coel propósito de utilizar los recursos en forma racional y oportuna de acuerdo a las circunstanciaque se vayan presentando, pero siempre focalizado en los objetivos que se quieren lograr. Nolvidemos que en el concepto de administrar está implícito el proceso de toma de decisiones.

La empresa como sistema.Pensemos a la empresa como un sistema abierto. Como sistema tiene los tres componentebásicos de éstos: una entrada, un proceso y una salida.La entrada al sistema empresa, desde el punto de vista de la administración, la constituyen todolos datos que están afectando de manera directa o indirecta a la organización. Estos datos soprocesados y transformados en información, lo que constituye la salida del sistema.De este último párrafo podemos concluir lo siguiente:

a. Información es un dato(s) procesado(s)b. Que existen tres subsistemas dentro de una empresa:

• Subsistema de Procesamiento de Datos donde los datos son alocados y se les d

un sentido lógico.• Subsistema de Información que recibe los datos procesados y los tiene disponiblpara el uso de la toma de decisiones.

• Subsistema de Administración que es donde se usa la información y donde stoman las decisiones. Es por esencia el encuentro de la decisión con el medio qurodea a la administración, buscando transformar al medio existente en beneficio dla empresa.

Estos tres subsistemas, que conviven al interior de las empresas, son transversales a lorganización misma y no es posible concebirlos en forma independiente. Ellos están presentes etodos los niveles de la estructura administrativa, sea esta estratégica, táctica u operativa.Siguiendo la idea de considerar a la empresa como un sistema abierto, consideremos el estudi

de los sistemas de información.El sistema empresa tienen los medios para transmitir información. Es decir, cuenta con loelementos que actúan como transporte de la información, transformándose en medios dcomunicación. Algunos de estos medios de comunicación dentro de la empresa son, por ejemploel papel escrito en forma de memorándum, los avisos de seguridad, las señalizaciones dpuertas, etc.Todos ellos en sí, son medios físicos......que contienen información. Están transmitiendo ucontenido. Es el individuo quien toma la decisión al recibir la información ahí contenidas.No es posible concebir la información sin un medio de comunicación. Podemos concluientonces, que comunicación es la vía por donde fluye la información y que comunicacióninformación es un todo inseparable.

También podemos concluir que la mancomunión de información-decisión da origen a loSistemas de Información Administrativos (S. I. A.).

El sistema de información contable.Dentro de una organización existen variados sistemas de información. Por ejemplo, el sistema dinformación relativo a la producción, el sistema de información relativo al personal, el sistema dinformación relativo a la constitución de la empresa, etc. Cada uno de ellos tiene sus propiacaracterísticas para cumplir con el propósito de su servicio.

Page 7: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 7/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

Dentro de los sistemas de información de una empresa, uno de los subsistemas mayores, es esistema de información contable . El sistema de información contable es un sistema dcaracterísticas corporativas porque recorre a la empresa en toda su extensión, incluso más allde las fronteras de la propia empresa.Siendo el sistema contable un sistema de información, entonces también debe responder a l

pregunta: ¿cuál es su función?  Todos los sistemas de información deben responder a estpregunta que dice relación con: que es lo que hacen, para que sirven, cuál es su propósito.  En el caso del sistema de información contable su función es capturar los hechos económicoque afectan a las empresas. Necesariamente, en el proceso de transformación y uso que shacen de los recursos con que cuenta el negocio, se suceden uno tras otro una cadena dhechos económicos que inevitablemente afectan tanto la posición financiera como económica dlos negocios.Estos hechos económicos son los que captura el sistema de información contable, los procesa los entrega hecho información para la toma de decisiones.Así, quien esté interesado en la marcha de un negocio podrá enterarse acerca del volumen dventas, rentabilidad, bienes, derechos, deudas, etc que tiene la empresa.

Los hechos económicos  tienen la característica de ser medidos en unidades monetaria (dineroy aprovechándose de esta característica los recoge el sistema de información contable para lopropósitos de información tanto para los propietarios del negocio como para terceros interesadosincluyendo a los organismos fiscalizadores, organismos contralores y organismos de vigilancia.La disciplina que maneja el sistema de información contable es la contabilidad . Vemos que estdisciplina surge en forma natural como una herramienta de ayuda en el proceso de toma ddecisiones. Es una poderosa herramienta de información que con el paso de los años se ha idfortaleciendo y desarrollando gracias a la investigación acuciosa de destacados profesionales del mismo desarrollo económico de los pueblos, que ha obligado a los administradores y hombrede negocio a buscar en la contabilidad los elementos de juicio que le ayuden a comprender locambios en los procesos sociales que se trasuntan en hechos económicos.

Breve historia de la Contabilidad en el mundo y en Chile.Antes de iniciar en detalle el estudio de la Contabilidad en sus aspectos estructurales básicos, eimportante conocer un poco de su historia. El conocer de la historia de una disciplina nos ayuda comprender su importancia actual y entender el rol que jugará en el futuro.En opinión de este autor la Historia de la Contabilidad la podemos dividir en cuatro partes:

1. Etapa Antigua. Entenderemos como tal a aquel tiempo que abarca desde la aparición dehombre hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.La escritura y los números, según antecedentes arqueológicos, hacen aparición hacia eaño 6000 A. C. Esto hace suponer que ya en esos tiempos debió existir algún tipo dregistro contable toda vez que en esa época, ya se manejaban conceptos como lpropiedad, la venta, y/o trueque de especies. Existiendo algún tipo de actividad mercantitambién debió existir algún tipo de información sobre estas actividades lo que hacsuponer que los registros contables siempre han sido contemporáneos al hombre dnegocios.En el Museo Semítico de Harvard, en la ciudad de Boston, U. S. A., se conserva untablilla de origen sumerio que, en opinión de algunos investigadores, es el registro contablmás antiguo que se conoce, por cuanto allí se estaría haciendo mención a anotaciones dingresos y egresos en partida simple.

Page 8: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 8/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

La presencia de la Contabilidad en el mundo, a falta de otros antecedentes, la podemofijar a partir del año 6000 A. C porque desde entonces se han ido encontrando mávestigios acerca de esta disciplina.Los primeros vestigios de organización bancaria datan del año 5400 A. C por antecedenteque existían en el Templo Rojo de Babilonia. Aquí se recibían depósitos y ofrendas qu

luego eran prestados con interés. Ciertamente, que para entonces debía existir algún tipde registro para informase de los estados de deudas y ejercer labores de control de lopagos.Los primeros escritos que se conocen, constituidos por tablillas de arcilla con inscripcioneen caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más de 5000 años, contienen sólnúmeros y cuentas, sin textos ni palabras. Este hecho hace concluir a investigadores comDense Schmandt-Besserat y, sobre todo, a Hans Nissen, Peter Damerow y RobeEnglund –arqueólogos e historiadores de la antigua Mesopotamia- que la escritura debisurgir hacia el año 330 A. C para satisfacer la necesidad que sentían los antiguohabitantes de Mesopotamia de registrar y dejar constancia de sus cuentas.Se demuestra de esta manera que no fue el deseo de legar a la posteridad el recuerdo de

hazañas guerreras o de plasmar normas jurídicas para su permanente constancia cumplimiento lo que motivó el nacimiento de la escritura, tal como se creía hasta ahorasino simple y llanamente la necesidad de recoger y conservar las cuentas originadas comconsecuencia de procesos productivos y administrativos.Más cercano en el tiempo encontramos que en el año 3623 A. C los escribanos del faraóMenach, en Egipto, debían llevar un registro de las entradas y gastos del soberano.Hacia el año 3400 A. C., en Asiria y debido a la recolección de impuestos, los ciudadanotenían un comprobante de pago hecho como tableta de arcilla. Los recaudadores dimpuestos, a su vez, tenían un índice de contratos para saber a quien cobrar. No cabduda de la presencia de los primeros síntomas contables como fuente de información parentonces, debido a que debía existir correlación entre lo recaudado por impuestos y lo

comprobantes en poder de los contribuyentes.En Egipto, hacia el año 2500 A. C., los escribas mantenían un registro y testimonio dtodas las actividades financieras de los templos, tales como recibos de entregaliquidaciones de salarios, gastos propios, etc.En la elaboración del Código de Hammurabi, escrito por el autor del mismo nombre eBabilonia hacia el año 2100 A. C., se menciona por primera vez la práctica contable aparecen los primeros síntomas de su regulación y propósitos.En Grecia, cuna de las artes y las letras, aparece en la historia evolutiva de la contabilidacon un aporte notable. Hacia el año 594 A. C existía en Grecia una Academia Comerciadonde se supone se enseñaba Contabilidad. Para entonces ya existían las citas jurídicas una de Derecho Público reza de la siguiente manera: “Que el Consejo nombrase posorteo entre sus miembros diez legistas para constituir el Tribunal de Cuentas, destinado

 juzgar a los funcionarios a cargo de los diversos servicios administrativos que deben rendcuentas anualmente”. Quizás si sea esta cita el nacimiento de la Auditoría a los EstadoFinancieros.Por esta misma época, y durante el reinado de Alejando Magno, floreció el comercio y lbanca. Los banqueros griegos eran famosos y ejercieron gran influencia en todo eImperio. Es más, ellos tenían y mantenían la contabilidad de sus clientes la cual debíamostrar cuando se les demandaba. Quizás se sea este el origen de los contadoreexternos.

Page 9: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 9/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

Era tanta la habilidad de los banqueros y de los conocimientos técnicos adquiridos que cofrecuencia se les empleaba para examinar las cuentas de la ciudad.Alrededor del año 500 A. C., en Grecia, ya habían leyes que regulaban la actividad de locomerciantes y les imponían la obligación de mantener determinados libros. Es célebrpara esta época la legislación de Solón como uno de los cuerpos legales más justos

avanzados, considerando el tiempo y el momento en que fue escrito.La Biblia también hace referencia a los registros contables. El Libro del Sirácida (la Vulgatlo llamó “Eclesiástico”. También es un libro no incorporado a la Biblia en la versión dCasiodoro de Reina y revisada por Cipriano de Valera), escrito entre los años 190 – 180 AC., tiene el antecedente histórico de ser el único libro del Antiguo Testamento que estfirmado por su autor, según se describe en el capítulo 50 versículo 27: “Doctrina sabia ciencia consignó en este libro Jesús, hijo de Sirá Eleazar, de Jerusalem, que derramcomo lluvia la sabiduría de su corazón”.La importancia de que esté firmado es porque ya podemos ubicar a uno de los primeroautores acerca de la ciencia contable, sus normas de registro y algunas norma éticas dquien debía hacer esos registros.

Veamos que dice el mismo Libro del Sirácida en el capítulo 42 acerca de las cosas por lacuales no hay que avergonzarse, ni tener respeto humano ni tampoco caer en pecado poello.Versículo 3: “De arreglar cuentas con el socio y compañero de viaje, o de haceparticipación de herencia a los amigos”.Versículo 4: “De la exactitud en las balanzas y pesos, y de obtener pequeños o grandebeneficios”.Versículo 5: “De obtener ganancias en la venta de mercaderías,.............”Versículo 7: “Todo lo que deposites sea numerado y pesado, sea debidamente anotadtodo lo que das o recibes”Es decir, que lo escrito en este acápite de El Sirácida, es un manual de norma

deontológicas (normas éticas) y un manual de registro de operaciones mercantiles.En todos los textos de historia se reconoce a Roma como la cuna de la Ciencia deDerecho. Es más, siempre se le ha atribuido ser la cuna del ordenamiento legal dOccidente.Veamos un poco de historia de la Roma Imperial con respecto a la evolución de lContabilidad y sus registros básicos.En el imperio romano existía la obligación para los jefes de familia de escribir día a día eun borrador llamado “Adversario” todos los ingresos y gastos, los cuales mes a mes stranscribían a un registro definitivo llamado “Tabulae” que también se conoció com“Codex”. En el Codex se registraban en un lado los ingresos, “Acceptum”, y al otro ladlos gastos, “Expensum”.En otras palabras, todos los egresos figuraban en el expensum y los ingresos en eacceptum, generando que el “Codex Accepti et Expensi” reprodujera fielmente el Estadde Caja o Arca.Existiendo esta obligación para los jefes de familia romanos, ello implicaba que debíaposeer cierto nivel de conocimiento para hacer los registros y, ciertamente, ellos debíahacerse siguiendo ciertas normas. Esta suposición es la que genera la idea de que eRoma nacieron los Colegios Profesionales, toda vez que existían dos corrientes d“contadores” muy marcadas. Una de ellas eran los numerators y la otra los spectatorque podrían identificarse como Contadores y Auditores, respectivamente.

Page 10: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 10/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

Existiendo, entonces, una especie de Libro Mayor para la agrupación de los ingreso(“acceptum”) y de los gastos (“expensum”), es fácil concluir que los primeros indicios de lContabilidad por partida doble se encuentran en el Imperio Romano.Mientras Roma fuese una plaza de gran auge comercial y militar, los sucesivos intentos dconquista por parte de las huestes bárbaras no tendrían éxito. Sin embargo, y con el corre

del tiempo las huestes bárbaras terminaron por tener éxito en la conquista de Romdebido, entre otras causas, al debilitamiento que le originó al imperio la corrupcióadministrativa y la fuerte desvalorización de la moneda (el drenario). No obstante linvasión, no se destruyó la cultura romana. Muy por el contrario, ésta fue aceptadamantenida y posteriormente asimilada por las fuerzas invasoras. En este contexto, lpráctica de la contabilidad se mantuvo y tuvo mayor evolución en la época históricconocida como la Edad Media, período que se extendió desde el año 476 hasta el añ1453.

2. Edad Media. Durante este mileno la Contabilidad evolucionó en forma eclécticacomodándose a los vaivenes económicos que le marcaban los tiempos. La aparición dgrandes poderes económicos obliga a que surjan registros y controles, creando con el

una fuerte presencia contable en el área de la administración.Un buen ejemplo de esta nueva instancia lo encontramos en la Iglesia Católica –transformada en religión oficial del Estado en época de Justiniano- la que tenía gran podeeconómico y político. Este poder económico la motivó a mantener un registro de cuentas razones de sus operaciones económicas. Estos registros se hacían en los monasteriodonde se guardaban y protegían.Históricamente reconocemos en la era de la Edad Media tres épocas muy marcadas:

• Época del Oscurantismo• Época del Romanticismo• Época del Renacimiento

La época del oscurantismo marca el período más extenso en la historia del hombre com

una época de falta de creatividad y de desarrollo. A la desaparición de las grandes culturadel mundo conocido de entonces, se suman las guerras tribales y las grandes guerrareligiosas todas ellas con sus secuelas de estancamiento económico y proliferación dreyezuelos que profitaban y abusaban del poder.No se ha encontrado en este período algún vestigio evolutivo del pensamiento contable eque sin duda se vio afectado por la falta de dinamismo del comercio.El comercio era débil y con escasas oportunidades para generar nuevos negocioprecisamente por las continuas guerras.La sucesión de conflictos es conocida, paradójicamente, como la era del PeríodRomántico, tiempo en que si bien es cierto el comercio no se suspendió, es claro que fulanguideciendo y los comerciantes fueron resignando sus propiedades a los señore

feudales a cambio de protección. Este cambio hizo que la Contabilidad se volviese lactividad del señor feudal.La época del feudalismo se caracteriza por los continuos ataques de los árabes a Europaunque mantenían el ejercicio del comercio y, por cierto manteniendo la práctica contablelo que mantuvo a esta disciplina incólume.Llega el siglo VIII y nos encontramos con una ordenanza de Carlo Magno denominad“Capitulare de Villis” en donde se establece la elaboración de un inventario anual de lapropiedades del imperio y el registro de sus movimientos en un libro que tuviera po

1

Page 11: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 11/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

separado ingresos y egresos. El registro de las cuentas patrimoniales se inicia con estordenanza.Entre los siglos XI al XIV la Contabilidad, que hasta entonces se llevaba a la usanzromana, experimenta profundas variaciones y logra cierto nivel de perfeccionamiento polos violentos cambios en la estructura económica que experimenta Europa. Amparado po

el creciente intercambio comercial y crediticio aparecen las grandes ferias de Génova Champagne. Se crean importantes empresas que funcionan bajo la tutela de personas dalta moralidad. Surgen las grandes “Compagnies” italianas y se da origen a las grandeflotas genovesas y venecianas.Hacia el año 1202 se simplifica la práctica contable gracias a Leonardo Fibonacio quieintrodujo Florencia el uso de los números árabes.Por esta época aparecen las famosas escuelas Florentina, Genovesa y Veneciana, caduna con características propias, siendo esta última la que desarrolló una técnica máavanzada y de donde se deriva la actual Contabilidad.Es conocido por los estudiosos contables el sistema “A lla veneciano” que consiste en u

 juego de libros en donde uno de ellos sigue un orden cronológico, el Giornale, y el otr

agrupa las cuentas de caja, la corresponsalía, pérdidas y ganancias (Utile e Danno) ascomo las cuentas patrimoniales. Estos dos libros formaban una unidad armónica contabla base de asientos intercruzados con sus respetivas partidas. A este se le conoció com“Cuaderno” y era un Libro Mayor.

3. Era Moderna. Situaremos esta etapa a partir de 1453 y hasta la Revolución Francesa. Eesta etapa de la historia universal ocurren dos grandes avances que harán que lContabilidad de pasos agigantados en su evolución:

• La generalización de la numeración arábica.• La invención de la imprenta.

Ya por esos años la partida doble había probado sus bondades y los números arábicos lhacían más entendible aunque los preceptos básicos de cómo funcionaba el registr

contable sólo era enseñado por los monjes. En la vida cotidiana los ciudadanoeconómicamente triunfantes hacían ir hasta sus ciudades a estos monjes estudiosos parser maestros de las nuevas generaciones.Con la invención de la imprenta, la divulgación de los conocimientos se acelera y straslada más rápido de una persona a un grupo de personas. Se editan frecuentemente loSUMMAE (breviarios de cultura general escritos en latín) que tratan de varios temas.Benedetto Cotrugli Rangeo, un dálmata, es el autor de “Della Mercatura et del Mercantperfecto” que es un manual escrito en 1458 y publicado en 1573, para la práctica decomercio. En este bien estructurado manual, la Contabilidad es tratada de manera breven un solo capítulo, pero es lo suficientemente explícito como para reconocer la identidade la partida doble.

En este capítulo, al que se hace referencia, se señala el uso de tres libros:• Cuaderno (Mayor)• Giornale (Diario) y• Memoriale (Borrador).

Señala que el cuaderno debe tener un índice en donde el nombre de Dios debe seinvocado en la primera página, así como el del comerciante, y el número de páginas delibro.No habla de inventario pero sí de pases del diario al mayor y de un “Bilancine” anual.

1

Page 12: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 12/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

Agrega que las pérdidas y ganancias deberán llevarse a la cuenta de Capital. Aterminarse el Mayor deberán cerrarse las cuentas con un Balance que se asentará en lúltima página y se transcribirá integro a la primera página del Nuevo Mayor.Señala la necesidad de llevar un libro copiador de carta. Constantemente se refiere a lnecesidad de enseñar la Contabilidad mediante el empleo de un maestro hábil en el oficio.

La gran importancia de esta obra está en la anticipación en 36 años a la SUMMA de LucaPaccioli, a quien se considera el padre de la Contabilidad.Lucas Paccioli, un monje italiano, imprimió en Venecia lo que se conoce como el primetratado importante sobre Contabilidad denominado “Suma, Aritmética, Geometría Proporcionalidades”. Aunque Lucas Paccioli no es el autor de la partida doble, tiene egran mérito de haber sistematizado el conocimiento contable de esos años y plasmarlo eun libro, gracias a la invención de la imprenta por Gutemberg.En el Tractus XI de la obra de Paccioli se hace una gran exposición no sólo del métodcontable (conocido como “A lla Veneciana”) sino que, además, se refiere a las prácticacomerciales especialmente en lo relacionado con sociedades, ventas, intereses, letras dcambio, etc. Con profusión de detalles, Paccioli, describe el método contable partiend

desde el inventario al que define como una lista de “Activos” y “Pasivos” que debe sepreparado por el propietario de la empresa con antelación a la fecha de inicio de suoperaciones. Señala, como norma, que el inventario debe ser practicado en un solo día.Señala que la clasificación de los conceptos en “Activos” y “Pasivos” debe hacerse dacuerdo con su movilidad y valor, en donde el dinero será el primero de ellos.A continuación describe “el memorial”, al que identifica como un libro en donde debeanotarse las transacciones en orden cronológico y haciendo un completo detalle de lnaturaleza de las mismas.Al referirse al “Giornale” lo define como el registro numérico de “el memorial” para finalizacon el “Mayor” o “Cuaderno” que ha mantenido desde entonces su función de agrupar lohechos económicos de igual naturaleza.

Uno de los problemas que debió enfrentar la Contabilidad en sus comienzos sistémicosfue el registro en distintas clases monetarias por la diversidad fragmentaria de entoncesPara resolver el registro en distintas clases de monedas fraccionadas y que estaban ecirculación, Paccioli propone habilitar tantas columnas como unidades fraccionariaexistieran.Era tan estructurado el modelo propuesto por Paccioli que llega a separar los efectos dregistro que hoy conocemos como “cargos” o “abonos”. De hecho señala que para cadcuenta debe habilitarse una hoja en donde los “débitos” irán en la página izquierda y lo“créditos” en la página derecha.En toda transacción que hubiere cambio patrimonial (pérdida o ganancia) se debítraspasar a la cuenta “Capital”, permitiendo con ello conocer la situación del negocicuando fuere necesario, por simple comparación entre el capital inicial y el capital final.Como hecho anecdótico, señalemos que al “Giornale” y al “Cuaderno” sólo tenían accesel Contador y el dueño de la empresa, mientras que al “Memoriale” podían acceder loempleados.Lo que se ha descrito hasta ahora a sido un rápido reconocimiento de la disciplincontable. De lo que no cabe duda, según se ha ido demostrando en el relato es qusiempre la Contabilidad ha estado ligada en su desarrollo y expansión al surgimiento dnuevos sistemas económicos y al desarrollo del mercantilismo.

1

Page 13: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 13/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

En el acápite referente al desarrollo e historia de la Contabilidad en Chile, nos referiremoa la difusión de los factores de Contabilidad a partir del descubrimiento de América.En la historia de la Contabilidad, después de Paccioli, tuvo importancia el alemáGrammatens quien, en 1518, escribe un tratado en que combina el Álgebra con lContabilidad. Es este el primer libro en que se puede distinguir un bosquejo de l

“Contabilidad de Costos”, aunque la idea de costo no era un tema que preocupara a lohombres de negocios de entonces, por cuanto todo lo que se producía se vendía.Como una ampliación al trabajo de Paccioli, Domenico Manzoni –considerado como eprimer Contador profesional- en 1535 publica su obra “Quaderno Doppio col suo Giornalseconde el custume de Venecia”.A Mazoni le sigue en 1546 el francés Jean Yupym Christoffel con su obra «NouvellInstruction et Demostration de le tre excellente Science des Liures del Comtes»Lo que hasta aquí se ha descrito en término de autores y obras no es exhautivo. Sólo sha querido establecer un punto de partida para el estudio del desarrollo e historia de lContabilidad como una disciplina independiente.

4. Etapa Contemporánea. Esta etapa que fijaremos como fecha de inicio el año 1789, s

caracteriza por la consolidación y validez de los registros contables, dándole importancicomo herramienta efectiva para la administración y control de los negocios.En los comienzos del siglo XIX la Contabilidad sufre modificaciones de forma y fondo. Sdiscute acerca de la naturaleza de las cuentas y surgen varias escuelas del pensamientcontable:

•  Personalista, que identifica a la Contabilidad y sus cuentas como unidad única cosentido real.

•  Del Valor, que identifica a la Contabilidad con la Aritmética, concluyendo que lContabilidad es sólo una expresión más de la abstracción de los números.

•  Abstracta, que propicia que la Contabilidad es una disciplina etérea y que, al iguaque los números, sólo tiene sentido cuando puede ser representada por medios d

símbolos y gráficos como son las cuentas.•  Jurídica, que sostiene la validez contractual que hay en cada una de la

operaciones mercantiles y que registra la Contabilidad.•  Positivista, que sostiene que la disciplina contable no tiene significado si no exist

quien la interprete y la exponga.En el siglo XIX, y como consecuencia de la presión ejercida por la libre competencia entrlas grandes empresas, surgen las técnicas avanzadas de gestión empresarial y, entrellas, la Contabilidad de Costos. Esta es la posición que sostienen historiadores dempresas norteamericanas que, a juicio de este profesor que escribe, es una posicióerrónea y que no ha sido debidamente transparentada.Veamos un ejemplo que nos liga con España.

Los archivos contables de la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla, demuestran como en losiglos XVII y XVIII, esta gran empresa de régimen monopólico estatal practicaba uriguroso control de costos y desarrollaba técnicas de gestión.En nuestra época de desarrollo vertiginoso de la tecnología informática, de globalización internacionalización económica, resulta paradojal que el descubrimiento de la partida dobla finales del siglo XIII o comienzos del siglo XIV, mantenga su vigencia y se siga usandcomo método insustituible, gozando de la misma lozanía que lucía en sus mejoretiempos. Desde nuestra óptica nos parece obvia y elemental, y tal vez lo sea, pero lo ciert

1

Page 14: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 14/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

es que este planteamiento (la partida doble), desde entonces se ha constituido en unauténtica revolución conceptual, todo un cambio de filosofía contable que ha perdurado eel tiempo hasta hoy.El carácter completo y omnicomprensivo de la Contabilidad por partida doble, hizo qucobraran sentido medidas adicionales para garantizar la fiabilidad de los libros. De hech

los libros y registros contables se han constituidos en normas consuetudinarias, y aúlegales, por lo cual se les empieza a exigir que estén encuadernados, sin tachaduras nenmendaduras, que no tengan hojas ni espacios en blanco, todo ello con el propósito quno se puedan introducir hojas nuevas ni sustituirse las originales, ni tampoco que puedaanularse partidas anteriores o intercalarse asientos nuevos.Con el tiempo se ha generalizado la práctica de autentificar los libros contables eorganismos de fe pública, consulados, organizaciones de mercaderes u otras institucionesCon ello, los libros de cuentas han cobrado fuerza probatoria ante los tribunales de justicia

Al terminar esta primera parte de la Historia de la Contabilidad en su evolución y desarrollo en emundo, me permito una reflexión.Tiene ventajas incorporar al análisis histórico-económico el estudio e interpretación de l

documentación contable. Esto que debiera ser un estudio permanente y acucioso, cuando srealiza es poco conocida y menos practicada con frecuencia. La razón de ello hay que buscarlen las dificultades técnicas que la Contabilidad ofrece al no iniciado; dificultades que smultiplican cuando lo que hay que interpretar requiere el conocimiento de las técnicas vigentes edeterminados períodos del pasado. Esta dificultad es la que ha permitido que algunoinvestigadores le hayan dado a la Historia de la Contabilidad el apelativo de “ingeniería de lhistoria económica”, por considerarla su parte más difícil, intrincada y recóndita, comefectivamente lo es.Tales dificultades técnicas son las que han motivado que muchos historiadores económicohayan soslayado y sigan soslayando en sus investigaciones los aspectos históricos-contablepara no introducirse en un terreno resbaladizo que no conocen bien.

Sinceramente, no les asigno culpabilidad.Evolución de la Contabilidad en Chile. Citaremos el inicio de la contabilidad en Chile en el año 1541. El 12 de Febrero de ese año doPedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago y el 28 de Julio de 1541, el fundador, extiende l“Provisión del cargo de contador” a favor de don Francisco de Arteaga quien, a partir de esinstante, ostenta el título de ser el primer contador fiscal en Chile.El nombramiento como contador a favor de don Francisco de Arteaga es “para un cobro y guardide la Real Hacienda, quintos y derechos reales que le pertenecen de lo que se hubiere y quintaren ella”, en relación a la creciente fundada ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura. Máadelante se indica: “Os doy poder para que como tal contador podáis usar u uséis el dicho oficio cargo en todos los casos y cosas en el anexos y concernientes......”Ya en plena época colonial en Santiago sólo existían dos escuelas de primeras letras por lo tantes fácil entender que el desarrollo de la disciplina contable no existía. Es más, en el año 1756 sfunda la Real Universidad de San Felipe (actual Universidad de Chile) y a pesar de que crea lcátedra de matemáticas, ésta no funciona “porque no había quien la desempeñara”. Si el estudide esta ciencia tan fundamental se descuidó de esa forma ¿qué podría esperarse para lteneduría de libros tan poco conocida y divulgada?En esas condiciones el desarrollo de la “teneduría de libros” (aún no se designaba con el nombrede “Contabilidad”) era muy lento. Consideremos que las primeras imprentas se instalaron e

1

Page 15: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 15/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

Chile alrededor del año 1812. No existían textos de enseñanza ya que la introducción de libros eChile, en la época colonial, estaba prohibida.Haciendo un salto en la Historia de Chile, el desarrollo de la contabilidad aparece con ciertfuerza a partir de mediados del siglo 19 cuando Chile basaba su economía en la explotacióagraria. Hasta ese entonces la profesión de contador tenía un limitado desarrollo. El salt

cuantitativo se produce con la apertura de la industria del nitrato, en primer término, y en segundtérmino con la del cobre en 1913.La minería, la industria y el comercio evolucionaron con gran rapidez. Se crean nuevas industriay centros de comercio con afluencia de capitales extranjeros y la contabilidad se empieza desarrollar de acuerdo a los nuevos tiempos. Por esta época aparecen los primeros signos decontrol de costos sistematizados.Famosos son los “costos salitreros” por la efectividad, veracidad y acuciosidad de su confecciónpresentación y detalles que contenían, lo que exigía el trabajo de expertos y eficienteprofesionales.Las industrias mineras empiezan con el modelo americano de organización e introduce latécnicas contables más modernas, estableciendo las bases de lo que sería el desarrollo de est

disciplina en Chile, particularmente para el control de los costos.Debido a lo anterior, otras ramas de la economía como los seguros, los bancos, el transportmarítimo, etc adquieren tal importancia que se hace necesaria la creación de organismos fiscaley semifiscales que se encarguen de su fiscalización y control. Así nacen la Superintendencia dCompañías de Seguros, Sociedades Anónimas, Bolsas de Comercio, Superintendencia dBancos, Superintendencia del Salitre, etc.Con la aparición de estas entidades fiscalizadoras, también surge la necesidad de establececontabilidades organizadas que garanticen exactitud, seriedad y veracidad de las actuaciones dlas empresas mostradas en sus balances, y el debido cumplimiento de las disposicioneestatutarias y contractuales. Hasta ese momento, ciertamente, no existían normas que regularael registro de los hechos económicos.

Para entonces era necesario que existieran entidades independientes que dieran fe de lveracidad de la información contenida en los estados financieros. Se establecen en Chile laprimeras empresas extranjeras de alto rango para desarrollar labores de vigilancia, revisión auditoría de cuentas, la certificación de balances, etc. En 1914 Price Waterhouse instala unagencia en Chile y también lo hace la firma inglesa Deloitte, Plender and Griffins, dando con ellun fuerte impulso al desarrollo de la contabilidad en Chile.Antes de la llegada de las mencionadas empresas, en Chile existían oficinas de contabilidad quprestaban sus servicios a los comerciantes de la época. Según lo expone don Ernesto Latorre esu obra “Historia de la Contabilidad en Chile”, la más antigua oficina de contabilidad fue fundaden Santiago en el año 1874 por don Baldomero de la Cruz que en sus principios “efectuaba slabor conforme a los principios dominantes de esa época, pero ya en 1888 procedió reorganizarse, dándole forma y basta esfera de acción que exigían los adelantos que la profesióha venido continuamente experimentando, instalando varias salas de trabajo con numerosoempleados, entre ellos, el perito contador abogado don Alberto Poblete Garín, persona muinstruida y capaz en la ciencia de las cuentas en ese entonces”. (Extractado de los apuntes ddon Germán Wynecken Rebolledo, “Breve síntesis de la Historia y Desarrollo de la Contabilidaen Chile”, haciendo referencia a la obra de don Ernesto Latorre A., trabajo que nunca ha sideditado por el Colegio de Contadores de Chile a pesar de la cesión de derechos que hiciera edistinguido contador señor Latorre en el año 1962. Biblioteca del Colegio de Contadores de ChilA. G. año 1985).

1

Page 16: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 16/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

En 1958 se promulga la ley 13.011 que crea el Colegio de Contadores de Chile que, entre otracosas, le otorga la facultad de emitir normas y principios contables.El primer Boletín Técnico, “Teoría Básica de la Contabilidad”, fue emitido en Enero del año 197dando así cumplimiento al mandato establecido en la letra g) del Art. 13 de la ley 13.011 quobliga al Colegio de Contadores de Chile a “dictar normas relativas al ejercicio profesional”. Est

Boletín Técnico Nº 1 incorpora los Principios de Contabilidad, pilares sobre los cuales sconstruye la información contenida en los estados financieros emitidos en Chile.La fuerte exposición y apertura de la economía chilena al comercio internacional, ha originado ufuerte control de costos, acciones operativas y cambios en las estructuras internas de laempresas. Estos controles y cambios han tenido su efecto en la forma de registrar y reconocelos nuevos hechos económicos que se suscitan en forma permanente. Esta fuerte dinámica ques ostensiblemente visible a partir del año 1975 se trasunta en la emisión, por parte del Colegide Contadores, en una continuidad de Normas de Contabilidad y Normas de Auditoría, tendientea regularizar los procedimientos de contabilización y de control al interior de las empresasbuscando homogenizar la información contable.El fuerte proceso de globalización e internacionalización de la economía, trae aparejado nuevos

fuertes cambios. Los principios contables válidos en cada país empiezan a dejar de tener sentidoHoy son las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) las que empiezan a regular loprocesos contables transformándose en las guías basales para la formulación de los estadofinancieros.

Desarrollo de la contabilidad en la globalización económica.En Chile, el Colegio de Contadores de Chile A. G., decidió adoptar las Normas Internacionales dContabilidad por lo cual ha sido necesario reformular definiciones básicas para la formulación destados financieros de acuerdo a tales normas internacionales de información financiera.Los procesos de integración de la información son cada vez más complejos y exigen nuevadefiniciones al momento de efectuar la consolidación de los estados financieros de empresas qu

tienen negocios en diferentes partes del orbe. Para ejemplarizar esta parte del estudio, veamos esiguiente ejemplo relativo a Federal Express (Fedex).Fedex es una empresa de transporte de carga aérea y tiene presencia en 187 países. El controde cuentas de los clientes es centralizado en el país donde se habilita la cuenta y cada uno de loclientes tiene un registro único válido para todo el mundo (worlwide). Imagínese el lector esiguiente ejemplo que obedece a una frecuente situación real: Un cliente ubicado en Chile lordena a Fedex que transporte un paquete desde Inglaterra a Francia, pero que la factura dcobro sea emitida en los Estados Unidos para ser pagada en Chile.Para efectos de control de gestión en cada país surgen varias interrogantes. ¿A que país se limputa el ingreso? Ciertamente que el país que asume el ingreso debe asumir el costo parmantener la correlación ingresos-costos. ¿Cómo se registra la factura de cobro en el país dondse emite? ¿Cómo transferir contablemente la obligación de cobro desde el país que emitió lfactura al país que debe cobrarla?Dejo al lector la responsabilidad de averiguar cuáles fueron las respuestas para estas y otrainterrogantes. La respuestas a estas interrogantes son los desafíos que el medio le impone a lcontabilidad como disciplina de información y control.Me basta con plantear el ejemplo para demostrar la importancia que tiene, en el contexto históricde la contabilidad, el acercamiento a las normas internacionales de información financiera (NIIF)La actual globalización de la economía y el desarrollo del comercio internacional han empujado las sociedades nacionales hacia la formación de grandes bloques de economías regionales. Lo

1

Page 17: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 17/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

centros productivos se han ido integrando a estos bloques regionales aprovechando los agenteinversores las franquicias que le otorgan las economías nacionales integradas en economíaregionales. Así, por ejemplo, la simple compra de un automóvil esconde todo un proceso dintegración de distintas fuentes que participan en su construcción. Es probable que el modelhaya sido diseñado en Detroit, el chasis fabricado en Malasia, el motor fabricado en Brasil, l

carrocería y el armado en México desde donde se distribuye a los distintos centros de ventas. Eotras palabras, el fabricante de automóviles, con el propósito de disminuir sus costos ha utilizadlas ventajas tributarias, arancelarias y de otras naturalezas que ofrecen las economíaregionales.Si consideramos que cada país tiene sus propias normas de contabilidad, entonces a niveconsolidado se pueden presentar serios problemas de integración de la información por laparticularidades de registro que se utilizan en cada país donde tiene inversión nuestra supuestempresa fabricante de automóviles.Los procesos contables se han ido adaptando y modificando junto con las evoluciones integraciones económicas, adecuándose a las características económicas propias de cada paísEllo ha hecho posible que las Normas de Contabilidad válidas para un país no sean válidas par

otro país y, consecuencialmente, que no sean aplicables a toda una región integradeconómicamente. Con este antecedente, la obligatoriedad de preparar la información de acuerda las Normas Internacionales de Contabilidad es una realidad que se está acercandrápidamente a su exigencia internacional.Para validar esta posición, consideremos que el Mercado Común Europeo ha dado un gran pasen este sentido al publicar el Reglamento (CE) N° 1725/2003 de la comisión de 29 de Septiembrde 2003 por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad dconformidad con el Reglamento (CE) N° 1606/2002 del Parlamento Europeo y Consejo.Recordemos que Europa vive la integración económica con una moneda común.Este llamado Mercado Común Europeo ha obligado a que todos los países miembros se rijan ponormas de contabilidad también comunes, especialmente aquellas empresas que deba

presentar estados financieros consolidados.En Europa la obligatoriedad de utilizar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) es partir del 01 de Enero de 2005. De hecho el considerando Nº 1 establece esta fecha y lobligatoriedad de utilizar dichas normas.“El Reglamento (CE) Nº 1606/2002 exige que por cada ejercicio financiero que se inicie el 01 dEnero de 2005 o posteriormente, las empresas con cotización oficial que se rijan por el Derechde un Estado miembro elaborarán, cumpliendo determinadas condiciones, sus cuentaconsolidadas con arreglo a las Normas Internacionales de Contabilidad como se define en eartículo 2 del Reglamento mencionado”Obsérvese que la obligatoriedad nace a contar del 01 de Enero de 2005 para todas aquellaempresas que coticen en bolsas y que, además, tengan la obligación de consolidar sus estadofinancieros. Nótese, también, que no se aplican todas las Normas Internacionales dContabilidad. La excepción la constituye la no aplicabilidad de las NIC 32 y la NIC 39 referenteal tratamiento y contabilización de los derivados.En efecto el considerando Nº 5 establece lo siguiente:“Por consiguiente, deberán adoptarse todas las Normas Internacionales de Contabilidaexistentes al 14 de Septiembre de 2002, a excepción de las NIC 32, la NIC 39 y lainterpretaciones relacionadas a ellas”

1

Page 18: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 18/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

La razón del porque aún no se aplicarán estas normas se expresan en el considerando Nº 4 y eporque dichas normas están sujetas a modificaciones que se están estudiando y que por emomento no hacen aconsejable su aprobación.En Chile recién se ha empezado con este proceso de integración hacia las normas NIC.

Concepto de Contabilidad. En las primeras páginas de este trabajo se destacó cuál es la función de la contabilidadEstablecimos que su función es registrar hechos económicos.Los hechos económicos tienen la característica de ser valuables en dinero y ello hace posible qula contabilidad pueda registrar toda la gama de variabilidad que los hechos económicos puedatener. De esta forma la heterogeneidad que ostentan los hechos económicos pasan a tener umismo común denominador y este denominado es la moneda. Pero, ¿por qué medir y registrar los hechos económicos? Para agruparlos de acuerdo a sucaracterísticas y/o naturaleza y de esa forma tomar decisiones acerca de ellos mismo. Es deciintervenir en el desarrollo de una secuencia de hechos económicos para lograr ventajas en lconsecución de los objetivos de las empresas.

En otras palabras, nos estamos refiriendo al objetivo que persigue la contabilidad: entregainformación que sea útil para la toma de decisiones. Habiendo planteado la función y objetivo de la contabilidad, entonces podemos establecer cuasería un concepto de contabilidad: registro ordenado y sistematizado de hechos económicorelativos a una entidad, que son agrupados de acuerdo su naturaleza y cuyo resultado dagrupación proporciona información útil para la toma de decisiones.Definiciones y conceptos acerca de contabilidad el lector la puede encontrar en todos los textorelativos a esta disciplina. A juicio de este autor, la definición que se ha transcrito es la que mejorepresenta la función, objetivo y alcance que tiene la contabilidad.Tal como se describió al principio, la contabilidad analizada como sistema, tiene característicacorporativas y esto porque recorre a la empresa en toda su extensión y debe tener la fortaleza

incluso, de ir fuera de la empresa en la búsqueda y registro de los hechos económicos quafectan a la empresa (entidad).Como todo sistema, el sistema contable consta de las siguientes partes:

1. Entrada del sistema. La entrada al sistema está dada por los comprobantes. Locomprobantes son el medio físico en el cual se han “capturado” los hechos económicosLos comprobantes los podemos dividir en:

a. Comprobantes de Ingreso. Ejemplos: Guía de Recepción de mercaderíasBoletas de Venta, Recibos de Ingresos, etc.

b. Comprobantes de Egreso. Ejemplos: Cheques, Guías de Despacho, etc.c. Comprobantes de Traspaso. Ejemplos: Regularizaciones, Ajuste po

Depreciación, etc.2. Proceso. Esta parte del sistema contable está constituida por los libros donde se registra

los hechos económicos del cual dan cuenta los comprobantes. Estos son:a. Libro Diario. Registro en donde se anotan los hechos económicos en form

cronológica y día por día.b. Libro Mayor. Registro en donde se agrupan los hechos económicos de igua

naturaleza o de similares características.3. Salida del sistema. Es el producto de la clasificación final de los hechos económicos

Estos hechos quedan estructurados y agrupados en los siguientes estados financieros:

1

Page 19: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 19/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

a. Balance General. Es un cuadro sinóptico que muestra, a una fecha dadacual es la situación financiera y económica del negocio. Muestra el total dbienes y derechos que son de propiedad de la empresa (Activos) y la fuentede financiamiento de esos bienes y derechos (Pasivos). Las fuentes dfinanciamiento de los activos son las obligaciones que tiene el negocio; e

otras palabras, todo lo que la empresa debe tanto a sus dueños como terceros.b. Estado de Resultado. Es un cuadro dinámico que muestra las variacione

que ha tenido el patrimonio de la empresa. En otras palabras muestra porquconceptos se han obtenido ganancias y porque conceptos se han obtenidpérdidas. La diferencia entre las ganancias y las pérdidas es la variación netdel patrimonio que puede ser utilidad (ganancia > pérdidas) ó pérdid(ganancia < pérdidas).

c. Estado de Flujo de Efectivo. Es un cuadro que provee información relevantacerca del efectivo y efectivo equivalente durante un período determinadoSeñala cuales fueron las fuentes de ingreso de efectivo y el uso que se le h

dado al efectivo durante el período al cual se refieren.Como todo sistema, el sistema contable también se nutre de las decisiones que se puedan tomaen función de la información que de él se extraiga. Ello constituye el proceso de retroalimentaciódel sistema.Una característica que tiene el sistema de información contable es que no es necesario esperaque se materialicen los productos de la salida para tomar decisiones. Muchas veces se puedobtener información a partir de los componentes intermedios del sistema. Es decir, si se quiersaber cuanto es el dinero recibido a la fecha, por ejemplo, bastará con observar el total de lcolumna de ingresos de la cuenta caja.

Usuarios de la contabilidad. La imparcialidad con que se deben confeccionar los estado

financieros es relevante para un adecuado proceso de toma de decisiones. Ello porque somuchos los usuarios que pueden estar interesados acerca de la marcha del negocio y sólo stienen el producto del sistema de información contable para sus propósitos.Así por ejemplo, el dueño puede estar interesado en la rentabilidad de su inversión; lotrabajadores estarán interesados en la utilidad por el efecto que esta tiene en la determinación dla gratificación; los bancos pueden estar interesados en la capacidad del negocio para generaflujos positivos de efectivo, etc. Como se puede apreciar los usuarios son muchos y con disímileintereses. A todos ellos la información contable debe satisfacerles sus necesidades dinformación.Los usuarios los podemos agrupar en:

1. Usuarios Internos. Por ejemplo, los propietarios y los trabajadores.2. Usuarios Externos. Por ejemplo, los clientes, los proveedores, los organismo

fiscalizadores (Servicio de Impuestos Internos), Instituciones Financieras, etc.Cada usuario tiene intereses distintos y la contabilidad debe ser lo suficientemente flexible reestructurable como para satisfacer las distintas necesidades de información sin alterar econtenido ni composición del resultado ni de su posición financiera.En atención a que la información contable debe satisfacer necesidades de información muheterogéneas se requiere que el sistema sea manejado por personal experto y debidamentcapacitado. Sin embargo, la validez e importancia de la información contable depende de lacaracterísticas que ella tiene. Estas características son:

1

Page 20: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 20/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

1. Significativa. La información sólo es significativa cuando tiene valor para alguien. Lcondición de valor está dada porque:

a) Es clara. Es decir, la información es transparente y está sustentada por fuenteconfiables y existentes.

b) Es veraz, porque existen los comprobantes que dan cuenta de los hecho

originarios y que corresponden a operaciones reales del negocio.c) Está referida a un nivel. Es decir, el concepto de significación se restringe a limportancia relativa que le asigne al suceso bajo análisis, el estamento de lorganización que recibe la información.

2. Completa. Ello quiere decir que la información contable debe contener todos loelementos de juicio que la validen. En otras palabras que se encuentra exenta de erroreque puedan ser significativos.

3. Económica. Esto quiere decir que el beneficio que se obtiene de la información esuperior al costo de producir dicha información.

4. Oportuna. Es la condición más relevante que debe tener toda información. La oportunidacon que se recibe la información dice relación con obtenerla en el momento en que s

requiere. La optimización de las decisiones dependen de recibir buena información en emomento oportuno.Cuando la información es significativa, completa y económica se dice que la información eracional porque incorpora valores de juicio que la hacen confiable a un justo precio. Si a estracionalidad le agregamos la oportunidad, entonces se dice que la información es óptimaporque nada más se le puede pedir para tomar decisiones sobre bases altamente confiables actualizadas.

La contabilidad y los principios contables. Previamente ya nos referimos a los distintousuarios que demandan información de la contabilidad para sus particulares usos. Parsatisfacer en forma ecuánime todos los intereses en juego, los profesionales de la contaduría

agrupados en diferentes organizaciones, han definido las bases sobre las cuales se debconstruir la metodología de registro de los hechos económicos.Estas bases son conocidas como Principios Contables Generalmente Aceptados .La denominación de “Principios Contables” no constituye la expresión más adecuada. Ndebieran llamarse “principios” puesto que por definición los principios no tienen definiciónExisten per se y son independientes de la realidad del hombre.Por otra parte, los llamados “principios contables” son más bien expresiones que lcontabilidad ha tomado de otras disciplinas. Así por ejemplo, el concepto de equidad  lasimiló del derecho; el concepto de moneda común denominador   fue tomado de leconomía; los conceptos de devengado  y  realizado , también fueron tomados de leconomía, etc. El único concepto que es propio de la contabilidad es la partida dobletambién llamada dualidad económica. No debieran llamarse “principios”. Llámense “normas”, “reglas” o algún otro vocablo similapero no “principios”.En fin, aceptando que la universalidad de profesionales conocen estas bases de registro presentación de la información contable como “principios”, esta denominación de aquí eadelante será mantenida pero dejando en claro que dicha denominación no corresponde.En el caso de Chile, tal como se expresara anteriormente, los Principios Contables estácontenidos en el Boletín Técnico Nº 1 del Colegio de Contadores de Chile A. G. Sin embargoatendiendo que este trabajo está dirigido a los estudiantes que se inician en el estudio de l

2

Page 21: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 21/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

contabilidad, no parece pertinente hacer una reproducción exacta de dichos principios porquel vocabulario muy técnico desarrollado en el Boletín Técnico Nº 1 no es adecuado para lono iniciados en esta temática.Los principios contables serán explicados por la vía conceptual o por ejemplos cada vez qusea necesario. Por lo mismo, y como éste no es un texto destinado a quienes tiene

conocimientos de la disciplina contable, me permito, por ahora, descartar la explicación deprincipio de objetivos generales de la información financiera. No es porque no seimportante su estudio, sino por la presunción establecida en el Boletín Técnico Nº 1 deColegio de Contadores, cuando en relación a este principio señala: “También se presume qulos usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y lnaturaleza de la información presentada”.Una vez finalizado el estudio sobre Balance General y Estado de Resultado, volveremosobre el análisis conceptual de este principio.Tal como se expresara con anterioridad, los usuarios de la contabilidad son muchos y puedetener intereses diferentes respecto del uso de la información contable. Atendiendo a estparticularidad es que se ha establecido el principio de la equidad , precisamente par

reconocer la existencia de distintos usuarios que pueden tener intereses opuestos y, por lmismo, sus intereses particulares se pueden hallar en conflicto. Los Estados Financierodeben ser preparados de tal forma que reflejen los distintos intereses en juego.Para entender a quien se refiere la contabilidad es necesario hacer una abstracción reconocer que las empresas son “personas” distintas del dueño o de los dueños. En otrapalabras, una “persona” es el negocio y otra “persona” es el dueño. Esta es la diferencia clava la que se refiere el principio de la entidad mercantil . La empresa tiene su propia entidad la preparación de los Estados Financieros debe hacerse en relación a la entidad empresa, ques la unidad económica, y no se refieren al dueño.Cuando un inversionista decide iniciar un negocio, generalmente, lo hace para que perdure eel tiempo. Es decir, la empresa recién creada tiene fecha de inicio, pero no tiene fecha d

término respecto de las actividades operacionales. Esta es la referencia a la que hacmención el principio de empresa en marcha.  Es importante reconocer es principio dperdurabilidad en el tiempo, por cuanto los Estados Financieros deben mostrar la situaciófinanciera y económica de la empresa a sus valores de costo histórico para poder hacer unadecuada medición de sus variaciones en el tiempo.Muy ligado al principio de empresa en marcha está el concepto de rentabilidad. Si laempresas no tienen fecha de término ¿cómo saber cuál ha sido la rentabilidad del negocio¿cómo saber de las razones que han afectado la inversión? Para responder a estas y otrapreguntas surge el principio período de tiempo . Sabiendo que la empresa tiene continuidade operaciones, entonces cada cierta frecuencia de tiempo es necesario hacer un alto parmedir las variaciones del capital y analizar la nueva composición de los Estados Financieroslos cuales estarán ligados a lo que es el ciclo normal de las operaciones, a requerimientolegales u otros.Ya hemos aprendido que la función de la contabilidad es registrar hechos económicos. Edecir hechos que son valuables en dinero. Por lo tanto, los Estados Financieros de un negociestarán siempre expresados en dinero. Esta es la concepción del principio de bieneeconómicos . Sin embargo, los hechos económicos son muy heterogéneos y se necesita ununidad que los haga medibles y comparables; la reducción de hechos tan heterogéneos a ucomún denominador es la referencia del principio de la moneda . Gracias a la conjunción destos dos principios es que podemos entender y apreciar la importancia relativa entre compra

2

Page 22: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 22/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

un lápiz y una calculadora, o comprar un computador, por ejemplo. Ciertamente que el valodel lápiz y la calculadora, en conjunto, será menor a la adquisición de un computador pero nes el valor económico el que interesa sino la satisfacción de una necesidad asociada. Toddependerá si se tienen los recursos para comprar unos u otro.Cuando termina un ciclo contable y se emiten los estados financieros, generalmente, no toda

las obligaciones han sido canceladas ni tampoco se han materializado todos los derechos. Nobstante ello, los estados financieros deben dar cuenta de la correlación entre los ingresos los costos del período independiente que estos se hayan o no percibidos o pagados. Esta ela conceptualización del principio del devengado. Muchos de los hechos económicos que no se han percibido o no se han pagado, haquedado perfeccionados del punto de vista de la legislación y las prácticas comerciales. Edecir, el hecho económico se ha materializado. A ellos se refiere el principio de realizaciónpor lo cual el concepto de realización siempre participa del concepto de devengado; ellquiere decir que los hechos económicos primero se devengan y después se realizan.Veamos un ejemplo. Supongamos que usted compra un bien con dinero en efectivo. ¿Furealmente una compra al contado?

Analicemos detenidamente el proceso. Al momento de comprar, probablemente el vendedoemitirá un comprobante con el cual usted irá hasta la caja, pagará y luego en la seccióempaque retirará su producto.Hasta el momento en que el vendedor emitió el comprobante, el vendedor devengó lobligación de entregar el bien y usted devengó el derecho de recibir el mismo bien. Una veque usted paga, el vendedor materializa el derecho de recibir el dinero y realiza (anula edevengo de entrega) la obligación de entregar el bien. A su vez usted anula el devengo dederecho de recibir el bien y lo reemplaza por la materialización de la recepción del bien.Veamos otro ejemplo. Usted recibe la cuenta por el consumo de luz. De acuerdo a laprácticas comerciales vigentes usted tiene cierto plazo para pagar el consumo de energíeléctrica. Mientras la cuenta no se pague, usted habrá realizado un gasto por consumo d

energía eléctrica y habrá contraído la obligación del pago.Cuando se hacen los registros de los hechos económicos, estos se efectúan a su valor dadquisición y así se mostrarán en los estados financieros. A esta cualidad de registro es lque se refiere el principio del costo histórico. Durante el desarrollo de los negocios se producen cambios que afectan el derecho y/o laobligaciones de las empresas, como asimismo pueden afectar su patrimonio. Estos cambiose deben registrar inmediatamente una vez conocidos. A ello se refiere el principio dobjetividad.Muchas veces no se cuenta con información precisa para valorizar un hecho económico y enecesario hacer una estimación de él. Hacer estimaciones fundadas es necesario parmantener correlacionado los ingresos con los costos que los producen y para distribuirloadecuadamente en ciertos períodos de tiempo. Producto de estas estimaciones muchaveces surge la opción de utilizar más de una alternativa; frente a ello se debe elegir lalternativa más conservadora. A esto se refiere el principio criterio prudencial.El registro de los hechos económicos y su adecuada ponderación exige ciertas condicioneprácticas. Esto quiere decir que en algunas situaciones puede que no se esté cumpliendo colos principios contables, pero el hecho en si no es significativo y, por lo tanto, no altersubstancialmente el resultado de las operaciones ni la posición financiera del negocio. Laplicación de este criterio es lo que sustenta el  principio de significación o importancirelativa.  No obstante, es importante señalar que no existe una línea demarcatoria par

2

Page 23: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 23/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

señalar lo que es significativo de aquello que no lo es. La condición de actuar con sentidpráctico está suscrita a las características y naturaleza del negocio, como asimismo al criteride quien registra el hecho económico sustentado en el análisis sobre los efectos que sproducirían en la composición de los activos y pasivos del negocio.Cuando se ha seguido un procedimiento de cuantificación este no debe ser cambiado. Este e

el postulado básico del principio de uniformidad.  Si fuese necesario cambiar dprocedimiento de cuantificación, este debe ser revelado en los estados financieros e indicar eefecto que produce dicho cambio en el resultado del ejercicio, como en la composición de loactivos y pasivos del negocio.Cuando se produce un hecho económico es porque ha ocurrido alguna transacción valuablen dinero. Esto es el evento sobre el cual pone énfasis la contabilidad y es el postulado deprincipio contenido de fondo sobre la forma. Ya nos referimos anteriormente que la empresa es una persona distinta del o de los dueño(principio de entidad mercantil). Sin embargo, esta “persona” llamada empresa, es en smisma un concepto y, por lo mismo, es incapaz de generar recursos. Necesita, en suorígenes, que se le hagan aportes los que, en el fondo, son los que le darán nacimiento.

Surge así el principio de la dualidad económica  que no es otra cosa que un reconocimientde los bienes y derechos que posee una empresa y la fuente de financiamiento de esobienes y derechos. Este principio, en conjunto, con el principio de la entidad mercantil, es eque da origen a todo el desarrollo de la teoría contable.Cuando analizamos el sistema contable, nos referimos a la salida del sistema estconformada por los estados financieros. También señalamos que dichos estados son: ebalance general, el estado de resultado y el estado de flujo de efectivo.Para poder entender las relaciones financieras-económicas que muestran los estados finalede contabilidad, es necesario analizarlos en su conjunto porque todos los estados financieroestán relacionados entre sí y unos son complementarios del otro. Este es el postulado básicdel principio relación fundamental entre los estados financieros. 

Los estados financieros estudiados en su conjunto dan cuenta de la marcha del negocio. Ellodeben contener toda la información que sea necesaria y adicional para que el usuario puedtomar decisiones. La revelación que hagan los estados financieros están sustentados en eprincipio de exposición para dar una adecuada interpretación a la situación financiera denegocio como del resultado del período.

Importancia de la adopción de las normas internacionales de información financiera.La adopción de las normas internacionales de información financiera en Chile, trajo profundoy radicales cambios a la forma de interpretar y registrar los hechos económicos. Talecambios incluyó “el olvido obligado” de los principios contables analizados previamente.De acuerdo al “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los EstadoFinancieros” la doctrina contable se fundamenta sólo en dos postulados básicos“Devengado” y “Concepto de Empresa en Marcha” (párrafos 22 y 23, respectivamente) yademás, explicita que la formulación de los estados financiero es para los usuarios externosegún se desprende del objetivo señalado en el párrafo 1: “El Marco Conceptual define loconceptos esenciales relacionados con la preparación y presentación de los estadofinancieros para usuarios externos , siendo su objetivo ayudar o facilitar: …….” El mismo Marco Conceptual establece cuales son las características cualitativas de linformación contenidas en los estados financieros. Tales características son:

2

Page 24: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 24/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

a. Comprensibilidad. La información debe ser fácilmente comprensible para los usuariosquienes se supone que tienen un conocimiento suficiente de las actividadeeconómicas, del mundo de los negocios, así como e contabilidad y que tienen lintención y la voluntad de analizar la información en forma razonablemente cuidadosa(párrafo 25)

b. Relevancia. La información posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencisobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechopasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadaanteriormente. (párrafo 26)A su vez, la característica de la relevancia incluye el concepto de “importancia relativael cual se refiere a la incidencia de la información contenida en los estados financierosal proceso de toma de decisiones.

c. Fiabilidad. La información posee la cualidad de la fiabilidad cuando está libre de errosignificativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagefiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente qurepresente. (párrafo 31). 

Por otra parte la cualidad de la fiabilidad incorpora los siguientes conceptos: Representación fiel. Para ser fiable, la información debe representar fielmentlas transacciones y demás hechos que pretende representar, o que se puedesperar razonablemente que represente. (párrafo 33)

La esencia sobre la forma. Si la información tiene como objetivo representafielmente las transacciones y demás hechos que se pretenden reflejar, enecesario que éstos se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia realidad económica, y no meramente según su forma legal. (párrafo 35)

Neutralidad. Para ser fiable, la información contenida en los estados financierodebe ser neutral, es decir, libre de sesgo o prejuicio. Los estados financieros nson neutrales si, por la manera de captar o presentar la información, influyen e

la toma de una decisión o en la formación de un juicio, a fin de conseguir uresultado o desenlace predeterminado. (párrafo 36). Prudencia. Es la inclusión de un cierto grado de precaución, al realizar lo

 juicios necesarios al hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones dincertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren que las obligaciones o los gastos no se subvaloren. (párrafo 37)

Integridad. Para ser fiable, la información en los estados financieros debe secompleta dentro de los límites de su importancia relativa y su costo. Una omisiópuede causar que la información sea falsa o equívoca, y por lo tanto no fiable deficiente en términos de su relevancia. (párrafo 38).

d. Comparabilidad. Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financierode una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de lsituación financiera y de sus resultados. También deben ser capaces de comparar loestados financieros de empresas diferentes, con el fin de evaluar su posiciófinanciera, resultados y flujo de efectivo en términos relativos. Por lo tanto, la medicióy la presentación de los efectos financieros de transacciones y hechos similares, debeser efectuadas uniformemente por la empresa de un período a otro y también dmanera consistente entre diferentes empresas. (párrafo 39). 

La adopción de las normas internacionales de contabilidad permite, entre otras ventajas:

2

Page 25: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 25/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

1. Disponer de un marco regulatorio común para todas las empresas lo que facilita el análiseconómico y financiero de las entidades.

2. Ahorros sustantivos de costos y de tiempo en la consolidación de los estados financieros.3. Reconocer el concepto de “valor justo” (fair value) e incorporarlo a la información contenid

en los estados financieros, por lo cual estos últimos siempre presentarán sus activos

pasivos a valores razonables y/o de mercado.4. Favorece ampliamente al usuario externo de la información contable, quien debe tomadecisiones económicas basándose en la situación financiera de la entidad bajo análisis.

La partida doble, o ecuación del inventario, o dualidad económica.Cuando nos referimos al concepto de la entidad mercantil, señalamos la necesidad de separala entidad “empresa” de la entidad “dueño” y sostuvimos que son dos entes absolutamentdiferentes. En nuestro estudio siempre nos referiremos a la contabilidad de la empresa.Sin embargo, aún tenemos pendiente la definición de “empresa”. Este es un vocablo referida un ente abstracto porque en estricto rigor las empresas no existen.

Si usted visita una empresa, ¿qué ve?: Edificios, personas, muebles, máquinas, vehículoscomputadores, etc, pero no ve la empresa. Lo que ve es un conjunto formado por personas objetos materiales que le dan vida a lo que conocemos como empresa. Es más, son lapersonas las que hacen la empresa toda vez que sin ellas lo que llamamos empresa serísólo un conjunto de materiales inertes e improductivos.Para que surja una entidad mercantil alguien debe financiar su nacimiento. Con ello estamoreconociendo que desde sus orígenes todo lo que una empresa posea, lo debe. Nada tienuna empresa que no sea financiado por el dueño o por terceros. Esta relación entre derechoy obligaciones es lo que fundamenta el registro de los hechos económicos.En todo hecho económico existe una relación contractual  en que se establecen los derechoy obligaciones de los partícipes. Por definición “contrato” es un acuerdo de voluntades y por l

tanto en él todos los participantes se sienten beneficiados. Es importante teneconceptualizada la idea de contrato para entender cabalmente el fundamento de la teorícontable: la ecuación del inventario que no es otra cosa que el reconocimiento de que nhay derechos sin obligaciones.Con este argumento, y considerando el principio de la entidad mercantil, si alguien quierformar una empresa tiene la obligación de financiar su creación. Al crearse una empresa estrecibe los aportes en forma de bienes y derechos, reconociendo de inmediato que tiene undeuda por esos bienes y derechos.Al crearse una empresa, alguien (generalmente un inversionista o empresario) entrega loprimeros recursos con los que contará el negocio para generar los bienes y/o servicios para lcual fue creado. En ese instante el inversionista o empresario tiene la obligación de entregalos recursos y la empresa tiene el derecho de recibir esos recursos. A su vez, la emprestiene la obligación de pagar por los recursos que recibe y el inversionista o empresario tiene ederecho de cobrar por ellos. El lector ya habrá podido apreciar que existe una relaciócruzada en que lo que es derecho para uno, es obligación para el otro. Esta relación digualdad entre derechos y obligaciones siempre estará presente en toda transacción y es lrazón por la cual la igualdad el inventario se expresa diciendo que:

2

Page 26: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 26/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

ACTIVO = PASIVO

Todos los bienes y derechos que posee una empresa lo llamaremos ACTIVO y todo lo que lempresa deba, lo llamaremos PASIVO. Usando otras palabras, diremos que activo es todo lque la empresa posee y le deben, y que los pasivos son fuentes de financiamiento de lo

activos.Se reconoce con ello que todo lo que posee la empresa es igual a lo que la empresa debe.Por otra parte, el Marco Conceptual define:

  Activo. Un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados, decual la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. (párrafo 49, letr“a”).1 

  Pasivo. Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de hechopasados, al vencimiento de la cual y para pagarla, la empresa espera desprenderse drecursos que incorporan beneficios económicos. (párrafo 49, letra “b”) 

Tal como anticipáramos, el activo está formado por todos los recursos que son controladopor la empresa sean éstos tangibles o intangibles.

Bienes tangibles son, a modo de ejemplo: el edificio, los muebles, las mercaderías, el dinerolos vehículos, etc.Bienes intangibles son, a modo de ejemplo: las cuentas por cobrar, derechos en otrasociedades, la marca de negocio, etc.Son los recursos los que se administrarán, y probablemente se transformarán, para crear lobienes y/ servicios que van a satisfacer específicas necesidades demandadas por los clientesEjemplo de aplicación de la igualdad del inventario:Un comerciante inicia sus actividades y aporta al negocio los siguientes bienes y derechos:Dinero por $ 100.000Muebles por $ 200.000Letras por Cobrar $ 150.000

Si aplicamos nuestra fórmula de activo = pasivo, entonces diremos que son de propiedad denegocio, es decir activos, el dinero, los muebles y las letras por cobrar. El total de activos ede $ 450.000 y que dicho valor total, la empresa se lo debe al dueño quien hizo el aporte. Lrepresentación práctica de nuestra fórmula queda, entonces, de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVODinero $ 100.000 Deuda con el dueño $ 450.000Muebles $ 200.000Letras por Cobrar $ 150.000Total de Activos $ 450.000 = Total de Pasivos $ 450.000Veamos otro ejemplo.Un comerciante inicia sus actividades y aporta al negocio los siguientes bienes, derechos

obligaciones:Dinero por $ 200.000Cuentas por Cobrar $ 300.000Vehículos por $ 500.000Letras por Pagar $ 100.000

1 Beneficio económico futuro. Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial del mismo

para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y de otros equivalentes de efectivo de la empresa. (párrafo 53 del

Marco Conceptual)

2

Page 27: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 27/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

Reconocemos que son activos el dinero, las cuentas por cobrar y los vehículos porque son dpropiedad del negocio. En cambio las letras por pagar representan una obligación y por ltanto es un pasivo. El aporte efectivo que hace el dueño será la diferencia entre los recursoaportados y las obligaciones aportadas. La aplicación de nuestra fórmula de dualidaeconómica queda de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVODinero $ 200.000 Letras por Pagar $ 100.000Cuentas por Cobrar $ 300.000Vehículos $ 500.000 Deuda con el dueño $ 900.000Total de Activos $ 1.000.000 = Total de Pasivos $ 1.000.000Proposición de Ejercicios. A continuación usted encontrará algunos ejercicios de aplicación dla fórmula de la igualdad del inventario. Se pide que usted clasifique y determine cual es etotal de activos y el total de pasivo para cada caso.1. Un comerciante forma una empresa y le aporta los siguientes bienes:

Dinero por $ 1.000.000Muebles $ 400.000

Vehículos $ 1.200.000Local Comercial $ 8.000.0002. Un comerciante inicia actividades mercantiles aportando al negocio los siguientes bienes

derechos:Dinero por $ 1.500.000Cuentas por Cobrar $ 1.000.000Letras por Cobrar $ 500.000Derechos de Marca $ 7.000.000

3. Un comerciante inicia sus actividades comerciales aportando los siguientes bienesderechos y obligaciones al negocio:Cuenta Corriente Bancaria $ 5.000.000

Mercaderías $ 3.000.000Cuentas por Cobrar $ 3.000.000Letras por Cobrar $ 2.000.000Bodega $ 9.000.000Cuentas por Pagar $ 1.500.000Letras por Pagar $ 2.000.000

Hemos establecido que el objetivo de la contabilidad es entregar información que sea útil para ltoma de decisiones. La igualdad del inventario así planteada (Activo = Pasivo) no nos proporcioninformación adecuada acerca de cómo se financiaron los recursos (activos). Es decir, no hasegregación entre financiamiento de terceros y financiamiento personal del aportante.Es por esta razón que nuestra fórmula original, ahora la expresaremos de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Note el lector que el concepto de PASIVO ha sido expresado en Pasivo más Capital con epropósito de representar las deudas que el negocio tiene con terceros ajenos al negocio (pasivoy el capital para representar la deuda que el negocio tiene con el o los dueños. Esta clasificacióes importante para determinar cuales son las fuentes de financiamiento del negocio. Conocer qu

2

Page 28: Apunte1.Contabilidad.Apuntes1

5/17/2018 Apunte1.Contabilidad.Apuntes1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apunte1contabilidadapuntes1 28/28

Autor: Prof. Miguel L. Ghilardi Gajardo

porcentaje del activo ha sido financiado por terceros y que porcentaje ha sido financiado por eempresario.Esta distinción es más importante aún, porque nos permite determinar que deudas son exigible(las que están en el pasivo) y aquellas deudas que no son exigibles (el capital).Veamos un ejemplo.

Un comerciante forma una empresa y le aporta los siguientes bienes, derechos y obligaciones:Dinero por $ 2.500.000Cuenta Corriente Bancaria $ 1.000.000Mercaderías $ 3.000.000Cuentas por Cobrar $ 1.200.000Vehículos $ 4.000.000Cuentas por Pagar $ 2.000.000Letras por Pagar $ 1.500.000Apliquemos nuestra fórmula ampliada:

ACTIVO = PASIVO + CAPITALDinero $ 2.500.000 Ctas por Pagar $ 2.000.000 Deuda al dueño $ 8.200.000

Dinero en el Banco $ 1.000.000 Letra por Pagar $ 1.500.000Mercaderías $ 3.000.000Ctas. por Cobrar $ 1.200.000Vehículos $ 4.000.000Total de Activos $ 11.700.000 = Total Pasivos $ 3.500.000 + Total Capital $ 8.200.00Ciertamente que esta segregación nos da más información. Podemos establecer, por ejemploque el activo ha sido financiado con recursos obtenidos desde terceros por $ 3.500.000 (29.91%y que el dueño aportó $ 8.200.000 (70.09%). También se puede decir que el negocio tiene lexigencia de pagar pasivos por $ 3.500.000 y que le adeuda al dueño $ 8.200.000 por los cualeno tiene exigencia de pago.Proposición de ejercicios. Para los ejercicios que se indican usted deberá determinar los activos

pasivos y capital para cada uno de ellos.1. Un empresario forma una empresa con los siguientes bienes, derechos y obligaciones:Dinero por $ 4.000.000; Dinero en el banco por $ 1.200.000; US$ 1.500 equivalentes a 972.450; Mercaderías por $ 10.000.000; Cuentas por Cobrar por $ 3.500.000; Muebles po$ 1.700.000; Instalaciones por $ 5.800.000; Letras por Pagar por $ 950.000; Cuenta de lluz impaga por $ 150.000.

2. De una empresa se sabe lo siguiente:Letras por Pagar $ 3.000.000Aporte del dueño $ 8.000.000Dinero $ 1.000.000Letras por Cobrar $ 2.000.000

Mercaderías $ ¿.............?3. De una empresa se conoce lo siguiente:Letras por Pagar $ 2.600.000Cuentas por Pagar $ 4.000.000El pasivo exigible representa el 30% del total de obligaciones de la empresa.También se sabe que el aporte en dinero representa el 20% del total de activos, que lamaquinarias representan el 40% y el saldo son cuentas por cobrar.

2