aporte_momento1

8
MOMENTO 1 EVERLITH ARAUJO GUETHE CC 39462241 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA VALLEDUPAR

Upload: everlith-araujo-guette

Post on 16-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MICROECONOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte_momento1

MOMENTO 1

EVERLITH ARAUJO GUETHE

CC 39462241

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

VALLEDUPAR

2015

Page 2: Aporte_momento1

La Escasez y la Elección:

El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que sí son limitados o escasos.

La microeconomía es el estudio de la manera en la que eligen los individuos en condiciones de escasez.

Ejemplo extremo: Onassis poseía más recursos materiales de los que seguramente podía gastar. Y sin embargo tenía un problema de escasez mucho mayor: Tenía una enfermedad mortal. Para él la escasez que contaba era el tiempo y no el dinero. El tiempo es un recurso escaso para todo el mundo.

En definitiva, en toda decisión hay en mayor o menor medida un problema de escasez ⇒ Debido a la escasez tenemos que hacer elecciones ya que nunca podremos tener todo lo que queremos.

Ante el problema de la escasez los economistas resuelven el problema de la elección incorporando el “Análisis Coste – Beneficio” de una actividad, y si B (X) > C (X) realizaremos esa actividad, siendo:

B (X) = Beneficios o Cantidad máxima que estaríamos dispuestos a pagar por hacer X.

C (X) = Costes o Valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para hacer X.

En algunas actividades no es fácil expresar en términos monetarios los beneficios o los costes de las diferentes decisiones. Ej.: Construcción de nuevos embalses.

Ej: cuando vamos al cine sabemos los costes monetarios (entrada, palomitas, gasolina, etc.) Al salir del cine no cuantificamos el beneficio que me ha reportado la película pero si salimos contentos es que el beneficio ha sido mayor que la suma de los costes. Si salimos maldiciendo la película ha sido porque el beneficio ha sido menor que el coste.

Costo de oportunidad:

Por su importancia, el costo de oportunidad es un concepto fundamental en la economía. El costo de oportunidad de una decisión económica que tiene varias alternativas, es el valor de la mejor opción no realizada. Es decir que hace referencia a lo que una persona deja de ganar o de disfrutar, cuando elije una alternativa entre varias disponibles.

En la vida cotidiana de las personas se toman innumerables decisiones que implican la elección de una alternativa entre varias. Ejemplo 1: ¿Voy al trabajo caminando o en taxi? Si voy caminando, el no voy a pagar dinero, sin embargo, desde el punto de vista del costo de oportunidad no puedo afirmar que el costo es

Page 3: Aporte_momento1

cero, debido a que debo tener en cuenta que ir caminando me tomará un tiempo. Si ir caminando al trabajo me toma 30 minutos, mientras que ir en taxi me toma 10 minutos, el costo de oportunidad de ir caminando al trabajo expresado en tiempo será 20 minutos. Si considero que caminar me reporta un beneficio a la salud, el costo de oportunidad de ir en taxi está representado por la suma de lo mejor que pudiera haber hecho con el dinero que me cobró el taxista, más los beneficios para la salud que dejé de recibir por no ir caminando.

Origen del Concepto de Costo de Oportunidad: El economista austríaco Friedrich von Wieser acuñó el concepto de costo de oportunidad en su obra Teoría de la Economía Social (1914), por oposición a los clásicos ingleses, que consideraban que el costo era el gasto explícito para producir o recibir un bien o servicio. Si volvemos al ejemplo del taxi, el costo explícito de viajar en taxi es la erogación monetaria, no tiene en cuenta el beneficio para la salud de ir caminando.

La ley de la demanda es la ley económica que determina la cantidad demandada de un bien en dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

Demanda

La demanda representa la cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar para cada nivel de precio, manteniendo constante el resto de variables que influyen en la misma.

Factores que determinan la demanda

1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.

2. Precio de bienes sustitutivos (bienes que pueden satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión, Ejemplos la margarina y la mantequilla, el petróleo y el gas natural).): Si sube el precio del bien sustitutitos aumenta la demanda del bien y viceversa.

3. Precio de bienes complementarios (bienes que se consume conjuntamente con el bien en cuestión. Ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis, los automóviles y los combustibles.): Cuando el precio de un bien se eleva, se reduce la cantidad demandada de otros bienes que sea complementarios del bien analizado. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.

Page 4: Aporte_momento1

4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores (de menor calidad), al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. En los bienes de lujo, un aumento significativo del ingreso de los consumidores aumenta la demanda y viceversa.

5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora.

Ley de la demanda

Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.

El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.

Curva de la demanda

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación que existe entre la cantidad demandada y los precios, o sea, es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios

Tiene pendiente negativa, debido a la relación inversa que existe entre los precios y las cantidades demandadas. A medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Movimientos en la curva de demanda

Los movimiento a lo largo de la curva de la demanda (variación de la cantidad demandada) son causado por los cambio del precio del bien determinado. Cuando los precios son altos, las cantidades demandadas son bajas y si los precios disminuyen, la cantidad demandada aumentará.

Desplazamientos de la curva de demanda

Page 5: Aporte_momento1

Los desplazamientos de la curva de demanda (variación de la demanda) se producen por cambios en el resto de los factores que determinan la demanda, excepto el precio del propio producto, o sea resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los precios de bienes relacionados (sustitutivos o complementarios), etc,

La Ley de la oferta es la Ley económica que determina la cantidad ofertada por los productores de un bien en dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

Oferta

La oferta representa las cantidades que los productores de un bien está dispuesto a ofrecer a los distintos precios alternativos.

Factores que determinan la demanda

1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa.

2. Costos de producción: Si se incrementan los costos disminuye la oferta y viceversa. Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.

3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará.

4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.

5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.

6. Impuestos y subsidios: Cuando se establecen impuestos se reduce la oferta y cuando se aplican subsidios se incrementa la oferta.

Ley de la oferta

Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional al precio.

El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

Curva de la oferta

Page 6: Aporte_momento1

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación que existe entre la cantidad ofertada y los precios. Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

Tiene pendiente positiva, debido a la relación directa que existe entre los precios y las cantidades ofertadas

Movimientos en la curva de oferta

Los movimiento a lo largo de la curva de la oferta (variación de la cantidad ofrecida) son causado por los cambio del precio del bien determinado. Cuando los precios son altos, las cantidades ofertadas son altas y si los precios disminuyen, la cantidad ofertadas disminuyen.

Desplazamientos de la curva de oferta

Los desplazamientos de la curva de oferta (variación de la oferta) se producen por cambios en el resto de los factores que determinan la oferta, excepto el precio del propio producto, o sea resulta de los cambios en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, etc

http://www.enciclopediadetareas.net/2013/07/economia-el-estudio-de-la-escasez-y-la.html.