aportaciones que hizo a la educación y al país el movimiento del 68

3
Cuarto trabajo JUAN ANGEL RAMOS IXTA ¿Cuáles fueron las aportaciones que hizo a la educación y al país el Movimiento del 68? El autoritarismo del gobierno y la falta de participación de la sociedad en por defender sus derechos en aquellos años fue común; la gente se conformaba con lo que el gobierno le daba, mientras que el gobierno mantenía el control, organizando a las instituciones privadas y públicas a su conveniencia. La clase media fue la más exigida por el gobierno, porque se suponía una deuda con los menos desafortunados. La autonomía que exigían las instituciones universitarias en el país, en ese estira y afloje que los estudiantes tenían con el gobierno de sus derechos como ciudadanos, provoco una reacción acorde a su filosofía autoritaria por parte del gobierno, pesando que este movimiento perseguía intereses de unos cuantos, pero fue en nombre de todos los apáticos mexicanos de esa época que no alzaban la voz. Las consecuencias de este movimiento sirvieron para reformar las universidades cambiando las formas de dar clases, las administraciones escolares más eficientes, fue un despertar estudiantil y social a tanta injusticia y represión en la que se encontraban. Las clases en las universidades se volvieron cátedras, los profesores se preocupaban por mejorar su trabajo diario, los estudiantes se preocupaban por lo que les tocaba que era estudiar. Por lo menos el sacrificio de muchos sirvió para la mejora de las instituciones del país para el beneficio de miles. La sociedad salió de ese bache de desinterés por la sociedad, se esa apatía que lo mantuvo inerte durante muchos años, se convirtió en un ente participativo. Aunque los discursos de Díaz Ordaz minimizaran el movimiento, como lo hace el gobierno hasta la actualidad, los ciudadanos despertaron de ese sonambulismo ante el gobierno.

Upload: juan-angel-ramos-ixta

Post on 28-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

opinion de los eventos del 68 comparados con la vida actual

TRANSCRIPT

Cuarto trabajoJUAN ANGEL RAMOS IXTACules fueron las aportaciones que hizo a la educacin y al pas el Movimiento del 68?El autoritarismo del gobierno y la falta de participacin de la sociedad en por defender sus derechos en aquellos aos fue comn; la gente se conformaba con lo que el gobierno le daba, mientras que el gobierno mantena el control, organizando a las instituciones privadas y pblicas a su conveniencia. La clase media fue la ms exigida por el gobierno, porque se supona una deuda con los menos desafortunados. La autonoma que exigan las instituciones universitarias en el pas, en ese estira y afloje que los estudiantes tenan con el gobierno de sus derechos como ciudadanos, provoco una reaccin acorde a su filosofa autoritaria por parte del gobierno, pesando que este movimiento persegua intereses de unos cuantos, pero fue en nombre de todos los apticos mexicanos de esa poca que no alzaban la voz. Las consecuencias de este movimiento sirvieron para reformar las universidades cambiando las formas de dar clases, las administraciones escolares ms eficientes, fue un despertar estudiantil y social a tanta injusticia y represin en la que se encontraban.Las clases en las universidades se volvieron ctedras, los profesores se preocupaban por mejorar su trabajo diario, los estudiantes se preocupaban por lo que les tocaba que era estudiar. Por lo menos el sacrificio de muchos sirvi para la mejora de las instituciones del pas para el beneficio de miles.La sociedad sali de ese bache de desinters por la sociedad, se esa apata que lo mantuvo inerte durante muchos aos, se convirti en un ente participativo. Aunque los discursos de Daz Ordaz minimizaran el movimiento, como lo hace el gobierno hasta la actualidad, los ciudadanos despertaron de ese sonambulismo ante el gobierno.Como se dice por ah, el que no conoce su historia est destinado a repetirla, tal parece que en nuestros das existe la misma apata por defender nuestros derechos como sociedad y las personas miembros de la misma no nos damos cuenta del dao que el gobierno autoritario mexicano nos est causando, no protestamos porque nos controlan ahora con la televisin, basta con los ejemplos de quitar la seor de tv para que la gente proteste, pero privatizan la salud, privatizan la educacin por intereses de acceder al crdito del banco mundial, y la gente no dice ni platica de ello, solo platican de lo que paso en la novela de anoche, del partido del fin de semana, mientras los golpes al bolsillo de la clase media y baja nos ms comunes, tan cotidianos que solo entre dientes nos quejamos pero no hacemos nada; que motivacin queremos, que suceda la masacre del 30 de julio de 1968, para poder hacer algo?, para que las cosas sean mejores solo algunos aos y despus nos olvidemos del movimiento como paso en esos tiempos?, es necesario no solo hacer memoria sino poner atencin a nuestro entorno, dense cuenta que en nuestros das tambin nos faltan 43 estudiantes de los cuelas no se sabe nada y que tambin protestaban las decisiones del gobierno y exigan un mejor futuro. Ser acaso que estamos bajo la dictadura perfecta?, como lo menciono en alguna ocasin Gonzales Lloza en un foro de discusin, que la hegemona de un partido en el poder es forzosamente una dictadura aceptada, y en nuestros tiempos una influyente, manipuladora con el poder de poner un telepresidente, para satisfacer las necesidades de unos cuantos empresarios, en donde denigrando la imagen del maestro engaan a la gente para justificar que estn haciendo las cosas bien, con puras pantallas de humo que mantienen contenta a la gante; lo que la sociedad no sabe es que los maestros en su lucha original y noble buscan el bienestar social, el no dejar avanzar al gobierno con las reformas que pretenden privatizar los bienes y servicios pblicos, descentralizando instituciones, para deslindarse de gastos que le corresponden.La sociedad necesita despertar y darse cuenta que tiene el poder, porque los cargos pblicos estn para servir al pueblo, no al revs que el gobierno se sirva del pueblo. Son pocos lo que se animan a alzar la voz y protestar porque se sentiran solos en el mar de la apata y desinters.