aporía de menón y problema de molyneux. empirismo

8
- Aporía de Menón. - Problema que Molyneux le presenta a Locke. Aporía de Menón 79a7 ¿Qué es la virtud? Aporía: problema que parece no tener solución, que parece un callejón sin salida. Imaginemos que tratamos de investigar la virtud, pero partiendo de la idea socrática que para saber primero hay que reconocer la ignorancia llegamos a que no es posible investigar lo que sabe ni lo que no sabe; ya que de lo que se sabe no es necesario investigar, en un caso,puesto que ni siquiera sabe lo que va a investigar. Sobre cualquier asunto, la investigación no puede partir ni de la ignorancia absoluta, porque no se sabría por donde comenzar a investigar, ni de la sabiduría plena, porque no habría necesidad de investigar. ¿Cómo es posible aprender lo que no sabe? Respuesta platónica: aprender no es más que recordar, en realidad no aprendemos nada nuevo, sino recordamos el saber de fondo que ya recordamos. Platón aboga por el innatismo. La solución platónica es afirmar que el alma humana por su origen divino contiene de una manera innata todas las verdades que pudiera hallar, que pudiera descubrir. Partiendo de que aprender no es más que recordar, en último término, la razón (la parte superior del alma) es la única fuente de conocimiento, está es la clave del innatismo de contenido platónico. Los testimonios de los sentidos siempre nos dan noticia de lo particular y concreto, de lo que sucede aquí y ahora, con lo que difícilmente puede ser el origen de las verdades universales y necesarias (argumento de la pobreza estimular). El estímulo sensorial es incapaz de instruirnos. Los sentidos (esto será una constante de la tradición racionalista) sólo tienen capacidad de auxilio, auxiliares, ayudas para la razón, pero en muchos casos son engañosos, de ahí que para Platón y todos los innatistas los sentidos y la experiencia no son fuente de conocimiento, para Platón no son más que fuente de opinión, la razón es la única fuente de conocimiento. Aunque Aristóteles hizo un esfuerzo para revalorizar los sentidos, podríamos decir que la solución platónica a la aporía de Menón fue una solución exitosa para la tradición filosófica. Podríamos decir que salvo la filosofía británica nacida de los teóricos de Oxford del siglo XII, con Roger Bacon, que tuvo su continuidad con Occam en el XIV y que después tendrá su punto fuerte en el empirismo moderno de Bacon, Locke, Hume (Berkeley y Hobbes) y más tarde con Russell y los neopositivistas, y que se continúa en los conectivistas, que las tesis platónicas fueron hegemónicas hasta Locke, e incluso podríamos ir más allá y decir que tuvieron cierto éxito después del esfuerzo de Leibniz hasta Kant.

Upload: andres-luna

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

k

TRANSCRIPT

Page 1: Aporía de Menón y Problema de Molyneux. Empirismo

- Aporía de Menón.!- Problema que Molyneux le presenta a Locke. !!Aporía de Menón 79a7!!¿Qué es la virtud?!!Aporía: problema que parece no tener solución, que parece un callejón sin salida. Imaginemos que tratamos de investigar la virtud, pero partiendo de la idea socrática que para saber primero hay que reconocer la ignorancia llegamos a que no es posible investigar lo que sabe ni lo que no sabe; ya que de lo que se sabe no es necesario investigar, en un caso,puesto que ni siquiera sabe lo que va a investigar.!!Sobre cualquier asunto, la investigación no puede partir ni de la ignorancia absoluta, porque no se sabría por donde comenzar a investigar, ni de la sabiduría plena, porque no habría necesidad de investigar. ¿Cómo es posible aprender lo que no sabe? Respuesta platónica: aprender no es más que recordar, en realidad no aprendemos nada nuevo, sino recordamos el saber de fondo que ya recordamos. Platón aboga por el innatismo. La solución platónica es afirmar que el alma humana por su origen divino contiene de una manera innata todas las verdades que pudiera hallar, que pudiera descubrir. !!Partiendo de que aprender no es más que recordar, en último término, la razón (la parte superior del alma) es la única fuente de conocimiento, está es la clave del innatismo de contenido platónico. Los testimonios de los sentidos siempre nos dan noticia de lo particular y concreto, de lo que sucede aquí y ahora, con lo que difícilmente puede ser el origen de las verdades universales y necesarias (argumento de la pobreza estimular). El estímulo sensorial es incapaz de instruirnos. Los sentidos (esto será una constante de la tradición racionalista) sólo tienen capacidad de auxilio, auxiliares, ayudas para la razón, pero en muchos casos son engañosos, de ahí que para Platón y todos los innatistas los sentidos y la experiencia no son fuente de conocimiento, para Platón no son más que fuente de opinión, la razón es la única fuente de conocimiento. !!Aunque Aristóteles hizo un esfuerzo para revalorizar los sentidos, podríamos decir que la solución platónica a la aporía de Menón fue una solución exitosa para la tradición filosófica. Podríamos decir que salvo la filosofía británica nacida de los teóricos de Oxford del siglo XII, con Roger Bacon, que tuvo su continuidad con Occam en el XIV y que después tendrá su punto fuerte en el empirismo moderno de Bacon, Locke, Hume (Berkeley y Hobbes) y más tarde con Russell y los neopositivistas, y que se continúa en los conectivistas, que las tesis platónicas fueron hegemónicas hasta Locke, e incluso podríamos ir más allá y decir que tuvieron cierto éxito después del esfuerzo de Leibniz hasta Kant. !!

Page 2: Aporía de Menón y Problema de Molyneux. Empirismo

Platón: innatismo del contenido y pobreza del estímulo. Innatismo de contenido: Agustín, Descartes (que será criticado por Locke), Leibniz: intento de llevar a buen puerto el innatismo de contenido asumiendo los principios de Locke, realizando una nueva concepción del innatismo de contenido. !!Newton fue clave, pues se pasó de la solución de la aporía platónica, a la aceptación de la experiencia como única fuente del conocimiento. Fue clave en el triunfo del empirismo moderno. Aunque Hume juzgó a Newton de demasiado metafísico. !!En que quedó convertida la ciencia: en un estudio de regularidades fenoménicas, conexiones entre fenómenos, la ciencia no trata de esencias, nunca, de lo qué es el mundo o lo que son las cosas, sino de cómo se comportan. Se rompe con la tradición esencialista, la ciencia no tratará de lo universal y necesario. Vamos a estudiar la realidad para ver cómo se comporta, no cómo es. Ésta será la tesis que se mantenga en toda la tradición empirista y la tradición británica. Sólo habrá ciencia de lo contingente y particular, sólo hay creencias más o menos establecidas, esto es la corriente de toda la filosofía británica y más tarde de la corriente anglosajona, contraria a la tradición continental. Con Kant y el apriorismo se llega al triunfo del empirismo frente al innatismo. !!!Aporía de Menón. ¿Qué aporto la modernidad?!!La modernidad aportó al innatismo platónico lo que llamaríamos el teologismo gnoseológico. Para los racionalistas, las verdades innatas son verdades impresas por Dios en el alma de todos los hombres desde el mismo acto de creación, de ahí que la razón esté capacitada para conocer la esencia de la realidad, la auténtica realidad, de hecho, para los racionalistas al tener la razón y el mundo el mismo autor, el orden y conexión de las ideas innatas es el mismo orden y conexión de las cosas (panlogismo, la razón y la realidad son isomórficas). [Cuando uno conoce las cosas racionalmente, a través de ideas innatas, o de naturalezas simples, cuando intuimos racionalmente las cosas, lo que hacemos es conectar con la intención del autor de todas las cosas. El mapa de nuestro mundo mental se acomoda al mundo porque tienen el mismo origen. Todo esto en lenguaje cartesiano.] Descartes introduce a un Dios que no nos engaña. Frente a eso está la idea inglesa de que el mundo está llena de incertidumbre. Para Occam y el nominalismo mantiene la idea del “Dios engañador”, el mundo no fue creado por un geómetra. !!Descartes, dos formas de conocer: intuitivamente o con demostraciones. La intuición puede ser sensible (tenemos una idea adventicia, que surge de la experiencia) o intelectual (aquel tipo de conocimiento directo de la realidad que realiza mi mente dejando al lado los sentidos). La naturaleza simple es aquello sin lo que no podría existir una cosa, y está será la extensión de la cosa, la extensión es el atributo de todas las cosas materiales, con lo cual el espacio es una idea innata. El innatismo cartesiano introduce un

Page 3: Aporía de Menón y Problema de Molyneux. Empirismo

elemento fundamental del innatismo y es la idea de noción común, todas las verdades universales y necesarias que son propias de la ciencia, provocan el asentimiento universal; por ejemplo, no hay nadie que niegue que la parte es más grande que el todo. Que todos asientan una cosa como verdad es un indice de que es innata, universal y necesaria.!!Locke realizará una crítica al racionalismo cartesiano a través del problema que plantea Molyneux. !!Problema de Molyneux !!Para Locke necesitamos la experiencia para tener cualquier concepto y no hay conexión entre los módulos sensoriales, los distintos sentidos. Esto rompe con la tradición innatista, porque sin los sentidos sería imposible el conocimiento. El origen de todo conocimiento es la experiencia. !!!¿Qué es el empirismo? !!1) La primera gran teoría que va a mantener en todos los tiempos es la doctrina de la

mente como “tabla rasa” – frente a la doctrina innatista, y también la apriorista–, el empirismo partió siempre de una doctrina anti-innatista, de una doctrina de la mente receptiva, como un receptáculo, en el que acumulamos experiencias. !!

2) Está concepción fue acompaña de otra de las grandes doctrinas del empirismo: el fenomenismo, en efecto, el empirismo, fundamentalmente el clásico, partió de la idea moderna, cartesiana, de la mente como un espacio de representaciones de lo que son supuestas cosas, pero que en-sí mismas desconocemos. El fenomenismo niega la posibilidad de tener un “ojo de Dios” hacia las cosas; las cosas se conocen desde la mente, que tiene una arquitectura cognoscitiva particular; de lo único que puede tener noticia la mente es de sus ideas (diría Locke) o de sus percepciones (diría Hume). Se rompen todos los puentes entre la mente y el mundo objetivo. Hay una inclinación escéptica y anti-metafísica, pues de la esencia de las cosas no sabemos nada. El empirismo en términos de filosofía del lenguaje, sería un nominalismo. !!

3) El innatismo siempre desde Platón consideró que la razón es fuente de verdad, y que los sentidos, la mayoría de las veces, son malos auxiliares, son engañadores. El empirismo por el contrario, le niega a la razón la capacidad para ser fuente de verdad, de conocimiento, pues para los empiristas la experiencia es la única fuente de conocimientos y además es el único tribunal al que hay que cabe apelar cuando se trata de decidir si una creencia, un juicio, una hipótesis, es verdadera o no. Todavía más, es el contacto con la experiencia lo que hace que un discurso, un saber, sea

Page 4: Aporía de Menón y Problema de Molyneux. Empirismo

significativo o asignificativo, tenga sentido o no o tenga. La experiencia se convierte en un criterio de significatividad.!!

Toda teoría ha de ser reducida a la experiencia, un discurso sólo será significativo si puede ser reducido a elementos de la experiencia. El principio de la copia de Hume nos dice todas nuestras ideas se reducen a sensaciones.!!4) ¿Qué es la experiencia? Para el empirismo de todos los tiempos la experiencia se

reduce a sensaciones, experiencia es tener sensaciones, sense-dates dirá Russell. Hume dirá que la experiencia implica tener impresiones de la sensaciones, que es para él el origen de toda idea. Toda idea que podamos tener en la mente, dirá Hume, es una copia o derivación de las impresiones. Hume divide las impresiones en impresiones de la sensación (experiencia externa) e impresiones de la reflexión (experiencia interna, sentimientos). Una idea para ser legítima debe tener una relación con las impresiones.En rigor, para Hume, todo el conocimiento procede directa o indirectamente de las impresiones de la sensación (de las externas). El proceso del conocimiento para Hume sería algo así: !!

! ! ! ! ! ! ! Otras ideas!Impresiones de la sensación -->Ideas !! ! ! ! ! ! ! Impresiones de la reflexión!!!Las ideas que tenemos nos condicionan nuestros sentimientos.!!!!Cuatro niveles en la experiencia, aunque todos ellos me remiten a las sensaciones:!!Sensación-Percepción (suma de sensaciones)-Observación (la observación requiere atención, es algo controlado, no una simple mirada)-Experimento!!Un árbol por ejemplo es una suma de sensaciones, lo demás es construido, es una ficción. Las sensaciones son lo único realmente objetivo.!!5) A partir de este concepto de experiencia hay que decir que la razón no aporta ningún

tipo de conocimiento, el papel de la razón queda convertido en una función de organización de las sensaciones que hemos tenido antes. !!6) Asociacionismo: nuestra experiencia del mundo no es una experiencia simplemente de

sensaciones, hablamos y creemos en cosas, y en cosas que interactúan entre ellas, por ejemplo causalmente. Por eso tenemos experiencia de un kosmos (un mundo de cosas ordenado). Para el empirismo, concretamente para el empirismo clásico, la

Page 5: Aporía de Menón y Problema de Molyneux. Empirismo

razón o la justificación de esa concepción del mundo tiene su origen en los mecanismos de asociación de representaciones que tenemos en la mente. No es la mente la que construye un orden, sino que para el empirismo las sensaciones en virtud de como aparecen en la mente crean un orden o no. Las percepciones de cosas son secundarias, las sensaciones serían los ladrillos, y los mecanismos de asociación son el cemento. En virtud de como se asocian las sensaciones, creamos un mundo de percepciones.!!

Entre el empirismo, uno de los mecanismos de asociación de ideas se encuentra la causalidad. Kant se opone a los empiristas, pues la consideraba una categoría pura. El mecanismo causa-efecto regula todas nuestras experiencias del mundo externo, nuestro aprendizaje del mundo, rige, para Hume, las cuestiones de hecho. Es lo que nos permite aprender de la experiencia. Explicar y predecir acontecimientos. Como asociamos un fenómenos a otro no es más que buscar la causa. Crítica a la causalidad de Hume. Para Hume establecemos relaciones causales por varios motivos: !!

1) Proximidad espacio-temporal!2) Conjunción constante, si de da un fenómeno, debe darse el otro.!3) Aún así no podremos establecer con certeza una relación universal, no podemos

justificar lógicamente el paso del caso particular al caso general, el inductivismo tiene límites. No es posible pasar de la conjunción constante a la conjunción necesaria, de la conjunción a la implicación. El fundamento de la relación causal no es ontológico, ni lógico, sino psicológico, es la costumbre el hábito el que establece una relación causal. !!

7) Aquello que llamamos ciencia nunca es conocimiento de esencia y causas últimas como decía Aristóteles, no hay ciencia de lo universal y necesario, sino de regularidades fenoménicas, sólo podemos tener un conocimiento probable. En el mundo no hay necesidad, sino contingencia. Nunca habrá verdad universales descubiertas a posteriori, siempre a priori. Sólo las matemáticas y la lógica son del ámbito de la universalidad, lo que se encuentra fuera de ellas pertenece al ámbito de la probabilidad. !!

8) El innatismo es falso.!!Podemos sintetizar todo esto con las palabras de Hume (sección 2, capítulo 2, Investigaciones sobre el entendimiento humano): “por muy capaz y potente que parezca el entendimiento o la razón humana se encuentra limitado siempre a mezclar o asociar los materiales que le suministran los sentidos, o sea, la observación y la experiencia, así frente a la tesis, a la hipótesis racionalista de la razón totipotente omnipotente, capaz de resolver todos las cuestiones que ella puede plantearse, el empirismo clásico siempre defendió la idea de los límites de la razón humana”!!

Page 6: Aporía de Menón y Problema de Molyneux. Empirismo

Una idea que después asumirá después Kant, que diría de Hume que le despertó del sueño dogmático de la razón.!!El racionalismo nunca llegó a la conclusión del límite de conocimiento. Fue de todos modos John Locke en sus “Ensayos sobre el entendimiento humano” quien planteo siguiendo estos principios realizó la critica más certera al innatismo de contenido mantenido por Platón o Descartes. En efecto, Locke siguiendo el planteamiento empirista, plantea el innatismo como una hipótesis empírica, por tanto sometible a contrastación. Para él, la tesis fundamental la de considerar siempre las ideas innatas como nociones comunes, esto es, como principios o verdades a las que todo el mundo asentiría, por eso su consideración de verdades universales y necesarias. Pues bien, él considera, que la más trivial investigación empírica nos revela la falsedad de esa hipótesis, pues ni analfabetos, ni niños, ni deficientes e individuos con incapacidad psíquica, son capaces de conceder su asentimiento a las más sencillas verdades de las matemáticas, más aún, ni siquiera con instrucción, son capaces de descubrir su verdad. No hay que conceder a Menón más de lo que sabía, o sea, nada; conocer no es recordar, sino como dijo ya Aristóteles, abstraer a partir de los datos de los sentidos, no es proceso de anamnesis. !!Niños, analfabetos, deficientes, no es no sean capaces de recordar, sino que son incapaces de aprender. !!Todo conocimiento humano se reduce a sensaciones o como dice él, a ideas de la sensación, es más, las mismas operaciones de la mente, como la percepción, tienen que aprenderse. Sólo aprendemos de las experiencias, todo conocimiento es adquirido empíricamente, se deriva de la experiencia, además de comenzar con ella. Hume planteará en este sentido su principio de significatividad (el principio de la copia), todo lenguaje todo discurso que quiera tener sentido, ser referencial, apuntar a la realidad, ha de poder reducirse a nuestras experiencias sensoriales, en caso contrario sería metafísico, pseudo-conocimiento, un lenguaje sin sentido. !!Ésta es una hipótesis que tuvo su máximo esplendor en el neopositivismo y su principio de verificabilidad, según el cual el significado de un término viene dado por su capacidad de ser verificado por la experiencia, observación o experimento.!![Innatismo ≠ Apriorismo !!!!De contenido Virtual o disposicional (preformista)]!!El principio de verificabilidad no es válido para confirmar lógicamente la hipótesis, pues es muy amplio, y a partir de él metafísica y ciencia no tendrían diferencia alguna, lo que

Page 7: Aporía de Menón y Problema de Molyneux. Empirismo

caracteriza a la ciencia es la falsabilidad, poder encontrar un contra-ejemplo que eche abajo la hipótesis.!La crítica de Locke al argumento innatista fue asumido por todos los materialistas y sensualistas franceses del XVIII, también por los alemanes, Locke fue el gran teórico del conocimiento moderno. Su crítica fue determinante para que el innatismo de contenido fuese rechazado incluso por el propio racionalismo, fue el caso de Leibniz. Quien elaboró lo que conocemos por innatismo virtual o disposicional (preformista). En efecto, Locke no cree en la doctrina de los bebés listos, nadie nace sabiendo. Pero para Leibniz esto no significa que todo se aprenda de la experiencia, para él, el argumento de la pobreza estimular es decisivo. Su tesis básica es que “no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos, excepto el propio entendimiento”. Lo que significa que aprendemos de la experiencia o con ella los contenidos, pero no se aprenden las funciones mentales. La mente humana está lejos de ser un papel en blanco, contiene en sí de manera cifrada todas las verdades pre-formadas y la experiencia, el aprendizaje, lo único que hace es decodificarlas. Con la metáfora moderna de la ciencia cognitiva, la mente posee desde el nacimiento el software, y la experiencia o el aprendizaje lo que permite es la ejecución del programa. El empirismo acierta, la experiencia es necesaria, pero no se aprende a pensar a partir de ella; la experiencia es necesaria, pero no suficiente. !!Resumiendo, el empirismo considera que todos los materiales del pensar y todas las operaciones superiores de la mente son adquiridas empíricamente, son aprendidas. El innatismo de contenido considera, por el contrario, que todas las verdades que descubre la mente y los procesos mentales de descubrimiento son innatos, el aprendizaje es un proceso de reminiscencia, anamnesia.!!¿Qué diría el innatismo virtual a esta cuestión?!!Los contenidos de la mente no son innatos sino que los suministra la experiencia, pero las estructuras del pensar, los procesos del pensar son innatos. !!¿Qué responderían cada uno de ellos al problema de Mollyneux?!!-Empirismo: no lo reconocería, sin tener la experiencia visual.!!-Innatismo de contenido: sí, porque las verdades, como las geométricas, son innatas.!!-Innatismo disposicional: los reconocería sólo con tocarlos. La experiencia, para Leibniz, es ocasión para el desencadenamiento de la función, pero no es determinante de la función.!!¿Qué diría el apriorismo kantiano a esto?!!

Page 8: Aporía de Menón y Problema de Molyneux. Empirismo

Nadie sin sensaciones visuales podría tener la noción de cubo, que se forma a partir de las intuiciones del espacio. Ni se padecería la enfermedad, ni se sería portador, sino que se tendría un predisposición. Todo conocimiento con la experiencia, pero no se deriva de la misma.!