apróximacion a la historia de las autopsias

16
REA :: EJAutopsy 2004, 26-41 http://rea.uninet.edu/ojs/ REVISIÓN Amparo Nogales Espert Universidad Rey Juan Carlos Departamento de CC de la Salud Correspondencia: Universidad Rey Juan Carlos Departamento de CC de la Salud Av de Atenas s/n 28922 Alcorcón, Madrid (España) Telf:+34 91 488 88 83 Fax:+34 91 488 88 31 E-mail: [email protected] APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LAS AUTOPSIAS IV.- S. XVII Barroco. S. XVIII Ilustración. S. XIX Romanticismo. El interés por asomarse al interior del cuerpo humano se observa desde las sociedades más antiguas; sin embargo, no será hasta el siglo XIX cuando alcance plena sistematización y vigencia. La autopsia constituye uno de los procedimientos primordiales para conocer el cuerpo humano sano y enfermo, y por ello nos ha parecido interesante rastrear a lo largo de la historia los avatares de esta técnica. Para la realización de este estudio nos planteamos dos preguntas: ¿ la práctica de las autopsias ha tenido una continuidad a lo largo de la historia de la medicina?; ¿cuál ha sido la repercusión del ejercicio de las autopsias en la evolución de la ciencia médica?. El trabajo que presentamos se ha dividido en las siguientes partes: I.- Civilizaciones Antiguas. Medicina Hipocrática. Escuela de Alejandría. Galeno . II.- Alta Edad Media. Baja Edad Media. III.- Época prevesaliana. Renacimiento.Vesalio. Época postvesaliana. IV.- S XVII Barroco. S. XVIII Ilustración. S. XIX Romanticismo. Palabras clave: Historia, Autopsia, Barroco, Ilustración, Romanticismo SIGLO XVII. BARROCO La gran obra de carácter moderno de Vesalio fue la anatomía; la fisiología en cambio aún respondía a un concepto galénico antiguo. Será por tanto en fisiología donde se producirá el cambio más importante hacia la modernidad en el siglo XVII, que consistirá en un especial interés por conocer del modo más fiel la forma en que se producen las funciones fisiológicas. El estatismo hacia la arquitectura corporal propio del renacimiento, se verá sustituido en el barroco por un marcado dinamismo. Una de las figuras más represen- tativas de esta postura será Fabricio d´Acquapendente, descubridor de las válvulas venosas. En el siglo XVII el disector se sentirá especialmente interesado por la interpretación de los descubrimientos anatómicos, por conocer la función de las formas anatómicas, cuál es su movimiento y utilidad. Poco a poco y de este modo, la anatomía irá separándose hasta quedar convertida finalmente en una disciplina independiente y básica. Pedro Laín y José Luis Peset han señalado las tendencias que marcarán el siglo XVII con respecto a los avances en el campo de la anatomía y fisiología (1): 1.- El cambio geográfico respecto al cultivo de la anatomía humana. En el siglo XVI los investigadores formados en los anfiteatros de Pádua y Bolonia difundieron los conocimientos sobre el cuerpo huma- no. Otros países absorberán dichos conocimientos: Inglaterra, Holanda, Francia y Dinamarca alcanzarán los primeros puestos en investigación anatómica. La Guerra de los Treinta Años y la Contrarreforma fueron la causa de que Alemania y España quedaran rezagadas con respecto al desarrollo anatómico. 2.- El esqueleto humano había quedado práctica- mente definido desde la anatomía del renacimiento. Ahora el interés por la fisiología y en especial por la angiología se vio muy estimulado por el descubrimiento fisiológico de Harvey, Así, las sustancias solidificadas y coloreables inyectadas en los vasos sanguíneos del cadáver, ya practicadas por Leonardo, se reinventan en el siglo XVII resultando de gran interés para los investigadores. 3.- El interés del disector en el siglo XVII irá buscando el detalle completo, el secreto de la dinámica fisiológica de las partes del cuerpo, los movimientos de los vasos, las glándulas, los conduc- tos excretores, dando lugar a la aparición de la fisiología moderna. La imponente fábrica humana levantada por Vesalio en el renacimiento se enriqueció The Electronic Journal of Autopsy

Upload: anonymous-0szd2sc

Post on 12-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El interés por asomarse al interior del cuerpo humano se observa desde lassociedades más antiguas; sin embargo, no será hasta el siglo XIX cuandoalcance plena sistematización y vigencia. La autopsia constituye uno de losprocedimientos primordiales para conocer el cuerpo humano sano y enfermo, ypor ello nos ha parecido interesante rastrear a lo largo de la historia los avataresde esta técnica. Para la realización de este estudio nos planteamos dospreguntas: ¿ la práctica de las autopsias ha tenido una continuidad a lo largo dela historia de la medicina?; ¿cuál ha sido la repercusión del ejercicio de lasautopsias en la evolución de la ciencia médica?. El trabajo que presentamos seha dividido en las siguientes partes: I.- Civilizaciones Antiguas. MedicinaHipocrática. Escuela de Alejandría. Galeno . II.- Alta Edad Media. Baja EdadMedia. III.- Época prevesaliana. Renacimiento.Vesalio. Época postvesaliana.IV.- S XVII Barroco. S. XVIII Ilustración. S. XIX Romanticismo.

TRANSCRIPT

Page 1: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

REA :: EJAutopsy 2004, 26- 41 http://rea.uninet.edu/ojs/REVISIÓN

Amparo Nogales Espert

Universidad Rey Juan CarlosDepartamento de CC de la Salud

Correspondencia: Universidad Rey Juan CarlosDepartamento de CC de la SaludAv de Atenas s/n28922 Alcorcón, Madrid(España)

Telf:+34 91 488 88 83Fax:+34 91 488 88 31E-mail: [email protected]

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LAS AUTOPSIAS IV.- S. XVII Barroco. S. XVIII Ilustración. S. XIX Romanticismo.

El interés por asomarse al interior del cuerpo humano se observa desde lassociedades más antiguas; sin embargo, no será hasta el siglo XIX cuandoalcance plena sistematización y vigencia. La autopsia constituye uno de losprocedimientos primordiales para conocer el cuerpo humano sano y enfermo, ypor ello nos ha parecido interesante rastrear a lo largo de la historia los avataresde esta técnica. Para la realización de este estudio nos planteamos dospreguntas: ¿ la práctica de las autopsias ha tenido una continuidad a lo largo dela historia de la medicina?; ¿cuál ha sido la repercusión del ejercicio de lasautopsias en la evolución de la ciencia médica?. El trabajo que presentamos seha dividido en las siguientes partes: I.- Civilizaciones Antiguas. MedicinaHipocrática. Escuela de Alejandría. Galeno . II.- Alta Edad Media. Baja EdadMedia. III.- Época prevesaliana. Renacimiento.Vesalio. Época postvesaliana.IV.- S XVII Barroco. S. XVIII Ilustración. S. XIX Romanticismo.

Palabras clave: Historia, Autopsia, Barroco, Ilustración, Romanticismo

SIGLO XVII. BARROCO

La gran obra de carácter moderno de Vesalio fue laanatomía; la fisiología en cambio aún respondía a unconcepto galénico antiguo. Será por tanto en fisiologíadonde se producirá el cambio más importante hacia lamodernidad en el siglo XVII, que consistirá en unespecial interés por conocer del modo más fiel laforma en que se producen las funciones fisiológicas.El estatismo hacia la arquitectura corporal propio delrenacimiento, se verá sustituido en el barroco por unmarcado dinamismo. Una de las figuras más represen-tativas de esta postura será Fabricio d´Acquapendente,descubridor de las válvulas venosas.

En el siglo XVII el disector se sentiráespecialmente interesado por la interpretación de losdescubrimientos anatómicos, por conocer la funciónde las formas anatómicas, cuál es su movimiento yutilidad. Poco a poco y de este modo, la anatomía iráseparándose hasta quedar convertida finalmente enuna disciplina independiente y básica.

Pedro Laín y José Luis Peset han señalado lastendencias que marcarán el siglo XVII con respecto alos avances en el campo de la anatomía y fisiología(1):

1.- El cambio geográfico respecto al cultivo de laanatomía humana. En el siglo XVI los investigadoresformados en los anfiteatros de Pádua y Boloniadifundieron los conocimientos sobre el cuerpo huma-no. Otros países absorberán dichos conocimientos:Inglaterra, Holanda, Francia y Dinamarca alcanzaránlos primeros puestos en investigación anatómica. LaGuerra de los Treinta Años y la Contrarreforma fueronla causa de que Alemania y España quedaranrezagadas con respecto al desarrollo anatómico.

2.- El esqueleto humano había quedado práctica-mente definido desde la anatomía del renacimiento.Ahora el interés por la fisiología y en especial por laangiología se vio muy estimulado por eldescubrimiento fisiológico de Harvey, Así, lassustancias solidificadas y coloreables inyectadas enlos vasos sanguíneos del cadáver, ya practicadas porLeonardo, se reinventan en el siglo XVII resultandode gran interés para los investigadores.

3.- El interés del disector en el siglo XVII irábuscando el detalle completo, el secreto de ladinámica fisiológica de las partes del cuerpo, losmovimientos de los vasos, las glándulas, los conduc-tos excretores, dando lugar a la aparición de lafisiología moderna. La imponente fábrica humanalevantada por Vesalio en el renacimiento se enriqueció

The Electronic Journal of Autopsy

Page 2: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 27

con los avances de la investigación posterior, y sepuso en funcionamiento en el siglo XVII gracias a lafisiología; había surgido una nueva mentalidadanatomofisiológica. Se editarán libros de anatomía yse crearán cátedras en toda Europa. Las universidadesmás importantes levantarán teatros anatómicos para laformación de los médicos y cirujanos.

Para algunos autores en el siglo XVII se produceuna verdadera revolución científica, base fundamentalde la ciencia médica moderna (2). A lo largo del sigloXVII, los descubrimientos anatómicos que se fueronproduciendo, así como las observaciones de laestructura anatómica, también surgidas, permitieronque desde la medicina comenzase a proyectarse unaimagen del cuerpo humano con las características deuna máquina formada por sólidos, las fibras, rodeadasde líquidos, cuyas partes se hallaban en constantemovilidad (3). Mientras un grupo de médicosconcentran sus esfuerzos en la observación del enfer-mo, para ordenar después las enfermedades, otrogrupo intentará llegar a una concepción fisiopatoló-gica de la enfermedad.

El examen post mortem de los enfermos fuepracticado por numerosos médicos del siglo XVII, quefacilitaron la obtención de importantes hallazgos.Teophile Bonet (1620-1689), ginebrino graduado enmedicina en 1643, recopiló más de tres mil autopsiasrealizadas por otros médicos y las ordenó de la cabezaa los pies, no por lesiones internas, sino por los signosdominantes de la enfermedad. Se trataba de unaerudita compilación destinada a llegar a conclusionesválidas. En la obra de Bonet faltó la elaboración de uníndice que comparara los síntomas en el enfermo vivocon las lesiones aparecidas posteriormente en loscadáveres. Esta idea será desarrollada por Morgagni.

Giovanni María Lancisi (1654-1720) nació enRoma, graduándose en la Sapienza, donde despuéssería profesor en 1672, así como médico del Hospitaldel Santo Spíritu. Entre sus obras se encuentra la“Anatomía” (1691); en “De subitaneis mortibus“(1707) estudió las lesiones encontradas en cadáveresde fallecidos de muerte repentina en 1706,describiendo de forma magistral la hipertrofia ydilatación cardiaca; y en otra obra de 1728, “De motucordis et aneurysmatibus”, describió de una formamuy real las lesiones de los aneurismas. Lancisi sededicó muy seriamente a la investigación anatomo-patológica.

William Harvey (1578-1657) nació en la ciudadinglesa de Folkestone y estudió medicina en launiversidad de Pádua. Gracias a su formación en Italiaconocía la circulación pulmonar. Lo importante de suaportación fue demostrar por vez primera lacirculación mayor utilizando dos recursos del métodocientífico moderno. Investigando los mecanismos delcorazón se atrevió a afirmar que “el movimiento de lasangre es continuo y circula gracias a los latidos delcorazón” (4). Entre los discípulos ingleses de Harveydestacó el anatomista Thomas Willis, el cual fue unode los primeros estudiosos del sistema nervioso, y elque acuñó el término “neurología”.

El descubrimiento de Harvey provocó una largapolémica que perduró durante la centuria entre losmédicos tradicionales apegados al galenismo, loscuales desmintieron el hallazgo, o pretendieronrestarle importancia por encontrarlo imposible, y losmédicos defensores de la renovación, que defendieronel descubrimiento calificándolo como una revoluciónmetodológica.

La capacidad de observación de los científicos delsiglo XVII pudo ampliarse gracias a la aparición dedos nuevos instrumentos, el anteojo astronómico, quepermitió ampliar el conocimiento de los fenómenoscelestes, y el microscopio, que posibilitó a losestudiosos de la medicina acercarse a la textura másíntima de los seres y al reconocimiento de aquellosotros más diminutos.

Marcelo Malpighi (1628-1694), catedrático de launiversidad de Bolonia, introdujo dos aportaciones decapital importancia: por una parte el descubrimientode los vasos capilares, con lo que se completaba laobra de Harvey sobre la circulación sanguínea, y porotra la demostración de que los pulmones estabanformados por gran cantidad de saquitos minúsculos oalvéolos.

Así pues los medios facilitadores del avancecientífico fueron:

1.- Las interpretaciones químicas de los procesosfisiológicos, patológicos y terapéuticos propias de losparacelsistas.

2.- La nueva anatomía basada en la disección decadáveres humanos, que se había ya impuesto con másfuerza desde la reforma vesaliana.

The Electronic Journal of Autopsy

Page 3: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 28

3.- La doctrina de la circulación de la sangre.

4.- La observación de casos clínicos.

5.-La observación necróptica de las lesiones anató-micas internas.

La nueva anatomía de Vesalio surgida en el sigloXVI influyó después en la práctica de autopsias conintención anatomopatológica, para completar observa-ciones sobre casos concretos. Esta práctica, efectuadaya por Juan Tomás Porcell (1528-1583), tratando deconfirmar visualmente las lesiones anatómicas en lasautopsias sistemáticas practicadas a los apestados porla epidemia de peste de Zaragoza en 1564, seconvirtió después en una práctica más generalizada,como se ha visto.

Después de Vesalio el estudio de la anatomíabuscó la relación entre las enfermedades de los vivosy los signos patológicos aparecidos posteriormente enlos cadáveres. Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) confirmó con sus experimentaciones lanecesidad de los estudios post mortem para descubrirlos cambios físicos producidos por la enfermedad enel organismo, e igualmente se veía cómo la autopsiapodía incluso confirmar la causa de la muerte en casosconcretos. La extraordinaria experiencia alcanzada porMorgagni fue el resultado de realizar personalmenteunas setecientas autopsias buscando demostrar cómolos órganos del cuerpo muestran palpablemente lashuellas de la enfermedad.

Morggani elaboró por fin una lista detallada en laque comentaba lo que los médicos habían encontradoen los enfermos vivos, y otra detallando lasobservaciones hechas en los cadáveres: “de modo quesi cualquier médico observa algo singular, cualquiersíntoma en un paciente, y desea saber qué lesióninterna debe corresponder a tal síntoma, o sicualquier anatomista descubre alguna apariciónmórbida particular en la disección de un cuerpo ydesea saber qué síntoma precedió a la lesión de estetipo en otros cuerpos, el médico, inspeccionando elprimero de estos índices, y el anatomista inspeccio-nando el segundo, inmediatamente encontrarán laobservación que contiene ambas” (5).

Durante la Ilustración prosiguió la investigación deanatomías, publicándose atlas de gran belleza,confirmándose de este modo la íntima relación entremateria y arte.

Diversos científicos expusieron sus distintasconcepciones del cuerpo humano. Herman Boerhaave(1668-1738), catedrático en Leiden, y uno de losmejores profesores de medicina, expuso su visión delsistema corporal como un conjunto armonioso,integrado y equilibrado, en el que funcionaban lapresión y los fluidos de forma ordenada y dentro de unnivel adecuado. No compartía la visión mecanicistadel cuerpo, por encontrarla elemental y tosca, másbien concebía el organismo como una red bienconstruida de fontanería, con sus conductos y vasos,por donde circulaban los fluidos corporales. De estemodo la salud no era más que el resultado delmovimiento libre y vigoroso de los líquidos en elinterior del sistema vascular, y la enfermedadsignificaba el bloqueo, o estancamiento de aquéllos.Perduraba así la antigua idea del equilibrio humoral,pero expresado en términos hidrostáticos y mecánicos.

Con sus experiencias Morgagni logró implantardos premisas que se convertirían en sólido funda-mento para la educación y práctica de los futurosestudiantes y médicos:

1.- Las enfermedades generalmente dejanhuellas en el organismo que son reveladoras.

2.- La forma más clara de verificar el tipo deenfermedad que lleva a la muerte al paciente es,precisamente, el estudio de las huellas dejadas porla enfermedad.

Esta teoría de las huellas dejadas por laenfermedad en el cuerpo, y la importancia de descri-birlas a través de disecciones de cadáveres, no fueaceptada por toda la comunidad médica; ciertosgrupos mostraron su desconfianza hacia los estudiosanatómicos, ya expresado en el siglo anterior poralgunos médicos como Sydenham; dudas sostenidaspor la creencia de que los resultados anatómicosobtenidos en la autopsia, podían ser respuesta de ladescomposición natural después de la muerte, o biendeberse a modificaciones orgánicas producidas por laterapia administrada antes de la muerte. Por otra parte,para sostener su escepticismo, afirmaban que enúltima instancia las lesiones anatómicas indicabanúnicamente efectos y no causas de la enfermedad.

Morgagni respondió a estas disertaciones defen-diendo que los trabajos disectivos anatómicos,realizados de forma sistemática y detallada por losmédicos anatomistas, irían mostrando a estos a través

The Electronic Journal of Autopsy

Page 4: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 29

de experiencias y repitiendo comparaciones durantetiempo, cómo distinguir las lesiones que habían sidogeneradas por la enfermedad, de las que no lo eran;con ello aumentaba la capacidad para diagnosticarenfermedades en los vivos, e incluso a diferenciarpacientes curables de los que no lo eran.

Finalmente Morgagni defendía que la disecciónpodía hacer avanzar el conocimiento sobre losorígenes de la enfermedad, y poner en alerta a losmédicos ante cualquier situación peligrosa u otracircunstancia, como los factores hereditarios, o cual-quier accidente en la vida del enfermo, que podían sercausa de alteraciones anatómicas.

Los anatomistas del siglo XVII partieron de lareforma introducida por Vesalio, pero la aplicaron conuna orientación más amplia, propia de la mentalidadbarroca, en la que se ponen en práctica varios aspec-tos, algunos ya comentados:

1.- El dinamismo aplicado a la creación anatómicay a la fisiología, es decir, el intento de comprender elpor qué de los órganos anatómicos, y el cómofuncionan éstos.

2.- La indagación de la textura íntima de lostejidos, tratando de conocer la parte más interna deellos. De este modo se producía el inicio de laanatomía microscópica.

Una aportación importante a la iconografía delXVII la dio el grabador valenciano CrisóstomoMartínez, que recibió una beca del Gobierno Munici-pal de Valencia para marchar a París en 1687 a fin dedibujar un Atlas Anatómico. Las láminas macroscó-picas de Martínez representan el 90 % del esqueletohumano y la musculatura. Los originales se conservanen su mayor parte en el Archivo Municipal deValencia. Se trata de obras de gran belleza, naturali-dad y dinamismo (6).

En el siglo XVII la Escuela Anatómica Valencianasiguió practicando disecciones de cadáveres humanosen el Hospital General de Valencia para enseñanza delos estudiantes de medicina, encargándose los magis-trados municipales de mantener y acondicionar lasdependencias en que se realizaban las disecciones (7).

Esta práctica habitual de disecciones, dentro de losprogramas docentes de la Facultad de Medicina deValencia influyó en la formación sólida adquirida por

los estudiantes, motivo por el que esta instituciónalcanzó gran prestigio. Pongamos como ejemplo eldocumento original fechado el 26 de Mayo de 1638,en el cual el Rey accede a la petición de losmagistrados de la ciudad para aumentar el sueldo encien libras al catedrático de anatomía de la Facultad deValencia, Patricio Vendier, por las veinte anatomíasque realiza al año, cuya práctica suponía, según losredactores, peligros para la salud y era un trabajopesado y fatigoso, valorando su importancia por elgran beneficio que significaba para los estudiantesque, tan solo en un año, alcanzaban más conocimien-tos que los de otras universidades en muchos años, ypor ello, decían, tenía la Universidad de Valencia unnombre tan ilustre:

“Lo doctor Patricio Vendier doctor en medicinacathedratich de la cátedra de Anatomia en estaUniversitat de Valencia… per raho de les Anotomiesques fan ab tans perills de la salut per ser actio tanenulhosa i factichosa i per altra part tan precisa ynecesaria per a la conservacio de la salut humana ibenefici publich, fonch servida la prefeta RealMagestat de augmentar lo salari en dita cáthedra enquantitat de 50 lliures que en augment venen a ser100…lo qual cathedratich de dita cátedra ha de fer12 anotomies mes entre el any, que en totes fannumero de 20 en les quals venen los estudiants acolegir un gran benefici, puix se fan capasos en unany de lo que en altres universitats no alcançen enmolts i per aixo esta Universitat te lo nom tanIllustre…” (8).

También en el Nuevo Mundo se practicarondisecciones anatómicas. Juan de Correa, nacido enNueva España, no sabemos el lugar y el año, fuecirujano del Santo Oficio de la Inquisición, sustituto yayudante en la cátedra de anatomía y cirugía en laUniversidad de México, y allí, el 8 de Octubre de1646 “puso en ejecución por sí mismo lo que jamás sehabía hecho en México… una anatomía…” (9).Efectivamente, Juan de Correa desarrolló granhabilidad como cirujano, llevando a la prácticadisecciones anatomopatológicas con fines didácticos.Por otra parte dejó escrita la primera historia clínicade México, donde Correa relata con detalle y día a díael desarrollo de la enfermedad desde su inicio hasta elfallecimiento del paciente, y después describeminuciosamente las particularidades que encontró alrealizar la autopsia con posterioridad.

Correa se considera incluido en el grupo demédicos que desarrollaron la medicina española de la

The Electronic Journal of Autopsy

Page 5: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 30

época, caracterizándose por incorporar tres noveda-des:

1.- Práctica de autopsias

2.- Realización de historias clínicas como resultadode la observación directa del enfermo

3.- Enseñanza práctica a los alumnos junto al lechodel enfermo.

SIGLO XVIII. ILUSTRACIÓN

La Ilustración trajo consigo por una parte, unmovimiento de secularización, por otra, el interésgeneral por la filosofía y la economía política,generalizándose una idea que fue característica delpensamiento ilustrado, sobre la posibilidad deprogreso y expansión económica ilimitados. Al mismotiempo tenían lugar cambios radicales en la propiaestructura de la sociedad, tradicionalmente organiza-da, que terminarán en la Revolución Francesa de1789-1799. El Llamado siglo de las luces estuvoguiado por un racionalismo confiado plenamente en lacapacidad del hombre para comprenderse a sí mismoy para entender igualmente a la naturaleza con elobjetivo de dominarla.

El racionalismo impulsó el desarrollo de la cienciamatemática y dio lugar al nacimiento de la química ya las grandes conquistas de la física; las cienciasnaturales se ordenaron en sistemas, enriquecidasenormemente por las nuevas especies procedentes delas expediciones científicas, introducidas también enmedicina.

Las principales líneas de la ciencia racionalizadade la ilustración se han descrito del siguiente modo:

1.- El paso de la experiencia a la experimentación.Aunque la observación atenta del mundo entornohabía dado grandes resultados, como la morfologíacomparada y las autopsias anatomopatológicas, sinembargo fue abriéndose paso de forma natural la ideade la investigación moderna, la búsqueda delconocimiento de la verdad, mediante la unión de laobservación con la experimentación de laboratorio.

2.- La creciente tecnificación física y química conuna elaboración de la semiología. A los síntomasobservados había que añadir los signos y someterlos amedición, siempre que fuera posible.

3.- A la nosografía, o clasificación de las enfer-medades, seguiría una descripción de las mismas parallegar a encontrar regularidades sintomáticas.

4.- El desarrollo sistemático de la observaciónanatomopatológica y anatomoclínica.

5.- La aparición de novedades de carácter terapéu-tico y profiláctico de gran importancia, como la intro-ducción por Withering de la cura digitálica, o lainvención por Jenner de la vacuna antivariólica.

Una característica de los estudios anatómicos de laIlustración fue el carácter de utilitarismo dado a lainvestigación. Si las investigaciones realizadas en lossiglos XVI y XVII estaban guiadas por un afán deconocer, de desvelar lo desconocido, en el siglo XVIIIsin embargo, las investigaciones anatómicas sedirigirán sobre todo a realizar descubrimientos de losque obtener una aplicación práctica.

En las primeras décadas del XVIII el uso delmicroscopio fue prácticamente abandonado, pues lasdificultades de su manejo, que requería una habilidadtécnica difícil de adquirir, unido a su coste elevado y ala escasa perfección todavía de las lentes, justificaroneste detenimiento. Pero en la segunda mitad del siglola óptica mejoró extraordinariamente las posibilidadesde este instrumento, cuya utilización se reanudóintensamente. Sin embargo en las salas de disecciónsolo se utilizaba en muy contadas ocasiones y no deforma habitual.

En Gran Bretaña los estudios anatómicos sehallaban en manos de los cirujanos, totalmenteseparados en este país y subordinados a los médicos.Pues bien, los cirujanos sentían la necesidad prácticade realizar investigaciones por medio de diseccioneshumanas, encontrándose con graves dificultades paraello, ya que la legislación prohibía la utilización librede cadáveres, permitiendo las disecciones anatómicasúnicamente con aquellos cuerpos de condenados amuerte, después de ser ajusticiados.

El aumento de estudiantes de medicina, y eldesarrollo de los estudios anatómicos, incrementó lademanda de cadáveres para responder a los finesinvestigadores y didácticos, motivo por el que, desdefinales del siglo XVII en adelante, se produjo unaverdadera búsqueda de cadáveres, abriéndose uncomercio de individuos poco escrupulosos con las

The Electronic Journal of Autopsy

Page 6: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 31

escuelas anatómicas, muchas de ellas privadas,llegándose hasta a desenterrar ilegalmente de nochealgunos cuerpos recientemente fallecidos.

Esta situación tuvo como consecuencia el rechazode la sociedad hacia estas prácticas y hacia los que lasrealizaban, produciéndose una verdadera lucha entreaquella y los llamados “resurreccionistas”. Enconsecuencia, los cirujanos encargados de la disecciónde los cuerpos de los ajusticiados, según marcaba laley, fueron despreciados recibiendo incluso agresionespersonales, con graves heridas, por parte de amigos deun criminal ahorcado, cuyo cuerpo se trasladabalegalmente para ser anatomizado. Este estado de cosashizo que la disección fuera rechazada de plano por lasociedad, y que incluso profesores de anatomía yestudiantes llegaran a ser procesados, bajo laacusación de obtener cuerpos que no habían sidocondenados por la justicia y someterlos al indignoproceso de disección.

Esto ocurría en Escocia, cuando se convirtió en uncentro importante de estudios anatómicos, y como otraforma de obtención de cadáveres para investigar seorganizó la importación desde Francia, enviandoclandestinamente cuerpos de individuos recientementefallecidos, dentro de cajas bien embaladas con falsasetiquetas de mercancías. Finalmente el Parlamentotomó en consideración la situación a que había llegadola escuela inglesa de anatomía, a través de una ley queeliminando los excesos a que se había llegado,permitía a los científicos satisfacer sus necesidadeslegítimas para la enseñanza y la investigación,eliminando viejos reglamentos ya obsoletos (10).

La anatomía en España tuvo un gran auge desdeprincipios del siglo XVIII, gracias a la presencia en lacorte de profesionales de prestigio, llegados con elséquito del primer rey borbón. Estos profesionalesdesde los puestos privilegiados que ocuparon en lacorte, se encargaron de impulsar los estudiosanatómicos. Florencio Kelli, formado en París, enseñóanatomía en el existente “teatro anatómico” de Madridhacia 1703. Fueron sus discípulos los primeros autoresde tratados anatómicos españoles de la época: Manuelde Porras y Martín Martínez. José Cervi, médico deFelipe V, impulsó la labor realizada por losanatomistas franceses Blas Beaumont y GuillermoJacobe en la Regia Sociedad Médica de Sevilla, ylogró la traducción al castellano de los tratados deanatomía de Laurencio Heister, 1755, y BernardoGenga, 1744.

Bajo el impulso de las disposiciones reales deCarlos III y Carlos IV, la enseñanza de la anatomíamejoró en las universidades españolas. Se dictaronlecciones de anatomía y se ejecutaron prácticas dedisección en el Hospital General de Madrid y en laSociedad de Medicina de Sevilla, experimentando laenseñanza de la anatomía un gran impulso con lafundación de los Reales Colegios de Cádiz en 1748,Barcelona en 1764, y de San Carlos de Madrid en1787. En estos colegios los cirujanos recibían unaformación en anatomía muy sólida, gracias a laextraordinaria experiencia de los fundadores de estasinstituciones, Pedro Virgili y Antonio Gimbernat (11).

En el anfiteatro anatómico del Real Colegio deCirugía de Cádiz, construido bajo la dirección dePedro Virgili, trabajaron con este último LorenzoRoland, que fue el primer demostrador anatómico,Canivell y Gimbernat. Ignacio Lacaba también seformó en Cádiz, siendo después disector del Colegiode San Carlos de Madrid. Lacaba y Bonells fueronautores conjuntamente del texto de anatomía españolmás importante del siglo.

Más tarde, en 1764, Pedro Virgili fue nombradodirector del Colegio de Cirugía de Barcelona, siendoautor del proyecto de fundación. Las prácticasanatómicas se realizaban en principio en la sala deanatomía cedida por el hospital. Virgili llevó consigocomo anatomistas a Lorenzo Roland y a Gimbernat.

La fundación del Colegio de Cirugía de San Carlosde Madrid fue encomendada a Antonio Gimbernat,quien por su condición de experto anatomista sepreocupó del progreso de los estudios anatómicos y dela enseñanza de la anatomía, a través de la práctica dedisecciones. El primer profesor del Colegio de SanCarlos fue Diego Rodríguez del Pino, y como disectoractuaba Ignacio Lacaba.

El primer curso en que se impartió docencia enMadrid solo hubo tres alumnos oficialmente matricu-lados, sin embargo asistieron como oyentes a lasclases entre veinte y sesenta estudiantes. A partir de1793 se abrieron los servicios clínicos y aumentó elnúmero de alumnos. Fue tal el incremento deestudiantes que el año 1806 se hizo necesario habilitaruna sala nueva en los sótanos del Hospital Generalpara realizar las disecciones anatómicas, pues losasistentes eran ya más de doscientos (12).

The Electronic Journal of Autopsy

Page 7: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 32

La importancia de los textos anatómicos publica-dos en España en el siglo XVIII indica la oportunidadde hacer referencia a los más destacados, paracomprender la notoriedad adquirida por esta materia:

Manuel Porras escribe la “Anatomía GalénicaModerna” en 1716; Martín Martínez publicó en 1718“Anatomía completa del hombre”; Blas Beaumont,destacado anatomista, escribió como fruto de una granlabor de disección “Exercitaciones Anatómicas” en1728, “Instrucciones Chirúrgicas y Anatómicas” en1753; Jaime Bonells e Ignacio Lacaba publicaron afinales de siglo la obra titulada “Curso completo deAnatomía del cuerpo humano”, considerada como eltexto más importante español del siglo XVIII. De estaobra merece destacarse el capítulo “AnatomíaPráctica”, donde de forma extensa y bien detallada seexponen las normas a seguir en el ejercicio correcto delas disecciones, que constituye la primera referenciasobre este aspecto en la literatura anatómica española.

Diversas Academias y Sociedades científicasespañolas desarrollaron una intensa actividad científi-ca como impulsoras del auge de la anatomía y cirugía,y por tanto de la disección anatómica. Así Franciscode Vincueiro leyó en la Academia de Ciencias y Artede Zaragoza el año 1760 el trabajo titulado“Disertación sobre la utilidad de los experimentosanatómicos y quirúrgicos en los cadáveres para elestudio y práctica de la cirugía”.

Esta pequeña, aunque importante muestra depublicaciones anatómicas españolas que encontramosen el siglo XVIII, indica la notable formación que sedio a los estudiantes en los Reales Colegios de Cirugíade este país, partiendo de la práctica de la disección yel perfeccionamiento de sus técnicas, pues bajo ladirección de Pedro Virgili y Antonio Gimbernat, enestas instituciones se enseñó anatomía y se practicarondisecciones con entusiasmo y continuidad. Ambos seconsideran las dos figuras más importantes de lacirugía española del siglo XVIII. Fueron anatomistasexcepcionales, y a su incansable trabajo y valía sedebió el desarrollo de la anatomía y la investigaciónespañola de su época, pues en los Reales Colegios deCirugía, en los que intervinieron directamente, seplanificó e impartió la enseñanza a través de cursos enlos que se ofrecía un riguroso conocimiento de lamorfología humana mediante la práctica regular dedisecciones anatómicas.

- Pedro Virgili (1699-1776) había estudiado enMontpellier y París y al regresar a España trabajócomo cirujano del ejército, donde conoció a JuanLacomba, cirujano mayor de la Armada, y de estaamistad surgió el proyecto de crear un Colegio deCirugía en Cádiz, lo que, como se ha dicho, fue unarealidad finalmente. Virgili elaboró los planes deestudio de los reales Colegios de Cirugía de Cádiz yBarcelona, y dentro de ellos, proyectó con graneficacia la enseñanza de la anatomía.

- Antonio Gimbernat (1734-1816), estudiante en elColegio de Cirugía de Cádiz, fue discípulo de Virgili ycontinuador de su obra. Al terminar los estudios fueprofesor de anatomía en el mismo Colegio de Cádiz, ydespués en el de Barcelona. Viajó a París, dondeentabló relación con importantes anatomistas y ciruja-nos. Posteriormente se le encomendó la labor de fun-dar en la Corte el Colegio de Cirugía de San Carlos, yen él la enseñanza de la anatomía y la prácti-ca dedisecciones se llevaron a cabo con la misma amplitudy dedicación que en los Colegios de Cádiz y Barcelo-na, siguiendo a su maestro Virgili.

Gimbernat testimonió su pericia como disector einvestigador implantando una técnica personal paraoperar la hernia crural, experimentación a la que llegómediante una detallada indagación anatómica que lepermitió conocer perfectamente la región y describirlo que llamó “arco crural”, importante contribución alconocimiento del cuerpo humano. Esta técnica deintervención quirúrgica la expuso en Londres anteJohn Hunter en 1777, mereciendo la aprobación dedicho cirujano, considerado el más ilustre del siglo.

- Abert Haller (1708-1777) anatomista suizo, granestudioso de la fisiología humana, realizó buennúmero de trabajos anatómicos; llegó a disecar más decuatrocientos cadáveres y a utitizar inyeccionesintravasculares, lo que le llevó a desvelar con exacti-tud la red vascular de los testículos, los conosvasculares del epidídimo y el círculo venoso superfi-cial de la mama, que llevaron su nombre. Susprofundos conocimientos anatómicos le permitieronrealizar importantes descripciones sobre el ojo, y elcorazón. Publicó obras tan extensas como importan-tes: “Icones anatomicae”, 1743-1754 en cuatro partes;“Disputationes anatomicae selectae”, en Göttingen ensiete partes, 1746-1752; y la “Biblioteca anatomicae”en Zurich, 1774-1777. En esta última obra se recogetoda la literatura sobre anatomía publicada hastaentonces.

The Electronic Journal of Autopsy

Page 8: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 33

- Jacob Winslow (1669-1760), de origen danés, segraduó en medicina en 1704 en el Hôtel Dieu de París,y practicó personalmente disecciones. Su gran prepa-ración le llevó a convertirse en anatomista del Jardindu Roi, y posteriormente fue nombrado Regente de laFacultad de Medicina de París en 1728, y en dichafacultad mandó construir un nuevo anfiteatro anatómi-co. Considerado el mejor anatomista de su epoca, laobra más importante de Winslow se titula “Expositionanatomique de la structure du corps humain”, editadaen París en 1732.

- Tres generaciones de médicos de la familiaMonro encabezan la enseñanza de la anatomíaescocesa durante más de cien años (1720-1846).Alexander Monro primus (1697-1767) nacido enLondres, fue educado por su padre, cirujano militar,para la enseñanza de la anatomía. Después de unaeducación médica adquirida en París, Edimburgo yLeiden, Monro se dedicó a la enseñanza de laanatomía, destacando especialmente como grandisector. Su prestigio le permitió influir decisivamenteen la fundación del Hospital Clínico de Edimburgo, yen la publicación de los “Medical Essays andObservations” (1732-1744). Su hijo Alexander Monrosecundus nació en Edimburgo (1733-1817); fue doctoren medicina en 1755 y recibió una sólida formaciónen anatomía en Londres, Berlín y Leiden, sustituyendoa su padre como profesor de anatomía en Edimburgo,y fue un buen maestro en historia de la antomía,anatomía descriptiva, fisiología y cirugía. Su obraescrita más importante es la titulada “Observations onthe structure and functions of the Nervous System”,editada en Edimburgo en 1783, con originalesdescripciones como la comunicación entre los ventrí-culos del cerebro. Alexander Monro tercius (1773-1859), hijo del anterior, llegó a ser profesor deanatomía en 1798 gracias a su padre, pero fue unmediocre maestro, que únicamente se limitó a repetiren clase las lecciones impartidas por su abuelo.

La escisión entre cirujanos y barberos, que en GranBretaña habían constituido tradicionalmente ungremio, se produjo en 1719. A partir de entonces y porfalta de catedráticos de anatomía, algunos cirujanos,que ya enseñaban anatomía cuando trabajaban encomún con los barberos, comenzaron a practicar ladisección privada en los hospitales. William Hunter(1718-1783), que había estudiado anatomía enEdimburgo con Monro, fue el primero que inició uncurso de anatomía en su casa, con suficiente éxito;esto le animó a levantar un teatro anatómico en 1767

en Londres, en la calle Great Winmill, teniendo comoayudante de disección a su hermano John Hunter(1723-1793), formándose en su escuela los mejorescirujanos del momento. Recibió el doctorado enmedicina por la universidad de Glasgow, y al morirlegó su importante museo anatómico a dichauniversidad.

- John Hunter abandonó el trabajo de colaboradorde su hermano, e ingresó como cirujano en el ejército.Posteriormente, por su buena formación comoanatomista, se dedicó a la enseñanza de anatomía ycirugía a partir de 1783, formándose con él losmejores cirujanos ingleses y norteamericanos. Se dicede él que fue uno de los que salían con sus discípulosa la búsqueda de sujetos recién fallecidos paraproseguir sus actividades disectivas docentes. Califi-cado como uno de los más insignes anatomistas de laépoca, John Hunter publicó en Londres, en 1771 laobra “Treatise on the Natural History of the HumanTeeth”, donde explicaba el desarrollo y las caracterís-ticas y diferencias del diente humano.

- Johannes N. Lieberkün (1711-1756) nació enBerlín. Graduado en medicina en 1739, su interés porla investigación le llevó a dominar las técnicasmicroscópicas y las inyecciones vasculares con resinacoloreada y cera, y así pudo describir la circulacióndel quilo en las vellosidades intestinales y laestructura y función de sus glándulas. Este magníficotrabajo fue la causa de su elección como miembro dela Real Society of London en 1740, y de su acceso aotras Academias. A dicho descubrimiento se le hadado su propio nombre (13).

SIGLO XIX. ROMANTICISMO

Fue una época de grandes acontecimientos en todoslos órdenes y en sucesión ininterrumpida, quetransformaron las mentalidades y el modo de vida delas sociedades en todo el mundo. Recordaremos lossiguientes:

1.- En Europa durante el año 1848 se producirá laprimera revolución de las clases trabajadoras y apare-cerá el Manifiesto Comunista de Marx y Engels.

2.- Hacia final del siglo, 1895-1905, surgirá larevolución intelectual y científica. Europa perderá lasupremacía mundial y se iniciará una vertiginosacarrera de armamentos, hasta llegar al comienzo de laprimera Guerra Mundial en 1914.

The Electronic Journal of Autopsy

Page 9: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 34

3.- Se producirá un incremento extraordinario de lapoblación mundial que pasará de cien o ciento veintemillones de personas a mil seiscientos millones en1850. De ellos corresponderán a Europa cuatrocientoscincuenta y dos millones, y grandes masas humanas setrasladarán del Viejo al Nuevo Mundo. Otro hechosignificativo de la gran movilidad humana será elimpresionante desplazamiento humano desde el cam-po a la ciudad, con lo que esta última se convierte enprotagonista de la historia y de la vida social.

4.- La revolución industrial, que se inicia en lasIslas Británicas comenzando por el campo textil, seextenderá rápidamente a todos los países de Europa ya Estados Unidos.

5.- La progresiva tecnificación de la vida trajoconsigo aspectos positivos, como el aumento en laproducción de bienes de consumo; pero también otrosnegativos, como la explotación del hombre por elhombre.

6.- En cuanto a las relaciones internacionales unrasgo distintivo será la expansión mundial de loseuropeos, partiendo de diferentes motivaciones:expediciones científicas, colonialismo, misiones reli-giosas o emigración.

7.- Desde mediados del siglo XIX, a partir de 1848,se producirá un hecho ocurrido por primera vez en lahistoria: el desarrollo constante de la civilizaciónoccidental, que se convertirá en patrimonio de todoslos pueblos del planeta.

8.- Desde 1848 crecerá una burguesía dinámica yactiva; se desarrollará el libre cambio y aparecerá elferrocarril. Esta forma de sociedad, partiendo deInglaterra, Francia y Estados Unidos irá extendiéndosea los demás países, dando paso a una nueva forma depensamiento, el positivismo que, junto al evolucio-nismo, utilitarismo y realismo, pronto desplazarán a lamentalidad romántica con que había comenzado elsiglo XIX.

9.- En medicina, la ciencia y la técnica enorme-mente potenciadas darán paso a una nueva visión en lapráctica asistencial: la pérdida de la individualidad yla singularidad del ser humano enfermo. Se dirá: “nohay enfermedades sino enfermos” pero, desde lapráctica, el médico pondrá todo su esfuerzo en eldiagnóstico, con el advenimiento de la llamada

“patología constitucional”, a partir de la cual el indivi-duo enfermo importaba poco o nada. Afortunada-mente en la actualidad se está retomando la importan-cia de la singularidad humana (14).

Respecto a las trasformaciones de la medicina, enconcreto el acabado conocimiento de la anatomíadescriptiva y de los planos de acceso topográfico,fueron de gran utilidad para el desarrollo de la cirugía,dándole sólidas bases para delimitar con exactitud lasáreas de intervención en las lesiones que había idomostrando la anatomía patológica.

La patología externa siguió el método del examenclínico, desarrollando e impulsando a la medicinainterna. Con esta orientación el cirujano, conocedorademás del diagnóstico, podía llegar directamente a lazona afectada, realizando la intervención quirúrgicadirecta y correctamente.

Comenzaron a interpretarse las lesiones y amejorarse las técnicas operatorias en función de lazona intervenida, especialmente en el aparato locomo-tor, y ello contribuyó a dar contenido científico a lacirugía del romanticismo.

La cirugía experimental con animales empezó aintroducirse, dando grandes resultados orientados enun principio hacia la ortopedia y la cirugía plástica.Todo ello contribuyó al progreso de los cirujanoscomo profesionales, y al crecimiento de su statussocial, siendo especialmente ennoblecidos y distingui-dos los grandes cirujanos por todas las monarquías deEuropa (15).

Desde el punto de vista de la práctica autópsica, losmás eminentes médicos y cirujanos del siglo se distin-guieron especialmente por su experiencia disectiva ydocente en este campo, y por su dedicación a lainvestigación, usando como método la disecciónanatómica humana. Nos referiremos para terminar estaaproximación a la historia de las autopsias, comofiguras representativas de su práctica y de los logrospara la ciencia médica derivados de la disección ana-tómica, a los siguientes autores: Bichat, Rokitanski,Virchow y Maestre de San Juan.

- Marie François Xavier Bichat (1771-1802) nacióen Francia. Destacó extraordinariamente comoanatomista y fisiólogo, y fue defensor del vitalismoque trataba de explicar, como doctrina biológica, todaslas funciones de los seres vivos como el resultado de

The Electronic Journal of Autopsy

Page 10: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 35

una fuerza vital diferente de las fuerzas físicas,mecánicas y químicas. Esta doctrina se oponía almecanicismo, que consideraba la vida como elresultado del conjunto de las fuerzas antedichas.

Bichat contribuyó al avance conceptual de la épocade una forma decisiva. En 1799 publicó el tratado depatología “Traité des membranes”, donde estudió lasestructuras que compartían una textura semejante, yque al mismo tiempo se encontraban presentes endiferentes órganos, describiendo veintiún tejidosdiferenciados por su apariencia y cualidades. Y aldefinir su estructura y propiedades vitales, capacidadde respuesta e irregularidades afirmó que en el futurolas enfermedades se considerarían lesiones de lostejidos, en lugar de lesiones de los órganos,manifestando:

“Cuanto más observas las enfermedades en loscadáveres abiertos, más te convences de la necesidad deconsiderar las enfermedades no según el efecto quepresentan los órganos en toda su complejidad, sino elque presentan los tejidos individualmente” (16).Afirmaba con esta manifestación la importancia de laexperimentación con cadáveres humanos en el trabajode los investigadores de la época.

En la obra “Anatomía General aplicada a laFisiología y a la Medicina” Bichat dejaba muy clarasu interpretación de la enfermedad como una lesiónlocal en uno de los diversos tejidos de cada órgano yno como una alteración general de todo el órgano. Apartir de esta teoría pudieron distinguirse dos clases desíntomas patológicos: los del tejido afectado y lospropios del órgano en que este se encontraba. Una vezmás Bichat subrayaba la importancia de estudiar juntoa los síntomas en el enfermo vivo, los efectos de lasenfermedades en los cuerpos muertos:

“ Podeis tomar notas durante veinte años, de lamañana a la noche al lado del lecho de los enfermos ytodo será para vosotros una simple confusión desíntomas que no estando unidos en algún punto,presentarán necesariamente tan solo una serie defenómenos incoherentes. Abrid unos cuantos cadáveresy esta oscuridad pronto desaparecerá, que la observa-ción por sí sola nunca habría logrado disipar” (17).

Desde esta nueva orientación de la patología Bichatsentaba las bases de la nueva medicina clínica delsiglo XIX.

- El barón Karl von Rokitansky (1804-1878) nacióen la ciudad checa de Hradec Králové y estudiómedicina en las universidades de Praga y Viena.Comenzó a trabajar en el Instituto de Patología delHospital General de Viena en calidad de asistente.Más tarde pasaría a ser director del mismo ycatedrático de la Facultad de Medicina. Dedicó susmayores esfuerzos al conocimiento de la anatomía delhombre para poder curar más y mejor lasenfermedades. Defendía la realización de autopsiascomo mejor instrumento para llegar a conocer laconstitución real del cuerpo humano.

Fue un clínico importantísimo que sentó las basesfísicas de la percusión y la auscultación. Comoinvestigador realizó más de setenta y cinco miltrabajos relacionados directamente con las autopsias.Por ello su obra “Manual de Anatomía Patológica” sedifundió por todo el mundo con una gran aceptaciónpor su alta calidad. Describió la atrofia aguda amarilladel hígado, que ha recibido el nombre de “enfermedadde Rokitansky”, y en 1852 lanzó la hipótesis sobre elsurgimiento de lo que hoy se conoce como ateroscle-rosis (18).

Entre las más destacables aportaciones a la cienciamédica de Rokitansky se encuentran las siguientes:

1.- Desarrollo de la anatomía patológica comociencia independiente de la clínica.

2.- Creación de métodos característicos para elexamen de autopsias.

3.- Diferenciación de la existencia de numerosaslesiones en el organismo humano.

4.- Establecimiento de la anatomía patológicacomo especialidad, llegando a practicar personalmenteveinte mil autopsias con gran dedicación y rigor (19).

- Rudolf Ludwig Kar Virchow (1821- 1902), uno delos más eminentes fisiólogos y anatomo-patólogos,nació en Prusia. Por su importante obra en torno a lacélula, se le considera el fundador de la patologíacelular. De gran actividad investigadora fue unexperto enormemente hábil en el anfiteatro, realizandodisecciones anatómicas. Hacia 1849 fundó el “Archivför pathologische Anatomie und Physiologie undklinische Medizin”. Cuando aconteció su muerte,dirigía el primer Instituto Anatómico de Patología enBerlín, donde contaba con numerosísimos discípulos.

The Electronic Journal of Autopsy

Page 11: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 36

Su contribución al desarrollo de la anatomíapatológica es muy destacada por sus importantesaportaciones: la interpretación correcta de la leucemiay la leucocitosis, la trombosis y la embolia; ladescripción de la mielina, la neuroglia, o la distinciónentre hipertrofia e hiperplasia, entre otras muchas.

Pero su aportación fundamental fue el reconoci-miento de la célula como unidad central en laconstitución interna del organismo. Si Morgagni habíadado como elemento central el órgano, y Bichat eltejido, Virchow hizo lo mismo con la célula. De talmanera que esta representación del organismo como“república de células ordenadas recíprocamente”, fuetan decisiva para la aparición de una nueva concep-ción del cuerpo humano y de la patología, que haconvertido a Virchow en el patólogo más eminente desu época y el más grande de todos los tiempos.También alcanzó como médico una gran reputación.

Una clara muestra de la maestría de Virchow comoanatomista y disector aparece en su libro titulado“Técnica de Autopsias”, que fue impreso en Madriden 1894. En él Virchow comienza remontándose a1844 cuando fue ayudante del jefe de trabajosanatómicos de la Caridad, y empezó a descubrir losdefectos con que se realizaban las autopsias: eranpracticadas por jóvenes médicos sin experiencia, porlo que “…en general no se llevaba ningún registro delos trabajos practicados, y los datos correspondientesse fiaban a la memoria y no se anotaban hastadespués de terminada la autopsia” (20, pág. 1).

Cuando dos años más tarde, en 1846 fue nombradoDirector de trabajos anatómicos, comenzó a introduciruna serie de modificaciones en la práctica de lasautopsias: que se practicaran por una sola persona;que se llevase un registro ordenado de ellas, y que secoleccionasen estos datos para obtener sumas útiles(20, pág. 2). Vio la necesidad de inventar un métodoordenado de examen anatomo-patológico e introduciruna técnica determinada.

Este método que fue desarrollando y perfeccio-nando en el transcurso de los años, partía de unaspremisas fundamentales. El método completo loplasmó en el “Reglamento para el procedimiento quehan de seguir los Médicos forenses en el examenmedico-legal de los cadáveres” , que constituye latercera parte de su libro “Técnica de las Autopsias”,motivo por el cual lo reproducimos, a modo deapéndice documental, al final de este tema.

Las premisas básicas que deben presidir unaautopsia según Virchow son dos:

1.- “Ha de permitir una inspección lo máscompleta posible, para que se pueda formar juiciosobre la naturaleza y extensión de las lesiones detodos los órganos.

2.- A fin de proporcionar también la posibilidadde una demostración clara, utilizable para los finesde la enseñanza, debe ser realizada de tal modo quealtere lo menos posible las conexiones de las partescorrespondientes” (20, pág 3).

En la primera parte de esta obra son interesanteslos capítulos en los que aparece con detalle el orden yla forma en que debe realizarse la autopsia.Destacamos los siguientes:

Capítulo IV: “Orden y plan de la autopsia.Situación del diafragma. Apertura de las cavidadestorácica y abdominal.”

Capítulo V: “Color de las partes y especialmentede la sangre. Repleción sanguínea e inyeccióncapilar”.

Capítulo VI: “Contenido insólito de las grandescavidades. Examen de la cavidad torácica”.

Capítulo VII: “Examen de la cavidad abdominal:intestinos, hígado, duodeno, estómago, bazo,páncreas, órganos urinarios y sexuales. Orden desucesión”. En este capítulo Virchow describe el ordenen que, según su método, deben examinarse losórganos de la cavidad abdominal, que es el siguiente:

“1º Epiplon2º Bazo3º Riñón izquierdo, cápsula supra-renal y uréter 4º Riñón derecho, capsula, supra-renal y ureter5º Vejiga urinaria, uretra, próstata, vesículasseminales6º a: Pene, testículos, cordón espermático b: Vajina, matriz, trompas, ovarios, parametrio 7º Intestino recto8º Duodeno, porción intestinal del conductocolédoco9º Estómago10º Ligamento hepático-duodenal, conductos ex-cretores de la bilis, vena porta, vejiga de la hiel,hígado

The Electronic Journal of Autopsy

Page 12: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 37

11º Páncreas, ganglio celíaco12º Mesenterio con los ganglios linfáticos, vasos,etc.13º Intestino delgado y grueso 14º Ganglios linfáticos retro-peritoneales, cister-na del quilo (o de Pecquet), aorta, vena cavainferior”. (20, pág, 36-37).

Capítulo VIII: “Técnica de la disecciónanatomopatológica. Instrumentos de disección ymodo de dar los cortes”. En este capítulo Virchowespecifica que “la técnica de la disección patológicadebe ser esencialmente distinta que aquella queprocede seguir en el anfiteatro anatómico, o en lasala de preparaciones” (20,pág 38).

Respecto a los instrumentos necesarios cita lossiguientes:

• Cuchillo de autopsias (modificado por el propioVirchow)

• Cuchillo común de disección • Cuchillo de lomo más ancho, para cuando hay que

ejercer una gran presión.

Precisando más cita para realizar una autopsia loque llama tres cuchillos diferentes: “un escalpeloordinario, un cuchillo de autopsias y un condrótomoreforzado para todos los trabajos más groseros” (20,pág. 44-45).

Capítulo IX: “Conservación de la continuidad delos órganos seccionados. Disección del cerebro.Ventrícu los cerebrales”.

Capítulo X: “Disección del corazón. Situación ydirección de los cortes. Examen de los orificios.Cortes en los ventrículos”.

La segunda parte del libro que comentamos estádedicada a describir diversos casos prácticos. Citamosalgunos títulos:

1.- Sujeto conocido. Muerte por asfixia, aconsecuencia de hemorragia y edema de pulmón. 2.- Sujeto desconocido. Balazo en la cabeza(suicidio).

El autor comienza con estos datos, prosiguiendoseguidamente a utilizar su propio método disectivo.Relata hasta un total de cuatro casos prácticos.

La tercera parte del libro la dedica a detallar unadisección anatómica según su propio método, al queda el nombre de “Reglamento prusiano. Para elexamen médico-legal de los cadáveres”.

- Aureliano Maestre de San Juan (1828-1890),nacido en Granada, al terminar los estudios demedicina obtuvo por oposición una plaza de“Ayudante del preparador y conservador anatómico”,de la Facultad de Medicina de la Universidad Centralde Madrid, en 1848. Esto le permitió conseguir unconocimiento muy profundo de la anatomía y unaperfección excepcional en la práctica de las diseccio-nes anatómicas.

En 1852 fue nombrado Profesor sustituto de Fisio-logía y Clínica Médica, desempeñando una importantelabor docente y destacando por sus grandes dotes dedibujante, que le permitieron elaborar interesantesesquemas para las clases con los alumnos. En 1854ocurrió en Madrid una grave epidemia de cóleraasiático, Maestre de San Juan fue nombrado médicode distrito, y asistió también como médico en elHospital de coléricos de San Jerónimo; allí atendió amás de 1700 enfermos de cólera, y pudo practicar laautopsia de aquellos enfermos que no consiguieronsobrevivir, obteniendo datos de gran valor, con los quelogró reunir una importante colección de prepara-ciones de distintos órganos enfermos, los cualesenriquecieron la colección del museo de la Facultad.

En 1857 obtuvo un puesto de profesor clínico en laUniversidad de Granada. Allí trabajó durante tres añoscomo docente y como asistencial, realizando más detrescientas intervenciones quirúrgicas, y por su grandestreza en anatomía adquirió también una importanteexperiencia como cirujano. En 1860 obtenía la cátedrade Anatomía Descriptiva y General de la Universidadde Granada. A partir de aquí se dedicó plenamente asu gran pasión, la Histología.

Maestre de San Juan viajó para conocer los centrosanatómicos más importantes de Europa y se relacionócon las más eminentes figuras. En Leiden conoció aBoogard y Zaayen, en Utrech a Harting y Donders, enBerlín conoció a Virchow, Reichert, Kühne y Klebs,en Estrasburgo contactó con Morel y en Inglaterra conBeale. De este modo pudo conocer el estado de lainvestigación histológica en los lugares más avanza-dos.

The Electronic Journal of Autopsy

Page 13: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 38

Su gran obra sobre anatomía titulada “Tratado deAnatomía General” apareció en 1872 y fue la primeraobra original publicada sobre esta materia en España.Y en 1873 obtenía la cátedra de Histología Normal yPatológica de Madrid.

Fue fundador y presidente de la SociedadHistológica de Madrid, y creador en su cátedra de loque llamó “Escuela práctica” en el laboratorio histo-lógico de la Facultad de Medicina de Madrid (21).

En 1879 salía publicada su obra “Tratadoelemental de Histología normal y patológica”, quesería aceptada como texto oficial en las escuelas demedicina.

En 1884 fue nombrado miembro de la RealAcademia Nacional de Medicina, sección Anatomía.Su último trabajo, que se conserva en la RealAcademia, fue el de contestación a la toma deposesión del Doctor Magaz y en él el Doctor Maestrede San Juan quiso demostrar que la anatomía ehistología son el fundamento y base de la fisiología, eigualmente que las vivisecciones son también funda-mento y base tanto de la fisiología como de lapatología y la terapéutica.

*************

A lo largo de cuatro artículos hemos ido siguiendola evolución histórica de la práctica de las autopsiasdesde las civilizaciones antiguas hasta finales del sigloXIX, pudiendo apreciarse de forma inequívoca cómo através de las disecciones humanas se ha ido conocien-do la verdadera constitución del ser humano. Se hancorregido errores y efectuado descubrimientos pormedio de la investigación humana post mortem, quecambiaron los conocimientos sobre anatomía yfisiología, haciendo que estas ciencias avanzasen hastacompletar el conocimiento real de las característicasanatómicas y del modo de comportarse los órganos ysistemas.

Por otra parte, los investigadores más formados,aquellos que se habían ejercitado ampliamente en laejecución de prácticas disectivas humanas, han sidoprecisamente los que han pasado a la historia de lamedicina con el descubrimiento de sistemas, órganos,fibras y tejidos, y su forma de comportarse fisiológi-camente. En muchos de estos hallazgos han quedadoinmortalizados sus descubridores, al otorgar lacomunidad científica a estos descubrimientos elnombre de sus autores.

Hoy las autopsias siguen proporcionando la mismariqueza de datos informativos para mejorar losdiagnósticos, perfeccionar los tratamientos y despejarposibles errores. La práctica disectiva representa unaforma de autocrítica, capaz al mismo tiempo dedesvelar las posibles dudas acerca de la realidad queafectaba al paciente, por lo que constituye una fuenteinagotable de aprendizaje para los médicos de cual-quier especialidad, siempre que la autopsia sepractique de manera eficaz, reuniendo las condicionesseñaladas por Alberto Anaya de ser exhaustivas,ordenadas, realizarse de forma tranquila y estarinformadas (22).

The Electronic Journal of Autopsy

Page 14: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 39

REFERENCIAS

1.- LAIN ENTRALGO, P.; PESET, José Luis. Lamorfología biológica del barroco. En: LAINENTRALGO, P. Historia Universal de la Medicina.Salvat. Barcelona, 1981, pág. 217

2.- LÓPEZ PIÑERO, José María. Breve Historia de laMedicina. Alianza. Madrid, 2001, pág. 112-113

3.- GUERRA, Francisco. Historia de la Medicina I.Ediciones Norma S.A. Madrid, 1989, pág. 373

4.- PORTER, Roy. Breve Historia de la Medicina.Desde la antigüedad hasta nuestros días. Taurus,Madrid, 2003, pág. 106

5.- REISSER, Stanley Joel. La medicina y el imperiode la tecnología. Fondo de Cultura Económica.México, 1990, pág. 29

6.- LÓPEZ PIÑERO, José María. El Atlas anatómicode Crisóstomo Martínez, Ayuntamiento de Valencia,2001, pág. 5

7.- NOGALES ESPERT, Amparo. La SanidadMunicipal en la Valencia Foral Moderna: 1479-1707.Ayuntamiento de Valencia. Colección Estudis, Nº 10,Valencia, 1997, pág. 29

8.- NOGALES ESPERT, Amparo. Fuentes primarias.Archivo Municipal de Valencia. Serie Manuals deConsells. Signatura A-164 f 445. 26 Mayo, 1638

9.- RODRIGUEZ SALA Mª Luisa. Juan de Correa,cirujano del Santo Oficio de laInquisición.En:http//morgan.iia.unam.mx/usr/humanidades/204/columnas/rodriguezsala. Última consulta, 20Junio, 2004

10.- CASTELLANI, Carlo. Anatomía de laIlustración. En: LAIN ENTRALGO, P. HistoriaUniversal de la Medicina. Tomo V. Anatomía de laIlustración. En LAIN ENTRALGO, P. HistoriaUniversal de la Medicina Tomo V. Salvat. Barcelona,1981, pág. 34

11.- SANCHEZ GRANJEL, Luis. Anatomía de laIlustración, Anatomía en España. En: LAINENTRALGO, P. Historia Universal de la Medicina.Tomo V. Salvat. Barcelona, 1981. pág. 37

12.- GRACIA GUILLEN, Diego. Tres siglos desaberes médicos en la Universidad Complutense deMadrid. De textos y contextos. Universidadcomplutense. Biblioteca Histórica Marqués deValdecilla. Madrid, 2001, pág. 53

13.- GUERRA, Francisco. Historia de la Medicina I.Ediciones Norma S.A. Madrid, 1989, pág. 398

14.- JOVER ZAMORA, José María. Visión sinópticade la cultura del positivismo. En: LAIN ENTARGO,P. Historia Universal de la Medicina Tomo VI. Salvat.Barcelona, 1989, pág. 1

15.- GUERRA. Francisco. Historia de la Medicina I.Ediciones Norma S.A. Madrid, 1989, pág. 549

16.- PORTER, Roy. Breve Historia de la Medicina.Taurus. Madrid, 2003. pág. 124 - 125

17.- REISSER, Stanley Joel. La Medicina y el imperiode la tecnología. Biblioteca de la salud. Fondo deCultura Económica. México, 1990, pág. 31

18.- MANETHOVÁ, Eva. Las autopsias convirtieronla medicina en Ciencia Natural. En:http//radio.cz/es/articulo/50783. Última lectura 15Julio 2004

19.- Universidad Católica de Chile. Apuntes deHistoria de la Medicina. La Medicina del Positivismo.En:http//escuela.med. puc.cl/publ/Historia/Medicina/Positivismo.Patología. html. Última lectura 15 Julio2004

20.- VIRCHOW, Rodolfo. De la técnica de lasautopsias (con aplicación especial a la prácticaforense. Administración de la Revista de Medicina yCirugía Prácticas. Madrid, 1894. Edición facsimil,Editorial Maxtor, 2001

21.- NOGALES ESPERT, Amparo. GARCÍAPOBLETE, Eduardo, et al. Maestre de San Juan, elilustre desconocido. Servicio de Publicaciones.Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, 2004, pág 25

22.- ANAYA, Alberto. La autopsia. Una mirada a símisma. Revista Española de Patología. Vol. 27, nº 1,2004, pág. 1.

The Electronic Journal of Autopsy

Page 15: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 40

The Electronic Journal of Autopsy

EMR
REVISIÓN
Page 16: Apróximacion a La Historia de Las Autopsias

A. Nogales Espert Historia de las autopsias. IV- Siglos XVII a XIX 41

The Electronic Journal of Autopsy

EMR
REVISIÓN