boletÍn - tejada.hol.estejada.hol.es/boletin-ramhg-68.pdfagradecerá a sus lectores y amigos las...

20
EDITORIAL 1 ADN y genealogías NOTICIAS ACADÉMICAS 3 Nuevos Académicos Correspondientes Comunicado Oficial OTRAS INFORMACIONES 4 Premios de la Confederación Internacional Fallecimiento de don José Manuel Espinosa Homenaje de la Comunidad Mozárabe a sus renovadores Los archivos de la Iglesia Católica y los Mormones CURSOS Y ENCUENTROS 5 LV Asamblea de la CECEL Ciclo de conferencias en Zaragoza Curso de Protocolo en la Universidad de Verano de Jaca XXIII Congreso Nacional de Vexilología BIBLIOGRAFÍA 6 REVISTAS RECIBIDAS 9 DISPOSICONES LEGALES 12 LEÍDO EN LA PRENSA 14 COLABORACIONES 15 Un curioso escudo de España en una bandera de la Guerra Civil, por José Antonio Dávila García-Miranda, Académico de Número. Director Depósito Legal AÑO XVIII - NÚMERO 68 JAVIER GÓMEZ DE OLEA Y BUSTINZA SG-118-1991 TERCER TRIMESTRE 2008 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA ACADEMIA ASOCIADA

Upload: hadung

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDITORIAL 1ADN y genealogías

NOTICIAS ACADÉMICAS 3Nuevos Académicos Correspondientes Comunicado Oficial

OTRAS INFORMACIONES 4Premios de la Confederación InternacionalFallecimiento de don José Manuel EspinosaHomenaje de la Comunidad Mozárabe a sus renovadoresLos archivos de la Iglesia Católica y los Mormones

CURSOS Y ENCUENTROS 5LV Asamblea de la CECELCiclo de conferencias en Zaragoza Curso de Protocolo en la Universidad de Verano de JacaXXIII Congreso Nacional de Vexilología

BIBLIOGRAFÍA 6REVISTAS RECIBIDAS 9DISPOSICONES LEGALES 12LEÍDO EN LA PRENSA 14COLABORACIONES 15

Un curioso escudo de España en una bandera de la Guerra Civil, porJosé Antonio Dávila García-Miranda, Académico de Número.

Director Depósito Legal AÑO XVIII - NÚMERO 68JAVIER GÓMEZ DE OLEA Y BUSTINZA SG-118-1991 TERCER TRIMESTRE 2008

BOLETÍNDE LA

REAL ACADEMIA MATRITENSEDE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA ACADEMIA

ASOCIADA

boletin-68-portada.qxd 05/10/2008 13:02 PÆgina 1

Página web de la Real Academia Matritense:www.insde.es/ramhg

o www.ramhg.es

Esta publicación se distribuye gratuitamente. No obstante, la Real Academia Matritenseagradecerá a sus lectores y amigos las aportaciones que deseen enviar para ayuda de supublicación y distribución. Estas pueden enviarse mediante giro postal, cheque bancario otransferencia a Cajamadrid, c/ Villanueva 24, 28001 Madrid, cuenta corriente 6000169968,o Argentaria, Caja Postal, c/ Leopoldo Alas Clarín 8, 280035 Madrid, cuenta corriente 0182-2477-16-0201754386

Impreso por Industrias Gráficas CARO S.L., Pol. Ind. de Vallecas, 28031 Madrid

REAL ACADEMIAMATRITENSE

DEHERÁLDICA YGENEALOGÍA

Dirección de Publicacionesc/ Bueso Pineda 62, chalet 4

28043 – Madrid

La Real Academia Matritense de Heráldicay Genealogía no se hace responsable de lasopiniones y manifestaciones vertidas en los

artículos que vayan firmados en este Boletín.

Quienes deseen enviar noticias, artículos o comentarios bibliográficos al Boletín, debe-rán dirigirlos a su Director en la direcciónpostal arriba indicada. Todos los textos se remitirán mecanografiados, o en disquete

informático, y firmados por su autor.

boletin-68-portada.qxd 05/10/2008 13:02 PÆgina 2

1

ADN Y GENEALOGÍA

NOTA EDITORIAL

En 1952 la Genética dio un paso de gigante. El doctor Maurice Wilkins, de Londres,descubrió la sustancia de la que están compuestos los genes, un combinado químicoque bautizó como ADN (acido desoxiribo-nucleico). Gracias al análisis de este ADN hoynos vemos en la posibilidad, muy utilizada ya por la investigación policial, de descu-brir la identidad de un individuo al cotejar cualquier partícula de su materia orgánica.Igualmente, podemos llegar a verificar la paternidad biológica de un individuo compa-rando sus ADN.

Pero la utilidad de estos análisis es mucho mayor, teniendo en cuenta que el ADNmitocondrial se transmite por línea femenina y que el del cromosoma Y se trasmite delpadre a los hijos varones, manteniéndose estables durante siglos, salvo que se produz-ca una mutación, que es un fenómeno poco frecuente.

En los últimos tiempos las noticias que relacionan genealogía y ADN, inundan laspáginas de los periódicos. Así nos hemos enterado de que, siguiendo ese sistema, hanpodido identificarse recientemente los restos de las grandes duquesas de Rusia, hijas delZar Nicolás II, ya que su madre, la Emperatriz, nacida princesa Alicia de Hesse, era her-mana de la abuela materna del Duque de Edimburgo, con cuyo ADN han podido com-pararse sus restos. Igualmente se ha podido deducir que el niño enterrado en el Templeera el desgraciado Luis XVII, echando por tierra todas las fantasiosas teorías que tantatinta hicieron gastar y, recientemente, se ha venido también a verificar que los restosatribuidos a Cristóbal Colón en la catedral de Sevilla, son los auténticos y no, por tanto,los que yacen en la ciudad antillana de Santo Domingo. En los últimos días, la prensanos informaba también de que los restos que se hallan en la tumba del Príncipe de Viana,en el monasterio de Poblet, no pertenecen a este personaje, pues corresponden a tresindividuos diferentes, lo que no nos puede sorprender a los que conocemos la historiadel referido monasterio y las profanaciones de las tumbas reales que se realizaron en elsiglo XIX, mezclándose por ello los restos de todos los cadáveres exhumados.

La revista Nature, ha publicado una investigación de la Universidad de California,que confirma, tras analizar el ADN de 3.000 europeos, de una veintena de países, que susdiferencias genéticas están en relación directa a su lugar de nacimiento. Con estudiar laspequeñas mutaciones genéticas, se podría distinguir, por tanto, a un finlandés de un bri-tánico o a un alemán, de un portugués. Hallar el vínculo entre genes y geografía puedetener una utilidad más allá de estudiar a los ancestros, pues comprender la estructuragenética de las poblaciones tiene un gran interés médico, forense y antropológico.

Recientemente la National Geographic Society, IBM y la Fundación Waitt Familyhan puesto en marcha el proyecto Genográfico, de cinco años de duración. Este pro-yecto de investigación tiene como objeto analizar marcadores genéticos de 100.000muestras sanguíneas de todos los continentes, con la finalidad de averiguar de dónde

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 1

2

procede cada uno de sus grupos de población y cómo y cuándo llegaron a los lugaresdonde viven en la actualidad. Concluida la investigación se dispondrá de una valiosí-sima base de datos sobre la variedad genética humana con su correspondiente infor-mación antropológica y se podrá conocer mejor cómo se pobló el mundo.

Todo esto que venimos diciendo, supone, naturalmente, una nueva aportación de lagenealogía ya que ella puede poner a disposición de la ciencia sus datos genealógicospara señalar los elementos a comparar. Ciertamente, en el caso de las familias reales,por ser los datos muy conocidos, no revisten especial dificultad pero no así en el deotras familias desconocidas a cuyos antecedentes sólo los genealogistas pueden acce-der de forma competente. De la mezcla de ambas ciencias, la genealogía con la gené-tica molecular –la rama de la biología que investiga la estructura y función de los genesen el nivel molecular– ha salido una nueva ciencia que está causando furor en los paí-ses más desarrollados.

Sin embargo, los expertos también han dado la señal de alerta de que una cosa esque los datos genealógicos mantengan una estrecha relación con los análisis genéticosy, otra muy distinta, que éstos análisis nos puedan permitir determinar filiaciones alarga distancia. Ahí es donde la genealogía y el conocimiento de filiaciones y linajes,a través de su estudio, puede aportar soluciones en muchos casos decisivas.

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 2

3

NOTICIASde la REAL ACADEMIA MATRITENSE

de HERÁLDICA y GENEALOGÍA

NUEVOS ACADÉMICOS CORRESPON-DIENTES

En la reunión de 3 de julio fueron elegidosAcadémicos Correspondientes los siguientesseñores:

Don José Ignacio PASQUAL DE QUINTO DELOS RÍOS, Barón de TAMARIT, en Aragón. EsLicenciado en Derecho, Presidente de la RealAcademia de Nobles y Bellas Artes de SanLuis de Zaragoza, Correspondiente de lasReales Academias de Bellas Artes de SanFernando y San Carlos de Valencia, Caballerode la Real Maestranza de Zaragoza, y miem-bro de diversas instituciones aragonesas rela-cionadas con el estudio, promoción y defensadel patrimonio artístico de aquella ComunidadAutónoma. Entre sus obras más destacadasdeben mencionarse Las publicaciones de laReal Academia de Bellas Artes de San Luis deZaragoza; Don Felipe V de Borbón y Zara-goza; Relación general de Sres. Académicosde la Real de Nobles y Bellas Artes de SanLuis de Zaragoza. Apuntes biográficos, asícomo varios catálogos de diversas exposicio-nes artísticas y artículos sobre Goya y lossitios de Zaragoza.

Don Antonio BUENO FLORES, enExtremadura. Es Licenciado en CienciasEmpresariales y ha desempeñado el cargo dedirector del Banco de España en Cáceres.Actual Secretario del Instituto de EstudiosHeráldicos y Genealógicos de Extremadura, esun incansable promotor de diversas activida-des culturales y difusor del conocimiento delas piedras armeras de dicha región. De suálbum-guía para jóvenes Descubre Cáceres,con cien cromos adhesivos de escudos de laciudad, que fue presentado en la AsambleaInternacional de Heráldica, celebrada enCáceres en 1992, dijo el presidente JeanClaude Loutsch que era el primer intento en el

mundo de enseñar heráldica a los niños. Entresus libros merecen ser destacados Cáceres.Una maravilla a su alcance; Cáceres, Patri-monio de la Humanidad; Cáceres. Historiaescrita en piedra; Cáceres. Ciudad de noble-za; y Guía para visitar Alburquerque (en cola-boración), así como diversos audiovisuales. Entodas sus obras presta especial atención a lariqueza armera de las poblaciones estudiadas.

COMUNICADO OFICIAL

En el pasado mes de julio ha aparecido unlibro titulado Unión de Títulos de la NoblezaHispánica. Registro Oficial, editado por unaasociación denominada Unión de Títulos de laMonarquía Hispánica, que recoge la lista,según propia confesión, de todos los títulosconcedidos por los Monarcas que reinaron enlos territorios que formaron la MonarquíaHispánica y de las personas en quienes hanlegalmente recaído. Esa asociación es muylibre de publicar todas las listas que bien leparezcan, pero lo que no puede hacer, sin fal-tar gravemente a la verdad, es afirmar que eseRegistro Oficial cuenta con la aprobación yreconocimiento de diversas institucionespúblicas y entidades académicas, entre las quecita explícitamente a nuestra Real AcademiaMatritense de Heráldica y Genealogía. EstaReal Academia tiene que declarar, con lamáxima firmeza, que no ha reconocido niaprobado el citado registro -del que tiene pri-mera noticia por la referida publicación- , yque su postura sobre el uso de determinadostítulos, no autorizados por la legislación actualespañola, viene reflejada desde antiguo en loseditoriales de su Boletín y, últimamente, enlos números 52 (tercer trimestre de 2004) y 66(primer trimestre de 2008), publicados conanterioridad a la edición del referido libro.Esta Real Academia se reserva, por tanto, lasacciones legales que procedan en defensa dela verdad y por el uso indebido de su nombre.

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 3

4

OTRAS INFORMACIONES

PREMIOS DE LA CONFEDERACIÓNINTERNACIONAL

En el anterior número de nuestro Boletíndimos noticia de la concesión de alguno de lospremios otorgados por la ConfederaciónInternacional de Genealogía y Heráldica, en elcurso de su reunión en Quebec, prometiendoofrecer en éste la lista completa de los agracia-dos, que es la que sigue: XII Premio LászlóBohus de Vilagos, a don Manuel FUERTES DEGILBERT Y ROJO, Barón de GAVIN, por su obraLa nobleza corporativa en España; VII PremioDalmiro de la Válgoma, a la doctora Luisa Clo-tilde GENTILE, por su estudio Araldica Saluzze-se. Il Medioevo; IV Premio Istituto AraldicoGenealogico italiano, a las doctoras GiovannaARCANGELI, Laura GIALLOMBARDO y ElisabettaMORI y a Claudio De Dominicis por su publica-ción Stemmi gentilizi delle più illustri famiglieromane, ms. 4006 della Biblioteca Casanatensedi Roma; I Premio Don Vicente de Cadenas yVicent, al heraldo Robert DOUGLAS WATT, por suencomiable labor en la constitución y valoriza-ción de la autoridad heráldica canadiense; IPremio de la International Comission for Or-ders of Chivalry a Guy STAIR SAINTY y a RafalHEIDEL-MANKOO por su obra World Orders ofKnighthood and Merit; I Premio S.A.I.R. Archi-duquesa Monika de Austria, Duquesa de Ma-queda, a don Iñaki GARRIDO YEROBI, por suobra Los Beaumont: Un linaje navarro de san-gre real; I Premio Museo dell’Emigrante dellaRepubblica di San Marino, a la doctora TizianaGRASSI, por el DVD I segni dell’emigrazione -L’Italia dall’emigrazione all’immigrazione -Documenti, ricerche, testimonianze, musiche efilmati. Y I Premio Doctora Walburga vonHabsburg, a Nils G. BARTHOLDY por su publica-ción Adels-og våbenbreve udstedt af danske(unions-) konger indtil 1536.

FALLECIMIENTO DE DON JOSÉMANUEL ESPINOSA

Durante el pasado mes de agosto ha falle-cido en Sevilla don José Manuel ESPINOSA,

director gerente de Fabiola de PublicacionesHispalenses, empresa sevillana editora deconocidas obras de Genealogía, tanto de auto-res actuales como de obras clásicas reeditadasen facsímil. También promovió el patrociniodel Premio Bienal de Investigación Genea-lógica. La actividad de don José Manuel Es-pinosa en este campo ha sido muy intensa ygracias a ella los aficionados a estas materiashan podido obtener importantes obras pocoaccesibles al público en general. Su falleci-miento deja un vacío importante en la activi-dad editorial dedicada a nuestros estudios, queesperamos pueda ser continuada por sus suce-sores. Desde aquí, nuestro pésame a sus fami-liares. Descanse en paz.

HOMENAJE DE LA COMUNIDADMOZÁRABE A SUS RENOVADORES

La Ilustre Hermandad Mozárabe de Tole-do, con motivo de su reunión anual, ha ofreci-do un merecido homenaje a las personalidadesque hicieron posible su renovación: monseñordon Jaime COLOMINA TORNER, párroco de San-ta Eulalia y San Marcos, y nuestro compañerodon José Antonio DÁVILA GARCÍA-MIRANDA,tal vez la máxima autoridad en el conocimien-to histórico, jurídico y genealógico de estacomunidad litúrgica toledana. Vaya desde aquínuestra adhesión a tan justo homenaje.

LOS ARCHIVOS DE LA IGLESIACATÓLICA Y LOS MORMONES

En el editorial de nuestro Boletín anteriornos hacíamos eco de una noticia, sin confir-mar, por la que la Iglesia Católica habría prohi-bido la microfilmación de sus archivos a losMormones. Esta noticia se confirma y estabasada en una carta dirigida a todos los epis-copados del mundo, por la que la Congre-gación para el Clero ha reiterado el deseo de laSanta Sede de que las parroquias católicas seabstengan de poner sus registros parroquiales adisposición de los mormones, que suelen soli-citarlos a través de la Sociedad Genealógica de

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 4

5

Utah. La carta, firmada por el Prefecto de laCongregación, Cardenal Claudio Hummes,señala que “la Congregación para la Doctrinade la fe, con carta del 29 de enero del año encurso, ha indicado una cuestión –señaladapor algunos obispos– referente a la posibili-dad de permitir a la Sociedad Genealógica deUtah (mormones) de microfilmar y digitalizarlas informaciones contenidas en los registrosparroquiales (…) En pleno acuerdo con lasgraves reservas expresadas por dicha Congre-

gación, este Dicasterio desea llamar la aten-ción de su Conferencia Episcopal, con el finde que se dé el aviso a cada uno de losOrdinarios Diocesanos de no consentir, en surespectivo territorio, la susodicha prácticapor ser lesiva a la privacidad de las personasy, además, si así fuera se cooperaría con lasprácticas erróneas de la Church of JesusChrist of Later-day Saints (iglesia deJesucristo de los santos de los últimos días;denominación oficial de los mormones)”.

CURSOS Y ENCUENTROS

LV ASAMBLEA DE LA CECEL

El pasado 27 de septiembre, en la ciudadde Murcia, se celebró la LV Asamblea generalde la Confederación Española de Centros deEstudios Locales (CECEL), que preside nuestracompañera Correspondiente doña AngelaMADRID MEDINA, y que este año ha sido orga-nizada por la Real Academia Alfonso X elsabio. Los actos fueron acompañados por unaexposición de publicaciones de los diversoscentros de la CECEL y por visitas culturales aJumilla, Cartagena y Molina de Segura. LaReal Academia estuvo representada por nues-tro tesorero, don Ernesto FERNÁNDEZ-XESTA,que lo es también de la CECEL. La próximaAsamblea General será organizada por elInstituto de Estudios Ilerdenses.

CICLO DE CONFERENCIAS EN ZARA-GOZA

La Real Maestranza de Zaragoza ha cele-brado, con motivo del Bicentenario de losSitios, un ciclo de conferencias en el que parti-cipó el 25 de septiembre nuestro Director, donFaustino MENÉNDEZ PIDAL, con una conferen-cia titulada Cruces aragonesas, en la que tratóde estos emblemas como motivo simbólico dela heráldica aragonesa. El 30 de septiembre,nuestro Correspondiente don José IgnacioPASQUAL DE QUINTO, habló sobre el Palacio deDon Lope, sede de dicha corporación.

CURSO DE PROTOCOLO EN LAUNIVERSIDAD DE VERANO DE JACA

Nuestro compañero Numerario donFernando GARCÍA-MERCADAL clausuró elpasado 25 de julio el seminario dedicado a ElProtocolo, una necesidad de nuestros díascelebrado en el marco de los tradicionales cur-sos de verano que organiza todos los años laUniversidad de Zaragoza en la localidadoscense de Jaca.

XXIII CONGRESO NACIONAL DEVEXILOLOGÍA

Los días 28 y 29 de noviembre tendrálugar en Basauri, Vizcaya, el XXIII CongresoNacional de Vexilología. Los actos tendránlugar en el Ayuntamiento y en la Casa deCultura de Basauri organizados por esta cor-poración municipal y por la SociedadEspañola de Vexilología. Para más informa-ción dirigirse a la Secretaria del Congreso,Juan José González, c/ Sabino Arana 13, 5º,48980 Santurce, Vizcaya.

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 5

6

Faustino MENÉNDEZ PIDAL, La Nobleza enEspaña: ideas, estructuras, historia, 374 págs.con ilustraciones a color, Fundación Culturalde la Nobleza Española, Madrid 2008; ISBN:978-84-691-3671-3. El autor, numerario de laReal Academia de la Historia y director de estaReal Academia, se propone con este interesan-te estudio llevar a cabo una visión de conjuntode la realidad nobiliaria en España, “centradaen las ideas básicas, más en las causas que enlos efectos” y con reflexiones y valoracionespropias, que en muchos casos sorprenden porlo certeras, aunque en ocasiones puedan pare-cer al lector poco especializado como política-mente incorrectas. Analiza el autor los concep-tos sobre desigualdad social, nobleza, linaje yherencia, tal como eran entendidos en el anti-guo régimen, aportando siempre la cita eruditay el comentario preciso para situarla en el espa-cio y el tiempo. Expone también la evolucióndel estamento nobiliario, desde la nobleza viejaaltomedieval -y su sustitución por la noblezanueva trastamarista- hasta la Edad Moderna yla creación en ella de nuevos tipos jerárquicos(caballeros, títulos, Grandes) y de conceptosmás teóricos, mediante la gestación de una jus-tificación ideológica de la sociedad estamental.Todo ello –y no podía ser de otro modo– con elanálisis de la evolución de las señas de identi-dad de los linajes, especialmente de los emble-mas heráldicos, tema en el que el autor es cier-tamente maestro. Por último, analiza en sucapítulo final la reacción antinobiliaria de lossiglos XIX y XX, y la sustitución de sus valo-res tradicionales por los simplemente económi-cos, que nos lleva a una sociedad falsamenteigualitaria. Sólo tenemos que matizar al autoren una de sus afirmaciones, cuando define sutrabajo como obra de vulgarización … que nose dirige a especialistas. Pero esto no resultadel todo exacto, pues la obra resulta profunda yelevada, con utilización de términos y concep-tos cuya comprensión no está al alcance detodos los públicos, y cuya lectura nos conducea la reflexión, en muchas ocasiones, y al apren-dizaje, siempre.

José María de FRANCISCO OLMOS yFeliciano NOVOA PEREA, Historia y evolucióndel sello de plomo. La colección sigilográficadel Museo Cerralbo. 216 págs. con numerosasilustraciones en blanco y negro y color. RealAcademia Matritense de Heráldica yGenealogía, Madrid 2008; ISBN: 978-84-88833-04-4. Esta nueva publicación de nues-tra Real Academia, con prólogo de nuestroDirector don Faustino MENÉNDEZ PIDAL, nosbrinda la historia y evolución del sello deplomo en nuestro país, a través del estudio dela excelente colección sigilográfica del MuseoCerralbo de Madrid, donada al estado por elque fue su XVII Marqués, don Enrique deAguilera y Gamboa († 1922). Tras una breveintroducción, los autores abordan este estudiodividiéndolo en varias partes separadas:Orígenes y desarrollo del sello de plomo. Lasbulas papales. El origen del sello de plomo enlos reinos hispánicos: La Corona de Castilla yLeón. El sello de plomo en la Corona deAragón en época medieval. El sello de plomoen época de los Reyes Católicos. El sello deplomo en época moderna, siglos XVI-XIX.Cierra la obra el Catálogo de los sellos deplomo del Museo Cerralbo, con un apéndicede Salvador ROVIRA LLORENS, sobre Análisisespectográfico de los sellos de plomo; y otrode María Antonia MORENO CIFUENTES, sobreel Estudio de la conservación de la Colección.Una obra, en resumen, didáctica y de gran uti-lidad para conocer este aspecto de la sigilo-grafía no excesivamente estudiado.

José Antonio ESCUDERO (Edit.), El Rey,Historia de la Monarquía, 3 vols. de 450, 486y 539 págs. Planeta, Fundación Rafael delPino, Barcelona 2008. ISBN: 978-84-0808-064-0. Don José Antonio ESCUDERO, Acadé-mico de las Reales de la Historia y de Juris-prudencia, dirige esta obra que supone unestudio en profundidad de la figura institucio-nal del monarca a través de la historia, me-diante la elaboración de treinta estudios porparte de los más renombrados especialistas en

BIBLIOGRAFÍA

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 6

cada tema concreto. En el primer volumen setrata de los mecanismos de acceso al trono,las titulaciones de los reyes, el papel de lasreinas y los sistemas de gobierno; en el segun-do los poderes del rey, sus simbolismo y cere-monial, así como su distinta valoración cons-titucional; por último, en el tercero, se estu-dian las relaciones del monarca con la Iglesia,destronamientos y abdicaciones y sus exe-quias. Destacamos entre los capítulos que seincluyen en la obra los tres de nuestro compa-ñero don Feliciano BARRIOS PINTADO: Símbo-los y ceremonias reales en la Monarquía deEspaña; Las Casas Reales en la Edad Moder-na; y Exequias y ceremonial: las honrasfúnebres del Rey en la Corte; y los dos de donJaime de SALAZAR Y ACHA, Proclamación delRey y juramento y La concesión de títulosnobiliarios. Asimismo destacamos, por sutemática relacionada con nuestros estudios,los de Javier ALVARADO PLANAS, De la mo-narquía electiva visigoda a la monarquíahereditaria; José María VALLEJO GARCÍAHEVIA, El Principado de Asturias; y ConsueloMAQUEDA ABREU, La Reina en el antiguorégimen y La Reina en el régimen liberal.Sorprenden, sin embargo, por todo lo dichoanteriormente, algunos fallos incomprensi-bles en la presentación material de la obra, asípor ejemplo, el que las notas no vengan a piede página sino todas juntas, por capítulos, alfinal de cada volumen, lo que las hace de con-sulta dificultosa; igualmente que los nombresde los autores de cada capítulo no figuren enel índice, sino en el encabezamiento de losmismos y –algunos– ni siquiera allí; y porúltimo, que también falte el aparato crítico dealguno de los trabajos.

José MARTÍNEZ MILLÁN y María Antonie-tta VISCEGLIA (dirs.), La Monarquía de FelipeIII: La casa del Rey, dos vols. de 1326 y 988págs. que serán continuados por otros dos.Fundación MAPFRE, Madrid 2008; ISBN: 978-84-9844-085-0. Esta obra monumental, nosólo en la extensión de sus páginas sino tam-bién en la profundidad de su trabajo de inves-tigación, pone a nuestra disposición la laborrealizada por un numeroso grupo de profeso-

res, en su mayor parte de la UniversidadAutónoma de Madrid, que se han propuestollevar a cabo un estudio global de los distintosorganismos servidores de la Monarquía, inte-grados en la Casa de Felipe III, como conti-nuación a los dos volúmenes ya publicadoshace unos años que nos ofrecieron la mismalabor respecto a la de Felipe II. Aunque todoslos trabajos parciales son de gran interés paranuestros estudios, queremos destacar, espe-cialmente, los comprendidos en el volumenII, que incluye la relación alfabética de todoslos oficiales de la Casa de Felipe III (págs. 17-707), con su nombre y apellido, cargo desem-peñado, fechas de empleo y otras noticias. Unapéndice II nos ofrece las relaciones de lospersonajes de la Casa Real, pero ordenadospor oficios (págs. 709-770); un III las nómi-nas de la Casa de Castilla (págs. 771-779) yun IV los oficiales de la Casa de la ReinaDoña Margarita, así como sus ordenanzas defuncionamiento. En resumen, una obra funda-mental para quien quiera conocer el funciona-miento de la Casa del Rey, durante el reinadode Felipe III, y las personas que la formaron.

Alfonso SORIANO Y BENÍTEZ DE LUGO,Casas y familias laguneras. Los linajes y pala-cios de Nava Grimón y Salazar de Frías. 406págs. profusamente ilustrada a todo color, LaLaguna, Tenerife 2008, ISBN: 978-84-88919-30-4. Esta obra, espléndidamente editada, nosofrece un estudio de ambos linajes de NavaGrimón y Salazar de Frías, con una brillanteexposición de sus casas palacios, escudosheráldicos y retratos de sus principales perso-nalidades, así como de otros muchos objetosque nos sitúan a ambos linajes en su contextosocial a través del tiempo. Desde el punto devista genealógico se nos ofrece, sin embargo,una visión tradicional de sus orígenes, en losque habría que haber desbrozado más lasinformaciones transmitidas por los genealo-gistas del pasado. Concluye con un completoíndice onomástico y de ilustraciones.

María Isabel FALCÓN PÉREZ, Los infanzo-nes de Aragón en la Edad Media, 278 págs.Institución Fernando el Católico, Zaragoza

7

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 7

8

2008, ISBN: 978-84-7820-919-0. Este trabajo,Premio Dragón de Aragón 2004, publica losdatos reunidos por la autora, correspondientesa las salvas de infanzonía presentadas enAragón desde la mitad del siglo XIII hasta1410, lo que es fundamental para el conoci-miento del proceso de formación y la compo-sición de la baja nobleza del Reino. En cadaficha quedan reflejados sus integrantes, encua-drados en su espacio, tiempo y entorno fami-liar. Se incluyen además diversos documentosque ayudan a comprender la realidad social dela baja nobleza del Reino. Concluye la obracon unos índices de personas y de lugares. Alos primeros convendría criticar el haberlosordenado por el apellido patronímico y no porel del linaje, que es mucho más útil, ya que elprimero, cambiante en cada generación, noresulta significativo. Igualmente haber inclui-do en la letra “d” a los personajes que apare-cen con el tratamiento de don o doña.

Nils BARTHOLDY, Adels-og våbenbreveudstedt af danske (unions-) konger indtil 1536.232 págs. con numerosas ilustraciones a color,Copenhague 2007. ISBN: 978-87-7500-000-5.Nuestro Correspondiente en Dinamarca, queha recibido de la Confederación Internacionalde Genealogía y Heráldica, por esta impecableobra, el I Premio Doctora Walburga von Habs-burg, se propone editar en ella todas las conce-siones de nobleza y armerías conferidas por losreyes daneses hasta 1536. Muchas de estasconcesiones van acompañadas por su corres-pondiente escudo en color. Lamentablementepara nosotros la obra está editada en danés.

Magdalena CORRADINE MORA, Los Funda-dores de Tunja, dos vols, de un total de 750págs. con ilustraciones. Siguiendo en parte lametodología de Juan Flórez de Ocáriz y de lasGenealogías de Santafé de Bogota, nos pre-senta la autora las de los fundadores de la ciu-dad de Tunja y su descendencia, con muchainformación no conocida hasta la fecha, frutode sus investigaciones en diversos archivos.La obra contiene los 39 árboles genealógicosde los fundadores y primeros pobladores deesta ciudad, una de las primeras fundadas en

el Nuevo Reino de Granada. Se echa demenos, sin embargo, un índice onomástico.

José María de MONTELLS Y GALÁN yAlfredo ESCUDERO Y DÍAZ-MADROÑERO,Repertorio de las Instituciones Caballerescasen el Reino de España, 80 págs. con fotos eilustraciones, Academia de Genealogía yArmas Alfonso XIII, Madrid 2008, ISBN: 978-84-89188-052-1. Los autores nos brindan estenuevo repertorio, pulcramente editado, quecompleta otros trabajos anteriores, ofreciéndo-nos la relación, características y antecedenteshistóricos de una serie variopinta de institucio-nes que agrupan bajo la denominación de caba-llerescas. Le sigue un anexo sobre Algunas ins-tituciones caballerescas discutidas o de origendudoso con presencia en España, todo ello congran benevolencia por parte de los autores en eluso de los calificativos. La publicación se cie-rra con un artículo de cada uno de los autores,donde queremos destacar, como siempre, en elde José María de MONTELLS, su bien cortadapluma y su sentido del humor. Un trabajo muyinteresante, en cuanto que nos ofrece muchosdatos sobre una temática que no se distinguepor la abundancia de su bibliografía.

Amagoia GUEZURAGA BILBAO, Elementosheráldicos en la Iglesia de San Martín deArteaga de Zamudio, 138 págs, con ilustracio-nes a color y árboles genealógicos. Bilbao2008, ISBN: 978-84-92413-11-9. El presentetrabajo de investigación es la tesina presentadapor la autora en el master de Derecho Premial,Genealogía y Heráldica de la UNED, en el queestudia los ornamentos heráldicos de la iglesiade San Martín de Zamudio que fueron plasma-dos en la reforma de dicha iglesia, realizada enel siglo XVIII por su patrono de entonces, donJoaquín Enríquez de Toledo, Duque de Medinade Rioseco, Marqués de Malpica, Mancera yPovar, Conde de Gondomar y señor deZamudio. La autora ha descrito minuciosa-mente todas las armerías de la iglesia, así comolos árboles genealógicos del referido patrono,para explicar las razones de su uso por parte deéste. La obra, que resulta amena e instructiva,está prologada por nuestro compañero don

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 8

Jaime de SALAZAR que fue el director del tra-bajo en el referido master.

Andrés NICOLÁS MINUÉ SÁNCHEZ,Historia de la villa de Velilla de Ebro, 326págs. Diputación Provincial de Zaragoza2008. El autor, ya conocido por sus trabajosheráldicos, expone en este libro, de formaclara y sistemática, la historia de la villa deVelilla de Ebro, Zaragoza, en la que incluye larelación genealógica de sus señores y su escu-do heráldico, pero sin desdeñar otros temascostumbristas o culturales. Para nuestros estu-dios, tienen especial interés los capítulosdedicados a Familia y apellidos de Velilla y aInfanzones, así como los apéndices documen-tales en los que el autor incluye padrones,escudos de armas y bibliografía.

Jaime Alberto SOLIVÁN DE ACOSTA,Diccionario bilingüe de términos heráldicos yafines, 634 págs. San Juan, Puerto Rico 2008,ISBN: 978-1-59608-450-4. Se trata de un dic-cionario español/francés y francés/español, detodos los términos más usuales de la heráldi-ca, pero también de numerosas divisas y gri-tos de guerra. Concluye con una modernabibliografía sobre esta temática.

José Fernando AGUDO SÁNCHEZ, Elmundo caballeresco y la sociedad igualitaria,156 págs. con numerosas ilustraciones acolor, Academia Internacional de Heráldica,Madrid 2008. ISBN: 978-84-89188-18-1. Estecurioso trabajo consiste en un popurrí de artí-culos sobre variados asuntos de temáticanobiliaria y caballeresca. Sirvan de muestra:La independencia de la Orden de San Lázaro;El Registro de Órdenes de Caballería delReino de España; Heraldos, Reyes de Armasy entidades académicas en España; Las fal-

sas Órdenes de San Juan; Órdenes pintores-cas o fantásticas; Presencia española enórdenes exóticas; La orden de la LegitimidadProscrita; Estatutos de la Divisa La AntiguaCaballería y Devoción de San Miguel elMilagroso; etc. etc. En todos estos artículos elautor expone su particular punto de vistasobre tan variada temática, sin que, por otraparte, se pueda encontrar en ellos ningunaprofundización ni cosa de interés desde elpunto de vista científico. Hemos de destacarque la entidad editora del trabajo, aunque denombre igual, nada tiene que ver con la reco-nocida y prestigiosa Academia Internacionalde Heráldica. Con todo, lo mejor de la publi-cación son sus fotografías en color, de graninterés iconográfico.

Natalia PÉREZ AÍNSUA MÉNDEZ, El papelsellado en el antiguo y el nuevo régimen:heráldica y alegorías en el sello. 190 págs.con ilustraciones, Universidad de Sevilla2007; ISBN: 978-84-472-0931-6. La utiliza-ción de papel sellado fue establecida porFelipe IV en 1636, con objeto de acabar conlas escrituras falsas y recaudar al mismo tiem-po más dinero para las arcas públicas. En prin-cipio consistía en un papel en el que se estam-paban las armas reales, indicando el año de lafecha y su valor en dinero. En el siglo XIX, eluso de la litografía trajo una gran variedad enel papel timbrado y este trabajo se proponeestudiar, a través de las actas capitulares deÉcija, la evolución de este papel timbrado ysus sellos en dos períodos distintos: 1637-1808 y 1809-1876, cerrando la obra con unasconclusiones generales. Concluye con un glo-sario y un capítulo de fuentes y bibliografía.Aporta además numerosas ilustraciones, enblanco y negro y color, con todos los sellosque aparecen en la documentación utilizada.

9

REVISTAS RECIBIDAS

HIDALGUÍA, mayo-agosto 2008, números328-329. En el presente número extraordina-rio, conmemorativo de la Guerra de laIndependencia, se incluyen los siguientes tra-bajos: Argimiro CALAMA ROSELLÓN, Las dis-

tintas y sucesivas Juntas de Defensa en la pro-vincia de Soria en la guerra de laIndependencia; José María de FRANCISCOOLMOS, La moneda como instrumento de pro-paganda política durante la Guerra de la

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 9

Independencia; Ángel SANCHEZ GARCÍA, Brevesemblanza de la Guerra de la Independencia;Francisco LÓPEZ BECERRA DE SOLÉ, Juan Pérezde Villamil y de Paredes, iniciador de la Gue-rra de la Independencia; Juan VELARDE FUER-TES, Una nota sobre la procedencia de losantepasados de don Pedro Velarde, héroe del 2de mayo de 1808; Juan ARENCIBIA, Nelson de-rro-tado en Tenerife; Pedro MORENO MEYER-HOFF, Ascendencia y descendencia de don Juande Isasi e Idiáquez, I Conde de Pie de Concha;Francisco RUBIA ALEJOS, El pazo de don FreanBajo. El señorío de los Oxea; César GÓMEZBUXÁN, Genealogía y parentelas de Antón deOirós, escudero dezano del siglo XV.

EMBLEMATA, Revista Aragonesa deEmblemática, XIII, 534 págs. Zaragoza 2008,ISSN: 1137-1056. La revista que publica laInstitución Fernando el Católico de laDiputación de Zaragoza, además de sus seccio-nes habituales, nos ofrece en su nuevo númerolos siguientes artículos: Leticia DARNAGALOBART, Estudio heráldico de dos bacinasde principios del siglo XIII; Gisela ROTMAN,Alfonso X el Rey Sabio ¿tolerante con la mino-ría judía? Una lectura emblemática de lasCantigas de Santa María; Alberto MONTANERFRUTOS, Las prosificaciones de las Cantigas deSanta María de Alfonso X en el códice rico:datación filológica y paleográfica; JaimeANGULO SÁINZ DE VARANDA, La cofradía decaballeros de Santiago de Albarracín; Rafaelde FANTONI BENEDÍ, Títulos y Grandezas con-cedidos al estamento militar por Carlos II(1665-1700); Idalia GARCÍA AGUILAR, Librosmarcados con fuego; Leonardo BLANCOLALINDE, El linaje oscense de los Fumanal;Ernesto FERNÁNDEZ XESTA, El sello de tinta dela estación experimental Aula Dei del CSIC enZaragoza; Filip KUABIACZIC, Con el águilablanca a través de los siglos. El escudo dePolonia en el proceso histórico; ManuelMONREAL CASAMAYOR, De sermone heráldicoIII: figuras artificiales proporcionadas por laarquitectura militar; María José CASAUSBALLESTER, Relación de documentos de losvizcondados de Evol, Canet e Illa, según uninventario del siglo XVII, del archivo ducal de

Híjar; Miguel Ángel CASTÁN ALEGRE, La bajanobleza aragonesa (1600-1738) en un manus-crito del siglo XVIII: la vereda de Teruel.Completan el volumen sus habituales seccio-nes de comentarios, estudios y noticias.

REVISTA DE LA CECEL, número 6, Avila2008. Bajo el título general de La época deIsabel la Católica, la Institución Gran Duquede Alba edita en esta ocasión el número 6 dela revista de la CECEL, en el que destacamospor su temática los trabajos de ÁngelaMADRID MEDINA, Paz en la Orden de San-tiago y reparaciones de Isabel la Católica; yde Jaime de SALAZAR Y ACHA, Notas para elestudio de la alta nobleza castellana en el rei-nado de Isabel la Católica.

NOBILTÀ, mayo-agosto 2008, números 84-85. Tras sus secciones acostumbradas, en queincluye un editorial con el título Il premio donVicente de Cadenas y Vicent e l’omaggio degliaraldi alla sua memoria, contiene los siguientesartículos: Giovanni COMANDO, Lo stemma aral-dico della Guardia di Finanza; Alfredo FRAN-CO, Su di un inedito manoscrito napoletano delseicento; Marco MATTEUCCI, Luigi Matteucci(1772-1841) fra ancien regime, rivoluzione erestaurazione; Carlo TIBALDESCHI, Genealogiae famiglia contemporanea. Problemi di identitàe identificazione; María Teresa MANIA, Ricos-truzione genealogica di una comunità: proble-mi di metodologia e prospettive di ricerca;Carlo TIBALDESCHI, Società umana e genealo-gie familiari: differenze e coincidenze.

ESTUDIOS MIROBRIGENSES, II, Centro deEstudios Mirobrigenses, 2008, 350 páginas,destacamos los artículos de Juan JoséSÁNCHEZ-ORO ROSA, Aproximación a lasfuentes, estado de la investigación y perspec-tivas para el estudio de la iglesia medieval enCiudad Rodrigo (I); episcopado, cabildo yclero secular. Justo GARCÍA SÁNCHEZ, Aspec-tos biográficos del jurista de San Felices delos Gallegos, doctor Félix de Manzanedo(1500-1576); y Jaime de SALAZAR Y ACHA,Los Águila, alcaides y alféreces mayores deCiudad Rodrigo.

10

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 10

IL MONDO DEL CAVALIERE, RivistaInternazionale sugli Ordini Cavallereschi,núm. 30, Bologna, abril-junio 2008. Tras uneditorial titulado Una giusta proposta dilegge: la Croce d’onore per meriti umanitari,incluye en su interior los articulos de PierFelice degli UBERTI, In ricordo di S.A.S. laPrincipessa Luisa Gonzaga, Marchesa delVodice (1903-2008); Neri CAPPONI, La spiri-tualitá Joannita; Francesco ATANASIO, Santi,pellegrini e hospitia a Gerusalemme fra V eXI secolo; Mario VOLPE, Il patrimonio cava-lleresco del Ducato di Savoia. L’evoluzionenel regno di Sardegna, attraverso la trasfor-mazione nel regno d’Italia; y Luigi G deANNA, Il ritorno della Croce di Ferro.

IL MONDO DEL CAVALIERE, RivistaInternazionale sugli Ordini Cavallereschi,núm. 31, Bologna, julio-septiembre 2008. Conun editorial titulado La chiara posizione dellaSanta Sede sugli Ordini Cavallereschi, incluyelos articulos de Mario VOLPE, Ordini, sempreOrdini, fortissimamente Ordini; MariaLoredana PINOTTI, In ricordo della principessaereditaria Francine del Montenegro (1950-2008; José María de MONTELLS Y GALÁN,L’Ordine dell’Aquila di Georgia e della Tunicasenza cuciture di N. S. Gesù Cristo; Luigi G deANNA, Una Mayerling nordica; y MariaLoredana PINOTTI, I sistemi premiali degli StatiUniti d’America: i gradi militari onorari.

BUTLLETÍ DE LA SOCIETAT CATALANA DEGENEALOGIA, HERÀLDICA SIGIL.LOGRAFIAVEXIL.LOLOGIA I NOBILIARIA, núm. 3, julio2008. La sociedad catalana de genealogíapublica un nuevo número de su boletín, con elnúmero 3, que tiene como objeto la informa-ción y comunicación de sus asociados, asícomo una presentación al exterior de sus acti-vidades sociales y culturales. Además de laCronica y de la Agenda de la Societat, inclu-ye un correo del lector y un noticiario denovedades y curiosidades relacionadas connuestras materias de estudio.

ACTA HISTORICA ET ARCHAEOLOGICAMEDIAEVALIA, núm. 27/28, Universidad de

Barcelona, con varios trabajos históricos deinterés: Bruno NICOLA, Las mujeres mongolasen los siglos XII y XIII. Un análisis sobre el rolde la madre y la esposa de Ghinggis Khan;Miguel RAUFAST CHICO, La entrada real deMartín el Joven, rey de Sicilia, en Barcelona.Solemnidad, economía y conflicto; JoanNADAL CAÑELLAS, La permanencia de Rodrigode Borja (Alejandro VI) en el Estudio deBolonia, según los documentos originales.

FAMILY HISTORY, vol 23, núm. 196(Second N. S. nº 8), julio 2008, The Journal ofthe Institute of Heraldic and GenealogicalStudies, Northgate, Canterbury, Inglaterra.

BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE CIENCIASGENEALÓGICAS Y HERÁLDICAS DE BOLIVIA,núm. 7, agosto 2008. La Academia bolivianagenealogía publica un nuevo número de suboletín, de cuatro páginas, que incluye unbreve editorial de su presidente don MarioPaz Zamora, así como diversas noticias sobrepresentaciones y otras actividades.

SEPARATAS: Jaime de SALAZAR Y ACHA, LosÁguila, alcaides y alféreces mayores de CiudadRodrigo, Revista de Estudios Mirobrigenses, II(2008), págs. 189-221; José Miguel deMAYORALGO LODO, La Orden de Alcántara enel Registro de la Real Estampilla durante el rei-nado de Carlos III, Revista de EstudiosExtremeños, XIV (2008); págs. 579-634; JuanIsidro QUESADA, Los últimos Vera y Zárate y suentorno familiar, Genealogía (2006), págs. 159-180; Juan Isidro QUESADA, Los Velázquez deVillaguay, Revista del Centro de Genealogía deEntre Ríos, 4 (2008), págs. 487-494; PedroMORENO MEYERHOFF, Ascendencia y descen-dencia de don Juan de Isasi Idiáquez, I Condede Pie de Concha, Hidalguía 328 (2008), págs.469-517; Luis LÓPEZ POMBO, Casa da Regueirade Nullán, Estudios de Genealogía, Heráldica yNobiliaria de Galicia 6, págs. 105-114; y LuisLÓPEZ POMBO, El linaje Caldeiro correspon-diente a la casa de Caldeiro en la feligresia dePeñarrubia, Ayuntamiento de Baralla, Lugo,Estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliariade Galicia 6, págs. 83-104.

11

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 11

12

DISPOSICIONES LEGALES

INTERESANTE CONSULTA SOBRE LA EXENCIÓN DEL IMPUESTO DE BIE-NES INMUEBLES DE EDIFICIOS CON ESCUDOS HERÁLDICOS

La Dirección General de Tributos contesta a la consulta número: V0658-08, en fecha:02/04/2008, sobre si es necesario, para que esté exento de IBI la titularidad de un palacio barro-co del siglo XVIII, dividido horizontalmente e integrado en una zona declarada como ConjuntoHistórico Artístico del Municipio y con dos escudos heráldicos de mas de cien años de anti-güedad, que además cumpla el requisito de tener un nivel de protección integral en el instru-mento urbanístico municipal.

Se responde, en primer lugar, que el artículo 62.2 b) del Texto Refundido de la Ley deHaciendas Locales establece que están exentas de IBI, previa solicitud, los inmuebles declaradosexpresamente e individualmente monumento o jardín histórico de interés cultural, así como loscomprendidos en las disposiciones adicionales primera, segunda y quinta de la Ley del PatrimonioHistórico Español. Dicha disposición adicional segunda declaró que se consideran asimismo deinterés cultural, quedando sometidas a su régimen, los bienes a que se refiere, entre otros, el Decreto571/1963, de 14 de marzo. Este Decreto, bastante desconocido, tiene por objeto los “escudos,emblemas, piedras heráldicos, rollos de justicia, cruces de término y demás piezas y monumentosde análoga índole cuya antigüedad sea de mas de cien años”, cuyos propietarios, poseedores yusuarios no podrán cambiarlos de lugar ni realizar en ellas obras o reparación alguna sin previaautorización del Ministerio de Educación Nacional. En segundo lugar, se especifica que el requisi-to de la protección integral no se exige para los bienes comprendidos en la estudiada disposiciónadicional segunda -escudos de mas de cien años-, que tienen la consideración de bien de interés cul-tural, sin necesidad de declaración particularizada, basta su constatación, y tampoco para los decla-rados expresa e individualmente monumento o jardín histórico de interés cultural. El artículo 64 dela Ley de Haciendas Locales también exime de IBI en sitios o conjuntos históricos a los inmueblesque cuenten con una antigüedad igual o superior a 50 años y estén incluidos en el catálogo previs-to en el artículo 86 del Reglamento de Planeamiento como objeto de protección integral en los tér-minos previstos en la Ley de Patrimonio Histórico.

Termina el Centro Directivo concluyendo que la remisión que efectúa el Texto Refundidode la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, a través de la disposición adicional segunda dela Ley 16/1985, a los efectos de la aplicación de la exención en el IBI “hay que entenderla rea-lizada a los bienes inmuebles que cuenten con escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos dejusticia, cruces de término, piezas similares de interés histórico-artístico que cumplan losrequisitos de antigüedad previstos en dicho Decreto”, es decir, que tenga cien años, tanto elinmueble como el escudo, emblema o piedra heráldica. La doctrina contenida en estaResolución es coincidente con la Sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativonúmero 2 de Sevilla, de 4 de octubre de 2001, en un supuesto de hecho semejante.

El artículo 63 de la Ley de Haciendas Locales planteaba según Luis Bordallo Montalvo ensu tesis doctoral, consultable en tesis doctorales en red, titulada Exenciones tributarias eimpuestos locales, presentada en la Universidad Pompeu Fabra en septiembre de 2006, páginas167 a 171, “la duda de determinar si puede entenderse que un edificio, por el simple hecho detener un escudo, emblema o piedra heráldica en su fachada o en el interior queda todo él exen-to de IBI”. A este respecto el Interventor-Tesorero de la Administración local, Salvador ArnalSuria escribió en su obra El Impuesto sobre bienes inmuebles, página 75, 1991, que “el hechode disponer de alguno o varios de aquellos elementos situados en su lugar original (ya que elDecreto prohibió precisamente su cambio de lugar), lo que implica que el edificio entero es

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 12

también centenario, confiere a éste, entendido como un todo, carácter monumental”; la mismaidea se repite en la obra que escribió junto con su compañero de profesión Jesús GonzálezPueyo, titulada Manual de Ingreso de las Corporaciones locales, página 335, Madrid, 2001, enla que se pregunta “¿Puede entenderse que un edificio por el simple hecho de tener un escudo,emblema o piedra heráldica... quede todo él exento de IBI?. La respuesta afirmativa parece exa-gerada pero los textos de las sucesivas remisiones (de la LRHL a la Ley 16/1985, y de ésta al D571/1963) no dan pie a la negativa. Debemos, pues, inclinarnos por la primera”, es decir, porla exención. Con la Consulta estudiada, la Dirección General de Tributos consagra administra-tivamente la tesis de Salvador Arnal Suria, ya reconocida en la jurisprudencia menor.

Los escudos heráldicos o piedras armeras que ostente un inmueble se pueden calificar comoinmuebles por destino, artículo 334.4 del Código Civil, y como tales pertenencias se puedendescribir como elemento común en la inscripción de un inmueble constituido en propiedad hori-zontal: el escudo es una circunstancia referente al derecho que se inscribe. Conforme al artícu-lo 14.1 de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico español “para los efectos deesta Ley tienen la consideración de bienes inmuebles, además de los numerados en el artículo334 del Código Civil, cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificiosy formen parte de los mismos o de su exorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poderser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o usosdistintos del suyo original, cualquiera que sea la materia de que estén formados y aunque ensu separación no perjudique visiblemente al mérito histórico o artístico del inmueble al queestán adheridos”. Aunque sea una redundancia, es indudable que el escudo que forma parte deuna casa solariega castellana o de una casa pairal catalana es consustancial al edificio y consti-tuye parte de su exorno.

SENTENCIA SOBRE LA CANCELACIÓN DE DATOS EN LOS LIBROS DE BAU-TISMOS

El Tribunal Supremo, mediante su sentencia de 19 de septiembre de 2008, ha revocado ladictada por la Audiencia Nacional en la que reafirmaba el criterio mantenido por la AgenciaEspañola de Protección de Datos respecto a la consideración de los libros de bautismo comoficheros, en cuanto a conjuntos organizados de datos de carácter personal, y en la aplicación alos libros de bautismo del principio de calidad de los datos en relación, a la actualización yexactitud de los mismos En base a estos criterios la Agencia entendió que las reclamaciones delos ciudadanos deberían dar lugar a una anotación marginal en los Libros de Bautismo que refle-jara el ejercicio del derecho de cancelación. Asimismo, la Audiencia Nacional en su primeraSentencia establecía que deberá atenderse la pretensión de quien, en el ejercicio de su libertadde conciencia, se sienta inquietado por el contenido del Libro de Bautismo y desee dejar cons-tancia de su criterio contrario a ser considerado miembro de la Iglesia Católica. El TribunalSupremo, sin embargo ha entendido que los libros de bautismo no pueden ser consideradoscomo ficheros puesto que según cita la sentencia, “los Libros de Bautismo, son una pura acu-mulación de datos que comporta una difícil búsqueda, acceso e identificación en cuanto noestán ordenados ni alfabéticamente, ni por fecha de nacimiento, sino sólo por las fechas debautismo”. Asimismo, señala el Tribunal Supremo que en los “Libros de Bautismo no cabeapreciar ninguna inexactitud de datos, en cuanto en los mismos se recoge un dato históricocierto, salvo que se acredite falsedad, cual es el referente al bautismo de una persona”.

13

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 13

14

LEÍDO EN LA PRENSA

El diario El Mundo publica una columna de Daniel Utrilla dedicada a Jorge de Bagration¿Un rey español en Georgia?, en la que escribe lo siguiente:

Hijo del príncipe emigrado Irakli de Bagration, fallecido en 1977, y de la condesaAntonieta Pasquini, que murió en el parto, Jorge de Bagration nació en Roma en 1944.Tiene tres hijos de su primer matrimonio con la nieta de Alfonso XIII, la Infanta María delas Mercedes de Zornoza Ponce de León…

Es ciertamente asombrosa la facilidad con la que algunos periodistas encuentran nuevasinfantas y la ligereza con la que se inventan nietas a un rey tan cercano como Alfonso XIII. Larealidad del parentesco es bastante menos próxima. Irakli de Bagration, padre del citado Jorge,casó en segundas nupcias con la Infanta María de las Mercedes de Baviera, nieta de AlfonsoXII. El pretendiente a la corona georgiana, recientemente fallecido, al ser hijo del primer matri-monio, no tiene por tanto ningún parentesco con la familia real española.

* * * * *

El mal uso de las palabras en los medios de comunicación consigue, a veces, imponer sig-nificados que ellas no tienen. Así corre el riesgo de ocurrir con la palabra hermanastro, utiliza-da actualmente con profusión para denominar a hermanos que sólo lo son de padre o de madre,cuando su auténtico significado es el de personas, sin ningún parentesco entre ellas, cuyos res-pectivos padres contraen matrimonio posteriormente. El parentesco resultante es el de afinidadno el de consanguinidad.

El error, imperdonable, se puede ver en la Puerta de Sol de Madrid, en la inscripción de laestatua ecuestre de Carlos III, donde se califica a este monarca de hermanastro de Fernando VI.Últimamente la hemos oído en la reciente película La conjura del Escorial, donde vemos aFelipe II denominar hermanastro a don Juan de Austria, pero especialmente en la prensa escrita.Por ejemplo, en el diario ABC, donde una información de Ramiro Villapadierna es titulada En elfestival de Bayreuth, las hermanastras Wagner acaban con la cenicienta de Mortier. Podríamosdudar del significado concreto de esta expresión si no se incluyera abajo al correspondiente árbolgenealógico de los descendientes de Wagner, en el que aparecen Eva y Katherina Wagner ydonde se ve que son en realidad hermanas, pero de distintas esposas de su padre común. Sobrapor tanto el titular haciendo referencia al famoso cuento de La Cenicienta, donde las hermanas-tras de ésta, sí lo eran en realidad, como hijas de un anterior matrimonio de su madrastra.

* * * * *

En el suplemento dominical del diario ABC, se publica un reportaje sobre el murciélago, enel que el autor analiza la influencia que este animal ejerce en diversos campos ajenos a la zoo-logía. Así, en la literatura (el conde Drácula); en el comic (Batman), y en la heráldica…Leemos:

El murciélago es un icono de toda suerte de bondades y maldades. Sustituyó a los dra-gones en escudos y banderas como símbolo de larga vida, prosperidad y vigilancia. Clubesde futbol como el Barcelona o el Valencia encabezan su escudo con él…

* * * * *

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 14

En el diario ABC, Pedro Santos Díaz, escribe el 5 de agosto un encendido homenaje a donManuel Fraga Iribarne que remata con esta perla:

Por todo ello, no sería mala idea otorgarle el histórico título de conde de Galicia porparte de Su Majestad, o que la casa de Alba le cediese el condado de su amado pueblo natalde Villalba.

* * * * *

Se acaba de realizar una adaptación cinematográfica para televisión de la obra de ValleInclán La Hija del Capitán. En su filmación se incurre, como de costumbre, en todo tipo debarrabasadas respecto a la ambientación histórica. Véase, por ejemplo, la fotografía del actorJuan Luis Galiardo luciendo condecoraciones impropias de un mero capitán, pero, especial-mente, colgada del cuello, la cruz de los mozárabes toledanos, inexistente por entonces.

15

COLABORACIONES

UN CURIOSO ESCUDO DE ESPAÑA EN UNA BANDERADE LA GUERRA CIVIL

Entre los objetos que conservo en mi colección familiar de nuestra –quiera Dios queúltima– Guerra Civil, destaca una bandera de parada, en tela fuerte, adamascada, decolor blanco marfil, de 1,10 x 1,05, con rebordes para sujetar al mástil, que debió deser donada a la 10ª Bandera de la milicia de la Falange Española de Aragón, en Huesca,por damas de la misma ciudad o de la de Jaca, que conservó un tío mío, el capitán deInfantería don Antonio Dávila Peñalosa, natural de Zamora, hermano de mi padre, que– creo – era el jefe militar de dicha unidad.

En su anverso figura, pintado a mano, con una pintura especial, con chispitas bri-llantes, de mucho cuerpo, debajo de una inscripción curvada bordada, AGRUPACIÓN DEFALANGES DE ARAGÓN, una alegoría al estilo del III Reich, de una victoria alada que

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 15

16

mira a su izquierda, embrazando por ese mismo lado un escudo redondo, de hoplita, yque porta en su mano derecha, una corona de laurel. Detrás de esta figura, junto a supie izquierdo, le acompaña un león andante, tal vez símbolo de España, y, debajo, enuna línea recta, la inscripción 10ª Bandera.

Pero lo que especialmente nos interesa es su reverso, en donde no aparece inscrip-ción alguna, figurando en su centro, pintado del mismo modo, un escudo de España,que por estar vigente aún el de la II República, se debió de optar por configurarlo adhoc. Y así, aparece un escudo cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra y, enta-do en punta, Granada, con sus esmaltes correctos. Y en su centro, un escusón oval, conel emblema de la Falange, el yugo y las flechas, en gules, sobre campo de sable. Elescudo está acompañado de dos columnas sencillas, de color ¿piedra?, con capiteles ybasas ¿de plata?, figurando sobre la derecha del mismo, en una cinta ¿de plata? ARRIBAESPAÑA, y sobre el de la izquierda, del mismo modo, PLUS ULTRA. El todo, sobre unáguila bicéfala, de sable, cuyas garras soportan el escudo, que está timbrado de unagran corona real, que tal vez se pretendiera ser imperial.

Debe de proceder esta bandera, tan significativa de la época en la zona nacional, de losúltimos meses de 1936, y, más posiblemente, de 1937, ya que los nacionales, por decretodel Gobierno de la Nación, de 2 de febrero de 1938, y Orden del 11 de del mismo mes,dados en Burgos, adoptaron el escudo que rigió hasta 1981, decreto en el que se dice:Espontáneamente, todos cuantos cooperaron al Movimiento Nacional, hicieron gala deusar como distintivo el águila que, desde Roma, viene siendo símbolo de la idea imperialy que figuró en el blasón de España en las épocas más gloriosas de su historia.

boletin-68.qxd 05/10/2008 13:00 PÆgina 16

Por esto, parece que el escudo que nos ocupa es bastante anterior a la fecha de lascitadas disposiciones, siendo evidente, en este caso, la influencia tradicionalista, repre-sentada por el águila bicéfala.

Como es sabido, por Ley 33/1981, de 5 de octubre -ley que comenzó a tramitarseen las Cortes Generales el 25 de septiembre de 1978- quedó aprobado el nuevo escu-do nacional que, con tanta inexactitud, suele ser llamado constitucional, y que coinci-de plenamente con el de los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII.

José Antonio Davila García-MirandaAcadémico de Número

boletin-68-portada.qxd 05/10/2008 13:02 PÆgina 3

PUBLICACIONES

DISCURSOS DE INGRESO DISPONIBLES:J. Van Halen: Los Van Halen, una familia flamenca en España. 6,25 eurosJ. Salazar Acha: Génesis y evolución histórica del apellido en España (2ª edic). 6,25 eurosF. Moxó: Sacra Progenies. Aspectos genealógicos de la antroponimia religiosa.6,25 eurosR. Serrador: Pendón de la Banda, Pendón de la Divisa Real, Guión del Rey. 6,25 eurosF. García-Mercadal: Los títulos de la Casa Real: algunas precisiones... 6,25 eurosP. Cordero: El escudo de armas de Francisco Pizarro. Reflejo de la conquista...6,25 eurosF. Alós Merry del Val, La Nobleza en el Estamento de Próceres ... 6,25 eurosE. Fernández-Xesta, Relaciones familiares entre el Condado de Urgell... 6,25 eurosH. O´Donnell, Orígenes y trayectoria naval de la bandera de España, 6,25 euros. M. Parada Luca de Tena, Fray Ambrosio Montesino, predicador de los RR.CC … 6, 25 eurosJ. Gómez de Olea y Bustinza, La Nobleza titulada en la América Española, 6, 25 euros

B. Caviró Martínez, Las casas principales de los Silva en Toledo, 6, 25 eurosA. Pau Pedrón, Los retratos del Infante Don Gabriel: 6, 25 eurosM. D. Duque de Estrada, La nobleza y la cultura: la biblioteca del I Conde de Fuenrubia, 6,25 eurosJ.M. de Francisco Olmos, Las monedas genealógicas. El uso de la tipología monetaria… 25 euros

MONOGRAFÍAS:J. Gascón de Torquemada: Gaceta y nuevas de la Corte de España desde 1600. 22 eurosJ. Salazar Acha y Mqs. de la Floresta: La Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina.12,50 eurosJ. Salazar Acha, Estudio Histórico sobre una familia extremeña: Los Sánchez Arjona. 50 eurosF. Menéndez Pidal de Navascués, El Escudo de España, 20 euros

ANALES DE LA REAL ACADEMIA MATRITENSE

Volumen I (1991): 12,50 eurosVolumen II (1992-1993) y III (1994-1995): 22 eurosVolumen IV (1996-1997), V (1998-1999), VI (2000-2001) y VII (2002-2003): 25 eurosVolumen VIII/1 y VIII/2, 25 euros cada unoVolumen IX (2005-2006): 25 euros

OTRAS OBRAS DISTRIBUIDAS POR LA REAL ACADEMIA:Estudios Genealógicos y Heráldicos I, Madrid, 1985, 18,75 eurosE. Fernández Xesta, Un magnate catalán en la corte de Alfonso VII.17 euros

DistribuidoresE y P Libros antiguos s.l.. Alonso de Heredia 21,

Apartado de Correos 57.072, 28020 Madrid, Tfno. 91. 726.61.52; Fax 91.726.83.15,E-Mail: [email protected]; Dirección Web-http:/ /www.ctv.es/eyp

yFabiola de Publicaciones Hispalenses, c/ Fabiola 7, 41004 Sevilla

Tfno. 95.456.24.86; Fax 95.422.21.18, E-mail: [email protected]

Estas publicaciones pueden adquirirse además en las siguientes librerías madrileñas:

Marcial Pons – Plaza del Conde del Valle de Suchil, 8Casa del Libro – Espasa Calpe - Gran Vía, 29Librería Gaudí — Argensola 13

Los números atrasados del Boletín, se solicitarán a los distribuidores, al precio de 2,5 euros

boletin-68-portada.qxd 05/10/2008 13:02 PÆgina 4