¿aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

8
¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales? Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales? ¿Hay una estrategia de atención para zonas rurales y en especial para resguardar la salud e integridad de los más vulnerables? ¿Cuántas familias indígenas en contacto inicial vamos a perder para hacer visible la demanda de atenderlos de manera pertinente para resguardar su integridad y su salud? ¿Cuántos años y pandemias tienen que pasar para que la Política Nacional de Salud Intercultural incorpore la visión y el conocimiento de los pueblos indígenas? ¿Es suficiente el modelo estatal de reactivación económica basada en los actores formales medianos y grandes, dejando de lado la economía indígena que se desarrolla en gran parte en el comercio de los productos del bosque y la chacra, por medio de canales no formales? Preguntas pertinentes que nos formula e interpela el especialista Carlos Lima en el siguiente artículo. El rebrote o segunda ola del SARC-COVID 19 en comunidades indígenas amazónicas de Atalaya –Ucayali ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales? Por Carlos Lima Sayas* Page 1 of 8

Upload: others

Post on 30-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonasrurales?

¿Hay una estrategia de atención para zonas rurales y en especial para resguardar lasalud e integridad de los más vulnerables?

¿Cuántas familias indígenas en contacto inicial vamos a perder para hacer visible lademanda de atenderlos de manera pertinente para resguardar su integridad y su salud?

¿Cuántos años y pandemias tienen que pasar para que la Política Nacional de SaludIntercultural incorpore la visión y el conocimiento de los pueblos indígenas?

¿Es suficiente el modelo estatal de reactivación económica basada en los actoresformales medianos y grandes, dejando de lado la economía indígena que se desarrolla engran parte en el comercio de los productos del bosque y la chacra, por medio de canalesno formales?

Preguntas pertinentes que nos formula e interpela el especialista Carlos Lima en elsiguiente artículo.

El rebrote o segunda ola del SARC-COVID 19 en comunidadesindígenas amazónicas de Atalaya –Ucayali

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?

Por Carlos Lima Sayas*

Page 1 of 8

Page 2: ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

28 de enero, 2021.- Parece que fue ayer cuando el Ejecutivo declaró por primera vez el Estado deEmergencia Sanitaria Nacional y se inició el confinamiento a nivel nacional el 16 de marzo de 2020.A la fecha existieron tres prorrogas de la emergencia sanitaria (1) debido a la pandemia SARS COVID19, y ahora último se decretó el regreso a la cuarentena focalizada y confinamiento en variosdepartamentos amazónicos (2).

El confinamiento por la primera ola del COVID 19 impactó de diferentes formas a las poblaciones delas comunidades nativas, población en contacto inicial (3) y población indígena en aislamientovoluntario (4), indicadas estas dos últimas como las poblaciones más vulnerables desde laperspectiva sociocultural, inmunológica y territorial.

Las comunidades nativas y en especial las poblaciones en contacto inicial asentadas en las cuencasde los ríos Inuya, Mapuya y Sepahua, reflejan la necesidad latente de discutir la agenda de lospueblos en contacto inicial que se encuentra aletargada en la elaboración de un “Plan Especial pararesguardar la integridad y salud de Pueblos Indígenas en Situación de Contacto Inicial”. Estasituación se convierte en una necesaria y urgente discusión actual en el marco del Bicentenaria de laRepública.

El Estado peruano mantiene una deuda histórica que se basa en la amplia brecha de reconocimientode derechos con los pueblos indígenas, ya sea en la implementación de verdaderas políticasinterculturales en salud, educación y en la protección territorial (reconocimiento, titulación y/oactualización de linderos, ampliación, etc.), el reconocimiento de la libre determinación y laautonomía indígena, entre otros derechos.

Impactos socioeconómicos de la pandemia

Para describir los principales impactos socioeconómicos de la pandemia del COVID 19 haréreferencia a la provincia de Atalaya, región Ucayali, específicamente las cuencas de los ríos Inuya-Mapuya, donde se asientan comunidades nativas del pueblo Asháninka y poblaciones indígenas encontacto inicial Amahuaca y Yaminahua, que colindan con la Reserva Indígena Murunahua, laReserva Indígena Mashco Piro y el Parque Nacional Alto Purús (el área natural protegida más grandedel país).

Foto 1. Familia en contacto inicial Amahuaca Sr. Darío Armando - rio Mapuya.

En estas zonas se paralizaron de manera abrupta los servicios de salud de primera línea deatención. Las cuencas del río Inuya y Mapuya sólo cuentan con un puesto de salud ubicado en laboca del río Inuya-Caserío Floresta y pertenece a la micro red de salud Atalaya. La paralización delservicio afectó seriamente a las comunidades y caseríos debido a que los técnicos enfermeros no

Page 2 of 8

Page 3: ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

atendieron a las comunidades y caseríos como Ojeayo, Bobinsana, Paujilero, San Juan, San Martín,Inmaculada, Alto Esperanza del río Inuya, Raya y asentamientos de poblaciones en contacto inicialde Piyuya.

Para acceder al servicio de salud los pacientes se vieron obligados a desplazarse por vía fluvial entreocho a dieciocho horas, según el periodo de vaciante (verano) o creciente (invierno) de los ríos Inuyay Mapuya, para poder atenderse en el hospital de la ciudad de Atalaya.

Foto 2. Familia en contacto inicial Yaminahua, Sra. Sara Rengifo CN. Raya– Rio Mapuya

A fines de marzo, la Dirección Regional de Salud Ucayali (DIRESA) declaró la paralización de lasatenciones de salud en el primer nivel de atención, es decir, se decidió cerrar el único puesto desalud de la zona (5) Con estas medidas la DIRESA y el sector salud en general, demostraron quecarecieron de una estrategia de atención para zonas rurales y en especial para resguardar la salud eintegridad de los más vulnerables. El cese de atenciones duró cerca de tres meses, y recién a finesde mayo de 2020 se reinició de manera parcial el primer nivel de atención.

Con estas medidas la DIRESA y el sector salud en general, demostraron que carecieron deuna estrategia de atención para zonas rurales y en especial para resguardar la salud eintegridad de los más vulnerables

Los representantes de la DIRESA decían que el cese se debía principalmente a las limitantes como laprecaria infraestructura de los puestos de salud, el no contar con combustible para atender a lascomunidades, no tener equipos de protección suficientes para el personal de salud y aplicar losniveles de seguridad necesarios, carecer de medicinas y tratamiento, falta de los protocolos detratamientos a pacientes COVID y no COVID durante la pandemia, entre otros factores.

La paralización del primer nivel de atención también causó secuelas en la salud de las poblacionesrurales debido que se dejó de lado la atención a otras enfermedades y tratamientos no COVID 19,siendo la cuenca del Inuya/Mapuya una zona endémica de leishmaniasis (6) (Uta), malaria, tosferina,dengue, leptospirosis y otras enfermedades tropicales que se aglomeran a las afecciones como lapicaduras de rayas y las mortíferas picaduras de víboras.

Esas enfermedades tropicales requieren tratamiento urgente y seguimiento de personal médico delpuesto de salud. En el caso de una infección de leishmaniasis se necesita aplicar un mínimo desesenta ampollas, que son administradas a diario por vía intravenosa. La tosferina es mortal enmenores lactantes e infantes, la malaria sin tratamiento puede conllevar a graves secuelas, entre

Page 3 of 8

Page 4: ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

otras consecuencias. De igual forma, se paralizó el seguimiento a las gestantes, lactantes e infantes,a pacientes diagnosticados con diabetes, gastritis crónica, ITS y otras enfermedades degenerativas.

De igual forma, se evidenció la Interrupción de las economías locales/comunales, los canalesde comercialización que se basan en ingresos que se mantenían por la venta de productos delbosque maderables y no maderables, productos agrícolas, crianza de animales menores,caza/comercio de carne y pescado secos. Igualmente, los ciclos migratorios estacionales laborales sevieron afectados, muchas de las familias de las comunidades nativas no salieron a trabajar alas principales ciudades de la selva o zonas para cosechar café, cacao, kion, palma aceitera ofrutales (zonas de carretera y selva central). Con estas interrupciones se vieron afectados los únicosingresos económicos de las comunidades. Lo más crítico y preocupante fue que estas característicasde las economías indígenas no fueron atendidas ni tomadas en consideración en los procesos de lareactivación económica nacional (7).

Las familias indígenas cerraron las cuencas, las comunidades y la boca del río Inuya en respeto a losprocesos de auto organización para protegerse de la pandemia, que se dio de diferentes formas enlas comunidades. Muchas familias comuneras recuerdan que escucharon a sus organizacionesindígenas el llamado al autoaislamiento y en el ejercicio de su autonomía cerraron sus territoriosante el avance de la pandemia del COVID-19. Esto generó la paralización del ingreso decomerciantes, profesores, etc. y de la salida de personas (comuneros y comercializar productos), yotros actores que podrían transportar el virus.

Pero las acciones de auto organización fueron insuficientes debido a que las familias indígenasrequerían salir de las comunidades para abastecerse de insumos (combustible, detergente, etc.),alimentos, equipos de bioseguridad (mascarilla, alcohol, etc.), realizar trámites y averiguar si sonbeneficiarios para cobrar algún bono en el único banco ubicado en la ciudad de Atalaya. Muchasfamilias cruzaban caminando por los varaderos, por la zona de bosque o pasaba los controles denoche para evitar intervenciones locales o por parte de la Capitanía.

Los resultados trágicos de la pandemia afectaron fuertemente con consecuencias fatales de muertesa comuneros de la CN. San Martín (tres fallecidos en mayo), también dejó secuelas y afecciones coninfecciones (IRAS y EDAS) a las diversas familias a nivel de cuenca.

Si bien las familias indígenas mantienen una fuerte tradición en el uso de plantas medicinales para eltratamiento de enfermedades, esta vez le hicieron frente al COVID 19 con el uso de plantas ycortezas, vaporeo, dietas; pero, también las familias indígenas mencionan que estos recursos fueroninsuficientes para luchar contra una enfermedad nueva y ajena para la realidad y cosmovisiónindígena. Quizá, lo que dice la comunera de Raya, sea lo más sensato:

“Señor, nosotros siempre vivimos en pandemia y la afrontamos con las plantas y nuestrosconocimientos, siempre nos pica la raya por empujar el bote o por ir a pescar, nos pica la víbora enel monte, hasta nuestros perros tienen uta, el dengue nos hace doler hasta los huesos y ahora sesuma el mortal COVID”.

Page 4 of 8

Page 5: ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Foto 3. Paciente con la Leishmaniasis. Curación con Chirisanago y Copaiba. Río Inuya

Si bien las autoridades nacionales manifestaban: “No se movilicen”, “No salgan de casa”, pero iguallas familias indígenas tenían que salir a atenderse en salud a otros lugares, realizar trámites opreguntar en la ciudad si son beneficiarios de algún bono entregado por el Estado (8). Ladesinformación y la ambigüedad de los mensajes generaron confusión en las familias indígenas, poresto tenían que movilizarse obligatoriamente a la ciudad de Atalaya con la finalidad de conocer einformarse si eran beneficiarios de alguna medida del Estado. Ahora el Estado peruano señala queentregará otro bono económico a las familias de alta vulnerabilidad. Pero no especifica a ¿quéregiones? ¿de qué forma se realizará o cuando será la entrega del bono? Otra la vez la ambigüedad,puede repetir la historia.

Actualmente, sin la expectativa y movilización por los bonos, se aprecia una situación más crítica enel corredor Atalaya –Satipo, donde se ubican los distritos Raimondi, Sepahua (Atalaya -Ucayali),Megantoni (Convención-Cusco) y Río Tambo (Satipo-Junín), que en las últimas semanas muestran unfuerte rebrote o segunda ola de contagios a causa del COVID 19 (9). Según el reporte del distrito deRaimondi en el pueblo Asháninka se reportaron 56 casos nuevos en la primera quincena de enero, y29 casos nuevos en la segunda quincena de enero. El pueblo Amahuaca reportó 33 casos la primeraquincena y 25 en la segunda quincena; el pueblo Yaminahua reportó 6 casos en la primera quincenay 5 casos en la segunda quincena. En el distrito de Megantoni, donde predomina el puebloMatsiguenga, se reportó 5 casos en la primera quincena de enero, y 8 casos en la segunda. En eldistrito del Tambo, pueblo Asháninka, se reportó 8 casos en la primera quincena de enero y 14 casosen la segunda. En este contexto las poblaciones en contacto inicial Amahuaca y Yaminahua vienensiendo las más vulnerables por el virus o la nueva variante de la cepa del virus COVID 19.

Cuadro 1: Fuente Reporte de la Población Indígena de la Amazonía del MINSA 17.01.2021.

¿Dónde están las lecciones aprendidas?

Por lo tanto, podemos apreciar que las lecciones aprendidas no son suficientes para hacer frente alrebrote o la segunda ola del COVID 19. Cabe recordar que desde la primera ola en las comunidadesnativas, poblaciones indígenas en contacto inicial y organizaciones indígenas persiste la percepciónde que las instituciones estatales son consideradas un potencial agente diseminador del virus COVID19. Esto se ha manifestado a través de sus erradas decisiones, las constantes falencias del sistemade salud, el asignar poco presupuesto para mejorar la infraestructura para atenciones y el carecerde políticas públicas interculturales efectivas para resguardar la salud de las población indígena encontacto inicial. De acuerdo con la Ley N° 28736 y el DL N° 1489, el Ministerio de Cultura esresponsable de la protección de estas poblaciones. A esto podemos agregar que, si bien existe unagenérica Política Nacional de Salud Intercultural, poco o nada se hace para reconocer e incorporar alas prácticas y conocimientos indígenas en los sistemas de salud, respetando su perspectivaintercultural.

Page 5 of 8

Page 6: ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

A la fecha, la provincia de Atalaya cuenta con un centro de salud y un hospital en construcción quetodavía no es entregado (10) y no hay cuando acabe la implementación de equipos y personal.Esperemos que llegue a tiempo la ayuda a las familias indígenas. Más que respuestas encontradasquedamos con interrogantes que las autoridades, organizaciones indígenas y representantes de lasociedad civil deben tomarlas en cuenta.

¿Cuántas familias de poblaciones indígenas en contacto inicial vamos a perder para hacer visible lademanda de atenderlos de manera pertinente para resguardar su integridad y su salud?

¿Cuántos años y pandemias tienen que pasar para que la Política Nacional de Salud Interculturalincorpore la visión y el conocimiento desde la perspectiva cultural de los pueblos indígenas en lossistemas de salud y valorar el uso de las plantas medicinales, los procedimientos de los médicostradicionales en las estructuras sanitarias y el rol de los promotores de salud, entre otros aportes?

¿Es suficiente el modelo estatal de reactivación económica basada en los actores formales medianosy grandes, dejando de lado la economía indígena que se desarrolla en gran parte en el comercio delos productos del bosque y la chacra, por medio de canales no formales?

¿La nueva política de confinamiento para el corredor Río Tambo (Junín) – Atalaya (Ucayali) seaplicará de manera uniforme y homogénea dejando de lado la diversidad cultural y procesos socioeconómicos distintos que existe entre ambas jurisdicciones y pueblos indígenas?

¿El Estado peruano realizará acciones para controlar el contagio de la nueva variante del COVID 19por las principales vías de comunicación y comercio de las comunidades y caseríos por medio de losríos amazónicos Tambo (Junín), Urubamba y Ucayali (Ucayali) y Marañón –Amazonas (Loreto)?

¿Se realizarán estudios de prevalencia del COVID-19 para estimar en las comunidades amazónicas ypoblaciones indígenas el porcentaje de población que desarrolló anticuerpos para COVID-19,porcentaje de personas susceptibles al contagio y evidenciar la presencia de la nueva variantes deManaos u otras del COVID 19?

Notas: (1) La ultima prorroga se dio el 07 de diciembre del 2020 por un plazo de noventa días calendario.

(2) El Ejecutivo dispuso el reinicio de la Cuarentena Focalizada en diez regiones: Lima Metropolitanay Lima Región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac, localidades queingresarán a un confinamiento desde el 31.01.2021 hasta el 14.02.2021, con la finalidad decontrarrestar el incremento de casos de covid-19.

D.S. 008-2021-PCM (27.01.21).

(3) Población indígena en Contacto Inicial, situación de un pueblo indígena, o parte de él, que ocurrecuando éste ha comenzado un proceso de interrelación con los demás integrantes de la sociedadnacional (Ley N°29736).

(4) Población indígena en Aislamiento Voluntario, situación de un pueblo indígena, o parte de él, queocurre cuando éste no ha desarrollado relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes dela sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, han optado por descontinuarlas (Ley N°29736).

(5) Las autoridades del caserío Inmaculada hace más de veinte años vienen solicitando instalaciónde un centro de salud permanente, pero por motivos burocráticos, este pedido se viene postergandopor décadas. Actualmente la infraestructura del puesto de salud del caserío Inmaculada viene siendo

Page 6 of 8

Page 7: ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

usada como infraestructura itinerante para campañas médicas y atenciones que se realizan una vezal mes, y el mismo que es costeado por los pobladores del caserío.

(6) La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa transmitida por un parásito denominadoleishmania. La fuente de infección de la enfermedad son los animales afectados, como por ejemplo,roedores y diversos mamíferos salvajes.

(7) La reactivación económica sólo fue direccionada para empresas, pequeña y micro empresasformales, pero gran parte de las economías indígenas se dan en canales no formales, mediantecomercio de productos del bosque (maderables y no maderables), venta de productos de la chacra yproductos de pesca, casa, artesanía y otros.

(8) La falta de un registro actualizado del Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH, que seencuentra a cargo del MIDIS de acuerdo a la Directiva N° 006- 2017-MIDIS, generó desinformación yno se sabía que familia o familias les correspondían bonos. Cabe recordar que el SISFOH noconsidera familias indocumentadas y gran parte de las familias indígenas asentados en lascomunidades Raya, Alto Esperanza Inuya y otras familias indígenas en contacto inicial carecen detodo documento de identidad

(9) Según información del Reporte de la Población Indígena de la Amazonía del MINSA. Últimoreporte de la sala de poblaciones indígenas COVID 19. Fecha 17.01.2021. Puede verse en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informacion-publica/sala-de-poblacion... [1]

(10) Situación similar al hospital Regional de Pucallpa, Padre Abad y Purús, hospitales que seencuentran en construcción hace más de ocho años y aún no se entrega la obra.

---

* Carlos Lima Sayas es especialista en pueblos amazónicos. Candidato a Magíster en EstudiosAmazónicos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Tags relacionados: Carlos Lima [2]salud intercultural [3]DIRESA Ucayali [4]Amahuaca [5]yaminahua [6]piaci [7]salud indigena [8]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/28/01/2021/aprendimos-algo-de-las-cuarentenas-y-confinamiento-en-zonas-rurales

Links[1] https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informacion-publica/sala-de-poblacion-indigena-con-covid-19/

Page 7 of 8

Page 8: ¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en

¿Aprendimos algo de las cuarentenas y confinamiento en zonas rurales?Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

[2] https://www.servindi.org/tags/carlos-lima[3] https://www.servindi.org/etiqueta/salud-intercultural[4] https://www.servindi.org/tags/diresa-ucayali[5] https://www.servindi.org/etiqueta/amahuaca[6] https://www.servindi.org/etiqueta/yaminahua[7] https://www.servindi.org/etiqueta/piaci[8] https://www.servindi.org/etiqueta/salud-indigena

Page 8 of 8