aportes afroperuanos en la cultura

3
Aportes afroperuanos en la gastronomía: -¿Que platos son afroperuanos?. Presentare poco a poco algunos ejemplos que descansa sobre una sólida base de pastas de cereales o tubérculos, calabazas y plátano que se sirven junto a carnes estofadas con salsas bien condimentadas y fuertes, además, son de gran importancia la miel, la caña de azúcar y los dulces que hoy podemos denominar «harinosos». Más que el aporte de nuevas técnicas, que sí trajeron otros grupos, la comunidad negra con-tribuyó a la cocina criolla costeña dándole «sabor, color y ritmo», en palabras de Bernardo Roca Rey. Muchos negros ganaron prestigio de exce- lentes cocineros y ejercieron este exquisito arte en las residencias de los señores o en la venta ambulatoria. En la actualidad no hay quien supere en la sazón a la antigua cocina limeña. En particular nadie prepara mejor que la gente negra los frejoles batidos, los pallares, los tamales, el pepián, el escabeche, las humitas saladas o dulces, el frejol colado, el camotillo, los picarones, las mazamorras, el arroz con leche, el sanguito, el turrón de Doña Pepa, y muchos otros platos, postres y bebidas. Los negros son los indiscutibles maestros en la preparación a aderezo del tacu tacu o la mezcla de frejoles con el arroz cocido el día anterior, hecho una especie de tortilla gruesa y frito en la sartén. Se acostumbra servirlo, si el bolsillo lo permite, debajo de una sábana de carne y acompañado de abundante salsa de cebolla remojada en limón. Se trata de un plato típico de la cocina negra de Lima. Su nombre proviene del quechua: en el Vocabulario de González Holguín se registra la palabra macui macui. que significa»cosa trabucada o revuelta». Aportes afroperuanos en la música: Música y Letras[editar] Bartola, cantante de música criolla y afroperuana. Julio "Chocolate" Algendones, gran percusionista, especialista en el cajón. Ex-miembro del grupo Perú Negro, integrante de Matalaché y de Perú Jazz. Acompañó a Chabuca Granda, en la percusión. Arturo "Zambo" Cavero, ídolo de masas por su impresionante voz donde exalta el sentimiento patriótico junto con Óscar Avilés. Lucila Campos, cantante y componente de Perú Negro. Familia Ballumbrosio, con Amador Ballumbrosio a la cabeza y sus catorce hijos, todos músicos, percusionistas, bailarines. Pedro Carlos Soto de la Colina, más conocido como Caitro Soto, músico, compositor, cajonero de Chabuca Granda. Andrés Soto, cantautor. Immortal Technique , Rapero y activista. Pepe Vásquez, cantautor peruano de música criolla. Susana Baca, en el campo de la música es posiblemente la más conocida a nivel internacional (ganó un Grammy por Best Folk Album, en el 2002). Es una reconocida compositora, cantante y estudiosa de los ritmos de ascendencia "afro" en el Perú. Es responsable de la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de la música afroperuana. Además, ostentó el cargo de Ministra de Cultura del Perú, entre julio y diciembre de 2011. Eva Ayllón, intérprete cantante de música criolla y afroperuana, reconocida a nivel Latinoamérica. Lucía Charún-Illescas, la primera novelista afrodescendiente. Investigadora, conferencista y autora de la novela "Malambo" (2001), traducida al inglés e italiano. Reconocida en publicaciones como: Die Horen. Zeitschrift für Literatur, Kunst und Kritik. PARALA (Publication of the Afro- Latin/American Research Association), reviewed by Miriam DeCosta-Willis. "Escribir: La Identidad, Creación Cultural y Negritud en el Perú (Ed. Univ. Ricardo Palma). "Critical Perspective on Afro-Latin American Literature (Routledge 2012)". Lucha Reyes, intérprete cantante de música criolla conocida por su voz en el Vals peruano. En México, muy conocida por participar en Boleros.

Upload: pedro-jose-caycho

Post on 18-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

información resumida en un triptico de los aportes afroperuanos a la cultura del país .

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes Afroperuanos en la cultura

Aportes afroperuanos en la gastronomía:-¿Que platos son afroperuanos?. Presentare poco a poco algunos ejemplos que descansa sobre una sólida base de pastas de cereales o tubérculos, calabazas y plátano que se sirven junto a carnes estofadas con salsas bien condimentadas y fuertes, además, son de gran importancia la miel, la caña de azúcar y los dulces que hoy podemos denominar «harinosos».

Más que el aporte de nuevas técnicas, que sí trajeron otros grupos, la comunidad negra con-tribuyó a la cocina criolla costeña dándole «sabor, color y ritmo», en palabras de Bernardo Roca Rey.

Muchos negros ganaron prestigio de exce-lentes cocineros y ejercieron este exquisito arte en las residencias de los señores o en la venta ambulatoria. En la actualidad no hay quien supere en la sazón a la antigua cocina limeña. En particular nadie prepara mejor que la gente negra los frejoles batidos, los pallares, los tamales, el pepián, el escabeche, las humitas saladas o dulces, el frejol colado, el camotillo, los picarones, las mazamorras, el arroz con leche, el sanguito, el turrón de Doña Pepa, y muchos otros platos, postres y bebidas.

Los negros son los indiscutibles maestros en la preparación a aderezo del tacu tacu o la mezcla de frejoles con el arroz cocido el día anterior, hecho una especie de tortilla gruesa y frito en la sartén. Se acostumbra servirlo, si el bolsillo lo permite, debajo de una sábana de carne y acompañado de abundante salsa de cebolla remojada en limón. Se trata de un plato típico de la cocina negra de Lima. Su nombre proviene del quechua: en el Vocabulario de González Holguín se registra la palabra macui macui. que significa»cosa trabucada o revuelta».

Aportes afroperuanos en la música:Música y Letras[editar]

Bartola, cantante de música criolla y afroperuana.

Julio "Chocolate" Algendones, gran percusionista,

especialista en el cajón. Ex-miembro del grupo Perú

Negro, integrante de Matalaché y de Perú Jazz.

Acompañó a Chabuca Granda, en la percusión.

Arturo "Zambo" Cavero, ídolo de masas por su

impresionante voz donde exalta el sentimiento

patriótico junto con Óscar Avilés.

Lucila Campos, cantante y componente de Perú Negro.

Familia Ballumbrosio, con Amador Ballumbrosio a la

cabeza y sus catorce hijos, todos músicos,

percusionistas, bailarines.

Pedro Carlos Soto de la Colina, más conocido

como Caitro Soto, músico, compositor, cajonero

de Chabuca Granda.

Andrés Soto, cantautor.

Immortal Technique , Rapero y activista.

Pepe Vásquez, cantautor peruano de música criolla.

Susana Baca, en el campo de la música es

posiblemente la más conocida a nivel internacional

(ganó un Grammy por Best Folk Album, en el 2002). Es

una reconocida compositora, cantante y estudiosa de

los ritmos de ascendencia "afro" en el Perú. Es

responsable de la recuperación de armonías y ritmos

casi olvidados de la música afroperuana. Además,

ostentó el cargo de Ministra de Cultura del Perú, entre

julio y diciembre de 2011.

Eva Ayllón, intérprete cantante de música criolla y

afroperuana, reconocida a nivel Latinoamérica.

Lucía Charún-Illescas, la primera novelista

afrodescendiente. Investigadora, conferencista y autora

de la novela "Malambo" (2001), traducida al inglés e

italiano. Reconocida en publicaciones como: Die

Horen. Zeitschrift für Literatur, Kunst und Kritik.

PARALA (Publication of the Afro-Latin/American

Research Association), reviewed by Miriam DeCosta-

Willis. "Escribir: La Identidad, Creación Cultural y

Negritud en el Perú (Ed. Univ. Ricardo Palma). "Critical

Perspective on Afro-Latin American Literature

(Routledge 2012)".

Lucha Reyes, intérprete cantante de música criolla

conocida por su voz en el Vals peruano. En México,

muy conocida por participar en Boleros.

Nicomedes Santa Cruz, folklorista, literato y poeta

afroperuano rescatador de la Décima Limeña y

la Cumanana norteña.

Victoria Santa Cruz, folklorista y directora del Conjunto

Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura.

Ricardo Palma Soriano, poeta, literato, genial autor de

las Tradiciones Peruanas de ascendencia africana.

César Abraham Vallejo Mendoza, poeta liberteño

nacido en Huamachuco.

Aportes afroperuanos en el baile:

Page 2: Aportes Afroperuanos en la cultura

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú.

En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo.

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos.

-Agua'e nieve

-Alcatraz

-Conga

-Canto de jarana

-Décimas

-Landó

-Mozamala

-Polka

Alumno: Pedro CaychoI.E.: CESAR VALLEJO

Sección: 5dAño: 2013Profesora: Montes

Aportes Afroperuanos