aportes de richard rudner para la construcción de la teoría socialuna aproximación a sus...

15
 Opción, Año 27, No. 65 (2011): 145 - 159 ISSN 1012-1587 Aportes de Richard Rudner para la construcción de la teoría social: una aproximación a sus fundamentos epistemológicos  Lorena Gutiérrez Unidad Académica de Estudios del Desarrollo.  Departamento de Ciencias Humanas. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo, 4005, Venezuela. [email protected] Resumen Con los objetiv os de describir los princip ales planteamie ntos del filósofo Richard Rudner sobre la construcción de la teoría social y de examinar los fundamentos epistemológicos de su propuesta, se recurrió almétodo de análisis in te rpre ta ti vo . A pa rt ir de la ap licación de es te mé- todo, fue posible concluir que Richar d Rudner , basado en elrazonamie n- to como fuente de conocimiento y en la consideración del mundo de las ideas co mo ámbi to enelcualsedesarrolla la relación entre su je toyob je- to, establ ece pr incip ios para compr ender en qué cons is te el conocimien- toy cuálessonsus asdeprod uc ció n y validaciónenelárea de las cie n- cias sociales. Palabras clave:  Co nst rucc ión de teo ría soc ial , estructura de las teorías, epistemología, Richard Rudner. Recibi do: 25 de junio de 20 08 • Acepta do: 04 de mayo de 20 11

Upload: leopoldo-artiles

Post on 08-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ResumenCon los objetivos de describir los principales planteamientos delfilósofo Richard Rudner sobre la construcción de la teoría social y deexaminar los fundamentos epistemológicos de su propuesta, se recurrióal método de análisis interpretativo. Apartir de la aplicación de este método,fue posible concluir que Richard Rudner, basado en el razonamientocomo fuente de conocimiento y en la consideración del mundo de lasideas como ámbito en el cual se desarrolla la relación entre sujeto y objeto,establece principios para comprender en qué consiste el conocimientoy cuáles son sus vías de producción y validación en el área de las cienciassociales.

TRANSCRIPT

  • Opcin, Ao 27, No. 65 (2011): 145 - 159ISSN 1012-1587

    Aportes de Richard Rudner parala construccin de la teora social:

    una aproximacin a sus fundamentosepistemolgicos

    Lorena Gutirrez

    Unidad Acadmica de Estudios del Desarrollo.

    Departamento de Ciencias Humanas. Facultad Experimental

    de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo, 4005, Venezuela.

    [email protected]

    Resumen

    Con los objetivos de describir los principales planteamientos delfilsofo Richard Rudner sobre la construccin de la teora social y deexaminar los fundamentos epistemolgicos de su propuesta, se recurrial mtodo de anlisis interpretativo. A partir de la aplicacin de este m-todo, fue posible concluir que Richard Rudner, basado en el razonamien-to como fuente de conocimiento y en la consideracin del mundo de lasideas como mbito en el cual se desarrolla la relacin entre sujeto y obje-to, establece principios para comprender en qu consiste el conocimien-to y cules son sus vas de produccin y validacin en el rea de las cien-cias sociales.

    Palabras clave: Construccin de teora social, estructura de las teoras,epistemologa, Richard Rudner.

    Recibido: 25 de junio de 2008 Aceptado: 04 de mayo de 2011

  • Contributions by Richard Rudner to theConstruction of Social Theory: An Approach

    to his Epistemological Foundations

    Abstract

    With the objectives of describing the main ideas of the philosopherRichard Rudner on social theory construction and examining the episte-mological foundations of his proposal, this study recurs to the interpre-tive analysis method. By applying this method, it was possible to con-clude that, based on reasoning as a source of knowledge and considera-tion of the world of ideas as an area in which the relationship betweensubject and object develops, Richard Rudner establishes principles forunderstanding what knowledge is and what its means of production andvalidation are in the social science field.

    Key words: Social theory construction, epistemology, structure oftheories, Richard Rudner.

    INTRODUCCIN

    En este trabajo, se describirn los principales planteamientos delfilsofo norteamericano Richard Rudner sobre la construccin de la teo-ra social as como tambin, se examinarn los fundamentos epistemol-gicos de su propuesta.

    En su estudio, Rudner (1973) caracteriza a las formulaciones teri-cas como sistemas deductivos formalizados, mientras que describe a lasformulaciones no tericas como sistemas cuasi-deductivos parcialmenteformalizados.

    Sin embargo, se considera que uno de los mayores aportes deRudner (1973), lo constituye el establecimiento de una relacin de re-troalimentacin entre las formulaciones tericas, empricamente com-probables y soportadas por una slida estructura lgica propias de lasciencias bsicas y las formulaciones no tericas, no comprobables emp-ricamente y soportadas por una inconsistente estructura lgica, propiasde las ciencias sociales.

    Lorena Gutirrez

    146 Opcin, Ao 27, No. 65 (2011): 145 - 159

  • El autor realiza esta contribucin considerando que aquellas for-mulaciones, deben construirse como sistemas de lenguajes formales oartificiales, y no como sistemas de lenguajes naturales. Tal como sealaRudner (1973; 1953), en los lenguajes formales o artificiales el vocabu-lario y la sintaxis pueden ser especificados con toda precisin en funcinde los intereses cientficos y extra-cientficos de quien los crea. Tal afir-macin, coincide con los aportes de Habermas (2000), quien desde el ra-cionalismo crtico propone que, a diferencia de lo que consideraba Ga-damer (2001), el lenguaje de las ciencias sociales no es absolutamentetransparente, pues es profundamente retrico y por lo tanto, posee unaalta carga subjetiva, lo cual le impide ser considerado como la fuente dela verdad absoluta.

    El otro gran aporte que hace Rudner (1973), est en la propuesta deun modelo de anlisis de las estructuras tericas alternativo al modeloaxiomtico, basado en la lgica deductiva, sustento del paradigma posi-tivista, el cual debi afrontar agudas criticas entre finales de los aos se-senta y setenta del siglo XX (Martnez, 2006; Fernndez, 2010).

    El trabajo se encuentra constituido por dos secciones fundamenta-les: en la primera, denominada fundamentacin terico-metodolgica,se aborda la relacin entre el sistema de convicciones gnoseolgicas-on-tolgicas y los enfoque epistemolgicos as como tambin, se describe elmtodo a seguir para alcanzar los objetivos formulados. Por otra parte,en la segunda seccin, se presentan los resultados del estudio, constitui-dos por la descripcin de los principales aportes del pensamiento de Ri-chard Rudner para la construccin de la teora social y el desarrollo deuna aproximacin al enfoque racionalista como fundamento epistemo-lgico de la propuesta del autor. Finalmente se ofrecen algunas conclu-siones generadas a partir del presente trabajo.

    1. FUNDAMENTACIN TERICA-METODOLGICA

    1.1. Relacin entre el sistema de convicciones gnoseolgicas-ontolgicas y los enfoques epistemolgicos

    Conforme a la hiptesis de Padrn (1998), las variaciones observa-bles en los procesos de produccin cientfica obedecen a determinadossistemas de convicciones acerca de qu es el conocimiento y de sus vasde produccin y validacin. Segn se destaca, dichos sistemas poseen un

    Aportes de Richard Rudner para la construccin de la teora social:

    una aproximacin a sus fundamentos epistemolgicos 147

  • carcter preterico, ahistrico y universal y, son denominados enfoquesepistemolgicos.

    Las variaciones observables generadas por estos enfoques puedenestandarizarse en paradigmas (en el sentido de Kuhn, 1975), los cualestienen lugar a lo largo de la historia de la ciencia y se suceden unos a otrosmediante turbulentas transiciones, en el control de los estndares cient-ficos de las pocas o tal como se plantea actualmente en el Enfoque Ho-lstico (Hurtado, 2000), mediante la integracin de las fortalezas de cadauna de aquellas variaciones, con la finalidad de crear un nuevo y ms po-tente paradigma. Por ms que estas variaciones puedan parecer nicas,diferentes y mltiples, en realidad slo son manifestaciones empricasde alguno de los enfoques epistemolgicos.

    De esta manera, se destaca que el enfoque epistemolgico vendraa ser una funcin que transforma determinadas convicciones de fondo,inobservables, de tipo ontolgico y gnoseolgico, en determinados es-tndares de trabajo cientfico asociables a las distintas comunidades aca-dmicas.

    As, desde la perspectiva de Padrn (2007), se utilizan dos varia-bles para sistematizar los enfoques epistemolgicos: una es de tipo onto-lgico, referida a las convicciones acerca de las relaciones del sujeto conel objeto estudiado, simplificada en dos valores: idealismo/realismo,mientras que la otra es de tipo gnoseolgico, referida a las conviccionesacerca de la fuente de conocimiento, simplificada tambin en dos valo-res: empirismo/racionalismo.

    Al respecto, Barrera (2005) seala que en el idealismo se otorgaprimaca a las ideas en la percepcin de la realidad y en la generacin delconocimiento. Dentro de este contexto, se asume que las ideas poseenexistencia propia y que la labor del investigador solo consiste en expre-sarlas. De este modo, se seala que las ideas, estructuradas como matrizinterpretativa, prevalecen frente a la realidad y a travs de ellas, la reali-dad es percibida como idea.

    Por otra parte, en el caso del realismo, se destaca que en ste seorienta la comprensin hacia la aceptacin de que el conocimiento surgedel hecho. La realidad existe independientemente de quien la conoce y apartir de su estudio y conocimiento, se desprenden propuestas filosfi-cas cuya validez depende de su contrastacin con el hecho real. As pues,dentro del realismo, se afirma que el conocimiento est dado por la rela-

    Lorena Gutirrez

    148 Opcin, Ao 27, No. 65 (2011): 145 - 159

  • cin entre la idea y la cosa. Dicha relacin viene dada por la observacincomo mtodo que le permite al investigador conocer solo lo que hayapercibido a travs de sus sentidos.

    Con respecto al empirismo Barrera (2005), indica que en ste seacepta que la forma como se desarrollan las cosas y las maneras de parti-cipar en ellas constituyen la nica y real fuente del conocimiento. En elempirismo, la experiencia es la garanta de validez del conocimiento,pues determina el conocer y la fundamentacin de sus principios. En estecontexto, la induccin es el recurso vlido para la obtencin del conoci-miento, ya que an cuando se considera que a partir de la razn puedeelaborarse teora, es solo a travs de la experiencia que puede determi-narse la verdad de la misma.

    Por otro lado, se destaca que en el racionalismo se tiende a conside-rar como fuente del conocimiento a la razn a los procesos abstractosderivados del pensar. Dentro de este mbito, se acepta que nicamentepor medio de la razn se obtiene conocimiento y en consecuencia, todoconocimiento es eminentemente racional al igual que ocurre con la reali-dad, pues sta existe en cuanto es aprehendida por la capacidad pensantey racional del investigador. Al ser la realidad racional, su comprensin esde la misma ndole por lo que, la racionalidad se yergue como atributofundamental de la realidad, desde y por la razn. De esta manera, dentrodel racionalismo se considera que la clave del conocimiento es la activi-dad racional, por encima de la experiencia, de lo corporal o de las volun-tades, pues dicha actividad constituye el nico medio para acceder y va-lidar el conocimiento.

    Al cruzar las variables ontolgicas y gnoseolgicas constituidaspor los ya mencionados valores idealismo/realismo y empirismo/racio-nalismo respectivamente, Padrn (2007) propone de manera tentativa, laexistencia de cuatro enfoques epistemolgicos: 1) enfoque empirista-realista en el cual, se llevan a cabo mediciones, experimentaciones, in-duccin controlada, etc., 2) enfoque empirista-idealista en donde se cir-cunscriben la etnografa, diseos de convivencia, induccin reflexiva,etc., 3) enfoque racionalista-realista en el que se desarrollan abstraccio-nes, sistemas lgico-matemticos, la deduccin controlada, etc. y 4) en-foque racionalista-idealista en donde se incluyen las interpretaciones li-bres, lenguajes amplios, argumentacin reflexiva, etc.

    Aportes de Richard Rudner para la construccin de la teora social:

    una aproximacin a sus fundamentos epistemolgicos 149

  • 1.2. El anlisis interpretativo para el abordaje de la propuestade Richard Rudner

    En este trabajo, se describen los principales planteamientos del fi-lsofo norteamericano Richard Rudner sobre la construccin de la teorasocial as como tambin, se examinan los fundamentos epistemolgicosde su propuesta. Para alcanzar tales objetivos, se seleccion un diseo deinvestigacin fundamentado en la aplicacin de la tcnica documentalde anlisis de contenido, basada en el mtodo interpretativo propuestoen 1975 por Joseph Kockelmans, en funcin de cuatro criterios principa-les: 1) ubicacin y revisin de artculos especializados, 2) categoriza-cin de sus contenidos, 3) explicacin y ubicacin de cada contenidodentro de la estructura del trabajo y 4) identificacin de lo esencial decada contenido para dar respuesta a las preguntas que sistematizan elproblema de investigacin.

    2. RESULTADOS

    2.1. Aportes del Pensamiento de Richard Rudner para laConstruccin de la Teora Social

    Conforme a Rudner (1973), la mxima expresin de una teoracientfica la constituye la formulacin de un sistema deductivo comple-tamente articulado.

    Al referirse a la construccin de las teoras cientficas Rudner (1973:33), seala que este proceso debe ser igual al que ocurre durante la cons-truccin de sistemas formales o artificiales, ms especficamente, a aquelque se manifiesta durante la elaboracin de sistemas formales de lenguaje.

    Los sistemas formales de lenguaje poseen ciertos rasgos estructu-rales que determinan la forma en que estos sistemas se construyen. Di-chos rasgos son los siguientes: 1) poseen un conjunto de trminos quecarecen de significado, 2) poseen un conjunto de reglas sintcticas quedeterminan la clase de formulaciones gramaticalmente permisibles y 3)poseen un conjunto de definiciones.

    La accin de definir, nos permite dividir el conjunto de trminoscarentes de significado que estructuran los sistemas formales de lengua-je, en dos grupos mutuamente excluyentes: Grupo 1: constituido por lostrminos primitivos o no definidos del sistema y Grupo 2: constituidopor los trminos definidos del sistema, cada miembro de esta lista consti-

    Lorena Gutirrez

    150 Opcin, Ao 27, No. 65 (2011): 145 - 159

  • tuye un sinnimo de algn miembro o miembros del grupo de los ele-mentos primitivos o no definidos del sistema.

    Ahora bien, el proceso de deduccin que debe manifestarse en lateora cientfica, queda evidenciado al esclarecerse el tipo de relacinque existe entre sus axiomas y teoremas como elementos constituyentesde un sistema axiomtico, cuya interpretacin debe cumplir con algunascondiciones, que sern sealadas ms adelante.

    Segn Rudner (1973), los sistemas axiomticos no interpretados oclculos se encuentran constituidos fundamentalmente por: 1) una selec-cin de formulaciones gramaticalmente permisibles asumidas comoproposiciones primitivas o axiomas y 2) un conjunto de reglas sintcti-cas o de transformacin que al ser aplicadas sobres los axiomas derivenotras formulaciones gramaticalmente permisibles, asumidas como pre-posiciones cientficas demostrables denominadas teoremas.

    Pero estos sistemas axiomticos no interpretados o clculos, noconstituyen sistemas deductivos. Para que estos sistemas axiomticos seconviertan en sistemas deductivos no solamente es necesario que seaninterpretados mediante la implementacin de reglas de interpretacin,sino que adems debe cumplirse la siguiente condicin:

    Para cada posible interpretacin del clculo (de acuerdo conlas leyes semnticas) que haga verdadero a los axiomas, cadateorema (es decir, cada formulacin gramaticalmente permi-sible derivable de los axiomas del clculo mediante la aplica-cin de las reglas de transformacin) es igualmente verdade-ro (Rudner, 1973: 40).

    En tal sentido, resulta pertinente aclarar que conforme a Rudner(1973), se reservar el trmino clculo para los sistemas axiomticosno interpretados y el termino sistema deductivo para las interpretacio-nes de los clculos que cumplen la condicin arriba mencionada.

    De este modo y hasta este punto, se han descrito algunas claves ex-tradas del pensamiento generado por el filsofo norteamericano Ri-chard Rudner en el ao 1973, que nos permiten comprender la estructuray la construccin de las formulaciones tericas, sin embargo; nuestromayor inters se centra en abordar las aportaciones que hizo dicho fil-sofo, sobre la estructura y construccin de las formulaciones no teorti-cas, propias de las ciencias sociales dentro de las cuales nos ubicamos.Las formulaciones no teorticas estn constituidas por: los esquemas de-

    Aportes de Richard Rudner para la construccin de la teora social:

    una aproximacin a sus fundamentos epistemolgicos 151

  • finicionales, los esquemas analticos-conceptuales y los esquemas clasi-ficacionales y tipolgicos. A continuacin se proceder a describir algu-na de sus caractersticas.

    1. Esquemas definicionales y esquemas analticos-conceptuales

    a) Esquemas definicionales: Consiste en dos conjuntos de entida-des lingsticas: 1) un conjunto de predicados y 2) un conjunto de defini-ciones que se refieren a esos predicados. El conjunto de definiciones, sereferirn al conjunto de predicados y lo sistematizarn determinandocules son primitivos y cuales no lo son, de la siguiente forma: 1) todopredicado al cual se refiera una expresin que comprende un definien-dum (trmino que se define, por ejemplo: territorio) en cualquier defi-nicin, es un predicado definido del sistema y 2) todo predicado al cualse haga referencia en los definientia (trmino que define, por ejemplo:espacio geogrfico) de la definicin es un primitivo del sistema.

    b) Esquemas analtico-conceptuales: Este tipo de esquema contiene:1) un sistema definicional y 2) un conjunto de sentencias analticas o lgi-camente verdaderas, cuya verdad es establecida recurriendo a las defini-ciones del esquema y a la lgica y no, como ocurre en el caso de hiptesisempricas, recurriendo a investigaciones extralingsticas o empricas.

    Tanto los esquemas definicionales como los analticos-conceptuales,aunque son construcciones no tericas de la ciencia social, estn sin embar-go destinados a la inclusin ltima dentro de una teora de la ciencia social.

    En este punto, conviene destacar que en los primeros momentos dela teorizacin, con anterioridad a la formulacin completa de la teora,las formulaciones no tericas, que existen autnomamente, juegan unpapel vinculado al contexto del descubrimiento, en el cual, su uso mssignificativo es el de sugerir hiptesis para contrastar y para incluir en lasteoras. As, estas formulaciones no tericas permiten construir teora.

    2. Esquemas clasificacionales y tipolgicos

    Constituyen sistemas no tericos que establecen condiciones parala aplicabilidad de sus trminos clasificacionales. Estos sistemas, estnrepresentados por:

    a) Esquemas clasificacionales definicionales: En este tipo de es-quema los trminos categoriales pueden ser tales que cada entidad deluniverso del discurso ser designada por un trmino categorial y sola-mente uno.

    Lorena Gutirrez

    152 Opcin, Ao 27, No. 65 (2011): 145 - 159

  • b) Los esquemas clasificacionales analticos: En ellos cada entidaddel universo del discurso se obtiene por algn rasgo contingente delmundo (por ejemplo, la ausencia contingente de entidades a los que sepodra aplicar una categora perdida).

    Tales esquemas clasificacionales analticos y clasificacionales de-finicionales, pueden tener gran valor heurstico (sobre todo en aquellasocasiones en las que se revelan categoras contingentemente vacas) alsugerir hiptesis y teoras empricas, contribuyendo de esta forma en laconstruccin de formulaciones tericas.

    c) Tipologas: Trmino de la ciencia social utilizado en conexincon formulaciones sistemticas de varios tipos: 1) los esquemas defini-cionales y analticos-conceptuales, los esquemas clasificacionales defi-nicionales y clasificacionales analticos, 2) las formulaciones vagas quecontienen los llamados conceptos polares (cuyo significado u aplica-cin puede haber sido indicada tan solo de forma casual), 3) las formula-ciones ms elaboradas de grupos de conceptos conectados sistemtica-mente mediante unas pocas sentencias analticas que las acompaan y 4)sistemas bastante sofisticados de ordenacin comparativa o de medida.Estos sistemas pueden alcanzar ocasionalmente el nivel de formulacio-nes tericas, incorporando enunciados empricamente comprobables.

    El tipo de sistema tipolgico contendr por lo menos, los siguientes ele-mentos: 1) un concepto que determine el universo del discurso de la tipologa,2) alguna relacin que determine una ordenacin (por ejemplo ordenacin se-rial o cuasi-serial) entre los miembros del universo del discurso y 3) enuncia-dosque impliquen queciertos rasgos (por ejemplo, lo transitorio) caracterizanla relacin (si estos enunciados son analticos, la tipologa es una formulacinno terica; si algunos son empricos, la tipologa es terica).

    La imposibilidad de satisfacer los requisitos de los puntos 2 y 3,impiden la utilidad de tales esquemas tipolgicos en la teorizacin. Talesdificultades, proceden ms bien de una ignorancia de la necesidad de ex-plicar los conceptos de relacin de orden que deben formar un constituti-vo necesario de los esquemas, o bien de la resistencia que tales conceptosrelacionales oponen a los intentos de explicacin.

    3. Sistematizacin y simplicidad

    Antes de hablar de la sistematizacin y la simplicidad como crite-rios para evaluar las formulaciones no tericas, conviene hacer algunasconsideraciones.

    Aportes de Richard Rudner para la construccin de la teora social:

    una aproximacin a sus fundamentos epistemolgicos 153

  • Las formulaciones tericas o empricas, son evaluadas por su acep-tabilidad sobre la base de que son confirmadas o negadas mediante prue-bas experimentales y de otro tipo. Pero esta clase de evaluacin es preci-samente la que no es alcanzable por las formulaciones no tericas.

    Por su misma naturaleza (puesto que no son hiptesis singulares niconjunto de hiptesis sistemticamente relacionadas) las formulacionesno tericas no son susceptibles de confirmacin o negacin. Ante tal si-tuacin, se plantea la siguiente incgnita: Por qu criterios pueden serevaluadas o validadas o justificadas las formulaciones no tericas?

    Conforme a Rudner (1973), en el caso de una disciplina cientficaricas en teora la evaluacin de las formulaciones no tericas estara dadamediante la validacin de las teoras en las cuales aquellas formulacio-nes no tericas se encuentran incorporadas. Pero las ciencias socialesson tericamente pobres (Rudner, 1973:71). Por ello, parece que tienemenos sentido apoyar nuestra capacidad para evaluar formulaciones notericas sobre la validacin de teoras que vendran a incorporarlas.

    En este contexto, se proponen algunos criterios para evaluar direc-tamente la aceptabilidad de las formulaciones no tericas, entre ellos seencuentran los siguientes: a) fertilidad terica, b) la claridad de la baseprimitiva, c) la potencia de la base primitiva y d) economa o simplicidadestructural de, o grado de sistematizacin alcanzado por un sistema defi-nicional. En referencia a este ltimo punto, conviene destacar que consi-derando la tcnica desarrollada por Goodman (1951), para alcanzar unsentido relevante de simplicidad debemos considerar la estructura lgicade los predicados mismos en las bases predicativas (predicados primiti-vos) de las formulaciones cientficas formalizadas completamente, locual nos ofrecera algunas pistas sobre la simplicidad de las formulacio-nes no tericas que la constituyen.

    Pero solamente unas pocas teoras en toda la ciencia han consegui-do la formalizacin y la mayora de las formulaciones de la ciencia socialestn lejos de la formalizacin completa (Rudner, 1973: 79).

    La no formalizacin completa de una teora cientfica, ocurre por-que generalmente el nico objetivo del cientfico no es el de conseguiruna formulacin lo ms rigurosa posible de sus teoras, pues la predic-cin, el control y la comprobacin experimental de sus teoras constitu-yen objetivos de mayor inters. Ms an, en un estadio determinado deldesarrollo de una teora, la exigencia del rigor necesario para una forma-

    Lorena Gutirrez

    154 Opcin, Ao 27, No. 65 (2011): 145 - 159

  • lizacin completa puede ser nociva y su consecucin prematura, puedeincluso tender a dificultar la investigacin.

    Esta situacin suscita tres cuestiones: 1) hay algn medio de deci-dir hasta donde podemos llegar con respecto a la formalizacin explcitaen cualquier etapa de la investigacin?, 2) podemos dar un significadorelativamente claro al concepto de formalizacin parcial? y 3) hay al-gn medio de explicar sistemticamente o construir las tcnicas de for-malizacin parcial que pudieran aplicarse con xito en las ocasiones enlas que fuera necesaria una evaluacin de la simplicidad de las formula-ciones cientficas?. En referencia a estas preguntas, Rudner (1973) desa-rrolla las ideas presentadas en el siguiente apartado:

    4. Formalizacin parcial

    Segn Rudner (1973), el trmino formalizacin parcial, se enten-der como aplicable tanto a las formulaciones tericas como a las no te-ricas de la ciencia social. Como formulacin parcial se considerarn aaquellos sistemas apenas formalizados que presentan incluso una su-puesta conexin deductiva entre sus enunciados, o que determinan ex-plcitamente el uso de un concepto componente, en otras palabras, se en-tiende como formulacin parcial una elaboracin casi completa de unateora como sistema deductivo.

    4.1. Caractersticas de los sistemas parcialmente formalizados

    a) Ausencia de un conocimiento definitivo de cules de los concep-tos que aparecen en el sistema han de ser contados como los primitivosde los que podra ser una futura formalizacin completa. Ante esta situa-cin, la manera correcta para alcanzar la formalizacin consistira en de-sarrollar un mtodo para realizar proyecciones seguras acerca del carc-ter lgico de tales formalizaciones futuras sobre la base de cualquier in-formacin que tengamos.

    b) Debido a que no se tiene conocimiento sobre cuales de los con-ceptos que aparecen en el sistema constituyen los primitivos, en las teo-ras parcialmente formalizadas no se presenta la estructura lgica que re-laciona a tales primitivos. Frente a este inconveniente, se seala que lamejor va para alcanzar la formalizacin implica el desarrollo de algnmtodo que permita realizar proyecciones seguras acerca de las posiblesestructuras lgicas que vincularan a los supuestos primitivos.

    Aportes de Richard Rudner para la construccin de la teora social:

    una aproximacin a sus fundamentos epistemolgicos 155

  • 4.2 Tcnicas de la formulacin parcial

    a) Presuposicin sistemtica en las teoras: En las teoras parcial-mente formalizadas, generalmente se emplean trminos ajenos a dichateora. La importancia de centrar la atencin sobre los trminos ajenos enlas teoras parcialmente formalizadas, radica en el hecho de que su apari-cin indicar normalmente que alguna porcin de los resultados de algu-na otra disciplina o rea de conocimiento est siendo sistemticamentepresupuesta o admitida de antemano en la teora.

    b) Cuasi-deduccin: Segn se seala, la cuasi-deduccin constitu-ye toda pretendida inferencia en una materia que pretenda elaborar de-ductivamente tal teora pero que no consiga cumplir con los requisitos deuna deduccin. Semejante fallo es debido normalmente al hecho de nopoder hacer explcitos todos los enunciados requeridos como premisas,as como a no poder hacer explcitas todas las reglas y pasos necesariospara alcanzar una conclusin.

    c) Primitivos relativos: En este punto Rudner (1973), centra su in-ters en los problemas de formacin de conceptos en teoras parcialmen-te formalizadas; en las que se pueden distinguir tres tcnicas o modos deintroduccin de conceptos: 1) los conceptos pueden ser introducidos pordefinicin explcita o por algn equivalente de la definicin explicita,2) los conceptos pueden ser introducidos mediante alguna especifica-cin, en la teora que proporciona una condicin suficiente para su apli-cacin, 3) los conceptos pueden ser presentados, no explicados segn loestablecido en los puntos 1 y 2, como primitivos relativos.

    d) Hasta que punto formalizar: Conforme se seala, dada la laborde construir una teora cuya formalizacin completa no se puede intentarrazonablemente en la ciencia social hasta qu punto deber intentar for-malizar el cientfico social? y cules, si hay algunas, son las bases racio-nales para tomar una decisin referida hasta qu punto deber intentarformalizar el cientfico social?

    Ante estas interrogantes, Rudner (1973) indica que ante la falta deun criterio para decidir qu constituye un grado apropiado de formaliza-cin no racional explcito, los tericos cientficos han tomado decisionesconscientes o inconscientes, accidentalmente o tras grandes reflexiones;y desde luego, de alguna manera las distintas disciplinas han salido ade-lante.

    Lorena Gutirrez

    156 Opcin, Ao 27, No. 65 (2011): 145 - 159

  • Finalmente, Rudner (1973) concluye destacando que estas decisio-nes son tomadas por fuerza de una manera esencialmente intuitiva, y quepor consiguiente, nos encontramos frente a un aspecto cientfico del m-todo, de no poca importancia, que por s mismo esta fuera de control.

    2.2. Una aproximacin al Enfoque Racionalista comofundamento de la propuesta de Richard Rudner

    Despus de describir los principales aportes de Rudner (1973) parala construccin de la teora social y a partir de la consideracin del siste-ma de convicciones gnoseolgicas-ontolgicas y los enfoque epistemo-lgicos, resulta posible deducir que dicho autor, asume a la razn comofuente principal de conocimiento y al mtodo hipottico deductivo comoaquel que le permite, a partir de un conjunto de reglas de transformacin,demostrar la veracidad de un sistema de axiomas entendidos como pro-posiciones primitivas a partir de las cuales se derivan teoremas o propo-siciones cientficas demostrables empricamente y por lo tanto capacesde soportar procesos de formalizacin.

    Aun cuando Rudner (1973) plantea un modelo alternativo para laestructuracin, validacin y formalizacin de la teora social, la basefundamental de su propuesta se encuentra en la idea de que toda formula-cin terica debe ser contrastada empricamente en el mundo de lo real,lo cual nos permite inferir que los planteamientos de dicho autor, se ubi-can en la tendencia positivista del enfoque racionalista. En dicha tenden-cia, se centran los esfuerzos en verificar el nivel de verdad de las proposi-ciones, con base en la utilizacin de la teora verificacionista del signifi-cado, cuya tesis bsica es que una preposicin es significativa si y solo sipuede ser verificada empricamente, es decir, si y solo si hay un mtodoemprico que permita demostrar si dicha preposicin es verdadera o esfalsa, de manera tal que si no existe dicho mtodo, lo planteado constitu-ye una pseudoproposicin carente de significado (Martnez, 2006).

    CONCLUSIONES

    Rudner (1973) constituy uno de los primeros filsofos que propu-so un modelo de anlisis de las estructuras tericas alternativo al modeloaxiomtico centrado en la formalizacin y axiomatizacin, como proce-sos esenciales de una actividad cientfica adecuada, que deja sin tocar lamayora de los problemas filosficos ms interesantes.

    Aportes de Richard Rudner para la construccin de la teora social:

    una aproximacin a sus fundamentos epistemolgicos 157

  • An cuando Rudner (1973), genera su planteamiento desde el rigu-roso paradigma positivista como prolongacin del enfoque epistmicoracionalista, caracterizado fundamentalmente por su posicin distantefrente a la realidad observada, la cual insistentemente se pretende frag-mentar y comprobar a los fines de generar conocimiento capaz de sopor-tar rigurosos procesos de formalizacin, en esta propuesta se evidenciauna situacin paradjica en la cual, Rudner (1973) desde una postura cr-tica, ofrece a los cientficos sociales, certeras directrices para revalorizarsus formulaciones no teorticas que a pesar de no ser comprobables em-pricamente y de estar soportadas sobre una inconsistente estructura l-gica, no deben ser desechadas sino ms bien, incorporadas en los prime-ros momentos de la teorizacin, debido a que se considera que su usoms significativo es el de sugerir hiptesis para contrastar y fortalecer alas formulaciones teorticas empricamente comprobables y soportadaspor una slida estructura lgica.

    Esta integracin entre lo terico, propio de las ciencias naturales y,lo no terico relativo a las ciencias sociales, constituy uno de los prime-ros aportes orientados a establecer de manera incipiente las bases de loque despus se constituira bajo la forma de paradigma pospositivista oemergente, entre cuyos postulados bsicos se encuentra el principio de lacomplementariedad. Evidenciando su proceso evolutivo, el paradigmapospositivista se encuentra sustentado no en una lgica hipottico de-ductiva tal como ocurre con los aportes de Rudner (1973) generados des-de el positivismo, sino ms bien, en una lgica dialctica y hermenuticaque supera la causacin lineal y unidireccional.

    Referencias documentales

    BARRERA, Marcos. 2005. Modelos epistmicos en investigacin y en edu-cacin. Quirn, Caracas (Venezuela).

    FERNNDEZ, Marianela. 2010. Breves reflexiones en torno a las ponenciassobre lgica de las ciencias sociales de K.R. Popper y T.W. Adorno, en elmarco del congreso de la sociedad alemana de sociologa-1961. Disponi-ble en: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewFile/995/888. Consultado el 05.08.2010.

    GADAMER, Hans-Georg. 2001. Verdad y Mtodo, 2 tomos. Ariel. Salamanca(Espaa).

    Lorena Gutirrez

    158 Opcin, Ao 27, No. 65 (2011): 145 - 159

  • GOODMAN, Nelson. 1951. The Structure of Appearance. Harvard Univer-sity Press. Cambridge, Massachusetts, citado por Rudner, R. 1973. Filoso-fa de la Ciencia Social. Pg.29-88. Alianza Editorial. Madrid (Espaa).

    HABERMAS, Jrgen. (2000). La lgica de las ciencias sociales. Tecnos. Ma-drid (Espaa)

    HURTADO, Jacqueline. 2000. Metodologa de la Investigacin Holstica.Sypal, Caracas (Venezuela).

    KUHN, Thomas. 1975. La estructura de las revoluciones cientficas. Fondode Cultura Econmica. Mxico (Mxico).

    KOCKELMANS, Joseph. 1975. Toward an interpretative or hermeneutic so-cial science. Graduate Faculty Philosophy Journal, v. 5, n. 1: 73-96.New York (Estados Unidos).

    MARTNEZ, Miguel. 2006. La Nueva Ciencia: Su desafo, lgica y mtodo.Trillas. Mxico (Mxico).

    PADRN, Jos. 1998. La Estructura de los Procesos de Investigacin (mi-meo). Publicado en Revista Educacin y Ciencias Humanas, 9(17), 33.Disponible en: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv. htm. Con-sultado el: 19.06.2007.

    PADRN, Jos. 2007. Tendencias Epistemolgicas de la Investigacin Cien-tfica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28: 1-28. Disponible en:http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.pdf. Consultado el: 19.06.2007.

    RUDNER, Richard. 1953. The scientist qua scientist makes value judgments,en Philosophy of Science, Vol. XX, N 1, State University of Michigan.Michigan (USA).

    RUDNER, Richard. 1973. Filosofa de la Ciencia Social. Espaa. Alianza Edi-torial. Pg.29-88. Madrid (Espaa).

    Aportes de Richard Rudner para la construccin de la teora social:

    una aproximacin a sus fundamentos epistemolgicos 159