aportaciones importantes a la parasitologia

3
APORTACIONES IMPORTANTES A LA PARASITOLOGIA. La denominación “parásito” se ha utilizado para designar a organismos que abusan de otros para su subsistencia y la realidad es que, en ocasiones, los efectos de los parásitos causan daños poco detectables. Del millón y medio de especies animales conocidas, se considera que más del 10% tienen vida parasitaria. Muchos animales de vida libre tienen asociados un gran número de parásitos específicos, como sucede con la gaviota ( Larus argentatus ) en la que se han encontrado 151 tipos de gusanos intestinales, o el hombre, que alberga más de 342 formas parasitarias diferentes. Si buscamos el origen etimológico en la raíz griega de la palabra parásito ,podemos definir a estos organismos como " individuos que se alimentan junto a otros" — para : al lado; sito : alimentarse—. Tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Española, parásito se le puede llamar a “un organismo animal o vegetal: que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y de bilitándolo sin llegar a matarlo”. Para evitar confusiones entre las denominaciones de los dos organismos que se alimentan juntos, científicamente se ha optado por denominar parásito al organismo que obtiene el beneficio y hospedador o patrón, al que proporciona el habitad y alimento al parásito. El estudio de estos organismos ha interesado al hombre desde la antigüedad. Estudiosos naturalistas observaron cómo animales vivos habitaban en el interior del intestino o en la superficie del cuerpo de animales domésticos y del hombre. Los estudios parasitólogos comienzan con los egipcios (papiro de Ebers, 1550A.C.) se describe probablemente al gusano Taenia saginata y se prescribe tratamiento para eliminarlo. Aristóteles (384 – 322 A.C.) asignó una clasificación a los gusanos intestinales y los denominó anchos, aplanados, cilíndricos y Ortiz García Jefry Alfadir 3”C”

Upload: herlich-zzava

Post on 17-Sep-2015

80 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Aportaciones Importantes a La Parasitologia

TRANSCRIPT

APORTACIONES IMPORTANTES A LA PARASITOLOGIA.La denominacin parsito se ha utilizado para designar a organismos que abusan de otros para su subsistencia y la realidad es que, en ocasiones, los efectos de los parsitos causan daos poco detectables. Del milln y medio de especies animales conocidas, se considera que ms del 10% tienen vida parasitaria. Muchos animales de vida libre tienen asociados un gran nmero de parsitos especficos, como sucede con la gaviota (Larus argentatus) en la que se han encontrado 151 tipos de gusanos intestinales, o el hombre, que alberga ms de 342 formas parasitarias diferentes. Si buscamos el origen etimolgico en la raz griega de la palabra parsito ,podemos definir a estos organismos como " individuos que se alimentan junto a otros" para: al lado;sito: alimentarse. Tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Espaola, parsito se le puede llamar a un organismo animal o vegetal: que vive a costa de otro de distinta especie, alimentndose de l y de bilitndolo sin llegar a matarlo. Para evitar confusiones entre las denominaciones de los dos organismos que se alimentan juntos, cientficamente se ha optado por denominar parsito al organismo que obtiene el beneficio y hospedador o patrn, al que proporciona el habitad y alimento al parsito. El estudio de estos organismos ha interesado al hombre desde la antigedad. Estudiosos naturalistas observaron cmo animales vivos habitaban en el interior del intestino o en la superficie del cuerpo de animales domsticos y del hombre. Los estudios parasitlogos comienzan con los egipcios (papiro de Ebers, 1550A.C.) se describe probablemente al gusanoTaenia saginatay se prescribe tratamiento para eliminarlo. Aristteles (384 322 A.C.) asign una clasificacin a los gusanos intestinales y los denomin anchos, aplanados, cilndricos y filiformes. Otros naturalistas como Plinio el Viejo (23 79) y Galeno (130 200), se ocuparon de ellos y hablan de diversos parsitos, sobre todo de gusanos intestinales del hombre y de algunos animales.

Debido al oscurantismo imperante en las ciencias, caracterstico de la Edad Media, y al arraigado concepto de preformismo y generacin espontnea de la vida, el estudio de estos organismos parsitos tuvo un pobre desarrollo durante este perodo de la historia, pudindose citar tan solo el descubrimiento de la Duela del hgado (Schistosoma), realizado por Jehan de Brie en 1379, fecha en la que por primera vez se describe un Tremtodo. Durante el Renacimiento, los parsitos despertaron poco inters, aunque hubo casos como T. Dunus que realiz, en1592, la descripcin del Botriocfalo (Diphyllobothrium latum) Gracias al aporte del mdico italiano Francesco Redi (1626-1697) quien se opuso a la teora de la generacin espontnea, el estudio de la vida parasitaria cobra importancia dentro del mundo cientfico. Redi demostr que las cresas de las moscas nacan de los huevos puestos por ellas mismas y que incluso en los gusanos como los scaris, haba machos y hembras que se reproducan a travs de los huevos puestos por las hembras de la especie. Tambin emprendi la bsqueda sistemtica de parsitos intestinales en los animales domsticos y salvajes. Gracias a sus esfuerzos por demostrar que la vida no se genera de manera espontnea y a todos los estudios realizados por este mdico italiano, la ciencia lo considera el precursor de la moderna Parasitologa Sin embargo, no es sino hasta el siglo XVII, con la invencin del microscopio, que se puede decir que verdaderamente comienza la historia de la Parasitologa como una rama de la Biologa. A pesar de lo demostrado por Francesco Redi, el postulado de la Generacin Espontnea se mantuvo hasta el siglo XVIII, perodo durante el cual slo se llegaron a conocer unos pocos parsitos tales como pulgas, piojos y algunas clases de parsitos internos, como scaris, tenias o gusanos de Guinea. Estos eran considerados por los investigadores de la poca como productos naturales del cuerpo humano, comparables a las verrugas ofornculos. No fue sino hasta 1765, cuando el abad Lzaro Spallanzani introdujo nuevas evidencias de que la generacin espontnea era una idea errnea, que los pilares de esta teora comenzaron a tambalearse. En 1862, Luis Pasteur puso fin a la teora de la generacin espontnea realizando rigurosos y convincentes experimentos, que demostraban la presencia de microorganismos en el aire y que los resultados de los experimentos obtenidos por todos los otros cientficos en cientos de aos eran debido a contaminaciones por microorganismos y no a fuerzas vitales misteriosas.

Ortiz Garca Jefry Alfadir 3C