aproximaciones al urbanismo andino

30
Aproximaciones al Urbanismo Andino Durante la década de 1960, con el establecimiento de secuencias cronológicas para los Andes Centrales, se inician serios intentos para explicar el fenómeno urbano en los Andes. El arqueólogo norteamericano John Rowe (1963) partiendo desde un punto de pragmático y usando analogías con el urbanismo Griego y Romano clasifica los asentamientos urbanos en: pueblos y ciudades de acuerdo al tipo de ocupación, actividad productiva, comercio, administración y defensa, así como la producción agrícola. Rowe también considera la distinción entre asentamientos urbanos con una población rural dispersa (sincoritica) y su opuesto: una población que reside en un asentamiento urbano (acoritica). A partir de esta definición Rowe define cuatro tipos de asentamientos el pueblo sincoritico, el pueblo acoritico, la ciudad sincoritica y la ciudad acoritica. El centro ceremonial es considerado como una categoría separada, con un desarrollo paralelo a los asentamientos urbanos. El centro ceremonial puede considerarse como un tipo de asentamiento alternativo. Las principales características del centro ceremonial son la concentración de edificios públicos, como altares, mercados, plazas públicas, etc. La población permanente es muy pequeña y sus funciones principales es el de mantener y conservar las estructuras públicas. Muchos de estos intentos son productos de estudios previos como

Upload: carlos-barrera

Post on 26-Jun-2015

624 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Aproximaciones al Urbanismo Andino

Durante la década de 1960, con el establecimiento de secuencias

cronológicas para los Andes Centrales, se inician serios intentos para

explicar el fenómeno urbano en los Andes.

El arqueólogo norteamericano John Rowe (1963) partiendo desde un punto

de pragmático y usando analogías con el urbanismo Griego y Romano

clasifica los asentamientos urbanos en: pueblos y ciudades de acuerdo al

tipo de ocupación, actividad productiva, comercio, administración y defensa,

así como la producción agrícola. Rowe también considera la distinción entre

asentamientos urbanos con una población rural dispersa (sincoritica) y su

opuesto: una población que reside en un asentamiento urbano (acoritica). A

partir de esta definición Rowe define cuatro tipos de asentamientos el

pueblo sincoritico, el pueblo acoritico, la ciudad sincoritica y la ciudad

acoritica.

El centro ceremonial es considerado como una categoría separada, con un

desarrollo paralelo a los asentamientos urbanos. El centro ceremonial puede

considerarse como un tipo de asentamiento alternativo. Las principales

características del centro ceremonial son la concentración de edificios

públicos, como altares, mercados, plazas públicas, etc. La población

permanente es muy pequeña y sus funciones principales es el de mantener

y conservar las estructuras públicas.

Muchos de estos intentos son productos de estudios previos como el trabajo

del antropologo norteamericano Julian Steward et al. (1955). En un Simposio

en Regularidades Trans-culturales, Steward entendía la civilización y el

urbanismo desde un marco teórico evolutivo multilinear; los diferentes

trabajos presentandos en el simposio enmarcan el desarrollo cultural en

términos más o menos similares, en este evento, Donald Collier (1955:19)

postula tres etapas “urbanas” para los Andes:

1. Durante el período Formativo, la construcción de sistemas de irrigación

en la costa, llevó al incremento poblacional y al desarrollo de una elite

Page 2: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

teocrática, reflejándose en el patrón de asentamiento: grandes aldeas con

comunidades nucleadas. Es durante este periodo que surgen las primeras

sociedades complejas en los Andes Centrales.

2. Durante el periodo de Desarrollo Regional, grandes aldeas aglutinadas

alrededor de templos (pirámides) sirven como las primeras capitales a estos

desarrollo regionales. Collier considera a estos como ejemplos de un proto

urbanismo en una sociedad teocrática.

3. Durante el período de Expansión Militar, se da un fuerte conflicto interno

en la sociedad altamente estratificada, la elite guerrera se impone sobre la

antigua elite sacerdotal y el sistema social tiende a secularizarse. Este es el

inicio del Periodo Wari, los centros religiosos se despoblan y se abandonan,

siendo reemplazados por asentamientos urbanos planificados.

Luis G. Lumbreras (1969, 1989) desarrolla una noción de urbanismo Andino

basado en modelos urbanos de Mesopotamia en un marco evolucionista

desarrollado por Gordon Childe (1939, 1962). Lumbreras interpreta los

postulados de Steward dentro de un marco teórico Marxista, empleando

conceptos como revolución urbana, excedente, lucha de clases, etc. El

surgimiento del Estado es el producto de una diferencia antagónica entre

las elites y los productores y también es el nacimiento de la sociedad

urbana, donde los estratos altos de la sociedad viven. El desarrollo urbano

refleja el proceso de formación de clases.

El norteamericano Richard Schaedel (1966, 1969, 1978) basándose en

estudios urbanos en Mesopotamia realizados por Robert Adams, trata de

aplicar el modelo del proceso urbano para Mesopotamia en los Andes.

Cristobal Makowski (1996) ha propuesto que el modelo de Schaedel

entiende el surgimiento urbano y de la ciudad como un largo proceso

evolucionista que puede ser entendido con cambios en la densidad

poblacional, área del asentamiento y estructuras en el asentamiento. Un

patrón urbano surge cuando se da una jerarquía con cuatro niveles de

asentamientos y al menos el 10% de la población concentrada en grandes

Page 3: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

asentamientos.

El argentino Tomas Hardoy (1968, 1972) ve a al urbanismo desde otra

perspectiva “el concepto de lo urbano cambia con el tiempo y el espacio,

condicionado por el medio ambiente, la estructura socioeconómica y el

grado tecnológico de la sociedad del observador” y por ejemplo define la

ciudad Pre Colombina (1968: xxi) como una aglomeración humana con las

siguientes características:

1. Una zona grande y altamente poblada para su tiempo.

2. Un asentamiento permamente.

3. Presenta la minina densidad para su tiempo y espacio.

4. Presenta estructuras urbanas como calles y espacios públicos.

5. Un lugar donde la gente vive y trabaja.

6. Presenta al menos algunos elementos urbanos como mercados, un centro

político administrativo, un centro militar, un centro religioso o un centro de

actividad intelectual con sus correspondientes instituciones.

7. Una sociedad jerárquicamente heterogénea y diferenciada. Residencia de

la clase gobernante.

8. Un centro de economía urbana para su tiempo y espacio, con una

población económicamente variada.

9. Un centro de servicios para las áreas vecinas y el centro de un patrón de

urbanización y difusión de nuevas tecnologías.

10. Presenta un modo de vida urbano en oposición a un modo de vida rural

o semi rural, para su tiempo y espacio.

Este listado nos evoca al realizados por Gordon Childe (1939) para definir

una civilización. Pero Hardoy (1968: 529) explica que el espacio urbano se

puede definir con la presencia de ciertos elementos básicos como la calle, la

plaza y las casas. Las diferentes sociedades utilizaron estos elementos para

crear tipos urbanos propios. Si comparamos las propuestas de Rowe,

Schaedel y Lumbreras ellos solo concuerdan con Hardoy desde una punto

de vista muy general. También podemos apreciar discrepancias entre ellos.

Page 4: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Un claro ejemplo son los sitios Paracas del valle de Chincha estudiados por

Rowe (1963) y posteriormente, Canziani (1992). Sitios como Huacas Soto,

San Pablo, Santa Rosa, y Alvarado son considerados por Rowe (op. cit.: 2-5)

y Wallace (1986: 43) como centro ceremoniales vacíos. Para Canziani (op.

cit.:113), empleando las definiciones de Lumbreras son el mejor ejemplo de

urbanismo en el valle. En contraste los sitios mencionados por Rowe como

ciudades, son considerados como aldeas extensas por Canziani (op. cit.:

114).

Las diferencias cronológicas también son contrastantes, para Rowe (1992),

Canziani (1992) y con ciertas reservas Burger (1992:172) las primeras

ciudades estarían surgiendo durante el Formativo Tardio (aprox. 200 a.C.).

Para Lumbreras (1969, 1986), Schaedel (1978: 772-773), Williams (1980) y

Shimada (1994) el urbanismo y la ciudad emerge nueve siglos mas tarde

con Wari.

A partir de los ochentas con una serie de investigaciones y excavaciones en

diversos sitios se ha creado una mayor cantidad de datos para contrastar

las hipótesis y modelos inicialmente propuestos a partir de prospecciones y

estudios de superficie. Los mejores ejemplos lo constituyen los trabajos en

Huanuco Pampa (Morris y Thompson, 1985) para el urbanismo planificado

Inca y los sitios de Azángaro (Anders, 1986, 1989) y Pikillacta (McEwan,

1987; Isbell y McEwan, 1991) para el urbanismo Wari. Estos estudios

presentan una discrepancia con los modelos urbanos previamente

postulados. Estos centros urbanos se caracterizan por una población muy

pequeña, un constante movimiento de población y ocupaciones muy cortas.

Estudios en la Huaca de la Luna (Uceda, Mujica y Morales, 1997) también

han debilitado la idea de un patrón ortogonal correspondiente a una

ocupación residencial, generalmente relacionada con funciones seculares y

estructuras piramidales aterrazadas considerados centros ceremoniales. Su

estudio muestra que las “pirámides” fueron creadas por la superposición de

una arquitectura compleja con espacios residenciales y ceremoniales. Esto

Page 5: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

puede aplicarse a otros sitios como el Brujo, Túcume y Pachacamac. Sin

embargo, Uceda et al. (1997: 54) advierten que sin excavaciones es muy

riesgoso el definir funciones domésticas y ceremoniales en complejos

monumentales.

Recientemente, Ruth Shady (1997, 2000, 2003) con sus investigaciones en

Caral, Supe propone los orígenes del urbanismo Andino para el período

Precerámico Tardío (~3500-1800 a.C.). Esta propuesta es apoyada en cierta

medida por Thomas y Sheila Pozorski a partir de sus investigaciones en el

valle de Casma.

Referencias Citadas:

Anders, Martha B.

1986 “Wari experiments in statecraft: a view from Azangaro”. En: Andean

Archaeology: Papers in Memory of Clifford Evans. UCLA Institute of

Archaeology. Monograph XXVII. Berkeley.

1989 “Azangaro: estructura y funcion de un sitio planificado. I: Notas para el

modelo Huari como estado secular centralizado”. Boletin de Lima. Vol. 64.

pp 15-32.

Burger, Richard L.

1992 Chavin and the origins of Andean civilization. Thames and

Hudson. New York.

Canziani, Jose

1992 “Arquitectura y urbanismo del Período Paracas en el valle de Chincha”.

Gaceta Arqueológica Andina, vol. VI, No. 22, INDEA, Lima.

Childe, Vere Gordon.

1939 Man makes himself. Watts & Co., London.

1964 What happened in history. Penguin Books. Baltimore.

Collier, Donald

1955 “Development of Civilization on the Coast of Peru”. En: Irrigation

Civilizations: A Comparative Study. Editado por Julian Steward et al.

Social Science Monographs 1. Social Science Section, Department of

Page 6: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Cultural Affairs, Pan American Union. Washington.

Hardoy, Jorge

1968 Urban Planning in Pre-Columbian America. George Braziller, New

York.

1972 Pre-Columbian Cities. Walker and Company, New York.

Isbell, William H. and Gordon F. McEwan

1991 Huari administrative structure: prehistoric monumental

architecture and state government. Dumbarton Oaks Research Library

and Collection. Washington, D.C.

Lumbreras, Luis

1969 De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú.

Moncloa-Campodónico. Lima.

1986 “Childe and the Urban Revolution: the Central Andean Experience”.

En: The Gordon Childe Colloquium, Mexico D.F.

Makowski, Krzystof

1996 La Ciudad y el Origen de la Civilización en los Andes. Cuadernos

de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

McEwan, Gordon F.

1987 The middle horizon in the Valley of Cuzco, Peru: the impact of

the Wari occupation of the Lucre Basin. B.A.R. Oxford.

Morris, Craig and D. E. Thompson

1985 Huánuco Pampa: an Inca city and its hinterland. Thames and

Hudson. New York, N.Y.

Rowe, John H.

1963 “Urban Settlement in Ancient Peru” Ñawpa Pacha, vol. 1. Berkeley.

Shady, Ruth

1997 La ciudad sagrada de Caral: Supe en los albores de la

civilizacion en el Peru. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo

Editorial, Lima.

Shady, Ruth and Carlos Leyva

Page 7: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

2003 La Ciudad Sagrada de Caral Supe. Los Orígenes de la

Civilización Andina y la Formación del Estado Prístino en el Antiguo

Perú. INC – PEACS, Lima.

Shady, Ruth; Camilo Dolorier; Fanny Montesinos and Lida Casas

2000 “Los orígenes de la civilización en el Perú: el área norcentral y el valle

de Supe durante el Arcaico Tardío". Arqueología y Sociedad, No. 13,

Museo de Arqueología y Antropología, UNMSM, pp. 13-48.

Schaedel, Richard

1966 “Urban Growth and Ekistics on the Peruvian Coast”. En: Actas y

Memorias del 36vo Congreso Internacional de Americanistas. Vol. 1,

Sevilla

1968 “On the definitions of Civilization, Urban, City and Town in Prehistoric

America”. En: Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional

de Americanistas. Vol. 1, Buenos Aires.

Schaedel, Richard; Jorge Hardoy and Nora Scott Kinzer

1978 Urbanization in the Americas from its Beginnings to the Present.

Mounton Publishers, Paris.

Shimada, Izumi

1994 Pampa Grande and the Mochica culture. University of Texas

Press. Austin,

Steward, Julian; Robert Adams; Donald Collier; Angel Palerm; Karl A.

Wittfogel y Ralp L. Beans

1955 Irrigation Civilizations: A Comparative Study. A Symposium on

Methods and Results in Cross-Cultural Regularities. Social Science

Monographs 1. Social Science Section, Department of Cultural Affairs, Pan

American Union. Washington.

Uceda, Santiago. Elias Mujica and Ricardo Morales

1997 Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995. Facultad de

Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Libertad, Trujillo.

Page 8: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

20:33:36 . 11.12.06 . Alejandro . 1846 palabras . 2783 views .

Informaciones Arqueológicas 2 comentarios

Notice: Undefined variable: disp_pingbacks in

/home/huacho/public_html/blogs/skins/_feedback.php on line 70

Comentarios:

Comentario de: Arturo Gómez [Visitante] ·

http://amautacuna.blogspot.com

Buen trabajo Guillermo, sigue con tus artículos que nos sirven mucho a los

profesores. Sigue publicando. Te invito a visitar una nota sobre Bandurria en

el blog AMAUTACUNA:

http://amautacuna.blogspot.com/2007/01/bandurria-aldea-o-centro-

ceremonial.html

Saludos al padre Ambrogio.

Arturo

Permalink 14.01.07 @ 19:04

Comentario de: Víctor Colán Ormeño [Visitante]

PERU: UNA DE LAS TRES CIVILIZACIONES MAS ANTIGUAS DEL MUNDO.

Los descubrimientos arqueológicos en el Perú en los últimos veinte años han

confirmado que la revolución urbana en los andes centrales se produjo entre

los 4,000 y 3,000 años a.C. Esto demuestra que el proceso de urbanización

se inició simultáneamente en Mesopotamia, Egipto y Perú.

Destacados arqueólogos e historiadores peruanos y extranjeros como Luis

Guillermo Lumbreras, Fernando Silva Santisteban, Ruth Shady Solís, Alberto

Bueno, Carlos William, Walter Alva, José Antonio del Busto, Antonio Zapata,

Alejandro Chu, Pedro Novoa, Frederic Engel, Michael Moseley, Robert

Page 9: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Feldman, Thomas y Shelia Pozorski, Tom Dillehay, Richard Burger, Betty

Megger, Daniel Sandweis, Jonathan Hass, Elzbieta Zechenter, Cristóbal

Makouski, Peter Kaulicke, Izumi Shimada, Yoshio Onuki y Marco Curatola,

entre otros, han confirmado que el Perú es una de tres civilizaciones más

antiguas del mundo, junto con Mesopotamia y Egipto.

Por ejemplo, aplicando la arqueología comparada, cuando a mediados del

cuarto milenio a.C. surgían las sociedades urbanas de Uruk, Ur, Kish, Nippur,

Umma y Lagash, en Mesopotamia, simultáneamente se construían las

ciudades de Áspero,

Caral, Bandurria, Vichama, Caballete, Porvenir y

Huaricanga, en el área norcentral del Perú.

Asimismo, cuando Egipto iniciaba su proceso de momificación en el año

3,500 a.C., las sociedades andinas de Perú y Chile ya habían realizado

técnicas de momificación 2,000 años antes, en Paracas y Chinchorro,

respectivamente.

Todo lo expuesto demuestra que las civilizaciones surgieron

simultáneamente en Mesopotamia, Egipto y Perú, que son, asimismo, los

Estados más antiguos del mundo.

Víctor Colán Ormeño.

Periodificación Precerámica o Porqué no usar el

termino Arcaico

Capítulo 1 del libro: Bandurria, Arena, Mar y Humedal en el Surgimiento de

la Civilización Andina (2008), pags. 13-24.

Page 10: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

TIEMPO:

Hace unos 10,000 años antes de Cristo, el ser humano llegó, después de

una larga travesía desde Asia, al territorio de los Andes Centrales, que

posteriormente formaría parte del Perú. A lo largo de este viaje, de miles de

años, los seres humanos fueron adaptándose al Nuevo Mundo que tenían

ante sí. Al llegar al territorio Andino, un grupo decidió tomar el camino hacia

las tierras altas e instalarse ahí, mientras otro siguió el camino de las tierras

bajas, próximas al mar, y se quedó en ellas. Con el paso del tiempo, estos

dos grupos, que inicialmente eran uno solo, fueron diferenciándose. Debido

a los distintos ambientes que ocupaban, aprovecharon recursos naturales

diferentes y desarrollaron culturas diversas. Esos inicios de nuestra historia,

perdidos en las brumas del tiempo, son interés de los arqueólogos, con cuyo

trabajo estamos empezando a conocer a nuestros antepasados y a admirar

su grandeza.

Ordenar cronológicamente, es decir, colocar los hechos en una secuencia de

tiempo, ha sido, desde sus inicios, una tarea primordial de la arqueología. El

ordenamiento en el tiempo y en el espacio es necesario para poder

entender los diferentes procesos y cambios sociales que se reflejan en la

cultura material que los arqueólogos estudiamos. Por ello se construyen

cuadros cronológicos que ordenan de manera temporal los diferentes

desarrollos culturales de una región o país en particular. Estos cuadros se

componen de períodos, término utilizado para designar a un intervalo de

tiempo.

Cronología

En arqueología se utilizan dos formas para medir la edad o antigüedad de

un sitio o sociedad. El primer sistema está basado en años calendarios

solares (365 días) y utiliza el nacimiento de Cristo, en el año cero, como

punto de partida, lo que genera una cronología antes de Cristo (a. C.) y

Page 11: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

después de Cristo (d. C.) – ahora nos encontramos en el año 2008 después

de Cristo. Otras sociedades, diferentes a la occidental, tienen sus propias

formas de medir el tiempo, por ejemplo, en el calendario Musulmán, que es

lunar, el año cero corresponde al inicio de la Hégira de Mahoma, ocurrida el

16 de julio de 622 d. C., según nuestro calendario. El calendario hebreo

comienza con la génesis del mundo, que ocurrió, según la tradición judía, el

domingo 7 de octubre de 3761 a. C. de nuestro calendario.

El segundo sistema también está basado en años calendarios solares, pero

utiliza el presente como punto de partida, por lo que consigna a las fechas

en años antes del presente (A. P.). Los fechados obtenidos por el método del

Carbono 14 se expresan en años antes del presente, y deben ser calibrados

–por medio de programas informáticos– para convertirlos en años antes o

después de Cristo (a. C. / d. C.), o viceversa. Los programas informáticos

consideran, entre otros aspectos, la variación del isótopo de Carbono 14 en

el ambiente a través del tiempo, establecida en las denominadas Curvas de

Calibración. A los fechados antes o después de Cristo, obtenidos como

resultado de la calibración de los fechados radiocarbónicos, se les conoce

como fechados calibrados, y se escriben con las abreviaturas a. C. cal o d.

C. cal. Los fechados calibrados suelen ser más antiguos que el producto de

restar su valor de la fecha actual. Por ejemplo, un fechado de 5500 años

antes del presente o 5500 A. P. calibrado en años antes de Cristo

equivaldría aproximadamente al año 4350 a. C. y no al año 3500 a. C.

resultante de restar 5500 menos 2000.

Para el Perú, los arqueólogos han elaborado diferentes sistemas

cronológicos, sin embargo, solo dos periodizaciones (Fig. 1) predominan en

la actualidad. Cuando se hace referencia a los períodos que nos interesan,

se emplean los términos Arcaico y Precerámico que, aunque pueden ser

considerados sinónimos, representan a dos sistemas cronológicos

diferentes:

Page 12: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

1. El período Arcaico corresponde a la periodización propuesta por Luis G.

Lumbreras (1969), sobre la base de estadios de desarrollo socio-político, y

no períodos de tiempo. Emplea los términos Lítico, Arcaico, Formativo,

Desarrollos Regionales, Imperio Wari, Estados Regionales e Imperio Inca.

Lumbreras agrupó a estos periodos en tres grandes secciones: Recolectores,

Agricultores aldeanos e Industriales urbanos, a partir de un “criterio

económico-social” (Lumbreras 1969: 27). Las sociedades del Precerámico,

enmarcadas dentro de los periodos Lítico y Arcaico, pertenecen al grupo de

los Recolectores. El surgimiento de la agricultura correspondería al Arcaico

Temprano (ibíd.: 60) – el equivalente del Precerámico Medio. El Arcaico

Medio, un periodo de horticultores aldeanos (ibíd.: 63), equivaldría al

Precerámico Tardío. Mientras que la aparición de la cerámica y las primeras

sociedades con cerámica temprana corresponderían al Arcaico Tardío (ibíd.:

76), equivaldría al Período Inicial.

Posteriormente, Shady (1993, 1995) desarrolló su propia periodización, en

donde dividió el Precerámico en tres grandes periodos: Arcaico Temprano,

Arcaico Medio y Arcaico Tardío, los que guardan cierta relación con la

subdivisión que hemos hecho en este libro.

2. El período Precerámico corresponde a la periodización propuesta

originalmente por John Rowe (1962), con adiciones de Edward Lanning

(1967), donde se propuso la utilización de periodos de tiempo divididos en

Horizontes e Intermedios. La división en periodos corresponde a un criterio

cronológico, basado en una serie de rasgos comunes identificados

ampliamente en la región, sin hacer mención a los procesos evolutivos,

culturales o tecnológicos (como la domesticación de plantas y animales, la

revolución urbana o el Estado).

Debido a la carga evolutiva de la primera periodización, hemos considerado

conveniente emplear el término Precerámico al hacer referencia al período

anterior a la aparición de la cerámica en los Andes Centrales (alrededor del

Page 13: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

1800 a. C.). Además, como en este periodo surgió la Civilización en el Perú,

no correspondería denominarle Arcaico, como veremos más adelante.

El Precerámico está dividido en tres periodos: Precerámico Temprano,

Precerámico Medio y Precerámico Tardío (Fig. 2).

• El Precerámico Temprano (10000-6000 a. C.) hace referencia al periodo en

que los seres humanos ocuparon el territorio de los Andes, e iniciaron el

proceso de adaptación y especialización en los diferentes ambientes

existentes. Vivían de manera nómada, en pequeños grupos familiares. Se

puede hablar de una sociedad más o menos igualitaria, en donde

predominaban las diferencias de género y edad entre sus miembros.

• El Precerámico Medio (6000-3500 a. C.) está relacionado con la

domesticación de plantas y animales, y el comienzo del estilo de vida

aldeano. Durante este periodo empezaron a surgir aldeas en el paisaje, y se

sentaron las bases para la desigualdad social que observaremos en el

próximo periodo. Probablemente estas aldeas estuvieron conformadas por

miembros de familias extendidas que guardaban cierta relación de

parentesco entre ellas. Existen pocas evidencias de este periodo en la costa

central y norcentral. La aldea de Paloma (Chilca) ha sido uno de los pocos

asentamientos del Precerámico Medio excavados en extensión. Para la

costa norcentral no se ha trabajado ningún asentamiento de este periodo.

En la sierra se han ubicado ocupaciones en cuevas y abrigos rocosos, pero

no evidencias de un modo de vida aldeano, como en la costa.

• El Precerámico Tardío (3500-1800 a. C.) representa un importante cambio

en la organización social y económica en los Andes Centrales. Es importante

recalcar que no en todas partes de los Andes se dio este cambio. Muchas

regiones, como Chilca (Lima), por ejemplo, continuaron con modos de vida

simples hasta periodos tardíos (alrededor del 500 a. C.), mientras que en

otras nunca se desarrollaría una alta complejidad social.

Page 14: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Cuadro comparativo de las diferentes periodificaciones del Precerámico.

Una breve historia sobre términos e investigaciones:

El término Arcaico fue utilizado por primera vez por los antropólogos

norteamericanos Franz Boas (1913) y Herbert J. Spinden (1928), para

referirse a las primeras aldeas de agricultores sedentarios de Norteamérica

y Centroamérica (Willey y Phillips 1957: 23). El término se empleó para

aludir a las sociedades que no presentaban cerámica dentro de su cultura

material, y que presentaban un incipiente desarrollo social y tecnológico.

Page 15: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Franz Boas

En los Andes Centrales, el término Arcaico fue utilizado por el arqueólogo

alemán Max Uhle (1920), y luego por Phillip Means (1931), para hacer

referencia a los Pescadores Primitivos del Litoral, en el periodo Arcaico o

Migratorio, desde una perspectiva difusionista. Hasta ese momento, esos

restos culturales, considerados como las más primitivas expresiones

culturales de la región, habían recibido muy poca o ninguna atención.

Posteriormente, Lumbreras (1969: 57) y otros utilizaron el término Arcaico

para definir la transición hacia una sociedad neolítica productora de

alimentos.

Max Uhle

En la década de 1940, el norteamericano Junius Bird realizó excavaciones

arqueológicas en el sitio de Huaca Prieta (1946-1947) en el valle de

Chicama (Fig. 3), y marcó el inicio de los trabajos de excavación en los sitios

Precerámicos de la costa. Las investigaciones en Huaca Prieta formaron

Page 16: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

parte del Virú Valley Project, el primer gran proyecto de investigación

multidisciplinar que abarcó todo un valle (Ford 1954, Willey 1974). En este

sitio se hallaron restos que reflejan una tecnología de pesca sofisticada

(redes de algodón), así como textiles de algodón (Bird et al. 1985).

Junius Bird

Según Moseley (1992: 9), este fue el primer trabajo que demostró el

sedentarismo precerámico en la costa. Bird fue uno de los primeros

investigadores en emplear el término Precerámico al hacer referencia a los

restos culturales que no incluían cerámica. Otro aporte de esta década fue

el empleo de fotografías aéreas, a través de las cuales se identificó una

gran cantidad de sitios arqueológicos en la costa. Ellas le permitieron al

investigador norteamericano Paul Kosok (1948) ubicar varios sitios

monumentales en el valle de Supe, entre ellos el de Chupacigarro Grande,

posteriormente conocido como Caral. Un importante aporte para las

investigaciones arqueológicas, ocurrido a finales de la década, fue la

invención del fechado radiocarbónico (Libby et al. 1949) que, al utilizar la

desintegración del isótopo de Carbono 14, permitió calcular la antigüedad

exacta (cronología absoluta) del material orgánico exhumado en los sitios

arqueológicos.

En la década de 1950, el investigador francés Frèderic Engel inició un

ambicioso programa de investigaciones a largo plazo, desde el Centro de

Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA) de la Universidad Nacional Agraria

Page 17: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

La Molina, para ubicar sitios arqueológicos en la costa. Su contribución más

importante fue la identificación de cientos de sitios Precerámicos en esta

región (Engel 1957a, 1957b, 1958). Dentro de este programa se realizaron

investigaciones en los sitios del Precerámico Tardío de Asia (Engel 1963),

Río Seco (Wendt 1964) y El Paraíso (Engel 1966), que incluyeron la

restauración de la estructura conocida como Unidad 1, en el último sitio

(Fig. 4).

Frederic Engel en trabajos de campo

En la siguiente década, un número mayor de arqueólogos realizó

investigaciones sobre el Precerámico. Los estudios, hechos en su mayoría

por arqueólogos norteamericanos, se concentraron sobre la Costa Central,

en especial en el área Ancón-Chillón. Edward Lanning y Thomas Patterson

realizaron una prospección por toda la zona, y desarrollaron una cronología

para los sitios del área. Estos trabajos llevarían a Lanning (Fig. 5) a sugerir

una relación entre los cambios climáticos y las transformaciones culturales

(Lanning 1963, 1965, 1967). Otros investigadores peruanos, como Jorge C.

Muelle y Rógger Ravines (1973), también realizaron investigaciones en la

zona de Ancón.

En los años de 1960, 1963 y 1966, la Misión Arqueológica Japonesa a los

Andes realizó investigaciones en el sitio Precerámico Tardío de Kotosh, en

Huánuco, las que revelarían importantes evidencias de arquitectura

ceremonial de la época (Fig. 6).

Page 18: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Todos los trabajos anteriores sirvieron de base para que, en la década de

1970, se formularan diferentes teorías para explicar el surgimiento de las

sociedades complejas en la costa. Las investigaciones mostraban que la

complejidad social se estaba gestando en el Precerámico, en especial en el

Precerámico Tardío, y que era necesario encontrar una explicación a este

fenómeno. Ya Lanning (1967) había notado la importancia de los recursos

marinos en la dieta de los pobladores de la región Ancón-Chillón. Otros

arqueólogos peruanos, como Rosa Fung, también se habían percatado de la

importancia de los recursos marinos en el surgimiento de la Civilización

Andina (1972). Posteriormente, Michael Moseley (Fig. 6), quien trabajó en la

región Ancón-Chillón durante los sesenta, postularía la teoría sobre las

“Fundaciones Marítimas de la Civilización Andina” (1975), según la cual los

grandes complejos de arquitectura monumental de la costa peruana habrían

sido construidos dentro de una economía basada en los recursos marinos.

Inmediatamente después de su publicación, esta hipótesis recibió muchas

críticas, porque el resto de civilizaciones en el Mundo habían surgido sobre

la base de la agricultura, y en ese momento era inconcebible pensar que

una civilización pudiera hacerlo mayormente sobre recursos como el

pescado y los mariscos. Era un tiempo en el cual muchos investigadores

pensaban que solo la agricultura tenía la capacidad de sustentar el proceso

de formación de sociedades complejas, y que los productos marinos

solamente podían mantener sociedades económica y socialmente

deficientes. Sin embargo, Moseley (1992: 8) ha indicado que la teoría de las

Fundaciones Marítimas de la Civilización Andina fue formulada como una

explicación inductiva sobre la base de un cuerpo de información que se

había ido acumulando a partir del estudio de varios sitios costeros

tempranos. Por su parte, el investigador norteamericano Mark Cohen (1977,

1978), empleando los datos de la región Chillón-Ancón, propuso que la

presión demográfica fue el motor para el surgimiento de la agricultura y la

complejidad social en el área.

Page 19: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Edward P. Lanning

Rosa Fung

Michael E. Moseley

En la década de 1980 se produjeron mayores avances en las investigaciones

sobre el Precerámico Tardío. Se investigaron sitios como Áspero (Fig. 7) por

Robert Feldman (1980), El Paraíso (Ventanilla) por Jeffrey Quilter (1985) y

Los Gavilanes (Huarmey) por Duccio Bonavía (1982) en la costa; Huaricoto

(Fig. 8) por Richard Burger (1985), La Galgada por Terence Grieder (1988) y

Piruru por Elizabeth Bonnier (1983) en la sierra (Fig. 9). Ellos sirvieron para

identificar una tradición arquitectónica, tanto en la sierra cuanto en la costa.

La obra de Carlos Williams (1980) sintetizó el conocimiento de esa década

sobre la arquitectura Precerámica, y ofreció una secuencia del desarrollo

Page 20: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

arquitectónico temprano en los Andes Centrales. Se empezó a hablar

entonces de una sociedad jerarquizada compleja, a nivel de jefatura (p. e.

Feldman, 1980, 1985, 1987, 1989).

Sin embargo, en la década de 1990, se cambió el concepto que se tenía

sobre el periodo Precerámico Tardío. Con las investigaciones de Ruth Shady

en Caral y el valle de Supe, iniciadas en 1994, se revolucionaron las ideas

sobre el periodo. Sus trabajos pioneros descubrieron que Caral y los grandes

centros monumentales del valle de Supe, identificados como sitios con

cerámica temprana (p. e. Burger 1992: 76) eran mucho más antiguos, y

correspondían a una sociedad altamente organizada del Precerámico Tardío.

Según Shady, esta sociedad estuvo interconectada con otras de los Andes,

tanto de la costa cuanto de la sierra y la selva, e intercambiaron entre ellas

productos e ideas, las que se sintetizaron en sitios como Caral y otros de los

valles de Supe, Pativilca y Fortaleza. Fue en esta región donde surgió la

“Civilización más Antigua de América”. Las excavaciones en Caral llevaron a

Shady (1997, 1999a, 1999b, 2004) a postular el surgimiento de la ciudad y

el Estado durante el Precerámico Tardío.

Ruth Shady Solís

En resumen, los estudios sobre el Precerámico se pueden organizar de la

siguiente manera:

•Décadas de 1940 y 1950: Descubrimiento del Precerámico como tal,

gracias a los trabajos de Bird y Engel. Los avances en la datación absoluta,

con el método del fechado radiocarbónico, permitieron conocer con

exactitud la antigüedad de los restos precerámicos.

Page 21: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

•Década de 1960: Avances en las investigaciones de los sitios del periodo

Precerámico Tardío (Kotosh, Asia, Río Seco, El Paraíso, etc.). Elaboración de

la secuencia cronológica para la ocupación precerámica de la región Ancón-

Chillón. Establecimiento de las periodizaciones de Lumbreras y Rowe-

Lanning, que incluyeron al periodo Precerámico.

•Década de 1970: Desarrollo de teorías y modelos explicativos para las

sociedades del Precerámico de la costa: las Fundaciones Marítimas de la

Civilización Andina.

•Década de 1980: Avances en las investigaciones y estudios de más sitios

precerámicos. Se caracteriza al Precerámico Tardío como una sociedad

compleja, al nivel probablemente de jefatura o curacazgo.

•Década de 1990: Reformulación del periodo Precerámico Tardío. A partir

de los estudios en Caral se plantea el precoz desarrollo de la alta cultura en

los valles de Huaura, Supe, Pativilca y Fortaleza, y el surgimiento de la

ciudad y el Estado prístino.

Fuente: Capítulo 1 del libro: Bandurria, Arena, Mar y Humedal en el

Surgimiento de la Civilización Andina (2008), pags. 13-24.

12:43:52 . 30.07.08 . Alejandro . 2972 palabras . 9471 views . Miscelanea

Bandurriense 11 comentarios

Notice: Undefined variable: disp_pingbacks in

/home/huacho/public_html/blogs/skins/_feedback.php on line 70

Comentarios:

Comentario de: Arturo Gómez [Visitante] ·

http://amautacuna.blogspot.com

Hola Alejandro, el texto está bien didáctico y comprensible para todos los

niveles. No dejes de postear lo que sigue para seguir difundiéndolo en mi

Page 22: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

blog y que más jóvenes conozcan los orígenes de nuestra patria. Un gran

saludos.

Permalink 30.08.08 @ 07:44

Comentario de: Juan Candela [Visitante] ·

http://cronicasdeperu.blogspot.com/

Buenas Sr. Chu, llegue a su webb gracias a Arturo (AMAUTACUNA),

felicitaciones por su esfuerzo. Le coemnto que he colgado parte de su texto

sobre el PRECERAMICO en mi blog. Hasta luego.

Permalink 30.03.09 @ 21:00

Comentario de: victoria ramos canepa [Visitante] · http://proyecto

arqueologico

estuve leyendo me parecio muy interesante, pero quisiera que me dieran un

cuadro comparativo del periodo litico y el arcaico temprano.

gracias esa informacion para mi es fundamental.

Permalink 11.04.09 @ 14:08

Comentario de: Wilder Goicochea Saldaña [Visitante] ·

http://amautacuna.blogspot.com

Me resulta exquisito pasear por vuestros apuntes, es como viajar en la

imaginaria nave e ir conociendo los espacios y tiempos. Nuestra juventud,

aparte de perder las nociones básicas sobre nuestra historia, pierde el

fundamental valor, el de amar a su patria. Nada le importa las infiltraciones

extranjeras. Por ello es que recopilo apuntes diferentes y; y de muchos

arqueologos, antropólogos e historiadores , para así llevar a diferentes

colegios para aperturar el amor a nuetra historia. Que el docente se

comprometa con nuestro legado y fomente la concientización patriótica, por

un lado; y sepa que nuestro Perú estuvo contenido de valores en todos sus

contextos.

A usted mi reconocimiento y respeto

Permalink 17.04.09 @ 15:35

Page 23: Aproximaciones Al Urbanismo Andino

Comentario de: FREDESVINDO ROJAS V. [Visitante]

IMPORTANTE...A SEGUIR INVESTIGANDO LAS GRANDEZAS DEL TRABAJO DE

NUESTROS ANTEPASADOS...

Permalink 03.05.09 @ 21:48

Comentario de: katty [Visitante] · http://preceramico

no me ayudaron ana de na encima se saceq mal nota pz borrenes ta pag

ziiiiiiiiiiiiiiiiii

Permalink 29.05.09 @ 21:04

Comentario de: magaly [Visitante]

me parecio muy interesante pero quisiera saber sobre que son los sistemas

sociales arcaicos gracias.....

Permalink 20.06.09 @ 14:11

Comentario de: dayana [Visitante]

super completa esta investigacion

Permalink 12.08.09 @ 15:41

Comentario de: kiara [Visitante] · http://google

me gusta sabes de nuestros antepasados me culturiza

Permalink 05.09.09 @ 20:50

Comentario de: luz [Visitante] · http://kbhkkiyujhmnyh

jiojiij

Permalink 06.09.09 @ 13:36

Comentario de: Nancy Rocio Quispe Cosi [Visitante]

Una caracteristica importamte que puedo aportar es que no ha habido

trabajos realizados por peruanos pues los del extrangero han realizado sus

in vestigaciones en nuestro pais primero,creo que el peru es un pais

maravilloso que tiene que seguir siendo explorado.