aprovechamiento y dinÁmica poblacional de la … · futura de las poblaciones de animales. por...

104
Trabajo Práctico Tutorado (TPT) : APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) Y DEL CONEJO (Oryctolagus cuniculus) EN COTOS DE LA ZONA NORTE PENINSULAR ENTRE LAS TEMPORADAS 92/93 Y 02/03. Autor : Álvaro Canales Portolés Tutor : Dr. Jesús Nadal García Departamento de Producción Animal ETEF

Upload: vobao

Post on 27-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Trabajo Práctico Tutorado (TPT):

APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE

LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) Y DEL CONEJO (Oryctolagus cuniculus) EN COTOS DE LA

ZONA NORTE PENINSULAR ENTRE LAS TEMPORADAS 92/93 Y 02/03.

Autor: Álvaro Canales Portolés Tutor: Dr. Jesús Nadal García Departamento de Producción Animal ETEF

Page 2: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Índice

II

0.- ÍNDICE

11..-- IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

1.1 La gestión de los recursos cinegéticos pg. 2

1.2 Los planes de ordenación cinegética pg. 4

1.3 La dinámica poblacional pg. 6

1.4 Características biológicas de la liebre ibérica (Lepus granatensis) pg. 8

1.5 Características biológicas del conejo (Oryctolagus cuniculus) pg. 13

1.6 Situación actual y problemática de la liebre ibérica (Lepus granatensis) pg. 19

1.7 Situación actual y problemática del conejo (Oryctolagus cuniculus) pg. 24

1.8 Justificación pg. 29

22..-- OOBBJJEETTIIVVOOSS

2 Objetivos pg. 32

33..-- MMAATTEERRIIAALLEESS YY MMÉÉTTOODDOOSS

3.1 Descripción de las áreas de estudio pg. 34

3.2 Las muestras biológicas: características, ventajas y limitaciones pg. 37

3.3 Distribución espacio-temporal de las muestras biológicas de liebre

ibérica (Lepus granatensis) y conejo (Oryctolagus cuniculus) pg. 38

Page 3: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Índice

III

3.4 Determinación de la edad pg. 43

3.5 Determinación de las variables biométricas a estudiar para la

diferenciación de la edad en lagomorfos pg. 46

3.6 Análisis de laboratorio con las muestras biológicas pg.47

3.7 La estructura de la población: razones de sexos y edades pg. 50

3.8 El análisis estadístico pg. 50

3.8.1 Estadística descriptiva pg. 50

3.8.2 Estadística de contraste pg. 51

3.8.3 Método de tratamiento y análisis de datos pg. 55

44..-- RREESSUULLTTAADDOOSS

4.1 Estudio de la abundancia de muestras pg. 57

4.1.1 Tendencia de la distribución del número de capturas durante

el periodo hábil de caza de la liebre ibérica (Lepus granatensis) pg. 57

4.1.2 Tendencia de la distribución del número de capturas durante

el periodo hábil de caza del conejo (Oryctolagus cuniculus) pg. 58

4.2 Estadística descriptiva básica de las variables continuas: anchura

del cúbito, peso y longitud del individuo pg.60

4.2.1 Estadística descriptiva de la anchura del cúbito, peso y

longitud del individuo en la liebre ibérica (Lepus granatensis) pg. 61

4.2.2 Estadística descriptiva de la anchura del cúbito, peso y

longitud del individuo en el conejo (Oryctolagus cuniculus) pg. 63

4.3 Relaciones entre las variables continuas: anchura del cúbito, peso

Page 4: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Índice

IV

y longitud del individuo pg. 66

4.3.1 Relaciones entre las variables continuas para la liebre ibérica

(Lepus granatensis) pg. 66

4.3.2 Relaciones entre las variables dependientes para el conejo

(Oryctolagus cuniculus) pg. 68

4.4 La estructura y estado de la población: razones de sexos y edades pg. 71

4.5 Asociacion entre las variables continuas: anchura del cúbito, peso

y longitud con los factores: sexo y edad pg. 75

4.6 Contraste de datos de campo interpretados por los cazadores y

los datos de laboratorio referentes a la edad pg. 82

55..-- DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

5.1 El número de capturas y su tendencia pg. 84

5.2 Relaciones entre las variables continuas: anchura del cúbito,

longitud y peso del individuo pg. 85

5.3 La estructura de la población en la temporadas estudiadas pg. 86

5.3.1 Variaciones de las razones de sexos y edades respecto el

valor referencia 1:1 pg. 86

5.3.2 Relaciones de las razones de sexos y edades entre temporadas pg. 90

5.4 Asociacion entre las variables continuas: anchura del cúbito,

peso y longitud con los factores: sexo y edad pg. 92

5.5 Contraste de los datos de campo interpretados por los cazadores

y los datos de laboratorio referentes a la edad del individuo pg. 96

Page 5: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Índice

V

66..-- CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

6 Conclusiones pg. 99

77..-- BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

7 Bibliografía pg. 104

88..-- AANNEEJJOOSS DDIIGGIITTAALLEESS (en formato CD)

Anejo I: Anejo de Mapas de Situación

Anejo II: Anejo de Inventario

Anejo III: Anejo de Fichas de Campo

Anejo IV: Anejo de Fichas de Laboratorio

Anejo V: Anejo de Datos de Laboratorio

Anejo VI: Anejo de Estadístico

Anejo VII: Anejo de Análisis de las Regresiones

Anejo VIII: Anejo de Tablas Chi-Cuadrado

Anejo IX: Anejo de Normalidad

Anejo X: Anejo de Homocedasticidad

Anejo XI: Anejo de ANOVA y Kruskal-Wallis

Anejo XII: Anejo Fotográfico

Page 6: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

2

1. INTRODUCCIÓN

1.1 LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS CINEGÉTICOS

Las poblaciones de animales de caza menor son un recurso natural renovable, cuando

viven en un hábitat con suficiente calidad que garantiza su éxito reproductor. Por eso, si

el hábitat tiene calidad, la reproducción puede ser exitosa. Si la población produce

excedentes, éstos pueden ser cazados sin dañar a la propia población. Según Nadal

(1997) los factores a tener en cuenta son:

La base reproductora: toda población de animales tiene un grupo de ejemplares

reproductores que es el “capital” del coto de caza. Precisamente el principal objetivo de

la gestión, es mantener o aumentar el número de animales reproductores de la

población, porque de ellos depende la capacidad para producir ejemplares excedentes.

Si el número de parejas de animales reproductores cada primavera se mantiene

constante, la población es estable; si cada año es mayor, la población aumenta; pero si

cada temporada disminuye, la población está en declive.

La producción de la población: la producción de la población de animales depende

de su éxito reproductor, ya que el número de animales que sobrepasa la base

reproductora es el excedente que se puede aprovechar mediante la caza. El éxito

reproductor depende de muchos factores: la salud de los animales, la calidad del hábitat,

la bondad del clima, la predación, el furtivismo, etc. La salud de los animales se

relaciona con su alimentación, su contaminación, su estrés, y en definitiva con su

calidad de vida. La calidad del hábitat depende de la disponibilidad de recursos

(comida sana, agua potable y refugios eficientes) que ofrece a los animales. La bondad

del clima es inversamente proporcional a las inclemencias: temperaturas extremas,

tormentas violentas, lluvias torrenciales, granizo, hielo, nieve y sequías prolongadas. El

impacto de la predación se asocia a la abundancia y calidad de los refugios, y a la

abundancia y tipo de predadores. El efecto negativo del furtivismo se relaciona con la

cultura, la sensibilización, la vigilancia, la disciplina y las relaciones humanas. Si la

Page 7: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

3

base reproductora de animales no ha pasado hambre, no se ha contagiado de

enfermedades, no sufre efectos contaminantes, dispone de un hábitat saludable (ha

ofrecido durante todas las estaciones del año suficiente comida sana, agua potable y

refugios eficaces), el clima ha sido benévolo, la predación y los furtivos se controlan

eficientemente, se garantiza el éxito reproductor y la abundancia de excedentes para

cazar.

El aprovechamiento de las poblaciones: si después de la reproducción el número

total de animales que forma la población duplica, triplica, cuadriplica,... a la base

reproductora de la población, hay excedentes que se pueden aprovechar mediante su

caza. Los excedentes son el objetivo pertinente de la caza racional, pero nunca la base

reproductora de animales. Las capturas máximo sostenibles que tolera una población

son el número de ejemplares que se pueden extraer de ésta, sin disminuir el número de

ejemplares que forma parte de la base reproductora. Calcular cual es el número de

capturas máximo sostenible de una población no es fácil, porque el número de animales

que forman una población cambia frecuentemente. Por eso, hallar el número de

animales que son las capturas máximo sostenibles, exige que se realicen censos de la

población. Los censos se deben hacer al principio de la primavera (censo de animales

reproductores) y al final del verano (censo de animales reproductores más su prole). Es

aconsejable que los censos y los cálculos posteriores sean hechos por un buen técnico.

Una vez que se conoce el número de animales que se pueden extraer del coto (las

capturas máximo sostenibles = cupo de piezas) se debe determinar el cómo, dónde y

cuando se deben cazar estos animales. Los lugares, las épocas y los métodos de caza

tienen gran importancia en la conservación de la base reproductora y en la tendencia

futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen

Plan de Caza que no sólo considere los rendimientos (las piezas/ las hectáreas, o las

piezas/ los cazadores), sino también los lugares, las fechas y los métodos con los que

cazar.

Page 8: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

4

Una buena gestión cinegética exige tener el coto dividido en sectores en relación a la

calidad de sus hábitats, a la distribución y abundancia de las poblaciones de las distintas

especies cinegéticas. Para cada sector de caza se deben calcular los límites de capturas y

las jornadas de caza necesarias para conseguir las piezas (la presión cinegética justa = el

número de días hábiles x el número de cazadores autorizados). Las épocas de caza se

deben ajustar dentro del periodo hábil a las condiciones específicas de cada coto. Es

imprescindible no interferir negativamente en los ciclos biológicos de las distintas

especies de fauna cinegética, para no perjudicar innecesariamente a las poblaciones de

animales. Precisamente un buen Plan de Caza consigue lo contrario, favorecer a las

poblaciones de animales. Para poder realizar un Plan de Caza adecuado a las

necesidades de cada especie es imprescindible conocer su biología.

1.2 LOS PLANES DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA

Según Ballesteros (1998), a la hora de planificar la gestión cinegética de un territorio

en el que se presentan una o varias especies con posible aprovechamiento, y para llevar

a la práctica la mayoría de las ideas que hemos expuesto en las líneas anteriores, el

instrumento básico es el Plan de Ordenación Cinegética. Este documento, cuya

elaboración es obligada desde la entrada en vigor de la Ley 4/89 de Conservación de los

Espacios Naturales y la Flora y Fauna Silvestre, debe incluir todos los datos necesarios

para la planificación y todas las indicaciones correspondientes a la ejecución de la

estrategia de gestión que vayamos a aplicar. Vamos a explicar someramente las partes

en que se debería estructurar un plan de estas características. En primer lugar es

necesario realizar un estudio detallado del medio natural y de las poblaciones

cinegéticas existentes en el territorio. El objetivo básico será conocer la situación actual

y las tendencias recientes de las especies de caza, así como los condicionantes del

hábitat o de la presencia de otras especies predadoras o competidoras que puedan estar

incidiendo sobre ellas. No debe olvidarse la realización de un análisis socioeconómico

de la zona, atendiendo fundamentalmente a la demanda esperada de los

aprovechamientos cinegéticos (número de cazadores y de permisos, modalidades de

caza, etc.) y a la existencia de otros usos en el territorio que puedan condicionar la

Page 9: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

5

gestión cinegética (agrícolas, ganaderos, forestales, recreativos, etc.).

La conjunción de los datos del estudio del medio y del análisis de la poblaciones

cinegéticas, junto con la información recopilada de otros trabajos e investigaciones

sobre las especies que nos interesan, permite realizar una evaluación del potencial

cinegético de la zona. En este apartado definimos la capacidad de carga del hábitat y, en

consecuencia, la densidad teórica óptima de las especies cinegéticas. De forma paralela

se puede establecer un plan de mejoras, tanto del medio como de las especies, que

reduzca los posibles efectos negativos detectados o que aumente ala capacidad de carga

del hábitat, incrementando el alimento o el refugio disponible. A partir de toda la

información reseñada, se debe establecer el objetivo de gestión planteado, que puede ser

el aumento, el mantenimiento o la reducción de la población. De acuerdo con el

objetivo, se diseña un plan de aprovechamientos en el que se refleja el cupo de piezas a

abatir y el reparto de las piezas entre las distintas clases de sexo y edad. Se deben

señalar las normas de ejecución de dicho plan en lo relativo a los periodos hábiles de

caza, zonas de caza, reparto de cacerías, cupos por cazador y día y otros aspectos. En el

último apartado, denominado plan de seguimiento, se establecen medidas de control de

la actividad cinegética para conocer el grado de cumplimiento del plan. Además, de las

propias cacerías podemos extraer muchos datos de interés para la confirmación o

revisión de los apartados anteriores del plan, como iremos comprobando a lo largo de

todo este libro. Por último, el seguimiento debe hacerse extensivo a otros aspectos de la

biología de las especies de caza o de cualquier otro asunto de interés.

Existen numerosos procedimientos para determinar el cupo de captura, aunque los

más sencillos son los que se basan en representaciones gráficas o modelos matemáticos

simples de la evolución de la población. También existen modelos más complejos para

la determinación del cupo de capturas cuyo objetivo es el cálculo del máximo nivel de

extracción sostenible a lo largo del tiempo, para lo que incorporan conceptos como

capacidad de carga del hábitat y crecimiento dependiente de la densidad.

Page 10: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

6

1.3 LA DINÁMICA POBLACIONAL

Según Ballesteros (1998) la dinámica de una población animal es un proceso que

depende de la llegada de nuevos individuos a la misma, por nacimiento o por

inmigración desde otras zonas, y de la salida de otros ejemplares, por muerte o por

emigración hacia otras zonas. En consecuencia, el número de animales de una población

en un momento dado (Pt) puede ser expresado mediante una sencilla fórmula a partir del

número de animales existentes en un momento anterior (Pt-1), el número de nacimientos

(N) y muertes (M) que ha tenido lugar entre ambos momentos y el número de animales

que han llegado desde otras zonas (I) o que han salido de la población a otras zonas (E)

entre ambos momentos.

Pt = Pt-1 + N + I - M - E

Cuando se plantea el aprovechamiento cinegético de una población animal se

introduce una nueva causa de mortalidad que puede ser aditiva o compensatoria de la

mortalidad natural. Cuando la mortalidad por caza es aditiva, se están extrayendo

animales de la población que hubieran sobrevivido a los factores naturales como

predación, enfermedad, inanición u otros y, por tanto, se está incrementando la tasa total

de mortalidad. Cuando la mortalidad por caza es compensatoria, la captura de algunos

animales favorece el incremento de las posibilidades de supervivencia del resto de los

individuos de la población, por lo que la tasa total de mortalidad se mantiene constante.

En muchos casos la mortalidad cinegética suele ser compensatoria, sobre todo cuando la

población está cerca de la máxima capacidad de carga del hábitat. No obstante existen

situaciones en que la mortalidad cinegética es aditiva o situaciones intermedias, lo que

depende de cada especie y del tamaño, densidad y otros aspectos de cada población. En

cualquier caso, es muy interesante conocer los valores de la mortalidad natural así como

de la natalidad y las tasas de inmigración o emigración para plantear la gestión

cinegética de una población. En función de estos valores podemos estimar el número de

animales que pueden ser extraídos para mantener la población estable o el tamaño de la

población que es necesario para obtener un aprovechamiento determinado. Las tasas de

natalidad y mortalidad son relativamente difíciles de conocer en muchas especies y,

Page 11: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

7

además, dependen en gran medida de la densidad, la disponibilidad de alimento y otras

características de cada población. La razón sexual y la estructura de edades de la

población son también muy importantes porque condicionan el funcionamiento

demográfico afectando a las tasas de natalidad y mortalidad y al aprovechamiento

cinegético en especies en las que la caza se aplica preferentemente a un sexo o a un

grupo de edad.

No se puede analizar la dinámica de una población animal aislada de su ambiente. La

capacidad de carga de un medio, que viene definida por la disponibilidad máxima de

alimento o refugio, aunque también por la presencia de otras especies predadoras o

competidoras, constituye un límite natural al proceso de crecimiento de una población.

Así, por ejemplo, cuando el número de jabalíes llegue al máximo nivel admisible por la

capacidad de producción de comida de una zona concreta el crecimiento de la población

se frenará. Para ello podrá disminuir el número de hembras que quedan preñadas o el

número de crías por camada o podrá aumentar la mortalidad de las crías o los adultos o

algún otro factor regulador del crecimiento de la población. Además, la mayor parte de

las poblaciones tienen crecimiento dependiente de la densidad, de forma que la tasa o

velocidad de crecimiento es diferente según la densidad existente. Aunque parezca un

contrasentido, este tipo de crecimiento supone que para obtener un máximo rendimiento

en capturas no se debe intentar que la población reproductora sea máxima, ya que la

mayor productividad tiene lugar en las situaciones de densidad intermedia, en que el

crecimiento de la población es más elevado.

Page 12: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

8

1.4 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA LIEBRE IBÉRICA

(Lepus granatensis)

Al igual que el conejo, la liebre pertenece al orden de los lagomorfos, a la familia

Leporidae. Las liebres son animales herbívoros adaptados a la vida en superficies

abiertas y cuya estrategia defensiva se basa en el camuflaje y la huida rápida, por lo que

históricamente se han beneficiado de la desaparición de masas forestales producida por

las diferentes poblaciones humanas en el planeta. En consecuencia, constituyen unas de

las principales piezas cinegéticas de todo el mundo, capturándose sólo en Europa

Occidental más de cinco millones de ejemplares en cada temporada. (Ballesteros, 1998).

Descripción general, morfología y subespecies

De forma general tiene un tamaño superior al del conejo, oscilando su longitud total

entre 50 y 65 cm. Las patas y las orejas son largas, y estas últimas, con una longitud de

8 a 12 cm, se caracterizan por presentar el extremo de color negro. El color del pelo es

pardo amarillento, a excepción de la zona ventral de color blanquecino y la cola blanca

y negra. Tiene una dentadura definitiva compuesta por 28 dientes y cuya fórmula

dentaria es: I 2/1, C 0/0, PM 3/2, M 3/3. El peso medio de la liebre ibérica oscila entre

1.5 y 3.5 kg. Las huellas son muy características, ya que las marcas de las patas

anteriores son pequeñas y las de las patas posteriores son más grandes y alargadas. Los

excrementos son más o menos esféricos, de pequeño tamaño y mantienen restos de las

plantas consumidas. (Ballesteros, 1998)

Fue considerada como Lepus capensis hasta 1979, cuando a partir de estudios

biométricos y bioquímicos se confirmó su validez como especie. La liebre ibérica es un

endemismo ibérico del que se han descrito tres subespecies: L. g. gallaecicus, que

ocupa Galicia y parte del occidente Asturiano, con tonalidades más oscuras que la forma

nominal y una mayor longitud de las extremidades posteriores; L. g. solisi de la Isla de

Mallorca, con menor longitud de las extremidades posteriores y con una morfología

dental característica; y la nominal L. g. granatensis que habita la mayor parte de su área

de distribución (Palomo y Gisbert, 2002).

Page 13: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

9

Distribución en España

La liebre ibérica se distribuye desde la costa mediterránea al sur de la desembocadura

del Ebro hasta la atlántica y desde los páramos del norte de la meseta hasta la costa

andaluza. En el noroeste de la Península se extiende por Galicia hasta la costa

cantábrica y se introduce por la zona occidental de la Cordillera Cantábrica. En la

mayor parte de su área de distribución es una especie común, y localmente abundante

según las características del terreno, sometida a importantes aprovechamientos

cinegéticos. Está extinguida o es muy escasa en la mitad oeste de distribución entre el

sur de Álava y el sudeste de Lleida, presentado una población estable pero poco densa

casi toda la mitad este de Galicia, la zona occidental interior de Asturias y una estrecha

franja que bordea el río Ebro hasta su desembocadura. (Ballesteros, 1998).

Hábitat y rango altitudinal

En general, las liebres ibéricas presentan un elevado grado de adaptabilidad a

diferentes tipos de terrenos, aunque tienen clara preferencia por áreas abiertas. La liebre

ibérica se encuentra generalmente en terrenos agrícolas y en matorrales de brezos, jaras,

enebros, sabinas, encinas y otras especies. La selección del hábitat varía a lo largo del

año en función de la disponibilidad de alimento. En las zonas agrícolas de la meseta, la

liebre ibérica utiliza durante el invierno las siembras de cereal, que ofrecen alimento y

facilidad de huida. En primavera siguen utilizando las siembras de cereal, cada vez más

tupidas y menos favorables, y aumenta el uso de pastizales, barbechos y viñedos. En

verano los cultivos de cereal son cosechados, por lo que se alimentan preferentemente

en barbechos y eriales y el uso de los rastrojos es poco importante. Las características de

las estepas cultivadas españolas, en muchos casos carentes de zonas de vegetación

arbolada o arbustiva densa condicionan que las liebres utilicen preferentemente para

encamar durante el día los pastizales o las siembras, lo que las hace más vulnerables a

molestias de distinto tipo y las obliga a mantener áreas de campeo más grandes que en

otras zonas de paisaje más diversificado. (Ballesteros, 1998).

Page 14: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

10

Alimentación

En todos los lagomorfos se produce un fenómeno conocido como cecotrofia, que

facilita la digestión de la celulosa vegetal mediante un doble paso por el tubo digestivo.

En el enorme ciego de estas especies se produce una fermentación bacteriana que da

lugar a unos excrementos mucosos, muy ricos en bacterias y nutrientes. Estos

excrementos, diferentes de los más secos y consistentes que se encuentran

habitualmente por el campo, se producen durante el día y son ingeridos de nuevo por el

animal. De esta forma la materia vegetal pasa de nuevo por el aparato digestivo y se

aprovechan adecuadamente todos los nutrientes. El resultado final es semejante al que

obtienen los rumiantes mediante su sistema de digestión. Las plantas herbáceas

constituyen la mayor parte de la alimentación de la liebre a lo largo de todo el año,

destacando sobre todo las gramíneas, seguidas por leguminosas y otros grupos de

plantas. El resto de alimentos son poco importantes en la dieta. A finales de verano y

principios del otoño aumenta el consumo de semillas y comen algún fruto como fresas,

uvas o manzanas. En invierno consumen cortezas y raíces. Los cereales cultivados le

resultan muy atractivos, constituyendo la casi totalidad de su alimento invernal en las

zonas agrícolas. En verano consumen muchas espigas antes de que comiencen a secarse.

Si tiene a su disposición alimento verde suficiente, la liebre bebe muy poca agua.

La liebre es fundamentalmente crepuscular y nocturna. Pasa el día inmóvil en un

encame, que generalmente es una simple depresión del terreno situada al abrigo de

algún arbusto o en zona de hierba alta. Durante la noche acude a las zonas preferentes

de alimentación, donde puede encontrarse con otros individuos formando grupos más o

menos dispersos. Dedican las tres cuartas partes de la noche a alimentarse. En general

las hembras dedican más tiempo a la alimentación y el descanso, mientras que los

machos dedican más a actividades de desplazamiento, exploración, celo y

enfrentamiento con otros machos. (Ballesteros, 1998).

Page 15: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

11

Reproducción

El período reproductor es muy amplio y se extiende entre enero y octubre. En zonas

muy favorables puede reproducirse durante todo el año. El celo tiene lugar durante la

noche y suele ser colectivo. La hembra en celo presenta un comportamiento particular,

con rápidos movimientos laterales de la cola. Esto, unido al olor producido por la

glándula inguinal, incita a los machos a perseguirla. Ambos sexos desarrollan un juego

en el que se pelean a manotazos, en posición de boxeo, y se persiguen hasta que la

hembra acepta finalmente el acoplamiento. En este tipo de pelea participan siempre un

macho y una hembra.

La superfetación es una curiosa adaptación para la producción de descendencia

numerosa. Una vez preñadas, las hembras son capaces de retener en su organismo parte

de los espermatozoides del macho. Durante la preñez no interrumpen la producción de

óvulos ni la actividad sexual, por lo que pueden ser cubiertas de nuevo antes del parto.

Estos acoplamientos no fertilizan a la hembra pero inducen la ovulación, y los óvulos

son fecundados por los espermatozoides almacenados procedentes del primer macho

que la cubrió y que es el padre de la camada que está a punto de nacer. Durante algunos

días la liebre lleva simultáneamente unos fetos muy desarrollados y próximos al

nacimiento y unos embriones en su fase inicial de desarrollo. Así, aunque el período de

gestación es de 41 a 42 días, el intervalo entre dos partos sucesivos suele ser de 34 a 40

días. Una liebre adulta tiene tres o cuatro partos al año, aunque puede llegar hasta siete.

En cada parto nacen de una a cuatro crías cubiertas de pelo y con los ojos abiertos. El

parto se produce en una zona protegida por la vegetación y la hembra abandona a las

crías después del nacimiento. A los pocos días los lebratos se separan entre sí unos

metros. Diariamente, antes de la puesta del sol, se agrupan para que su madre les

amamante durante unos minutos. Es el único momento del día en que la hembra les

visita. La inmovilidad y el pelaje mimético son sus principales armas contra los

predadores. A partir de la segunda semana comienzan a comer hierba. Son

amamantados hasta que tienen un mes de edad y a partir de este momento se

independizan y van adquiriendo las costumbres de los adultos. La edad de madurez

sexual depende de la época de nacimiento y de otros factores de la población, aunque en

Page 16: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

12

los casos más precoces pueden alcanzar la madurez a los 3 meses en los machos y a los

4 ó 5 en las hembras. En general, las liebres nacidas al comienzo de la temporada

pueden reproducirse en el mismo año de su nacimiento. (Ballesteros, 1998).

Dinámica poblacional

En poblaciones francesas sometidas a fuerte presión cinegética la tas de supervivencia

anual de los adultos varía entre 35 y 45%. En ausencia de caza puede llegar al 60%. La

tas de supervivencia de las jóvenes es menor, entre el 15 y el 40% anual, debido al

efecto de los predadores y a su mayor susceptibilidad a enfermedades. La renovación de

las poblaciones es muy rápida. Sin embargo, el principal parámetro regulador del

tamaño y estructura de una población no es la supervivencia de los adultos o de los

jóvenes sino el éxito reproductor. En concreto, el número medio de lebratos por parto

es bastante constante, aunque el número de partos anuales de cada hembra es muy

variable en función de factores internos de la población y de características externas del

medio. En terrenos agrícolas, el tamaño de las poblaciones depende finalmente de las

condiciones del hábitat. Todos los lagomorfos juegan un importante papel en los

ecosistemas como soporte de las poblaciones de diversas especies de carnívoros entre

los que destacan lo cánidos y félidos de medio tamaño. El zorro es el principal predador

en la Península Ibérica, aunque las poblaciones de liebres en general soportan bien su

incidencia ya que captura sobre todo individuos jóvenes no reproductores. Las liebres

soltadas tras una repoblación parecen ser más sensibles a la muerte por predación. En

Francia se comprobó que el 63% de la mortalidad de las liebres soltadas en una

repoblación era debida a los predadores y tenía lugar en los primeros días posteriores a

la suelta (Ballesteros, 1998).

Page 17: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

13

1.5 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL CONEJO (Oryctolagus

cuniculus)

El conejo es una de las especies de vertebrados más importantes en el mantenimiento

de las cadenas tróficas de los ecosistemas mediterráneos. Su tamaño corporal, su

relativa abundancia y facilidad de captura son cualidades que hacen que el número de

especies que potencialmente puedan predar sobre él sea elevado (más de 40), por lo

que de su abundancia depende en gran medida el mantenimiento de la biodiversidad de

estos ecosistemas. (Calvote y Estrada, 2000).

Descripción general y morfología

Aunque existen varios géneros de conejos, el género Oryctolagus es monoespecífico,

es decir, sólo existe la especie O. Cuniculus, que es el conejo común europeo. Se

caracterizan por tener el pelaje de color pardo grisáceo, las orejas proporcionalmente

más cortas que las liebres, sin la punta negra, y un rabo corto y blanco. La zona ventral

es blanca. Presenta una mancha rojiza en la nuca. La longitud corporal de los conejos

ibéricos adultos es de unos 40 cm, con unas orejas que miden entre 7 y 8 cm. La

dentición definitiva está formada por 28 dientes y su fórmula dentaria es la siguiente: I

2/1, C 0/0, PM 3/2 y M 3/3. Las huellas de los conejos son similares a las de las liebres,

aunque de menor tamaño. Los excrementos son pequeños y esféricos. Habitualmente

acumulan los excrementos en letrinas situadas en las inmediaciones de las madrigueras

(Ballesteros, 1998).

Distribución en España

En la actualidad el conejo se distribuye por el norte de África, la Península Ibérica, las

Islas Británicas, el oeste y centro de Europa, la mayor parte de las islas del

Mediterráneo, Australia, Nueva Zelanda, América del Sur y algunas zonas de América

del Norte. Hasta mediados de los años cincuenta, el conejo estaba distribuido por casi

toda la Península Ibérica y sus poblaciones alcanzaban altas densidades. La llegada del

virus de la mixomatosis en 1953, y su extensión por toda España en unos pocos años,

Page 18: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

14

produjo un cambio muy importante en su distribución geográfica y en el estado de sus

poblaciones. Actualmente se distribuye por gran parte del territorio español, aunque las

mejores poblaciones se encuentran en los montes de Galicia, los páramos y mesetas de

Castilla y León, los matorrales y cultivos de Castilla La Mancha y gran parte de

Extremadura y Andalucía, siendo más escaso en la costa levantina y en Asturias,

Cantabria y Euskadi. En los Pirineos es muy escaso y su presencia es local. Está

presente en Baleares. También existe en canarias, especialmente en Fuerteventura,

Lanzarote y Las Palmas. (Ballesteros, 1998).

Hábitat y rango altitudinal

El hábitat ideal del conejo está constituido por zonas de clima mediterráneo, con

praderas o pastizales intercalados con áreas de matorral y suelos secos, bien drenados y

poco compactados que permitan la construcción de conejeras. Las zonas rocosas con

suficientes recovecos y oquedades, e incluso los acantilados marinos, son también

lugares adecuados para la instalación de madrigueras. Los cultivos de cereal,

leguminosas y productos hortícolas constituyen excelentes áreas de alimentación para

las poblaciones de conejos próximas. La diversidad de la vegetación constituye un

factor favorable para la presencia de los conejos. (Ballesteros, 1998).

Los conejos son fuertemente territoriales y forman grupos sociales constituidos por

un macho dominante y varias hembras, junto con jóvenes y machos subordinados que

viven en los alrededores. Varios de estos grupos familiares próximos pueden establecer

ciertos lazos de unión y utilizar las mismas zonas de alimentación constituyendo una

colonia numerosa de conejos. Marcan el territorio con secreciones de diversas glándulas

o con orina. Depositan los excrementos en grandes montones que parecen tener también

un papel de señalización territorial. El territorio defendido por cada grupo es pequeño,

generalmente menos de 1 ha, y los conejos se alejan poco de la colonia. Los adultos son

bastante sedentarios y pasan la noche alimentándose a unos cientos de metros de las

madrigueras, aunque los jóvenes pueden dispersarse varios kilómetros en función de la

densidad y las características de la zona. (Ballesteros, 1998). En un estudio realizado en

Andalucía, las densidades en áreas cinegéticas variaban entre 0.3 y 30.0 individuos/ha,

Page 19: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

15

con un promedio de 4.8 (Palomo y Gisbert, 2002).

Alimentación

Al igual que en la liebre, en el conejo se produce el fenómeno de la cecotrofia, por el

que la mayor parte de la materia vegetal consumida pasa dos veces a través del tubo

digestivo. Este fenómeno permite al animal digerir adecuadamente la celulosa vegetal

gracias a su flora bacteriana. Consumen con avidez un gran número de gramíneas y

leguminosas cultivadas. Al alimentarse de forma concentrada sobre una pequeña

superficie de terreno, es frecuente que produzcan unos daños característicos en los

cultivos a modo de manchas o zonas muy pasteadas, que son específicos de los conejos

europeos y no se dan en las liebres o los conejos americanos. Además, pueden producir

daños a las plantaciones forestales y de frutales, los viñedos y otros cultivos

descortezando las plantas o seccionando los tallos más tiernos.

El consumo total de plantas por parte de conejos o liebres es reducido en comparación

con lo que consumen los ungulados o los insectos. Sin embargo, los lagomorfos son

consumidores selectivos y se concentran preferentemente sobre ciertas especies del

estrato vegetal inferior, consumiendo una fracción elevada de las mismas. Por

consiguiente, su efecto sobre los ecosistemas puede ser muy importante. La utilización

intensiva de algunos pastizales por parte de los conejos puede producir una pérdida

importante de biomasa pero, además, una alteración de la composición botánica,

favoreciéndose la presencia de plantas adventicias de escaso valor alimentario. En la

mayor parte de España no existen limitaciones térmicas en lo que al periodo de

actividad de alimentación se refiere, por lo que mantiene su actividad durante el

invierno y permanecen activos y en el exterior durante parte del día. (Ballesteros 1998).

Page 20: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

16

Reproducción

Es una especie muy prolífica y claramente oportunista desde el punto de vista

reproductor. Adapta sus ciclos reproductivos a las características del clima y del medio

en que se encuentra, lo que incrementa su capacidad colonizadora y explica el gran

éxito de las introducciones que se han realizado en todo el mundo. En general existen

periodos de actividad reproductiva que alternan con periodos de inactividad y tanto unos

como otros son de duración variable entre zonas distintas y entre años diferentes. Como

ya se ha indicado, el ciclo reproductivo está estrechamente vinculado al estado y

desarrollo de la vegetación herbácea y, por tanto, depende de las características

climáticas.

La actividad sexual de los machos, reflejada en el tamaño de los testículos, es máxima

a finales del invierno y principio de primavera. Durante el verano los testículos se

retiran dentro del abdomen y se reduce su tamaño. La actividad sexual de las hembras

sigue un modelo claramente bimodal, con dos momentos de máxima presencia de

hembras preñadas correspondientes con la primavera y el otoño, aunque el principal

periodo reproductor es el comprendido entre febrero y julio. El celo consiste

fundamentalmente en persecuciones y caricias. La propia cópula desencadena la

ovulación. La gestación dura entre 28 y 30 días. Las hembras dominantes crían en la

madriguera principal, aunque las hembras subordinadas construyen una madriguera en

las cercanías de la colonia. Hacen un nido con material vegetal y pelo de su propio

vientre, en el que se produce el parto. Las crías nacen ciegas y desnudas y permanecen

en la madriguera durante unos 20 días. En este periodo la hembra las visita para

amamantarlas una o dos veces cada noche y permanece con ellas unos pocos minutos.

Inmediatamente después del parto las hembras pueden quedar preñadas de nuevo. Es

muy frecuente que se produzca la reabsorción de alguno o de todos los embriones

durante la gestación, lo que constituye un mecanismo adaptativo para reducir el tamaño

de la camada o anular el parto cuando las condiciones del medio o el estado fisiológico

de la madre no son adecuados. En un estudio realizado en Andalucía, el número medio

de partos efectuados anualmente por cada hembra ha sido 2.3 y el número de gazapos

nacidos en cada parto ha variado entre uno y cinco, siendo tres el número más frecuente.

Page 21: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

17

En Francia las hembras de conejo tienen entre uno y cinco partos cada año en cada uno

de los cuales nacen entre tres y cinco crías. En Europa Central y especialmente en

Australia, el tamaño de la camada es mayor, variando entre tres y nueve gazapos. En

España los conejos pueden alcanzar la madurez sexual a partir de los 4 meses de edad,

aunque hasta los 7 u 8 meses no alcanzan el peso y tamaño propio de los adultos.

(Ballesteros, 1998). La mortalidad en ejemplares adultos encontrada en épocas adversas

en Doñana oscila entre el 70 y 80%. En condiciones naturales se ha encontrado algún

ejemplar marcado que ha sobrevivido más de cinco años (Palomo y Gisbert, 2002)

Dinámica poblacional

Aunque existe una variación geográfica en el tamaño de camada en las distintas

poblaciones de conejo, el factor que más influencia tiene sobre el éxito reproductor y la

dinámica poblacional de esta especie es la duración del periodo reproductor. Esta

duración depende directamente de la disponibilidad de alimento y por tanto de las

condiciones climáticas de la zona. En definitiva, el número de crías nacidas anualmente

por cada hembra madura, que puede variar entre 10 y 45, depende directamente del

clima. En poblaciones estables españolas el número anual de gazapos producidos por

cada hembra oscila generalmente entre 10 y 15.

En el primer mes de vida, la razón sexual está equilibrada, existiendo el mismo

número de crías macho y hembra. A lo largo de la vida, los machos parecen tener

mayor tasa de mortalidad, por lo que en individuos adultos la proporción entre sexos

suele estar desequilibrada a favor de las hembras. Este hechos puede explicarse en parte

por la menor tendencia de los machos a ocupar las conejeras, siendo más probable su

captura por cazadores o predadores. La mortalidad es muy alta en los individuos más

jóvenes, siendo habitual que más del 80% de los gazapos mueran antes de alcanzar la

edad adulta, aunque se reduce progresivamente al aumentar la edad. La mortalidad

anual de los adultos varía en diferentes zonas entre el 25 y el 60%. La mortalidad varía

en función de la época del año. En años normales, la primavera y el principio del verano

es la época de mayor mortalidad de los gazapos, mientras que en verano y otoño la

mortalidad se centra en mayor medida sobre los conejos adultos. Como consecuencia de

Page 22: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

18

las variaciones estacionales en la natalidad y la mortalidad, las poblaciones de conejos

varían numéricamente a lo largo del ciclo anual. La máxima presencia de conejos tiene

lugar en primavera y verano, mientras que en otoño se produce una fuerte disminución

de la abundancia, que se va recuperando durante el invierno hasta alcanzar el máximo

de nuevo en primavera. Los conejos pueden vivir entre 8 y 10 años, aunque

generalmente su vida es mucho más corta.

En gran parte de España, los conejos son la presa principal de un número elevado de

predadores entre los que destacan el lince, el zorro, el lobo, el gato montés, el

meloncillo, el águila imperial, el águila real, el búho real y otras especies hasta un total

de 17 mamíferos, 19 aves y 4 reptiles. En cualquier caso la predación, a pesar de su

importancia, no constituye una causa de riesgo en poblaciones de conejos densas y

numerosas, ya que la alta tasa de reproducción permite soportar elevadas presiones. Por

el contrario, en estas poblaciones numerosas existe un efecto positivo de la predación,

ya que el equilibrio dinámico establecido entre los predadores y los conejos evita que se

llegue a un número de éstos que supere la capacidad de carga del hábitat. Cuando las

poblaciones son de pequeño tamaño y están desequilibradas por efecto de

enfermedades, caza incontrolada, escasez de alimento y otros factores, es cuando los

predadores pueden tener efectos negativos. Desde el punto de vista evolutivo, la enorme

presión de predación parece ser el factor que ha favorecido la estrategia demográfica de

las poblaciones ibéricas de conejos, basada en individuos de pequeño tamaño con un

desarrollo y madurez muy rápidos. Por el contrario, en los conejos australianos la

estrategia se basa en individuos más grandes y de desarrollo más lento, pero con un

mayor tamaño de camada (Ballesteros, 1998).

Page 23: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

19

1.6 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA DE LA LIEBRE

IBÉRICA (Lepus granatensis)

La situación general de la liebre ibérica en la franja norte es preocupante y las

densidades de población son, en general, inferiores a las potencialmente admisibles y a

las deseables desde el punto de vista ecológico, económico y cinegético.

Factores de riesgo

Al igual que sucede con otras especies animales, son múltiples las causas responsables

de la situación descrita. Los principales factores que han influido en este declive de las

liebres en gran parte del norte de España son las siguientes: (Ballesteros, Benito y

González-Queirós, 1996).

En primer lugar, una presión cinegética excesiva y la caza furtiva. Casi todas las

especies del género Lepus están sometidas a intensos aprovechamientos cinegéticos que

condicionan en gran medida sus parámetros demográficos. En las poblaciones francesas

es habitual extraer por medio de la caza del 40 al 46% de los efectivos presentes en

otoño, lo que ilustra la fuerte productividad de estas poblaciones. Por su parte, en Gran

Bretaña los valores de extracción por caza varían entre el 26 y el 64% de los efectivos

en otoño. A pesar de que las poblaciones de liebres bien gestionadas pueden llegar a

soportar fuertes aprovechamientos cinegéticos, la caza descontrolada puede poner

fácilmente en peligro su supervivencia. El furtivismo se suma a la mala gestión

cinegética como causa importante del declive de las liebres, ya que son particularmente

sensibles a la caza nocturna mediante focos o con las simples luces de un vehículo,

práctica que ha ocasionado mortalidades elevadas y puntuales en varias zonas en los

últimos años. La construcción y el acondicionamiento de pistas de acceso a vegas y

brañas, así como los caminos de concentración parcelaria, agravan este problema.

(Ballesteros, Benito y González-Queirós, 1996).

Page 24: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

20

El segundo factor de riesgo en importancia es el de las modificaciones del hábitat.

La principal alteración sufrida por el hábitat de la liebre ibérica ha sido la plantación

masiva de pinos y eucaliptos en amplias zonas de la cornisa Cantábrica y Galicia, con la

consiguiente desaparición de zonas de cultivos, pastos y matorrales ocupadas por ambas

especies. Otra alteración importante del hábitat, a y que ha repercutido negativamente

sobre las poblaciones de liebres en algunas áreas, ha sido la disminución constante de la

ganadería extensiva y el progresivo abandono de zonas de pastizal. Los pastizales se han

visto invadidos por matorrales que han alterado el equilibrio entre formaciones

vegetales, característico del hábitat idóneo de cada especie. Paralelamente a la

disminución de la ganadería se ha producido una reducción en superficie y variedad de

los cultivos agrícolas. Las vegas de muchos pueblos han pasado de ser un mosaico de

prados y cultivos de alfalfa, maíz, trigo, centeno, patatas y hortalizas a convertirse, en

el mejor de los casos, en uniformes extensiones de pradera. Se ha reducido la diversidad

botánica y paisajística de estas zonas y su capacidad de carga en lo que respecta al

mantenimiento de poblaciones de liebres. (Ballesteros, Benito y González-Queirós,

1996).

El tercer factor a considerar es el de las enfermedades. Prácticamente no hay datos

sobre la incidencia de las enfermedades en la regulación de las poblaciones de liebre

ibérica. Las principales enfermedades que afectan a las liebres son pseudotuberculosis,

pasteurelosis, tularemia, brucelosis y cocidiosis. Por otra parte, en los últimos años ha

cobrado especial interés el síndrome de la liebre parda, conocido como EBHS

(European Brown Hare Syndrome), muy semejante a la neumonía hemorrágica vírica

del conejo. En 1991 alcanzó la Península Ibérica, y se ha comprobado que provoca

mortalidades del 40 ó 50% en algunas zonas, fundamentalmente durante el verano y el

otoño (Ballesteros,1998). En Francia, en el año 1992, más del 60% de las muertes de

liebres europeas producidas por alguna enfermedad se han debido a la

pseudotuberculosis, pasteruelosis, coccidiosis o EBHS. (Ballesteros, Benito y González-

Queirós, 1996).

Page 25: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

21

Un cuarto factor de riesgo es el de la predación. Todos los lagomorfos juegan un

papel importante en los ecosistemas como soporte de las poblaciones de diversas

especies de carnívoros, entre los que destacan los cánidos y los félidos de tamaño

medio. El principal predador de la liebre en gran Bretaña es el zorro (Vulpes vulpes),

responsable de las dos terceras partes de las capturas, seguido por el gato montes (Felis

silvestris) y el águila real (Aquila chrysaetos), mientras que aguiluchos, ratoneros y

otras rapaces medianas pueden capturar lebratos durante la época de cría. Aunque la

incidencia de la predación es muy variable en los distintos territorios, en algunas zonas

las liebres capturadas por los zorros provocan pérdidas de productividad que dan lugar

a densidades otoñales entre dos y cinco veces inferiores a las que podrían alcanzar. Los

principales predadores de la liebre en la zona norte de la península Ibérica son el zorro,

el gato montés, el lobo (Canis lupus) y el águila real. (Ballesteros, Benito y González-

Queirós, 1996).

El quinto factor de riesgo es el de los productos fitosanitarios. Todas las especies de

liebres son en general muy sensibles a la aplicación de herbicidas o insecticidas e

incluso a los fuertes abonados químicos. La aplicación de sustancias biocidas ha

provocado disminuciones importantes en las poblaciones de liebre. (Ballesteros, Benito

y González-Queirós, 1996).

Por último el atropello en pistas y carreteras constituye un factor de riesgo a tener

en cuenta, aunque la escasa mecanización agraria de la zona norte peninsular resta

importancia a la muerte de liebres bajo tractores o máquinas cosechadoras, que puede

llegar a ser importante en otras áreas geográficas. (Ballesteros, Benito y González-

Queirós, 1996).

Medidas de conservación

Según Ballesteros, Benito y González-Queirós (1996), la situación de las liebres, al

igual de lo que sucede con otras especies que comparten sus hábitats, es delicada,

aunque las causas que la provocan son conocidas, la solución no es sencilla debido a los

múltiples y variados factores implicados. En cualquier caso, un principio básico y

Page 26: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

22

perfectamente válido es que la conservación de las poblaciones de liebres pasa por la de

su hábitat. La intensificación de los aprovechamientos agrícolas y ganaderos mediante

productos químicos, la pérdida de usos tradicionales y la implantación masiva de otros

nuevos, con capacidad para transformar el medio, han reducido las poblaciones de

muchas especies salvajes. Aunque existen nuevas orientaciones agrícolas influidas por

tendencias de índole supranacional, como la PAC, que pretende hacer compatible el

desarrollo de la agricultura con la conservación del medio ambiente. En este contexto, la

actividad cinegética se puede convertir en la principal fuente de recursos económicos y

en una herramienta de gran utilidad para la conservación de amplias zonas rurales de

nuestro país. Partiendo de este planteamiento optimista, hay una serie de medidas que

deberían ponerse en práctica para facilitar la conservación y la recuperación de las

liebres, junto a la de otras muchas especies silvestres.

En primer lugar, debemos mejorar nuestros conocimientos sobre las liebres. Sería

aconsejable emprender estudios que analizaran la influencia de diversos factores como

las alteraciones del hábitat, las quemas, la caza furtiva o los predadores sobre la

situación de las poblaciones de liebres. No debe olvidarse la urgencia de investigar el

estado sanitario de las liebres españolas y establecer las medidas de control más

oportunas frente a la enfermedad hemorrágica vírica u otras patologías que puedan

provocar mortalidades considerables. Una fuente interesante de información para

realizar estos estudios es la propia actividad cinegética, mediante encuestas a los

cazadores, el control de cacerías y el análisis de los ejemplares cazados.

Una segunda medida sería la ordenación de los aprovechamientos cinegéticos,

aunque es un propósito especialmente complejo debido a la variedad administrativa y la

correspondiente competencia en la gestión de los terrenos en los que se mantienen las

poblaciones de liebres. Sin embargo, sería aconsejable un control continuado de estas

especies que permitiera obtener información interesante y adoptar medidas rápidas y

efectivas cuando la gravedad de algunas situaciones así lo aconseje.

Page 27: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

23

Como tercera medida de conservación habría que proponer el control de las

repoblaciones. Es imprescindible que cada comunidad autónoma controle las

repoblaciones con estas especies y garantice la idoneidad sanitaria y genética de los

animales a soltar. Está demostrado que el avance de las enfermedades se produce

fundamentalmente a través de las sueltas incontroladas, por lo que debe prestarse una

especial atención a los movimientos de liebres procedentes de zonas afectadas por la

enfermedad hemorrágica vírica u otras.

La cuarta medida se refiere al control de predadores, fundamentalmente zorros y

perros o gatos asilvestrados, mediante caza directa o técnicas indirectas (cierre del

acceso a basureros y otras fuentes de alimentación).

Por último, es imprescindible la mejora del hábitat. Es un asunto complejo y no

suele estar al alcance de los responsables de la gestión de las poblaciones de liebres. En

cualquier caso, pueden emprenderse actuaciones localizadas como aumentar y

diversificar las superficies de cultivos, en muchos casos destinados exclusivamente al

mantenimiento de poblaciones cinegéticas, crear zonas de matorral o atenuar los

impactos provocados por las actividades que modifican de forma considerable los usos

del suelo.

El desarrollo de éstas y otras medidas mediante la actuación coordinada de

Administraciones, gestores, cazadores, agricultores, ganaderos, ecologistas y todas las

personas implicadas, podrá frenar el deterioro de gran parte de las poblaciones de

liebres del norte de la península Ibérica.

Page 28: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

24

1.7 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA DEL CONEJO

(Oryctolagus cuniculus)

Incluso antes de la llegada de la mixomatosis a mediados del siglo pasado, las

poblaciones de conejos habían disminuido o desaparecido en muchas regiones donde

antaño eran abundantes debido tanto a factores asociados con la humanización como

con cambios en el uso del suelo, fragmentación del hábitat y pérdidas de usos

tradicionales. Desde la llegada de la enfermedad hemorrágica del conejo, la especie está

haciéndose cada vez más escasa, manteniéndose en niveles poblacionales mínimos

desde los que fácilmente se puede entrar en procesos de extinción local. Sólo en algunas

regiones donde la calidad del hábitat es buena, la gestión cinegética es adecuada, y tal

vez por la existencia de un virus apatógeno recientemente descubierto, el conejo

consigue mantener niveles de abundancia elevados. La dramática situación de la especie

no ha hecho hasta el momento que se activen planes de recuperación a nivel nacional

(Palomo y Gisbert, 2002).

Factores de riesgo

Existen numerosos factores que afectan negativamente a las poblaciones españolas de

conejos disminuyendo su tamaño y llegando a provocar su desaparición en diversas

zonas. Entre estos factores destacan las enfermedades, fundamentalmente mixomatosis

y neumonía hemorrágica vírica, pero también debe tenerse en cuenta la alteración del

hábitat, la caza mal planificada, el desequilibrio entre las poblaciones de conejos y sus

predadores, las repoblaciones incontroladas o la introducción de especies o subespecies

alóctonas.

La mixomatosis fue descubierta en conejos americanos del género Sylvagus, en los

que es una enfermedad leve, y fue extendida desde principios del presente siglo como

método de control de las plagas de conejos. El gran éxito que tuvo su uso en Australia

favoreció que en 1952 se empleara en una zona próxima a París. Esto supuso su

expansión por toda Europa y su llegada a España en 1953, originando altas mortalidades

en las poblaciones cunícolas. Desde entonces han aparecido en la naturaleza algunas

Page 29: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

25

cepas poco patógenas del virus y las poblaciones de conejos han desarrollado cierta

resistencia genética, por lo que la enfermedad ha adquirido carácter endémico y

estacional y no siempre ocasiona una mortalidad tan elevada. En los meses fríos se

reduce la posibilidad de contagio, mientras que en periodos cálidos con intensas lluvias

se producen brotes característicos por la abundancia de mosquitos. La muerte tiene

lugar entre 12 y 21 días después de la infección, aunque los predadores suelen capturar

muchos conejos afectados antes de que mueran. Los brotes de mixomatosis pueden

provocar elevadas tasa de mortalidad, llegando a causar la muerte directa de numerosos

adultos y del 40-50% de los individuos jóvenes, lo que tiene una gran importancia ya

que reduce drásticamente la productividad de la población. (Ballesteros, 1998).

La enfermedad hemorrágica del conejo o NHV, se describió por primera vez en

China en 1984 y apareció en España en 1988, provocando elevadas mortalidades en las

granjas de conejos y en todas las poblaciones silvestres. Esta enfermedad se presenta en

forma cíclica con incidencia máxima en los meses más fríos, especialmente entre

diciembre y marzo. En la primera oleada la mortalidad supera el 65% y en sucesivas

oleadas, producidas cada uno o dos años, mueren entre el 20 y el 30% de los conejos

adultos. (Ballesteros, 1998).

Medidas de conservación

Según Ballesteros (1998), en general es preferible la recuperación de las poblaciones

autóctonas eliminando los factores de riesgo y aportando, si es necesario, alimento o

refugio, aunque en algunos casos puede ser aconsejable la realización de repoblaciones.

Si se efectúan si un control y una planificación previa suelen tener como resultado el

fracaso. En general, para favorecer el éxito de una repoblación deben eliminarse todos

los factores negativos que provocaron el declive de la especie. Además, debe facilitarse

la adaptación de los animales tras la suelta, para lo que es preciso contar con

ejemplares sanos y vigorosos, proporcionar suficiente refugio y evitar la incidencia de

predadores oportunistas como el zorro o lo perros y gatos domésticos. El control de la

predación, y en particular la limitación del acceso de los predadores a la zona de

suelta, resulta muy conveniente durante todo el proceso, pero en especial durante la

primera semana en la que se produce la máxima mortalidad.

Page 30: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

26

A pesar de todas estas precauciones el éxito de una repoblación de conejos es muy

variable y uno de los factores que parecen tener más influencia sobre ello es el bajo

nivel de cohesión existente entre los conejos soltados, que muchas veces proceden de

grupos diferentes. Para facilitar el establecimiento de lazos sociales y evitar la tendencia

a dispersarse se utiliza un método que consiste en la suelta de 20 ó 30 animales en

parques fijos de 500 a 1000 m2 y cerrados completamente con tela metálica,

proporcionándoles suficiente alimento y refugio. Los conejos permanecen en el interior

durante varias semanas hasta que excavan túneles por debajo de las paredes de malla y

comienzan a explorar la zona exterior.

Debe prestarse gran atención al origen genético de los conejos que se sueltan en el

campo español, ya que en muchos casos se realizan hibridaciones con ejemplares

domésticos para facilitar la cría y el manejo. La suelta de híbridos pone en peligro la

identidad genética de las poblaciones ibéricas de conejos. Lo mismo sucede con la

introducción en España de conejos procedentes de Europa, pertenecientes a la

subespecie O. c. cuniculus o del conejo americano de cola de algodón (Silvilagus

floridanus). La proliferación de estas especies puede ocasionar problemas de

competencia con los conejos autóctonos, además de actuar como vector de

enfermedades y dificultar la recuperación en las zonas en que han desaparecido o

disminuido.

La vacunación con vacuna homóloga frente a la mixomatosis mejora sustancialmente

las expectativas de vida de los conejos jóvenes, aunque este hecho no está tan claro en

los adultos. También la vacunación es relativamente eficaz en la protección individual

frente a la NHV. En cualquier caso es casi imposible la vacunación completa de todos

los individuos de una población, por lo que los agentes patógenos pueden persistir y

reaparecer posteriormente. A pesar de las dificultades, la vacunación periódica de la

población puede ser interesante en algunas zonas y, en particular, en los traslados y

repoblaciones. La mejor precaución para evitar un brote infeccioso muy drástico es el

mantenimiento de una población numerosa y equilibrada, evitando la aparición de

factores negativos como densidades excesivas, escasez de alimento o desequilibrios

poblacionales. Cuanto mayor sea el tamaño y la diversidad genética de las poblaciones,

Page 31: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

27

mayor será el número de conejos que desarrollen resistencia a la enfermedad y mayor

será la posibilidad de que esta resistencia sea transmitida entre generaciones y se

extienda por la población.

Aunque ya se ha visto que las poblaciones de conejos pueden soportar fuertes

presiones de predación, en ocasiones se produce un desequilibrio importante y la

abundancia de predadores oportunistas puede poner en peligro las poblaciones de

conejos. En algunos casos esto sucede con el zorro y otras especies silvestres, pero en

muchas zonas los predadores más peligrosos son los gatos y los perros asilvestrados. El

control de gatos y perros cimarrones, evitando la suelta y abandono de estos animales

domésticos en el campo y eliminándolos cuando ya han aparecido en alguna zona, es

una responsabilidad de todos los cazadores y gestores cinegéticos.

Cuando el conejo ha sido tan abundante que ha llegado a convertirse en una plaga para

los cultivos agrícolas, ningún responsable cinegético se ha planteado el interés de

calcular técnicamente los cupos de caza, ya que el único objetivo era cazar el máximo

número posible. Ahora, tras los recientes brotes epizoóticos que han colocado en

situación delicada gran número de poblaciones, la gestión con base técnica parece una

necesidad. El hecho de que el conejo se refugie en madrigueras subterráneas dificulta su

censo. No obstante, si se dispone de los resultados de las cacerías, a medio y largo plazo

pueden apreciarse los efectos de la gestión cinegética sobre la población, corrigiendo

ésta cuando se considere necesario. Otra cuestión muy importante es la elección del

periodo para la explotación cinegética más adecuado, que en principio debería

corresponder con la época de inactividad reproductora. Esta época está comprendida

entre junio y octubre, extendiéndose hasta diciembre si la primavera y el otoño han sido

secos. Por consiguiente, los periodos hábiles más adecuados son los comprendidos

entre agosto y octubre en buenos años y entre septiembre y noviembre en años secos

y malos.

Page 32: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

28

El aprovechamiento cinegético

Según Calvete (2002) la determinación del aprovechamiento cinegético en una

especie como el conejo es poco precisa debido al carácter oportunista de su

reproducción y a las fuertes variaciones que sufren sus poblaciones en breves espacios

de tiempo como consecuencia de enfermedades. También influye las marcadas

diferencias que existen entre la productividad de poblaciones de conejos situadas en

áreas diferentes o en una misma área de un año para otro. Por este motivo el

aprovechamiento cinegético se debe determinar a nivel más o menos local y ajustando

los cupos de caza mediante tanteo, es decir, en función de los datos obtenidos años atrás

sobre la evolución de la abundancia poblacional y del número de animales cazados. Los

datos correctos para una correcta gestión cinegética son:

a. Estima de la abundancia poblacional antes del periodo de caza.

b. Estima de la reproducción de la población.

c. Tabla de caza de años anteriores.

Lógicamente la estima se debe realizar en el mes previo antes del aprovechamiento

cinegético, con el fin de obtener datos sobre aprovechamiento cinegético para el periodo

de caza y no sobreexplotar la población.

En lo referente a los cupos de caza, éstos deben ser ajustados por tanteo a partir de los

datos de años anteriores. La estimación de la proporción de conejos jóvenes/adultos

cazados debe realizarse durante las primeras dos semanas de temporada, por dos

razones:

a. Porque a partir de noviembre muchos de los conejos del año no podrán ser

diferenciados de los adultos por los cazadores mediante palpación del cartílago de

crecimiento en el campo.

Page 33: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

29

b. Porque interesa conocer cuanto antes cómo ha sido la reproducción ese año, con el

fin de establecer cuanto antes las medidas correctoras oportunas para adecuar el

aprovechamiento cinegético al objetivo de gestión propuesto.

1.8 JUSTIFICACIÓN

Con este TPT lo que se pretende es conocer de una forma más profunda la ecología de

la liebre ibérica (Lepus granatensis) y del conejo (Oryctolagus cuniculus) en el norte

peninsular a partir de la obtención de un número de muestras capturadas en campo por

cazadores. Si nos detenemos a comprobar cuantos proyectos de investigación en España

tienen como principal especie a la liebre o al conejo podremos ver que existe un vacío

de difícil explicación. Sobre todo observando que, en 1.999 el número de liebres

capturadas en España fue de más de 1.300.000 ejemplares y de más de 4.200.000 de

conejos, con un valor de unos 13 millones de euros para la liebre y de unos 35 millones

de euros para el conejo, incluyendo los ingresos complementarios por utilización

cinegética de las tierras (M.A.P.A., 2.001). Ambas especies son la base de la cadena

trófica de la mayoría de los carnívoros de la Península Ibérica, su importancia está más

que demostrada, pero antiguos planteamientos que los consideraban plagas para la

agricultura propiciaron que no se planteara ningún tipo de gestión ni control sobre las

poblaciones existentes. Sólo con la aparición de enfermedades que provocaron una

elevada mortandad y la sistemática destrucción de su hábitat se empezó a idear una

gestión cinegética razonable, eso sí, aplicada solamente en algunos cotos.

Bien es cierto que existen numerosos artículos en publicaciones especializadas acerca

del conejo pero que se centran más en la caracterización del hábitat, su genética y

morfología o en la realización de repoblaciones (veáse algunos en Calvete y Estrada,

2000; Palacios, Rodríguez, Yanes y Martín, 1997, entre otros). Las publicaciones

centradas en las diferentes especies de liebres comparten la misma temática que en el

caso anterior (véase Ballesteros, Benito y González-Queiros, 1996, entre otros) y no

abordan los aspectos relacionados con el equilibrio ecológico y su conservación, en

cambio, estos aspectos, están tratados en abundante bibliografía europea aunque

Page 34: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Introducción

30

siempre basados en ambientes fuera de la Península Ibérica y, en el caso de las liebres,

sólo en individuos del norte y del este europeo.

A pesar de estas razones, especies como la perdiz roja (Alectoris rufa) o la codorniz

(Coturnix coturnix) han sido objeto de una regulación y un estudio mucho más

detallados y profundos, existiendo una amplia bibliografía al respecto junto con un

elevado número de trabajos de investigación. Gracias a estos trabajos entendemos mejor

las necesidades de estas especies, conocemos su dinámica poblacional y, en

consecuencia, sabemos cómo realizar una gestión cinegética eficaz. Que debería ser el

objetivo primordial de todo Plan de Caza, anteponiendo el equilibrio de la población

cinegética a explotar a los beneficios económicos a corto plazo. De ahí lo innovador de

este TPT, poder conocer la dinámica poblacional de la liebre y del conejo a partir de

muestras capturadas por cazadores, demostrando las relaciones entre las diferentes

variables estudiadas estadísticamente. Esperando que pueda servir de base o ayuda a

futuros proyectos encauzados en la misma dirección.

Page 35: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Objetivos

32

2. OBJETIVOS

1. Encontrar las relaciones existentes entre sí de las variables: anchura de la epífisis

del cúbito, peso y longitud del individuo, mediante rectas de regresión para la

liebre ibérica y el conejo.

2. Determinar el estado actual de las poblaciones estudiadas de liebre ibérica y

conejo.

3. Ver la tendencia que sigue el número de capturas durante la temporada de caza,

para ambas especies.

4. Comparar entre sí y encontrar posibles desequilibrios en las razones de sexos y

edades de la liebre ibérica y del conejo.

5. Encontrar las relaciones existentes entre las variables: anchura del la epífisis del

cúbito, peso y longitud con los factores: sexo y edad, para la libre ibérica y el

conejo.

6. Determinar el grado de fiabilidad de los datos tomados en campo por los

cazadores.

Page 36: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

34

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO

Para la realización de este TPT se usaron muestras de 36 cotos (ver Anejo II de

Inventario), repartidos en 9 provincias, pertenecientes a 7 comunidades autónomas

diferentes. La localización espacial de todos los cotos puede consultarse en el Anejo I

de Mapas, en el que además se encontrarán las coordenadas de longitud y latitud, junto

con las coordenadas UTM de cada uno de los cotos. Debido al elevado número de cotos,

la caracterización de las áreas de estudio se ha hecho a nivel de comunidad autónoma,

centrada en las provincias del estudio, según García de Pedraza y Reija (1994) y el

Instituto Tecnológico Geominero de España (1995) en las tablas 3.1.2 (A) y 3.1.2 (B).

Las muestras se distribuyen en el centro y norte del país, en las comunidades de

Castilla-León, La Rioja, Castilla la Mancha, Cantabria, Aragón, Cataluña y la

Comunidad Valenciana. Las muestras se reparten asimétricamente ya que de las

distintas provincias que forman las comunidades autónomas sólo aparecen alguna de

ellas, es decir, que no todas las provincias de cada comunidad autónoma aparecen en el

listado de procedencia de los cotos (tabla 3.1.1):

COMUNIDAD AUTÓNOMA PROVINCIA CASTILLA-LEÓN Burgos, Soria y Zamora

LA RIOJA La Rioja CASTILLA LA MANCHA Cuenca

CANTABRIA Cantabria ARAGÓN Huesca

CATALUÑA Tarragona COMUNIDAD VALENCIANA Valencia

Tabla 3.1.1. Listado de procedencia de las muestras de liebre y conejo por CCAA y provincias

Page 37: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

35

DIA

S N

EV

AD

A

15-2

0

3-5

10-1

4

3-5

2-4

1-2 1

DIA

S L

LU

VIA

105-

115

155-

165

50-6

0 en

la

mes

eta

y 70

-85

en

los

bord

es

mon

taño

sos

160-

180

en

las z

onas

co

ster

as

70

45-6

5

60

DIA

S H

EL

AD

A

80-9

0 en

m

onta

ña y

65-

80

en la

mes

eta

- 80

8 en

las z

onas

co

ster

as y

65-

80

en la

s zon

as

mon

taño

sas

- - -

VIE

NT

OS

DO

MIN

AN

TE

S

Atlá

ntic

os d

el W

y

SW

Del

NW

frío

s, se

cos y

ra

chea

dos y

del

SE

tem

plad

os y

med

os

- -

El c

ierz

o de

ca

ráct

er fr

ío y

se

co

- -

PRE

CIP

ME

DIA

A

NU

AL

800-

1000

mm

en

el

bord

e m

onta

ñoso

420

mm

360-

400

mm

per

o en

la

Ser

raní

a de

Cue

nca

es d

e 50

0-70

0 m

m

1000

-120

0 m

m e

n la

co

sta

y 15

00-2

000

mm

en

las z

onas

m

onta

ñosa

s

300-

350

mm

500

mm

, en

agos

to-

sept

iem

bre

suel

en

dars

e llu

vias

to

rren

cial

es

450-

550

mm

Tª M

ED

IA

AN

UA

L

8-10

º en

tierr

as

alta

s 12

-13º

en

la m

eset

a

12-1

3º e

n la

cue

nca

del E

bro

y 6-

8º e

n la

s zon

as

mon

taño

sas

13-1

4º e

n el

in

terio

r y 9

-11º

en

las z

onas

ele

vada

s

12-1

4º e

n la

s co

stas

y v

alle

s y

10-8

º en

las t

ierr

as

alta

s

13-1

16º e

n la

zon

a co

ster

a

14-1

7º e

n to

da la

zo

na d

e V

alen

cia

CL

IMA

cont

inen

tal

cont

inen

tal

Con

tinen

tal

atlá

ntic

o

med

iterr

áneo

med

iterr

áneo

med

iterr

áneo

CA

STIL

LA

- L

N

LA

RIO

JA

CA

STIL

LA

LA

M

AN

CH

A

CA

NT

AB

RIA

AR

AG

ÓN

CA

TA

LU

ÑA

CO

MU

NID

AD

V

AL

EN

CIA

NA

Tabla 3.1.2.(A) Caracterización climática de las áreas de estudio por provincias

Page 38: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

36

SUE

LO

S

En

su

may

oría

los

suel

os d

e B

urgo

s pr

esen

tan

cong

lom

erad

os, a

reni

scas

, arc

illas

, cal

izas

y e

vapo

ritas

. Aun

que

en la

zon

a m

ás m

onta

ñosa

hay

pre

senc

ia d

e pi

zarr

as, d

olom

ías y

mar

gas.

Si

mila

res

a la

s de

Cas

tilla

y L

eón

con

pred

omin

anci

a de

con

glom

erad

os, a

reni

scas

, arc

illas

, cal

izas

, eva

porit

as, d

olom

ías

y m

arga

s.

Pr

edom

inan

las

caliz

as, d

olom

ías

y m

arga

s fr

ente

a lo

s co

nglo

mer

ados

, are

nisc

as y

cal

izas

tam

bién

pre

sent

es p

ero

en m

enor

m

edid

a.

Po

r las

car

acte

rístic

as d

e su

geo

mor

folo

gía

los s

uelo

s de

Can

tabr

ia se

com

pone

n bá

sica

men

te d

e ca

lizas

, dol

omía

s y m

arga

s.

La

geo

logí

a de

los s

uelo

s se

com

pone

de

cong

lom

erad

os, a

reni

scas

, arc

illas

, cal

izas

y e

vapo

ritas

.

La

com

posi

ción

de

los

suel

os e

stá

form

ada

por

cong

lom

erad

os, g

rava

s, ar

enas

y li

mos

, aun

que

tam

bién

hay

zon

as d

onde

pr

edom

inan

las a

reni

scas

, piz

arra

s, ca

lizas

y v

ulca

nita

s.

La

mor

folo

gía

de lo

s sue

los d

e V

alen

cia

pres

enta

un

mos

aico

en

el q

ue a

pare

cen

cong

lom

erad

os, a

reni

sca,

arc

illas

, cal

izas

y

evap

orita

s en

igua

l pro

porc

ión.

CA

STIL

LA

- L

N

LA

RIO

JA

CA

STIL

LA

L

A

MA

NC

HA

CA

NT

AB

RI

A

AR

AG

ÓN

CA

TA

LU

ÑA

CO

MU

NID

AD

V

AL

EN

CIA

NA

Tabla 3.1.2.(B) Caracterización geológica de las áreas de estudio por provincias

Page 39: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

37

3.2 LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS: CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS

Y LIMITACIONES

Las muestras biológicas empleadas en este TPT fueron proporcionadas por los

cazadores de los diferentes cotos. Cada ejemplar consiste en la pata delantera de una

liebre o conejo cortada a la altura media del cúbito. Cada muestra fue introducida en un

sobre el cual tenía una ficha de campo a rellenar por el cazador (ver Anejo III de Fichas

de Campo), dicha ficha contiene datos biométricos y sanitarios del animal, datos

meteorológicos, datos de situación espacial y temporal, y datos de la vegetación

dominante. No todas las fichas tratadas tenían el mismo nivel de información. Es decir,

las fichas de campo no siempre estaban rellenadas completamente, existiendo lagunas

en diferentes apartados, según la muestra. Hubo un cierto número de patas, las más

antiguas, que no tenían la ficha de campo por ser cazadas con anterioridad a su creación,

esto no supone un problema ya que su número no es significativo. La principal

limitación que tenemos con este tipo de muestras se basa en la determinación del sexo

del animal, nosotros podemos determinar su edad con la pata delantera pero no

averiguar su sexo, como ocurre con otras especies de caza menor como la tórtola común

(Streptopelia turtur) o la perdiz roja (Alectoris rufa), para poder saberlo deberíamos

poder observar los genitales externos directamente (dibujo 3.2.1). Es por todo ello que

tendremos que confiar en el criterio y experiencia de los cazadores a la hora de la

diferenciación sexual, y usar los datos incluidos en las fichas de campo, asumiendo

posibles errores en la determinación por su parte.

Dibujo 3.2.1. Esquema de clasificación entre machos y hembras para liebre y conejo.

Fuente: Ballesteros, 1998.

Page 40: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

38

3.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS MUESTRAS

BIOLÓGICAS DE LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) Y CONEJO

(Oryctolagus cuniculus)

Después de realizar un inventario detallado de todas la muestras biológicas, se vio que

para el caso de las liebres se disponían de un total de 584 muestras y para el de los

conejos 220 muestras (ver Anejo II de Inventario). Lo que significaba un total de 804

muestras a analizar en el laboratorio.

Distribución espacial de las muestras biológicas de liebre ibérica

Existe una gran diferencia de aportación según la provincia. Burgos es la provincia

que ha aportado la gran mayoría de muestras, seguida de lejos por La Rioja y Zamora

respectivamente (gráfico 3.3.5 y 3.3.6). Ha efectos del proyecto esta gran variación no

tendrá repercusiones ya que las comparaciones realizadas se basan en los grupos

formados a partir de las temporadas y también en algunos cotos con suficiente número

de muestras.

88%

2%3%

5%

1%1%

0%0% Burgos

La Rioja

Zamora

Soria

Cuenca

Huesca

Valencia

Cantabria

Gráfico 3.3.5. Distribución espacial de las muestras biológicas de liebre en porcentajes.

Page 41: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

39

0

100

200

300

400

500

600

Nº m

uest

ras

apor

tada

s

Provincia

Nº muestras liebre 517 29 15 10 7 3 2 1

Burgos La Rioja Zamora Soria Cuenca Huesca Valencia Cantabria

Gráfico 3.3.6. Distribución espacial del número de muestras biológicas de liebre aportadas.

Distribución espacial de las muestras biológicas de conejo

Las muestras estudiadas se distribuyen de la misma forma que con el caso de la liebre, esta vez las muestras de Burgos también representan la gran mayoría del total con 177 de las 220, la siguen Zamora y La Rioja pero en mucha menor medida (gráfico 3.3.7 y 3.3.8)

80%

9% 8%

1%1%1%

Burgos

Zamora

La Rioja

Valencia

Tarragona

Huesca

Gráfico 3.3.7. Distribución espacial de las muestras biológicas de conejo mediante porcentajes.

Page 42: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

40

0

20406080

100120140160180

Nº d

e m

uest

ras a

port

adas

ProvinciaNº muestras de conejo 177 20 17 2 2 2

Burgos Zamora La Rioja Valencia Tarragona Huesca

Gráfico 3.3.8. Distribución espacial del número de muestras biológicas de conejo aportadas.

Distribución temporal de las muestras biológicas de liebre ibérica

La distribución en el tiempo indica que, para el caso de la liebre, la mayoría de los

ejemplares pertenecen al periodo entre 1999 y 2003 (gráfico 3.3.1). Dentro del periodo

99/03 podemos ver que aproximadamente la mitad de las muestras biológicas son de las

temporadas 01/02 y 02/03, lo que confirma que los esfuerzos para la recolección de

individuos para investigación obtuvieron sus frutos a partir de la temporada 99/00, ya

que es entonces cuando se da un aumento espectacular de muestras biológicas

recogidas, con una tendencia al alza. A partir de ahí el número sigue aumentando para

estabilizarse en las 150 individuos para las dos últimas temporadas (gráfico 3.3.2).

Page 43: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

41

Gráfico 3.3.1. Distribución temporal de las muestras biológicas de liebre en porcentajes.

Gráfico 3.3.2. Distribución temporal del número de muestras biológicas de liebre aportadas.

Para el tratamiento de los datos y el análisis estadístico se ha optado por la

reorganización por grupos de las muestras biológicas de liebre (tabla 3.3.1). La causa de

tal modificación es su irregular distribución en el tiempo. La división se basa en el

agrupamiento de las temporadas en las que el número de ejemplares es insuficiente para

ser contrastado con el resto de grupos, de esta forma la agrupación queda de la siguiente

forma:

0

25

50

75

100

125

150

175

N° d

e m

uest

ras

apor

tada

s

Temporada

N° muest ra s de liebre 150 154 93 88 28 15 7 12 26 6 5

2002/ 03 2001/ 02 2000/ 01 1999/ 00 1998/ 99 1997/ 98 1996/ 97 1995/ 96 1994/ 95 1993/ 92 1992/ 93

26%

26%

16%

15%

5% 1%4%

3% 2%1%

1%

2002/03

2001/022000/011999/001998/99

1997/981996/97

1995/961994/95

1993/921992/93

Page 44: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

42

Temporadas N Grupo 1 2002/03 150 Grupo 2 2001/02 154 Grupo 3 2000/01 93 Grupo 4 1999/00 88 Grupo 5 1992/99 99

Tabla 3.3.1. Grupos formados en base al número de muestras de liebre y las temporadas que abarca cada uno.

Distribución temporal de las muestras biológicas de conejo

Con las muestras biológicas de conejo, el número de temporadas es menor respecto al

caso de las liebres. Disponemos de individuos de 5 temporadas consecutivas, aunque a

efectos prácticos sólo las de las 3 últimas temporadas son representativas, ya que

forman el 95% del total, cada una con una equilibrada aportación cercana al 30% del

total (gráfico 3.3.3). Respecto a la tendencia de su aportación, se distingue con claridad

que es a partir de la temporada 2000/01 cuando los cotos se involucran de forma

continua y comprometida en la recolección y envío de muestras biológicas. El máximo

número de ejemplares aportados por los cotos se da en 2001/02, mientras que en la

temporada 1998/99 se da una aportación simbólica de una solo individuo. La regresión

que se observa en la temporada 2002/03 probablemente sea a causa de una disminución

de la abundancia de conejos, ya que el esfuerzo por solicitar muestras aumenta en cada

temporada (gráfico 3.3.4).

Page 45: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

43

Gráfico 3.3.3. Distribución temporal de las muestras biológicas de conejo mediante porcentajes.

Gráfico 3.3.4. Distribución temporal del número de muestras biológicas de conejo aportadas.

Al igual que con la liebre, se ha demostrado la existencia de un desajuste en la

distribución temporal de las muestras biológicas, es decir, que el número de ejemplares

es irregular y sin tendencia en relación con las temporadas. Para poder usar sus datos,

hemos reorganizado los grupos de la misma forma que con la liebre, para que tengan

similar número de muestras y puedan ser comparables (tabla 3.3.2):

Temporadas N

Grupo 1 2002/03 66 Grupo 2 2001/02 84 Grupo 3 1998/01 70

Tabla 3.3.2. Grupos formados en base al número de muestras de conejo y las temporadas que abarca cada uno.

30%

38%

27%

0%5%

2002/032001/022000/011999/001998/99

0

20

40

60

80

100

N° d

e m

uest

ras

apor

tada

s

Temporada

N° muestras de conejo 66 84 59 10 1

2002/03 2001/02 2000/01 1999/00 1998/99

Page 46: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

44

3.4 DETERMINACIÓN DE LA EDAD

El método más seguro para la catalogación en clases de edad “jóvenes” y “adultos” en

liebres y conejos es la comprobación de la existencia o no del resalte del cúbito. Durante

la fase de crecimiento del individuo, los huesos poseen zonas de desarrollo o epífisis en

la que el tejido óseo se va formando sobre un sustrato cartilaginoso. En el caso de la

epífisis del cúbito la osificación se completa a los 7-9 meses. Hasta esta edad es posible

mediante palpación detectar un pequeño abultamiento o cresta en la parte más cercana a

la mano de la cara externa del cúbito (dibujo 3.4.1).

Dibujo 3.4.1. Esquema de clasificación entre jóvenes y adultos para liebre y conejo.

Fuente: Ballesteros, 1998.

La técnica requiere cierto entrenamiento, cuidando evitar confundir la cresta de

crecimiento con la estructura ósea de la articulación de la muñeca, presionando

ligeramente unos milímetros por encima de ésta (dibujo 3.4.2). En caso de duda, y

siempre que durante la clasificación exista tiempo suficiente, conviene comprobar la

presencia del abultamiento levantado la piel del animal. Una vez abierta la pata,

separando la piel, la cresta aparece claramente (foto 3.4.1).

Page 47: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

45

Dibujo 3.4.2. Esquema de clasificación entre jóvenes y adultos para liebre y conejo mediante palpación.

Fuente: Saenz de Buruaga, Lucio y Purroy, 1991.

Foto 3.4.1. Detalle del resalte del cúbito entre muestras adultas y jóvenes de liebre ibérica analizadas.

Fuente: El Autor.

Page 48: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

46

El problema de esta técnica estriba en la correcta datación de ejemplares entre 8-11

meses en los que la epífisis pierde volumen hasta desaparecer. Teniendo en cuenta que

las fechas más tempranas de nacimiento de gazapos y lebratos en el conjunto del país se

sitúan de diciembre a febrero, es común encontrar un porcentaje significativo con

dificultades de catalogación durante la época de caza, sobre todo a partir de noviembre.

En estos casos se impondrá el examen con levantamiento de la piel y en caso de persistir

duda debe incluirse a esos ejemplares en el lote de los no identificados. En el caso que

nos concierne, todas las muestras biológicas fueron diseccionadas, levantando la piel y

comprobando la existencia o no de dicho abultamiento. En nuestro caso la clasificación

de joven y adulto estará en función del abultamiento pero destacando que todas las

muestras analizadas han sido capturadas durante el periodo hábil de caza, es decir, que

los individuos clasificados como jóvenes tienen unos cuantos meses de vida, por lo que

tratamos con ejemplares subadultos de peso y longitud cercanos a la de los adultos, esto

será un factor importante en la interpretación de los resultado y en la discusión final.

Un sistema más sofisticado para un cálculo exacto de la edad de liebres y conejos, es

el pesaje del cristalino. Sin embargo, supone la necesidad de una infraestructura de alto

nivel y complejidad, desde la recolección de las muestras, su transporte y

manipulación, hasta su estudio en laboratorio. (Saenz de Buruaga, Lucio y Purroy,

1991).

3.5 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES BIOMÉTRICAS A

ESTUDIAR PARA LA DIFERENCIACIÓN DE LA EDAD EN

LAGOMORFOS

Es evidente que para la diferenciación de la edad tanto en liebres como en conejos

debemos basarnos en variables biométricas referentes al abultamiento del cúbito de las

patas delanteras, las muestras biológicas de las que disponemos así nos lo permiten. La

variable biométrica elegida para el estudio es la que a priori dará un mejor resultado

para nuestro trabajo: la anchura de la epífisis del cúbito en el abultamiento, o en la

Page 49: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

47

fisura o zona residual en caso de que ésta ya no se aprecie. Teniendo en cuenta la

limitación de las muestras en lo referente a variables biométricas, la decisión de tomar

la anchura del cúbito es la elección más lógica y razonable.

Así pues tendremos dos tipos de datos en lo referente a la edad, los datos

proporcionados por los cazadores mediante la palpación de la pata delantera con piel y

los datos de laboratorio mediante observación directa. Es importante remarcar que los

datos de laboratorio son absolutos, es decir, fiables y que son los datos de las fichas de

campo los que deben ponerse en tela de juicio y darles validez o no.

3.6 ANÁLISIS DE LABORATORIO CON LAS MUESTRAS

BIOLÓGICAS

Metodología previa al análisis de laboratorio

Tras la llegada de las muestras biológicas al laboratorio, éstas fueron clasificadas por

los miembros del Departamento de Producción Animal de la UdL por especie, coto,

temporada y fecha. También se procedió a la revisión de todas las muestras antes de su

almacenamiento para eliminar posibles factores de deterioro como pueda ser el

apolillamiento. Una vez empezado el proyecto, se realizó un inventario (ver Anejo II de

Inventario) para ver de cuantas muestras se disponían y en que abundancia cronológica

se repartían, ya que el periodo de estudio era de 10 años para la liebre y de 5 para el

conejo. Con la observación de todas las muestras se vio que existían tres tipos de

muestras biológicas en el estudio (ver Anejo XII Fotográfico):

A. Pata delantera cortada a media altura del cúbito, con la zona del abultamiento

visible, es el tipo de muestra que deseamos para el trabajo. Se le asignó el símbolo

D (delantera).

B. Pata delantera cortada por debajo del abultamiento, por lo que se hace

Page 50: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

48

imposible averiguar la edad del espécimen. Aunque podemos trabajar con los datos

de su ficha de campo. Se le asignó el símbolo DC (delantera corta).

C. Pata trasera, el cazador probablemente debido a la desinformación, incluye como

muestra biológica la pata trasera en lugar de la delantera con lo que, a nivel de

laboratorio, no nos aporta ningún dato, a excepción de su ficha de campo. Se le

asignó el símbolo T (trasera).

En lo que se refiere a los tipos de muestras B y C, no podemos trabajar con ellas en el

laboratorio, por lo que no se obtendrán ninguna medición biométrica directa de este tipo

de ejemplares. Se debe hacer hincapié en la formación de los cazadores para la recogida

de muestras, evitando así el descarte innecesario de un buen número de individuos. Se

idearon también dos tipos de fichas de laboratorio (ver Anejo IV de Fichas de

Laboratorio):

• Ficha de laboratorio 1: referente a los datos tomados en el laboratorio con su

número de orden, fecha y clase de muestra.

• Ficha de laboratorio 2: referente a los datos de las fichas de campo, trasladando

esos datos a una ficha de laboratorio especialmente diseñada.

Tratamiento de las muestras biológicas en laboratorio

El procesado de las muestras biológicas para obtener los datos de laboratorio fue largo

y laborioso, el hecho de tener individuos de varias especies, temporadas y procedencia

obligaba a seguir un protocolo diseñado para el estudio. El procedimiento fue el

siguiente:

1. Cada muestra era sacada de su sobre y sumergida en una bandeja durante 24 horas

en una mezcla de agua y lejía, con una proporción de 5/1, cada una con el

etiquetado correspondiente que las distinguía. Cada etiqueta constaba de: especie,

temporada, coto y número de orden.

Page 51: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

49

2. Tras ese periodo se retiraban de la disolución y se escurrían para la disección. Ésta

consistía en el despelleje mediante un bisturí de la parte superior de la muestra hasta

la altura de la articulación.

3. Después se eliminaban los restos biológicos como piel, pelo o restos de músculo y

tendones, aislándolos en bolsas de plástico y depositándolos en contenedores.

4. Una vez diseccionadas, las muestras eran colocadas en bandejas con su etiqueta

correspondiente de nuevo, para dejarlas secar al aire durante una semana (ver

Anejo XII Fotográfico).

5. Para evitar la aparición de hongos o mohos, todas las muestras se introdujeron en

una estufa a 80°C durante 15 minutos (ver Anejo XII Fotográfico).

6. Tras el procedimiento de secado se pasó a la medición y la observación. El proceso

consistió en la medida de la variable biométrica mediante un pie de rey electrónico y

la observación de la existencia o no del abultamiento del cúbito (ver Anejo XII

Fotográfico).

7. A la vez se iban rellenando las fichas de laboratorio diseñadas específicamente para

el trabajo.

8. Por último se guardaron de nuevo las muestras en sus sobres y se almacenaron por

temporadas, cotos y fechas. Además de garantizar su conservación mediante el uso

de naftalina.

Page 52: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

50

3.7 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: RAZONES DE SEXO Y

EDAD

Procedimiento para el cálculo de las razones de sexo y edad:

• Razón de edades (J/A); es la relación entre el número total de individuos jóvenes y

el total de individuos adultos.

• Razón de sexos (M/H); es la relación entre el número total de machos y el número

total de hembras.

• Razón de sexos de los individuos jóvenes (JM/JH); se calcula mediante el

cociente del total de los juveniles machos entre las juveniles hembras.

• Razón de sexos de los individuos adultos (AM/AH); es el cálculo de los

individuos adultos masculinos entre los individuos adultos femeninos.

Estas variables se han obtenido de los grupos con suficiente número de muestras para

garantizar un resultado verídico, queriendo mostrar los grupos más representativos del

estudio.

3.8 EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

3.8.1 Estadística descriptiva

Dentro de la estadística descriptiva se han utilizado los siguientes estadísticos para

caracterizar las muestras.

• Media aritmética: estadístico de localización, da información del valor promedio

que tiene una muestra.

• Desviación estándar: estadístico de dispersión, que nos da idea sobre la separación

que hay entre los valores de las muestras.

• Coeficiente de variación: estadístico de dispersión, nos da la misma información

que el anterior, pero en valores relativos, por lo que se puede comparar la dispersión

Page 53: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

51

entre dos muestras distintas.

• Histogramas: las variables cuantitativas a menudo toman tantos valores que un

gráfico de su distribución es más claro se agrupan los valores próximos. El gráfico

más común de la distribución de una variable cuantitativa es un histograma.

3.8.2 Estadística de contraste

La estadística es fundamental en cualquier trabajo de investigación, permite asignar

una probabilidad a una cierta suposición, para ello los distintos contrastes estadísticos

ofrecen la posibilidad de aceptar o rechazar las hipótesis establecidas, para un

determinado nivel de confianza (1 - α %). El nivel de significación (α) representa la

región de rechazo, en el caso de que se rechace la hipótesis, se hará con una

probabilidad de error tipo I inferior al 5%, para un nivel de confianza del 95%.

Además, el modelo debe cumplir una serie de hipótesis básicas para realizar el

análisis:

• Independencia de las observaciones: las observaciones deben ser independientes,

se estudia a posteriori mediante un gráfico de residuos, aunque en nuestro estudio lo

verificaremos mediante la garantía de que las muestras biológicas fueron tomadas de

forma aleatoria, al tratarse de animales cazados se cumple la aleatoriedad necesaria

para la independencia de dichas observaciones.

• Normalidad de los errores: utilizamos el test de Kolgomorov-Smirnov, para

comprobar la normalidad. Partiendo de la base de que la hipótesis nula planteada es

que la muestra proviene de una población con una distribución normal, por lo que si

p≤ 0.05 entonces rechazamos la hipótesis nula, es decir, la distribución no es

normal.

• Homocedasticidad u homogeneidad de las varianzas: para ello utilizaremos el

test de Levene. Como hipótesis nula se considera que las varianzas son iguales, lo

que a efectos prácticos se traduce en que si p≤ 0.05 las variables independientes

Page 54: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

52

respecto a los factores son heterocedásticas, o lo que es lo mismo las varianzas no

son iguales.

Para cualquier consulta de información teórica de los métodos estadísticos de

contraste explicados a continuación véase el Anejo VI de Análisis Estadístico,

tratándose de una ampliación del presente documento.

Estadística paramétrica

• Análisis de la varianza (ANOVA): según Weimer (1996) el análisis de varianza de

un criterio (ANOVA de un criterio) es una metodología para analizar la variación

entre muestras y la variación al interior de las mismas con varianzas, en lugar de

rangos. Como tal, es un método estadístico útil para comparar dos o más medias

poblacionales. El ANOVA de un criterio nos permite poner aprueba hipótesis tales

como:

H0: µ1 = µ2 = µ3 = ... = µk.

H1: Al menos dos medias poblacionales son diferentes.

Si la hipótesis nula es verdadera y los supuestos para el ANOVA de un criterio son

válidos, puede pensarse que las muestras proceden de la misma población normal. Si

H0 es verdadera, entonces la estimación de la varianza entre muestras indica la

varianza de las medias muestrales y sólo se debe al error muestral, o varianza del

error. La estimación de la varianza al interior de las muestras, siendo un promedio de

las varianzas refleja el error muestral varianza del error y no depende de que la

hipótesis nula sea cierta o falsa. Las medidas de cada muestra vienen de una sola

población que no está afectada por la diferencia entre medias poblacionales. El

análisis de la varianza sólo permite interpretar que hay diferencias entre los distintos

niveles de cada factor, para ver luego si un determinado nivel de factor presenta

valores más altos o más bajos que otro.

Page 55: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

53

• El modelo de regresión lineal simple: el objetivo del análisis de regresión, es

analizar un modelo que pretende explicar el comportamiento de una variable

(explicada o dependiente), que denominaremos por Y, utilizando la información

proporcionada por los valores tomados por un conjunto de variables explicativas

(independientes), que denotaremos por X1, X2,..., Xk.

El primer objetivo del análisis es obtener estimaciones, es decir, valores numéricos

de los coeficientes como función de la información muestral. Los residuos serán la

diferencia entre los valores verdaderos de la variable y los valores estimados. La

suma total es la varianza muestral de la variable explicada. La suma explicada es el

grado de fluctuaciones de la variable Yt alrededor de un promedio Y. La suma

residual es un indicador del nivel de error del modelo en su intento de explicar la

evolución temporal de la variable Yt. A cada suma de cuadrados dividida por sus

grados de libertad se le llama cuadrado medio. Se define el coeficiente de

determinación R2 como una media descriptiva del ajuste global del modelo cuyo

valor es el cociente entre la variabilidad explicada y la variabilidad total. Así, un

modelo será tanto mejor cuanto mayor sea R2, aunque esta afirmación no sea

demasiado rígida, ya que en ocasiones este cociente depende mucho de nuevas

variables introducidas.

Conviene destacar que en muchos de los estudios realizados en campo no se

pretende hacer predicciones sobre la variable dependiente, sino que muchas veces

sólo nos interesa ver como varía una variable en función de la otra, si esta relación

es positiva o negativa. Por lo que el valor de la R2 no es muy importante y menos

en los estudios de campo en que los valores de la R2 son bastante inferiores a los

obtenidos en estudios controlados.

Estas hipótesis se contrastan de una forma rápida y eficaz, mediante un gráfico

de residuos, el cual debe carecer de estructura, para que se cumplan estas hipótesis.

Page 56: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

54

No todos los datos que se analizan son válidos para realizar un análisis de

regresión, algunos puntos no representan a la población de forma general,

individuos enfermos, excesivamente jóvenes o viejos dificultan la realización de

una recta ajustada a la población estudiada. En los casos en los que se ha detectado

esta anomalía se ha procedido a la eliminación de ese/os individuo/s para el

análisis, resultando así una recta mucho más ajustada a nuestra muestra y por lo

tanto a la población. En cada análisis de regresión se plasmarán los datos necesarios

para una fácil interpretación que constará de: la recta de regresión (Y = A + B*X),

N, F, p y R2.

Estadística no paramétrica

• Prueba χ2 (Chi cuadrada) de bondad de ajuste: básicamente nos permite

contrastar distribuciones. Nos permitirá decidir, para una determinada muestra, si

existe una diferencia significativa entre un número observado de respuestas de una

determinada categoría y un número esperado basado en la hipótesis nula. Las

hipótesis son:

H0: los dos criterios de clasificación son independientes.

H1: los dos criterios de clasificación no son independientes.

Cuanto mayor sea el valor de χ2 menor será la probabilidad de que las frecuencias

observadas provengan de la población en la cual están basadas la hipótesis nula y

las frecuencias esperadas. Para poder aplicar χ2 es necesario un mínimo de cinco

muestras por categoría, en ciertas ocasiones esta condición no se cumple, en estos

casos se ha optado por la suma de uno o varios grupos de los formados (tabla

4.3.1.1 y 4.3.2.1) para así superar las cinco muestras que se requieren para asegurar

la fiabilidad de la prueba. Los grupos sumados y las categorías en las que se ha

hecho están detallados en los Resultados.

• Prueba de Kruskal – Wallis: es el método más adecuado para comparar

poblaciones cuyas distribuciones no son normales. Incluso cuando las poblaciones

Page 57: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Materiales y Métodos

55

son normales, este contraste funciona muy bien. También es adecuado cuando las

desviaciones típicas de los diferentes grupos no son iguales entre sí, sin embargo, el

ANOVA de un factor es muy robusto y sólo se ve afectado cuando las desviaciones

típicas difieren en gran magnitud. Es importante destacar que la prueba de Kruskal-

Wallis utiliza para el análisis las medianas y no las medias como el ANOVA, por lo

que se convierte en un método más conservador pero de igual eficacia. En los casos

en los que teníamos que aplicar el test con dos factores simultáneamente, sexo (M y

H) y protuberancia (J y A) se decidió convertirlos en una sola columna de datos, con

lo que se obtuvo un factor de cuatro valores; JM, JH, AM y AH que es la

combinación de jóvenes y adultos con machos y hembras.

La hipótesis nula de la prueba de Kruskal-Wallis es:

H0: Las k medianas son todas iguales

H1: Al menos una de las medianas es diferente

3.8.3 Método de tratamiento y análisis de datos

Para el tratamiento de los datos en este estudio se han utilizado los siguientes programas informáticos:

• Hoja de cálculo Excel 2000: para la realización de gráficas simples y tablas.

• Minitab versión 13: para la realización de la estadística descriptiva, rectas de

regresión, test de Kolmogorov-Smirnov, test de Levene, pruebas de Chi-Cuadrado,

Kruskal-Wallis y análisis de varianza.

Page 58: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

57

4. RESULTADOS

4.1 ESTUDIO DE LA ABUNDANCIA DE MUESTRAS

Los datos inicialmente obtenidos durante la realización de este TPT nos dan idea del

gran número de cotos implicados, a mayor o menor nivel, la gran dispersión geográfica

de los mismos y del elevado número de muestras repartidas en un considerable número

de temporadas. Al ser imposible la comparación de las muestras biológicas según su

procedencia por las desigualdades en su número, se usarán los grupos formados por las

temporadas para tener un estudio balanceado y facilitar la interpretación de los

resultados.

4.1.1 Tendencia de la distribución del número de capturas durante el periodo hábil

de caza de la liebre ibérica (Lepus granatensis)

Clasificando las muestras biológicas de liebre en función de su fecha de captura y

separándolas por quincenas, se puede observar una clara tendencia en la que el máximo

de capturas por temporada se da entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre, siendo la

segunda quincena de octubre la más prolífica en cuanto a piezas cobradas se refiere. A

partir de este periodo el número de capturas va disminuyendo progresivamente hasta

finales de enero (gráfica 4.1.1.1).

Gráfica 4.1.1.1. Distribución quincenal del número de liebres capturadas durante el periodo de caza.

0

20

40

60

80

100

120

1-Oct 16-Oct 31-Oct 15-Nov 30-Nov 15-Dic 30-Dic 14-Ene

N° d

e m

uest

ras c

aptu

rada

s

N° liebres 2 93 116 101 57 37 35 8

01-Oct 16-Oct 01-Nov 16-Nov 01-Dic 16-Dic 01-Ene 16-Ene

Page 59: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

58

Es imposible tratar de encontrar una línea de regresión lineal en la gráfica 4.1.5.1,

aunque podemos ver que los datos de la primera quincena de octubre no son

significativos respecto al total. Si obviamos este punto, la gráfica que resulta y su

tendencia son mucho más claras, con un nivel de adaptación de la regresión respecto a

los puntos de la gráfica cercano al 85% y una probabilidad significativa, la ecuación

resultante explica de forma satisfactoria y fiable la tendencia temporal (gráfica 4.1.1.2).

Como resultado tenemos una tendencia lineal, en la que puede observarse un gran

número de piezas cobradas al principio de la temporada y su disminución conforme

avanza el periodo hábil (x= 40425 - 1.12 y; R2= 84.5%; p≤ 0.003).

Gráfico 4.1.1.2. Distribución quincenal modificada del número de liebres capturadas durante el periodo de caza

con recta de regresión.

4.1.2 Tendencia de la distribución del número de capturas durante el periodo hábil

de caza del conejo (Oryctolagus cuniculus)

No se ha podido observar ninguna tendencia clara para las muestras de conejo, a lo

largo de la temporada existen variaciones que provocan un gráfico con varios picos.

Dichos picos podrían corresponderse con festividades importantes por lo que la

afluencia de cazadores sería mayor al igual que el número de piezas cobradas. Esta

variabilidad en contraste con el caso de las liebres se debe al menor número de muestras

existentes, lo que provoca que nuestro gráfico no tenga una interpretación clara respecto

a su tendencia (gráfica 4.1.2.1).

0

20

40

60

80

100

120

16-oct 31-oct 15-nov 30-nov 15-dic 30-dic 14-ene

N° d

e m

uest

ras c

aptu

rada

s

N° liebres 93 116 101 57 37 35 8

16-oct 1-nov 16-nov 1-dic 16-dic 1-ene 16-ene

Page 60: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

59

Gráfica 4.1.2.1. Distribución quincenal del número de conejos capturados durante el periodo de caza.

0

10

20

30

40

50

60

16-Oct 31-Oct 15-Nov 30-Nov 15-Dic 30-Dic 14-Ene

N° d

e m

uest

ras c

aptu

rada

s

N° conejos 13 43 19 36 22 55 4

16-Oct 01-Nov 16-Nov 01-Dic 16-Dic 01-Ene 16-Ene

Page 61: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

60

4.2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA DE LAS VARIABLES

CONTINUAS: ANCHURA DEL CÚBITO, PESO Y LONGITUD DEL

INDIVIDUO

Leyenda:

N: nº de datos usados; N*: nº de datos obviados; MediaRC: tendencia; DesvEst:

desviación estándar; EEMedia: error estándar de la media; Q1: primer cuartil; Q3:

tercer cuartil

4.2.1 Estadística descriptiva de la anchura del cúbito, peso y longitud en la liebre

ibérica (Lepus granatensis)

ANCHURA DEL CÚBITO:

Gráfica 4.2.1.1. Histograma de la variable anchura para la liebre.

Variable N N* Media Mediana MediaRC DesvEst EEMedia Mín Máx Q1 Q3

Anchura 370 214 8.2426 8.2200 8.2373 0.6960 0.0362 5.3400 10.5200 7.7175 8.6800

5 6 7 8 9 10 110

10

20

30

40

50

Anchura

Frec

uenc

ia

Page 62: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

61

PESO:

Gráfica 4.2.1.2. Histograma de la variable peso para la liebre.

Variable N N* Media Mediana MediaRC DesvEst EEMedia Mín Máx Q1 Q3

Peso 276 308 2089.6 2100.0 2100.3 396.9 23.9 900.0 3100.0 1850.0 2346.3

1000 2000 30000

10

20

30

Peso

Frec

uenc

ia

Page 63: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

62

LONGITUD:

Gráfica 4.2.1.3. Histograma de la variable longitud para la liebre.

Variable N N* Media Mediana MediaRC DesvEst EEMedia Mín Máx Q1 Q3

Longitud 255 329 75.153 76.000 75.559 6.079 0.381 42.000 88.000 72.000 80.000

40 50 60 70 80 900

10

20

30

40

50

60

Longitud

Frec

uenc

ia

Page 64: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

63

4.2.2 Estadística descriptiva de la anchura del cúbito, peso y longitud en el conejo

(Oryctolagus cuniculus)

ANCHURA DEL CÚBITO:

Gráfica 4.2.2.1. Histograma de la variable anchura para el conejo.

Variable N N* Media Mediana MediaRC DesvEst EEMedia Mín Máx Q1 Q3

Anchura 159 61 7.3867 7.3600 7.3748 0.5877 0.0466 6.1300 9.2600 7.1600 7.7600

6 7 8 90

10

20

30

Anchura

Frec

uenc

ia

Page 65: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

64

PESO:

Gráfica 4.2.2.2. Histograma de la variable peso para el conejo.

Variable N N* Media Mediana MediaRC DesvEst EEMedia Mín Máx Q1 Q3

Peso 44 176 1273.9 1300.0 1273.8 242.7 36.6 700.0 2000.0 1092.5 1425.0

1000 1500 20000123456789

Peso

Frec

uenc

ia

Page 66: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

65

LONGITUD:

Gráfica 4.2.2.3. Histograma de la variable longitud para el conejo.

Variable N N* Media Mediana MediaRC DesvEst EEMedia Mín Máx Q1 Q3

Peso 56 164 55.11 56.00 54.88 7.70 1.03 38.00 92.00 50.25 58.75

10090807060504030

25

20

15

10

5

0

Longitud

Frec

uenc

ia

Page 67: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

66

4.3 RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES CONTINUAS: ANCHURA

DEL CÚBITO, LONGITUD Y PESO DEL INDIVIDUO

En este apartado se mostrarán las relaciones existentes o no existentes entre sí de las

variables anchura del cúbito, longitud y peso mediante rectas de regresión. Todos los

resultados pueden ser consultados de forma ampliada en el Anejo VII de Análisis de las

Regresiones.

4.3.1 Relaciones entre las variables continuas para la liebre ibérica (Lepus

granatensis)

• ANCHURA DEL CÚBITO versus PESO: la relación entre la anchura y el peso es

significativa, es decir, existe una relación entre ambas variables, aunque

seguramente esta relación no sea de tipo lineal, ya que con la ecuación de regresión

observamos que la variabilidad explicada es sólo del 3.8% del total, es muy posible

que se deba a la existencia de otras variables no contempladas en el estudio.

(gráfica 4.3.1.1).(Anchura = 9.03290 - 0.0003381 Peso, N= 211, F= 8.149, p≤

0.005, R2= =3.8%)

Gráfica 4.3.1.1. Recta de regresión ajustada: anchura vs peso

1000 2000 3000

5

6

7

8

9

10

11

Peso

Anc

hura

ANCHURA = 9.03290 - 0.0003381 PESO

S = 0.688297 R-Sq = 3.8 % R-Sq(adj) = 3.3 %

Page 68: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

67

• ANCHURA DEL CÚBITO versus LONGITUD: en nuestra muestra no existe

ninguna relación entre la anchura del cúbito y la longitud. La gráfica muestra una

nube de puntos sin tendencia aparente (gráfica 4.3.1.2). (Anchura = 8.92703 -

- 0.0077028 Longitud, N= 192, F= 0.781, p≥ 0.378, R2= 0.4%).

Gráfica 4.3.1.2. Recta de regresión ajustada: anchura vs longitud

o PESO versus LONGITUD: de las tres rectas de regresión para la liebre ésta es la

que mayor número de casos explica, ya que se adapta al 23.3% del total, aunque,

desde un punto de vista práctico, sólo explica una pequeña parte de la variabilidad.

Su nivel de significación es inmejorable, por lo que podemos decir que existe una

relación creciente entre el peso y la longitud de las liebres. Algo por otro lado lógico

pero ahora demostrado estadísticamente. El inconveniente es el bajo porcentaje de la

R2, cuya causa puede deberse a la existencia de otras variables que influyan en la

relación (gráfica 4.3.2.3). (Peso= -234.957 + 31.0395 Longitud, N= 250, F=

=75.264, p≤ 0.000, R2= 23.3%).

908070605040

11

10

9

8

7

6

5

Longitud

Anc

hura

S = 0.699405 R-Sq = 0.4 % R-Sq(adj) = 0.0 %

ANCHURA = 8.92703 - 0.0077028 LONGITUD

Page 69: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

68

Gráfica 4.3.1.3. Recta de regresión ajustada: peso vs longitud

4.3.2 Relaciones entre las variables continuas para el conejo (Oryctolagus

cuniculus)

o ANCHURA DEL CÚBITO versus PESO: el resultado no es significativo, por lo

que no existe una relación lineal directa entre las variables anchura y peso. La

gráfica que resulta no tiene una tendencia visible (gráfica 4.3.2.1). (Anchura =

=7.58026 - 0.0002319 Peso, N= 42, F= 0.450, p≥ 0.506, R2= 1.1%).

908070605040

3000

2000

1000

Longitud

Pes

o

S = 343.292 R-Sq = 23.3 % R-Sq(adj) = 23.0 %

PESO = -234.957 + 31.0395 LONGITUD

Page 70: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

69

Gráfica 4.3.2.1. Recta de regresión ajustada: anchura vs peso

o ANCHURA DEL CÚBITO versus LONGITUD: no existe ninguna relación lineal

entre ambas variables. La ecuación de regresión que obtenemos a efectos prácticos

no nos sirve para nada, ya que ni su nivel de significación es satisfactorio, ni la recta

se adapta a la gráfica de puntos, que se asemeja a una nube de puntos (gráfica

4.3.2.2). (Anchura = = 7.41132 - 0.0023450 Longitud, N= 52, F= 5.15E-02,

p≥ 0.821, R2= 0.1%).

200015001000

9

8

7

6

Peso

Anc

hura

S = 0.540958 R-Sq = 1.1 % R-Sq(adj) = 0.0 %

ANCHURA = 7.58026 - 0.0002319 PESO

Page 71: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

70

Gráfica 4.3.2.2. Recta de regresión ajustada: anchura vs longitud

o LONGITUD versus PESO: ésta es la regresión que mejores resultados nos ha

dado, ya no por tener un nivel de significación cero, sino porque la recta de

regresión explica el 41.8% de los casos usados para realizarla, no es una gran

aproximación teórica, pero teniendo en cuenta que tratamos con datos de

laboratorio experimentales es un buen porcentaje. Por lo que podemos afirmar que

existe una relación lineal entre la longitud y el peso de los conejos mediante una

ecuación de regresión (gráfica 4.3.2.3). (Longitud = 35.9173 + 0.0148081 Peso, N=

=41, F= 28.048, p≤ 0.000, R2= 41.8%).

40 50 60 70 80 90

6

7

8

9

Longitud

Anc

hura

ANCHURA = 7.41132 - 0.0023450 LONGITUD

S = 0.560778 R-Sq = 0.1 % R-Sq(adj) = 0.0 %

Page 72: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

71

Gráfica 4.3.2.3. Recta de regresión ajustada: longitud vs peso

4.4 LA ESTRUCTURA Y ESTADO DE LA POBLACIÓN: RAZONES DE

SEXOS Y EDADES

Tras realizar un recuento total de los datos disponibles para cada comparación

estudiada: M y H, J y A, JM, JH, AM y AH se vio que en varios casos el número de

muestras era inferior a cinco, por lo que se optó por juntar algunos grupos entre sí para

satisfacer esta necesidad y poder tener garantías de la fiabilidad del análisis estadístico

mediante la chi cuadrada. Partimos del supuesto de que los individuos capturados

fueron abatidos al azar y que, por ello, son una muestra representativa de la población y

no existen factores que condicionen el tipo de muestra abatida. Pero para ello se debería

realizar un estudio previo en el que comprobar que las probabilidades de capturar un

macho o una hembra sean similares, al igual que las de abatir un ejemplar joven o un

adulto, para así asegurar que realmente el estudio no falla en su supuesto inicial. En el

caso de que las probabilidades no sean iguales tendríamos que aplicar un factor

200015001000

70

60

50

40

Peso

Long

itud

S = 3.84883 R-Sq = 41.8 % R-Sq(adj) = 40.3 %

LONGITUD = 35.9173 + 0.0148081 PESO

Page 73: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

72

corrector a los datos iniciales para no realizar una interpretación errónea de los

resultados. En el caso del conejo según Saenz de Buruaga, Lucio y Purroy (1991) su

caza parece ser selectiva hacia los machos ya que están menos ligados a la madriguera y

también hacia los jóvenes, sobre todo de más de tres meses, debido a su mayor

inexperiencia y a una vida menos dependiente del cobijo subterráneo. No existen datos

de nuestro país sobre cuál debe ser ese factor corrector, pero la dinámica de las

poblaciones de conejo y su capacidad de adaptación en el tiempo y el espacio complica

la adopción de patrones homogéneos.

M/H J/A JM/JH AM/AH 1 33/64 = 0.515 48/52 = 0.923 9/25 = 0.360 14/25 = 0.560 2 40/56 = 0.714 36/79 = 0.456 4/23 = 0.174 30/25 = 1.200 3 14/23 = 0.609 21/17 = 1.235 2/6 = 0.334 6/3 = 2.000 4 24/47 = 0.511 25/45 = 0.556 3/16 = 0.187 17/19 = 0.895 5 5/3 = 1.667 27/27 = 1.000 2/1 = 2.000 1/1 = 1.000

TOTAL 116/193 = 0.601 157/220 = 0.714 20/71 = 0.282 68/73 = 1.342 Tabla 4.4.1. Razones de sexos y edades para la liebre ibérica

M/H J/A JM/JH AM/AH 1 18/20 = 0.900 21/33 = 0.636 15/18 = 0.833 7/10 = 0.700 2 16/10 = 1.600 30/35 = 0.857 8/13 =0.615 10/6 = 1.667 3 5/8 = 0.625 20/21 = 0.952 5/9 = 0.555 1/2 = 0.500

TOTAL 39/38 = 1.026 71/89 = 0.797 28/40 = 0.700 18/18 = 1.000 Tabla 4.4.2. Razones de sexos y edades para el conejo

Comparación de las razones de sexos y edades entre temporadas

El número de muestras biológicas usadas para esta comparación es mucho menor que

en las otras comparaciones debido a que necesitamos datos emparejados de sexo y edad.

Por cada muestra debemos tener su sexo y su edad, y por eso las que sólo facilitaba uno

de estos datos se descartaban para el análisis. Aunque el número de datos utilizados para

cada una de las especies es más que suficiente para obtener un resultado representativo.

Page 74: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

73

• Comparaciones de las razones de sexos y edades para la liebre ibérica:

sumamos las muestras de los grupos 3, 4 y 5 en uno solo para realizar el análisis

estadístico, dejando los dos primeros grupos intacto. La distribución de jóvenes

macho y hembra, y de adultos macho y hembra no presenta diferencias

significativas entre temporadas (N= 232; χ2= 7.416; p≥ 0.284) (ver Anejo VIII de

Chi Cuadrada).

• Comparaciones de las razones de sexos y edades para el conejo: los grupos 2 y 3

de conejo se juntaron en uno, trabajando en este caso con dos agrupaciones de datos.

La distribución de sexos y edades no presenta diferencias significativas entre

temporadas, o entre la temporada 2002/03 y el resto (N= 63; χ2= 2.074; p≥ 0.557)

(ver Anejo VIII de Chi Cuadrada).

Comparación de las razones de sexos entre temporadas

• Comparaciones de las razones de sexos para la liebre ibérica: para este caso los

grupos 4 y 5 de liebre se sumaron en uno sólo para dar credibilidad a los resultados

e igualar el número de muestras biológicas con el resto de grupos. La distribución de

machos y hembras para la liebre no presenta diferencias significativas entre

temporadas (N= 309; χ2= 1.234; p≥ 0.745) (ver Anejo VIII de Chi Cuadrada).

• Comparaciones de las razones de sexos para el conejo: la distribución de machos

y hembras para el conejo no presenta diferencias significativas entre temporadas.

Esto tiene dos posibles interpretaciones, para la liebre y el conejo, la primera sería

suponer que no existen diferencias a nivel de temporada entre las razones de machos

y hembras, y la segunda sería admitir la existencia de diferencias entre temporadas

pero tan sutiles que para poder detectarlas necesitaríamos un número de muestras

mucho mayor. Teniendo en cuenta que es casi imposible que no haya diferencias

entre temporadas la primera hipótesis quedaría descartada, validando la segunda.

(N= 77; χ2= =2.170; p≥ 0.338) (ver Anejo VIII de Chi Cuadrada).

Page 75: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

74

Comparación de las razones de edades entre temporadas

• Comparaciones de las razones de edades para la liebre ibérica: la distribución

de jóvenes y adultos para la liebre presenta diferencias significativas entre las

temporadas estudiadas, es decir, que la relación de edades varia según las

temporadas, o al menos, entre algunas de ellas (N= 377; χ2= 12.186; p≤ 0.016) (ver

Anejo VIII de Chi Cuadrada).

Para comprobar la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos de

temporadas, se ha procedido a un análisis estadístico dos a dos mediante chi

cuadrada, así averiguamos entre que temporadas existen esas diferencias (tabla

4.4.3). Las diferencias significativas se dieron entre los grupos 1-2, 2-3, 2-5 y 3-4,

mientras que para el resto de comparaciones no existían diferencias (ver Anejo VIII

de Chi Cuadrada).

Grupos 2 3 4 5

1

N= 215

χ2= 6.263

p≤ 0.012

N= 138

χ2= 0.581

p≥ 0.446

N= 170

χ2= 2.537

p≥ 0.111

N= 154

χ2= 0.056

p≥ 0.813

2

N= 153

χ2= 7.014

p≤ 0.008

N= 185

χ2= 0.383

p≥ 0.536

N= 169

χ2= 5.493

p≤ 0.019

3

N= 108

χ2= 3.849

p≤ 0.050

N= 92

χ2= 0.248

p≥ 0.619

4

N= 124

χ2= 2.555

p≥ 0.110 Tabla 4.4.3. Resultados de la χ2 de los grupos de temporadas dos a dos para la liebre

Page 76: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

75

• Comparaciones de las razones de edades para el conejo: en la distribución de

jóvenes y adultos no se aprecian diferencias significativas entre temporadas. Con lo

que suponemos que las diferencias existentes de las razones de edades entre

temporadas son muy sutiles por lo que para poder obtener un resultado significativo

necesitaríamos un mayor número de muestras analizadas (N= 160; χ2= 1.064;

p≥ 0.587) (ver Anejo VIII de Chi Cuadrada).

4.5 ASOCIACION ENTRE LAS VARIABLES CONTINUAS: ANCHURA DEL

CÚBITO, PESO Y LONGITUD DE LOS INDIVIDUOS CON LOS FACTORES:

SEXO Y EDAD

ANCHURA DEL CÚBITO versus SEXO y EDAD

• En el caso de la liebre ibérica: El test de Kolmogorov-Smirnov da como resultado

que la variable anchura sigue una distribución normal (N= 370, DesvEst= 0.696,

p≥ 0.150).(Ver Anejo IX de Normalidad). Al aplicar Levene obtenemos unos

resultados que indican que la homocedasticidad se cumple en este caso (N= 225,

L= 1.370, p≥ 0.253). (Ver Anejo X de Homocedasticidad). Con la aplicación del

ANOVA llegamos a la conclusión de que la anchura del cúbito de la liebres depende

del sexo y la edad del individuo (N= 225, F= 27.53, p≤ 0.000). (Ver Anejo XI de

ANOVA y Kruskal-Wallis).

• En el caso del conejo: El test de Kolmogorov-Smirnov indica que la variable

anchura no sigue una distribución normal (N= 159, DesvEst= 0.588, p≤ 0.010).

(Ver Anejo IX de Normalidad). Con los resultados del test de Levene se puede

afirmar que se cumple la homocedasticidad en este caso (N= 64, L= 0.984,

p≥ 0.406). (Ver Anejo X de Homocedasticidad). Tras aplicar Kruskal-Wallis se

interpreta la existencia de diferencias significativas entre las medias de la anchura

del cúbito según la edad y el sexo de los conejos, la medida de la anchura varía

según la edad y el sexo (N= 64, H= 13.63, p≤ 0.003). (Ver Anejo XI de ANOVA y

Page 77: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

76

Kruskal-Wallis).

ANCHURA DEL CÚBITO versus SEXO

• En el caso de la liebre ibérica: El test de Kolmogorov-Smirnov da como resultado

que la variable anchura sigue una distribución normal (N= 370, DesvEst= 0.696, p≥

0.150).(Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene indica que las varianzas de

la variable anchura respecto el factor sexo son iguales, cumpliendo la

homocedasticidad. (N= 234, L= 0.908, p≥ 0.342). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Así pues, en este caso se cumplen las tres condiciones de

independencia, normalidad y homocedasticidad, aplicaremos un ANOVA. Las

diferencias entre la anchura del cúbito para liebres macho y hembra son

significativas, el valor de la anchura está condicionado por el sexo de cada individuo

(N= 234, F=10.310, p≤ 0.020). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

• En el caso del conejo: El test de Kolmogorov-Smirnov indica que la variable

anchura no sigue una distribución normal (N= 159, DesvEst= 0.588, p≤ 0.010).

(Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene da como resultado que se cumple

la condición de homocedasticidad (N= 65, L= 0.006, p≥ 0.940). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Al fallar una de los tres requisitos, en este caso la normalidad

de la variable, aplicaremos Krusal-Wallis. Con los resultados del test de Kruskal-

Wallis sabemos que noo existen diferencias significativas entre las medidas de la

anchura del cúbito de los conejos según su sexo (N= 65, H=0.040, p≥ 0.839). (Ver

Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

ANCHURA DEL CÚBITO versus EDAD

• En el caso de la liebre ibérica: El test de Kolmogorov-Smirnov da como resultado

que la variable anchura sigue una distribución normal (N= 370, DesvEst= 0.696,

p≥ 0.150).(Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene indica que las varianzas

de la variable anchura respecto el factor protuberancia son iguales, cumpliendo la

Page 78: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

77

homocedasticidad. (N= 369, L= 0.465, p≥ 0.496). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Así pues, en este caso se cumplen las tres condiciones de

independencia, normalidad y homocedasticidad, aplicaremos un ANOVA. Según el

ANOVA las diferencias entre la anchura del cúbito de las liebres y su edad son

significativas, la medida de la anchura depende de la edad del ejemplar (N= 369,

F=115.200, p≤ 0.000). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

• En el caso del conejo: El test de Kolmogorov-Smirnov indica que la variable

anchura no sigue una distribución normal (N= 159, DesvEst= 0.588, p≤ 0.010).

(Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene da como resultado que se cumple

la condición de homocedasticidad. (N= 159, L= 0.046, p≥ 0.830). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Al fallar uno de los tres requisitos, en este caso la normalidad

de la variable, aplicaremos Krusal-Wallis. Con los resultados del test de Kruskal-

Wallis tenemos que las diferencias entre la anchura del cúbito de los conejos y su

edad son significativas, la medida de la anchura depende de la edad del ejemplar

(N= 159, H=28.490, p≤ 0.000). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

PESO versus SEXO y EDAD

• En el caso de la liebre ibérica: Aplicando el test de Kolmogorov-Smirnov para

determinar la normalidad de la variable peso, podemos decir que no cumple dicha

propiedad. (N= 276, DesvEst= 396.911, p≤ 0.010).(Ver Anejo IX de Normalidad).

El test de Levene indica que las varianzas de la variable peso respecto el factor

protuberancia no son iguales, siendo heterocedástico. (N= 191, L= 3.852, p≤ 0.010).

(Ver Anejo X de Homocedasticidad). Al no cumplir los condicionantes previos

aplicamos Kruskal-Wallis y los resultados indican que hay diferencias significativas

entre el peso de las liebres según los factores, el peso de cada liebre viene

determinado según la edad y el sexo del individuo (N= 191, H= 74.42, p≤ 0.000).

(Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

Page 79: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

78

• En el caso del conejo: El resultado del test de Kolmogorov-Smirnov nos dice que

la variable peso cumple el requisito de normalidad (N= 44, DesvEst= 242.748, p≥

0.130). (Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene indica que las varianzas de

la variable anchura respecto el factor protuberancia son iguales, cumpliendo la

homocedasticidad. (N= 40, L= 0.250, p≥ 0.861). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Al cumplir los tres condicionantes podemos aplicar un

ANOVA de la variable peso con los factores sexo y protuberancia, y, a tenor de los

resultados, asegurar que no existen diferencias significativas entre las medias del

peso de los conejos para los factores sexo y edad (N= 40, F= 2.25, p≥ 0.099). (Ver

Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

PESO versus SEXO

• En el caso de la liebre ibérica: El test de Kolmogorov-Smirnov da como resultado

que la variable peso no sigue una distribución normal (N= 276, DesvEst= 396.911,

p≤ 0.010).(Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene indica que las varianzas

de la variable peso respecto el factor sexo no son iguales, siendo heterocedástico.

(N= 254, L= 12.059, p≤ 0.001). (Ver Anejo X de Homocedasticidad). Así pues, en

este caso ni la normalidad de la variable ni su homocedasticidad se cumplen, por lo

que usaremos Kruskal-Wallis. Observando los resultados podemos afirmar que las

diferencias del peso de las liebres según su sexo no son significativas. (N= 254,

H=0.00, p≥ 0.981). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

• En el caso del conejo: El test de Kolmogorov-Smirnov indica que la variable peso

sigue una distribución normal (N= 44, DesvEst= 242.748, p≥ 0.130). (Ver Anejo IX

de Normalidad). El test de Levene da como resultado que se cumple la condición de

homocedasticidad. (N= 42, L= 0.654, p≥ 0.423). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Como se cumplen los tres requisitos podemos aplicar un

ANOVA. Con los resultados del ANOVA vemos que no existen diferencias

significativas entre los valores del peso de los conejos y su sexo. (N= 42, F= 3.120,

p≥ 0.085). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

Page 80: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

79

PESO versus EDAD

• En el caso de la liebre ibérica: El test de Kolmogorov-Smirnov da como resultado

que la variable peso no sigue una distribución normal (N= 276, DesvEst= 396.911,

p≤ 0.010).(Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene indica que las varianzas

de la variable peso respecto el factor protuberancia no son iguales, siendo

heterocedástico. (N= 213, L= 8.158, p≤ 0.005). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Así pues, en este caso ni la normalidad de la variable ni su

homocedasticidad se cumplen, por lo que usaremos Kruskal-Wallis. Según Kruskal-

Wallis las diferencias entre el peso de las liebres según su edad son significativas, el

peso de cada liebre depende de la edad de la misma (N= 213, H= 73.030, p≤ 0.000).

(Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

• En el caso del conejo: El test de Kolmogorov-Smirnov indica que la variable peso

sigue una distribución normal (N= 44, DesvEst= 242.748, p≥ 0.130). (Ver Anejo IX

de Normalidad). El test de Levene da como resultado que se cumple la condición de

homocedasticidad. (N= 42, L= 0.505, p≥ 0.481). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Como se cumplen los tres requisitos podemos aplicar un

ANOVA. Con los resultados del ANOVA vemos que no existen diferncias

significativas entre entre el peso de los conejos según su edad. (N= 42, F= 2.720,

p≥ 0.107). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

LONGITUD versus SEXO y EDAD

• En el caso de la liebre ibérica: El test de Kolmogorov-Smirnov da como resultado

que la variable longitud no sigue una distribución normal (N= 255, DesvEst= 6.078,

p≤ 0.010). (Ver Anejo IX de Normalidad). Al aplicar el test de Levene se obtiene

que no se cumple la igualdad de varianzas y con ello la homocedasticidad (N= 178,

L= 3.793, p≤ 0.011). (Ver Anejo X de Homocedasticidad). Aplicamos Kruskal-

Wallis al no cumplir los requisitos para el ANOVA, los datos facilitados indican que

existen diferencias significativas entre las medias de la longitud de las liebres según

Page 81: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

80

los factores sexo y protuberancia, es decir, que la longitud de las liebres varía según

el sexo y la edad de cada individuo (N= 178, H= 13.66, p≤ 0.003). (Ver Anejo XI

de ANOVA y Kruskal-Wallis).

• En el caso del conejo: El test de Kolmogorov-Smirnov indica que la variable

longitud no sigue una distribución normal(N= 56, DesvEst= 7.698, p≤ 0.010). (Ver

Anejo IX de Normalidad). Con el test de Levene se demuestra que se cumple la

homocedasticidad o igualdad de varianzas en esta ocasión (N= 49, L= 0.348,

p≥ 0.791). (Ver Anejo X de Homocedasticidad). Al no reunir las tres condiciones

básicas para poder aplicar un ANOVA con seguridad, se aplica el test de Kruskal-

Wallis, cuyos resultados determinan que no existen diferencias significativas entre

la media de la longitud de los conejos según su sexo y edad (N= 49, H= 5.92,

p≥ 0.116). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

LONGITUD versus SEXO

• En el caso de la liebre ibérica: El test de Kolmogorov-Smirnov da como resultado

que la variable longitud no sigue una distribución normal (N= 255, DesvEst= 6.078,

p≤ 0.010). (Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene indica que las

varianzas de la variable longitud respecto el factor sexo son iguales, siendo

homocedástico. (N= 239, L= 0.732, p≥ 0.818). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). La normalidad de la variable longitud no se cumple, por lo que

usaremos Kruskal-Wallis, según el cual las diferencias entre longitud de las liebres y

su sexo no son significativas. (N= 239, H=1.100, p≥ 0.295). (Ver Anejo XI de

ANOVA y Kruskal-Wallis).

• En el caso del conejo: El test de Kolmogorov-Smirnov indica que la variable

longitud no sigue una distribución normal (N= 56, DesvEst= 7.698, p≤ 0.010). (Ver

Anejo IX de Normalidad). El test de Levene da como resultado que se cumple la

condición de homocedasticidad. (N= 53, L= 0.096, p≥ 0.757). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Al fallar la normalidad de la variable tenemos que aplicar el test

Page 82: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

81

de Kruskal-Wallis. Con los resultados del Kruskal-Wallis vemos que no existen

diferencias significativas entre la longitud de los conejos en relación a su sexo.

(N= 53, H= 0.280, p≥ 0.600). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

LONGITUD versus EDAD

• En el caso de la liebre ibérica: El test de Kolmogorov-Smirnov da como resultado

que la variable longitud no sigue una distribución normal (N= 255, DesvEst= 6.078,

p≤ 0.010). (Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene indica que las

varianzas de la variable longitud respecto el factor protuberancia no son iguales,

siendo heterocedástico. (N= 194, L= 6.154, p≤ 0.014). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). Así pues, en este caso ni la normalidad de la variable ni su

homocedasticidad se cumplen, por lo que usaremos Kruskal-Wallis. Según el test las

diferencias entre la longitud de las liebres y su edad son significativas, por lo que el

valor de la longitud de las liebres varía según la edad de cada ejemplar (N= 194, H=

12.770, p≤ 0.000). (Ver Anejo XI de ANOVA y Kruskal-Wallis).

• En el caso del conejo: Según Kolmogorov-Smirnov la variable dependiente

longitud no cumple el requisito de normalidad (N= 56, DesvEst= 7.698, p≤ 0.010).

(Ver Anejo IX de Normalidad). El test de Levene da como resultado que se cumple

la condición de homocedasticidad. (N= 52, L= 0.000, p≥ 0.988). (Ver Anejo X de

Homocedasticidad). De los tres requisitos necesarios para aplicar un ANOVA, la

normalidad de la variable no se cumple, así que se aplicará Kruskal-Wallis. Con los

resultados de Kruskal-Wallis vemos que no existen diferencias significativas entre

la longitud de los conejos y su edad. (N= 52, H= 6.260, p≤ 0.012). (Ver Anejo XI

de ANOVA y Kruskal-Wallis).

Destacar a nivel general que, al vernos obligados en muchos casos a usar estadística

no paramétrica, las asociaciones entre variables y factores con diferencias significativas

no vienen presentadas con intervalos de los valores de las diferentes categorías, sin

poder comentarlos.

Page 83: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Resultados

82

4.6 CONTRASTE DE LOS DATOS DE CAMPO INTERPRETADOS POR

LOS CAZADORES Y LOS DATOS DE LABORATORIO REFERENTES

A LA EDAD

El contraste a realizar se basa en los datos de edad facilitados en los sobres por los

cazadores y los datos obtenidos en el laboratorio al respecto. Lo que se pretende es ver

las diferencias entre los datos observados por los cazadores en relación a la edad del

individuo mediante palpación y los datos de laboratorio. Comparando ambos datos y

contabilizando las diferencias, se podrá evaluar el nivel de preparación de los cazadores

y su grado de fiabilidad, para ello se recurrirá al Anejo V de Datos de Laboratorio.

Contraste de los datos en el caso de la liebre ibérica

De un total de 584 datos, sólo en 117 ocasiones tenemos los datos de la edad tomados

por los cazadores y tomados en el laboratorio, de las 117 muestras 26 están en

discordancia, la edad elegida por el cazador difiere de la establecida en el laboratorio,

eso supone un 22.22%. Si tomamos como correcta la edad de laboratorio, significa que

aproximadamente una de cada cuatro liebres está mal clasificada por los cazadores.

Contraste de los datos en el caso del conejo

De las 220 muestras en 58 de ellas tenemos los dos datos de edad que buscamos, y en

16 ocasiones la categoría elegida no es la misma, un 27.58%. Lo que a efectos prácticos

se traduce en que más de uno de cada cuatro conejos tiene una edad que no se

corresponde con la realidad.

Page 84: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

84

5. DISCUSIÓN

5.1 EL NÚMERO DE CAPTURAS Y SU TENDENCIA

El caso de la liebre ibérica

La tendencia es clara, al principio de la temporada el número de ejemplares

capturados es elevado mientras que, al ir avanzando el periodo hábil de caza, va

disminuyendo progresivamente. Esto se debe a que los primeros días la inexperiencia y

juventud de los animales hacen que sean más vulnerables, además de la salida de un

mayor número de cazadores al campo durante las primeras semanas de la temporada.

Los animales que quedan a partir de la segunda quincena de noviembre son los más

experimentados y, para tener que capturarlos, el cazador debe andar mucho más que al

principio de la temporada. Las gráficas 4.1.1.1. y 4.1.1.2. describen perfectamente que

la probabilidad de capturar un animal es inversamente proporcional al avance de la

temporada de caza. Esto demuestra la importancia de un mayor control en los primeros

días de la temporada, que es cuando se abaten el mayor porcentaje de individuos, si

queremos asegurar el éxito de un plan de recuperación para la liebre.

El caso del conejo

No puede observarse ninguna tendencia en el número de capturas respecto al tiempo

en este caso (ver gráfico 4.1.2.1), aunque esta ausencia puede deberse a la escasez de

conejo, con la consiguiente pérdida del número de cazadores especializados, por lo que

las capturas reflejan los resultados de cazadores de conejo que sólo se dedican a esta

presa, que son bastante constantes a lo largo de la temporada. Al haber pocos cazadores,

el número de individuos cazados puede mantenerse al margen de la tendencia normal,

representada en el caso de la liebre. Según Calvete (2002) en el Valle medio del Ebro, el

mínimo y máximo de abundancia poblacional tiene lugar en los meses de enero-febrero

y mayo-junio, respectivamente, no nos es posible destacar periodos de máximos y

mínimos debido a lo errático de la gráfica resultante y a que tan solo abarca los meses

Page 85: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

85

de la temporada de caza de invierno. Además Calvete (2002) afirma que en aquellas

poblaciones de baja densidad, o donde se pretenda fomentar la especie, las medidas más

eficaces para reducir el impacto cinegético es reducir el esfuerzo de captura durante las

primeras jornadas de caza (estableciendo cupos por cazador) y acortar la temporada, al

menos, hasta el fin de la primera quincena de diciembre o, en su defecto, hasta el final

de este mes, para evitar la caza sobre un elevado porcentaje de hembras gestantes,

coincidiendo con la discusión de la liebre ibérica.

5.2 RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES CONTINUAS: ANCHURA

DEL CÚBITO, LONGITUD Y PESO DEL INDIVIDUO

El caso de la liebre ibérica

Los resultados confirman que existe una relación entre el peso y la longitud del

individuo, de forma que a mayor longitud mayor peso y viceversa. Es lógico pensar que

a medida que el ejemplar crece aumenta su talla y con ella su peso. La otra relación

positiva es la existente entre la anchura del cúbito y el peso del animal, aunque no se

trate de una relación lineal ni una relación directa o que sea, a priori, demasiado exacta,

ya que la regresión sólo se ajusta al 3.8% de los datos y su gráfica es muy próxima a

una nube de puntos sin estructura. El peso del individuo va aumentando a medida que

pasa el tiempo y el ejemplar crece, mientras que la anchura del cúbito es una variable

que va disminuyendo a medida que llega a la madurez, hasta llegar a una medida estable

a partir de los 9-11 meses, a partir de aquí la protuberancia ya no es visible. Con una

variabilidad explicada tan baja podemos hablar de una relación, pero que nuestra recta

de regresión no puede explicar, debido a la existencia de otras variables no

contempladas en el estudio y que influyen en la relación.

Page 86: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

86

En el caso del conejo

Aquí tenemos como única relación positiva, la existente entre la longitud y el peso, es

una buena aproximación ya que se ajusta al 41.8% de los datos. La gráfica muestra una

tendencia para las dos variables en la que a mayor longitud del individuo hay mayor

peso y viceversa. Se trata de una comprobación de lo que se supone algo lógico en la

mayoría de los casos para esta especie, exceptuando individuos enfermos o viejos, el

individuo aumenta de peso conforme aumenta su longitud.

5.3 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN LAS TEMPORADAS

ESTUDIADAS

5.3.1 Variaciones de las razones de sexos y edades respecto al valor de referencia

1:1

En el caso de la liebre ibérica

El valor referencia elegido para las especies de liebre ibérica es el de equilibrio

estándar (1:1) para poder mantener la población actual, tanto para machos y hembras

como para jóvenes y adultos.

Las razones de edades de la liebre ibérica (tabla 4.4.1) indican que, según el número

total de muestras, la relación es de 0.714 (= 157/220), un valor por debajo del de

referencia 1:1 establecido para mantener la población actual, por lo que se interpreta que

la población está inmersa en un proceso de regresión. De los 5 grupos de temporadas

estudiados solamente las temporadas 1992/99 y 2002/03 presentan una relación en la

que la población mantiene el número de individuos (próxima a la unidad), y la

temporada 2000/01, que presenta una relación de 1.235 (= 21/17). Lo que significa que

la población de liebres en 00/01 fue más productiva en las zonas de procedencia de las

muestras. En los demás grupos de temporadas la regresión de las poblaciones es

evidente con valores cercanos a 0.5, es decir, que el relevo generacional sólo aporta la

Page 87: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

87

mitad de los ejemplares necesarios para que la población existente no entre en regresión.

Al observar las razones de edades por temporadas las fluctuaciones que existen en los

datos finales no descubren una tendencia que pueda ser interpretada. A tenor de los

resultados obtenidos a nivel general, podemos afirmar que la población actual de liebres

ibéricas en el norte peninsular se encuentra actualmente en un grave proceso de

regresión que hace peligrar la viabilidad de algunas poblaciones estudiadas. La liebre es

una especie que basa su éxito reproductor en un elevado número de lebratos con razones

de edades superiores a 1.5 y las razones resultantes de las muestras biológicas

analizadas son muy inferiores a las esperadas. Según Sáenz de Buruaga, Lucio y Purroy

(1991) la relación de edades no debe ser inferior a 1.5, y de ser así debería tomarse

medidas de restricción de la actividad cinegética prevista, en poblaciones con planes de

recuperación demográfica, el cociente de edades que determina el nivel de seguridad

deberá ser como mínimo de 1.85-2.00. Según Durantel (1993) si el número de jóvenes

es inferior al de adultos, se aconseja no cazar, si es equivalente su puede considerar un

aprovechamiento de un 20% y si el número de jóvenes es superior al de adultos, se

puede aprovechar de un 30 a un 50% del número de animales calculados antes de

empezar la temporada de caza. Nos encontramos aquí en un dilema cuando la razón de

edades se encuentra entre 1 y 1.5, ya que según el autor consultado se opta por la

restricción de la actividad cinegética aunque sin citar en que medida o por un

aprovechamiento de entre el 20 y el 50% de los individuos. Es importante destacar la

ausencia de datos referentes a la densidad de ejemplares en las zonas estudiadas que

darían un mayor peso al estudio en relación a las actuaciones más adecuadas a realizar.

Aunque sí es sabida la baja densidad de liebres en el norte peninsular y el declive de

las poblaciones a lo largo de las tres últimas décadas, por lo que nuestro objetivo será el

de la recuperación demográfica de las poblaciones. A un nivel general la decisión más

acertada sería la de impedir cualquier aprovechamiento cinegético abusivo sobre la

liebre, al no superar la razón de edades total la unidad. A nivel de agrupaciones

temporales, lo más sensato sería tomar la opción más conservadora, evitar cualquier

actividad cinegética en las zonas estudiadas hasta comprobar que la relación de edades

no tome un valor cercano a dos, así nos aseguraríamos un crecimiento poblacional y

Page 88: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

88

estable en el norte peninsular. Aunque debemos tener en cuenta otros factores

responsables, al margen de la caza, del actual declive de las poblaciones en el norte

peninsular, como son las enfermedades o la destrucción de su hábitat, y en

consecuencia, paliarlos en la medida de lo posible.

En la proporción de sexos (tabla 4.4.1), el equilibrio parece ser la situación normal y

adecuada en la mayoría de poblaciones según Saenz de Buruaga, Lucio y Purroy (1991).

Al interpretar los datos a nivel general el resultado de la relación de sexos es de 0.601,

por debajo del equilibrio indicado, lo que denota un mayor número de hembras que de

machos, pero que no debería afectar a la capacidad reproductora de la población debido

al carácter polígamo de los machos (Durantel, 1993). Según los grupos de temporadas la

tendencia de razones de sexos inferiores a uno se mantiene excepto para las temporadas

1992/99 donde está en 1.667, aunque el bajo número de muestras puede influir en este

resultado, por lo que no se comentará.

En el caso del conejo

Las razones de edades (tabla 4.4.2), según Saenz de Buruaga, Lucio y Purroy (1991),

como indicadores de niveles de seguridad: cocientes de edades en torno a 1.80-2.00

indican productividad normal; situaciones del cociente en 1.5 o similar deben aconsejar

reducir el cupo total; y mayor abundancia de adultos que de individuos jóvenes deberá

suponer la interrupción inmediata de la temporada de caza si se quiere mantener la

viabilidad de la población en cazas futuras. Pues bien, la razón de edades total indica un

valor de 0.797 (=71/89), muy por debajo del esperado en una población sana y en

equilibrio, en consecuencia, en las zonas de procedencia de las muestras sería necesario

cesar toda actividad cinegética que tenga por finalidad la caza del conejo. Los mismos

resultados se dan cuando analizamos las razones a nivel de temporadas, aunque existe

una cierta progresión en los resultados de los tres grupos formados pero que en ningún

caso superan ni tan siquiera la unidad. Por lo que se aplicaría el mismo procedimiento

que a nivel global, la interrupción de la temporada de caza, junto a actuaciones para la

mejora del hábitat y la prevención de enfermedades, a la espera de razones de edades

cercanas a las aconsejadas. Y todo esto sin aplicar el factor corrector explicado en los

Page 89: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

89

resultados, por el que se cazan un mayor número de jóvenes que de adultos, es decir,

que la razón de edades real es aún menor que la hallada, aunque sin saber la diferencia

ni en una simple aproximación (véase Materiales y Métodos), por lo sería recomendable

un estudio para intentar hallar un valor de aproximación a este factor. Pero al igual que

en el caso de la liebre es igual de importante intentar disminuir el efecto de otros

factores negativos para las poblaciones de liebre y que condicionarían el éxito un plan

de recuperación. En general, cuanto menor sea la densidad de presas mayor será el papel

limitante de la predación. Cuando la densidad de las presas disminuye, es más probable

que la predación por si sola pueda agravar el declive de sus poblaciones. Cuando el

número de presas alcanza densidades muy bajas, los predadores pueden retrasar su

recuperación bastante tiempo, en un sistema conejo-carnívoros medianos, unos pocos

años (Newsome et al, 1989; Trout y Tittensor,1989 citados en Calvete y Estrada, 2000).

En la razón de sexos el valor tomado como referencia es el del equilibrio 1:1, con un

50% de machos y un 50% de hembras, pero teniendo en cuenta que en la caza con

escopeta existe una tendencia a abatir un mayor número de machos que de hembras. En

el Valle del Ebro con la modalidad de perro y escopeta y en áreas donde los conejos

viven en madrigueras (escasa cobertura vegetal) se ha demostrado que los machos

tienen aproximadamente una probabilidad 7 veces superior a ser cazados que las

hembras, por lo que el impacto de la caza en invierno se minimiza al actuar más sobre

los machos (Calvete, 2002). Esta información no es aplicable a nuestros resultados

debido a la falta de datos entorno al tipo de caza con escopeta y perro efectuada, el

número de muestras utilizadas, la antigüedad y la extensión de la zona del citado

estudio. Es muy probable que se trate de batidas en las que se capturen

mayoritariamente machos subordinados que no pueden esconderse en las madrigueras a

causa del macho dominante, que sólo permite la entrada en las mismas a las hembras y a

su descendencia.

El resultado general es de 1.026 para el total de las temporadas, una razón muy

próxima a la ideal. Según Saenz de Buruaga, Lucio y Purroy (1991) y Calvete (2002)

esta razón será menor en la población silvestre, a causa de que el número de machos

cazados es algo superior al número existente en campo, es decir, que hay que tener en

Page 90: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

90

cuenta que la caza es selectiva y la proporción cazada no es la real. Es el valor que

mejor representa a los mamíferos, como en el caso del ciervo en el que debe tenderse a

conseguir una proporción de sexos de un macho por cada hembra (Marco, 2002),

aunque según Soriguer (1991) en las poblaciones de conejos mediterráneos ibéricos, la

razón de sexos favorece a las hembras (0.60).

Nos encontramos con una razón de sexos para el conejo de la que no deberíamos

preocuparnos de cara a un plan de recuperación pero que sí deberíamos controlar,

vamos a evitar cualquier interpretación o comparación con la afirmación de Saenz de

Buruaga, Lucio y Purroy (1991) por la ausencia de datos fiables. Según Surdeau y

Henaff (1984) para minimizar los costes en la cría y explotación en cautividad del

conejo, el número ideal de hembras por cada macho es de 7-8, mientras que según Cross

(1976) es de 10 hembras por macho, éstas son relaciones no aplicables a poblaciones

salvajes ya que en la cría en cautividad se eliminan la gran mayoría de los factores que

limitan el potencial reproductor del conejo como son la predación, la territorialidad, la

competencia o la degradación de su hábitat, exceptuando la mortalidad por enfermedad.

Al observar los datos por los grupos de temporadas separados, vemos que la razón de

sexos fluctúa entre valores superiores e inferiores a uno, sin una tendencia aparente, lo

que entra en la dinámica normal de las poblaciones salvajes, con fluctuaciones

constantes pero que no indican sesgos en la dinámica de la población.

5.3.2 Las razones de sexos y edades entre temporadas

En el caso de la liebre ibérica

• En las razones de sexos y edades conjuntas, no existen diferencias significativas

entre JM, JH, AM y AH a lo largo de las temporadas estudiadas, la relación se

mantiene en el tiempo. Este resultado es más complejo que el análisis de las razones

de sexos y edades por separado, ya que aquí el número de categorías es de cuatro, en

lugar de dos, disminuyendo la probabilidad de que se mantenga su relación durante

las temporadas estudiadas. Suponemos entonces, que la estructura de las

Page 91: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

91

poblaciones se mantiene a lo largo del tiempo a pesar del proceso de regresión de la

liebre ibérica y de la presión cinegética a la que se ven sometidas, entre otros

factores.

• La razón de sexos, no presenta diferencias significativas entre temporadas, es decir,

que la relación del número de machos y hembras no ha variado significativamente

según la temporada, la estructura de machos y hembras se conserva a lo largo del

tiempo.

• La razón de edades, existen diferencias significativas de la razón de edades entre

las diferentes temporadas, la proporción de jóvenes y adultos no se mantiene

constante, al menos entre algunas de esas temporadas. Después de aplicar un análisis

dos a dos, vemos la existencia de diferencias significativas entre los grupos de

temporadas: 2001/02 y 2002/03, 2000/01 y 2001/02, 1992/99 y 2001/02, 1999/00 y

2000/01. Al analizar detenidamente estos resultados y los grupos por separado,

podemos concluir que las temporadas 1999/00 y 2001/02 muestran la existencia de

diferencias significativas respecto a la relación entre individuos jóvenes y adultos.

En ambos grupos hay valores cercanos al doble de adultos que de jóvenes, mientras

que en el resto de los grupos la razón se mantiene cercana al equilibrio (1:1),

excepto en estas temporadas, la estructura de jóvenes y adultos se mantiene en el

tiempo.

En el caso del conejo

• En las razones de sexos y edades conjuntas, no existen diferencias significativas

entre los jóvenes machos y hembras, y adultos machos y hembras. La pirámide

poblacional dividida en sexos y edades se mantiene a lo largo de las temporadas

estudiadas a pesar del proceso de regresión en el que se encuentra y de la presión

cinegética a la que se ve sometida, entre otros factores.

• La razón de sexos, entre las temporadas estudiadas no presenta diferencias

significativas, la relación entre machos y hembras se mantiene en el tiempo.

Page 92: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

92

• La razón de edades, tampoco en este caso para jóvenes y adultos se dan

diferencias significativas entre temporadas, a lo largo de las temporadas la

relación de edades no cambia de forma significativa.

En definitiva, a tenor de los resultados obtenidos, podemos decir que no existen

diferencias significativas a lo largo de las temporadas para las razones de sexos y

edades, tanto a nivel individual como en conjunto. Excepto en el caso de la liebre, en el

que existen diferencias significativas en la razón de edades debido a desequilibrios entre

el número de jóvenes y adultos, en las temporadas 1999/00 y 2001/02. Fruto de una

excesiva presión cinegética sobre las poblaciones o a la incidencia de alguna

enfermedad que, como es lógico, afecta en la mayoría de los casos a individuos jóvenes.

En general la estructura poblacional tanto de liebre ibérica como de conejo se mantiene

a lo largo de las temporadas, sin variaciones significativas, a pesar de la actual regresión

de las poblaciones estudiadas, provocado por la propia actividad cinegética, las

enfermedades y la degradación de su hábitat.

5.4 ASOCIACION ENTRE LAS VARIABLES CONTINUAS: ANCHURA

DEL CÚBITO, PESO Y LONGITUD CON LOS FACTORES: SEXO Y

EDAD

En el caso de la liebre ibérica

• ANCHURA DEL CÚBITO versus SEXO Y EDAD; en las muestras analizadas

la anchura del cúbito varía según el sexo y la edad de cada individuo. Los mayores

valores concuerdan con los ejemplares jóvenes hembra, seguidos por los jóvenes

macho, adultos hembra y adultos macho. Existe un fuerte salto en el valor del

intervalo de las medidas al pasar a la categoría de jóvenes a adultos (ver Anejo XI

de ANOVA y Kruskal-Wallis), debido al proceso de osificación del cúbito que

provoca una mayor anchura del mismo en los ejemplares más jóvenes, éste dato

será determinante en el análisis de la anchura versus la edad.

Page 93: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

93

• ANCHURA DEL CÚBITO versus SEXO; en los ejemplares analizados la

anchura del cúbito de las liebres varía según el sexo del individuo, mirando el

intervalo de valores, la anchura del cúbito en las hembras es mayor que en los

machos. Esta afirmación, aunque correcta, puede que no se adapte a las

poblaciones silvestres, ya que podría darse el caso que un elevado porcentaje de

muestras macho sean adultos y/o que de muestras hembras sean jóvenes, con lo

que la anchura media del cúbito de las hembras sea muy elevada y/o la de los

machos sea muy pequeña, influidas por la edad de cada individuo y no por el sexo.

Al comprobar los datos de laboratorio se aprecia que el número de datos de cada

categoría es muy similar excepto para el grupo de machos jóvenes que está entre 3

y 4 veces por debajo de los otros grupos. Para el caso de los machos, los datos de

la anchura del cúbito tienen una media menor al contar con menos muestras

jóvenes, el estudio en este caso no es balanceado y, por ello, no podemos concluir

nuestra discusión con seguridad.

• ANCHURA DEL CÚBITO versus EDAD; en las muestras analizadas la anchura

del cúbito varía según la edad del individuo, se comprueba así el criterio utilizado

para la clasificación entre jóvenes y adultos en el laboratorio. La anchura del

cúbito en los ejemplares jóvenes es mayor que en los adultos debido al proceso de

osificación del cúbito, por el que esta medida va disminuyendo según el individuo

crece hasta alcanzar un valor constante, este resultado coincide con Ballesteros

(1998) al afirmar que en las liebres jóvenes el cúbito presenta un ligero

abultamiento, en su cara externa y en la zona más cercana a la mano, por la

presencia de un cartílago en conjunción. A partir de los 7-9 meses se produce la

osificación completa y el abultamiento debido al cartílago desaparece. También

Calvete (2002) comparte el resultado para el conejo silvestre, cuya cita se incluirá

más adelante para su caso.

• PESO versus SEXO y EDAD; en los individuos analizados el peso de las liebres

varía según el sexo y la edad del individuo, existen diferencias significativas entre

los valores del peso del individuo según su sexo y edad.

Page 94: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

94

• PESO versus EDAD; en los ejemplares analizados, el peso de las liebres ibéricas

depende de la edad del individuo, si un animal tiene un peso mayor que otro es

porque tiene una edad mayor, ésta es la conclusión a la que llegamos después de

ver el análisis. Así pues, se demuestra que los individuos jóvenes tienen un menor

peso al estar aún en periodo de crecimiento. Este patrón de crecimiento está

documentado en todos los mamíferos; como es el caso del jabalí, ya que según

Soriguer (1991) durante los primeros meses crecen rápidamente para, a partir de

los 14-18 meses de vida en las hembras y los 24-26 meses en los machos,

estabilizar su crecimiento; o el caso del zorro, ya que a los 9-10 meses es adulto,

ya ha alcanzado la madurez sexual, y su tamaño, peso y coloración no permiten,

con ninguna seguridad discernir otras edades, según Saenz, Lucio y Purroy (1991).

• LONGITUD versus SEXO y EDAD; en las muestras analizadas la longitud de

las liebres ibéricas varía según el sexo y la edad del individuo, al aplicar un test no

paramétrico, no obtenemos ningún intervalo de confianza para completar la

discusión, de forma que no podemos clasificar que categorías tienen una longitud

mayor o menor.

• LONGITUD versus EDAD; en los individuos analizados la longitud de las

liebres ibéricas varía según la edad del individuo, los individuos jóvenes tienen

una longitud media inferior que los adultos, se explica debido a que los ejemplares

jóvenes aún están en proceso de crecimiento por lo que no han alcanzado su

longitud máxima, como ocurre en los adultos. Sucede lo mismo que con la

variable peso, por lo que citaremos los mismos autores Soriguer (1991) y Saenz,

Lucio y Purroy (1991) para corroborar los resultados.

Por el contrario, tenemos varías asociaciones que no tienen diferencias significativas

entre ellas, pero que serán objeto de discusión. Tanto para el caso del peso como de la

longitud vemos que éstas no varían según el sexo del individuo, es decir, que el tamaño

de la liebre ibérica para las muestras estudiadas es similar para machos y para hembras,

aunque con un número mayor de muestras biológicas encontraríamos diferencias

significativas. El peso tampoco varía según el sexo y la edad del individuo en conjunto.

Page 95: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

95

En el caso del conejo

• ANCHURA DEL CÚBITO versus SEXO y EDAD; en las muestras analizadas

la anchura del cúbito de los conejos varía según el sexo y la edad del individuo.

Aunque no tengamos intervalos de confianza que nos muestren de una forma clara

la escala de valores que toman las diferentes categorías, podemos extrapolar que

esta clasificación será igual que para la liebre.

• ANCHURA DEL CÚBITO versus EDAD; en los individuos analizados, la

anchura del cúbito de los conejos varía según la edad del individuo. Al igual que

en el caso de la liebre, se demuestra que, a mayor edad, la anchura es menor. La

anchura es máxima en los primeros meses de vida de cada ejemplar,

disminuyendo paulatinamente hasta estabilizarse con el paso de subadulto a

adulto. Este resultado se corresponde con Calvete (2002) que afirma que el tamaño

del cartílago es más notable en los conejos más jóvenes y va disminuyendo su

tamaño conforme el animal va completando su desarrollo, de tal manera que cerca

de su finalización el abultamiento se convierte en una leve cresta o incluso en una

pequeña hendidura que acaba desapareciendo.

Remarcar la existencia de varías asociaciones que no tienen diferencias significativas

entre ellas pero que se discutirán a continuación. El peso y la longitud del conejo no

varían según el sexo y la edad del individuo en conjunto, ni por separado. Para el caso

de la anchura del cúbito, el peso y la longitud tenemos que su valor no varía según el

sexo del individuo, es decir, que el tamaño de la liebre ibérica para las muestras

estudiadas es similar para machos y para hembras, corroborando este resultado, Calvete

(2002) cita que el conejo es una especie con dimorfismo sexual poco marcado y que no

existen variaciones importantes en el peso en función del sexo, aunque sí a lo largo del

año y entre años; con un número más elevado de muestras biológicas podríamos llegar a

encontrar diferencias significativas. En el caso del peso y la longitud vemos que su

medida no varía según la edad, una conclusión contradictoria ya que el peso y longitud

Page 96: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

96

de un ejemplar aumenta con su edad. Aquí es donde difiere en mayor medida del caso

de la liebre ibérica; que no tengamos diferencias significativas puede deberse a la

clasificación de la edad que aplicamos, en la que tenemos dos categorías bien

diferenciadas: adultos y jóvenes. El problema radica en que los ejemplares jóvenes

(aquellos que son abatidos durante la temporada de caza y cuya edad es inferior a los 9-

11 meses) son individuos subadultos con un tamaño, tanto en longitud como en peso,

muy similar a la de los adultos pero que aún conservan el abultamiento del cúbito, por

lo que sus datos son muy similares a la de los adultos. Soriguer (1991) apoya esta

explicación citando que, en poblaciones naturales, la estructura de edades está

constituida por individuos subadultos y adultos. Para poder encontrar diferencias

significativas entre estos grupos necesitaríamos un mayor número de muestras

biológicas.

Comentar respecto al análisis, tanto de liebre como de conejo, que es más fácil

encontrar diferencias significativas al usar datos separados en sexos o edades que con

ambos a la vez, por eso sería recomendable para posteriores estudios o trabajos

clasificar los datos en machos y hembras y/o jóvenes y adultos, para después aplicar la

estadística u observación pertinente. En general los resultados serían más sencillos y

fáciles de interpretar para cualquier observador.

5.5 CONTRASTE DE LOS DATOS DE CAMPO INTERPRETADOS POR LOS

CAZADORES Y LOS DATOS DE LABORATORIO REFERENTES A LA EDAD

DEL INDIVIDUO

Los resultados para ambas especies son similares, existiendo un porcentaje de

discordancia en la edad del 22.22% para la liebre ibérica y del 27.58% en el caso del

conejo. Para la liebre ibérica Suchentrunk et al. (1991) citado por Palacios et al. (1997),

sostiene que para la determinación de la edad en campo, se estima un error del 20% para

los animales cazados en noviembre y del 50% para los capturados en diciembre.

Nuestros valores pertenecen a toda la temporada de caza, por lo que podemos decir que

los cazadores que han colaborado en el estudio tienen un porcentaje relativamente bajo

Page 97: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Discusión

97

de error. Si se deciden usar los datos proporcionados por los cazadores debe hacerse

teniendo en cuenta este tanto por ciento de error y asumirlo en consecuencia para aplicar

el tratamiento más adecuado, tanto para el caso del conejo como para el caso de la liebre

ibérica. Con este margen de error, cercano al 25% para ambas especies, respecto a la

diferenciación sexual, es aceptable pensar que los datos recopilados en campo puedan

ser usados como “orientación” en la gestión cinegética pero de ninguna forma pueden

ser usados como datos objetivos. Estos resultados resaltan la importancia de aumentar

los esfuerzos en la formación de los cazadores en este aspecto, para así optimizar y

aprovechar mejor los datos recogidos en campo, o aún mejor, intentar encontrar

financiación para que técnicos cualificados puedan realizar el trabajo de los cazadores.

Page 98: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Conclusiones

99

6. CONCLUSIONES

1. Existe una relación positiva entre el peso y la longitud del individuo para las

muestras biológicas de liebre ibérica y conejo, de tal forma que a mayor longitud

mayor peso corporal y viceversa. También se observa otra relación inversa

positiva para la liebre ibérica, entre la anchura del cúbito y el peso del ejemplar,

aunque en este caso no se pueda explicar mediante una recta de regresión por la

existencia de otras variables no incluidas en el estudio, a medida que la liebre

crece y gana peso, la anchura del cúbito va disminuyendo hasta que el individuo

alcanza la madurez, llegando a un valor constante.

2. Las poblaciones de liebre ibérica y de conejo en el norte de la Península están en

fuerte regresión, los valores de las razones de edades de las poblaciones

silvestres estudiadas están muy por debajo de los deseados, no llegando ni

siquiera al valor de relevo generacional para mantener las poblaciones

estudiadas. Por lo tanto que se debería interrumpir cualquier actividad cinegética

que incluya a la liebre ibérica o al conejo y poner en marcha planes de

recuperación demográfica para ambas especies.

3. El número de capturas de liebre ibérica en el norte peninsular va disminuyendo

progresivamente conforme avanza la temporada hábil de caza, debido al menor

número de ejemplares disponibles y de cazadores, al empeorar el clima; la

mayor experiencia de los individuos restantes y la premisa de que, a igual

esfuerzo de caza, menor número de piezas cobradas a medida que pasa el

tiempo.

Page 99: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Conclusiones

100

4. La tendencia del número de capturas del conejo en el norte peninsular se

mantiene estable con aumentos y disminuciones por igual. Debido a la regresión

del conejo en las zonas estudiadas, los cazadores especializados en esta presa

han ido disminuyendo. Al haber pocos cazadores, el número de ejemplares

abatidos puede mantenerse a lo largo de la temporada, de forma que la actividad

cinegética que sufren no provoque grandes fluctuaciones en las poblaciones

estudiadas.

5. La estructura de las poblaciones de los ejemplares analizados en el caso de la

liebre ibérica, refleja un desequilibrio general debido a un exceso de hembras,

aunque no sea un problema en su dinámica de población, debido al carácter

polígamo de los machos. Mientras que en el caso del conejo existe un equilibrio

ideal, en el que se da una relación de 1:1.

6. Las razones de sexos y edades entre las diferentes temporadas para los

individuos estudiados de liebre ibérica y conejo mantienen su pirámide

poblacional a lo largo de las distintas temporadas. Sin embargo en el caso de las

razones de edades de la liebre, existen diferencias significativas debido a un

mayor número de individuos jóvenes que de adultos en las temporadas 1999/00

y 2001/02; probablemente debido a una excesiva presión cinegética sobre las

poblaciones o a la incidencia de alguna enfermedad durante esas temporadas.

7. En los datos estudiados de liebre ibérica, la anchura del cúbito, el peso y la

longitud del individuo varían según el sexo y la edad en conjunto. Pero también

dependen de la edad por separado, cumpliéndose la premisa de que un ejemplar

de liebre aumenta su peso y longitud a medida que crece, mientras que el valor

de la anchura del cúbito va disminuyendo paulatinamente hasta que el individuo

es adulto debido al proceso de osificación de la epífisis del cúbito.

Page 100: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Conclusiones

101

8. Al estudiar las muestras biológicas de liebre ibérica, ni el peso ni la longitud

varían según el sexo del individuo, es decir, que no existen diferencias

significativas importantes entre el tamaño de los machos y de las hembras.

9. En los datos estudiados de conejo, la anchura del cúbito varía según el sexo y la

edad del individuo en conjunto, pero también según la edad en solitario, es decir,

que el valor de la anchura del cúbito disminuye a medida que el individuo crece

hasta estabilizarse al llegar a la madurez.

10. Al estudiar las muestras biológicas de conejo, ni la anchura del cúbito, ni el

peso, ni la longitud varían según el sexo y la edad del individuo en conjunto,

pero tampoco según el sexo solamente, es decir, que no existen diferencias

significativas importantes entre el tamaño de los machos y de las hembras.

Tampoco existen diferencias significativas entre el peso y la longitud según la

edad, es un resultado incoherente del que se interpreta que; el individuo no

aumenta de talla conforme crece. Sería algo imposible si no fuera porque los

individuos jóvenes que hemos analizado son ejemplares subadultos, con una

talla cercana a la de los adultos, lo que influye decisivamente en el análisis

estadístico. Necesitaríamos un número mayor de muestras biológicas para poder

detectar las diferencias entre los individuos adultos y subadultos.

11. En las asociaciones entre variables y factores en las que no existen diferencias

significativas, como por ejemplo el peso y la longitud según el sexo para la

liebre ibérica y el conejo, puede deberse al efecto de otras variables no

estudiadas o factores; como un bajo número de muestras o una toma de datos

ineficiente.

Page 101: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Conclusiones

102

12. Los datos recopilados por los cazadores respecto a la diferenciación de la edad

de ambas especies fallan en un 25%, por lo que solamente podrían usarse como

datos orientativos en la gestión cinegética de las poblaciones, aunque respecto a

otros autores nos encontramos en un porcentaje de error muy bajo. Por otro lado

se recomienda aunar esfuerzos para mejorar la formación de los cazadores en

este aspecto y así en un futuro poder usar sus datos con fiabilidad en proyectos

de investigación. Tal vez una opción más interesante sería la de encontrar

financiación para que técnicos capacitados pudieran realizar el trabajo de campo

y así mejorar la gestión.

13. Sería recomendable realizar investigaciones que abarquen los mismos cotos

estudiados, cotos cercanos a nuestro trabajo y otras zonas no estudiadas de la

península para corroborar las conclusiones aquí expuestas y poder contrastarlas.

14. Sería aconsejable poner a prueba la forma de medición del peso y la longitud por

parte de los cazadores y comprobar su fiabilidad, comprobar la efectividad de la

metodología empleada en el laboratorio o realizar aproximaciones acerca de si el

número de muestras utilizadas para cada análisis era el necesario. Todo ello con

el fin de dar validez al estudio o para encontrar fallos que puedan ser

subsanados.

Page 102: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Conclusiones

103

7. BIBLIOGRAFÍA

BALLESTEROS, F. 1998. Las especies de caza en España. Biología, ecología y

conservación. Estudio y Gestión del Medio, Colección técnica, Oviedo.

BALLESTEROS, F., BENITO, J.L. Y GONZÁLEZ-QUEIROS, P. 1996.

Situación de las poblaciones de liebres en el norte de la Península Ibérica. Quercus

128: 12-17.

CALVETE, C. 2002. Cuadernos de caza y pesca de Aragón nº 5. Biología y gestión

del conejo silvestre. Ed. Prames. Zaragoza.

CALVETE, C. y ESTRADA, R. 2000. Epidemiología de enfermedad hemorrágica

(VHD) y mixomatosis en el conejo silvestre en el valle medio del Ebro-

Herramientas de gestión. Ed. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

Zaragoza.

CROSS, J.W. 1976. Cría y explotación de los conejos. Ed. Gea. Barcelona.

CURIÁ PONS, J. 2001. Dinámica de las poblaciones de tórtola común

(Streptopelia turtur) en las provincias de Huesca y Lleida, a partir de muestras

cazadas en la media veda, durante el periodo 1994-2001. TPT. Departamento de

Producción Animal de la ETSEA. Universitat de Lleida.

DIAZ, M. 2000. Curso de estadística aplicada al estudio de la bilogía de

organismos. Ed. Centro Tecnológico Forestal de Cataluña. Solsona.

DURANTEL, P. 1993. Nuevo manual de la caza. Ed. Planeta. Barcelona.

GARCÍA DE PEDRAZA, L. y REIJA, A. 1994. Tiempo y clima en España,

meteorología de las Autonomías. Ed. Dossat 2000. Madrid.

Page 103: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Conclusiones

104

GARCÍA PASCUAL, N. 2001. El estudio de las poblaciones de perdiz roja

(Alectoris rufa) en los cotos gestionados por la Sociedad San Saturio, en

comparación con otros cotos de la provincia de Soria, a partir de las capturas de la

temporada 99/00. TPT. Departamento de Producción Animal de la ETSEA.

Universitat de Lleida.

INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. 1995. Mapa

geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Escala 1:1000000. Ed.

Miner. Madrid.

M.A.P.A. 2001. Anuario de estadística agroalimentaria. Ed. M.A.P.A. Madrid.

MARCO, J. 2002. Cuadernos de caza y pesca de Aragón N°4. El ciervo biología y

gestión poblacional. Ed. Prames. Zaragoza.

MOORE, D. 1995. Estadística aplicada básica. Ed. Antoni Bosch. Barcelona.

NADAL, J. 1997. Manual para la mejora del rendimiento de los cotos de caza de

los ayuntamientos de Burgos. Ed. Delegación Burgalesa de Caza. Burgos.

NEWSOME, A. E., PARER, I. Y CARTLING, P. C. 1989. Prolonged prey

suppression by carnivores-predator-removal experiments. Oecologia, 78: 458-467.

en CALVETE, C. y ESTRADA, R. 2000. Epidemiología de enfermedad

hemorrágica (VHD) y mixomatosis en el conejo silvestre en el valle medio del

Ebro- Herramientas de gestión. Ed. Consejo de Protección de la Naturaleza de

Aragón. Zaragoza.

PALACIOS, J., RODRÍGUEZ, M., YANES, T. y MARTÍN, P. 1997. La liebre.

Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

PALOMO, J. Y GISBERT, J. 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España.

Ed. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.

Page 104: APROVECHAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA … · futura de las poblaciones de animales. Por esto, es imprescindible disponer de un buen Plan de Caza que no sólo considere los

Conclusiones

105

SAENZ DE BURUAGA, M., LUCIO, A.J. y PURROY, J. 1991. Reconocimiento

de sexo y edad en especies cinegéticas. Ed. Diputación Foral de Álava. Vitoria.

SCHILLING, D., SINGER, D. y DILLER, H. 1987. Guía de los mamíferos de

Europa. Ed. Omega.

SORIGUER, R. 1991. El conejo (Oryctolagus cuniculus, L.) en los hábitats

mediterráneos ibéricos: el valor de su biología, ecología y comportamiento en el

manejo de sus poblaciones: 55-58 en Manual de ordenación y gestión cinegética.

Ed. IFEBA. Badajoz.

SUCHENTRUNK, F; WILLING, R & HARTL, G.B. 1991. On eye lens weights

and other age criteria of the Brown Hare. Z. Saugetierkunde 56: 365-374 en

PALACIOS, J., RODRÍGUEZ, M., YANES, T. y MARTÍN, P. 1997. La liebre. Ed.

Mundi-Prensa. Madrid.

SURDEAU, P. Y HENAFF, R. 1984. Producción de conejos. Ed. Mundi-Prensa.

Madrid.

TROUT, R. C. Y TITTENSOR, A. M. 1988. Can predators regulate wild Rabbit

Oryctolagus cuniculus population density in England and Wales?. Mammal

Review, 19 (4): 153-173 en CALVETE, C. y ESTRADA, R. 2000. Epidemiología

de enfermedad hemorrágica (VHD) y mixomatosis en el conejo silvestre en el valle

medio del Ebro- Herramientas de gestión. Ed. Consejo de Protección de la

Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

WEIMER, R. C. 1996. Estadística. Ed. CECSA. México D.F.