aporte_trabajo_colaborativo_fase_2.docx

9
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS TRABAJO COLABORATIVO FASE 2 JUAN CARLOS MORENO NUPIA 1.079.182.682 PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Upload: angelitha-trujillo

Post on 22-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte_Trabajo_Colaborativo_Fase_2.docx

SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

TRABAJO COLABORATIVO FASE 2

JUAN CARLOS MORENO NUPIA

1.079.182.682

PROGRAMA INGENIERIA

AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD CEAD NEIVA – HUILA

2015

Page 2: Aporte_Trabajo_Colaborativo_Fase_2.docx

HIPÓTESIS

Teniendo en cuenta principalmente que la basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente los residuos sólidos establecen uno de los principales problemas en muchas sociedades principalmente para aquellas ciudades con alta población, el problema radica a causa de las modernas actividades implementadas por la humanidad y el consumismo ya que  se han encargado de acrecentar la cantidad de basura que generamos, sumando al pésimo manejo y tratamiento que se le da a estos residuos sólidos se presenta un incremento en la contaminación lo cual afecta en gran manera la salud de los habitantes aledaños, en algunas ocasiones cuando no se cuenta con los adecuados sistemas de tratamiento de disposición final de residuos sólidos el trato que se le brinda a estos van desde ser quemados o también arrojados en lugares no adecuados para este tipo de actividades lo cual genera cambios drásticos en el ecosistema y graves daños ambientales. 

Los residuos de origen animal o vegetal procedente de la preparación de alimentos y que por su naturaleza y composición está sujeto en un corto tiempo a una rápida descomposición, proceso que genera malos olores y favorece la proliferación microbiana y de fauna nociva,  un ejemplo de estos son: los residuos de comida, frutas, verduras, etc., para mitigar este problema, vamos a realizar un adecuado reciclaje para separar estos residuos, luego procederemos a implementarlos para la producción de abono orgánico en una planta de compostaje, el cual será empleado para los cultivos agrícolas, permitiendo una tecnología limpia de abonado, donde lograremos disminuir grandes contaminaciones  y proliferaciones de insectos y roedores que causan muchas enfermedades a la humanidad, como también contribuir a la disminución de los desechos que  van al relleno sanitario, con lo que lograremos grandes beneficios económicos en cuanto a generación de empleo,  buenas cosechas, productos más sanos, y un lo más importante mejorar la calidad del medio ambiente.  

Los residuos de papel y cartón son susceptibles de aprovecharse de diferentes maneras ya que se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima, algunos procesos en los que se utilizan son: Reutilización, reciclaje y aprovechamiento energético. Las anteriores opciones permiten cerrar el ciclo de vida de estos productos de manera beneficiosa para el medio ambiente.  se habla que por sus características químicas presenta ventajas a la hora de combatir el calentamiento global, ya que son incinerados o utilizados como substitutos de combustibles, por otro lado debemos tener en cuenta que la disposición final controlada es la última etapa del manejo integral de los residuos sólidos, pero hay que tener presente que lo más recomendado son los rellenos sanitarios los cuales no causan ni problema ni molestia para la salud o seguridad publica .

Los residuos plásticos son elementos que requieren de siglos para su degradación  en los últimos años estos materiales sean incrementado en su producción, amenazando  la capacidad regenerativa de los sistemas naturales por tal razón se busca un adecuado manejo de  estos residuo atreves de: técnicas de reciclaje desde las fuentes emisoras, el plástico  por sus  propiedades puede ser  fácilmente  moldeado mediante calor o presión y transformarse en materia  prima para  ser reutilizados. Estas técnicas contribuirán  a la minimización  del impacto ambiental que estos materiales generan. A través de la reutilización de este  material lograremos un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar una sostenibilidad ambiental y económica. 

Page 3: Aporte_Trabajo_Colaborativo_Fase_2.docx

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO Y/O

APROVECHAMIENTO DEL (VIDRIO)

Inicialmente es recomendable que en el punto de reciclaje en los hogares se separen correctamente los materiales pues en el proceso de tratamiento se presentan percances por la presencia de plásticos, bombillas con metales pesados y la porcelana que también suele confundirse.

Esencialmente dicho proceso consiste en separar los elementos extraños que suelen acompañar al vidrio (papel, plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana, etc). La separación se realiza manualmente y/o con equipos específicos: imanes fijos para el hierro, ciclones para papeles y plásticos detector de metales no férricos por impulsos mecánicos "trimetau", captadores de cerámicas y piedras "sistema trioptic". En la actualidad, ya se está operando con equipo láser para separar todas las impurezas.

Además de la extracción de elementos extraños, el vidrio es inicialmente triturado, lavado y posteriormente cribado.

El objetivo de todos estos tratamientos es mejorar la calidad del vidrio con el fin d conseguir un alto rendimiento en los hornos de cocción.

Para el aprovechamiento del vidrio, este debe estar separado por colores:

El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.

El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general. El extraclaro (10%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de

decoración.  El opaco (5%). Aplicado en cervézas y algunas botellas de laboratorio.

y no debe contener contaminantes como suciedad, piedras, cerámicas y vajillas de cristal (como pyrex) debido a que estos materiales refractarios, tiene temperaturas de fundición más altas que el vidrio de botellas y forman inclusiones solidas en el producto final; igualmente el vidrio de automóvil laminado se prohíbe porque contiene una capa de plástico; el vidrio en plancha, aunque no es un material refractario afecta la temperatura de fundición de la mezcla. Se permiten las tapas de aluminio y las etiquetas de papel siempre y cuando estas sean separadas con un procesamiento adicional antes de añadir el vidrio triturado al horno.

Los pasos básicos para el aprovechamiento de vidrio son:

Page 4: Aporte_Trabajo_Colaborativo_Fase_2.docx

Clasificación por colores y lavado inicial: (transparente, verde, ámbar) Generalmente se realiza de forma manual mediante bandas trasportadoras.

Rotura y trituración del vidrio: el proceso consiste en quebrar los envases de vidrio, con el fin de que se puedan mezclar con otras materias primas para la fabricación de nuevos envases.

VIDRIO

Zona de descargue residuos solidos

Recuperación

Selección y separación del residuo “Vidrio”

Recolección de envases por color. El material obtenido: Debe ser utilizado de nuevo íntegramente. Debe mantener el 100% sus cualidades. El material resultante se utiliza para fabricar el mismo producto del que proviene. Más del 42 %, del vidrio reciclado procede del doméstico.

Procesamiento

1. Lavado inicial, separación de tapas.

2. Separación por colores.

3. Reducción del volumen mediante trituración o rotura.

4. Preparación para su transporte al mercado.

5. Procesamiento final.

Page 5: Aporte_Trabajo_Colaborativo_Fase_2.docx

Procesamiento Final

1. Los envases seleccionados por colores se envían, enteros, rotos o triturados.

2. El lavado final (separa plástico y las etiquetas de papel).

3. Los vidrios rotos se mezclan con las materias primas virgen.

4. Se funde en un horno (Tº1.425 - 1.525°C), según él % de vidrios rotos, temperatura menor si se utilizan más vidrios rotos.

5. El vidrio fundido cae sobre una máquina moldeadora donde se sopla o se moldea hasta conseguir la forma final.

6. Los nuevos envases ya formados se enfrían lentamente en un túnel de recocido.

Listo para Reutilizar

Page 6: Aporte_Trabajo_Colaborativo_Fase_2.docx

CONCLUSIONES

La recuperación de materiales implica diversas opciones muchas veces complementarias como por ejemplo rehusar, reciclar, reparar. La idea es promover en el ámbito de gobiernos, empresas, instituciones y personas, lo que se puede denominar como cultura ambiental.

En un sentido amplio podemos decir que al adoptar una cultura ambiental se supone tener una actitud amigable con el medio ambiente, usar racionalmente los recursos naturales, no contaminar la atmosfera, evitar la generación de basura, no recalentar el planeta, preservar y conservar la diversidad biológica, utilizar fuentes de energía renovables, no contaminantes y ahorrar energía.

Page 7: Aporte_Trabajo_Colaborativo_Fase_2.docx

BIBLIOGRAFÍA

[1] EL RECICLAJE DEL VIDRIO Luis Martínez Ramírez (G.I.M.A.) Grupo de Ingeniería Medio Ambiental (1992). Recuperado Marzo (2015). Disponible en: http://www.internatura.org/estudios/reciclar/r_vidrio.html

[2] Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos Ing. Alba Ruth Olmos C. BOGOTÁ Diciembre (2011). Recuperado Marzo (2015). Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/358043.pdf