aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · salud física y aptitud mental....

143
Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y el bienestar en edad madura Manual MENTA50+

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Aprendiendo a desarrollar acciones

para la mejora mental y el bienestar

en edad madura

Manual MENTA50+

Page 2: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

© 2014, Consorcio de MENTA50+

Aprender a emprender acciones para la aptitud mental y el bienestar

durante el envejecimiento

www.menta50plus.eu

Presentación y diseño: Gert Lang

Revisión y coordinación de la traducción al español: Jorge Leiva Rojo

Traducción al español: J. Carlos Fernández García, Miguel Ángel García Martín,

Josefa García Mestanza, Vanessa González Herero, Juan López Gómez, Jorge Leiva Rojo,

Laura López Romero, Francisco M. Martín Martín, María del Pilar Montijano Cabrera,

Carmen Romo Parra, Purificación Subires Mancera y María Teresa Vera Balanza

ISBN: 978-84-697-1044-9

Financiado por:

Agencia Educativa para la Educación, el Sector Audiovisual y la Cultura (EACEA) a través

del programa Lifelong Learning Programme

(referencia de proyecto 527515-LLP-1-2012-1-ES-GRUNDTVIG-GMP)

«El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.»

Page 3: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Nómina de autores del Manual MENTA50+

Gert Lang, Erentraud Weiser, Kathrin

Hofer

Instituto de Investigación de la Cruz Roja

(Austria)

Enikő Nagy, Zsuzsanna Bódi,

Anna Linda Orosz, Gabriella Kengyel,

Tünde Polonyi1, Zsófia Gaál2

Trebag Ltd. (Hungría)

J. Jesús Delgado Peña, Miguel Á. García

Martín, Jorge Leiva Rojo,

Francisco M. Martín Martín

Universidad de Málaga (España)

Alessia Fabbro, Matteo Cimenti,

Andrea Giuseppe Lazzari

Università delle LiberEtà del FVG (Italy)

Keith Chandler, Brian Anderson,

David Ellwand

University of Chester (Reino Unido)

Xenia Chronopoulou, Olga Anagnostaki IDEC S.A. (Grecia)

Charalambos Tziortzis, Despo Sepou3 European University Cyprus (Chipre)

Orna Mager, Hana Medina,

Riki Ashkenazi, Volk Zvika4

Centro Multidisciplinar de la Ciudad de

Modi’in (Israel)

1 Instituto de Psicología de la Universidad de Debrecen (Hungría);

2 investigadora de la Academia Húngara de las

Ciencias, Instituto de of Neurociencia y Psicología Cognitivas; 3 Cyprus Sports Organization. Programa «Sport For All»;

4

Feuerstein Institute (Israel)

Page 4: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Detalles de contacto

Promotor: J. Jesús Delgado Peña ([email protected]), Universidad de Málaga

Coordinadora: Enikö Nagy ([email protected]), Trebag Ltd.

Socios: Gert Lang ([email protected]), Instituto de Investigación de la Cruz Roja

Alessia Fabbro ([email protected]), Università delle LiberEtà del FVG

Keith Chandler ([email protected]), University of Chester

Charalambos Tziortzis ([email protected]), European University Cyprus

Xenia Chronopoulou ([email protected]), IDEC S.A.

Orna Mager ([email protected]), Centro Multidisciplinar de Modi’in

Page 5: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Índice

Resumen ejecutivo .......................................................................................................... 1

1. Introducción ............................................................................................................ 3

1.1. Información acerca del manual y sus objetivos ........................................................................ 3

1.2. Grupos destinatarios y consideraciones éticas ......................................................................... 3

1.3. Marco teórico y metodología ................................................................................................... 4

1.4. Estructura y modo de empleo de este manual ......................................................................... 5

1.5. Agradecimientos ....................................................................................................................... 6

2. ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de

envejecimiento? ...................................................................................................... 7

2.1. El declive cognitivo en la edad avanzada .................................................................................. 7

2.2. Estimulación cognitiva en personas mayores ........................................................................... 8

2.3. El papel de la interacción social ..............................................................................................10

3. Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores ............................ 13

3.1. Módulo 1: Aptitud mental ......................................................................................................21

3.1.1. Introducción ............................................................................................................................... 21

3.1.2. Actividades y ejercicios .............................................................................................................. 22

M1.1. | Aprender a aprender .................................................................................................................... 23

M1.2. | El reto de la atención máxima ...................................................................................................... 27

M1.3. | Guías en la oscuridad ................................................................................................................... 29

M1.4. | Perfume de una melodía .............................................................................................................. 31

M1.5. | Anuncios increíbles ...................................................................................................................... 33

M1.6. | Lo hice a mi manera ..................................................................................................................... 35

M1.7. | ¿Por qué sucede? ......................................................................................................................... 39

M1.8. | Visualización creativa ................................................................................................................... 43

Page 6: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

3.2. Módulo 2: Gestión del estrés y aptitud mental ..................................................................... 47

3.2.1. Introducción .............................................................................................................................. 47

3.2.2. Actividades y ejercicios .............................................................................................................. 49

M2.1. | Modo relajación ........................................................................................................................... 51

M2.2. | ¿Qué árbol eres? .......................................................................................................................... 55

M2.3. | Puedo sentir los latidos del corazón ............................................................................................. 57

M2.4. | Riamos juntos ............................................................................................................................... 59

M2.5. | ¡¡¡Arriba, vamos!!! ........................................................................................................................ 61

M2.6. | Activa los sentidos, activa tu cuerpo ............................................................................................ 63

M2.7. | El poder de nuestros pensamientos ............................................................................................. 65

M2.8. | Baile antitensión ........................................................................................................................... 67

3.3. Módulo 3: Redes sociales y aptitud mental ........................................................................... 69

3.3.1. Introducción ............................................................................................................................... 69

3.3.2. Actividades y ejercicios .............................................................................................................. 71

M3.1. | ¿Qué puedes echar a la olla? ........................................................................................................ 73

M3.2. | Descubriendo lazos comunes ....................................................................................................... 75

M3.3. | Café narrativo ............................................................................................................................... 77

M3.4. | Representando palabras............................................................................................................... 79

M3.5. | Compartiendo sensaciones .......................................................................................................... 81

M3.6. | ¿Qué, cómo y por qué? Desmitificando la red ............................................................................. 83

M3.7. | Mantente firme ............................................................................................................................ 85

M3.8. | Toma el taxi amarillo grande ........................................................................................................ 87

3.4. Módulo 4: Nutrición y aptitud mental ................................................................................... 91

3.4.1. Introducción ............................................................................................................................... 91

3.4.2. Actividades y ejercicios .............................................................................................................. 92

M4.1. | Las palabras no engordan ............................................................................................................. 93

M4.2. | Come como Leonardo da Vinci ..................................................................................................... 95

M4.3. | Recetas inteligentes ..................................................................................................................... 97

M4.4. | Un hambre proverbial .................................................................................................................. 99

Page 7: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

M4.5. | Ni carne ni pescado .................................................................................................................... 101

M4.6. | Cómete el mundo ....................................................................................................................... 103

M4.7. | Constructores de pirámides ....................................................................................................... 105

M4.8. | Reflexiona sobre tus hábitos alimentarios ................................................................................. 107

3.5. Módulo 5: Salud física y aptitud mental ...............................................................................109

3.5.1. Introducción ............................................................................................................................. 109

3.5.2. Actividades y ejercicios ............................................................................................................ 110

M5.1. | Pasa el cordel ............................................................................................................................. 111

M5.2. | El baile del día ............................................................................................................................ 113

M5.3. | Espejito espejito, dime la verdad ............................................................................................... 115

M5.4. | Tantas como sea posible ............................................................................................................ 117

M5.5. | ¡¡¡A moverse!!! ........................................................................................................................... 119

M5.6. | Completa las partes .................................................................................................................... 121

M5.7. | Encuentra tu camino .................................................................................................................. 123

M5.8. | La caza del tesoro ....................................................................................................................... 125

4. Glosario ............................................................................................................... 127

5. Bibliografía .......................................................................................................... 131

Exención de responsabilidad

El presente manual, Aprender a emprender acciones para la aptitud mental y el bienestar

durante el envejecimiento (MENTA50+), se ha concebido con el propósito de resultar

beneficioso a sus usuarios. Es un manual apto para dinamizadores que deseen ofrecer, dirigir y

organizar actividades para fomentar la salud que traten sobre el envejecimiento activo y la

aptitud mental en las personas mayores. No obstante, es preciso tener en cuenta que las

personas que utilicen el manual, sus materiales y ejercicios, deben hacerlo bajo su propia

responsabilidad. Los usuarios del manual y sus materiales, por lo tanto, son responsables de

cualquier lesión provocada por su uso incorrecto o indebido. Los autores declinan toda

responsabilidad por lesiones de cualquier tipo producidos en cualquier usuario del presente

material.

Page 8: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 9: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

1 Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

El objetivo del proyecto MENTA50+ es contribuir a la aptitud mental de una sociedad que

envejece. El presente manual, Aprender a emprender acciones para la aptitud mental y el

bienestar durante el envejecimiento, se desarrolló entre 2013 y 2014 para aquellas personas

interesadas en promover la aptitud y el bienestar mentales de las personas mayores.

Por tanto, el manual sirve como una base teórica y práctica para distintos grupos de usuarios

tanto individualmente como a escala organizacional. Ayudará, así mismo, a ofrecer actividades

para las personas mayores orientadas al bienestar físico y mental. El manual también sirve como

soporte informativo para organizar las actividades de un curso de 30 horas para la promoción de

la salud.

Este manual incluye una definición detallada del marco y de los contenidos basados en el

consenso de todos los participantes en el proyecto y de sus comités consultivos nacionales. Más

concretamente, la estructura del manual es la siguiente:

1. introducción al manual;

2. sección genérica: ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de

envejecimiento?;

3. sección específica: ¿Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores?

La sección genérica proporciona una breve introducción al campo de la estimulación cognitiva y

también contiene algunas referencias a la interacción social. La sección específica se ha diseñado

a modo de caja de herramientas, en la que se proporcionan ejemplos prácticos sobre cómo

promover la aptitud mental, presentados a lo largo de cinco módulos.

Los cinco módulos son los que se indican seguidamente:

Aptitud mental;

Gestión del estrés y aptitud mental;

Redes sociales y aptitud mental;

Nutrición y aptitud mental;

Salud física y aptitud mental.

Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para cada módulo se

describen en detalle ocho ejercicios y actividades diferentes para que el dinamizador pueda

llevarlos a la práctica con las personas mayores. Por último, se incluye un breve glosario con los

términos más relevantes, así como una bibliografía con las referencias incluidas en el manual.

Page 10: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 11: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

3 Introducción

1. Introducción

1.1. Información acerca del manual y sus objetivos

El presente manual se ha desarrollado en el seno del proyecto MENTA50+. Proporciona una base

teórica y práctica a las personas interesadas en su puesta en marcha (por ejemplo,

dinamizadores) que deseen, además, fomentar, mejorar y preservar la aptitud y el bienestar

mentales de las personas mayores. El manual les ayudará a llevar a cabo actividades con personas

mayores en esta área de promoción del bienestar y la aptitud mentales. Además, proporciona la

base para desarrollar un curso de 30 horas de actividades de aprendizaje (por ejemplo, un curso

de formación).

1.2. Grupos destinatarios y consideraciones éticas

El grupo objetivo primario del manual son los dinamizadores (tales como proveedores,

responsables de centros comunitarios, profesionales, trabajadores sociales, formadores,

profesores, asistentes sanitarios y psicólogos) y todos los que están relacionados de alguna

manera con las personas mayores y que están abiertos a facilitar, dirigir y organizar actividades

sobre el envejecimiento activo y la aptitud mental para las personas mayores. Los dinamizadores

no tienen que ser necesariamente formadores pero deben estar familiarizados con el ámbito de

las personas de mayor edad y con conocimientos básicos en gerontología; al mismo tiempo,

deberán tener un mínimo conjunto de habilidades y conocimientos con relación a la aptitud

mental. En cuanto al segundo grupo objetivo, este lo comprenden personas (mayores) de 50 años

o más que podrían encontrar útiles estas pautas y actividades para su uso propio. (Nota: Aquellos

ejercicios que se puedan llevar a cabo sin la participación de un dinamizador se indicarán con un

icono). El tercer grupo objetivo, por su parte, lo componen los responsables y agentes políticos

interesados (por ejemplo, en los ámbitos de gobierno europeo, nacional, regional o local).

Debe tenerse en cuenta que los ejercicios se han desarrollado para personas mayores sanas, y NO

para personas con discapacidad física o deterioro cognitivo. No obstante, se deben tener en

cuenta y respetar las necesidades de la población. Además, la cuestión de la ética en la promoción

de la salud mental es muy importante. Por lo tanto, los dinamizadores son siempre responsables

de promover cuidados profesionales adecuados y de tener un fuerte sentido del deber de la

asistencia hacia sus clientes. Así mismo, cuando estos ejercicios se lleven a cabo deben tomarse

en consideración cuestiones referentes a la confidencialidad y el anonimato; el dinamizador, por

su parte, tiene como obligación asegurar que dichos destinatarios no sufran ningún daño ni

ninguna lesión en la puesta en práctica de los ejercicios. Por tanto, las cuestiones relativas a la

buena intencionalidad y ausencia de mala fe (no provocar daño) en la aplicación de estos

ejercicios son importantes. Se hace también necesario obtener el consentimiento informado de

todas las personas que participen en el proyecto.

Page 12: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

4 Introducción

1.3. Marco teórico y metodología

MENTA50+ trata de la aptitud mental, concepto que se incluiría dentro de otros más amplios de

bienestar mental, envejecimiento activo/sano y otros conceptos relacionados. Holísticamente,

estos conceptos forman los elementos clave del marco general de este manual.

A modo de compendio del debate científico acerca de la salud y el bienestar mentales,

destacamos el punto de vista de Nyquist y otros, quienes concluyeron recientemente que este es

un fenómeno complejo, relacionado por lo demás con unos términos con muchas dimensiones y

connotaciones distintas. No existe actualmente una definición consensuada de estos conceptos,

debido, por ejemplo, a los diferentes enfoques proporcionados por políticas y disciplinas

diversas (76). Con la intención de buscar cierto consenso en este tema, el Informe de prospección

de capital mental y bienestar (63) definió bienestar mental como «Un estado dinámico que hace

referencia a la capacidad de las personas para desarrollar su potencial, trabajar productiva y

creativamente, construir relaciones sólidas y positivas con los demás y contribuir a la comunidad

en que se encuentran» (ibid., pág. 19). Documentos de políticas similares (113) también definen el

término como un «estado dinámico positivo de la mente y el cuerpo, de sentirse seguro y capaz

de afrontar el estrés cotidiano de la vida y de conectar con las personas, las comunidades y el

medio ambiente en general» (76).

Por lo que respecta al concepto central, la aptitud mental puede definirse como un estado o una

capacidad de bienestar emocional y psicológico en el que un individuo es capaz de utilizar sus

capacidades cognitivas y emocionales, funcionar adecuadamente en sociedad y resolver las

demandas ordinarias de la vida cotidiana. La aptitud mental es, en definitiva, «una condición para

un funcionamiento óptimo que […] incluye la fijación de metas, el pensamiento crítico, el

pensamiento creativo, el aprendizaje y la memoria, la expresión de ideas con claridad y el

desarrollo de una actitud mental positiva que comprende optimismo, flexibilidad mental,

autoestima y confianza en uno mismo, así como la voluntad de arriesgar» (27).

En resumen, la aptitud mental y el bienestar pueden describirse como una aproximación positiva

a la salud que hace hincapié en un estado integral de completo bienestar físico, social y mental y

no simplemente en la ausencia de afecciones o enfermedades. Si se tiene en cuenta el

envejecimiento activo y saludable, es posible que contribuya de forma activa a lograr una mejor

aptitud mental. Esto se consigue a través de un proceso de envejecimiento activo, en el que

incluyen aspectos tan variopintos como la nutrición, la participación e inclusión social, la actividad

física y todo aquello que se puede promover a través de la educación y el aprendizaje

permanentes. Todo esto pone de relieve el aspecto clave de cómo los individuos pueden ser

educados, de cómo pueden aprender y de cómo ser capaces de adoptar estilos de vida más

saludables. Por lo tanto, es preciso tener en cuenta conceptos como el de andragogía (64).

Page 13: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

5 Introducción

Metodológicamente, el presente manual se desarrolla sobre una sólida base que se obtiene de

los procesos que siguen:

la integración de investigaciones y prácticas recomendadas en el campo de la promoción de la

aptitud mental (por ejemplo, los programas, los servicios y las actividades que se incluyen en

el sitio web www.menta50plus.eu);

el análisis de los puntos de vista y las recomendaciones de los comités consultivos nacionales

(liderados por los socios del proyecto MENTA50+ en Austria, Chipre, Grecia, Hungría, Italia,

España, Reino Unido e Israel); y

la atención a la literatura científica y a las experiencias de proyectos anteriores (por ejemplo,

los manuales de Mental Health Promotion o los proyectos Mindwellness y Keeping Fit in Later

Life [Kifli], entre otros).

MENTA50+ tiene como objetivo contribuir al cambio de actitud de los grupos destinatarios para

promover un envejecimiento activo y saludable, unos mejores bienestar y aptitud mental en las

personas mayores a través de la capacitación, participación, educación-aprendizaje y formación.

El manual MENTA50+ persigue lograr este objetivo mediante el aumento de la toma de

conciencia, del conocimiento (teórico) y de las habilidades (prácticas) que guardan relación con la

habilidad mental de las personas mayores (50 o más años de edad).

1.4. Estructura y modo de empleo de este manual

El presente manual se estructura de la siguiente forma: en primer lugar, en el apartado genérico y

en el capítulo teórico 2 se informa al lector de por qué es necesario fomentar la aptitud mental

en una sociedad en proceso de envejecimiento. Con base en la evidencia científica se defenderá

que el principal aspecto que se debe abordar en atención a las sociedades que envejecen es la

estimulación cognitiva. Por este motivo, se explicará y desarrollará una clasificación de la

estimulación cognitiva sobre la base del entrenamiento de las competencias cognitivas en el

envejecimiento. Se incluyen aquí funciones que a menudo sufren un declive durante el proceso de

envejecimiento. En el contexto del aprendizaje, se hará referencia a distintos niveles de

interacción social para promover el intercambio de experiencias entre los destinatarios de estas

actividades.

En segundo lugar, el apartado específico (capítulo práctico 3) aborda actividades prácticas acerca

de cómo promover la aptitud mental en las personas mayores. Dichas actividades se presentan a

través de cinco módulos diferentes, uno de los cuales versa sobre la propia aptitud mental,

mientras que los cuatro restantes tratan otros temas clave relacionados:

Page 14: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

6 Introducción

Módulo 1 Aptitud mental

Módulo 2 Gestión del estrés y aptitud mental

Módulo 3 Redes sociales y aptitud mental

Módulo 4 Nutrición y aptitud mental

Módulo 5 Salud física y aptitud mental

En cada módulo se esboza un breve resumen, así como algunas definiciones y su importancia para

la aptitud mental. El contenido principal de cada módulo ofrece una serie de ejemplos relevantes

mostrados en detalle y estructurados en torno a descriptores diseñados para serles de utilidad a

los dinamizadores a la hora de preparar y poner en práctica los ejercicios.

1.5. Agradecimientos

El manual MENTA50+ es fruto del trabajo de un equipo multinacional integrado por Trebag Ltd.

(Hungría), Universidad de Málaga (España), Instituto de Investigación de la Cruz Roja (Austria),

Università delle LiberEtà del FVG (Italia), University of Chester (Reino Unido), IDEC S.A. (Grecia),

European University Cyprus (Chipre) y el Centro Multidisciplinario de la Ciudad de Modi’in (Israel).

Igualmente, agradecemos de forma muy especial la ayuda y el asesoramiento prestados por los

miembros de los comités consultivos nacionales. El proyecto MENTA50+ está financiado por la

EACEA (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency) a través del programa Lifelong

Learning Programme de la Unión Europea [referencia de proyecto 527515-LLP-1-2012-1-ES-

GRUNDTVIG-GMP].

Page 15: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

7 ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de envejecimiento?

2. ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de

envejecimiento?

2.1. El declive cognitivo en la edad avanzada

Si nuestro cerebro funcionara bien durante toda la vida, este manual no sería necesario. De Bot y

Makoni (32) consideran que el rendimiento cognitivo es parte de un flujo permanente que se

produce a lo largo de la vida y que incluye tanto su desarrollo como su declive. Las dimensiones

biológicas, psicológicas y sociales de las personas cambian con el tiempo, lo cual es un hecho

general, pero los efectos de estos cambios son diferentes entre los individuos.

De acuerdo con los investigadores, los efectos negativos del envejecimiento afectan a áreas

donde se precisa una respuesta rápida ante estímulos variados e inciertos y en ocupaciones con

altas cargas de trabajo físico; en otras áreas, por su parte, el conocimiento y la experiencia

pueden contrarrestar el deterioro cognitivo que se produce en edades avanzadas.

El declive de las capacidades se produce a medida que disminuye el tamaño de las neuronas, se

reduce el número de dendritas y desciende la sinapsis, al tiempo que se puede observar también

una degeneración de la capa de mielina. En comparación con los grupos de edad jóvenes, las

personas mayores, por lo general, obtienen peores resultados en tareas en las que interviene la

memoria de trabajo (87), la atención (14), la planificación (95), el control cognitivo (15), la

inteligencia fluida (19) o los procesos inhibitorios (57), ya que:

La memoria muestra un deterioro de forma especial en aquellas tareas que requieren llevar a

cabo un procesamiento de la información en paralelo.

El rendimiento de las actividades motoras se debilita como consecuencia de los cambios

relacionados con la edad, que afectan al proceso de pensamiento en sí. Por ejemplo, se

observa un deterioro en la ejecución de tareas de inferencia que implican múltiples premisas.

La inteligencia fluida se debilita debido a la desaceleración que se observa en el

procesamiento de la información.

La desaceleración mental se produce debido a que la inhibición neural es más lenta y menos

efectiva, de ahí que se intensifiquen las interferencias (ya sea de elementos nuevos o

recuperados de la memoria) en las informaciones que se están procesando.

En el rendimiento relacionado con la edad, el declive no es inevitable, al menos no en todas las

áreas (29). Las habilidades básicas que aprendemos implícitamente (por ejemplo, montar en

bicicleta) manifiestan una resistencia muy fuerte al declive con la edad, pero las habilidades más

complejas (por ejemplo, el empleo de una lengua extranjera) deben practicarse con regularidad o

de lo contrario se desvanecen. Muchas habilidades, muchas capacidades y muchos factores

ambientales pueden servir como recursos para impedir el deterioro cognitivo en la vejez: la

capacidad de memoria de trabajo y de memoria a largo plazo, el procesamiento de la atención y

Page 16: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

8 ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de envejecimiento?

su velocidad, la educación, el aprendizaje, el entorno social y lingüístico o el bilingüismo (13, 32).

La actividad intelectual —como, por ejemplo, la realización de crucigramas, el aprendizaje activo o

el aprendizaje de idiomas—, desempeña un papel determinante en la compensación del deterioro

relacionado con la edad en procesos en los que interviene la atención, el aprendizaje o el

pensamiento (cognitivo) (23). Se ha descubierto que los esfuerzos compensatorios para

contrarrestar las deficiencias funcionales pueden aumentar hasta los 70 años, lo que contribuye a

la experiencia de lograr un envejecimiento satisfactorio (84).

2.2. Estimulación cognitiva en personas mayores

La estimulación cognitiva se define como el conjunto de técnicas y estrategias destinadas a

optimizar el rendimiento de las funciones y habilidades cognitivas a través de la participación del

sujeto en una serie de actividades programadas para las que precisen emplear tales habilidades,

incluidos, a modo de ejemplo, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la atención y la

concentración (51).

La estimulación cognitiva se basa en lo que se conoce como plasticidad neuronal o neural. En este

sentido, son numerosas las evidencias científicas que confirman el hecho de que el cerebro

humano se encuentra en un permanente proceso de actividad y transformación a lo largo de toda

la vida. Por lo tanto, el cerebro es un órgano extremadamente dinámico que, en función de la

relación del sujeto con su entorno y sus experiencias, modifica constantemente sus circuitos

neuronales. Esta naturaleza dinámica del cerebro permite que el sistema nervioso central lleve a

cabo una adaptación funcional a lo largo de la vida de la persona, por lo que no solo se adquirirán

nuevos conocimientos y experiencias, sino que también se reducirán al mínimo las deficiencias

estructurales o fisiológicas, causadas por lesiones o procesos degenerativos, que afectan a su

funcionamiento (20, 50, 92, 97).

Este fenómeno se hace más relevante en lo concerniente al proceso de envejecimiento y a los

cambios neuropsicológicos que conlleva. Cabe señalar en este punto la contribución inestimable

de la neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini, que recibió en 1986 el premio Nobel de Fisiología o

Medicina por sus descubrimientos relacionados con el factor de crecimiento nervioso (NGF por

sus siglas en inglés). Así, esta autora afirma que, a pesar de las lamentaciones y los malos augurios

sobre el envejecimiento y la pérdida de facultades mentales relacionadas con el envejecimiento,

el cerebro puede seguir funcionando incluso a una edad avanzada. A este respecto, la

neurobiología moderna ha demostrado que, gracias a la plasticidad neuronal, la pérdida en el

número de neuronas la puede compensar perfectamente un aumento en las ramas dendríticas y

en las conexiones vinculadas al empleo de circuitos neuronales alternativos (5).

Page 17: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

9 ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de envejecimiento?

La estimulación cognitiva, mediante la activación intencional de los circuitos neuronales

implicados en el desarrollo de los procesos mentales superiores, nos permite compensar los

déficits cognitivos relacionados con el envejecimiento. No obstante, se precisa un diseño

cuidadoso de las actividades y los ejercicios que se proponen debido a la multiplicidad de

habilidades y funciones cognitivas que intervienen de forma simultánea en nuestras actividades

mentales. Este diseño permitirá estimular las funciones y competencias que se deben preservar o

mejorar. Por lo tanto, es imprescindible contar con una adecuada clasificación de las áreas

cognitivas que se pretende estimular, así como de las competencias específicas dentro de dichas

áreas. Con este fin, hemos desarrollado una clasificación ad hoc basada en García (51) y en la

plataforma virtual ActivaLaMente (financiada por la Fundación «La Caixa») (77). Esta plataforma

virtual ofrece un programa con más de 1200 ejercicios destinados a trabajar seis grandes áreas

cognitivas: lenguaje; memoria; atención y concentración; procesamiento visual; procesamiento

auditivo; y funciones ejecutivas. En una clasificación más detallada, García (51) organiza la

arquitectura funcional de la mente en torno a varias áreas principales de competencias cognitivas:

lenguaje, funciones ejecutivas, razonamiento, memoria, habilidades de percepción, práctica y

orientación visual-espacial.

Basándonos en estas contribuciones y en nuestra propia experiencia, en la siguiente tabla se

presenta una clasificación de actividades de entrenamiento en competencias cognitivas para el

envejecimiento. Dicha tabla se divide en seis áreas cognitivas (A), de acuerdo con las

competencias cognitivas que se han de poner en práctica (C) y que se ilustran mediante

ejemplos (E).

Tabla 1: clasificación de actividades de entrenamiento en competencias cognitivas para el envejecimiento

Área (A) Competencia practicada (C) Ejemplos de ejercicios (E)

Memoria

Memoria a corto plazo (de

trabajo) Repite un número de teléfono corto/largo después de oírlo.

Memoria a largo plazo Trata de recordar los nombres de tus compañeros de clase en la escuela

primaria/secundaria.

¿Qué colores/qué ropa vestiste ayer o anteayer?

Lenguaje

Habilidades de comprensión

lingüística Ejercicio de rellenar huecos referido a una canción.

Habilidades de producción

lingüística

Redacción de una historia a partir de un tema dado. Por ejemplo, puede

solicitarse a los participantes que elaboren un relato que trate de dos

personas que van en un medio de transporte público. (Nota: Redactado

en la lengua propia o en una lengua extranjera).

Page 18: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

10 ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de envejecimiento?

Funciones

ejecutivas

Iniciativa (fluidez) En dos minutos, indica diez ciudades que comiencen por la letra c.

Categorización/clasificación

Organiza en categorías un grupo de palabras desordenadas. Por

ejemplo: león, perro, silla, piel, cama, florero, hígado, sombrero,

bombilla, tortuga, lámpara, dedo, uñas, zapatos, camisa, hámster, mesa,

pelo.

Seriación

Ejercicio consistente en organizar y poner en orden varias rutinas diarias:

comprobar la lista de la compra, volver a casa, abonar la compra,

devolver el carro, hacer una lista de la compra, colocar los artículos

comprados en una bolsa, sostener la lista y buscar los productos.

Planificación Quieres pasar tus próximas vacaciones en Nueva York. Enumera los

pasos necesarios para la organización del viaje en orden lógico y

cronológico.

Razonamiento

Resolución de problemas

Organiza las piezas dispuestas en un tablero de forma que no haya dos

piezas del mismo color juntas. Para ello, cambia una pieza por otra

simplemente desplazando una sobre la otra. Prosigue hasta que no

queden piezas del mismo color juntas.

Pensamiento abstracto Define el significado de la palabra paz o amistad.

Razonamiento lógico Imagínate que te toca la lotería. ¿Qué harías con el dinero? Fundamenta

tu respuesta.

Atención

Atención selectiva Escucha con atención a tu compañero mientras tratas también de oír la

televisión, la radio o a otras personas hablando sobre el mismo tema.

Atención dividida Canta una canción mientras lees un libro.

Sensación-

percepción

Percepción discriminante

a) Compara dos imágenes y comprueba si existe alguna diferencia entre

ellas.

b) Compara sonidos (por ejemplo, en palabras muy similares

fonéticamente).

c) Compara estímulos táctiles (objetos, materiales, etc.).

Habilidad visual-espacial Con los ojos cerrados, localiza la fuente de donde procede un sonido.

2.3. El papel de la interacción social

Son varias las estrategias existentes para promover el intercambio entre participantes que se

centran en la importancia del lenguaje, la comunicación y la interacción en el aprendizaje. En este

sentido, hay varias estrategias específicas de enseñanza que se precisan para fomentar y guiar la

comunicación, incluidos el papel de la formulación de preguntas, el trabajo en grupo y el discurso

dirigido.

Page 19: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

11 ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de envejecimiento?

El dinamizador (es decir, un formador o profesor) puede ayudar de varias maneras al proceso de

aprendizaje, guiando y enriqueciendo la interacción entre las personas mayores que participan en

la actividad: Una forma de gestionar el intercambio/diálogo entre los participantes en grupos

—tanto reducidos como de gran tamaño— consiste en estructurar el intercambio mediante

preguntas y escuchas conscientes que tengan como objetivo obtener una comprensión más

profunda de dónde se encuentran los participantes y de qué modo pueden proporcionar ayuda, a

través de sus intervenciones, con el fin de contribuir al crecimiento cognitivo. La interacción

puede darse en diversos niveles, a través de los cuales los participantes conectan entre sí,

intercambian experiencias o, incluso, colaboran. Otra forma consiste en ayudar a los participantes

a trabajar en un entorno social colaborativo a través del cual su aprendizaje se ve fortalecido,

reforzado y redefinido.

Estos permiten desencadenar el aprendizaje transformativo, un proceso mediante el cual

transformamos nuestros marcos de referencia, lo que damos por sentado, en definitiva, nuestros

puntos de vista sobre la vida, nuestros hábitos y nuestros modos de pensar. El aprendizaje

transformativo implica por lo tanto la participación en lo que se denomina discurso constructivo,

que se convierte en el foro donde se recurre a la experiencia de los demás, se reflexiona y se

aprende para, seguidamente, llevar a cabo acciones o tomar decisiones que parten del

conocimiento que se ha generado. Esta participación derivada del diálogo con los demás (en

grupos dialógicos) se encuentra en el centro del proceso transformativo, pues el «diálogo es el

medio esencial para la puesta en marcha y el desarrollo de la transformación[,es] el medio para

poner en acción la reflexión crítica, donde se refleja la experiencia, se cuestionan tanto

suposiciones como creencias y, en última instancia, se transforman los hábitos de la

mente» (103).

Mediante el apoyo y fomento de la participación de las personas mayores en tales grupos

dialógicos, se lleva a cabo el intercambio social en cuatro esferas igualmente importantes:

intrapersonal, interpersonal, intragrupo e intergrupo. A menudo más de uno de estos

intercambios se produce al mismo tiempo. Wasserman (111) ha identificado cuatro factores

superpuestos que pueden tanto permitir como limitar estos momentos dialógicos transformativos

en el seno de un grupo:

Continuidad de compromiso y motivación: los miembros del grupo ofrecen un espacio para

relacionarse con los demás con un ambiente de reflexión crítica.

Curiosidad y apertura: el grupo desafía constantemente a cada integrante a descubrir algo

nuevo acerca de sí mismo y de los demás.

Compromiso emocional: la narración de historias desempeña un papel de importancia

capital; al compartir nos sentimos escuchados y apoyados por los miembros del grupo.

Page 20: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

12 ¿Por qué promover la salud mental en sociedades en proceso de envejecimiento?

Reflexión y creación de sentimientos mutuos: una nueva forma de significado social

compartido para el grupo, que se emplea para tomar una nueva perspectiva en tercera

persona de nuestra propia experiencia.

Cuando las personas mayores participan en este proceso de interacción social, ellos logran (1)

conectar —se reúnen con los demás para compartir sus experiencias—, (2) intercambiar —dan

su propio punto de vista y escuchan múltiples respuestas— y (3) colaborar —se relacionan con

sus iguales mientras cooperan, como si de una empresa grupal se tratara—. Muchos de los

ejercicios contenidos en este manual promueven y fomentan la participación en el marco de una

interacción estructurada. En este manual, los ejercicios que lo componen se han clasificado

atendiendo a los siguientes criterios:

Conexión El ejercicio:

Está orientado al reconocimiento de los demás.

Se reafirma mediante el contacto físico.

Intercambio El ejercicio:

Es un proceso de comunicación bidireccional de escucha y habla.

Puede llevar a un cambio en el pensamiento propio.

Colaboración El ejercicio:

Es una actividad compartida que se realiza en un grupo, trabajando juntos por tareas

o intereses comunes.

Implica transmitir y recibir pensamientos, opiniones e ideas de varias personas.

Page 21: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

13 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3. Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

En el presente capítulo se presentan los principales elementos relacionados con el fomento de la

aptitud mental, es decir, la aptitud mental en relación con la gestión del estrés, las redes sociales,

la nutrición y el ejercicio físico. El contenido principal son actividades prácticas relativas a cómo

promover la aptitud mental de las personas mayores en tales áreas. Para cada uno de los cinco

módulos se presentan ocho ejercicios creados con una estructura común.

La ilustración que aparece a continuación ejemplifica la estructura típica de los ejercicios:

Metodología señala:

la duración estimada en minutos para

la realización del ejercicio;

el tamaño de grupo recomendable;

instrucciones para los dinamizadores

concretas y explicadas paso a paso.

Fundamentos y

beneficios describe

el ejercicio y justifica

las razones por las

que se recomienda

ponerlo en práctica.

Objetivo es una breve

declaración que indica

los propósitos

fundamentales del

ejercicio.

Indica el nivel de

interacción del

ejercicio.

Metodología también

señala: Qué método de

aprendizaje se aplicará

(individual, por parejas o en

grupo). Qué materiales se

precisan para la preparación

y el desarrollo del ejercicio

en formato distinto al

habitual. En ocasiones se

proporciona referencia a

materiales de apoyo del

apartado Caja de

herramientas.

Por último, se indican fuentes de

documentación adicional mediante

el número con que se identifica en el

apartado de referencias

bibliográficas.

De forma adicional, se ofrecen

recomendaciones sobre:

Posibles incidencias que

pueden darse, para las que se

ofrecen sugerencias

prácticas.

Variaciones que pueden

incorporarse.

Resultados obtenidos,

elementos mensurables que

actúan como indicadores de

la consecución de objetivos.

El encabezamiento

muestra el código y

nombre del ejercicio.

Indica la categoría de

aptitud mental que

promueve el ejercicio.

Hace referencia

al módulo al

que pertenece

el ejercicio.

Page 22: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

14 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

En las tablas que aparecen en las páginas que siguen se realiza una catalogación de todos los ejercicios en función de sus características principales:

Módulo 1: Aptitud mental

Cód. Nombre del ejercicio

Categorías de aptitud mental Categorías interacción

Du

raci

ón

(m

inu

tos)

Tam

año

del

gru

po

Método

Me

mo

ria

Len

guaj

e

Fun

cio

ne

s

eje

cuti

vas

Raz

on

amie

nto

Ate

nci

ón

Sen

saci

ón

-

pe

rce

pci

ón

Co

nex

ión

Inte

rcam

bio

Co

lab

ora

ció

n

Ind

ivid

ual

En p

are

jas

En g

rup

o

M1.1. Aprender a aprender x x x x 60 8-20 x x

M1.2. El reto de atención máx. x x x x 30 10-20 x

M1.3. Guías en la oscuridad x x x 60 6-16 x

M1.4. Perfume de una melodía x x x x 60 10-15 x

M1.5. Anuncios impresionantes x x x 60 2-20 x

M1.6. Lo hice a mi manera x x x x x x 50 10-25 x x

M1.7. ¿Por qué sucede? x x x 45 10-20 x x x

M1.8. Visualización creativa x x x x 60 5-20 x x

Total 5 7 2 3 3 3 0 4 4 30-60 2-25 4 5 4

Grado (%) 0,6 0,9 0,3 0,4 0,4 0,4 0,0 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5

Page 23: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

15 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Módulo 2: Gestión del estrés y aptitud mental

Cód. Nombre del ejercicio

Categorías de aptitud mental Categorías interacción

Du

raci

ón

(m

inu

tos)

Tam

año

del

gru

po

Método

Me

mo

ria

Len

guaj

e

Fun

cio

ne

s

eje

cuti

vas

Raz

on

amie

nto

Ate

nci

ón

Sen

saci

ón

-

pe

rce

pci

ón

Co

nex

ión

Inte

rcam

bio

Co

lab

ora

ció

n

Ind

ivid

ual

En p

are

jas

En g

rup

o

M2.1. Modo relajación x x x 60 5-20 x

M2.2. ¿Qué árbol eres? x x x 60 2-20 x

M2.3. Puedo sentir los latidos

del corazón x x x x 60 5-10

x

M2.4. Riamos juntos x x x x 30 10-30 x x

M2.5. ¡¡¡Arriba, vamos!!! x x x 45 6-20 x

M2.6. Activa los sentidos,

activa tu cuerpo

x x x 60 1-20 x

M2.7. El poder pensamientos x x x x 60 5-20 x x

M2.8. Baile antitensión x x x 30 6-18 x x

Total 1 4 0 1 7 6 4 1 3 30-60 1-30 7 0 4

Grado (%) 0,1 0,5 0,0 0,1 0,9 0,8 0,5 0,1 0,4 0,9 0,0 0,5

Page 24: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

16 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Módulo 3: Redes sociales y aptitud mental

Cód. Nombre del ejercicio

Categorías de aptitud mental Categorías interacción

Du

raci

ón

(m

inu

tos)

Tam

año

del

gru

po

Método

Me

mo

ria

Len

guaj

e

Fun

cio

ne

s

eje

cuti

vas

Raz

on

amie

nto

Ate

nci

ón

Sen

saci

ón

-

pe

rce

pci

ón

Co

nex

ión

Inte

rcam

bio

Co

lab

ora

ció

n

Ind

ivid

ual

En p

are

jas

En g

rup

o

M3.1. ¿Qué echas a la olla? x x 60 8-24 x

M3.2. Descubrir lazos com. x x x x 60 8-18 x x

M3.3. Café narrativo x x x 60 5-10 x x

M3.4. Representar palabras x x x x 120 4-22 x

M3.5. Compartir sensaciones x x x 90 5-25 x

M3.6. ¿Qué, cómo, por qué? x x x 60 4-15 x

M3.7. Mantente firme x x x x 60 6-12 x

M3.8. Toma el taxi amarillo

grande

x x x x 120 6-24 x

Total 3 5 3 3 2 3 0 0 8 60-120 4-24 0 3 7

Grado (%) 0,4 0,6 0,4 0,4 0,3 0,4 0,0 0,0 1,0 0,0 0,4 0,9

Page 25: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

17 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Módulo 4: Nutrición y aptitud mental

Cód. Nombre del ejercicio

Categorías de aptitud mental Categorías interacción

Du

raci

ón

(m

inu

tos)

Tam

año

del

gru

po

Método

Me

mo

ria

Len

guaj

e

Fun

cio

ne

s

eje

cuti

vas

Raz

on

amie

nto

Ate

nci

ón

Sen

saci

ón

-

pe

rce

pci

ón

Co

ne

xió

n

Inte

rcam

bio

Co

lab

ora

ció

n

Ind

ivid

ual

En p

are

jas

En g

rup

o

M4.1. Palabras no engordan x x x x 30 5-15 x

M4.2. Come como Leonardo x x 30 5-10 x

M4.3. Recetas inteligentes x x x 60 5-10 x x

M4.4. Un hambre proverbial x x x x 30 5-15 x

M4.5. Ni carne ni pescado x x x 30 5-25 x x

M4.6. Cómete el mundo x x x x x 60 5-15 x

M4.7. Construct. pirámides x x x 30 10-20 x x

M4.8. Reflexiona tus hábitos x x x 60 8-20 x

Total 5 3 4 4 1 2 3 2 3 30-60 5-25 4 1 6

Grado (%) 0,6 0,4 0,5 0,5 0,1 0,3 0,4 0,3 0,4 0,5 0,1 0,8

Page 26: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

18 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Módulo 5: Salud física y aptitud mental

Cód. Nombre del ejercicio

Categorías de aptitud mental Categorías interacción

Du

raci

ón

(m

inu

tos)

Tam

año

del

gru

po

Método

Me

mo

ria

Len

guaj

e

Fun

cio

ne

s

eje

cuti

vas

Raz

on

amie

nto

Ate

nci

ón

Sen

saci

ón

-

pe

rce

pci

ón

Co

ne

xió

n

Inte

rcam

bio

Co

lab

ora

ció

n

Ind

ivid

ual

En p

are

jas

En g

rup

o

M5.1. Pasa el cordel x x x 30 5-20 x

M5.2. El baile del día x x x x 45 5-20 x

M5.3. Espejito espejito, dime

la verdad x x x x 30 3-20

x

M5.4. Tantas posibles x x x x 30 10-20 x

M5.5. ¡¡¡A moverse!!! x x x x 60 8-20 x x

M5.6. Completa las partes x x x 30 10-20 x

M5.7. Encuentra tu camino x x x x 60 10-20 x

M5.8. La caza del tesoro x x x x 50 10-20 x

Total 2 1 6 3 3 7 1 1 6 30-60 3-20 1 2 6

Grado (%) 0,3 0,1 0,8 0,4 0,4 0,9 0,1 0,1 0,8 0,1 0,3 0,8

Page 27: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

19 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Módulos 1-5: resumen de los 40 ejercicios

Cód. Totales por módulo

Categorías de aptitud mental Categorías interacción

Du

raci

ón

(m

inu

tos)

Tam

año

del

gru

po

Método

Me

mo

ria

Len

guaj

e

Fun

cio

ne

s

eje

cuti

vas

Raz

on

amie

nto

Ate

nci

ón

Sen

saci

ón

-

pe

rce

pci

ón

Co

ne

xió

n

Inte

rcam

bio

Co

lab

ora

ció

n

Ind

ivid

ual

En p

are

jas

En g

rup

o

M1. Aptitud mental 5 7 2 3 3 3 0 4 4 30-60 2-25 4 5 4

M2. Gestión del estrés 1 4 0 1 7 6 4 1 3 30-60 1-30 7 0 4

M3. Redes sociales 3 5 3 3 2 3 0 0 8 60-120 4-24 0 3 7

M4. Nutrición 5 3 4 4 1 2 3 2 3 30-60 5-25 4 1 6

M5. Salud física 2 1 6 3 3 7 1 1 6 30-60 3-20 1 2 6

Total 16 20 15 14 16 21 8 8 24 30-120 1-30 16 11 27

Grado (%) 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 0,5 0,2 0,2 0,6 30-120 1-30 0,4 0,3 0,7

Nota: Algunos ejercicios adicionales se encuentran disponibles en línea.

Page 28: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 29: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

21 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3.1. Módulo 1: Aptitud mental

3.1.1. Introducción

Hasta hace poco tiempo ha existido la creencia generalizada entre los neurocientíficos de que el

cerebro humano desarrollaba sus funciones (por ejemplo, la audición, la visión, las habilidades

motoras finas y gruesas, las emociones, etc.) durante la infancia temprana. Estudios recientes, sin

embargo, han demostrado que el cerebro se encuentra en un proceso constante de revisión y

modificación. Como consecuencia de este hallazgo se han acuñado algunos términos nuevos. Tal

es el caso, por ejemplo, de neuroplasticidad o plasticidad cerebral. Esto significa que los

procesamientos de pensamiento y aprendizaje pueden modificar la estructura y el

funcionamiento del cerebro, incluso en la población de mayor edad. No cabe duda de que el

descubrimiento de que el cerebro es maleable es un hallazgo revolucionario en el ámbito de la

neurociencia. Ello ha permitido que tanto investigadores como profesionales puedan conocer y

comprender mejor el comportamiento del cerebro y el funcionamiento cognitivo. Por lo tanto,

tenemos que ser conscientes de la importancia de la aptitud mental con el fin de mantener y

mejorar nuestra salud.

¿QUÉ ES LA APTITUD MENTAL?

El término aptitud mental hace referencia al hecho de que las habilidades mentales se pueden

mantener e incluso mejorar mediante la estimulación cognitiva. Para ello se parte de la analogía

con nuestra salud física, ya que mejora también al practicar ejercicio físico de forma regular.

Además, el término aptitud mental hace referencia a la capacidad de autosuficiencia del

individuo. En otras palabras, es término se relaciona con la capacidad individual para pensar,

gestionar objetivos y tomar decisiones que contribuyan al desarrollo emocional, social y físico de

cada persona. Por otra parte, es preciso tener en cuenta que la capacidad de autodeterminación

se ve influida por nuestra condición mental. También es esencial tomar en consideración la

estrecha relación existente entre unos hábitos de salud deficientes y la pérdida potencial de

habilidades instrumentales y básicas de la vida diaria. Esta pérdida de independencia es solo una

de las consecuencias que derivan de conductas poco saludables, como el consumo de alcohol y

tabaco, el sobrepeso o la falta de actividad física y mental.

Page 30: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

22 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

¿PARA QUÉ SIRVE LA APTITUD MENTAL?

La aptitud mental ayuda esencialmente a mantener y estabilizar el funcionamiento cognitivo

durante el mayor tiempo posible y evita el deterioro cognitivo que posiblemente se produce con

el envejecimiento y que se da en las personas que sufren algún tipo de demencia degenerativa

(rehabilitación cognitiva). A este respecto, algunas investigaciones sugieren que unos niveles altos

de educación y de actividad intelectual aumentan la reserva cognitiva y reducen el riesgo de

demencia relacionada con la edad. Por consiguiente, las actividades para la aptitud mental

pretenden promover la estimulación a través de una serie de actividades y ejercicios específicos

que se han de realizar de forma continuada y que guardan relación con todas las áreas cognitivas

que podrían verse afectadas en caso de que se produzcan enfermedades mentales. Dichas áreas

son la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, el razonamiento, la atención y

concentración y la sensación-percepción). La realización de actividades para el fomento de la

aptitud mental de forma regular permitirá a las personas mayores prevenir o reducir la aparición

de discapacidades cognitivas.

3.1.2. Actividades y ejercicios

Código Nombre

M1.1. Aprender a aprender

M1.2. El reto de la atención máxima

M1.3. Guías en la oscuridad

M1.4. Perfume de una melodía

M1.5. Anuncios impresionantes

M1.6. Lo hice a mi manera

M1.7. ¿Por qué sucede?

M1.8. Visualización creativa

Page 31: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

23 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M1.1. | Aprender a aprender

Aptitud mental

Memoria (memoria a

corto y largo plazo)

Lenguaje (producción,

comprensión)

Razonamiento

(resolución de problemas)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre

8 y 20

personas

Método

Individual y por

parejas

Objetivo

Aprender a saber cómo aprender mejor

Fomentar la toma la conciencia de los

participantes acerca de su estilo de

aprendizaje personal.

Exponer a los participantes a las diversas

dimensiones que influyen en su

aprendizaje.

Aumentar la responsabilidad en cuanto a

su proceso de aprendizaje.

Incrementar el conocimiento sobre cómo

controlar y dirigir los procesos de

aprendizaje.

Fortalecer la confianza en uno mismo en

cuanto a la capacidad propia de

aprendizaje.

Fundamentos y beneficios

Familiarizarse con el estilo personal de

aprendizaje puede ayudar al participante a

encontrar por sí mismo el mejor camino. Los

participantes obtendrán conocimientos que

les permitirán controlar su proceso de

aprendizaje y mejorar la efectividad del

aprendizaje en un entorno cambiante y

desafiante.

La adquisición de conocimientos y de la

creencia en las capacidades propias son

componentes clave en las estrategias

mentales de cada individuo. El creciente

temor a la dificultad de adaptación a una

realidad cambiante y dinámica que exige la

adquisición y aplicación de conocimientos

disuade a muchos usuarios.

El presente ejercicio combina dos mundos:

En primer lugar, la exposición a diversos

aspectos de aprendizaje, estilo de

aprendizaje, tiempo y contextos. En segundo

lugar, a través de historias de éxito para

poder adquirir confianza en uno mismo y

mejorar la creencia en las capacidades

propias (el denominado efecto pigmalión)

(83).

Mi frase de aprendizaje, por su parte, es

producto personal del participante que parte

de historias de éxito.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 8 y 20 personas, en grupos

de 4.

Instrucciones para los dinamizadores:

Primera parte: ejercicio introductorio

(15 minutos):

El dinamizador pedirá a los participantes

que identifiquen las habilidades y

encuentren algo que consideren que es

Page 32: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

24 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

nuevo para los demás compañeros y que

ellos podrían enseñar a los demás; para

ello, debe darse un tiempo determinado.

Es posible informar a los participantes

sobre esta tarea por adelantado.

Cada participante debe formar pareja con

otro participante para enseñarse

mutuamente las nuevas habilidades

(unos cinco minutos por persona).

Por ejemplo, los participantes pueden

enseñar a sus compañeros a abrir una

página de Facebook, a construir una torre

de cerillas o a recitar un fragmento de un

soneto de Quevedo, entre otras

habilidades.

De manera alternativa, es posible

entregar a cada pareja de participantes

un juguete simple compuesto de varias

piezas, junto con sus instrucciones de

funcionamiento. Los alumnos deberán

tratar de construir el juguete; para ello,

un participante leerá las instrucciones, y

el otro las llevará a cabo.

Segunda parte (20 minutos):

El dinamizador hará hincapié en la

conexión directa que existe entre la

información (la forma en que la

elaboramos) y la capacidad de manejar

situaciones nuevas (la eficiencia con que

se realiza).

Las personas también son diferentes

entre sí en lo que respecta a su estilo de

aprendizaje, aunque esto es probable que

cambie con las circunstancias. La mayoría

de las personas tiene un estilo de

aprendizaje dominante.

Tercera parte (25 minutos):

¿Cómo aprendo un tema nuevo? El

dinamizador tratará con los participantes

acerca de los diversos métodos de

aprendizaje existentes (los utilizados en

el pasado y los descubiertos y

considerados más eficientes como

resultado de experimentos).

Los participantes trabajarán en parejas;

cada uno de ellos deberá explicar algo

simple (por ejemplo, una receta de

comida y su proceso de preparación) a su

pareja en dos estilos diferentes.

Método de aprendizaje:

Trabajo individual y por parejas.

Materiales que se precisan:

-

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Es preciso que los participantes cuenten con

habilidades de lectoescritura. Si son

limitadas, los participantes pueden

entrevistarse entre sí.

Variaciones:

Otra opción para iniciar el ejercicio es

utilizando uno de los métodos para

identificar el estilo de aprendizaje de

cada individuo.

Los estudiantes pueden cumplimentar un

cuestionario basado en su experiencia

con el ejercicio introductorio y los

diversos procesos de aprendizaje que han

llevado a cabo en el pasado. Esto les

ayudará a identificar su método de

aprendizaje más efectivo, si aprenden

con mayor facilidad mediante el estilo

visual, auditivo o sinestésico. Uno de los

cuestionarios más comunes es el

cuestionario de estilos de aprendizaje de

Kolb (60), aunque existen otros, tales

como el cuestionario VARK, que se

pueden cumplimentar en línea (108).

Page 33: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

25 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Resultados:

Los estudiantes podrán identificar su

estilo de aprendizaje propio y serán

capaces de utilizarlo para el aprendizaje.

Documentación adicional (18, 43-45, 60, 83,

108)

Fotografía de Orna Mager

Page 34: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 35: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

27 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M1.2. | El reto de la atención máxima

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Lenguaje (producción,

comprensión)

Atención (atención

selectiva)

Interacción

Intercambio

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre

10 y 20

personas

Método

Trabajo por

parejas

Objetivo

Fomentar la atención focal y selectiva

mientras se escucha información sobre un

tema específico en un ambiente ruidoso

Fomentar la atención y los procesos de

concentración.

Practicar la atención selectiva en

situaciones de la vida cotidiana.

Impulsar y desarrollar el compromiso para

el diálogo.

Fundamentos y beneficios

La presente actividad consiste en debatir

brevemente sobre un tema seleccionado con

un compañero determinado. Las

conversaciones, de la modalidad frente a

frente, se realizan con cierta distancia física de

(entre 1 y 3 metros) y de forma simultánea a

otros debates, lo que contribuye a crear una

atmósfera ruidosa que provoca distracciones

en la comunicación.

Los participantes se encuentran en una

situación en la que gran cantidad de estímulos

interfiere en su aparato cognitivo a la vez; en

consecuencia, se les insta a realizar gimnasia

cerebral efectiva en situaciones reales, es decir,

deben centrarse y procesar la información de

forma selectiva.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 10 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Los participantes se dividen en dos grupos

y, seguidamente, se les pide que formen

dos filas enfrentadas.

Cada participante formará pareja con otro

participante de la fila contraria, pero no con

el que esté situado justo en frente, sino con

otro compañero que se encuentre en

diagonal al participante, a una distancia de

uno o dos metros.

El dinamizador indicará el tema en concreto

sobre el que tendrán que debatir los

participantes con sus parejas

correspondientes. El debate puede

introducirse con un artículo breve, un

poema, una historia, etc.

Los participantes deben hablar con su

pareja sobre el tema señalado en voz alta y

al mismo tiempo; igualmente, deberán

permanecer en pie, en filas opuestas y

manteniendo la distancia indicada.

Por ejemplo, cada pareja debe intercambiar

recetas. Como todos los participantes

Page 36: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

28 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

hablan de alimentos, ingredientes y

procesos de preparación, será difícil

centrarse exclusivamente en la pareja.

Igualmente, debe establecerse un tiempo

límite para la realización de esta fase del

ejercicio.

Una vez finalizada la conversación las

parejas han de verificar el nivel de

comprensión y memoria en cuanto a las

recetas que se han intercambiado.

La sesión termina con una conversación

abierta acerca de las experiencias y las

dificultades, con la participación de todos.

Método de aprendizaje:

Actividad en pareja.

Materiales que se precisan:

-

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Para este ejercicio se precisa una

concentración efectiva, así como una

comunicación clara y concisa, para poder

intercambiar ideas o instruir al contrario sobre

algún aspecto en el tiempo límite establecido.

En caso de que algún participante tenga

problemas de audición, se recomienda al

dinamizador que lo coloque cerca de su

compañero y frente a él; igualmente, se

recomienda emplear un tono de voz y una

vocalización adecuadas. Este ejercicio también

puede plantear dificultades a los usuarios con

problemas visuales.

Variaciones:

Dependiendo del grupo y de sus intereses

se puede variar la temática de la

conversación, que puede tratar, por

ejemplo, de noticias, ocio, cultura, etc.

Un ejemplo de actividad podría ser enseñar

una canción o un poema al compañero.

El dinamizador puede facilitar artículos

breves, poemas, chistes o fichas

informativas para que los participantes

puedan instruir a su compañero.

Resultados:

Este ejercicio refresca, despierta la mente y

obliga al participante a estar plenamente

presente.

Provoca risas y un nivel de alerta positivo.

Page 37: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

29 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M1.3. | Guías en la oscuridad

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Sensación-percepción

(percepción discriminante,

habilidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 6 y 16

personas

Método

Trabajo por

parejas

Objetivo

Alentar a los alumnos a utilizar los sentidos

menos dominantes durante el movimiento

Activar otras modalidades sensoriales y

otras regiones del cerebro.

Desarrollar sentimientos de confianza en

el compañero y confiar en él como

persona de la que obtener orientación.

Fundamentos y beneficios

«Guías en la oscuridad» es una actividad

diseñada para aumentar el rango de

movimiento mental del cerebro. Gracias al

rango de movimiento, el cerebro se vuelve

más flexible y abierto a los desafíos.

Cuando un participante es conducido con los

ojos cerrados tendrá que hacer uso de sus

sentidos menos dominantes, tales como la

audición y el tacto, con el fin de abrirse

camino. De este modo, se activarán otras

partes del cerebro que no operan

normalmente al caminar con los ojos

abiertos. Esta actividad también puede

mejorar la sensación general de bienestar,

crear una actitud más receptiva y mejorar la

conciencia sobre el propio cuerpo y los

reflejos.

La persona guiada debe fiarse de su

compañero y cooperar durante el ejercicio

para permitir su realización. La comunicación

efectiva es vital para esta actividad. Aprender

a dar instrucciones, pensar rápido y ser claro

y preciso son otras cualidades que se deben

adquirir.

Este ejercicio se basa en el método

neuróbico, un método de entrenamiento

para mantener el cerebro activo y saludable.

La neuróbica fomenta la estimulación de las

células nerviosas mediante la creación de

nuevos patrones. La participación de los cinco

sentidos en la realización de una tarea

ordinaria activa nuevos circuitos cerebrales y

mejora el impulso nervioso que se precisa

para formular nuevos vínculos entre los

diferentes tipos de información.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 6 y 16 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Dé una breve introducción al juego y

explique sus reglas.

Los participantes se dividen en parejas.

Uno de ellos tendrá los ojos vendados. La

otra persona es el guía, y deberá llevar al

compañero por la habitación (e incluso

fuera de la sala si es posible) y proponer

actividades en la que tenga que tocar

objetos de diverso tacto (una planta, por

Page 38: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

30 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

ejemplo) y también oler distintos

elementos (café, perfume, frutas, galletas,

flores, etc.).

Discusión en grupo: reflexiones

posteriores, autoevaluación: ¿Cómo te

sentiste cuando tenías los ojos vendados?

¿Qué sentidos has utilizado? ¿Qué te

ayudó a continuar? Ronda final: ¿Has

puesto tu confianza en el guía? ¿Por qué?

¿Qué te ayuda a generar confianza en la

vida?

Resumen de la actividad: abordar la

relación con la forma en que

interpretamos la intensidad de nuestros

sentidos y nuestra necesidad de dar y

recibir confianza. Formas de establecer

una atmósfera de confianza y respeto

mutuos.

Método de aprendizaje:

Actividad en pareja.

Materiales que se precisan:

Disponga algunos obstáculos en la

habitación, (sillas, cajas, etc.).

Tenga disponibles pañuelos para vendar

los ojos a la mitad de los participantes.

Un kit de estimulación sensorial

(perfumes, café, telas, etc.).

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Consejo de seguridad: Los guías deberán

extremar sus precauciones y estar alerta a los

obstáculos dispuestos en el camino. Advierta

e informe a los participantes con tiempo

suficiente.

Variaciones:

Es posible realizar esta actividad en un

entorno desconocido y poner a prueba las

diferencias en términos de confianza y

reconocimiento.

Otra opción es realizar la actividad sin

hablar. El guía acompañará al otro

participante de la mano.

Empleo de un kit de estimulación

sensorial. Incorpore objetos variados a la

actividad para para practicar el tacto, el

oído y el olfato.

Esta actividad puede realizarse antes de

realizar «Perfume de una melodía»

(M1.4.).

Resultados:

Los participantes indicarán el cambio en

su comportamiento el día después del

ejercicio. Se les animará a repetir el

ejercicio de nuevas formas, como, por

ejemplo, duchándose o cenando con los

ojos cerrados.

La involucración de más sentidos en la

realización de actividades cotidianas

supondrá un desafío para el cerebro en

muchas escalas.

Documentación adicional (10, 37, 70, 98)

Fotografía de Orna Mager

Page 39: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

31 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M1.4. | Perfume de una melodía

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Funciones ejecutivas

(categorización)

Sensación-percepción

(percepción discriminante)

Interacción

Intercambio

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre

10 y 15

personas

Método

Trabajo

individual

Objetivo

Recordar melodías en conexión con olores

Proporcionar al cerebro la oportunidad de

construir nuevas redes de comunicación,

con ayuda de una sorprendente

combinación de sonidos y fragancias.

Mejorar la memoria a través del olfato.

Fundamentos y beneficios

El sentido del olfato desempeña un papel

muy relevante en la memoria. Las conexiones

entre distintos tipos de información a través

del olfato se crean rápidamente y sobreviven

durante más tiempo en comparación con las

conexiones basadas en otros sentidos. El

sentido del olfato está enlazado con partes

del cerebro implicadas en el procesamiento

de la información y en el almacenamiento de

los recuerdos.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 10 y 15 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Presentación del tema: el sentido del

olfato y su función en la vida.

El dinamizador distribuirá un primer

recipiente, en cuyo interior se encontrará

una fragancia, y reproducirá la primera

pieza musical. Mientras suena la música, y

por un espacio de 2-3 minutos, los

participantes olerán el recipiente; si se

desea, pueden hacerlo con los ojos

cerrados.

El dinamizador recogerá el recipiente

perteneciente a la primera ronda y

distribuirá un segundo recipiente.

El dinamizador repetirá la operación hasta

distribuir cinco fragancias con sus cinco

piezas musicales correspondientes.

En esta ronda cada participante hablará

sobre una experiencia que la fragancia le

haya evocado.

El dinamizador distribuirá un recipiente

con una fragancia (la misma para todos los

participantes), y se pedirá a los

participantes que identifiquen qué pieza

musical acompañó a esa fragancia, y así

sucesivamente con todos los recipientes.

Los participantes compararán los

resultados. ¿Recuerdan las piezas

musicales relacionadas con su fragancia?

Page 40: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

32 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Aprendizaje, resumen con respecto a la

conexión entre fragancia y memoria.

Método de aprendizaje:

Individual.

Materiales que se precisan:

Cinco recipientes con fragancias naturales

como café, limón, chocolate, menta, atún,

vainilla, etc.

Cinco piezas musicales, preferentemente

de estilos diferentes, como música pop,

música clásica, canción infantil, etc.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Es preciso asegurarse de que ningún

participante es alérgico o sensible a las

fragancias utilizadas.

Variaciones:

La misma actividad puede llevarse a cabo

combinando el sentido del gusto y del

olfato (en cuyo caso la fuente de la

fragancia tendría que ser comestible).

Pueden leerse cinco fragmentos de textos

(que incluyan incluso citas de poemas o

modismos), en cuyo caso los participantes

identificarán la pieza musical o el

fragmento del texto en la fase de examen.

Este ejercicio puede realizarse a

continuación de «Guías en la oscuridad»

(M1.3.).

Resultados:

Los participantes serán capaces de dar

testimonio de su capacidad para recordar

y prestar atención a los detalles; al mismo

tiempo, será posible atestiguar el grado de

mejora en los participantes.

Documentación adicional (37, 70, 98, 115)

Page 41: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

33 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M1.5. | Anuncios increíbles

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Razonamiento

(resolución de problemas,

razonamiento lógico)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 2 y 20

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Redactar anuncios de una manera

innovadora y creativa

Mejorar el uso práctico de la escritura.

Fundamentos y beneficios

La creatividad es clave para afrontar la vida

cotidiana con franqueza y flexibilidad. Es

inevitable, por otra parte, que se den nuevas

situaciones, ya que forman parte de nuestra

vida por naturaleza. Para ser capaz de dar

respuestas efectivas sin tensiones pero de

forma eficaz puede ser útil recurrir a nuestra

creatividad.

Este ejercicio entrena nuestra creatividad y

también requiere que los participantes

cambien de perspectiva, para lo que se

precisa que se centren en exclusiva en

aspectos visuales, táctiles, emocionales o

auditivos.

Además, en el ejercicio convergen la

comunicación eficaz y el lenguaje creativo,

que son también bases importantes para una

interacción exitosa.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: Entre 2 y 20 personas, en grupos de

trabajo de 2 a 4 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

El dinamizador invitará a los participantes

a formar grupos pequeños.

A cada grupo pequeño se le asignan tres

anuncios escogidos de un diario local. Los

tres anuncios deben representar

diferentes ámbitos de interés (tales como

bienes inmuebles, productos de consumo

o citas y contactos).

Se pide a los grupos que reescriban los

textos de los anuncios de forma creativa,

teniendo en cuenta que no debe perderse

la información original, aunque se puede

incluir información adicional.

Los miembros de los grupos tienen que

cambiar, innovando, el estilo original,

utilizando, por ejemplo, descripciones y

adjetivos vinculados al sentido del tacto,

de la vista o del oído o a las emociones.

Los nuevos anuncios deberían centrarse

en llamar la atención y en alcanzar metas

empresariales (esto es, vender o

persuadir).

Una vez que el trabajo de cada grupo esté

listo, se presentarán los anuncios

reelaborados a los demás grupos, que

tendrán que otorgarles una puntuación,

Page 42: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

34 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

entre 1 y 10 puntos, en función de su

creatividad y eficiencia.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupos de pequeño tamaño

(2-4 personas).

Materiales que se precisan:

Un diario local que contenga anuncios o

un ordenador con acceso a Internet, ya

que de esa forma es posible acceder a

diarios en línea.

Hojas en blanco para escribir y otorgar

puntuaciones o un programa informático

de edición de textos.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

Este ejercicio puede realizarse también

utilizando ordenadores e Internet. En este

caso, los participantes tendrán que navegar

por Internet y localizar tres anuncios. El

dinamizador les invitará a reescribir los

anuncios originales siguiendo las

instrucciones anteriormente mencionadas

pero usando el ordenador.

Resultados:

Clasificación otorgada por los

compañeros: los anuncios que

obtengan las puntuaciones más altas

pueden publicarse en un foro

gratuito de Internet que verse sobre

publicidad.

Page 43: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

35 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M1.6. | Lo hice a mi manera

Aptitud mental

Memoria (a corto plazo)

Lenguaje (producción,

comprensión)

Funciones ejecutivas

(planificación)

Atención (selectiva)

Sensación-percepción

(capacidad visual-espacial)

Interacción

Intercambio

Duración

50 minutos

Tamaño grupo

Entre 10 y 25

personas

Método

Trabajo por

parejas y en

grupo

Objetivo

Mejorar las habilidades individuales

relativas a la orientación espacial

Mejorar las habilidades individuales

relacionadas con la función cognitiva de

orientación espacial.

Aumentar la toma de conciencia con

respecto a la orientación espacial y a la

importancia de cambiar de hábitos (salir

de la rutina diaria y modificar los ejes de

movimiento).

Fundamentos y beneficios

La orientación espacial es una de las

habilidades básicas que todos necesitamos.

Una de las primeras señales de demencia es,

precisamente, la pérdida de esta habilidad.

Una persona que se siente insegura cuando

pasa de un entorno a otro es una persona

cuya capacidad metabólica es susceptible de

verse dañada, de hundirse y de quedarse

separada de su entorno conocido.

La práctica cerebral que incluye la

planificación de rutas de movimiento

alternativas y la descripción, detallada y en

tres dimensiones, del entorno activa de

manera simultánea numerosas funciones

esenciales de nuestro cerebro.

Este ejercicio contribuye a mantener y

desarrollar las habilidades del participante en

este sentido. Igualmente, ilustra al

participante sobre la necesidad de disponer

de un mundo uniforme de conceptos

compartidos con el entorno (¿Cuál es la

derecha, la tuya o la mía? ¿Cuánto es alto?).

Este ejercicio hace hincapié en la necesidad

de ser conscientes de los detalles que

caracterizan lo cercano y lo lejano, así como

la importancia del cambio.

Metodología

Duración: 50 minutos.

Tamaño: entre 10 y 25 personas (en grupos

pequeños).

Instrucciones para los dinamizadores:

Fase 1. Ejercicio de calentamiento (10

minutos):

Page 44: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

36 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Se pide a los participantes que formen

parejas.

Uno de los integrantes de cada pareja, con

los ojos vendados, será llevado a una de

las esquinas de la habitación o un lugar

concreto de un patio. El otro participante

guiará al participante que tiene los ojos

vendados mediante unas instrucciones

sencillas relacionadas con la orientación

(derecha o izquierda; norte, sur, este u

oeste; o alto o bajo).

Por ejemplo: «En la habitación, la silla

representa el norte y el sofá representa el

sur. Teniendo en cuenta estas referencias,

gira hacia el este». O bien: «Si mi derecha

no es tu derecha, ¿qué estas, frente a mí o

de espaldas a mí? Gira hacia la derecha (la

tuya o la mía) y da cuatro pasos hacia

adelante».

Siguiendo las instrucciones, la pareja debe

llegar hasta un objetivo fijado, que puede

ser, por ejemplo, la esquina opuesta de la

habitación.

Fase 2 (15 minutos):

Los participantes pueden dividirse en

grupos pequeños o trabajar

individualmente. El dinamizador distribuye

un mapa (de su barrio o ciudad de

residencia, en formato impreso o en línea)

a cada grupo o participante y les solicita

que planifiquen una ruta a pie entre dos

puntos conocidos (por ejemplo, desde un

centro comercial hasta el ayuntamiento) y

que marquen la ruta en el mapa.

1. Cada grupo escogerá su ruta de

movimiento preferida y la indicará en

el mapa.

2. El dinamizador pedirá a algunos

participantes que expliquen su elección

y su preferencia personal por la ruta

elegida (¿Por qué? Por ejemplo, por ser

más corta, más segura o estar más

familiarizado con ella).

Fase 3a. Descripción detallada de la ruta de

desplazamiento; actividad para grupos

pequeños (20 minutos):

Los participantes se dividirán en grupos de

cuatro. Cada grupo describirá la ruta de

dos maneras distintas:

1. Con explicaciones sencillas que

contienen direcciones básicas: a la

izquierda, a la derecha, al sur, al norte.

Por ejemplo: «Después de caminar

unos cuantos minutos veremos, a la

derecha, la Galería de Arte».

2. Con descripciones más complejas: «En

el cruce de las calles, donde hay

árboles y flores, queda a mi derecha

una escultura blanca y de gran tamaño

de una mujer. Enfrente hay una gran

rotonda con una fuente, justo al lado

hay una señalización, mientras que

abajo, a la izquierda, hay un tramo de

escaleras. Después de caminar algunos

minutos puede verse el Banco Nacional

a la izquierda, en el que hay una señal

de color naranja».

De esta forma, a lo largo de la ruta los

participantes presentarán tantos

elementos como les sean posible, aunque

extraídos solo de sus recuerdos.

Fase 3b (20 minutos).

Los participantes se dividen en parejas.

Deberán realizar una ruta imaginaria

guiada por otra ciudad (por ejemplo,

Roma). Se les pide que se visualicen a sí

mismos en el lugar acordado (o en otra

ciudad que hayan visitado anteriormente)

y hablen a su compañero sobre los

monumentos y demás puntos de interés.

Método de aprendizaje:

En parejas y en grupos pequeños (4-5

personas).

Page 45: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

37 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Materiales que se precisan:

Mapas impresos o en línea y bolígrafos.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

El ejercicio puede resultar dificultoso para

algunos participantes, por lo que se

recomienda trabajar en parejas.

Variaciones:

Si las condiciones meteorológicas lo

permiten, los grupos pueden recorrer a

pie el trayecto elegido (fase 2).

El dinamizador puede recomendar a los

participantes que realicen el ejercicio al

menos una vez a la semana, esto es, que

escojan una ruta de desplazamiento e

intenten describirla con el mayor número

de detalles sin levantarse de la silla. En el

inicio de la sesión, el dinamizador incitará

a que los participantes narren historias

divertidas (por ejemplo, no ser capaz de

encontrar el coche en el aparcamiento o

no lograr volver al hotel en un viaje al

extranjero).

El humor que acompaña a las historias

ayuda a romper el hielo y permite

enfatizar la importancia de la estimulación

del cerebro para interiorizar los detalles

espaciales más relevantes.

Se puede abandonar físicamente la zona y

anotar, detalladamente, una descripción

tridimensional de la ruta. No obstante, es

importante hacer hincapié en la necesidad

de recordar la ruta y ser capaz de

describirla oralmente.

Resultados:

Los participantes evaluarán el grado de

conocimiento de los detalles que ayudan a

la caracterización del entorno inmediato y

del más lejano. Después del ejercicio, los

participantes serán conscientes de la

necesidad de modificar sus hábitos y de

variar sus ejes de movimiento.

Documentación adicional (18, 43-45)

Page 46: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 47: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

39 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M1.7. | ¿Por qué sucede?

Aptitud mental

Lenguaje (producción)

Razonamiento

(resolución de problemas,

pensamiento abstracto,

razonamiento lógico)

Interacción

Colaboración

Duración

45 minutos

Tamaño grupo

Entre 10 y 20

personas

Método

Trabajo

individual, en

parejas y en

grupos

Objetivo

Traer a colación y examinar diversas hipótesis

Aumentar la conciencia:

entre los participantes respecto a la

necesidad de extraer hipótesis y crear

alternativas;

acerca de la importancia de la etapa de

procesamiento de la información;

acerca de la necesidad de examinar diversas

hipótesis, las causas del fenómeno y varios

modos de actuación.

Fundamentos y beneficios

Existe una tendencia humana que consiste,

ante un fenómeno, en proporcionar

explicaciones basadas en hechos del pasado y

no en intentar examinar qué es lo nuevo en

dicho fenómeno. Es preciso que la capacidad

mental de afrontar situaciones amplíe su

alcance en lugar de estar unido solamente a

experiencias pasadas, porque podría ser un

arma de doble filo en términos de

afrontamiento mental.

La etapa de procesamiento es clave para poner

en marcha este método. El modelo de

procesamiento de información consta de tres

etapas: absorción (etapa responsable de los

procesos de recolección de datos);

procesamiento (etapa que permite la creación

de nueva información sobre la base de la

información dada); y respuesta (etapa

responsable de los procesos de formulación del

producto que permite, además, la creación de

potencia muscular o producción verbal).

Cada etapa se caracteriza por diversas

actividades cognitivas; igualmente, cuando no

se emplean estas actividades se produce una

función cognitiva deficiente.

La etapa de procesamiento incluye la

capacidad de identificar la existencia de un

problema, las pistas para su diagnóstico, la

interiorización, la especulación y su examen.

Además, la experiencia del grupo estimula

otras perspectivas y contribuye a mejorar la

percepción en el sujeto gracias al

establecimiento de interacciones y sinergias.

Metodología

Duración: 45 minutos.

Tamaño: entre 10 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Fase 1:

El dinamizador presenta un hecho y realiza

preguntas tales como: «De acuerdo con

Page 48: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

40 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

información de la policía, se ha producido

un aumento en los accidentes de tráfico

durante el fin de semana con conductores

menores de 21 años. ¿A qué crees que es

debido?». (Nota: Puede repartirse un

artículo de periódico que presente la

información en cuestión, y se les puede

pedir a los participantes que planteen

hipótesis).

El dinamizador hará que los participantes

presten atención al hecho de que la

mayoría de las personas prefiere quedarse

en una zona con la que están familiarizados

y en la que se sienten cómodos cuando

buscan razones y formulan hipótesis. Se

pedirá a cada participante que anote sus

hipótesis en un formulario. (Nota: Debería

hacerse hincapié en esta diferencia

tomando como referencia temas como la

educación y la hipótesis de que el individuo

en cuestión no estaba sometido a un

control paterno excesivamente estricto, por

ejemplo).

Una vez que los participantes hayan

anotado aproximadamente cinco hipótesis

las agruparán en categorías (por ejemplo,

las hipótesis que guardan relación con la

educación, el cumplimiento de la ley, las

infraestructuras, el consumo de alcohol,

etc.).

Fase 2:

Trabajando en parejas, los participantes

deberán ampliar la lista de hipótesis.

Supongamos que cada participante señaló

cinco hipótesis. Después de eliminar las que

estén duplicadas o sean similares, es de

esperar que cada pareja logre identificar

quince hipótesis.

La misma operación se realizará

posteriormente en grupos de cuatro, para

conseguir al menos veinticinco hipótesis.

Finalmente, en este grupo se marcarán las

cinco hipótesis principales.

El presente ejercicio promueve la necesidad

de incrementar las hipótesis y la habilidad

individual de ser más creativo en la toma de

decisiones, junto con la habilidad de

ampliar el círculo propio con la ayuda del

entorno.

Fase 3:

Las parejas o el grupo entero deberían

intentar aportar tantas soluciones como sea

posible, haciendo uso para ello de su

creatividad.

Método de aprendizaje:

Trabajo individual, en parejas y en grupos.

Materiales que se precisan:

Un artículo de periódico.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

Es posible solicitar a los participantes que

propongan un problema o reto común

adicional para someterlo a debate.

Otra opción es mostrar parte de una

película y, después, preguntar por qué

sucedió un hecho concreto.

Uso del lenguaje dramático: puede pedirse

a algunos participantes que dramaticen una

situación y finalizar preguntando, en

relación con la situación, por qué sucede.

Resultados:

El ejercicio debería llevar a que los

participantes piensen más allá de lo

estructurado y a que aumente su interés en

la formulación de hipótesis que permitan

Page 49: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

41 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

resolver problemas que nos preocupan a

todos.

También puede verse como una manera de

ahondar en la difusión de mensajes sobre

organizaciones y con fines humanos.

Documentación adicional (18, 43-45)

Fotografía de Orna Mager

Page 50: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 51: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

43 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M1.8. | Visualización creativa

Aptitud mental

Memoria (a corto plazo)

Lenguaje (producción)

Atención (atención

selectiva)

Interacción

Intercambio

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 20

personas

Método

Trabajo

individual y en

grupo

Objetivo

Memorizar lo que percibimos a través de la

vista

Fomentar la atención y los procesos de

concentración.

Estimular la memoria visual y la memoria

a corto plazo.

Practicar habilidades conversacionales.

Impulsar la interacción entre los

componentes de grupos.

Fundamentos y beneficios

La presente actividad consiste en observar

imágenes para que los participantes

obtengan la máxima información posible de

ellas. Los participantes deben describir el

mayor número de elementos que recuerden

de la fotografía.

Estamos más acostumbrados a ver que a

mirar. En ocasiones tenemos ciertas

dificultades para clasificar detalles visuales

debido a que no estamos acostumbrados a

fijarnos detenidamente en ellos y a dedicar

tiempo a la observación de nuestro entorno.

Mediante la anotación de estos detalles los

participantes pueden captar la esencia de

aquello que observan y descubrir detalles que

no habían advertido. Además, mediante la

observación los participantes compensarán

los cambios que se producen en la visión con

el paso del tiempo mientras se fomentan las

memorias visual y a corto plazo.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 5 y 20 personas, en grupos de

4-5.

Instrucciones para los dinamizadores:

Calentamiento (15 minutos):

Antes de la realización del ejercicio, los

dinamizadores pedirán a los participantes

que lleven imágenes sobre hechos

pasados, acontecimientos históricos, su

ciudad o actos culturales o pinturas

famosas que les evoquen emociones y

recuerdos. El dinamizador iniciará una

charla en el grupo en la que se hable de

las fotografías y de los pensamientos o

recuerdos relacionados con ellas.

Fase 1 (15 minutos):

Se explica a los participantes que, en

pequeños grupos, deberán observar una

imagen y captar el máximo de información

y tantos detalles como les sea posible.

Cuando llegue su turno, cada grupo

dispondrá de un minuto para observar la

Page 52: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

44 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

imagen que el dinamizador proyectará en

la pantalla.

Finalizada la proyección de todas las

imágenes comenzará la fase de

descripción de cada una de ellas. En el

mismo orden en que se proyectaron las

imágenes, cada grupo recordará tantos

detalles como les resulte posible de las

fotografías.

Para incentivar la descripción de la

imagen, el dinamizador puede guiar a los

participantes con las siguientes preguntas:

«¿Qué recuerdas de la imagen? ¿Cuántos

elementos o personas aparecen en ella?

¿Cómo describirías a las personas que

aparecen en la imagen? ¿Qué detalles

destacarías?».

Cada elemento o detalle que recuerden

contará un punto. Ganará el equipo que

consiga recordar más detalles de la

fotografía que tuvieron que observar. El

turno de cada grupo se acabará cuando ya

no recuerden más detalles de la imagen

(unos 4-5 minutos por grupo).

El premio para el grupo ganador será el

reconocimiento y las felicitaciones de los

participantes.

Fase 2. Laberinto de memoria basado en el

método Loci (30 minutos):

El dinamizador muestra una imagen a los

participantes (3 minutos) y les solicita que

memoricen tantos detalles como puedan,

pero en esta ocasión la información debe

organizarse de forma sistemática. Los

participantes deben ordenar los detalles

de acuerdo con una secuencia espacial, no

solo memorizándolos sino también

creando una ruta o historia con tales

detalles.

Por ejemplo, suponiendo que los detalles

fueran una falda roja, tres árboles, una

coleta, un paraguas verde y un gato negro,

la historia sería la siguiente: una mujer con

una cola de caballo que llevaba una falda

roja se dirigía caminando hacia el Valle de

los Tres Árboles llevando un paraguas

verde y un gato negro.

A continuación del período asignado a la

memorización de detalles a través de la

creación de una historia, cada grupo

presentará su historia a los otros grupos.

Será divertido descubrir cuántas historias

y rutas diferentes pueden resultar de una

misma imagen.

Método de aprendizaje:

Actividad individual y en grupo.

Materiales que se precisan:

Ordenador, proyector, pantalla (incluidos

cables de conexión) y pizarra.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Si algún participante presenta discapacidad

visual leve, se aconseja adecuar la actividad a

sus necesidades y dedicar más tiempo a la

realización de los ejercicios. También se

recomienda controlar la iluminación de la

sala para evitar deslumbramientos, así como

ubicar a los participantes con discapacidad

visual de algún tipo lo más cerca posible del

dinamizador, de la pizarra y de la pantalla.

Variaciones:

Si se dispone de tiempo suficiente, se

puede realizar una segunda ronda de

visualización de imágenes. Se recomienda

que las aportaciones de cada grupo se

anoten en una pizarra móvil de papel, de

modo que todos los miembros del grupo

participante puedan ver los elementos

que se han enumerado (con lo que se

evitan repeticiones) y la puntuación

lograda.

Page 53: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

45 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Fase 2: cada grupo recibe imágenes

diferentes (que los otros grupos no

podrán ver), elegidas de entre las

imágenes mostradas en el calentamiento

del ejercicio, por lo que han sido vistas por

todos los participantes anteriormente.

Después del período de memorización de

detalles mediante la creación de una

historia, cada grupo representará su

historia ante el resto de participantes,

quienes tratarán de averiguar cuál es la

imagen que en la que se han basado para

hacer su representación.

Resultados:

Esta actividad, al llevarse a cabo en un

ambiente distendido y al basarse en el

trabajo en equipo, produce enormes dosis

de satisfacción entre sus integrantes.

Al mismo tiempo, la dinámica de

competición entre equipos facilita la

concentración en la actividad que se está

realizando y motiva y entusiasma a los

componentes de los equipos.

Si se realiza el ejercicio regularmente, se

estimula la capacidad de observación y

atención entre sus participantes. Además,

mejora la capacidad visual y ayuda a

compensar los cambios que se producen

en el sentido de la vista con la edad.

Documentación adicional (109)

Fotografía de J. Jesús Delgado Peña

Page 54: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 55: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

47 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3.2. Módulo 2: Gestión del estrés y aptitud mental

3.2.1. Introducción

«El estrés es cualquier factor físico, emocional, social, económico o de otra índole que precisa una

respuesta o modificación. Igualmente, el estrés puede ser positivo o negativo. El estrés crónico

puede originar enfermedades físicas. Existen teorías que indican que el estrés es una de las

principales causas de muchas enfermedades físicas» (72).

Pueden distinguirse tres tipos de estrés:

Estrés normal Cuando una situación o condición requiere una reacción o respuesta.

Estrés negativo (distrés) Estrés normal que se convierte en permanente, crónico.

Estrés positivo (eustrés) Ayuda a las personas a superar con éxito los retos.

¿QUÉ IMPACTO TIENE EL ESTRÉS EN LA APTITUD MENTAL?

Es sabido que un estrés prolongado tiene un impacto negativo en nuestra salud, puesto que causa

numerosas enfermedades y dolencias. Las más comúnmente conocidas son las siguientes:

enfermedades cardiovasculares, debilitación del sistema inmunitario, problemas digestivos y

dolor de espalda y cuello. Pero lo que muchas personas ignoran es que el estrés también afecta a

nuestra aptitud mental. Mata las neuronas y afecta a funciones esenciales de la memoria, lo que

reduce el rendimiento mental. El estrés daña la salud cerebral, por lo que es importante, sobre

todo para las personas mayores, conocer los factores de estrés y encontrar la forma de

minimizarlos.

¿CÓMO SE RECONOCE EL ESTRÉS?

El estrés afecta a las personas de distinta forma. Algunas personas, por ejemplo, muestran una

reacción aguda al estrés. En otras personas, por su parte, los síntomas pueden aparecer con el

tiempo y pueden confundirse con otros problemas de salud. El estrés puede identificarse a través

de señales físicas, mentales, cognitivas, de comportamiento y emocionales.

El estrés puede causar diferentes tipos de problemas a escala individual. Por ejemplo, puede

motivar un comportamiento inusual y disfuncional y contribuir a una mala aptitud tanto física

como mental. También tiene efectos fisiológicos y emocionales. Algunos efectos fisiológicos son la

subida de la presión arterial, malestares y dolores, mareos y menor resistencia a las

Page 56: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

48 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

enfermedades. Otros signos de estrés pueden ser cambios repentinos en el cuerpo que pueden

asociarse a la angustia, tales como cambios en las frecuencias cardíaca y respiratoria, tensión

muscular, náuseas o vómitos. Cuando nos encontramos en una situación de estrés, podemos

tener sentimientos de ira, frustración, ansiedad o de estar fuera de control (96).

Tabla 2: Signos del estrés

Signos físicos

Erupciones o irritaciones de la piel, susceptibilidad a las alergias, sudoración excesiva.

Tensión, cansancio, imposibilidad de relajarse, disnea, palpitaciones.

Náuseas, dolor de cabeza, llanto, puños cerrados.

Ingestión, disminución o aumento rápidos de peso, recaída en enfermedades previas.

Frecuentes resfriados y otras infecciones menores, estreñimiento o diarrea.

Signos cognitivos Incapacidad de concentración, pensamiento confuso, juicio alterado.

Pérdida de intuición, errores, decisiones precipitadas, menor sensibilidad.

Dificultad para tomar decisiones, pensamiento a corto plazo en lugar de a largo plazo.

Pensamiento negativo persistente, preocupación, sueños desagradables o pesadillas.

Signos de

comportamiento

Aumento en consumo de alcohol y tabaco, inquietud, conducción temeraria.

Mentira, llanto, gritos, beligerancia, vandalismo.

Pasividad o falta de interés, negativa a escuchar consejos, asociabilidad.

Adopción de soluciones que se saben inadecuadas, críticas hacia los demás.

Signos emocionales Irritabilidad, tensión, insatisfacción.

Alienación, malhumor.

¿CÓMO LOGRAR GESTIONAR EL ESTRÉS?

Las causas del estrés pueden ser muchas y variadas y pueden producirse como resultado de la

combinación de más de un factor de estrés. En primer lugar, es necesario identificar el factor o los

factores de estrés y eliminar los que tengan un impacto negativo en la persona.

Son varios los pasos básicos existentes para el manejo del estrés que pueden ayudar a reducir los

factores que lo causan. Algunos ejemplos de esas técnicas de reducción del estrés que pueden

llevarse a cabo a diario y de forma independiente son las que siguen (16, 65, 99):

Page 57: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

49 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Tabla 3: Técnicas para aliviar el estrés

Descubrir los factores que

provocan el estrés

Advertir los síntomas de

estrés

Hacer mucho ejercicio y

variado

No contentarse con las

circunstancias

estresantes, buscar

mejoras

Considerar lo que resulta

importante

Establecer metas realistas

en la vida

Concentrar tiempo y

energía en cuestiones

esenciales

No abarcar más de lo que

se puede

Tomar conciencia de en

qué se emplea el tiempo Aprender a decir no

Aprender a concentrarse

en una sola cosa a la vez

No hacer todo por uno

mismo y sin ayuda

Realizar aficiones sin

prisas ni altas metas

Organizar el tiempo para

estar solo y relajarse con

regularidad

Premiarse Confiar y creer en uno

mismo

Pensar de manera

positiva y ser optimista

Mantener el sentido del

humor

Ser abierto y activo, decir

lo que se piensa y

escuchar a los demás

No ser distante

3.2.2. Actividades y ejercicios

Código Nombre

M2.1. Modo relajación

M2.2. ¿Qué árbol eres?

M2.3. Siento los latidos del corazón

M2.4. Riamos juntos

M2.5. ¡¡¡Arriba, vamos!!!

M2.6. Activa los sentidos, activa tu cuerpo

M2.7. La fuerza de nuestros pensamientos

M2.8. Baile antitensión

Page 58: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 59: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

51 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M2.1. | Modo relajación

Aptitud mental

Razonamiento

(razonamiento lógico)

Atención (atención

selectiva)

Interacción

Conexión

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 20

personas

Método

Trabajo

individual

Objetivo

Superar el estrés en nuestra vida cotidiana

Identificar técnicas de gestión del estrés.

Entrar en contacto con las necesidades de

nuestro interior para una relajación y

superación efectivas.

Fundamentos y beneficios

Hay algo que es constante en nuestras vidas:

siempre nos enfrentamos a cambios y

desafíos en nuestro trabajo o entorno

personal. Nuevas situaciones, problemas e

incluso, a veces, intensas emociones positivas

nos causan estrés. En la vida cotidiana a

veces sentimos como si estuviéramos a punto

de perdernos. Este ejercicio nos ayuda a

pensar cómo gestionamos el estrés en

general y a reconocer nuestras fuerzas y

nuestros recursos para manejarlo.

Los participantes se verán inmersos en el

mundo de la relajación y la meditación, a

través de las cuales tendrán la oportunidad

de aislarse paso a paso de la presión y el

estrés cotidianos.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 5 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Primera parte (25 minutos):

El dinamizador presenta la sesión con una

corta charla que versará sobre el estrés (el

distrés, el eustrés, los efectos del estrés en

la aptitud física y mental) y la importancia

de la gestión del estrés.

Se pedirá a los participantes que piensen

en personas (amigos, familiares,

compañeros de trabajo) que sean

particularmente buenos en cuanto a la

gestión de su estrés, que parezcan la

mayor parte del tiempo bastante

equilibrados, tranquilos y armoniosos;

seguidamente, y con pocas palabras,

tendrán que describir estas a personas

ante el resto de participantes.

A continuación, se debatirá en grupo,

basado en lo anterior, sobre cuáles son los

secretos para ser más armonioso y cómo

las personas mencionadas por los

participantes gestionan el estrés.

Se pedirá a los participantes que

identifiquen cómo gestionan su estrés en

su vida cotidiana y que compartan

consejos útiles con sus compañeros.

Segunda parte (25 minutos):

Los participantes forman un círculo; será

necesario, además, que se sienten en una

posición confortable. El dinamizador

propone a los participantes un ejercicio

sencillo de relajación.

Page 60: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

52 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Durante la relajación, el dinamizador debe

hablar con una voz tenue, manteniendo

un ritmo suave y lento.

Comience con un ejercicio de

calentamiento corto, de unos cinco

minutos; tenga en cuenta que realizar

algún tipo de movimiento ayudará a los

participantes a desconectar y

concentrarse en su cuerpo.

Siga la siguiente secuencia (guion 1):

1. «Gira la cabeza con suavidad y

aproxima la oreja derecha al hombro

derecho (sin mover el hombro hacia

arriba); haz lo mismo con el lado

izquierdo de tu cuerpo. Sigue

realizando esta acción durante un

minuto.»

2. «Describe once círculos hacia adelante

con los hombros y, seguidamente, once

círculos hacia atrás; mueve los

hombros de esta forma: el hombro

derecho hacia arriba, y el izquierdo,

hacia abajo, con la máxima extensión

posible. Seguidamente, invierte el

movimiento. Acelera los movimientos

tan rápido como puedas; sigue

realizando estos movimientos durante

un minuto.»

3. «Describe suavemente once grandes

círculos a la izquierda con todo el

pecho; a continuación, describe once

círculos a la derecha.»

El dinamizador invitará a los participantes

a que se sienten cómodamente y a que

realicen tres respiraciones profundas

inhalando y exhalando por la nariz

mientras mantienen los ojos cerrados.

Siga la siguiente secuencia (guion 2):

1. «Ponte en una posición cómoda. Paso

a paso serás capaz de llegar a estar

completamente relajado pero

manteniéndote despierto. Aunque la

primera vez puede resultar difícil,

pronto, con la práctica, será más

sencillo.»

2. «El setenta y cinco por ciento de la

actividad habitual de las ondas

cerebrales depende de lo que vemos.

Cierra los ojos y deja que el cerebro se

relaje.»

3. «Deja la mente en blanco.» (Nota: Esta

es la parte que conlleva práctica para

lograrla; la idea es permanecer ajeno a

cualquier pensamiento). «No te

preocupes por imágenes ni

pensamientos, simplemente déjales ir

sin prestarles atención ni importancia.»

4. «Mantén la columna recta y los pies en

contacto con el suelo. Respira por la

nariz y trata de llevar el aire hasta el

estómago.» (Nota: Esta acción tiene un

efecto relajante por sí mismo, reduce

la reacción de lucha o huida en el

cuerpo).

5. «Al exhalar el aire intenta expulsar

toda la tensión y la rigidez del cuerpo.

Siente tu peso sobre la silla. Imagina

que, junto con el oxígeno, la energía

vital penetra en los pulmones y llega a

las células.»

6. «No te preocupes si te sientes algo

mareado durante este ejercicio, es

normal. Tu respiración consciente

actúa en las células, las purifica y libera

tensiones de tu cuerpo.»

7. «Sigue respirando hacia el estómago y

céntrate en inhalar energía vital y en

exhalar todas esas emociones y

sustancias que ya no te sirven. Relaja

todo el cuerpo, desde los dedos de los

pies hasta la cabeza.»

Page 61: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

53 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Tercera parte (10 minutos):

Después del ejercicio el grupo debe

compartir brevemente sus reacciones,

sentimientos y experiencias.

Método de aprendizaje:

Actividad individual.

Materiales que se precisan:

Sillas o alfombrillas.

Música relajante (suave, lenta).

Recomendaciones

Posibles incidencias:

La relajación requiere tiempo y el

aumento gradual de la metodología y la

práctica.

Puede que haya personas que no deseen

compartir sus experiencias, opción esta

que debe respetarse.

Variaciones:

Es posible repartir un cuestionario para

favorecer la relajación, de forma que los

participantes puedan hacerse una idea del

nivel de conocimiento de su cuerpo y

mente (17).

Resultados:

Talante relajado.

Apertura a los demás.

Ausencia de sentimiento de ansiedad.

Fotografías de A. Linda Orosz

Page 62: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 63: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

55 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M2.2. | ¿Qué árbol eres?

Aptitud mental

Atención (atención

selectiva)

Sensación-percepción

(percepción discriminante,

habilidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 2 y 20

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Liberar cuerpo y mente

Combinar cuerpo, mente y alma para

encontrar recursos de fortaleza

adicionales

Lograr un estado de relajación interior

Encontrar una conexión con la naturaleza.

Fundamentos y beneficios

Mediante la comprensión de los elementos

de la naturaleza como símbolos para su

bienestar, los participantes descubren algo

nuevo que puede resultarles de utilidad para

su vida cotidiana.

Este aprendizaje puede utilizarse para lograr

el equilibrio entre mente, cuerpo y alma, por

lo que puede ser una buena forma de

empezar el día.

Este tipo de ejercicio promueve el

movimiento del cuerpo, el equilibrio y el

contacto con nuestro interior.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 2 y 20 personas en grupos de

2 a 4.

Instrucciones para los dinamizadores:

Primera parte (15 minutos):

Salgan al jardín o a un parque. Pida a cada

participante que se fije en un árbol que le

atraiga o interese.

Pídales que pasen unos minutos

observándolo, contemplándolo.

Seguidamente, solicite a los participantes

que se imaginen qué tacto tiene el árbol.

Invíteles a tocar el árbol elegido o sus

hojas durante unos minutos para que

sientan su temperatura.

Segunda parte (15 minutos):

Los participantes pueden realizar una

meditación relajante mientras están de

pie o sentados y con la espalda apoyada

en el árbol.

El dinamizador deberá realizar el siguiente

guion:

1. «Siente la estabilidad del terreno y,

cuando te sientas seguro, cierra los

ojos.»

2. «Respira profundamente por la nariz.

Concéntrate en tu cuerpo, siente todo

el cuerpo, no solo la cabeza o la

espalda.»

3. «Ahora, imagina que tú y el árbol

elegido sois uno solo, que eres ese

árbol. Visualiza que de tus pies

comienzan a crecer raíces, profundas

hacia el corazón y hacia el centro de la

Tierra. Te sientes firmemente

arraigado y seguro.»

Page 64: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

56 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

4. «Siente que tu columna vertebral es

flexible y fuerte como el tronco de tu

árbol.»

5. «Siente el viento en tu piel. Imagina

que el viento juega con tus hojas.

Siente cómo respiran tus pulmones.»

6. «Siente que tu cabeza crece hacia el

cielo, libre y tranquila.»

7. «Toma conciencia de lo que te rodea.

Siente la hierba bajo tus pies; es suave

como una almohada. El aire huele bien.

Respiras la luz del sol y la tierra

alimenta tu cuerpo.»

8. «Pon los brazos sobre el estómago y

sigue respirando. Concéntrate en ti

mismo durante un momento y disfruta

de la estabilidad y del contacto con tu

fuerza interior.»

Tercera parte (15 minutos):

De vuelta a la sala o bien permaneciendo

en el exterior, pida a los participantes que

dibujen un árbol.

El dibujo puede representar el árbol

escogido o guardar relación con los

sentimientos personales que han surgido

durante la meditación guiada.

Indíqueles que se concentren en sus

propios sentimientos y experiencias, no en

los de otras personas, y que sigan sus

instintos y confíen en lo que su inspiración

les dice.

Cuarta parte (15 minutos):

Pida al grupo que comparta reacciones,

sentimientos y experiencias.

Método de aprendizaje:

Actividad en grupo.

Materiales que se precisan:

Música clásica (por ejemplo, de Mozart).

Iluminación tenue.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

No fuerce a los participantes más allá de lo

que les resulte agradable y de lo que se

sientan cómodos haciendo.

Variaciones:

-

Resultados:

Sensación de equilibrio interior.

Conexión satisfactoria entre cuerpo y

mente.

Page 65: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

57 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M2.3. | Puedo sentir los latidos del corazón

Aptitud mental

Lenguaje (producción)

Atención (atención

selectiva)

Sensación-percepción

Interacción

Intercambio

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 10

personas

Método

Trabajo

individual

Objetivo

Autoconcentrarse y dejar la mente libre

Encontrar la fuerza interior.

Mejorar la confianza y la autoestima.

Centrarse en las sensaciones.

Fundamentos y beneficios

Conocer que nuestro propio lenguaje del amor

y el de otros pueden ayudar a entender mejor

nuestras relaciones y a resolver problemas.

Los participantes descubren su fuerza interior

y mejoran su confianza en sí mismos.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 5 y 10 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Calentamiento (5 minutos):

El dinamizador presenta el tema mediante

una proyección breve de imágenes

agradables: por ejemplo, naturaleza,

gente feliz, expresiones de alegría, actos

humanitarios, animales, etc.

Primera parte (25 minutos):

Tomando como inspiración el estímulo

visual, se pide a los participantes que

piensen en las personas que deseen

(amigos, familiares y compañeros de

trabajo) siguiendo los impulsos de su

corazón.

Inicie un debate en grupo con cuestiones

que guarden relación con lo anterior, por

ejemplo: «¿Cómo son estas personas?,

¿cómo expresan su amor?, ¿cómo te

hacen sentir?, ¿cuáles son las posibles

formas de expresar el amor, el interés, el

aprecio entre usted y otras personas?».

El dinamizador presenta la clasificación de

Chapman de los lenguajes del amor

(regalos, dedicación de tiempo, palabras

de afirmación, actos de servicio y contacto

físico).

Invite a los participantes a cumplimentar

el cuestionario, que les ayudará a ser

conscientes de sus propias formas de

expresar el amor y a identificar el lenguaje

de amor de los demás.

Los participantes se agruparán en parejas

y compartirán información sobre sus

propios lenguajes de amor.

Segunda parte (25 minutos):

Indique a los participantes que se sienten

en una posición cómoda.

Ponga música chill-out o instrumental para

crear ambiente.

Pida a los participantes que hagan algunas

respiraciones profundas, inhalando por la

nariz y poniendo sus manos sobre el

corazón al exhalar.

Page 66: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

58 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Siga la secuencia que aparece a

continuación:

1. «Siente el oxígeno que entra en tus

pulmones y sale de ellos.»

2. «Concéntrate en la respiración y

relájate. Piensa en tu capacidad de

respirar como si fuera un amigo que

está a tu lado en cualquier situación.

Un amigo que está a tu lado porque

sí.»

3. «Sigue respirando y, en silencio, da

gracias a tus pulmones porque

funcionan sin que siquiera tengas que

pedirles que lo hagan. Disfruta y

relájate, sigue respirando.»

Guíe al grupo en una visita virtual a su

corazón.

Comience con una perspectiva más amplia

(cosas simples y hermosas) y continúe

hacia niveles más profundos y elevados de

amor, invitando a los participantes a

seguir los estímulos imaginativos que se

indican a continuación:

a. comida apetecible (por ejemplo,

imaginando olores, apariencia y

sabores);

b. sol (por ejemplo, calidez, brillo, fuerza);

c. mar (por ejemplo, el romper de las

olas, olor, tacto, limpieza);

d. naturaleza (por ejemplo, personas que

ríen, animales apacibles, caras

amables, personas que conocen,

amigos, familiares);

e. su propio cuerpo, en definitiva, la vida

misma en todas y cada una de sus

facetas.

Pida a los participantes que pongan

atención para poder sentir y oír los latidos

de su corazón.

Siga esta secuencia de instrucciones:

4. «Tu corazón envía energía vital a todas

y cada una de las células de su cuerpo

en cada segundo de tu vida. El corazón

trabaja sin pedirte nada a cambio. Dale

las gracias por ello. Agradece a tu

corazón y a tus pulmones que trabajen

día y noche para ti, da las gracias a esos

dos amigos que están contigo durante

toda la vida. Disfruta y relájate.»

Concluya el ejercicio con un debate en

grupo para compartir reacciones,

sentimientos y experiencias.

Método de aprendizaje:

Actividad individual.

Materiales que se precisan:

Cuestionarios (véase el apartado

«Documentación adicional»).

Sillas confortables.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

En vez de sentados, los participantes

pueden realizar esta actividad tumbados

en colchonetas.

Resultados:

Toma de conciencia de las formas propias

de expresión.

Actitud atenta, optimista y agradecida.

Talante relajado.

Documentación adicional (104)

Nota: Véanse las ilustraciones en el ejercicio

M2.1.

Page 67: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

59 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M2.4. | Riamos juntos

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Lenguaje (producción)

Atención (atención

selectiva)

Interacción

Conexión

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 10 y 30

personas

Método

Trabajo

individual y en

grupo

Objetivo

Prestar atención al papel de la risa en

nuestras vidas

Favorecer una actitud positiva y el humor.

Entender la importancia de sonreír y reír.

Fundamentos y beneficios

Nuestro sentido común nos dice que la risa

tiene un efecto positivo en la salud y en el

estado mental pero, además, el hecho de que

la risa prolonga la vida también se ha

demostrado científicamente. Reduce el dolor,

aumenta el bienestar subjetivo, alivia

tensiones, proporciona un masaje interno a

los órganos y revitaliza el metabolismo.

El número de grupos de risoterapia está

creciendo en Europa y en los Estados Unidos.

En otros continentes es probable que su

fomento no sea necesario, ya que, por

ejemplo, en Iberoamérica o en algunas partes

de Asia, la población ríe más a menudo por su

naturaleza o hábitos de socialización.

En el día a día las personas están menos

acostumbrados a reír como consecuencia de

llevar una vida estresante, porque la práctica

de la risoterapia es muy recomendable. El

presente ejercicio se basa en el modelo de

risa terapéutica de Osho (101).

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 10 y 30 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Calentamiento (10 minutos):

El dinamizador presenta la sesión con

cuestiones como las que siguen:

1. «¿Cuántas veces te ríes al día?»

2. «¿Cuándo fue la última vez que te

echaste unas buenas risas?»

3. «¿De qué te reíste?»

4. «¿Conoces a gente que se ría de una

manera particularmente divertida o

que se ría mucho?»

5. «¿Cómo te sientes cuando estas

personas se ríen estando a tu lado?»

6. «¿Cómo te sientes cuando estás viendo

una película divertida? ¿Te ríes?»

Primera parte (la duración crece

gradualmente con la práctica y pasa de 3 a 5

minutos):

Pida a los participantes que mantengan su

cuerpo firme tensando todos y cada uno

de los músculos.

Mientras tanto, se oyen sonidos naturales,

como aplausos, viento fuerte, sonidos de

animales, etc.

Segunda parte (5 minutos):

Page 68: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

60 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

En primer lugar, pida a los participantes

que imiten una risa cualquiera;

seguidamente, solicíteles que continúen

riendo a su propio estilo.

Tercera parte (5 minutos):

Concluya la actividad con un ejercicio de

relajación suave mediante sonidos

tranquilos (mar, aves, etc.) y pida a los

participantes que respiren profundamente

por la nariz y se concentren en las

sensaciones de su cuerpo.

Método de aprendizaje:

Actividad individual y en grupo.

Materiales que se precisan:

-

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

-

Resultados:

Experiencia positiva que podría

convertirse en un hábito.

Mejor comprensión de la forma de

controlar los niveles de estrés mediante

las funciones del cuerpo.

Documentación adicional (100; 101)

Fotografía de Orna Mager

Page 69: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

61 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M2.5. | ¡¡¡Arriba, vamos!!!

Aptitud mental

Atención (atención

selectiva)

Sensación-percepción

(percepción discriminante)

Interacción

Conexión

Duración

45 minutos

Tamaño grupo

Entre 6 y 20

personas

Método

Trabajo

individual

Objetivo

Iniciarse en la gestión simple del estrés

Liberarse de los problemas cotidianos.

Relajarse y animarse.

Aprender cómo distanciarse de los

problemas y de la rutina diaria.

Entrenar la mente a través de la

meditación.

Fundamentos y beneficios

La música entra en contacto directo e

instantáneo con nuestra alma. La música nos

puede guiar hacia la meditación activa.

Al distanciarse de las rutinas diarias, los

participantes aparcan sus pensamientos

durante un momento para relajarse y animar

su alma.

Metodología

Duración: 45 minutos.

Tamaño: entre 6 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Invite al grupo a que participe en un viaje

musical muy especial.

Pídales que encuentren una postura

cómoda, preferentemente acostados. Se

crea un ambiente positivo en el grupo si se

distribuyen en forma de estrella (con la

cabeza hacia el centro de la estrella y las

piernas apuntando hacia el exterior).

Calentamiento:

Pida a todos los participantes que

aplaudan durante un minuto con el fin de

liberar las tensiones del día y centrarse en

la alegría del momento presente.

El dinamizador deberá actual como

director de coro, introduciendo un ritmo

que los participantes deberán seguir o

reproducir.

Primera parte. En las alas de la música:

El dinamizador selecciona entre 8 y 10

canciones o piezas de música de todo el

mundo, por ejemplo, sirtaki, samba,

flamenco, sonidos de flauta china, boogie

woogie, canciones húngaras, tango o

cánticos indios.

Los participantes pueden mover las manos

y los brazos siguiendo el ritmo de la

música si lo desean.

Segunda parte. El viaje continúa:

El dinamizador deberá seguir el guion que

aparece a continuación:

1. «Con cada inspiración y exhalación

sientes que pesas un kilo menos.»

2. «Después de un par de respiraciones,

imagina que el viento te mueve

lentamente adelante y atrás.»

Page 70: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

62 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3. «Confía en el viento y deja que cada

vez te eleve un centímetro desde el

suelo. Sube tan alto como quieras.

Siéntete cómodo en lo que elijas.»

4. «Deja que el viento te eleve al cielo. No

tienes un destino específico, solo

precisas un poco de tiempo para poder

sentirte libre del peso de todos los

días. Tienes derecho a que este

momento sea tu momento. Haz un

pequeño viaje si así lo deseas.»

5. «Cuando quieras, lentamente y

manteniendo la respiración, desciende

un metro cada vez hasta aterrizar y

volver de nuevo a la cama, al sofá o al

colchón. Siente cómo los brazos, los

pies, la espalda y la cabeza regresan

lentamente del cielo.»

6. «Respira unas cuantas veces y abre los

ojos. Ponte de pie lentamente si así lo

deseas.»

Pida al grupo que comparta reacciones,

sentimientos y experiencias.

Método de aprendizaje:

Actividad individual.

Materiales que se precisan:

Una cama, un colchón o una colchoneta.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

El presente ejercicio resulta más efectivo

si se realiza acostado. También es posible

realizarlo sentado en una silla, pero puede

que con el cuerpo erguido no se sienta la

ligereza que se desea.

En caso de que se trate de un grupo más

pequeño, cada participante puede

proponer su propio ritmo (que los demás

deberán repetir después) pasando el

turno por cada uno de los integrantes del

círculo o la estrella, de forma que cada

uno cree y enseñe al resto de

participantes su ritmo propio (el ritmo de

mi día).

Es posible cerrar la sesión con una

actividad de creación plástica (antes de la

charla en grupo), donde puede animarse a

los participantes a que dibujen cuáles han

sido sus sensaciones y experiencias.

En la segunda parte los participantes

pueden también viajar a sitios que le

gusten o donde les gustaría estar.

Resultados:

Emociones positivas, carga de energía.

Relajación.

Sensación de energía interna o fuerza

vital.

Page 71: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

63 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M2.6. | Activa los sentidos, activa tu cuerpo

Aptitud mental

Atención (atención

selectiva)

Sensación-percepción

(percepción discriminante)

Interacción

Conexión

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 1 y 20

personas

Método

Trabajo

individual

Objetivo

Experimentar en la naturaleza

Utilizar los recursos de la naturaleza para

el beneficio propio.

Experimentar una sensación placentera.

Fundamentos y beneficios

Es importante aprender acerca de nuestras

necesidades, ver los elementos de la

naturaleza como símbolos de bienestar.

Podríamos descubrir algo nuevo que puede

ser útil para nuestra vida cotidiana.

Esta actividad de meditación entrena la

mente para descubrir los beneficios de la

naturaleza. Su objetivo es la concentración y

el análisis de un solo elemento, sin apenas

esfuerzo por parte del participante.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 1 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

¡¡¡Día soleado!!! Ejercicio al aire libre.

Elija un buen entorno al aire libre, un día

apacible o vestimenta adecuada.

El grupo elige un lugar al aire libre

tranquilo donde sus componentes se

sienten cómodos.

Pueden realizarse ejercicios simples de

yoga que no requieran un instructor oficial

de yoga.

Los participantes se sientan formando un

amplio círculo, o bien por parejas espalda

contra espalda. Pídales que se concentren

durante un momento en el calor del sol

que sienten en sus caras y en su piel (10

minutos).

Guíe a los participantes en el proceso de

meditación. Realice la secuencia siguiente:

1. «Descubre en qué partes de tu cuerpo

sientes tensión y céntrate en esos

puntos. Deja que la tensión

desaparezca.»

2. «Trata de liberarte de la tensión y

concéntrate en respirar por la nariz. Si

la tensión no desaparece, exhala por la

boca pronunciando un profundo "Ah".

Continúa respirando así hasta que se

alivie la tensión.»

3. «Deja que el aire entre y salga.

Concéntrate en tu cuerpo y siente

cómo el calor del sol acaricia

ligeramente tu hermoso rostro. ¡Qué

sensación más maravillosa! ¡Qué

momento más feliz! Sonríe.»

Page 72: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

64 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

4. «Siente cómo cada célula se despierta

y se revitaliza intensamente con este

calor. La luz del sol arrastra la energía

vieja, las ataduras de tu cuerpo que ya

no sirven para nada. El sol te llena de

una nueva y fresca vitalidad.»

5. «Relájate y disfrute de la calidez y

tranquilidad que te rodea. Sigue

centrándote en la respiración. Respira

el calor y envíalo a todo el cuerpo.

Cada vez que respiras, siente las

bondades del sol y de la naturaleza y la

respuesta de tu cuerpo a esta

experiencia.»

6. «Tómate el tiempo que precisas y

cuando sientas que has mostrado

suficiente agradecimiento a la

naturaleza por todos los regalos que

hoy te ha dado, abre lentamente los

ojos. Duerme un poco si te apetece.»

Después pida a los participantes que

escriban un poema en el que expresen sus

sensaciones.

Método de aprendizaje:

Actividad individual.

Materiales que se precisan:

Una serie corta o larga de asanas o

posturas de ejemplo (Caja de

herramientas: M2.6. Serie de posturas

cortas y Serie de posturas largas).

Colchonetas tipo yoga.

Almohadas pequeñas si fuese necesario.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

-

Resultados:

Disfrute de una actividad vital simple en la

naturaleza.

Sensación de bienestar.

Cambio de estado de ánimo hacia

emociones positivas.

Fotografías de A. Linda Orosz

Page 73: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

65 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M2.7. | El poder de nuestros pensamientos

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Atención (atención

selectiva)

Sensación-percepción

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 20

personas

Método

Trabajo individual

o en grupo

Objetivo

Adquirir conciencia de la fuerza y el efecto

de nuestras palabras y nuestros

pensamientos

Analizar el lenguaje corporal en relación

con la comunicación positiva y negativa.

Pensar positivamente.

Ser más consciente de nuestra filosofía de

vida y nuestra forma de expresarnos.

Fundamentos y beneficios

La actividad ayudará a los participantes a

entender mejor la importancia del

pensamiento positivo. Con el fin de

transformar pensamientos negativos en

pensamientos positivos, experimentarán el

efecto de pensamientos y palabras negativas

frente a pensamientos y palabras positivas.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 5 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Calentamiento (25 minutos):

El dinamizador presenta la sesión con una

historia o un cuento que contenga giros de

argumento, elementos negativos que

resultan ser buenos y viceversa.

Invite a los participantes a identificar en el

cuento los elementos buenos y malos y su

naturaleza.

Inicie un debate sobre si siempre

podemos estar seguros de la importancia

de los diferentes acontecimientos de

nuestra vida y si recordamos algún caso de

algo desagradable que resultó ser útil y

positivo.

Recopile impresiones sobre casos de

espontaneidad, flexibilidad y sorpresas.

Primera parte. Efectos de nuestros

pensamientos y nuestras palabras (15

minutos):

Solicite a los participantes que formen

parejas o grupos de tres personas para

probar la respuesta del cuerpo a

pensamientos y afirmaciones tanto

positivas como negativas. Durante un

minuto, el compañero dice palabras

desagradables al resto de componentes

de su equipo. (Nota: Antes del ejercicio, el

dinamizador debe proporcionar una lista

de estas palabras con el fin de evitar

palabras excesivamente negativas). La

persona que escucha las palabras de su

compañero debe permanecer con los ojos

cerrados y dejar que el cuerpo se exprese

(no tiene por qué moverse). El cuerpo del

oyente se moverá a una posición de

depresión, inclinándose hacia delante con

Page 74: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

66 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

los hombros adelantados y la cabeza hacia

abajo.

A continuación, el compañero dirá al resto

de componentes de su equipo palabras

elogiosas y positivas. El cuerpo del oyente

va a cambiar de postura de inmediato (por

ejemplo, la cabeza y la barbilla hacia

arriba, la espalda recta). El integrante del

grupo encargado de hablar en ese

momento tendrá la oportunidad de

observar los cambios y tomar conciencia

de los efectos de sus palabras en los

demás y del efecto del pensamiento en el

cuerpo. Una vez terminado este turno de

intervención se intercambiarán los

papeles.

Favorezca el debate por grupos y entre

todos los participantes acerca de esta

experiencia.

Segunda parte. Respiración anti-estrés (5

minutos):

Indique a los participantes que inspiren

por la nariz (hacia el estómago) y exhalen

el aire por la nariz. Contar hasta 4

(inspiración), de nuevo hasta 4

conteniendo la respiración, 6 exhalando y

2 vaciando los pulmones. Se puede repetir

de 12 a 20 veces.

Parte tercera. Conclusión (15 minutos):

Indique a los participantes que escriban

acerca de alguna experiencia cotidiana les

haya hecho felices. Deberán hacerlo en

formato de noticia de gran repercusión,

como si fuera a aparecer en la primera

página de un periódico. Posteriormente,

los participantes compartirán su historia

con los demás.

Método de aprendizaje:

Historia de ejemplo ( Caja de

herramientas: M2.7. «Cuentos chinos»).

Actividad individual o en grupo.

Materiales que se precisan:

Música suave.

Recomendaciones

Posibles incidencias: -

Variaciones:

Calentamiento: en vez de una historia,

puede elaborarse una situación de la vida

cotidiana en la que se analicen posibles

buenos efectos de acontecimientos

aparentemente negativos (puede ser una

charla en grupo o una pieza teatral

representada).

Resultados:

Pensamiento positivo.

Control sobre los factores estresantes.

Toma de conciencia de los beneficios de un

autopsicoanálisis.

Fotografía de J. Jesús Delgado Peña

Page 75: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

67 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M2.8. | Baile antitensión

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Sensación-percepción

(percepción discriminante,

habilidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 6 y 18

personas

Método

Trabajo

individual o en

grupo

Objetivo

Moverse y bailar

Concentrase en cómo se siente nuestro

cuerpo.

Descubrir cómo relajar la tensión del

cuerpo.

Fundamentos y beneficios

Este ejercicio, eminentemente relajante,

capacita a la persona para explorar su propio

cuerpo, de forma que sea posible localizar los

puntos de tensión y encontrar maneras de

relajarse.

Cuando se utiliza en un grupo también puede

utilizarse como entrenamiento mental.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: Entre 6 y 18 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Nivel 1:

Los participantes deben organizarse en

grupos de tres personas. Un participante

estará en el centro, los dos restantes

moverán los brazos de aquel con

suavidad, de forma que creen un baile con

sus brazos. El ejercicio proporciona un

efecto altamente relajante. A la persona

cuyos brazos estén moviendo los dos

restantes componentes se le solicitará que

se centre en el movimiento de los brazos.

Nivel 2:

Pida a los participantes que se agrupen

por parejas y que realicen las siguientes

acciones:

1. «Permanece en pie o sentado con los

pies en el suelo.»

2. «Cierra los ojos y comienza a explorar

tu cuerpo desde la cabeza hasta los

pies, como si tratara de un escáner.»

3. «Pregunta a tu pareja: “¿Qué parte de

tu cuerpo está tenso? ¿Qué

necesitarías hacer para que tu cuerpo

se sienta relajado? Si pudieras hablarle

a tu cuerpo, ¿qué le dirías?".»

Los participantes deben permitir que su

cuerpo decida qué tipo de movimiento

sería apropiado para aliviar esta tensión y,

a continuación, realizar este movimiento

con los ojos cerrados.

Haga que los participantes busquen el

siguiente punto de tensión y repitan el

movimiento.

Al final del proceso de escaneado, los

participantes tratarán de recordar todos

los movimientos y crear un «baile

antitensión».

Page 76: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

68 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Si la actividad se realiza en grupo, los

participantes, uno tras otro, deberán decir

qué parte de su cuerpo se siente tensa y

de qué es señal esa tensión; antes de

pasar el turno al siguiente componente,

deberán mostrar el movimiento al resto

del grupo. A continuación, todos los

participantes deberán copiar el

movimiento.

Al final del ejercicio, un participante

realiza un movimiento de los que se han

mostrado antes en el grupo (no el suyo

propio), el siguiente realiza otro

movimiento y así sucesivamente. No se

permite la repetición de movimientos

hasta que se hayan mostrado todos los

movimientos del grupo. El objetivo es

crear un baile antitensión en grupo.

Método de aprendizaje:

Actividad individual o en grupo.

Materiales que se precisan:

Sillas confortables.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

-

Resultados:

Sensación placentera en el cuerpo.

Relajación y ausencia de tensiones

corporales.

Fotografía de J. Jesús Delgado Peña

Page 77: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

69 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3.3. Módulo 3: Redes sociales y aptitud mental

3.3.1. Introducción

Las personas con contactos sociales regulares, por ejemplo, en la familia, en el lugar de trabajo o

en la comunidad, muestran menor declive cognitivo en comparación con las personas solitarias o

aisladas. Estar conectado tiene una gran importancia a lo largo de toda la vida pero resulta crucial

en la edad adulta media y tardía (4). Pero, para las personas mayores, permanecer socialmente

activos, mantener o incluso formar nuevas redes sociales, resulta en ocasiones una tarea que

puede volverse complicada.

LA SOCIALIZACIÓN ES BUENA PARA LA APTITUD MENTAL

Son varios los estudios que indican que la socialización se correlaciona no solamente con el

bienestar físico, sino también con el psicológico y cognitivo e incluso con la longevidad. La

interacción social es una parte esencial de un estilo de vida que mantiene la mente saludable y

también puede incrementar la reserva cerebral porque las conexiones sociales «influyen no solo

en la felicidad de nuestra vida cotidiana sino también en las formas en las que nuestro cerebro

procesa la información, los niveles de hormonas que circulan en nuestro cuerpo y nuestra

respuesta fisiológica al estrés» (21). Además, las personas con conexiones sociales y que se

encuentran apoyadas emocionalmente pueden vivir más tiempo que aquellas que se encuentren

aisladas: las redes sociales activas suponen un factor protector para el funcionamiento cognitivo.

FACTOR DE RIESGO DEL AISLAMIENTO SOCIAL

En oposición a lo anterior, la desvinculación social es un factor de riesgo potencial para el

deterioro cognitivo, síntomas de depresión y demencia en personas mayores (por ejemplo, la

enfermedad de Alzheimer). Las causas y cuestiones del aislamiento social en los adultos mayores

(por ejemplo, en los de más de 50 años) se producen debido a un complejo conjunto de

circunstancias y factores que se producen a escala individual, de relaciones sociales, con la

comunidad y con la sociedad en general. Los factores prioritarios que llevan al aislamiento pueden

ser psicológicos (tener vulnerabilidad psicológica o cognitiva), físicos (discapacidad en la movilidad

o deterioro sensorial) o social (nivel socio-económico bajo, vivir solo o tener unas relaciones

sociales reducidas con apoyos inadecuados).

El aislamiento puede asimismo producirse por acontecimientos que cambian la vida de los

afectados, incluido un cambio o una pérdida (por ejemplo, en el entorno social, en el papel social,

en la salud física o mental o en los recursos). Algunos de los efectos que ello conlleva son los que

siguen:

Tener un menor sentido de las metas: el hecho de tener actividades cotidianas (por ejemplo,

un trabajo) confiere a las personas un sentido de propósito en su día a día o, al menos, una

Page 78: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

70 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

rutina. La ausencia de estas crea en ocasiones un vacío que puede llevarles a sentirse mal de

ánimo o deprimidos.

Pérdida de interacciones sociales: relacionada con las interacciones sociales habituales con

otras personas, ya sean compañeros, el público en general o incluso en el camino de ida al

trabajo y vuelta de él. Algunas personas echan de menos estas relaciones sociales.

Acontecimientos que suponen cambios en la vida: estos acontecimientos producen un impacto

significativo al disminuir las interacciones sociales cotidianas o los objetivos marcados y al

perder las conexiones sociales. Por ejemplo, la jubilación limita la posibilidad de elección como

consecuencia de la reducción en los ingresos y supone una pérdida de autoestima. La mayoría

de los cambios y las transiciones vitales precisan de una adaptación, dificultad esta que las

mujeres jóvenes suelen solventar mejor que las mayores.

¿CÓMO IMPLICARSE?

Interactuar con otros es algo que siempre resulta estimulante al tiempo que desarrolla relaciones

positivas con personas de mentalidad similar a la propia. Se trata de experiencias significativas

con un profundo sentido de realización. Las actividades con los demás con frecuencia diaria o

semanal refuerzan el sentido de identidad y propósito en una etapa de la vida en la que las

personas pueden experimentar un sentimiento de pérdida, tanto por su carrera profesional como

por aquellos familiares que han abandonado el nido.

El contacto con otros es crucial para la salud mental porque contribuye a poner a las personas en

contacto con su verdadero yo, de ahí que en un grupo en el que se sientan seguros se muestren

capaces de derribar barreras y así pueden llegar a aumentar la confianza en sí mismos. Además,

les devuelve una situación social, una gratificación emocional y espiritual, autoestima,

autoeficacia y satisfacción con su propia vida. Tras un encuentro inicial, las personas mayores

incluso continúan reuniéndose. Al final, este contacto proporciona un sentido a la vida.

Por todo ello, se necesitan ideas sobre cómo vincular a las personas mayores con algún entorno.

La socialización y las actividades relacionadas son necesarias para promover la construcción de

relaciones de acuerdo con los distintos intereses, habilidades, competencias y oportunidades de

aprendizaje de las personas mayores. La experiencia compartida en el grupo proporciona un tema

de conversación. Las personas con mentalidad similar se apoyan mutuamente, obtienen

comentarios y observaciones en positivo y canalizan las emociones para lograr una mayor

fortaleza mental, todo lo cual les sirve de liberación y pueden aplicarlo posteriormente a otras

áreas de su propia vida. La interacción con otros ayuda a las personas, además, a desempeñar un

papel más activo en sus respectivas comunidades al expandir sus redes sociales, con frecuencia

incluso más allá de las reuniones de grupo.

Page 79: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

71 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3.3.2. Actividades y ejercicios

Código Nombre

M3.1. ¿Qué puedes echar a la olla?

M3.2. Descubriendo lazos comunes

M3.3. Café narrativo

M3.4. Representando palabras

M3.5. Compartiendo sensaciones

M3.6. ¿Qué, cómo y por qué? Desmitificando la red

M3.7. Mantente firme

M3.8. Toma el taxi amarillo grande

Page 80: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 81: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

73 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M3.1. ¿Qué puedes echar a la olla?

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 8 y 24

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Descubrir nuestros puntos fuertes y qué

podemos hacer juntos

Identificar habilidades actuales o

potenciales dentro del grupo que resulten

relevantes para actividades, por ejemplo,

de organización, planificación, asociación,

intercambio y promoción de habilidades,

implicar a los demás y difusión de

mensajes.

Fomentar y mejorar la capacidad de

escucha y de reflexión.

Apoyar y valorar las habilidades de los

restantes miembros del grupo.

Acrecentar la confianza y ser considerado

un recurso de utilidad para otras

personas.

Fundamentos y beneficios

El beneficio principal es ayudar a las personas

mayores a mantener sus mentes activas, a

intercambiar opiniones sobre diversos

asuntos, a escuchar activamente y a valorar

todos los puntos de vista y asuntos de

interés.

El presente ejercicio capta y saca partido a las

habilidades que posee cada participante.

Confirma el potencial de los participantes

para trabajar de forma colectiva sus puntos

fuertes, obtenidos de entre el conjunto de

habilidades y talentos e identificando

aquellas áreas susceptibles de desarrollo.

El ejercicio les confirma a los alumnos sus

propias habilidades, lo que les permitirá

afrontar actividades que pensaban que se

escapaban a sus capacidades o habilidades, al

tiempo que les permite compartir sus puntos

fuertes y ganar más confianza al implicarse en

actividades conjuntas.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 8 y 24 personas en grupos

de 4.

Instrucciones para los dinamizadores:

Los participantes deben trabajar en

grupos de 4 para completar la actividad

«Conoce tus puntos fuertes».

Comparta lo expresado en el apartado

anterior a partir de ejemplos reales.

Cada alumno identificará dos puntos

fuertes y habilidades que desearía

desarrollar.

Observe y anote aspectos clave sobre lo

expresado más arriba y, partiendo de

estos ejemplos, haga preguntas

adicionales que estimulen el debate.

Ponga en marcha una sesión plenaria para

identificar tanto las habilidades para

intercambiar como cualquier apoyo

Page 82: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

74 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

adicional necesario y las formas más

adecuadas para proceder al trabajo

conjunto.

Conducido por el dinamizador, cada grupo

pasa a discutir, cuestionar y reflexionar

sobre temas reales y adecuados.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupos pequeños.

Materiales que se precisan:

Actividad de diagnóstico «Conoce tus

puntos fuertes» ( Caja de herramientas:

M3.1. Hoja de habilidades).

Asesoramiento y pautas sobre cómo

desarrollar habilidades particulares.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Las experiencias de análisis del aprendizaje y

de las habilidades previas pueden no ser las

mismas por parte de cada persona. Este caso

se da con frecuencia en relación con asuntos

serios, como, por ejemplo, sentimientos de

fracaso e incompetencia.

Deberían valorarse todas las habilidades

identificadas entre los miembros del grupo.

Es importante no pasar por alto que hay un

nivel de confianza más bajo entre las

personas mayores. Dado que el punto de

atención principal es el debate y la formación

de opiniones, subrayemos la importancia de

valorar las opiniones de los demás y el apoyo

mutuo.

Variaciones:

Este ejercicio puede realizarse de forma

independiente, pero podría seguir a

«Descubriendo lazos comunes» (M3.2.).

Resultados:

Reconocimiento del valor de las

habilidades no explotadas en relación con

la autoestima e identidad propias.

Comprensión de que las habilidades

específicas adquiridas previamente

pueden tener un rango de aplicación más

amplio.

Reconocimiento del valor de las

habilidades intercambiables, así como de

la interactuación con los demás y el apoyo

mutuo.

Documentación adicional (3; 24; 34; 47)

Page 83: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

75 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M3.2. | Descubriendo lazos comunes

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Funciones ejecutivas

(categorización)

Razonamiento

(razonamiento lógico)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 8 y 18

personas

Método

Trabajo por

parejas y en

grupo

Objetivo

Explorar y compartir intereses comunes

Apreciar cómo el interés por algún tema

puede mejorar la autoestima y contribuir

a la aptitud mental a través de las

habilidades lingüísticas y de

razonamiento.

Identificar intereses de los participantes,

como, por ejemplo, leer novelas, ser

seguidor de un equipo de fútbol, la

fotografía, la gastronomía, la cocina, la

jardinería, cantar o tocar instrumentos

musicales, la artesanía, la vida silvestre o

la historia local.

Desarrollar y poner en común ideas y

elaborar una hoja de ruta para actividades

futuras.

Buscar oportunidades para mejorar las

destrezas identificadas, como, por

ejemplo, organización, planificación,

relaciones sociales o el intercambio y la

dinamización de habilidades.

Fundamentos y beneficios

Compartir intereses comunes ofrece a las

personas la oportunidad de hablar con otras

acerca de lo que ellas valoran. La

participación en actividades colectivas con

otras personas con ideas afines genera

confianza, una mejor comprensión y

tolerancia mutua.

Al mismo tiempo, interactuar con otros es

divertido, promueve relaciones positivas e

incrementa la confianza en uno mismo.

Además, compartir permite a los integrantes

del grupo lograr más de lo que podrían haber

hecho individualmente.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 6 y 18 personas en grupos

de 3.

Instrucciones para los dinamizadores:

Pida a cada participante que dibuje en una

hoja grande de papel un escudo y que lo

divida en cuatro cuadrantes.

En la esquina superior izquierda deberá

escribir cada uno su nombre y en la

derecha una palabra o expresión que

describa su personalidad. En los dos

cuadrantes inferiores, por su parte,

deberá indicar dos de sus intereses

personales.

Cada participante debe mostrar al grupo

su escudo. Y después de haberlo hecho,

plantea un ejercicio en el que pida a los

participantes al azar que asocien un

Page 84: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

76 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

nombre con una personalidad y con un

interés.

Cada participante debe elegir como

compañero a otra persona que tenga un

interés similar al suyo. Desde este

momento, la actividad se realiza por

parejas.

Cada persona toma la palabra por turnos

para realizar lo siguiente:

o explicar sus intereses personales y por

qué los considera importantes;

o indicar de qué manera sus dos

intereses pueden estar conectados;

o intercambiar consejos prácticos acerca

de cómo desarrollar los distintos

intereses (por ejemplo, un grupo de

pintura o de lectura de su ciudad, una

asociación, cursos en línea o

comunidades de aprendizaje).

Presente materiales adicionales (como,

por ejemplo, un cuadro, piezas,

coleccionables) que puede emplearse para

estimular la actividad y el debate entre los

participantes.

Aliente a los participantes a la reflexión

acerca de sus intereses comunes y esté

abierto a todas las contribuciones, ya que

las personas pueden articular sus ideas de

diferente manera.

Favorezca el intercambio de contactos y

detalles adicionales si se desea.

Método de aprendizaje:

Trabajo en parejas y en grupos pequeños

formados en función de los intereses.

Materiales que se precisan:

-

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Pocas. Se trata de una sesión positiva, ya que

los participantes comparten percepciones

sobre cosas que valoran y en las que tienen

un interés especial.

Variaciones:

Si el grupo inicial ofrece resultados

positivos, podrían formarse grupos de

intereses especiales de gestión autónoma.

La presente actividad puede realizarse a

continuación de «¿Qué puedes echar a la

olla?» (M3.1.) y preceder a «Café

narrativo» (M3.3.).

Resultados:

Reafirmación del valor de los intereses de

cada participante por medio del

reconocimiento de su importancia para su

autoestima e identidad personal.

Toma de conciencia de que tener un

interés especial es una buena base para la

interacción social y comunitaria.

La participación desarrolla el potencial de

los participantes, expande sus horizontes

y abre la mente.

Documentación adicional (42; 75; 107; 110)

Page 85: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

77 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M3.3. | Café narrativo

Aptitud mental

Memoria (memoria a

corto y largo plazo)

Lenguaje (producción,

comprensión)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 10

personas

Método

Trabajo por parejas

y en grupo

Objetivo

Contar la historia propia

Relatar experiencias a través de la

narración de la historia de la vida propia.

Conseguir el aprecio y el reconocimiento

del grupo.

Fortalecer la memoria episódica, la

confianza en uno mismo y la capacidad de

resolución de problemas.

Fundamentos y beneficios

Cuando se rememoran recuerdos al relatar

ciertos acontecimientos de nuestra vida, la

persona toma conciencia de sus propios

puntos fuertes debido a que es posible

centrarse en los aspectos positivos. Por tanto,

estos resultan beneficiosos a la hora de

afrontar otros desafíos y otras situaciones, así

como para poner en marcha estrategias que

permitan abordar las nuevas circunstancias

derivadas del proceso de envejecimiento.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 5 y 10 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

La base de una reflexión conjunta sobre la

biografía personal y el intercambio de

recuerdos y acontecimientos pasados no

es otra que la interacción abierta y

familiar en el seno de un grupo.

Una relajación guiada permite crear un

entorno comunicativo para compartir las

experiencias.

Ejercicio introductorio. Qué es un café

narrativo: breve introducción que explique

cuál será el aspecto central, seguido de

una oración corta por parte de cada

participante para responder a la pregunta

«¿Qué tipo de sentimiento asocio a esta

historia?».

Utilice material para estimular, como

fotografías o imágenes, artículos de

periódicos o de revistas o canciones sobre

temas específicos relacionados con la vida

de los participantes. Algunos temas, a

modo de ejemplo, pueden ser la escuela y

la educación, el primer amor o un

domingo en la década de los años setenta.

Un hecho concreto sirve de punto de

anclaje para cada narración individual.

Presente materiales adicionales que sean

necesarios para la actividad y el debate

entre los participantes.

Modere la conversación introduciendo

más preguntas estimulantes.

Método de aprendizaje:

Trabajo en parejas o en grupos pequeños,

formados a partir del grupo de la clase.

Page 86: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

78 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Materiales que se precisan:

Materiales que sirvan de estímulo (por

ejemplo, fotos o artículos).

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Es preciso establecer conjuntamente las

reglas para la comunicación (por ejemplo,

escuchar al resto de participantes, la validez

de todos los puntos de vista, la

confidencialidad, el respeto) y la forma de

visualización (por ejemplo, en un bloc de

hojas grandes) de forma que se delimite el

marco de interacción y se establezcan unos

límites.

Aunque los dinamizadores no persiguen

centrarse en acontecimientos vitales

complicados, con frecuencia ocurre que

surgen asuntos muy delicados, como por

ejemplo experiencias durante una guerra o

crisis vitales como un divorcio o la muerte de

la pareja o un familiar cercano.

Variaciones:

En ocasiones será preciso repetir la

actividad en un mismo grupo. En ese caso

podrían aplicarse métodos alternativos,

tales como la entrevista mutua, el diseño

conjunto de un póster y la narración de

historias basada en objetos que evoquen

tiempos pasados y favorezcan el uso de la

memoria (a modo de caja de recuerdos).

Si el grupo inicial ofrece resultados

positivos, podrían formarse grupos de

intereses especiales de gestión autónoma.

Establezca un límite temporal para cada

historia de diez minutos por persona.

Esta actividad puede servir de

continuación de «¿Qué puedes echar a la

olla?» (M3.1.) y «Descubriendo lazos

comunes» (M3.2.).

Resultados:

Estimulación a través de la oportunidad

para reflexionar sobre la vida de uno

mismo.

El hecho de compartir con el resto de

participantes contribuye a la aceptación

de recuerdos y experiencias difíciles y a la

reconciliación con ellos.

Sensación de reafirmación al comprobar

que otros han tenido igualmente que

afrontar experiencias complicadas.

La ratificación positiva por parte de un

grupo infunde confianza en uno mismo.

Documentación adicional (7; 54; 56; 59; 82;

85)

Fotografía de Kathrin Hofer

Page 87: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

79 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M3.4. | Representando palabras

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Funciones ejecutivas

(categorización)

Sensación-percepción

(percepción discriminante)

Interacción

Colaboración

Duración

120 minutos

Tamaño grupo

Entre 4 y 22

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Crear palabras con carga significativa a partir

de imágenes impresionantes

Impulsar y acrecentar la conciencia visual,

la percepción y las destrezas de escritura.

Estimular una respuesta creativa a

imágenes potentes utilizando palabras

significativas y efectivas.

Compartir el proceso en el seno de un

grupo pequeño, mejorar la confianza y ser

valorado por parte de los demás como un

recurso útil.

Fundamentos y beneficios

Debido a que las personas reaccionan de

diferente forma a imágenes impactantes,

esta actividad permite a los participantes

compartir y debatir respuestas distintas con

personas de mente similar.

Seguidamente, se invita a los participantes a

utilizar un lenguaje creativo para describir sus

respuestas a estas impactantes imágenes

siguiendo la estructura de un haiku o poema

breve.

Hecho de aire

entre pinos y rocas

brota el poema.

(Octavio Paz. Fuente:

http://www.tallerdeescritores.com/ejemplos

-de-haiku.php).

Este ejercicio ayudará a desarrollar la

agudeza mental, la creatividad, la conciencia

visual y las destrezas de escritura. Los

comentarios y las respuestas positivas dentro

del grupo reafirmarán la autoestima y

confianza de los participantes.

Metodología

Duración: 120 minutos.

Tamaño: entre 4 y 20 personas en grupos

de 4.

Instrucciones para los dinamizadores:

Prepare un dossier con imágenes

impactantes ( Caja de herramientas:

M3.4. «Imágenes impactantes»). Estas

imágenes pueden proceder de internet y

deberían ser muy coloridas y resultar

inspiradoras para estimular un amplio

rango de respuestas creativas.

Muestre las imágenes a los alumnos.

Proporcione ejemplos de palabras

significativas y efectivas a los

participantes, más concretamente

adjetivos altamente descriptivos y llenos

de color. Algunos ejemplos son los que

siguen: colosal, imponente, deslumbrante,

Page 88: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

80 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

asombroso, sobrecogedor, fantástico,

extraordinario o fascinante.

Busque una respuesta creativa a las

imágenes a través del uso de estas

palabras; las respuestas obtenidas serán

posteriormente compartidas, debatidas y

comparadas.

Ofrezca una breve introducción al haiku,

esto es, un poema breve que utiliza

lenguaje sensorial para capturar un

sentimiento o una imagen y que se inspira

con frecuencia en un elemento de la

naturaleza, un momento de belleza o una

experiencia. El formato básico es tres

versos de, en este orden, cinco, siete y

cinco sílabas cada uno.

Invite a cada grupo a seleccionar una

imagen de entre las cinco imágenes más

impactantes.

Cada grupo habrá de desarrollar una serie

de palabras significativas; posteriormente,

deberá utilizar tales palabras para crear

uno o más haikus.

Cada grupo revisará y pulirá los poemas

antes de presentarlos a todos los

presentes, a quienes se invitará a la

revisión y al intercambio de impresiones.

Método de aprendizaje:

Provisión de impresiones por parte del

tutor al grupo grande de participantes.

Trabajo en grupos de cuatro personas.

Trabajo mediante sesión plenaria.

Materiales que se precisan:

Deben proporcionarse imágenes

impactantes, ejemplos de palabras y de

haikus.

Un dossier de 5 o 6 imágenes para utilizar

durante el ejercicio. Equipamiento para

proyección, bloc de hojas grandes.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Pueden darse diferentes niveles de

competencia entre los participantes, pero la

confianza se conseguirá a base de repetir la

práctica gracias al apoyo de todos los

participantes.

Variaciones:

Se puede crear un tuit (un mensaje de

texto con un máximo de 140 caracteres)

para su publicación en Twitter.

También es posible elaborar un vídeo de

extensión reducida, 90 segundos

aproximadamente, con sonido (ya sea

música o discurso) y un máximo de 15

imágenes.

Por último, puede elaborarse un poema

en formato SMS, utilizando un máximo de

140 caracteres.

Resultados:

Experiencia positiva de aprendizaje

colaborativo y apoyo mutuo.

Finalización con éxito de una tarea

relevante tanto práctica como creativa.

Mejora de la autoestima y confianza al

desarrollar una habilidad o mejorar

habilidades existentes (conciencia visual,

alfabetización, escritura creativa).

Documentación adicional (33; 49; 105)

Page 89: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

81 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M3.5. | Compartiendo sensaciones

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Sensación-percepción

(percepción discriminante)

Interacción

Colaboración

Duración

90 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 25

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Experimentar y compartir respuestas

estéticas

Ver cuadros y escuchar música o

composiciones en prosa o verso.

Anotar las sensaciones, los sentimientos y

los recuerdos suscitados por la obra de

arte en cuestión.

Compartir y analizar en el seno del grupo

estos sentimientos, sensaciones y

recuerdos.

Comparar y contrastar las cualidades

(positivas y negativas) de la obra de arte.

Fundamentos y beneficios

Las personas mayores poseen un

conocimiento visual y oral considerable, así

como remembranzas que han ido recabando

a lo largo de muchos años. Igualmente,

cuentan con toda una vida de experiencias,

recuerdos y respuestas habituales que con

frecuencia se estimulan o evocan mediante

un cuadro, una pieza de música o una

composición en prosa o verso.

El presente ejercicio permite que un grupo de

personas mayores disfrute del arte, la música

y la literatura, pero igualmente analice y

comparta las sensaciones, los recuerdos y los

prejuicios asociados a las sensaciones

obtenidas.

No solo estimulará el reconocimiento

perceptivo, sino que también dará seguridad

a los participantes para poder analizar y

compartir sus sentimientos y respuestas a

una obra de arte, música o literatura.

Metodología

Duración: 90 minutos.

Tamaño: entre 5 y 25 personas divididas en

grupos de aproximadamente 5 integrantes.

Instrucciones para los dinamizadores:

Antes del ejercicio:

Prepare ejemplares seleccionando

pinturas, piezas de música o

composiciones en prosa o verso que

representen y reflejen acontecimientos

importantes o aspectos del pasado y que

tengan un potencial para evocar y

estimular recuerdos y sensaciones por

parte de los grupos.

Invite a los participantes a seleccionar sus

propios ejemplos y llevarlos a la sesión; al

mismo tiempo, anticípeles que deberán

ser capaces de compartir su repercusión

personal y la forma en que los valoran.

Durante el ejercicio:

Utilice una pieza de música, o una

composición pictórica o literaria (en prosa

o verso) para cada intervención, que

Page 90: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

82 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

deberá durar un máximo de 15 minutos.

Para las sesiones iniciales se recomienda

programar piezas más sencillas de

explorar.

Fomente que los participantes compartan

ejemplos invitándoles a averiguar quién

aportó la pieza en cuestión.

Para favorecer las destrezas de escucha

activa y observación del grupo, pida a los

participantes que compartan sus

sensaciones, sentimientos y reacciones

ante cada pieza.

Anote las respuestas de los participantes.

Método de aprendizaje:

Intercambio inicial de impresiones en el

grupo grande.

Trabajo posterior en grupos más

pequeños para explorar sensaciones y

percepciones.

Materiales que se precisan:

Material visual; imágenes proyectadas de

cuadros o cuadros reales, imágenes de

textos o folletos, música grabada o una

actuación en vivo.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Se recomienda no sobrecargar las primeras

sesiones con demasiado material para la

discusión. Es aconsejable buscar el equilibrio

entre los materiales de ejemplo ofrecidos por

el dinamizador y los aportados por los

miembros del grupo.

Asimismo, será necesario anticipar diferentes

niveles de capacidad cognitiva personal y de

memoria y buscar el equilibrio en los grupos

para que se produzca el apoyo mutuo entre

los participantes.

Variaciones:

Este ejercicio puede combinarse con una

visita a un museo, una galería de arte, un

concierto, etc., de forma que los grupos

puedan reunirse con posterioridad para

analizar y contemplar las piezas como se

ha descrito anteriormente, con lo que se

fomentaría tanto la interacción social

como la expresión artística.

Resultados:

Experiencia estética significativa.

Testimonio de cómo reaccionaron los

alumnos y qué sensaciones, recuerdos,

etc. surgieron, así como del resultado del

ejercicio.

Comunicación al resto de participantes de

experiencias y sentimientos ante piezas de

arte, música, textos, etc.

Valoración de la diversidad de gustos a

través del aprendizaje colaborativo.

Mejora de la autoestima y la confianza

como resultado de haber apreciado,

analizado y discutido sobre arte, música y

literatura.

Page 91: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

83 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M3.6. | ¿Qué, cómo y por qué? Desmitificando la red

Aptitud mental

Razonamiento

(razonamiento lógico)

Atención

(concentración/atención

focal)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 4 y 15

personas

Método

Trabajo por

parejas

Objetivo

Mantenerse en contacto

Proporcionar una experiencia de toma de

contacto.

Comprender los potenciales beneficios del

uso de internet.

Explorar diferentes vías de interacción

mediante los medios sociales.

Planear y compartir un mensaje utilizando

palabras y una imagen.

Fundamentos y beneficios

Este ejercicio permitirá una aproximación que

permita a los participantes comenzar a

descifrar el misterio de internet.

Las comunidades en línea de personas que

comparten intereses y actividades o que

simplemente quieren entrar en contacto con

otras personas están en continuo

crecimiento. Medios sociales como Facebook,

Twitter, YouTube, Skype y otros pueden ser

divertidos y proporcionar beneficios reales a

los participantes mayores.

Los medios sociales pueden facilitar que las

familias permanezcan en contacto. Ayudan,

además, a saber lo que está ocurriendo:

navegar por internet es una fuente de

fascinación sin fin y de información

actualizada. Proporcionan tranquilidad: los

medios sociales ofrecen a las personas una

vía práctica para encuentros diarios.

Favorecen la pertenencia a una comunidad:

para quienes pasan gran parte de su tiempo

aislados en su casa, proporciona la

oportunidad de tener y ser un amigo, de

reunirse y no estar solo.

Algunas redes sociales giran en torno a un

tema específico, tales como libros, música,

naturaleza, etc., y sus usuarios puede

inscribirse e interactuar con personas de

intereses similares. Otras son más generales,

y en ellas sus usuarios pueden ponerse en

contacto con sus amigos y enviar mensajes,

compartir fotos, etc.

Al recibir ideas básicas acerca de la

navegación por internet y al tener la

oportunidad de practicar y desarrollar la

tarea de ponerse en contacto con otros

compartiendo fotos, los participantes serán

capaces de determinar cuánto interés

pueden seguir poniendo en este tema.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 4 y 15 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

La actividad comenzará con una breve

demostración interactiva sobre el acceso y

uso de Internet.

Page 92: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

84 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Los participantes forman parejas, con un

ordenador para cada una de ellas.

Los dinamizadores han de tener

preparadas preguntas y temas, para que

cada pareja busque sobre estos durante

unos cinco minutos.

Las parejas dispondrán seguidamente de

diez minutos para continuar buscando, en

este caso acerca de sus propios intereses,

y para familiarizarse con la lógica de la

búsqueda en internet mediante el recurso

a los clics.

Los dinamizadores introducen conceptos

básicos sobre el correo electrónico y sobre

cómo adjuntar una imagen. (Nota: Cada

participante deberá disponer de una

cuenta de correo electrónico antes del

inicio de la actividad para que la sesión se

pueda llevar a cabo satisfactoriamente).

Cada participante ayudará a su pareja a

buscar una imagen de su elección,

descargarla y luego enviarla por correo

electrónico, junto con un mensaje, a otra

de las parejas.

Los participantes responderán al mensaje

recibido con la imagen.

Cada pareja explicará cómo realizar las

siguientes tareas: a. buscar en internet; y

b. redactar un mensaje de correo

electrónico a otra pareja, con lo que se

pone a prueba su memoria en relación con

las instrucciones y con la práctica.

Método de aprendizaje:

Trabajo por parejas con asistencia por

parte del dinamizador.

Materiales que se precisan:

Acceso a smartphone, tablet, portátil u

ordenador personal.

Cuenta de correo electrónico creada con

antelación.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Esta actividad puede resultar complicada

para muchos participantes, pero solo debe

considerarse una tarea de toma de contacto.

Variaciones:

Algunos participantes pueden mostrarse

desconcertados, por lo que será necesario

que intervenga el dinamizador en ese caso.

Inevitablemente, algunos participantes,

encontrarán que las tareas son sencillas, lo

que generará en ellos un interés. Quienes

deseen profundizar en este tema deberían

ser dirigidos a la oferta de aprendizaje en TIC

disponible en su localidad.

Resultados:

Culminación satisfactoria de una tarea útil.

Experiencia positiva de aprendizaje

colaborativo y apoyo mutuo.

Mejora de la autoestima y la confianza

mediante la adquisición de habilidades.

Page 93: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

85 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M3.7. | Mantente firme

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Razonamiento

(resolución de problemas,

razonamiento lógico)

Atención (atención

selectiva)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 6 y 12

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Razonar, formar y expresar

Fomentar y mejorar la capacidad de

escucha y de reflexión.

Mejorar las habilidades relativas a la

formación de opiniones y al intercambio

de ideas dentro de un grupo.

Compartir el proceso en el seno del grupo,

mejorar la confianza y ser valorado por

parte de los demás como un recurso útil.

Fundamentos y beneficios

«Mantenerse firme» significa defender un

punto de vista como respuesta a los desafíos

que surjan.

El principal beneficio es el de ayudar a las

personas mayores a mantener la mente

activa, a debatir temas con otros, a escuchar

activamente diversos puntos de vista y temas

que apasionan o interesan y a condensar los

argumentos en una presentación simple para

poder debatir sobre ellos.

Un beneficio adicional es que permite a los

participantes aumentar su autoestima, ya que

de esta forma descubren que tienen algo de

valor que decir. Con el ejercicio desarrollan

sus opiniones, su apoyo a las opiniones de los

demás y su capacidad de escuchar y

reflexionar.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: de 6 a 12 personas o divididos en

grupos de 6 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Determine temas para el debate,

utilizando para ello material que sirva de

estímulo, tales como revistas y artículos

de periódico o documentales de

televisión.

Fomente el debate entre los participantes.

Algunos ejemplos pueden ser los

siguientes: «¿Qué piensa la gente de mí

ahora que me estoy haciendo mayor?,

¿Qué puedo hacer para evitar que la gente

estropee el entorno que me rodea?

¿Cómo puedo mostrar mi punto de vista

sobre una historia?».

Asegúrese de que se emplean temas

reales de interés común, como, por

ejemplo, asuntos locales, política local o

cuestiones de planificación, ya que

estimularán el debate.

Cada grupo debate, objeta y reflexiona

acerca de temas reales y pertinentes.

Intente mantener una posición

secundaria, observando atentamente

cómo se produce el debate en el grupo.

Page 94: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

86 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Asigne roles a los miembros del grupo

para facilitar que el debate fluya

adecuadamente. En un grupo de seis

participantes, solicite a un voluntario que

presida el grupo, a tres que contribuyan

con sus ideas acerca de la materia, a uno

que actúe como observador y al restante

que anote los puntos clave del debate.

El participante que presida el grupo

deberá hacer un reparto equitativo del

tiempo y del espacio dedicado a los

diferentes puntos de vista. El observador,

por su parte, hará una recapitulación

sobre cómo ha transcurrido el debate,

haciendo alusión también a la

comunicación no verbal.

Si el tiempo lo permite, repita el ejercicio

con temas diferentes y con cambio en los

roles asignados.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupos pequeños.

Materiales que se precisan:

Material de estímulo para los temas

seleccionados.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Algunos participantes pueden encontrar

dificultades al inicio de la actividad para

expresarse y compartir opiniones, pero con la

repetición de la práctica se gana confianza

gracias al apoyo de los demás miembros del

grupo.

Ya que el objetivo principal de la actividad es

la discusión y generación de opiniones, es

preciso subrayar la importancia de valorar las

opiniones de los demás y el trabajo de

colaboración, cooperación e inclusión en el

que se asienta el apoyo al resto de miembros

del grupo.

Asigne los roles menos exigentes, es decir, los

de anotador u observador, a las personas

menos activas o que muestren menos

confianza.

Variaciones:

Los debates y las reflexiones pueden

documentarse de muchas formas; el grupo

deberá elegir qué opción se ajusta mejor al

tiempo de que se dispone. Entre las opciones

posibles se incluyen las que siguen:

una colección de notas adhesivas Post-it;

un mural para exponer en la pared;

un bloc de hojas grandes;

una presentación de PowerPoint;

una página web;

un artículo colectivo en una revista local;

una colección de fotografías del grupo.

De forma alternativa, a cada persona o pareja

se le puede pedir que represente, por

ejemplo, un país o una postura, para que

cada participante exponga argumentos a

favor y en contra y desarrolle habilidades de

persuasión.

Este ejercicio puede realizarse

independientemente o conjuntamente

con el ejercicio «¿Qué puedes echar a la

olla?» (M3.1.) y «Café narrativo» (M3.3.);

igualmente, puede aprovechar los

intereses identificados en «Descubriendo

lazos comunes» (M3.2.).

Resultados:

Mejora de la autoestima y la confianza

mediante la adquisición de habilidades.

Realización de un debate y expresión de

opiniones sobre un asunto relevante.

Comprensión de los roles en un grupo.

Experiencia positiva de aprendizaje

colaborativo y apoyo mutuo.

Toma de conciencia sobre cómo las

opiniones y reflexiones de las personas

mayores pueden marcar una diferencia en

su comunidad y en su entorno.

Page 95: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

87 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M3.8. | Toma el taxi amarillo grande

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Funciones ejecutivas

(planificación)

Sensación-percepción

(capacidad visual-espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

120 minutos

Tamaño grupo

Entre 6 y 24

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Un paseo por la calle de la memoria2

Lograr una visión renovada sobre una zona o

un recurso, comprender su valor y hacer

memoria sobre ellos y tener conciencia de

cualquier cambio que pueda afectarle en el

futuro. Todo ello, mediante la realización de

las siguientes tareas:

pasear por una zona del entorno (un

parque, un museo, un sitio histórico, un

barrio o una urbanización, una reserva

natural, etc.);

renovar la visión propia mediante el

diálogo con otros participantes y otras

personas conocidas conozcas durante el

ejercicio;

intercambiar recuerdos con otras

personas y comparar cómo cada

participante percibe el lugar analizado;

2 Nota: El título del ejercicio en lengua inglesa («Take

the big yellow taxi») proviene de la canción de mismo título de Joni Mitchell. La letra de la canción –«[...] you don’t know what you’ve got / till it’s gone» [no te das cuenta de lo que has tenido hasta que lo has perdido], «They paved paradise / and put up a parking lot» [Asfaltaron el paraíso para hacer un aparcamiento]– podría haber aludido también a cómo no nos percatamos de nuestro entorno hasta que se encuentra amenazado o lo miramos con nuevos ojos.

identificar si el lugar ha cambiado o si

puede cambiar en el futuro;

decidir de qué manera documentar mejor

la experiencia.

Fundamentos y beneficios

Las personas mayores han adquirido con el

paso de los años una cantidad considerable

de conocimientos y recuerdos sobre su

entorno. También tienen toda una vida de

experiencias, así como la capacidad de

percibir su entorno y los cambios que se han

dado en él a lo largo del tiempo. Pueden,

además, tener una conexión profunda con la

zona, que les ayuda a definir parte de lo que

ellos mismos son. Con estos condicionantes,

las personas pueden en definitiva reflexionar

con más facilidad sobre lo que valoran del

pasado y del presente.

«Toma el taxi amarillo grande» permite

compartir habilidades, recuerdos y

experiencias que revierten en su comunidad y

deja un legado para el futuro.

El ejercicio constituye una oportunidad para

plantear preguntas a las personas que

encuentren durante su realización, como el

personal de un museo, trabajadores de un

parque o personas que pasean sus perros por

la zona, al tiempo que favorece la interacción

Page 96: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

88 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

y la adquisición de nuevas ideas, valoraciones

y recuerdos.

Metodología

Duración: 120 minutos.

Tamaño: entre 6 y 24 personas o en equipos

de aproximadamente 6 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Antes del ejercicio:

Camine por la zona (o acuda a museos,

bibliotecas, centros comunitarios, lugares

de culto) para registrar aspectos

significativos del pasado y presente, así

como los cambios producidos a lo largo

del tiempo. Busque información sobre la

zona, anécdotas, etc.

Asigne roles de grupo tomando como base

las preferencias.

Tenga en cuenta que deberá haber una

serie de habilidades representadas en

cada grupo, o al menos una preferencia

para la elección de las tareas (por

ejemplo, fotografía, búsquedas en

internet y bibliotecas, dibujo, realización

de entrevistas y gestión y organización de

los integrantes del grupo).

Durante el ejercicio:

Pida a los participantes que expongan

remembranzas y experiencias de su barrio

o zona de residencia.

Asegúrese de que todo el material

recopilado, por ejemplo, fotografías,

documentos, anécdotas, puede

gestionarse con los recursos y las

capacidades del grupo.

Organice una sesión plenaria, en la que

deberá incluirse una reflexión sobre la

actividad y debatirse sobre las opciones

para futuras investigaciones autodirigidas

o acciones realizadas en el seno de la

comunidad.

Método de aprendizaje:

Organice grupos de trabajo de seis

personas y, posteriormente, fomente la

actividad autodirigida.

Materiales que se precisan:

Documentación, por ejemplo, mapas,

grabaciones, recursos de información

local.

La reunión inicial debe ser en un centro

ubicado en el barrio que sea accesible y

disponga de los recursos apropiados (por

ejemplo, un centro cívico, una biblioteca,

una cafetería o un lugar de culto).

Recomendaciones

Posibles incidencias:

La zona elegida como entorno de aprendizaje

al aire libre debe ser colaborativa,

cooperativa e inclusiva, siempre de acuerdo

con las habilidades físicas del grupo. Además,

cualquier investigación o exploración para la

que se requiera el acceso a una instalación

(un museo o una biblioteca, por ejemplo)

debe realizarse en un lugar accesible y estar

adaptada al grupo.

Variaciones:

Otras actividades de interés para el grupo,

como, por ejemplo, la pintura, la escritura

la fotografía o los medios sociales, pueden

potenciarse como vía para registrar y

capturar información local.

Este ejercicio puede realizarse de forma

independiente o como continuación de

«Lo hice a mi manera» (M1.6.), «Café

narrativo» (M3.1.) o «Representando

palabras» (M3.4.).

Resultados:

Documentación sencilla para poder

compartirla en un lugar público, como un

Page 97: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

89 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

expositor de una biblioteca o una página

web.

Registro de cómo ve cada participante el

área elegida bajo un prisma diferente y

qué obtienen ellos a partir de la

realización del ejercicio.

Recopilación e intercambio de recuerdos

sobre el entorno que les rodea.

Experiencia positiva de aprendizaje

colaborativo y apoyo mutuo.

Mejora la autoestima y la confianza

mediante la adquisición de habilidades.

Observación sobre la manera en que los

demás pueden beneficiarse de la difusión

y presentación de conocimientos locales,

mediante, por ejemplo, la difusión a otras

generaciones o a zonas vecinas.

Documentación adicional

El presente ejercicio se basa en la labor

desarrollada en las actividades y por las

instituciones que siguen:

• jornadas europeas y británicas de patrimonio;

• museos, bibliotecas y galerías de arte locales;

• grupos y asociaciones de historia y patrimonio

locales;

• archivos y colecciones municipales;

• Visitas vespertinas al Museo Británico para

personas mayores de 55 años;

• jornadas de puertas abiertas en jardines

privados.

Page 98: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para
Page 99: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

91 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3.4. Módulo 4: Nutrición y aptitud mental

3.4.1. Introducción

Actualmente, se da por hecho que una nutrición adecuada es esencial para nuestro bienestar

psíquico y que gran número de condiciones mentales puede verse influido por factores dietéticos.

Las evidencias médicas que vinculan dieta y aptitud mental crecen a pasos agigantados. La

alimentación desempeña un papel de primer orden en el desarrollo, la gestión y la prevención de

problemas mentales específicos, tales como la depresión, la esquizofrenia, los trastornos por

déficit de atención e hiperactividad o la enfermedad de Alzheimer.

Es posible lograr tener una actitud equilibrada y un aumento de la sensación de bienestar

asegurando que la dieta proporcione las cantidades adecuadas de proteínas, grasas esenciales,

carbohidratos complejos, vitaminas, minerales y agua (seis categorías). Nuestro cerebro, durante

su actividad, quema la mayoría de las fuentes de nutrición contenidas en la sangre. Los alimentos

que tomamos, de hecho, tienen un impacto directo en nuestras habilidades mentales, al tiempo

que una dieta pobre o desequilibrada es probable que debilite la memoria y la capacidad de

concentración.

A continuación se muestran algunas reglas simples para la correcta nutrición de las personas

mayores:

Comer de forma variada: los alimentos seleccionados deben pertenecer al menos a cinco de

las seis categorías, anteriormente citadas, en que se dividen, como, por ejemplo, frutas,

verduras y hortalizas; pan y cereales; leche y queso; carnes rojas; carnes blancas; pescado y

legumbres.

Comer gran cantidad de fibra, que se encuentra fundamentalmente en los cereales: la fibra

ayuda al tránsito intestinal, que, con la edad adulta, se ralentiza.

Incrementar la ingesta de calcio; beber al menos ocho vasos de agua al día y limitar la cantidad

de alcohol.

Evitar o limitar los alimentos ricos en colesterol y reducir la ingesta de sal.

Limitar la ingesta de azúcar: la necesidad de alimentos dulces que sienten muchas personas

mayores es más psicológica que física.

Distribuir la ingesta de alimentos a lo largo de todo el día: tres comidas principales al día es

beneficioso (además de, si es posible, un par de aperitivos o tentempiés), como igualmente lo es

la regularidad en los horarios. En líneas generales, se recomienda que el desayuno sea nutritivo, y

Page 100: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

92 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

la cena, ligera; el desayuno proporciona la energía necesaria para todo el día, mientras que la

cena, si es ligera, nos ayudará a quedarnos dormidos antes y a dormir mejor.

La nutrición no consiste solo en comer; es un estilo de vida, es la expresión del acierto que supone

alcanzar un buen equilibrio entre el cuerpo y la mente, siguiendo el conocido proverbio de

Juvenal, «Mens sana in corpore sano», esto es, debemos lograr una mente en buen estado en un

cuerpo saludable.

3.4.2. Actividades y ejercicios

Código Nombre

M4.1. Las palabras no engordan

M4.2. Come como Leonardo da Vinci

M4.3. Recetas inteligentes

M4.4. Un hambre proverbial

M4.5. Ni carne ni pescado

M4.6. Cómete el mundo

M4.7. Constructores de pirámides

M4.8. Reflexiona sobre tus hábitos alimentarios

Page 101: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

93 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M4.1. | Las palabras no engordan

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Lenguaje (producción)

Funciones ejecutivas

(iniciativa)

Interacción

Intercambio

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 15

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Ampliar el conocimiento de cuestiones

relativas a la nutrición

Escribir una lista exhaustiva de todos los

tipos de alimentos que los participantes

conocen o suelen ingerir.

Llevar a cabo dos juegos sociales.

Activar la memoria (a través de las

actividades de recopilación de

información), la atención (los

participantes deberán respetar las reglas

del juego y actuar con rapidez) y la

concentración.

Fundamentos y beneficios

La actividad consiste en crear una lista de

alimentos que permita a los participantes ser

conscientes de la gran variedad de alimentos

existentes y de sus hábitos alimentarios más

frecuentes. Este ejercicio tiene además la

ventaja de ser entretenido, lo que permite

estimular a los grupos y a sus integrantes y

crear un ambiente tanto de diversión como

de confianza.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 5 y 15 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Los participantes deberán sentarse en

círculo o uno frente a otro.

El dinamizador comienza el ejercicio

eligiendo un participante y diciendo en

voz alta el nombre de un alimento (por

ejemplo, manzana).

El participante elegido dirá el nombre de

otro alimento que comience por la última

letra de la palabra anterior. Entonces

elegirá a otro participante, quien deberá

aplicar la regla anterior, y así

sucesivamente. El dinamizador anota cada

alimento que los participantes indiquen y

lo muestra a todo el grupo.

Si los participantes tienen dificultad para

proseguir, el dinamizador puede dar al

grupo nuevas instrucciones, como, por

ejemplo, que elijan una letra del alfabeto

y creen una lista con alimentos que

empiecen por esa letra y que no se hayan

mencionado anteriormente. El grupo

ganador será el que logre reunir más

palabras.

Cuando se hayan realizado todas las

combinaciones posibles, el dinamizador

dará por concluido el ejercicio y mostrará

la lista de alimentos completa.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo.

Page 102: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

94 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Materiales que se precisan:

Material de escritura de diferentes

colores.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

El dinamizador ha de ser consciente en todo

momento de las posibles dificultades

emocionales y cognitivas que pueden surgir

dentro del grupo. Por lo tanto, se recomienda

mantener siempre un ambiente distendido y

de no competición, por ejemplo, pasando el

turno a otro participante si uno se muestra

avergonzado.

Variaciones:

Este ejercicio puede repetirse después de

un tiempo para comprobar si la lista de

alimentos podría ampliarse siguiendo el

procedimiento sugerido.

También es posible cronometrar el tiempo

empleado o crear pequeños grupos para

hacer el ejercicio más competitivo.

Resultados:

Toma de conciencia de las propiedades

saludables de determinados alimentos. Es

posible, además, cotejar la lista de los

alimentos anotados con listas exhaustivas

que se pueden encontrar en publicaciones

especializadas o en Internet.

Documentación adicional (11, 79)

Page 103: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

95 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M4.2. | Come como Leonardo da Vinci

Aptitud mental

Razonamiento

(resolución de problemas)

Interacción

Intercambio

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 10

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Identificarse con un modelo de conducta

positivo

Permitir que las personas mayores

comprendan la existencia de una relación

directa entre nutrición y capacidades

mentales.

Ser capaz de llevar a cabo un plan de

acción para ser como Leonardo.

Fundamentos y beneficios

La identidad de una persona puede verse

influida por sus creencias, por lo que

considera importante y, no menos relevante,

por su conducta.

El presente ejercicio promueve el

conocimiento del modelo de identidad de

Leonardo da Vinci, que ejemplifica la

correlación entre los hábitos alimentarios y la

aptitud mental de cada individuo mediante el

fomento de modelos de conducta que lleven

al bienestar psíquico.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 5 y 10 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Pida a cada participante que lea el

documento «La dieta de Leonardo da

Vinci: secretos para comerse el mundo y

ser un genio».

Pregúnteles a los participantes de qué

forma consideran que la dieta de

Leonardo influyó positivamente en su

aptitud mental durante su vida.

Pregúnteles de qué forma cada uno de

ellos podría ser un Leonardo desde el

punto de vista de su propia actitud en

cuanto a hábitos alimentarios personales,

prestando especial atención a las

diferencias existentes con su modelo

actual propio.

Pregunte a los participantes cómo se

imaginan a ellos mismos tras cinco y diez

años de ser como Leonardo da Vinci.

Concluya el ejercicio con las siguientes

preguntas:

o ¿Cómo te has sentido durante esta

simulación?

o ¿Qué tipo de cambios podrías poner en

práctica para ser como Leonardo?

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo.

Materiales que se precisan:

Documento adicional ( Caja de

herramientas: M4.2. «La dieta de

Leonardo»).

Page 104: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

96 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Durante la realización del ejercicio, el

dinamizador debe poner especial atención en

preguntar a los participantes sobre cómo «ser

como Leonardo», y no cómo «creer que son

unos Leonardos» o «comportarse como

Leonardo», ya que estas dos últimas

formulaciones actúan en un nivel neurológico

más superficial y, por lo tanto, menos

efectivo.

Variaciones:

El documento puede leerlo en voz alta uno

de los participantes ante el resto del

grupo, en caso de que alguno de sus

miembros presente problemas de visión.

Resultados:

Los participantes adquieren conciencia de

la relación existente entre cómo se

alimentan y cómo desarrollan su aptitud

mental al tiempo que experimentan las

sensaciones de cómo aumentar su

bienestar psíquico. Justo como hizo

Leonardo.

Documentación adicional (36, 52, 62)

Page 105: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

97 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M4.3. | Recetas inteligentes

Aptitud mental

Funciones ejecutivas

(seriación, planificación)

Sensación-percepción

(percepción discriminante)

Interacción

Conexión

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 10

personas

Método

Trabajo individual y

en grupo

Objetivo

Adquirir conocimiento sobre alimentos de

alto valor y sobre cómo cocinarlos

Desarrollar habilidades de organización

del trabajo, de planificación y de

razonamiento abstracto ante tareas

concretas.

Desarrollar habilidades matemáticas y de

cálculo de cantidades mediante la elección

correcta de unos ingredientes

equilibrados.

Desarrollar la percepción sensorial a

través de habilidades olfativas y

gustativas, que se van perdiendo a medida

que nos vamos haciendo mayores.

Fundamentos y beneficios

El presente ejercicio es uno de los pocos que

abordan la percepción del gusto y el olfato.

Es una actividad manual y práctica que

involucra un número considerable de

habilidades cognitivas y de planificación.

Al mismo tiempo, fomenta que los

participantes expliquen qué alimentos son

importantes para tener una aptitud mental

adecuada y cómo lograr mantenerla.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 5 y 10 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Fase 1 (40 minutos):

El dinamizador explica brevemente cuál es

la mejor dieta para mantener una mente

saludable e indica algunos alimentos o

algunas sustancias nutritivas que pueden

contribuir a ello.

Seguidamente, el dinamizador muestra

una lista con estos ingredientes y con

otros que se emplean habitualmente,

clasificados de acuerdo con una escala

saludable de valores para conseguir un

estilo de vida saludable. Por ejemplo:

arroz, 15 puntos; mantequilla, 4; carne, 7;

salmón, 15; huevos, 4; azúcar, 3; etc.

Cada participante crea y escribe una

receta con alimentos de la lista,

intentando hacerla lo más apetecible

posible y utilizando ingredientes con una

puntuación alta.

Cada uno de los participantes puede

elaborar su receta en casa y llevar el plato

cocinado en la próxima ocasión.

Page 106: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

98 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Fase 2 (20 minutos):

Compartir y degustar la receta inventada.

Durante esta actividad, y con los ojos

vendados, los participantes probarán cada

uno de los platos y tendrán que adivinar

los ingredientes empleados haciéndose

valer de los sentidos del gusto y del olfato.

Método de aprendizaje:

Trabajo individual y en grupo.

Materiales que se precisan:

Lista de ingredientes y puntuación desde

un punto de vista saludable ( Caja de

herramientas: M4.3. «Recetas

inteligentes»).

Una venda por participante, platos y

cubiertos.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Los ingredientes deben ser fáciles de

encontrar, y las recetas, sencillas de cocinar.

La escala de puntos saludables puede

omitirse si resulta demasiado compleja.

Variaciones:

Es posible emplear elementos o platos

concretos para aprender los valores de

sabores y olores específicos, de forma tal

que los participantes tengan que intentar

adivinarlos con los ojos cerrados o

vendados.

Este ejercicio puede asociarse a «Perfume

de una melodía» (M1.4.)

Resultados:

Finalización con éxito de una tarea

relevante tanto práctica como creativa.

Participación emocional.

Confrontación y competición constructiva

entre los participantes.

Fomento de la autoestima mediante la

preparación de recetas y la presentación

al resto de participantes.

Documentación adicional (48, 55, 89)

Page 107: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

99 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M4.4. | Un hambre proverbial

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Lenguaje (comprensión)

Razonamiento

(resolución de problemas)

Interacción

Colaboración

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 15

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Utilizar refranes sobre la nutrición para

aumentar la memoria a largo plazo

Renovar el conocimiento por parte de los

participantes para recordar viejos refranes

o unidades fraseológicas que versan sobre

la comida y los alimentos.

Fomentar la toma de conciencia acerca de

falsas creencias sobre la comida y sobre

las propiedades nutritivas de ciertos

alimentos.

Fundamentos y beneficios

El presente es un ejercicio clásico de

comprensión lingüística y de resolución de

problemas que conlleva, por lo demás, la

oportunidad de desterrar falsas creencias

sobre determinados hábitos alimentarios.

También da a los participantes la oportunidad

de compartir y comparar con el resto del

grupo sus propias costumbres alimentarias en

función de su lugar o país de procedencia.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 5 y 15 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

El dinamizador debe preparar unas

cuantas fichas; en cada una de ellas

aparecerá un refrán o una unidad

fraseológica que fomente buenos hábitos

alimentarios o que hablen de la dieta o la

alimentación en general (sirva el caso de

«De grandes cenas están las sepulturas

llenas»), aunque deberán estar ausentes

algunas palabras para que los

participantes completen la unidad

fraseológica (a modo de ejemplo, «De

grandes ___ están las ___ llenas»).

Las unidades fraseológicas deben

organizarse de acuerdo con un nivel

creciente de dificultad; a los participantes,

por su parte, se les pide que resuelvan

cada unidad fraseológica de forma

conjunta, para lo que se les debe dejar

tiempo para realizar comentarios y

compartir sus opiniones.

Tome como fuente de inspiración las

tradiciones locales y la historia de los

países de origen de los participantes.

Emplee expresiones jergales o dialectales

para evocar recuerdos personales

olvidados.

A modo de ejemplo pueden citarse las

siguientes unidades fraseológicas:

o Comer como un pajarito.

o Somos lo que comemos.

o Cuando no hay lomo, tocino como.

Page 108: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

100 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

o De la mar, el mero, y de la tierra, el

cordero.

o La mejor medicina es la buena comida.

o Desayuna como un rey, come como un

príncipe y cena como un mendigo.

o Bueno es beber, pero no hasta caer.

o Con pan y vino se anda el camino.

o Los duelos con pan son menos.

o Comer sin apetito hace daño y es

delito.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo

Materiales que se precisan:

Fichas de cartulina de un tamaño lo

suficientemente grande (no inferior al

formato A4).

Recomendaciones

Posibles incidencias:

El dinamizador habrá de localizar refranes,

dichos y otras unidades fraseológicas,

empleando patrones reconocidos y menos

conocidos.

Variaciones:

Este ejercicio puede llevarse a cabo

empleando otros idiomas para aumentar

la comprensión y producción en lenguas y

culturas extranjeras.

Emplee espacios en blanco y omita

palabras para complicar algo más la tarea

de adivinar las unidades fraseológicas.

Resultados:

Este ejercicio se ha diseñado para

aumentar el intercambio de opiniones y

de recuerdos pasados que pueden salir de

nuevo a la luz durante la realización del

juego.

Aumentará la autoestima y confianza en sí

mismos como resultado de la adquisición

o mejora de destrezas, al tiempo que

aumentará la unidad del grupo en cuanto

a la resolución de problemas comunes.

Por último, fomentará la toma de

conciencia sobre las opiniones de los

demás participantes mediante la puesta

en marcha de mecanismos de memoria y

de escucha.

Documentación adicional (73)

Page 109: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

101 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M4.5. | Ni carne ni pescado

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Funciones ejecutivas

(categorización)

Interacción

Conexión

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 25

personas

Método

Trabajo individual

o en parejas

Objetivo

Emparejar alimentos con los grupos

nutricionales a los que corresponden

Explicar por qué los valores nutricionales

son esenciales para la salud mental.

Mejorar parámetros cognitivos como la

memoria, la atención y la concentración.

Elevar el conocimiento sobre los valores

nutricionales de diferentes alimentos.

Fundamentos y beneficios

En esta actividad los participantes

aprenderán las propiedades nutricionales de

los alimentos, al tiempo que se les

proporcionan los conocimientos para

valorarlos y seleccionarlos, teniendo en

cuenta los planes personales de alimentación.

El formato de juego del ejercicio favorece la

participación ya sea en grupo o

individualmente, lo que permite crear un

clima de confianza y diversión.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 5 y 25 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Cada participante recibe una plantilla en la

que se muestran los siete grupos

alimentarios (tabla adicional M4.05) y sus

principales valores nutricionales. Explique

brevemente su significado y solicite que se

cumplimenten los espacios en blanco

junto a cada categoría.

El dinamizador distribuirá unas fichas de

alimentos numeradas que muestran el

nombre de los alimentos, su imagen o su

valor nutricional principal (por ejemplo,

«vitamina A»), y a los participantes se les

solicitará que incluyan en sus plantillas el

número que corresponda a la ficha de

alimentos en su categoría nutricional

adecuada.

Una vez que se han completado todas las

fichas, los participantes deberán comparar

sus respuestas con las respuestas

correctas.

Método de aprendizaje:

Trabajo individual o en parejas.

Materiales que se precisan:

Una lista con los grupos nutricionales para

cada participante ( Caja de

herramientas: M4.5. «Ni carne ni

pescado»).

Una baraja con las fichas de alimentos

numerados, en las que se muestra una

descripción o imagen de los alimentos, de

tamaño no inferior al formato de papel

A4, y que deberán elaborar los

dinamizadores.

Page 110: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

102 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Este sencillo ejercicio cuenta con unas

instrucciones y reglas fáciles de seguir y

requiere un conocimiento básico mínimo de

los grupos de alimentos que aparecen en las

fichas de juego; al mismo tiempo, las

herramientas necesarias para llevar a cabo la

actividad son simples de recabar: plantillas,

fichas, categorías nutricionales, etc.

Variaciones:

Las fichas de alimentos pueden contener

imágenes o descripciones de alimentos

exóticos o inusuales de manera que se

incremente la dificultad para los

participantes.

En caso de que los participantes

demuestren tener una mente

especialmente ágil, la actividad puede

cronometrarse para hacerla más

competitiva.

Este ejercicio se puede hacer en grupo: el

procedimiento será similar al formato

individual, pero en este caso se sugiere

crear dos grupos que compitan entre sí,

controlando el tiempo total y

contabilizando las respuestas obtenidas

por cada grupo.

El presente ejercicio también se puede

desarrollar en línea con una aplicación

informática específica.

Así mismo, este ejercicio puede

entenderse como una continuación del

ejercicio «Constructores de pirámides»

(M4.7.), para lo que deberá utilizarse la

lista de alimentos que corresponda.

Resultados:

Materialización del conocimiento. Cuente

el número de respuestas acertadas.

Ronda de debate para preguntar a los

participantes por el nivel de dificultad que

encontraron, así como su grado de interés

e involucración en la actividad.

Documentación adicional (6, 48, 102)

Page 111: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

103 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M4.6. | Cómete el mundo

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Razonamiento

(resolución de problemas)

Atención (dividida)

Sensación-percepción

(capacidad visual-espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 15

personas

Método

Trabajo

individual

Objetivo

Utilizar la geografía para aprender hábitos

alimentarios

Ampliar el conocimiento sobre la variedad

de formas de alimentarse en todo el

mundo y hacer de las dietas algo más

placentero.

Estimular habilidades cognitivas como el

pensamiento abstracto, la analogía, las

habilidades visuales-espaciales, la

memoria a corto y largo plazo y las

habilidades geoespaciales y de inferencia.

Aumentar la curiosidad y el conocimiento

de otros hábitos y costumbres

alimentarias.

Fundamentos y beneficios

Este ejercicio estimula las funciones

cognitivas a través de juegos en los que

interviene un dinamizador como mediador,

con el fin de ampliar el conocimiento de

nuestras variedades y posibilidades

nutricionales mundiales.

Los participantes aprenderán nuevas recetas

con el objetivo de hacer de su dieta algo más

agradable e interesante. De esta forma se

puede sacar provecho a los aspectos

emocionales de los recuerdos y a la

curiosidad por aprender nuevas cosas.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 5 y 15 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Se presentará en un póster de grandes

dimensiones una lista de alimentos y

bebidas típicos de al menos 15 países;

cada elemento se identificará mediante un

número.

Cada participante recibirá una hoja de

papel para escribir las preguntas que

realice el dinamizador y sus respuestas.

El dinamizador pide a los participantes

que piensen en qué tipo de alimentos

encontrarían al ir, por ejemplo, a 20 km al

norte de su lugar de residencia y,

seguidamente, al desplazarse a 2000 km al

este. Cada participante debe escribir el

número del alimento entre los indicados

en el cartel, y los resultados se

compararán con las respuestas dadas por

el dinamizador.

Cada participante, que habrá recibido un

mapamundi político (con indicación de los

países), deberá señalar un plato o una

bebida típica de cada país, indicándolo

Page 112: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

104 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

mediante el número. A continuación,

todos los participantes compartirán sus

resultados y los compararán con el mapa

del dinamizador.

Se realizará una clasificación en función de

los resultados obtenidos y se proclamará

al ganador.

El dinamizador puede promover la

discusión preguntando sobre qué aspectos

de la geografía pueden influir en el tipo de

alimentos consumidos.

Método de aprendizaje:

Trabajo individual.

Materiales que se precisan:

Lista con todos los alimentos y las bebidas

elegidos y numerados.

Un póster en blanco.

Un mapamundi tamaño A4 con los

nombres de países claramente indicados

en él.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

La dificultad de este ejercicio puede

depender del tipo de preguntas que el

dinamizador prepare, así como en la rareza y

el nivel de popularidad de los alimentos

elegidos.

Variaciones:

Este ejercicio también se puede realizar

mediante el uso de un ordenador,

siguiendo paso a paso las preguntas y

obteniendo los resultados al término.

Resultados:

Adquisición de conocimientos sobre otros

elementos.

Trabajo en grupo e intercambio de

opiniones e impresiones.

Documentación adicional (8, 71, 80, 116)

Fotografía de J. Jesús Delgado Peña

Page 113: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

105 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M4.7. | Constructores de pirámides

Aptitud mental

Memoria (memoria a

largo plazo)

Funciones ejecutivas

(categorización, seriación,

planificación)

Interacción

Conexión

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 10 y 20

personas

Método

Trabajo individual y

en grupo

Objetivo

Abrir la mente a hábitos alimentarios

regulares

Aprender sobre los parámetros sociales y

psicológicos más importantes que guían

nuestra elección de alimentos.

Estimular la memoria a largo y corto plazo.

Recuperar la capacidad de atención.

Mejorar la autoeficacia y la introspección.

Estimular la comprensión de normas e

instrucciones complejas.

Fundamentos y beneficios

Este ejercicio proporciona a cada participante

la capacidad de entender sus propios hábitos

alimentarios, para descubrir el mecanismo,

que a veces se encuentra oculto, por el que

con frecuencia escogemos un alimento en

concreto en lugar de otro.

También sirve —mediante el uso de la técnica

de la pirámide alimentaria— para ilustrar la

dieta mediterránea, ampliamente reconocida

por los estudios especializados como la dieta

más sana.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 10 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Cada participante recibe un diagrama con

la pirámide de los alimentos más

saludables y más adecuados para las

personas mayores, así como una «Lista A»

de los principales alimentos con sus

nombres y fotografías. Explique que la

base de la pirámide incluye una lista de los

alimentos más saludables, mientras que

en la parte superior se incluyen aquellos

que deben evitarse mayoritariamente.

Los participantes reciben un dibujo de una

pirámide en blanco (sin ningún tipo de

alimento), y se les pide que la completen

de acuerdo a su gusto y elección

personales: los alimentos más apetitosos

en la parte inferior de la pirámide, y los

menos apetitosos, en la parte superior.

Los participantes reciben entonces otra

pirámide en blanco, en la que se les pide

que, sin emplear la Lista A, la rellenen de

acuerdo con su percepción de niveles de

precios, de forma tal que la parte inferior

represente los precios más baratos, y la

parte superior, los más caros.

Los participantes recibirán otra nueva

pirámide en blanco, que se les solicitará

que la cumplimenten utilizando la Lista A;

en esta ocasión el criterio para su

clasificación es la facilidad para encontrar

los alimentos en el mercado: la parte

inferior representa los más fáciles de

encontrar, y la parte superior representa

los alimentos que se consideran más

difíciles de encontrar.

Al final de esta actividad, se mostrarán en

el grupo todas las pirámides y se

formularán algunas preguntas que

Page 114: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

106 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

induzcan al análisis comparativo, como,

por ejemplo:

o «¿Encuentran alguna diferencia entre

las pirámides?»

o «¿Cuáles son los alimentos que no

varían mucho y están en su mayoría

presentes, y cuáles son los más

inusuales?»

o «¿Creen que podrían cambiar sus

pirámides personales por otras más

afines a la pirámide alimentaria de la

dieta mediterránea? En caso

afirmativo, ¿cómo podrían hacerlo?»

Método de aprendizaje:

Trabajo individual y en grupo.

Materiales que se precisan:

Para cada participante: una ilustración de

una pirámide alimentaria, una lista de

alimentos, tres dibujos de pirámides en

blanco en formato A4.

Véanse las hojas de trabajo ( Caja de

herramientas: M4.7. «Constructores de

pirámides»).

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Este ejercicio puede resultar complicado

cuando, al principio, el participante intente

entender correctamente las instrucciones

para cumplimentar las pirámides con todos

los nombres de los alimentos. No obstante,

los participantes deben hacer comparaciones

por su cuenta, siguiendo algunos consejos y

preguntas específicas. Es preciso que el

dinamizador prepare esta actividad con

antelación y concienzudamente.

Variaciones:

Es posible pedir a los participantes que

adivinen por qué algunos alimentos se

encuentran en la base del diagrama de la

pirámide y por qué otros se encuentran en

la parte superior, siempre antes de

obtener explicaciones al respecto por

parte de los dinamizadores.

La actividad se podría hacer de manera

individual con un ordenador o través de

Internet.

También es posible realizar la actividad en

parejas.

Resultados:

Este ejercicio se puede evaluar mediante la

distribución de un cuestionario de

satisfacción o de un formulario en línea en el

que se muestre al final una casilla para la

valoración individual. Tal cuestionario lo

habrían de elaborar los dinamizadores en

función de la tipología de los participantes.

Documentación adicional (81, 86, 88, 89)

Fotografía de Alessia Fabbro

Page 115: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

107 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M4.8.| Reflexiona sobre tus hábitos alimentarios

Aptitud mental

Lenguaje (producción)

Razonamiento

(razonamiento lógico)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 8 y 20

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Investigar y compartir información sobre

diferentes formas de vida nutricionales.

Hacer que los participantes sean

conscientes de sus hábitos alimentarios

comunes y de sus posibles consecuencias

en su actividad mental.

Desarrollar hábitos alimentarios

saludables, favorecer y estimular cambios

para superar actitudes de rechazo por

parte de los participantes.

Estimular en los participantes la búsqueda

de información correcta sobre las

consecuencias de hábitos alimentarios no

adecuados o pobres y fomentar el

aprendizaje de estrategias para

modificarlos.

Fundamentos y beneficios

Los hábitos alimentarios de los usuarios de

mayor edad influyen en su aptitud mental y

salud física. Necesitan empezar a comprender

sus procesos de cambio mediante el análisis

de su estilo de vida y compartiendo opiniones

con otros.

Esta actividad promueve la toma de

conciencia al tiempo que sugiere posibles

cambios para los hábitos nutricionales de los

usuarios de mayor edad.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 8 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Proporcione información: los participantes

deben comprender que «de acuerdo con

estudios en este campo, algunos

alimentos pueden tener un impacto

negativo a largo plazo en las funciones

cognitivas de las personas».

Cada participante debe describir y

compartir su propio patrón alimentario

diario tipo con los demás, para permitir

reconocer también hábitos recurrentes.

Para fomentar la toma de conciencia

pregúntele a cada uno por «cuáles podrían

ser las consecuencias de nuestros hábitos

alimentarios y cómo podemos

documentarlos usando fuentes externas»

y ayúdele a encontrar posibles fuentes.

Trabajando en grupo los participantes

tienen que enumerar o analizar un listado

de buenas intenciones con respecto a sus

hábitos alimentarios, así como las razones

que les llevaron a adoptarlas.

Cada participante debe comprometerse

ante el resto del grupo a adoptar una

estrategia para mejorar sus propios

hábitos alimentarios.

Page 116: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

108 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Preste su asistencia para que los

participantes puedan percibir que este

reto es positivo y factible.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo.

Materiales que se precisan:

Para obtener información inicial, consulte

Caja de herramientas: M4.3. «Recetas

inteligentes».

Para fomentar la toma de conciencia, haga

uso del material impreso ( Caja de

herramientas: M4.8. «Reflexiona sobre tus

hábitos alimentarios», tablas D y E), donde

se dan indicaciones sobre dónde

encontrar información externa relevante y

sobre cómo crear una lista con

intenciones positivas.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Este ejercicio puede desencadenar opiniones

o consejos no deseados, lo que podría llevar a

una resistencia a introducir cambios, así

como a actitudes de rechazo.

Variaciones:

Con objeto de hacer el juego más

dinámico, es posible realizarlo con los

participantes de pie y distribuidos en

círculo (por ejemplo, al aire libre), así

como empleando no solo palabras, sino

también gestos.

Resultados:

Toma de conciencia de algunos hábitos

alimentarios que necesitan modificarse o

sustituirse.

Posibilidad de admitir que el cambio es

posible.

Documentación adicional (38; 94)

Fotografía de J. Jesús Delgado Peña

Page 117: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

109 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3.5. Módulo 5: Salud física y aptitud mental

3.5.1. Introducción

La actividad física y la salud física en general han estado estrechamente asociadas con la aptitud

mental. Muchas investigaciones experimentales y epidemiológicas han demostrado que existe

una relación inseparable y una interacción entre la condición física y la aptitud mental y, en

general, entre la actividad física y la salud. Las evidencias muestran que, cuando se planifica

adecuadamente, la actividad física se considera un requisito previo en el desarrollo físico y mental

de la persona. Esto coincide plenamente con los postulados de la antigua Grecia, donde se

mantenía con toda razón la afirmación «Mens sana in corpore sano».

La condición cardiorrespiratoria, la fuerza y resistencia muscular, la composición corporal y la

flexibilidad son factores en los que influye de forma significativa el nivel de actividad física que el

sujeto decida mantener. Junto con estos factores, la aptitud mental también está fuertemente

relacionada con el nivel de actividad física del individuo. Las directrices sugieren que practicar

ejercicio físico con regularidad mejora significativamente los niveles de aptitud mental (106). En

concreto, se ha demostrado que mediante el ejercicio físico aumenta la transferencia de oxígeno

al cerebro. De esta forma, se logra mejorar la capacidad de memoria y de razonamiento, así como

el tiempo de reacción.

Con el fin de comprender y adaptarse al proceso de envejecimiento activo, debemos darnos

cuenta de que tenemos que cuidar nuestro cuerpo para que nos sirva, y no que nosotros sirvamos

a nuestro cuerpo. Son muchas las consecuencias no deseadas que provoca un estilo de vida

sedentario, tales como la artritis, la osteoporosis, dolencias cardíacas y otras enfermedades. El

deterioro biológico deriva del comportamiento hipocinético, y su efecto no se limita únicamente

al sistema muscular o esquelético: afecta también a las funciones fisiológicas, las reacciones

bioquímicas, las capacidades morfológicas y biológicas y, por supuesto, a la salud psicológica y

mental del individuo.

La actividad física es un poderoso antídoto contra todas estas consecuencias no deseadas.

Simplemente aplicando una intensidad y duración adecuadas a nuestro programa de ejercicios

nos estaremos ofreciendo mucho a nosotros mismos. Debe señalarse claramente que el ejercicio

(además de todos los beneficios fisiológicos, sociales y biológicos que aporta) apoya y fortalece de

manera significativa la condición psicológica de la persona: disminuye el estrés y los síntomas de

depresión e incrementa la confianza en uno mismo y la autoestima (12; 61).

Page 118: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

110 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

3.5.2. Actividades y ejercicios

Código Nombre

M5.1. Pasa el cordel

M5.2. El baile del día

M5.3. Espejito espejito, dime la verdad

M5.4. Tantas como sea posible

M5.5. ¡¡¡A moverse!!!

M5.6. Completa las partes

M5.7. Encuentra tu camino

M5.8. La caza del tesoro

Page 119: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

111 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M5.1. | Pasa el cordel

Aptitud mental

Memoria (memoria a

corto plazo)

Funciones ejecutivas

(seriación)

Interacción

Conexión

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 20

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Presentarse y recordar nombres

Promover la inclusión, romper el hielo

entre los participantes y ayudar a todos

los miembros a implicarse en un grupo.

Proporcionar un ejercicio de aptitud

mental

Fundamentos y beneficios

Quienes entran a formar parte de una clase o

un grupo a menudo tienen dificultades para

adaptarse. El presente ejercicio se utiliza para

romper el hielo entre los miembros de un

grupo que se reúne entre sí por primera vez y

para que se sientan cómodos todos. Además,

fortalece la memoria y potencia la

cooperación, al tiempo que permite que los

componentes del grupo conecten de forma

fácil y divertida.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 5 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Pida a los participantes que formen un

círculo.

Dentro del círculo, el cordel se pasa o se

lanza en cualquier dirección y de

diferentes maneras (por ejemplo, saltando

y lanzándolo); a cada participante se le

solicita que sostenga el extremo del cordel

y que se presente diciendo su nombre.

Una vez que todos los participantes han

dicho sus nombres dos veces, los

participantes deberán repetir el

procedimiento, pero en esta ocasión

tendrán que llamar por su nombre a la

persona que recibe el cordel.

Al final del ejercicio, el pasar o lanzar el

cordel dará como resultado la formación

de una red o una maraña en el centro del

círculo.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo.

Materiales que se precisan:

Un cordel o una cuerda.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

El ejercicio se puede variar de varias maneras,

como, por ejemplo:

completando una vuelta hacia una

dirección específica pasando o lanzando la

cuerda y luego cambiando de sentido;

definiendo el movimiento de para pasar o

lanzar el cordel (por ejemplo, todo el

mundo pasa el cordel por la espalda);

Page 120: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

112 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

pidiendo que los participantes no llamen a

quien recibe el cordel por su nombre en

voz alta en el momento pasarlo, pero sí

recordarlos en una recapitulación al final

del ejercicio (por ejemplo: «Pasé el cordel

a Jorge y Elisa»).

deshaciendo la red en sentido contrario a

como se creó.

Resultados:

Forma divertida de darse a conocer a los

demás.

Consecución de tareas.

Documentación adicional (90); ilustración en

M5.2.

Page 121: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

113 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M5.2. | El baile del día

Aptitud mental

Memoria (memoria a

corto y largo plazo)

Funciones ejecutivas

(seriación)

Sensación-percepción

(capacidad visual espacial)

Interacción

Intercambio

Duración

45 minutos

Tamaño grupo

Entre 5 y 20

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Calentamiento mediante la repetición de

nombres y movimientos

Formar un grupo para realizar una

actividad conjunta y romper las barreras

conociéndose unos a otros, de modo que

se obtiene una primera impresión de los

demás componentes del grupo en un

contexto informal.

Proporcionar un ejercicio de aptitud

mental

Fundamentos y beneficios

Algunos individuos, cuando conocen a otras

personas por primera vez, suelen tener

dificultades para hacer amistades o para

encontrarse a gusto en compañía de los

demás.

Este sencillo ejercicio ayuda a superar las

inhibiciones y a reconocer los sentimientos

de los demás a la vez que se recuerdan los

nombres de los demás participantes

recurriendo a la asociación. El baile al final de

este ejercicio, por su parte, fortalece la

cohesión de grupo.

Esta experiencia permite que los

participantes se abran más a los demás y a

formen parte de actividades grupales. Las

personas mayores presentan a menudo

problemas de memoria a corto plazo, aspecto

este que con este ejercicio se desarrolla de

una manera informal y divertida.

Metodología

Duración: 45 minutos.

Tamaño: entre 5 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Pida a los participantes que formen un

círculo.

Cada participante deberá mostrar con un

movimiento cómo se siente en ese

momento y, seguidamente, decir su

nombre (ejemplo, levantar las manos y

decir su nombre: «Sofía»).

Tras cada presentación todo el grupo

repite el movimiento y el nombre de la

persona que ha ejecutado el movimiento.

Cuando cada participante muestre su

movimiento individual y diga su nombre,

el grupo repite la secuencia de

movimientos con los nombres desde el

principio, de modo que se forma un baile.

El baile se irá haciendo más largo a

medida que se vayan sumando turnos de

los participantes.

Cuando todo los participantes hayan

mostrado su movimiento, cambie el

Page 122: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

114 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

sentido de la secuencia (el orden de los

nombres y movimientos cambia).

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo.

Materiales que se precisan:

-

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

Es posible modificar de distintas formas el

proceso de memorización y recolección de

información. Por ejemplo:

No repitiendo todos los movimientos

después de cada persona, sino haciendo

una recopilación de vez en cuando.

Durante el proceso o después de él,

señalando a alguien para que el resto de

componentes realicen el movimiento que

hizo y digan cuál es su nombre.

El presente ejercicio puede utilizarse no

solo para memorizar nombres, sino

también para otros temas como, por

ejemplo, «Indica tu actividad favorita» o,

después de abordar cuestiones de

nutrición saludable, «Presenta un

alimento saludable».

Puede realizarse tanto en el interior como

al aire libre.

Resultados:

Ambiente distendido.

Apertura a los demás.

Realización con éxito de ejercicio de

recopilación y seguimiento de tareas.

Izquierda: «Pasa el cordel» (M5.1.) Derecha: «El baile del día» (M5.2.)

Fotografías de J. Jesús Delgado Peña

Page 123: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

115 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M5.3. | Espejito espejito, dime la verdad

Aptitud mental

Lenguaje (producción,

comprensión)

Atención (atención

selectiva)

Sensación-percepción

(capacidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 3 y 20

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Crear, interpretar y recrear el lenguaje

corporal

Estimular la resolución creativa de

problemas de comunicación.

Fomentar el pensamiento asociativo y la

observación profunda.

Favorecer el trabajo en equipo, la empatía

y la paciencia.

Fomentar la percepción corporal y la

atención plena en relación con la

expresión corporal y la interpretación

corporal de instrucciones orales.

Fundamentos y beneficios

Las personas rara vez son conscientes de su

lenguaje corporal, a pesar de que este

desempeña un papel muy relevante en la

comunicación.

El presente ejercicio invita a los participantes,

de una parte, a que utilicen su cuerpo de

manera consciente mientras perciben

diversas posturas relacionadas con el tema;

de otra parte, los participantes deben

traducir el lenguaje corporal en palabras,

para que un tercero reproduzca la misma

postura sin verlo.

Se incita a los participantes a que utilicen un

lenguaje creativo y asociativo; al mismo

tiempo, también se precisa que sigan

instrucciones.

Este ejercicio entrena la inteligencia fluida,

las habilidades lingüísticas y de

comunicación, la empatía y paciencia, con lo

que se consigue, además, fortalecer la

conexión entre cuerpo y mente. El trabajo en

equipo genera una sensación de éxito y de

confianza en sí mismo.

Metodología

Duración: 30 minutos (realizado en 3

ocasiones).

Tamaño: entre 3 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Solicite a los participantes que se

organicen en tríos para trabajar juntos.

El primero de los participantes realiza,

improvisando, una postura particular

(puede representar, por ejemplo, una

profesión, un sentimiento o un animal).

El segundo participante debe explicar

detalladamente la postura al tercero de

los participantes, que habrá de estar de

pie y con los ojos vendados (o de espaldas

a la primera persona). Así, el segundo

participante guía al tercero, paso a paso,

hasta que este consigue realizar

Page 124: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

116 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

exactamente la misma postura que realizó

el primer participante.

Después de realizar el ejercicio, los

miembros pueden compartir sus

experiencias con los miembros de los

otros grupos.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo.

Materiales que se precisan:

- Recomendaciones

Posibles incidencias:

En el caso de que el estar con los ojos

vendados cree malestar o incomodidad en los

participantes, los participantes (a excepción

del encargado de proporcionar la explicación)

pueden colocarse espalda contra espalda.

Variaciones:

Puede solicitarse a los participantes que

dibujen sus experiencias o describan, por

escrito, la postura, dando para ello tantos

detalles como les sea posible.

También pueden reproducir la postura en

cuestión mediante la realización de una

figura de barro o plastilina.

Los grupos pueden trabajar en cadena. En

ese caso, todos los participantes deben

tener los ojos vendados, a excepción del

primero que explica la postura a su vecino

(con los ojos vendados).

Este ejercicio puede realizarse a

continuación de «Café narrativo» (M3.3.).

Resultados:

Experiencia positiva de trabajo en equipo.

Sensación de experimentar una nueva

situación y una nueva manera de observar

y describir con el objetivo de llevar a cabo

con éxito una tarea concreta.

Mejora de la autoestima y la confianza

como resultado de los logros obtenidos.

Page 125: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

117 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M5.4. | Tantas como sea posible

Aptitud mental

Funciones ejecutivas

(iniciativa, seriación,

planificación)

Atención (selectiva)

Sensación-percepción

(capacidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 10 y 20

personas

Método

Trabajo por

parejas

Objetivo

Pensar rápido y hacer ejercicio al mismo

tiempo

Mejorar la atención y el nivel de

concentración.

Practicar y fomentar el pensamiento

rápido.

Promover el trabajo en parejas.

Fundamentos y beneficios

Cada pareja de participantes tiene la

oportunidad de compartir tanto el ejercicio

físico como el mental. La capacidad de

movimiento en las personas mayores de 50

años se reduce gradualmente, al igual que

también lo hace su velocidad de

pensamiento. La presente actividad pretende

estimular ambas: la práctica física y la mental.

Asimismo, promueve el trabajo entre iguales

en un ambiente distendido.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 10 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Los participantes forman parejas y eligen

un lugar en la sala en el que estén alejados

de los demás.

El participante A tiene un globo en su

mano, mientras que el participante B

recibe una hoja de papel y un lápiz.

El participante A trata de mantener el

globo en el aire dándole toques con las

manos y piernas, de manera alternativa y

durante el mayor tiempo posible, hasta

realizar un total de seis toques.

Durante estos seis toques, el participante

B intenta escribir tantas palabras como le

resulte posible y que empiecen por la letra

proporcionada por el dinamizador.

Al acabar la ronda, los participantes

intercambian sus roles. La pareja que

logre escribir el mayor número de

palabras que empiecen por la letra en

cuestión será quien gane la ronda.

Método de aprendizaje:

Trabajo por parejas.

Materiales que se precisan:

Globos, papel y bolígrafos o lápices.

Page 126: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

118 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Pueden darse en participantes con

dificultades en lectura y escritura.

Variaciones:

Delimitar las palabras que se podrán

escribir, como, por ejemplo, solo partes

del cuerpo, nombres propios o países.

Modificar las posiciones del participante A

o las partes del cuerpo con que se puede

tocar el globo.

Hacer que el participante A dé toques al

globo y diga las palabras a la vez y que,

por otro lado, el participante B anote las

palabras dichas por aquel.

Resultados:

Ambiente distendido.

Documentación adicional (30)

Page 127: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

119 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M5.5. | ¡¡¡A moverse!!!

Aptitud mental

Funciones ejecutivas

(seriación)

Atención (selectiva)

Sensación-percepción

(capacidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 8 y 20

personas

Método

Trabajo

individual y en

grupo

Objetivo

Fomentar la concentración, memorización y

planificación

Centrarse en ejercicios específicos.

Recordarlos y ser capaces de llevarlos a

cabo.

Compartir prácticas comunes y colaborar

con los compañeros para alcanzar objetivos

comunes.

Fundamentos y beneficios

Las personas mayores tienen en ocasiones

problemas para concentrarse, planificar y

recordar. El presente ejercicio ayuda a que los

participantes mejoren la observación y

superen problemas de memoria, a la vez que

permite aumentar la colaboración entre los

miembros del grupo. El ejercicio precisa una

pequeña coreografía final, que se realiza como

resultado de todo el procedimiento.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 8 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Señale dos grandes círculos en el suelo y

marque ocho puestos en cada uno. Cada

puesto del círculo consiste en una imagen

alusiva a una actividad deportiva o ejercicio

físico que cada participante habrá de

imitar.

Los participantes forman dos equipos, de

tal modo que cada equipo permanezca de

pie junto a uno de los círculos.

Los participantes de cada equipo deben

llevar a cabo las ocho actividades

propuestas y comenzar a la vez.

Cuando hayan terminado, cada

participante debe acudir a un lugar

indicado previamente, donde esperará a

que sus compañeros de equipo terminen.

Tan pronto como todos los miembros del

equipo hayan acabado, cada uno mostrará

al resto de su equipo la actividad que más

le haya gustado.

Cuando todos los participantes hayan

mostrado su actividad deportiva, la

repetirán uno detrás de otro, con lo que se

formará una pequeña coreografía.

Método de aprendizaje:

Trabajo individual y en grupo.

Materiales que se precisan:

Imágenes que muestren actividades físicas

( Caja de herramientas: M5.5.

«Imágenes de muestra»).

Instrumentos para dibujar un círculo en el

suelo (por ejemplo, tiza, lápices, cinta de

embalaje).

Page 128: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

120 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

Es posible incorporar música a la actividad.

Se puede aumentar o disminuir la dificultad

del ejercicio utilizando imágenes de

actividades distintas.

Resultados:

Respuesta positiva.

Desarrollar con éxito tareas de

planificación, recuerdo y realización.

Documentación adicional (61; 90)

Page 129: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

121 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M5.6. | Completa las partes

Aptitud mental

Razonamiento

(resolución de problemas)

Sensación-percepción

(capacidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

30 minutos

Tamaño grupo

Entre 10 y 20

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Fomentar la capacidad de identificación, de

razonamiento y de resolución de problemas

Identificar elementos en el menor tiempo

posible.

Practicar y mejorar la resolución de

problemas.

Mejorar la habilidad mental y física.

Favorecer el trabajo en grupo.

Fundamentos y beneficios

La presente actividad anima a los

participantes a mejorar su habilidad física y a

moverse lo más rápido posible mientras

utilizan la capacidad de identificación visual y

de reconocimiento para llevar a cabo la

resolución de un problema. La necesidad de

recoger, transferir y plasmar el objetivo en

una hoja de papel favorece que los

participantes mejoren el razonamiento lógico

y la memoria a corto plazo en relación con los

resultados de esta actividad.

Metodología

Duración: 30 minutos.

Tamaño: entre 10 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Los participantes deberán formar dos o

tres grupos y formar una fila.

Determine quién será el líder de cada

grupo e indique el número exacto de

partes y órganos del cuerpo que deben

buscar los participantes.

Entregue a cada grupo una hoja de papel y

un lápiz o bolígrafo.

Previamente, deberá haber escrito en

fichas las partes y los órganos del cuerpo y

haber escondido dichas fichas en la sala

donde se desarrolle la actividad o, en el

exterior, en una zona delimitada.

Un miembro de cada equipo abandona su

grupo y busca una ficha en la habitación o

en la zona exterior. El miembro del equipo

no podrá regresar hasta que no haya

encontrado una ficha.

El siguiente miembro del equipo

abandona el grupo tan pronto como

regrese el anterior, y así sucesivamente.

El líder del equipo dibuja cada parte u

órgano del cuerpo traído por los

miembros del equipo y realiza esta

operación hasta que todas las partes del

cuerpo u órganos previamente

mencionados por el dinamizador estén

presentes.

El grupo ganador será el que primero

localice todas las fichas y dibuje el cuerpo

humano con todas las partes y los órganos

que se habían indicado.

Page 130: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

122 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo.

Materiales que se precisan:

Imágenes que muestren partes u órganos

del cuerpo.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

-

Variaciones:

Se puede entregar a los participantes la

silueta del cuerpo humano y pedir a los

participantes que busquen las piezas que

falten.

Resultados:

Ambiente lúdico.

Aprendizaje de dónde se localiza cada

órgano o parte del cuerpo.

Fomento de la actividad física, puesto que

los participantes deben actuar con rapidez

para localizar las fichas necesarias.

Documentación adicional (1; 58)

Page 131: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

123 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M5.7. | Encuentra tu camino

Aptitud mental

Funciones ejecutivas

(planificación)

Razonamiento

(resolución de problemas)

Sensación-percepción

(capacidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

60 minutos

Tamaño grupo

Entre 10 y 20

personas

Método

Trabajo en

grupo

Objetivo

Dar instrucciones para mejorar el sentido de

orientación

Estimular a los participantes a seleccionar,

discriminar y suministrar información

específica que les resulte de ayuda para

guiar a sus compañeros a encontrar el

camino de regreso.

Fundamentos y beneficios

El presente ejercicio ayuda a mejorar la

memoria, la atención y la orientación visual

espacial, ya que se solicita a los participantes

que seleccionen y recuerden información

específica que se considera importante. El

ejercicio requiere un buen nivel de habilidad

física y cognitiva, puesto que se solicita a los

participantes que lleven a cabo actividades

que precisan de cierta resistencia física y que

logren un buen nivel de memoria y atención.

Metodología

Duración: 60 minutos.

Tamaño: entre 10 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

Agrupe a los participantes en dos equipos

y diríjalos hacia un punto predeterminado.

Cada equipo debe cubrir a pie una

distancia específica en un determinado

intervalo de tiempo, en función de la

naturaleza del grupo y del lugar. Durante

el recorrido a pie, cada grupo debe señalar

en una hoja de papel diez puntos de

referencia o hitos de la ruta (por ejemplo,

una estatua). Es importante que desde

cada hito pueda verse el anterior.

Cuando ambos equipos hayan llegado al

punto de encuentro (habiendo llevado a

cabo cada uno una ruta diferente), se

intercambiarán su lista de puntos de

referencia para que pueda guiar al grupo

en su camino de vuelta por la ruta que no

realizaron a la ida.

De esta forma, los grupos intercambian

sus rutas y, basándose en la lista de

puntos de referencia elaborada por el otro

equipo, intentarán llegar al punto de

salida.

Método de aprendizaje:

Trabajo en grupo.

Materiales que se precisan:

Papel y lápiz o bolígrafo.

Page 132: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

124 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Recomendaciones

Posibles incidencias:

La orientación en un entorno rural o natural

puede resultar más difícil que en un área

urbana, donde los puntos de referencia son

más fáciles de localizar. Además, caminar en

la ciudad es más fácil que en el campo. Esto

debe tenerse en cuenta en función del estado

físico y cognitivo de los participantes.

Variaciones:

Se puede aumentar o disminuir el nivel de

dificultad de la actividad, por ejemplo,

corriendo de manera ligera en lugar de

caminando, o bien cronometrando el

tiempo empleado.

Es posible aumentar o disminuir el nivel de

habilidad mental requerida eligiendo rutas

con diferente grado de dificultad.

Este ejercicio se puede realizar en

combinación con el ejercicio M1.6., «Lo

hice a mi manera».

Resultados:

Realización satisfactoria del ejercicio.

Mejora de las destrezas de observación.

Toma de conciencia de la importancia del

trabajo en equipo.

Documentación adicional (28)

Page 133: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

125 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

M5.8. | La caza del tesoro

Aptitud mental

Funciones ejecutivas

(seriación)

Razonamiento

(resolución de problemas)

Sensación-percepción

(capacidad visual espacial)

Interacción

Colaboración

Duración

50 minutos

Tamaño grupo

Entre 10 y 20

personas

Método

Trabajo por

parejas

Objetivo

Trabajar en equipo siguiendo y poniendo en

práctica las instrucciones dadas

Cooperar con los demás, seguir

instrucciones, resolver problemas,

compartir tareas y llevarlas a cabo.

Estimular procesos mentales y físicos.

Fundamentos y beneficios

Trabajar en equipo o en grupos ayuda a que

las personas refuercen la interacción y el

intercambio de experiencias. El presente

ejercicio pretende fomentar la colaboración

entre iguales e incentivar el seguimiento de

instrucciones para alcanzar un objetivo

común.

Además, promueve la capacidad de resolver

problemas y de planificar. Se pide a los

participantes que trabajen en parejas a lo

largo de un conjunto de pruebas para

alcanzar su meta. El objetivo del juego es

encontrar el tesoro antes que el resto de

participantes, lo que sirve de motivación para

que cada pareja trabaje de manera rápida y

efectiva.

Metodología

Duración: 50 minutos.

Tamaño: entre 10 y 20 personas.

Instrucciones para los dinamizadores:

La actividad se lleva a cabo al aire libre.

Pida a los participantes que se agrupen en

parejas.

Cada pareja debe seguir todas las

instrucciones dadas para cada una de las

ocho pistas del juego que permiten

descubrir el tesoro al final.

Todas las pistas precisan de acciones o

actividades específicas para poder pasar a

la siguiente. Un ejemplo puede ser el

siguiente: «Camina a paso ligero durante

dos minutos; seguidamente, da tres saltos

hacia la derecha y salta lo más alto que

puedas para encontrar la siguiente pista».

La motivación para realizar

adecuadamente este ejercicio reside en el

hecho de que la pareja ganadora será la

que encuentre el tesoro antes.

Método de aprendizaje:

Trabajo por parejas.

Materiales que se precisan:

Fichas con las pistas.

Mapa de la zona donde se desarrolla el

juego.

Page 134: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

126 Cómo promover la aptitud mental en las personas mayores

Un objeto que haga de tesoro del juego.

Recomendaciones

Posibles incidencias:

Se recomienda la presencia de un

dinamizador en cada uno de los lugares en

que haya una pista para proporcionar las

instrucciones a los participantes. Al mismo

tiempo, los dinamizadores deberán informar

a los participantes en todo momento sobre

las características de la zona, indicándoles

posibles lugares peligrosos, resbaladizos, con

barro, etc.

Variaciones:

La actividad puede modificarse de los

siguientes modos:

En lugar de formar parejas, los

participantes pueden dividirse en dos

equipos.

Se puede aumentar o disminuir el nivel de

dificultad de la actividad diseñada para

encontrar cada pista; por ejemplo, en

lugar de caminar durante dos minutos y

dar tres saltos hacia la derecha para

encontrar la pista, se les puede solicitar a

los participantes que corran durante cinco

minutos, den treinta pasos a la izquierda y

se coloquen en posición de flexión de

codos o lagartija para encontrar la pista.

Resultados:

Participación activa.

Colaboración.

Realización satisfactoria del ejercicio.

Documentación adicional (25; 61; 78)

Page 135: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

127 Glosario

4. Glosario

actividad física | Comportamiento que se produce en múltiples formas y contextos, incluidos el juego libre,

las tareas del hogar, el ejercicio, la educación física escolar y el deporte organizado. Hace referencia a

cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que se traduce en un aumento

sustancial del gasto energético en relación con el estado de reposo.

afrontamiento | En psicología, esfuerzo consciente llevado a cabo por el individuo para resolver problemas

personales o interpersonales e intento de controlar, minimizar o tolerar el estrés o el conflicto al que se

enfrenta. La eficacia de los esfuerzos de afrontamiento depende del tipo de factor estresante o conflicto,

del individuo en particular y de sus circunstancias. Las respuestas de afrontamiento las determina

parcialmente la personalidad (rasgos característicos de la personalidad del individuo), pero también en

parte el contexto social, en particular la naturaleza del ambiente estresante. Los mecanismos psicológicos

de adaptación que desarrolla el individuo se suelen denominar estrategias de afrontamiento o habilidades

de afrontamiento. La clasificación de estas estrategias en una estructura más amplia no ha logrado

consenso aún. No obstante, se establecen distinciones frecuentes entre diversas estrategias de

afrontamiento, por ejemplo: afrontamiento centrado en el problema frente al centrado en la emoción

resultante; afrontamiento de implicación frente a de retirada; o afrontamiento cognitivo frente a

comportamental (22). Weiten y Lloyd (112) han aportado una práctica clasificación de estas estrategias de

afrontamiento en tres categorías amplias: a. centradas en la evaluación, b. centradas en el problema y c.

centradas en la emoción.

andragogía | Hace referencia a las estrategias de enseñanza desarrolladas específicamente para su

utilización con personas adultas. A menudo se describe como «el arte y la ciencia para enseñar a los adultos

a aprender» (64) y se suele interpretar como el proceso que permite implicar a las personas adultas en la

estructura de la experiencia del aprendizaje.

aptitud física | Estado de adaptación que varía con el crecimiento de la persona, su estado madurativo y su

actividad física y estilo de vida habituales.

aptitud mental | Es «una condición para un funcionamiento óptimo que […] incluye la fijación de metas, el

pensamiento crítico, el pensamiento creativo, el aprendizaje y la memoria, la expresión de ideas con

claridad y el desarrollo de una actitud mental positiva que incluye optimismo, flexibilidad mental,

autoestima y confianza en uno mismo, así como la voluntad de arriesgar» (27).

bienestar mental | Se define como «un estado dinámico que hace referencia a la capacidad de las personas

para desarrollar su potencial, trabajar productiva y creativamente, construir relaciones sólidas y positivas

con los demás y contribuir a la formación y el desarrollo de su comunidad» (63).

carbohidratos | Los carbohidratos son uno de los principales componentes de la dieta. En esta categoría de

alimentos se incluyen los azúcares, los almidones y la fibra. La función principal de los carbohidratos es

proporcionar energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada

amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), que el cuerpo utiliza

como fuente de energía (67).

Page 136: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

128 Glosario

conciencia plena | Su práctica puede asociarse a la práctica de la meditación, que conduce al individuo a

una conciencia general, una autoaceptación y un equilibrio interior mejores. «La conciencia plena es un

estado de atención abierta y activa en el presente» (31; 93). Se originó en la tradición budista y está

ganando cada vez más popularidad y atención científica hoy en día. Se ha demostrado que la práctica de la

conciencia plena tiene un efecto beneficioso sobre la salud; tal es el caso, por ejemplo, de la presión

arterial, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo o la prevención de la recaída en los trastornos

depresivos y de adicción a sustancias.

distrés | Estado aversivo en el cual la persona es incapaz de adaptarse completamente a los factores

estresantes a los que enfrenta, lo que provoca la aparición de estrés y de conductas que indican

inadaptación. El distrés es lo contrario del eustrés, entendido este último como el estrés positivo que

motiva a las personas (26).

envejecimiento activo | Se puede entender, en términos generales, como el proceso de optimización de las

oportunidades de salud, participación y seguridad de los individuos y grupos para incrementar la calidad de

vida a medida con el paso del tiempo. Supone, además, que las personas adquieran conciencia de su

potencial para alcanzar el bienestar físico, social y mental a lo largo de toda la vida con el fin de participar

en la sociedad (114).

envejecimiento saludable | Este término supone una visión holística de la salud, pues incluye las

oportunidades para una buena salud física, social y mental y permite que las personas mayores participen

activamente en la sociedad sin discriminación de ningún tipo para que disfruten de una buena calidad de

vida de manera autónoma. Por lo tanto, esta perspectiva holística tiene en cuenta numerosos aspectos

diferentes de la vida, incluidos factores clave como: a. dieta y nutrición, b. inclusión social y participación, c.

actividad física, d. educación y aprendizaje permanente, e. medio ambiente y accesibilidad, f. acceso a

servicios, g. nuevas tecnologías y h. empleo y voluntariado (40; 41).

estimulación cognitiva | Se define como el conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a optimizar el

rendimiento de las habilidades y funciones cognitivas a través de la participación del sujeto en una serie de

actividades programadas que requieren el empleo de habilidades tales como la memoria, el razonamiento,

el lenguaje, la atención o la concentración (51).

estrés crónico | Estado de tensión prolongado debido a factores estresantes internos o internos, que

pueden causar diversas manifestaciones físicas (por ejemplo, asma, dolor de espalda, arritmia, fatiga, dolor

de cabeza, hipertensión, síndrome de intestino irritable, úlceras e inhibición del sistema inmune (91).

eustrés | El término eustrés consta de dos partes: El prefijo eu, que procede del griego y significa 'bien' o

'bueno', y la palabra estrés, por lo que, juntos, tienen el significado literal de 'estrés bueno'. El eustrés no se

define en sí por el tipo de factor estresante, sino por cómo la persona percibe tal factor (por ejemplo, una

amenaza negativa frente a un reto positivo) (46).

factor estresante | Estímulo o acto que provoca una respuesta de estrés en un organismo. Los agentes

estresantes se pueden clasificar en agudos o crónicos y en internos o externos al organismo (53).

gestión del estrés | Conjunto de métodos dirigidos a controlar aquellos factores que requieren una

respuesta o un cambio en la persona mediante la identificación de los factores estresantes y la eliminación

de los que sean negativos, así como mediante el desarrollo de mecanismos de afrontamiento eficaces para

Page 137: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

129 Glosario

contrarrestar la respuesta del estrés de manera constructiva. Algunos ejemplos son la relajación muscular

progresiva, la terapia imaginativa guiada, la biorretroalimentación, técnicas de respiración y resolución

activa de problemas (72).

grasas | Suponen el combustible del cuerpo; la principal forma de grasa son los triglicéridos. Son dos los

tipos principales de grasa que existen en los alimentos: las saturadas y las no saturadas. Las grasas

saturadas son sólidas a temperatura ambiente, mientras que las no saturadas son líquidas u oleosas a

temperatura ambiente. Las grasas saturadas causan enfermedades del corazón y provocan niveles altos de

colesterol en la sangre. Las grasas no saturadas, por su parte, son más saludables para el cuerpo y ayudan a

reducir los niveles de colesterol en la sangre (74).

hipótesis | Una hipótesis ofrece una posible respuesta o explicación a una cuestión o un problema, sin

establecer una solución exacta o definitiva. La hipótesis se basa en una teoría o en el conocimiento previo,

pero no se puede decir que sea del todo cierta. Tras su planteamiento inicial, la hipótesis puede refutarse o

confirmarse (a menudo a partir de la experimentación y observación) y, por lo general, depende de la

cultura, el contexto y la perspectiva.

interacción | Influencia mutua que los individuos y grupos tienen unos sobre otros en sus intentos de

resolver los problemas; proceso general mediante el cual dos o más personas establecen un contacto

significativo, resultado de lo cual sus comportamientos se ven modificados, aunque ligeramente.

internalización | Acto de incorporación de información para la consolidación de la memoria a largo plazo o

de la memoria emocional, mental o verbal, así como vinculación de esa información a sentimientos más

interiorizados del sujeto. Como resultado de este proceso, es posible la posterior recuperación de esta

información internalizada por parte del sujeto. Esta internalización puede ocurrir de manera consciente o

inconsciente. Algunos individuos, por último, internalizan la información más fácilmente que otros (9).

meditación | Acto o proceso de meditación. Ejercicio devocional o que conduce a la contemplación.

Discurso contemplativo, por lo general relativo a un tema religioso o filosófico (2).

neuróbica | Método de investigación y desarrollo de la atención neurocognitiva de la salud para un mejor

rendimiento y funcionamiento cognitivos. Este método fomenta la participación de más sentidos en las

actividades cotidianas (como, por ejemplo, ducharse o comer con los ojos cerrados). De acuerdo con Moses

V. Chao, del Instituto de Medicina Biomolecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva

York, «[L]a neuróbica desarrollada por Katz y Rubin se basa en sólidas pruebas científicas de que las

actividades y los ejercicios novedosos que hacen utilizar a los individuos todos sus sentidos pueden mejorar

la producción de factores de crecimiento que fortalecen la sinapsis y mejoran la aptitud física y mental,

incluida la memoria» (66).

proteínas | Nutriente de gran relevancia que construye los músculos y huesos y proporciona energía. Las

proteínas son las unidades esenciales de la vida: el cuerpo necesita proteínas para repararse y mantenerse.

La estructura básica de la proteína es una cadena de aminoácidos. Es una parte importante de la piel, los

músculos, los órganos y las glándulas. El ser humano necesita de proteínas en su dieta para que el cuerpo

pueda reparar las células y crear otras nuevas (68).

relajación | Acto de relajarse o estado de estar relajado. Descanso del cuerpo o de la mente. Recreación.

Laxitud, distensión (2).

Page 138: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

130 Glosario

rendimiento cognitivo | La cognición es el proceso mental mediante el cual se adquiere el conocimiento,

incluidos la percepción, la intuición y el razonamiento. El rendimiento cognitivo es la capacidad humana

para adquirir y utilizar tal conocimiento (35).

trastorno psicosomático | También llamado trastorno psicofisiológico. Condición en la que las tensiones

psicológicas afectan adversamente el funcionamiento fisiológico (somático) hasta el punto de distrés. Los

trastornos psicosomáticos resultantes del estrés pueden incluir hipertensión, enfermedades respiratorias,

trastornos grastrointestinales, dolor de cabeza por tensión o migrañas, dolor pélvico, impotencia, frigidez,

dermatitis y úlceras (39).

vitaminas | Conjunto de sustancias que son esenciales para la función celular normal, su crecimiento y

desarrollo. Las vitaminas esenciales que existen, esto es, las que son necesarias para el funcionamiento del

cuerpo, son trece. Cada una de ellas desempeña un papel relevante en el organismo. No ingerir suficientes

cantidades de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales o alimentos enriquecidos puede aumentar el

riesgo de sufrir problemas de salud, incluidos dolencias cardíacas, cáncer o dolencias óseas (69).

Page 139: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

131 Bibliografía

5. Bibliografía

1. Abrahams, P. (ed.) (2007). How the body works. Londres:

Amber.

2. AHD (2012). The American Heritage Dictionary (5ª ed.):

Houghton Mifflin Company.

3. Aked, J., Marks, N., Cordon, C., Thompson, S. (2008). Five ways

to wellbeing: the evidence. Londres: nef.

4. Allott, S. (2011). «Full circle: the social network for older

people» (15 de julio de 2011). Fecha de consulta: 14-04-

2014. Disponible en:

http://www.telegraph.co.uk/health/8637156/Full-circle-the-

social-network-for-older-people.html.

5. Aloe, L. (2004). «Rita Levi-Montalcini: The discovery of nerve

growth factor and modern neurobiology». Trends in Cell

Biology, 14(7), 395-399.

6. Animanziani (2013). Fecha de consulta: 28-11-2013. Disponible

en: www.animanziani.it.

7. Antz, E.-M., Franz, J., Frieters, N., Scheunpflug, A. (eds.) (2009).

Generationen lernen gemeinsam. Methoden für die

intergenerationelle Bildungsarbeit. Bielefeld:

W. Bertelsmann.

8. Assomensana (2013). «Ginnastica mentale». Fecha de

consulta: 27-11-2013. Disponible en:

www.assomensana.it/training-cognitivo.php.

9. Baron, R. A., Byrne, D. (2000). Social psychology. Boston: Allyn

and Bacon.

10. Beck, M. (2008). «'Neurobics' and other brain boosters». The

Wall Street Journal (3 de junio de 2008). Fecha de consulta:

29-11-2013. Disponible en:

http://online.wsj.com/article/SB121242675771838337.html.

11. Benessere articoli (2013). Alimentazione sana. Fecha de

consulta: 28-11-2013. Disponible en:

www.benessere.com/alimentazione/index.html.

12. Better Health Channel (2013). «10 tips to improve your

mental fitness». Fecha de consulta: 3-12-2013. Disponible

en:

www.betterhealth.vic.gov.au/bhcv2/bhcarticles.nsf/pages/t

en_tips_to_improve_your_mental_fitness.

13. Bialystok, E., Craik, F. I. M., Freedman, M. (2007).

«Bilingualism as a protection against the onset of symptoms

of dementia». Neuropsychologia, 45 (2), 459-464.

14. Bialystok, E., Craik, F. I. M., Ruocco, A. C. (2006).

«Dual-modality monitoring in a classification task: The

effects of bilingualism and ageing». Quarterly Journal of

Experimental Psychology, 59 (11), 1968-1983.

15. Bialystok, E., Craik, F. I. M., Ryan, J. (2006). «Executive control

in a modified anti-saccade task: Effects of aging and

bilingualism». Journal of Experimental Psychology: Learning,

Memory, and Cognition, 32 (6), 1341-1354.

16. Bower, J. E., Segerstrom, S. C. (2004). «Stress management,

finding benefit, and immune function: positive mechanisms

for intervention effects on physiology». Journal of

Psychosomatic Research, 56 (1), 9-11.

17. Brown, K. W., Ryan, R. M. (2014). «Mindful Attention

Awareness Scale (MAAS)». Fecha de consulta: 11-06-2014.

Disponible en:

http://www.ppc.sas.upenn.edu/mindfulnessscale.pdf.

18. Bruner, J. (1968). Towards a theory of instruction. Harvard.

19. Bugg, J. M., Zook, N. A., Delosh, E. L., Davalos, D. B., Davis, H.

P. (2006). «Age differences in fluid intelligence: contributions

of general slowing and frontal decline». Brain and Cognition,

62 (q), 9-16.

20. Burke, S. N., Barnes, C. A. (2006). «Neural plasticity in the

ageing brain». Nature Reviews Neuroscience, 7 (1), 30-40.

21. Carstensen, L. (2009). Long bright future. Nueva York:

Broadway Books.

22. Carver, C. S., Connor-Smith, J. (2010). «Personality and

coping». Annual Review of Psychology, 61, 679-404. doi:

10.1146/annurev.psych.093008.100352.PMID 19572784.

23. Compton, D. M., Bachman, L. D., Brand, D., Avet, T. L. (2000).

«Age-associated changes in cognitive function in highly

educated adults: Emerging myths and realities».

International Journal of Geriatric Psychiatry, 15 (1), 75-85.

24. Cooke, A., Friedli, L., Coggins, T., Edmonds, N., Michaelson, J.,

O'Hara, K., Scott-Samuel, A. (2011). Mental well-being

impact assessment. A toolkit for well-being (3ª ed.). Londres:

National MWIA collaborative.

25. COSP (2013). Module: Mental Fitness: Canadian Olympic

School Program.

26. Council, N. R. (2008). Recognition and alleviation of distress in

laboratory animals. Washington, D. C.: The National

Academies Press.

27. Cusack, S. A., Thompson, W. J. A., Rogers, M. E. (2003).

«Mental fitness for life: Assessing the impact of an 8-week

mental fitness program on healthy aging». Educational

Gerontology, 29 (5), 393-403.

Page 140: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

132 Bibliografía

28. Cyprus Sport Organization (2012). Sport for All Program.

Nicosia.

29. Czigler, I. (2012). «Kellemes öregség». Pszichológia, 32 (1),

3-17.

30. Daraki, P. (1994). Omadika paihnidia ton paidion mas. Athina.

31. Davis, J. M., Fleming, M. F., Bonus, K. A., Baker, T. B. (2007).

«A pilot study on mindfulness based stress reduction for

smokers». BMC Complementary and Alternative Medicine, 7

(2), 1-7. doi: 10.1186/1472-6882-7-2.

32. De Bot, K., Makoni, S. (2005). Language and aging in

multilingual context. Clevedon: Multilingual Matters;

Barron-Hauwaert.

33. Dean, D., Grierson, S. (2005). «Re-envisioning reading and

writing through combined-text picture books». Journal of

Adolescent & Adult Literacy, 48 (6), 456-468.

34. Department of Health (2010). Healthy Lives, Healthy People:

Our Strategy for Public Health in England. Londres: HM

Government.

35. Dictionary, C. E. (2014). «Cognition». Fecha de consulta: 30-

04-2014. Disponible en:

http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/.

36. Dilts, R., Grinder, J., Bandler, R. (1980). Neuro-linguistic

programming. Volume I: The study of the structure of

subjective experience. M E T a Publications.

37. Doidge, N. (2007). The brain that changes itself. Stories of

personal triumph from the frontiers of brain science. Nueva

York: Penguin.

38. Duhigg, C. (2012). The Power of Habit: why we do what we do

in life and business. Nueva York: Random House.

39. Encyclopædia Britannica (2013).

40. EuroHealthNet (2006). Healthy ageing. A challenge for

Europe

(http://www.nigz.nl/upload/misc/HealthyAgeingFull.pdf):

The Swedish National Institute of Public Health.

41. EuroHealthNet (2013). EuroHealth's Healthy Ageing Website.

Fecha de consulta: 7-6-2013. Disponible en:

www.healthyageing.eu.

42. Eurostat (2011). «Active ageing and solidarity between

generations. A statistical portrait of the European Union

2012». Luxemburgo: EUROSTAT European Commission.

43. Feuerstein, R. (1980). Instrumental enrichment: An

intervention program for cognitive modifiability. Baltimore:

University Park.

44. Feuerstein, R., Hoffman, M. B. (1982). «Intergenerational

conflict of rights: Cultural imposition and self-realization».

Viewpoints in Teaching and Learning, 58 (1), 44-63.

45. Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. B. (1979). The dynamic

assessment of retarded performers: The learning potential,

assessment device, theory, instruments and techniques.

Baltimore: University Park.

46. Fevre, M. L., Kolt, G. S., Matheny, J. (2006). «Eustress,

distress and their interpretation in primary and secondary

occupational stress management interventions: which way

first?». Journal of Managerial Psychology, 21 (6), 547-565.

47. Foresight (2008). «Foresight Mental Capital and Wellbeing

Project: Final Project Report». Fecha de consulta: 20-02-

2014. Disponible en: http://www.bis.gov.uk/foresight/our-

work/projects/current-projects.

48. Franchini, R. (1999). La figura dell’animatore nelle strutture

per anziani. Milán: Angeli.

49. Furman, R., Langer, C. L., Taylor, D. B. (2010). «Analyzing

narratives through poetic forms and structures in

gerontology: Applying new tools in qualitative research».

Journal of Poetry Therapy, 23 (2), 61-71.

50. Galván, A. (2010). «Neural plasticity of development and

learning». Human Brain Mapping, 31 (6), 879-890.

51. García, J. (dir.) (2012). «Introducción a la estimulación

cognitiva». Estimulación cognitiva. Fecha de consulta: 29-11-

2013. Disponible en: http://ocw.um.es/cc.-de-la-

salud/estimulacion-cognitiva/material-de-clase-1/tema-1-

texto.pdf.

52. Gelb, M. J. (1998). How to think like Leonardo da Vinci: Seven

steps to genius every day. Nueva York: Dell.

53. GEM (2008). Gale Encyclopedia of Medicine: Cengage Gale.

54. Gudjons, H., Wagener-Gudjons, B., Pieper, M. (eds.) (2008).

Auf meinen Spuren. Übungen zur Biografiearbeit. Bad

Heilbrunn: Julius Klinkhardt.

55. Harding, P. (2014). «Healthy foods to feed your brain». Fecha

de consulta: 07-04-2014. Disponible en:

http://www.beliefnet.com/Health/2009/05/Healthy-Foods-

to-Feed-Your-Brain.aspx.

56. Haring, S., Bacher, H. (2012). II. Methodenhandbuch für die

Bildungsarbeit mit älter werdenden Frauen und Männern.

Viena: Bundesministerium für Arbeit, Soziales und

Konsumentenschutz.

57. Hasher, L., Stoltzfus, E. R., Zacks, R. T., Rypma, B. (1991).

«Age and inhibition». Journal of Experimental Psychology:

Learning, Memory, and Cognition, 17 (1), 163-169.

Page 141: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

133 Bibliografía

58. Hendra, G., Yerkes, G. (1997). The MacScouter's big book of

games. Fecha de consulta: 20-02-2014. Disponible en:

www.macscouter.com/Games.

59. Hölzle, C. y Jansen, I. (eds.) (2009). Ressourcenorientierte

Biografiearbeit. Grundlagen-Zielgruppen-Kreative Methoden

(Lehrbuch). Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften.

60. Honey, P., Mumford, A. (2006). «Kolb's learning styles».

Fecha de consulta: 03-04-2014. Disponible en:

http://brainbasetraining.com/wp-

content/uploads/2011/11/LEARNING-STYLES-Kolb-

QUESTIONNAIRE.pdf.

61. Howley, E. T. y Franks, B. D. (2003). «Health fitness

instructor’s handbook. Human Kinetics.

62. James, T., Woodsmall, W. L. (1988). Time line therapy and the

basis of personality. Meta Publications.

63. Kirkwood, T., Bond, J., May, C., McKeith, I., Teh, M.-M.

(2008). Foresight mental capital and wellbeing project.

Mental capital through life: Future challenges. Londres: The

Government Office for Science.

64. Knowles, M. S. (2011). The adult learner: The definitive classic

in adult education and human resource development and

human resource development (7ª ed.). Taylor & Francis.

65. Lehrer, P. M., Woolfolk, R. L., Sime, W. E. (eds.) (2007).

Principles and practice of stress management (3ª ed.).

Guilford Press.

66. Mayr, U., Awh, E., Keele, S. W., Posner, M. I. (2005).

Developing individuality in the human brain. A tribute to

Michael I. Posner. Washington D. C.: American Psychological

Association.

67. MedlinePlus (2014a) «Carbohydrates». Fecha de consulta:

07-04-2014. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002469.h

tm.

68. MedlinePlus (2014b). «Proteins in diet». Fecha de consulta:

07-04-2014. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002467.h

tm.

69. MedlinePlus (2014c). «Vitamins». Fecha de consulta: 07-04-

2014. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002399.h

tm.

70. Merzenich, M. (2001). «Cortical plasticity contributing». En J.

L. McClelland y R. S. Siegler (eds.), Mechanisms of cognitive

development: Behavioral and neural perspectives. Mahwah

(Nueva Jersey): Lawrence Erlbaum Associates.

71. Ministero della Salute (2013). «La corretta alimentazione».

Fecha de consulta: 27-11-2013. Disponible en:

www.salute.gov.it/imgs/C_17_opuscoliPoster_3_allegato.pd

f.

72. MMD (2008). Mosby's medical dictionary (8ª ed.). Mosby:

Elsevier.

73. Mogliorini, P. (2011). Una ciliegia tira l'altra. Il grande libro

dei proverbi e dei modi di dire. Book Time.

74. NAT 2.0. (2014). «Fats». Fecha de consulta: 07-04-2014.

Disponible en:

http://www.myfoodrecord.com/terms/fat.html.

75. National Older Men's Network (2013). «Better health and

well being for older men». Fecha de consulta: 12-11-2013.

Disponible en: http://oldermenswellbeing.co.uk.

76. Nyqvist, F., Forsman, A. K., Giuntoli, G., Cattan, M. (2013).

«Social capital as a resource for mental well-being in older

people: A systematic review». Aging & Mental Health, 17 (4),

394-410.

77. Obra social La Caixa (2013). ActivaLaMente. Fecha de

consulta: 29-11-2013. Disponible en:

https://www.activalamente.com/

78. Oja, P. y Tuxorth, B. (1995). Euro fit for adults: Assessment of

health-related fitness. Council of Europe, committee for the

development of sport and the UKK Institute for Health

Promotion Research.

79. Oliverio, A. y Ferraris, A. O. (2004). Le età della mente.

Psicologia e società. Milán: Rizzoli.

80. Parciasepe, P., Massari, M., Di Nino, S. (1996). Progetto

sperimentale di animazione e di valutazione multifunzionale

e psicologica per gli ospiti della residenza protetta. Génova.

81. Perzaeta (2013). «Alimentazione nella terzaetà». Fecha de

consulta: 27-11-2013. Disponible en:

www.terzaeta.com/alimentazione-terza-eta/.

82. Resch, K. y Hofer, K. (2013). Einander Geschichten vom Leben

erzählen ... Seniorinnen und Senioren aus Ottakring erzählen

über Leben, Liebe, Krieg und Beruf. Viena: Forschungsinstitut

des Roten Kreuzes im Auftrag der Wiener

Gesundheitsförderung. Fecha de consulta: 02-04-2014.

Disponible en: www.gesundesottakring.at.

83. Rosenthal, R., Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the

classroom. Teacher expectation and pupils' intellectual

development. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

84. Rothermund, K. y Brandstädter, J. (2003). «Coping with

deficits and losses in later life: From compensatory action to

accomodation». Developmental Review, 10 (4), 896-905.

Page 142: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

134 Bibliografía

85. Ruhe, H. G. (ed.) (2009). Methoden der Biografiearbeit.

Lebensspuren entdecken und verstehen. Weinheim; Múnich:

Juventa.

86. Sahyoun, N. R. (1999). «Usefulness of nutrition screening of

the elderly». Nutrition in Clinical Care, 2 (3), 155-163.

87. Salthouse, T. A. (1990). «Working memory as a processing

resource in cognitive aging». Developmental Review, 10 (1),

101-124.

88. Sapere Salute (2013). «Vitamine per ricordare tutto, a

qualunque età». Fecha de consulta: 27-11-2013. Disponible

en: www.saperesalute.it/network/tuttovitamine/studio-

lavoro/vitamine-per-ricordare-tutto-a-qualunque-eta.

89. Schira, R. (2008). Cucinoterapia. Curare, accudire, amare se

stessi e gli altri con il cibo. Salani Editore.

90. SciCo (2013). Curriculum of interactive sessions. Atenas:

Science & Communication.

91. Segen, J. C. (2002). Concise Dictionary of Modern Medicine.

Nueva York: McGraw-Hill.

92. Sharman, N., Classen, J. y Cohen, L. G. (2013). «Neural

plasticity and its contribution to functional recovery».

Handbook of Clinical Neurology, 110, 3-12.

93. Siegel, D. J. (2007). «Mindfulness training and neural

integration: Differentiation of distinct streams of awareness

and the cultivation of well-being». Social Cognitive and

Affective Neuroscience, 2 (4), 259-263. doi:

10.1093/scan/nsm034. PMC 2566758.

94. Somers, M. y Whitmore, J. (2007). Coaching at work:

powering your team with awareness, responsibility and trust.

San Francisco: Jossey Bass Imprint.

95. Sorel, O. y Pennequin, V. (2008). «Aging of the planning

process: The role of executive functioning». Brain and

Cognition, 66 (2), 196-201.

96. Spence, J. D., Barnett, P. A., Linden, W., Ramsden, V.,

Taenzer, P. (2007). «Lifestyle modifications to prevent and

control hypertension. 7. Recommendations on stress

management. Canadian Hypertension Society, Canadian

Coalition for High Blood Pressure Prevention and Control,

Laboratory Centre for Disease Control at Health Canada,

Heart and Stroke Foundation of Canada». Canadian Medical

Association Journal, 160 (9 supl.), 46-50.

97. Stranahan, A. M., Erion, J. R., Wosiski-Kuhn, M. (2013).

«Reelin signaling in development, maintenance, and

plasticity of neural networks». Ageing Research Reviews,

12 (3), 815-822.

98. Stranch, B. (2010). The secret life of the grown-up brain.

Nueva York: Penguin Books.

99. Susic, P. (2013). «Stress management: What can you do?».

Fecha de consulta: 04-12-2013. Disponible en:

http://www.psychtreatment.com/stress_management.htm.

100. Sutorius, D. (1990). The positive, transforming and healing

force of laughter. Ponencia presentada en la «International

Conference on Psychotherapy, Meditation and Health» (16-

18 de marzo de 1990). Noordwükerhout (Países Bajos).

101. Sutorius, D. (2006). «The transforming force of the laughing

meditation». Fecha de consulta: 03-04-2014. Disponible en:

http://home.kpn.nl/dhyansutorius/index_bestanden/LM_art

_11_46_UK_27-6-06.pdf.

102. Taddia, F. (2012). Laboratori di animazione per la terza età.

Percorsi socioeducativi. Erickson.

103. Taylor, E. W. (2009). «Fostering transformative learning». En

J. Mezirow y T. E. W. (eds.), Transformative learning in

practice: Insights from community, workplace and higher

education. San Francisco: Jossey Bass, 3-17.

104. The 5 Love Languages (2014). Discover your love language.

Fecha de consulta: 14-04-2014. Disponible en:

http://www.5lovelanguages.com/.

105. Thomas, N. D. y León, R. J. (2012). «Breaking barriers: Using

poetry as a tool to enhance diversity understanding with

youth and adults». Journal of Poetry Therapy, 25 (2), 83-93.

106. Tokmakidis, S. P. (2003). Exercise and Chronic Diseases.

Atenas: Paschalidis.

107. University of the Third Age (2013). «The third age trust. The

university of third age (U3A)». Fecha de consulta: 12-11-

2013. Disponible en: http://www.u3a.org.uk/.

108. VARK (2014). VARK-A guide to learning styles. Fecha de

consulta: 14-04-2014. Disponible en: http://www.vark-

learn.com/.

109. Verhaeghen, P. y Marcoen, A. (1996). «On the mechanisms

of plasticity in young and older adults after instruction in the

method of loci: Evidence for an amplification model».

Psychology and Aging, 11 (1), 164-178.

110. Ward, J., Jones, E., Novitzky, J. y Plant, H. (2012). «Review of

informal adult and community learning. National

consultation for citizens (final report)». Fecha de consulta:

12-11-2013. Disponible en:

http://shop.niace.org.uk/media/catalog/product/i/a/iacl-

citizens-final.pdf. NIACE Promoting Adult Learning.

111. Wassermann, I. C. (2004). Discursive processes that foster

dialogic moments: Transformation in the engagement of

social identity group differences in dialogue. Tesis doctoral.

Santa Barbara.

Page 143: Aprendiendo a desarrollar acciones para la mejora mental y ... · Salud física y aptitud mental. Al inicio de cada módulo se introduce brevemente su base teórica. Además, para

Manual MENTA50+

135 Bibliografía

112. Weiten, W. y Lloyd, M. A. (2008). Psychology applied to

modern life (9ª ed.). Wadsworth Cengage Learning.

113. WHO (2001). «Mental health: strengthening our response».

Fact sheet, 220.

114. WHO (2002). Active ageing. A policy framework. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.

115. Wilson, R. S., Mendes, D. L. C. F., Barnes, L. L., Schneider, J.

L., Evans, D. A. y Bennett, D. A. (2002). «Participation in

cognitively stimulating activities and risk of incident

Alzheimer disease». JAMA, 287 (6), 742-748.

116. Worldfood (2013). Fecha de consulta: 27-11-2013.

Disponible en: www.worldfood.it.