aprestamiento proceso lecto escrito

Upload: edwintaca75003

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algunos de los temas necesarios para el aprestamiento a la lecto-escritura.

TRANSCRIPT

APRESTAMIENTO PROCESO LECTO ESCRITOTEMAS

Desarrollo de la expresin lingstica

Conversacin individual y grupal: esta le va a permitir al nio expresar sus ideas, aprender a escuchar al otro y comprender mejor los trminos en un contexto significativo.

Ejercicios para desarrollar el inters por la sonoridad y significacin del lenguaje: van a permitir la orientacin de la atencin del nio hacia el sonido lo que ms adelante favorecer la comprensin del texto escrito. En este aspecto son de gran utilidad los cuentos con onomatopeyas y repeticin de frases y palabras, los juegos verbales, las poesas y adivinanzas rimadas.

Para el desarrollo y estimulacin de los distintos sistemas de signos de comunicacin, cuyo objetivo primordial es favorecer el paso de la comunicacin gestual a la comunicacin oral y por ltimo a la comunicacin grfica, son muy importantes las siguientes actividades:

Ejercicios para pasar del lenguaje gestual al lenguaje codificado: se parte de la utilizacin de los gestos para llegar a una interpretacin de lo que estos queran expresar, as los gestos se convierten en signos, base del lenguaje codificado. Entre estas actividades se deben destacar los juegos con tteres, las dramatizaciones individuales o grupales, los juegos de mmica, y la utilizacin de seas o imgenes para indicar una accin o una actividad por realizar.

Ejercicios que establecen asociaciones entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito: permiten la traduccin del cdigo visual al cdigo verbal con actividades como la de observar objetos concretos y nombrarlos, observar lminas y describir lo visto en ellas, describir escenas o vivencias sencillas, completar frases con la utilizacin de dibujos o lminas, hacer lectura de secuencias dibujadas, narracin de historias por medio de cuentos pictogrficos e invencin de signos para utilizar al interior del grupo.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

DESARROLLO FSICO E INTELECTUALAnlisis global de esta estructura funcional se deben tener en cuenta aspectos del desarrollo sensoperceptivo, conocimiento del esquema corporal, desarrollo de las nociones temporo espaciales y la capacidad de atencin y resistencia a la fatiga.

Desarrollo senso perceptivo:

Los componentes perceptivo-motores permiten al nio construir la percepcin de su cuerpo a travs del esquema, la imagen y la conciencia corporal, como tambin descubrir su entorno por medio de la elaboracin de nociones espaciales (lateralidad y direccionalidad) y temporales (ritmo). Los componentes motores llevan a los nios la adquisicin progresiva de la coordinacin.

Constancia perceptiva, buena percepcin visomotora y auditivomotora y una buena coordinacin audiovisomotora.

Despus de identificar las caractersticas de forma, tamao y color es necesario trabajar con el nio la posicin en el espacio, proporcionalidad, semejanzas y diferencias 21 el manejo de estos conceptos le ayudarn al nio evitar confusiones e inversiones en las grafas al reconocer las nociones de arriba abajo, derecha izquierda, adelante atrs y cerca lejos; como tambin la comparacin de tamaos y la identificacin de grafas similares como la m y n, b y d.

Conocimiento del esquema corporal

En el desarrollo del esquema corporal intervienen los distintos aspectos de la sensibilidad, entre los que se encuentran: a) sensaciones propioceptivas, que vienen de los msculos, tendones y articulaciones, informando sobre la contraccin o relajacin del cuerpo. b) sensaciones interoceptivas, que aportan datos sobre el estado de las vsceras. c) sensaciones exteroceptivas, de la superficie corporal tctiles, cenestsicas y que informan sobre los objetos exteriores.

Desarrollo de las nociones temporoespaciales

Capacidad de atencin y resistencia a la fatiga

Memoria visual, auditiva, motriz o tctil

ACTIVIDADES PARA LOS DIFERENTES NIVELES DE CONCEPTUALIZACIN.

Nivel presilbico:

En este nivel el nio no ha descubierto la relacin entre el texto y los aspectos sonoros del habla. Todos los materiales de lectura especial deben ser: sustantivos ilustrados, de ms de tres letras y no reiteradas, evitando las slabas duplicadas. Se debe llevar al nio a que descubra la correspondencia entre lo que se habla y lo que se escribe y permitirle comprender que la escritura es para comunicarse y expresarse.

Produccin de textos significativos en relacin a proyectos en marcha.

Juegos con los nombres de los estudiantes o de algn personaje o ancdota que ellos hayan trado ocasionalmente.

Trabajo de expresin corporal y rtmico-musical:Palmear palabras. Trabajo con ritmo, pulso y acento de palabras

Se organizan rincones de trabajo de libre eleccin. Por ejemplo: biblioteca, dramatizaciones, naturaleza, inventos, juegos de mesa. Juegan durante una hora de clase.

Es interesante aprovechar las actividades de la rutina escolar como la asistencia para realizar distintas actividades con los nombres. Tambin calendarios del tiempo, almanaques, u otras rutinas propias de cada institucin: peridicos murales, calendarios escolares, entre otros.

Completar enunciados (escribe como puedas o como te parezca).

Colocarle el nombre a la imagen.

Encontrar palabras repetidas.

Encontrar palabras que rimen (La maestra las va escribiendo en el pizarrn).Buscar sus partecitas parecidas: gato zapato.

Jugar al "veo-veo": una cosa que empieza con "LO". La maestra va escribiendo las palabras sobre el pizarrn o puede hacerlo un nio que ya haya alcanzado el nivel alfabtico y quiera hacer de "secretario.

Escribir palabras que empiecen igual sobre el tablero.

Adivinanzas: extraer dos palabras de una caja. Una corta y una larga. Ej.: Pato - Sacapuntas. Muestra las palabras y pregunta:

Dnde les parece que dice "sacapuntas"? Por qu les parece? luego la palmean para ver cul es ms corta y cul es ms larga.

Rimas y retahlas pagina 156