aplicacion ucronias utopias

28
 Tema 4. Utopías y distopías El escritor y filósofo británico Edmund Burke  señalaba al inicio de sus Reflexiones sobre la Revolución francesa  (1789-1790) que <<la libertad, cuando los hombres actúan en grupo, es  poder >>. Y conviene tener en cuenta las palabras de Burke, máxime cuando quienes aspiran a poseer y/o conservar el poder a través del control de las instituciones del Estado pueden incurrir, en nombre de la Utopía, en mucho s tipos de exc esos y atropel los. Seña lemos alg unos de esos exceso s y atropellos. Después de haberse celebrado el décimo aniversario del gen ocid io rua ndés (1994-2004), el pan orama politico sigu e sien do preocupan te. La matanza, perpetrad a en siete días, de och o mil musulmanes a manos de soldados serbio-bosnios del general Ratzo Mladic (Sbrenica, 12-19 de julio de 1995); el conocimiento de los asesinatos en masa de la población kurda bajo el régimen del líder Sadam Hussein; la muerte de más de 360 personas, la mitad de ellos niños, en el colegio de la ciudad rusa de Beslán a manos del terrorista Shamil Basayev; las masacres contra civiles indefensos en Sierra Leona, en Chechenia, etc.; las continuas carnicerías de Darfur...; todo ello es una señal de que los valores democráticos están lejos de ser moneda en muchas zonas del mundo. Por supuesto, ya sabemos hacia dónde conduce la ausencia de democracia: primero, a la expropiación de los derechos políticos (muerte civil)  y, luego, a la  expropiación de la vida propia (muerte física). Sin embargo, no hay más salida que el Estado democrático y de derecho, pues en el Estado democrático y de derecho al mantenimiento de los derechos humanos siempre se unen la paz y la defensa de la no violencia. No es casual, entonces, que en los países en guerra no exista ni democracia, ni seguridad jurídica (habeas corpus), ni estabilidad institucional ni tampoco, por supuesto, riqueza. ¡Hasta el mismo Hobbes reconoció que la riqueza era contraria a la guerra, que el desarrollo de una comunidad estaba vinculado a la paz! Por tanto, ¿tienen valor las utopías políticas a la luz de los hechos cainitas ocurridos en los siglos XX y XXI? Antes de contestar, lo primero que harem os en este t ema será estudiar las utopías y distopías más importantes de la Historia y, tras analizar las características que las estructuran y definen, observaremos, en segundo lugar, el componente altamente antidemocrático que rodea a todas las utopías. Averigua quién fue Caín y por qué su nombre está ligado a la intolerancia, a la tragedia y a la muerte. Unidad 5: Filosofía Política I Tema 4: Utopías y distopías Filosoa y Ciudadanía Página 1 de 28

Upload: chaconardilaerwin

Post on 04-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

  • Tema 4. Utopas y distopas

    El escritor y filsofo britnico Edmund Burke sealaba al inicio de sus Reflexiones sobre laRevolucin francesa (1789-1790) que . Y conviene tener en cuenta las palabras de Burke, mxime cuando quienes aspiran a poseery/o conservar el poder a travs del control de las instituciones del Estado pueden incurrir, en nombrede la Utopa, en muchos tipos de excesos y atropellos. Sealemos algunos de esos excesos yatropellos.

    Despus de haberse celebrado el dcimo aniversario del genocidio ruands (1994-2004), elpanorama politico sigue siendo preocupante. La matanza, perpetrada en siete das, de ocho milmusulmanes a manos de soldados serbio-bosnios del general Ratzo Mladic (Sbrenica, 12-19 de juliode 1995); el conocimiento de los asesinatos en masa de la poblacin kurda bajo el rgimen del lderSadam Hussein; la muerte de ms de 360 personas, la mitad de ellos nios, en el colegio de la ciudadrusa de Besln a manos del terrorista Shamil Basayev; las masacres contra civiles indefensos enSierra Leona, en Chechenia, etc.; las continuas carniceras de Darfur...; todo ello es una seal de quelos valores democrticos estn lejos de ser moneda en muchas zonas del mundo.

    Por supuesto, ya sabemos hacia dnde conduce la ausencia de democracia: primero, a laexpropiacin de los derechos polticos (muerte civil) y, luego, a la expropiacin de la vidapropia (muerte fsica). Sin embargo, no hay ms salida que el Estado democrtico y de derecho,pues en el Estado democrtico y de derecho al mantenimiento de los derechos humanos siempre seunen la paz y la defensa de la no violencia. No es casual, entonces, que en los pases en guerra noexista ni democracia, ni seguridad jurdica (habeas corpus), ni estabilidad institucional ni tampoco, porsupuesto, riqueza. Hasta el mismo Hobbes reconoci que la riqueza era contraria a la guerra, que eldesarrollo de una comunidad estaba vinculado a la paz!

    Por tanto, tienen valor las utopas polticas a la luz de los hechos cainitas ocurridos en lossiglos XX y XXI? Antes de contestar, lo primero que haremos en este tema ser estudiar las utopas ydistopas ms importantes de la Historia y, tras analizar las caractersticas que las estructuran ydefinen, observaremos, en segundo lugar, el componente altamente antidemocrtico que rodea a todaslas utopas.

    Averigua quin fue Can y por qu su nombre est ligado a la intolerancia, a la tragedia y a la muerte.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 1 de 28

  • 1. Isla Utopa

    Imagen 2. Autor: Desconocido Dominio pblico

    Fue el filsofo, poltico y escritor ingls Thomas More (Toms Moro, 1478-1535) quien hablando de unasociedad perfecta mencionaba la existencia de Utopa. De hecho, en el ao 1516 Moro public Del estadoideal de una repblica en la nueva isla de Utopa. De la mano de Toms Moro haba nacido el concepto deutopa que, desde entonces, hace referencia a una sociedad ideal que no existe realmente en ningunaparte.

    Por qu utopa denota algo que carece de existencia? Pues, porque utopa proviene etimolgicamente dela voz griega utpos, y u significa no, mientras que topos significa lugar. Por tanto, utopa hacereferencia al lugar que no existe y, por extensin, al lugar que solo vive en la imaginacin. En este sentido, elfilsofo espaol Ortega y Gasset sentenci en El tema de nuestro tiempo (1923) que .

    En su libro Toms Moro expone la decripcin que un explorador llamado Hythloday hace de una isla llamadaUtopa, que casualmente ha descubierto en uno de sus viajes y en la que ha permanecido durante cinco aos.(En la imagen puedes ver una representacin de la isla aparecida en una de las primeras ediciones del libro.)En Utopa la vida es idlica y pacfica: las ciudades y viviendas se organizan racionalmente, de forma queningn ciudadano tenga privilegios o riquezas mayores que los dems. No existe la propiedad privada y todo elmundo trabaja por el bien comn, establecindose turnos para que las tareas ms duras sean desempeadaspor todos. El trabajo ocupa el tiempo imprescindible para producir lo necesario para una vida cmoda,gozando los ciudadanos de suficiente ocio, que dedican al arte, la msica y la filosofa. Las autoridades sonelegidas democrticamente y disfrutan de una envidiable libertad religiosa.

    La descripcin de esta isla ideal le sirve a Moro para criticar los aspectos negativos de la sociedad de sutiempo como las desigualdades, las guerras y la intolerancia religiosa.

    Sobre la tarea:

    La utopa de Moro puede ayudarte a averiguar por qu los relatos utpicos semejan tanto al rase una vez...de los cuentos y otras narraciones ficticias.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 2 de 28

  • Imagen 3. Autor: Desconocido. Dominiopblic

    Visitando esta pgina web puedes leer la edicin de la obra en castellano de la Utopa de Moro.

    Habra sitio para la felicidad en la isla de Utopa? La descripcin que hace Moro revela una sociedadperfectamente organizada, rgida y reglada hasta en sus ltimos detalles, una sociedad quemisonestamente no puede cambiar, pues la idea de introducir cualquier cambio implica dejar abiertala puerta para empeorar.

    El pensamiento utpico toma, por ciertos, mundos lejanos que solo

    existen en la imaginacin. Lo cual entraa un riesgo, pues cualquiersistema explicativo que se rige por las leyes de la ficcin corre el peligrode vivir entre los fantasmas de las ideas y acabar arraigado a un reinode un sin tiempo y de un sin espacio. Y, como deca Miguel deUnamuno en su obra Del sentimiento trgico de la vida (1911-1912),.

    En segundo lugar, el pensamiento utpico trabaja igual que lasantiguas pitonisas y, como conciencia anticipadora, se autolegitima consus propias ucronas o visiones del tiempo. De ah que las utopastengan mucho de proftico, mucho de infalible. De ah que las utopastiendan a hacernos beber en las aguas de visionarios hasta el lmite,seala el filsofo Maurice Blanchot en Los intelectuales en cuestin(1984), de creer que .

    En tercer lugar, el pensamiento utpico siempre opta por una narracin cerrada yautorreferencial. Este es el motivo por el que habitualmente los relatos utpicos, ajenos a laexperiencia real, traicionan las leyes del tiempo corriente. Y al desertar del tempus vulgar, ya loobserv el antroplogo Mircea Eliade, entran en los pasadizos del tiempo sagrado, en los laberintos deese tempus sacro que no necesita, para iluminar el camino, ms que sueos y nomenos. Es ms,puesto que poseen una manera de percibir y entender la realidad que no se rige por la experiencia, lasutopas buscan estar libres de cualquier atadura hasta huir de las evidencias empricas.

    En cuarto lugar, el pensamiento utpico afirma, como relato poltico que maneja simbolismosreligiosos, la existencia de un El Dorado o Paraso, de un lugar de extraordinaria, sublime einsuperable perfeccin en cuyo seno y armona viven social y polticamente todos los hombres ymujeres. En este sentido, conviene recordar que en opinin del filsofo de la utopa -nos referimos almarxista Ernst Bloch (1885-1977)- no se puede vivir sin ensoaciones ni llegar a experimentar elespritu de la utopa sin la esperanza e intermediacin de elementos y categoras religiosas como el

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 3 de 28

  • mesianismo, la apocalipsis y la escatologa.

    En quinto lugar, el pensamiento utpico puede aparecer en cualquier rama del conocimiento. Ypor el hecho de que puede aparecer, el escritor y filsofo britnico de origen ruso Isaiah Berlin(1909-1997) reconoce en su ensayo sobre La cultura de la Rusia sovitica (1957) que .

    Finalmente, y en sexto lugar, el pensamiento utpico se asienta en ideas antidemocrticas. Esta es unade las razones por las que el pensamiento utpico (cuyo origen se localiza en la poltica de Platn) eshistricamente refractario a conceptos como libertad civil, habeas corpus, estado de derecho, etc. A lavista de lo cual, y como ha sealado Mara Teresa G. Corts en sus Distopas de la Utopa (2010), eslgico que toda utopa conlleve distopas o aberraciones polticas, habida cuenta de que elpensamiento utpico siempre .

    Se denomina "ucrona" a aquella reconstruccin imaginada de la historia, dando por supuestosacontecimientos en el pasado o en el futuro, pero que habran podido suceder o podran suceder.Naturalmente, toda utopa conlleva una ucrona.

    Se denomina "nomeno", en terminologa kantiana, al objeto que se piensa y est al margen y ms all delmbito sensible.

    (Northrop Frye, Diversidad de utopas literarias, en VV. AA, Utopas y Pensamiento utpico,Espasa-Calpe, Madrid, 1982, p. 262).

    1. "Utopa" significa:

    a) Es el nombre de una regin de Inglaterra.

    b) Una sociedad perfecta que no existe en ningn lugar.

    c) Que nuestra sociedad es mejorable.

    2. La finalidad de las utopas puede ser:

    a) Criticar aquellos aspectos de nuestra sociedad que nos parecen mejorables.

    b) Describir el pasado de la sociedad.

    c) Resaltar los aspectos positivos del mundo real.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 4 de 28

  • Una reconstruccin actualizada de la Isla de T. Moro aparece en el film La playa (Danny Boyle,2000). La pelcula est protagonizada por Leonardo Di Caprio, que hace el papel de Richard, unamericano que llega al sudeste de Asia con sed de todo tipo de experiencias. El azar le permitirconocer la existencia de una isla que es considerada el paraso. Descubrir dnde se encuentra y,al final, hallar la comunidad de viajeros que vive en esa isla de Utopa. Sin embargo, ocurriralgo que...

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 5 de 28

  • 1.1. De Platn a Condorcet

    El filsofo griego Platn (c. 428 427-347 a. C.) conoci la tirana, aunque tambin la democracia ateniense.Y, por estar insatisfecho con las formas polticas de su tiempo, se propuso construir una sociedad perfecta.Para lograrlo pens en la necesidad de evitar que el poder se convirtiera en objeto de disputas y en fuente deprovecho personal. Adems, no era aconsejable, a su juicio, que el pueblo ignorante llegara a asumir lasriendas del Estado, ya que del pueblo slo cabe esperar injusticias y errores, crea Platn. Tampoco losguerreros deban gobernar, puesto que buscarn el honor y la gloria.

    Imagen 4. Autor: C. J. Wahlbom. Dominio pblico

    Quin debe entonces gobernar un Estado justo? La respuesta la ofrece Platn en su dilogo la Repblica.En dicho escrito, e inspirndose en la dictadura espartana, Platn defiende las bondades de la dictadurapoltica de unos gobernantes que son filsofos y desprecian los bienes materiales. Protegiendo a losgobernantes y respaldando sus decisiones estaran los guerreros, los cuales deben ser valerosos y carecerde propiedad privada, incluso de familia, tal es su entrega a la defensa del Estado. Y por ltimo, y ya en elescalafn social y poltico ms bajo se encontraran los trabajadores (artesanos, campesinos,comerciantes), encargados de satisfacer las necesidades de la vida de la colectividad.

    Con el fin de que perdure esta forma de Estado nunca ser el individuo quien decida su destino, siemprela Repblica se mantendr pura y aislada de contaminaciones exteriores, tanto o ms cuanto que cualquiercambio o variacin significa, para Platn, el comienzo inevitable de una degeneracin.

    Si Platn hizo girar su pensamiento poltico en torno a lo que utpicamente le gustara que fuera y debiera serla vida en colectividad, su discpulo Aristteles nunca tom por bueno el idealismo poltico de Platn.Recordemos que Aristteles (384-322 a. C.), al situarse en los ejes de un pensamiento empirista, defendique la actividad poltica se centra, desde el conocimiento de la realidad concreta, en la resolucin de losproblemas. Y dado que el Estado no puede segn Aristteles gravitar en torno a una unidad "forzada",Aristteles por extensin mostrar su desacuerdo con la tesis de Platn de abolir la propiedad privadacolectivizando, al mismo tiempo, a mujeres e hijos. A juicio de Aristteles tales medidas no solo atentarancontra los principios de la moral, sino que violaran la esencia misma del Estado cuya naturaleza consiste, alos ojos de Aritsteles, en proporcionar felicidad a la ciudadana.

    En la tabla se visualiza tanto la estructura piramidal de la ciudad utpica como las virtudes que predica Platnde cada clase social:

    Clases sociales Virtud

    Gobernantes Sabidura

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 6 de 28

  • Guerreros Valor

    Trabajadores Templanza

    Imagen 5. Autor: Desconocido. Licencia Creative Commons 3.0.

    Aunque Toms Moro fue el primero en utilizar la palabra "utopa", no fue el primero en imaginar unasociedad perfecta. Segn el filsofo alemn Ernst Bloch (1885-1977), T. Moro slo fue el creador deltrmino "utopa", no el creador de la idea, de la nocin de "utopa". De hecho, en la obra de Moro hayreferencias a la Repblica de Platn, el primer escrito, sin duda, en donde se habla de una sociedadideal.

    La utopa platnica ha sido comentada a lo largo de la historia, pero tambin muy criticada.Recordemos, entre otros, que para el filsofo austraco Karl Popper (1902-1994) si la sociedadplatnica se hiciera realidad estara ms cerca de un rgimen totalitario que de una sociedadverdaderamente justa. La libertad individual no existira o, en todo caso sera reprimida, y cualquierasomo de crtica y/o disidencia sera exterminado al representar un peligro para los interesescolectivos y supervivencia de la propia repblica.

    En el Renacimiento las utopas se convierten en un tema recurrente,probablemente por el hecho de que se trata de una poca en la que el serhumano adquiere conciencia de su protagonismo y empieza a pensar elmundo como realidad que puede ser transformada.

    Adems de la ya mencionada Utopa de Moro, aparecen otros dosrelatos utpicos. Nos referimos a La Ciudad del Sol de TommasoCampanella (1568-1639), y a La Nueva Atlntida de Francis Bacon(1561-1626).

    Campanella, que era dominico, imagin una ciudad gobernada porsacerdotes y filsofos en la que la propiedad privada no exista. Y ello porconsiderarla fuente de todos males e injusticias. Por otra parte, lasociedad ideal de Bacon estaba gobernada por cientficos -Bacon era uncientfico-, y en dicha sociedad la paz y la armona eran posibles porquela ciencia y la tecnologa hacan la vida fcil y confortable. Con la riquezapara todos, el egoismo y las injusticias desapareceran.

    A partir de los movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII,

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 7 de 28

  • las ideas de perfeccin y de perfectibilidad encuentran gran acomodo en el lenguaje utpico. Con laquerencia a situarse en geografas inexistentes, el lenguaje de los revolucionarios desembocar en elutopismo ms absoluto. Por eso, Robespierre (1758-1794) en uno de sus discursos afirmara:

    (Robespierre, Sur les principes de morale politique quidoivent guider la Convention nationale dans ladministration intrieure de la Rpublique.Discours prononc la Convention le 5 fvrier 1794, extrado de la introduccin a la obra deG. Babeuf (1794), El sistema de despoblacin, Ediciones de la Torre, Madrid, 2008).

    Robespierre no fue el nico revolucionario que predicaba la utopa. Incluso un filsofo, matemtico y poltico,como Condorcet (1743-1794), tambin se dej llevar por el entusiasmo utpico. De hecho, en el penltimocaptulo de su Bosquejo de un cuadro histrico del espritu humano (1793), llegaba Condorcet a expresarseen estos trminos: la revolucin en Francia . En definitiva, la utopa lo transmutara todo, lo mejorara yembellecera todo.

    Entonces, y pese a que los griegos de la Antigedad acuaron el trmino holista para nombrar propsitos,ideas o actuaciones con aspiraciones de totalidad, no cabe duda de que las utopas revolucionarias sesustentaran en proyectos de naturaleza holista.

    Lee con atencin las siguientes frases y di si son verdaderas o falsas.

    1. Popper pensaba que la utopa platnica poda ser un buen lugar para vivir:

    Verdadero Falso

    2. Para Platn, en su sociedad ideal, es fundamental que cada individuo elija libremente su destino:

    Verdadero Falso

    3. La Nueva Atlantida, de Francis Bacon, est considerada como una de las primeras utopascientficas y tecnolgicas:

    Verdadero Falso

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 8 de 28

  • Francis Bacon en su utopa tecnolgica imagin la existencia de toda clase de artilugios, muchos delos cuales llegarn con el tiempo a hacerse realidad, como el avin, el submarino o el micrfono. David Hume (1711-1776), como filsofo empirista, se opuso a cualquier especulacin (utpicametafsica...) que fuese ms all del mbito sensorial y, por tanto, generase certezas incomprobables. Karl Marx (818-1883) emple peyorativamente el trmino utpico para infravalorar y distinguir elsocialismo utpico (Saint- Simon, Fourier, Owen) respecto del socialismo cientfico (Engels y Marx).

    Lee este texto del revolucionario y comunista francs Gracchus Babeuf (1760-1797) y reflexionasobre dicho texto:

    (Gracchus Babeuf (1794), El sistema de despoblacin,Ediciones de la Torre, Madrid, 2008, pg. 94).

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 9 de 28

  • Imagen 7. Autor: S. Rabbit. LicenciaCreative Commons 3.0.

    1.2. Utopias contemporneas

    Igual que, en la utopa platnica, la sabidura ocup un puesto fundamental a la hora de intervenir en todos ycada uno de los resortes de la vida pblica de la Repblica, de la misma manera en los siglos XIX y XX lasutopas aparecern relacionadas con el desarrollo de la ciencia y tecnologa. Veamos dos ejemplos:Walden Dos de Skinner, y La Isla de Huxley.

    B. F. Skinner (1904-1990) es un psiclogo norteamericano consideradofundador del conductismo cientfico. El conductismo constituye una teora quese centra en el estudio del comportamiento y que investiga formas deaprendizaje. La idea de Skinner consista en que cualquier conducta humanaera susceptible de ser modificada utilizando un mtodo apropiado deaprendizaje. Partiendo de esta tesis, en 1948 Skinner imagina una comunidadideal, Walden Dos, en cuyo seno la ciencia conductista ejerce deomnipotente organizador social. Gracias, por tanto, a una educacinminuciosa y cientficamente controlada, los individuos llegan a comportarse sinmaldad ni egosmos. La natalidad est controlada, as cono los tiempos detrabajo. Es ms, por medio del sistema de regulacin de conductas, la felicidadindividual coincide con el inters colectivo.

    El escritor anarquista ingls Aldous Huxley (1894-1963) escribi un librotitulado La Isla (1962), en donde la ciencia est dirigida a mitigar el sufrimiento,

    asegurar una alimentacin saludable y proporcionar apoyo para las necesidades espirituales. La caractersticade los habitantes de Pala, que as se llama la isla, es que optan por una existencia alejada de lo material. Dehecho, el armonismo y la bsqueda adanica de la pureza impulsan a los habitantes de la isla a utilizardrogas, cientficamente controladas, con el fin de agrandar los caminos de la iluminacin y potenciar

    su vida interior.

    Como vemos, se trata de dos utopas muy diferentes, una volcada al control pblico de la conducta, otradirigida a investigar el atlas privado de la espiritualidad. Pero, en ambos casos, siempre, y teniendo comoteln de fondo estn las aportaciones de la ciencia dirigiendo la vida humana.

    . Sobre este tipo de relatos crecer la leyenda de Shangri-La, lugarimaginado y ficticio que remite a un paraso tibetano. Shangri-La fue descrita por el britnico JamesHilton en su novela Horizontes Perdidos (1933). Aqu puedes ver unos fragmentos de la pelculahomnima que dirigi Frank Capra en 1937:

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 10 de 28

  • En la serie de dibujos animados Los Simpson el director de la escuela, a la que acuden Bart y Lisa,tiene el mismo apellido que el psiclogo americano Skinner. En l se inspiraron los creadores de laserie para dar nombre al personaje, como tampoco es casualidad que el Skinner de Los Simpson seael director de la escuela. Al fin y al cabo el psiclogo Skinner fue uno de los investigadores msreputados sobre aprendizaje humano.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 11 de 28

  • Imagen 8. Autor: R. Owen. Dominio pblico

    Adems de las seis caractersticas que antes hemos reseado, las utopas poseen desde el punto devista narrativo unas mismas constantes:

    Ucrnicamente las utopas suelen ser odas nostlgicas del ayer o profecas del futuro. El relato(que puede estar instalado en el pasado o poseer tintes futuristas) exhibe un carcter simplistay/o simplificador a la hora de enfocar la solucin a los problemas humanos.Geogrficamente las utopas se sitan en lugares aislados, como valles o islas.La bsqueda del aislamiento fsico es una expresin de esa ansiada incomunicacin humana ycultural que se presupone y predica de las sociedades perfectas. Las cuales se mantienen purasporque, aisladas del resto del mundo, carecen de influencias del exterior. Las utopas, entonces,semejan por su misonesmo y aislamiento a comunidades cerradas y sectarias.El filonomismo o respeto incondicional a las normas constituye otra de las caractersticas de lasutopas. Ligado al filonomismo aparecen la intolerancia y la dictadura espiritual.Las lites gobernantes operan polticamente desde la omnipotencia y el dirigismo absoluto. Deah que todas las utopas incurran en totalitarismos al tener como meta la sumisin, lealtad,disciplina y uniformidad de los administrados.En todas las utopas palpita un lenguaje de solemnidad e inerrancia. Por este motivo, el culto ala ciencia y/o a la racionalidad ocupa un papel fundamental, de forma que la completitud y lapredictibilidad son valores fundamentales, en detrimento de las pasiones y de la libertadindividual.Resulta comn que en las utopas no exista ni familia ni propiedad privada. La bsqueda deladamismo, esto es, de la pureza original es uno de los elementos que interviene en la negacinde estas dos instituciones.

    Sobre la tarea:

    La ciencia puede ser hoy en da ser una utopa? Tu opinin sobre esta cuestin es importante para realizarla tarea.

    1. La utopas contemporneas suelen tener como elemento comn:

    a) La utilizacin de drogas de forma generalizada.

    b) El protagonismo que se le concede a la ciencia y la tecnologa.

    c) Hacer una defensa de la propiedad privada.

    2. En Walden Dos la sociedad ha superado las injusticias y el sufrimiento gracias a:

    a) La utilizacin de tcnicas psicolgicas de aprendizaje.

    b) Que los individuos se pasan el da entero trabajando y produciendo.

    c) La persistencia de la familia tradicional.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 12 de 28

  • Antes de que Friedrich Nietzsche (1844-1900) elaborara su teora del Superhombre, la aparicinde los movimientos utpicos a finales del XVIII haba subrayado la absoluta excepcionalidad del

    revolucionario. Y, al ser entroncadas las tradiciones grecorromana y cristiana, el revolucionario pudoser descrito como un individuo sabio (tradicin griega), que desprende un profundo sentido pblico, queno privado, de la ley (tradicin romana), y da muestras de pureza y honradez en sus comportamientos(tradicin cristiana). A esta hbris o desmedida se opuso Gracchus Babeuf (1760-1797).Recordemos que este comunista francs no manej la frmula filsofo + jurista + santo =revolucionario, puesto que Babeuf nunca crey en la suprahumanidad de los representantes

    del pueblo.

    Imagen 9. Autor: Francisco de Goya. Dominio pblicoEl sueo de la razn produce monstruos.

    El viens Karl Popper (1902-1994) fue unode los autores contemporneos ms

    crticos con el pensamiento utpico. Paraeste cientfico y filsofo, lo propio ycaracterstico de los regmenes totalitarios,tanto pasados como presentes, radica en elmodelo de sociedad cerrada. Pues bien, encontra de los totalitarismos, entre los quePopper inclua el fascismo, elnacionalsocialismo y el comunismo, escribiraLa sociedad abierta y sus enemigos (1943),durante su exilio en Nueva Zelanda y en plenaII Guerra Mundial. Analizando la aportacinutpica de Platn y su influencia posteriorsobre Hegel y Marx, Popper se opuso a laidea de sociedad como estructura

    cerrada, por implicar hacer de los seres

    humanos no solo simples espectadores

    de una realidad que deben aceptar y

    nunca pueden transformar, sino

    marionetas regidas por leyes

    preestablecidas y metas inamovibles.

    Acorde con el planteamiento popperiano, tambin el filsofo britnico Isaiah Berlin dira en su ensayoLa cultura de la Rusia sovitica (1957), que . Aadamos a lo expuesto un dato ms: segn el filsofo e historiador francs FranoisFuret (1927-1997), las explosiones revolucionarias pueden ser de distinto color ideolgico(progresistas, conservadoras, radicales...) sin, por ello, dejar de ser utpico-revolucionarias. Elanlisis de Furet permite entender por qu que en todas las revoluciones del siglo XX se manej unautopa: la utopa de la patria en el fascismo, de la raza en el nacionalsocialismo, del proletariado en elcomunismo.

    Karl Marx

    El pensador alemn Karl Marx (1818-1883) detest las utopas polticas de Babeuf, de Fourier, Saint-Simon,Owen, Blanc, Stirner, Prohdhon, Bakunin, Weitling, Lasalle, Dhring, etc. Ms an. Exceptuando la aportacin

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 13 de 28

  • de Thomas Mntzer (c. 1488-1525), segn Marx no haba ninguna utopa social que merecierareconocimiento alguno. Y si hacemos caso a Georges Sorel en sus Reflexiones sobre la violencia (1908),Marx habra escrito en 1869 al filsofo ingls E. Spencer dicindole: .

    Desdicindose de sus ideas, Karl Marx desarrollara su prescienciaparticular. Y en una carta a W. Brackeescrita el 5 de marzo de 1875, carta que Friedrich Engels titulara Crtica del programa de Gotha, Marxdesarroll su utopa de la revolucin hasta el lmite de defender en el futuro y para el porvenir la dictadura delproletariado, como etapa previa a la culminacin del comunismo.

    Pero es que aunque Marx defini la religin como "opio del pueblo", curiosamente sin embargo, eso no lesimpedira a los seguidores de Marx convertir a Marx en un orculo, asunto que criticara Simone Weil(1909-1943), tanto o ms cuanto que, a juicio de esta revolucionaria y filsofa francesa, a la luz de lasrevoluciones contemporneas .

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 14 de 28

  • La sumisin como utopa

    Estudiar el carcter metaindividual del poder implica analizar y ver de cerca la naturaleza del Estado, y mscuando:

    1.- Como organizacin que se edifica sobre un conjunto de instituciones, el Estado giraestructuralmente en torno a la clase gobernante, los ncleos del poder y la toma de decisiones.

    2.- A travs de sus gobernantes el Estado regula el orden pblico, tambin sus relaciones conlos gobernados, al tiempo que vertebra dentro de un territorio una serie de leyes cuyocumplimiento obliga a todos sus habitantes.

    3.- Pero, adems, el Estado precisa asentar su soberana y someter a la jurisdiccin de susautoridades administrativas a una poblacin que reside en un espacio geogrfico determinado.Por tanto, el Estado determina quines estn bajo su potestad, quines permanecen bajo suordenamiento jurdico y, en definitiva quines forman parte de esa comunidad polticadenominada ciudadana, o antiguamente pueblo o administrados.

    4.- Y, finalmente, como organigrama legal destinado tanto a la gestin y funcionamiento de losservicios como a la ejecucin de las leyes, el Estado mantiene en vigor un corpus jurdico.De ahque la idea jurdica de permanencia, de vnculos legales fijados (estable, estatuido, estatuto,etc.) sea inherente al significado de Estado.

    Conocida la naturaleza homogeneizadora del Estado, entendemos el origen de la obediencia civil. Y como enla vida poltica las normas son necesarias, la obediencia tambin lo es. Y eso por qu? Porque las normassirven para impulsar actividades y tareas, para ajustar, alentar, reprimir o castigar conductas, etc. Porque suobservancia u obediencia permite el funcionamiento de la vida en colectividad. Recordemos que en calidad demiembros de una nacin el marco jurdico de nuestra conducta est limitado por la Constitucin o CartaMagna, que explicita lo que se espera de la ciudadana, y a lo que sta tiene derecho, como ya dijimos.

    Esto significa que uno de los mecanismos de los que dispone como smbolo de autoridad la clase gobernantereside en la obediencia. Y la obediencia consiste en cumplir la voluntad de quien manda. Sin embargo, y en nopocas ocasiones, se produce una deliberada confusin de los intereses de la lite gobernante con losintereses generales del Estado. Esto lo ha expresado muy bien el filsofo Andr Glucksmann al afirmar en sulibro La cocinera y el devorador de hombres (1975) que .

    Pero, cmo conseguir la deliberada confusin entre los intereses de la lite poltica y los intereses delEstado? Hace 2.500 aos Platn invocaba la necesidad de burlar al administrado. Por eso, en el libro III deesa utopa poltica suya llamada Repblica, Platn puso estas palabras en boca de Scrates:

    .

    El uso sesgado del lenguaje permite torticeramente al gobernante dar apariencia de verdad a la mentira,objetivo que se logra, en nuestro tiempo histrico, a travs de la propaganda y la publicidad. Lo que significaque la deseada obediencia de los gobernantes no solo est relacionada con los medios jurdicos einsitucionales del Estado que legalmente controlan, sino tambin y muy negativamente con el arte de laseduccin. De esta forma, ocurre que tambin en los Estados democrticos los intereses de la lite, losintereses del grupo , afirma el filsofo Marc Fumarolli en su ensayo El Estado cultural (1991).

    Y no solo eso. Al sobredimensionarse las ideas y/o el carisma de un lder ante la ciudadana, polticamente sefavorece y alienta la sumisin, que no la participacin ciudadana espontnea y democrtica de la ciudadana.Pues bien, cuando eso ocurre, regresan la utopa y, con ella, la mitificacin que se convierten en fuerzasemocionales que se adhieren al curso de los acontecimientos polticos y se superponen a dichosacontecimientos impidiendo ver realidades polticamente poco gratificantes. Por eso, en poltica suele ocurrir

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 15 de 28

  • que la publicidad sirve para , escribi Raymond Aron en Elopium de los intelectuales (1955).

    La manipulacin intencional de los espacios pblicos a travs del empleo de estereotipos utpicos conlleva elpapanatismo. Y no solo eso. Roger Scruton ha puesto de relieve, en su libro Los usos del pesimismo (2010)los riesgos que entraa aceptar acrticamente las ideas en curso. De hecho, este filsofo britnico emplea eltrmino "optimistas sin escrpulos" para designar a aquellas personas y lites polticas que tratan de resolverdificultades no solo imaginando un ideal, sino defendindolo con tal inerrancia y convencimiento, que llegan ano tener en cuenta ni los costes que conllevan sus enfoques ni las consecuencias polticas que generan para lasociedad en su conjunto.

    Esa mistificacin o embaucamiento de los lderes que, escudados en una utopa poltica, aoran, entre elaplauso y el reconocimiento, una ciudadania "dcil, subordinada y obediente", en suma, sumisa constituye unexceso y, a la vez, una caracterstica de los Estados antidemocrticos, pasados y actuales. Veamos un casoconcreto: acerqumonos a la figura del dictador Benito Mussolini (1883-1945), antiguo socialista que gobernItalia entre 1922 y 1943. En el siguiente vdeo se analiza su ascenso al poder en la Italia de principios del S.XX:

    Por tanto, el Estado por el hecho de ser Estado no ha implicado ni implica que sea per se democrtico. Lallegada del Estado democrtico y de derecho se realiza en plena Edad Contempornea y se generaliza traslos excesos utpicos de los gobiernos totalitaristas (comunismo, fascismo, nazismo).

    Quin fue Petter Moen? Lee el relato breve del historiador Horacio Vzquez-Rial sobre este noruegoapresado por los nazis, relato titulado La etrea historia noruega.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 16 de 28

  • Lee el siguiente texto y completalo con las palabras correctas los espacios en blanco.

    Segn Max Weber existen diversas formas de percibir la legitimidad del poder. En las democracias

    modernas la legitimidad se basa en la ; sin embargo en las antiguas monarquas

    dinsticas la legitimidad descansaba en la ; por ltimo, cuando el poder recae en

    un lider que inspira confianza ciega la legitimidad se basa en el .

    El filsofo cubano, poeta y poltico Jos Mart (1853-1895), apoyndose en las ideas de Adam Smith,declaraba que "la felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sushabitantes". Con esta afirmacin, Mart, que fue creador del partido revolucionario cubano, no solohaca suyo el postulado ilustrado del sapere aude (aprende a pensar por ti mismo"), sino queadems se opona a la idea de jefes y caudillos que abusan de los ciudadanos y desean la sumisin delpueblo como utopa poltica.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 17 de 28

  • 2. Distopas

    Definicin

    Del mismo modo que el sufijo griego itis significa inflamacin (apendicitis, hepatitis, otitis), el prefijo griegodis- sirve para constatar la falta de salud y, en consecuencia, para constatar la presencia de una anomalaorgnica (dispepsia, disnea, dislexia). Sabido esto, el vocablo distopa est compuesto por la raz griega- y por la palabra topos, que significa lugar. Por tanto, cuando se emplea la voz distopa es paradenominar un lugar en donde imperan las anomalas y, por extensin, para describir aquella sociedadpolticamente y/o socialmente aberrante frente y en oposicin a eutopa, que designa el buen lugar. A diferencia del trmino "utopa" que siempre se aplica a lo inexistente, la palabra "distopa" puede ir referidamuchas veces a lugares que s existen. As entonces, es lcito decir que el campo de concentracin deAuschwitz, que la guerra en la ex Yugoslavia, etc., fueron distopas, o sea, sitios horribles e indeseables.Ahora bien, cuando la distopa se entiende como un tipo de utopa, consiguientemente la distopa remite a unimaginario. Y, por ser un relato inventado, las distopas retratarn los males de una sociedad ficticia. Sabido esto, las distopas poseen:

    una naturaleza real, si el trmino "distopa" es aplicado para calificar de terribles situaciones quetienen existencia verdadera,

    1.

    y una naturaleza irreal o utpica para describir estados sociales y/o polticos ilusorios e imaginados.2.

    Al hablar de la naturaleza real de las distopas, stas tienen nombre y apellidos: comunismo, fascismo ynazismo. Y, como hemos visto en el apartado anterior, se desarrollan y expanden principalmente a lo largo detodo el siglo XX. Lo que tales distopas tienen en comn es, adems del revolucionarismo, el utopismodeterminista, gracias al cual el poder , ha sealado la filsofa Hannah Arendt (1906-1975) en Los orgenes del totalitarismo. Y centrndonos en el carcter irreal de las distopas, stas son en su mayor parte, as lo veremos, relatos delfuturo. Ahora bien, y como deca el filsofo I. Kant (1724-1804) en sus Ideas para una Historia universal enclave cosmopolita, .

    Las distopas se dan en todos los mbitos del conocimiento humano. Hay distopas musicales. P. e., ladodecafona, antes de lograr su aceptacin en el mundo de la msica, fue considerada un tposmusicalmente cacofnico y feo. En pintura, la distopa ms famosa la realiz el holands JernimoBosch, ms conocido por El Bosco (1450-1516), autor de El Jardin de las Delicias. Y dentro delgnero literario sobresale la distopa titulada 1984 del escritor britnico George Orwell, pseudnimo deEric Arthur Blair (1903-1950).

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 18 de 28

  • Imagen 9. Autor: El Bosco. Dominio pblico. El Jardin de las Delicias.

    En esta pgina se ofrece un amplio listado de distopas en novelas y pelculas.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 19 de 28

  • Imagen 10. Autor: Chadwick, H.D.. Dominio pblico

    Distopas: origen y caractersticas

    El trmino distopa fue acuado por John Stuart Mill (1806-1873), aunque hay que sealar que este filsofoy poltico ingls tambin inclua en su vocabulario como sinnimo de distopa el neologismo cacotopa, creadopor el pensador, tambin britnico, Jeremy Bentham (1748-1832). Dicho lo cual, y centrndonosexclusivamente en las distopas polticas, stas presentan en comn, como tipo de utopa que son, una seriede rasgos:

    Frente al optimismo cegador que envuelve a las narraciones utpicas; frente a la utopa comoensoacin sobre el bien absoluto; la distopa es una fantasa acerca del mal: el pesimismo es monedade cambio en los relatos distpicos. Por eso, la distopa a veces es definida como utopa inversa.

    1.

    La exageracin, el exceso, la hbris, tambin vertebran el discurso distpico.2.Las distopas se ubican en ambientes cerrados o claustrofbicos, y juegan con categoras polticasantidemocrticas. E igual que suceda en las utopas, en las distopas la lite gobernante se creeinvestida con el derecho a invadir todos los mbitos de la realidad, a regular y a intervenir encualesquiera de las facetas de la vida humana e incluso, en pos de la seguridad del Estado, a eliminarel principio de inviolabilidad (o habeas corpus) de las personas. En las distopas llega a primar la derivatotalitaria y no existe la libertad individual, de forma que el dirigismo y el determinismo son los rasgosque definen a las distopas.

    3.

    Las distopas aparecen en todos los mbitos de la vida humana y, en general, suelen transcurrir en elfuturo. Adems, en calidad de profecas de un tiempo anunciado, pueden utilizar un lenguaje religiosode tono apocalptico y escatolgico con el fin de describir, p. e., una guerra nuclear, una epidemiamortfera, etc.

    4.

    Igual que hay utopas satricas, las distopas ficticias pueden llegar a ser artefactos ideolgicamentemuy crticos y avisar acerca de las consecuencias que entraan los excesos del poder poltico,econmico y cientfico sobre la vida humana, en su dimensin colectiva e individual.

    5.

    Las distopas, como objeto de investigacin filosfica y poltica, son un fenmeno histricamente muyreciente. Y si bien Toms Moro fue el primero en utilizar la palabra "utopa", aunque no el primero enhablar de una sociedad perfecta, por la misma razn Stuart Mill sera el primero en emplear la vozdistopa, aunque no fuera tampoco el primero en imaginar una colectividad humana desolada,carcomida por los excesos. De hecho, fue el escritor florentino Dante Alhigieri (c. 1265-1321) elprimero en resear, en su Divina Comedia, los efectos calamitosos de la distopa. Y antes que DanteAlhigieri, El Apocalipsis de San Juan (s. I d. C.) constituye la primera distopa de Occidente.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 20 de 28

  • Sobre la tarea:

    Cuando se afirma que las distopas nos advierten, en clave ficticia, acerca de ciertos riesgos presentes en lasociedad actual, a qu crees que se refiere?

    Lee con atencin las siguientes frases y d si son verdaderas o falsas.

    1. Las distopas suelen describir el mundo real:

    Verdadero Falso

    2. Las distopas advierten pedaggicamente acerca de los peligros de un tipo de sociedad:

    Verdadero Falso

    3. Las distopas de la poca contempornea carecen de lectura crtica:

    Verdadero Falso

    Pongamos un ejemplo de cmo una utopa genera distopa. Y centrmonos en el reputado filsofoJean-Jacques Rousseau (1712-1778). En su utopa de El Contrato social, o Principios de derechopoltico (1762), el suizo Jean-Jacques Rousseau mantena la idea de la quietud e invariabilidad socialcomo rasgos que definen la vida poltica perfecta. De acuerdo con esta filosofa inmovilista, si alguiendisenta, criticaba o se opona al derecho social, desde el punto de vista de Rousseau era lcito, ennombre del Estado, hacer morir al culpable, pero no como Ciudadano, sino como enemigo: . Casi doscientos aosdespus, la filsofa norteamericana de origen rusa Ayn Rand (1905-1982) escribira que

    (Ayn Rand (1943), El manantial, Orbis, Barcelona,1984, vol. II, p. 293).

    Conocidas las caractersticas de las utopas y, tambin, los rasgos de las distopas, podemos, refirindonos

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 21 de 28

  • al mbito poltico, concluir que utopa y distopa son dos caras de la misma moneda. O dicho de otramanera. No hay utopa que no genere distopa ni distopa que no albergue un proyecto utpico. En el siguiente vdeo puedes ver un fragmento de la pelcula Brazil, dirigida por Terry Gilliam en 1985,inspirada en la novela de George Orwell 1984, probablemente una de las distopas ms importantes del sigloXX:

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 22 de 28

  • 2.1. Algunas distopas contemporneas I

    De la multitud de relatos distpicos sobresalen Un mundo feliz, de Aldous Huxley, 1984 de George Orwell,y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Se trata de tres novelas que ocupan un lugar muy destacado en laliteratura del siglo XX. Y no solo por su valor literario. Tambin por la enorme repercusin social queobtuvieron.En 1932 Huxley public la novela Un mundo feliz. En ella muestra una sociedad en la que no existen el hambreni la guerra, todo est perfectamente organizado y los individuos parecen felices y satisfechos. El siguientevdeo es un fragmento de la adaptacin cinematogrfica que los directores Leslie Libman y Larry Williamsrealizaron en 1998:

    Imagen 10. Autor: Audie. LicenciaCreative commons 2.

    En el fragmento anterior estn expuestas algunas de las las claves de ese"mundo feliz": mediante tcnicas de ingeniera gentica las personas son"cultivadas" y predestinadas a ocupar un lugar determinado en la sociedad.sta se divide en cinco castas: Alfa, Beta, Gamma, Delta y psilon, castas queestn organizadas rgida y jerrquicamente para desempear distintas tareas.

    La felicidad est al alcance de todos los individuos gracias a una droga, el"soma", que el Estado proporciona. Pero no todos viven felices. Bernard, elprotagonista, se siente frustrado e insatisfecho, y posee una visin crtica que lehace rechazar el mundo en el que habita. Este distanciamiento y, ms tarde,ruptura desencadenarn la tragedia.

    Imag. 11. Autor: BNUJ. Dominio

    1984, novela de George Orwell que termin de escribir en 1948, esprobablemente una de las distopas ms terribles jams imaginadas. Elmundo que nos describe Orwell es opresivo, totalitario, hasta lmitesinsoportables. El Estado cuyo poder es omnipresente controla el lenguaje y elpensamiento, el pasado y el presente, mediante sus cruel irona!Ministerios de la Verdad y del Amor.

    Los individuos se controlan mutuamente. Y se delatan si sospechan que alguienpone en duda las "verdades" del Sistema. Incluso los hijos denuncian a suspadres. Como en la distopa de Huxley, en la distopa de Orwell una persona,

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 23 de 28

  • pblico Winston Smith, se rebela y su final ser... sencillamente desolador.

    Imagen 12. Autor: Colin Swan.Licencia Creative Commons 2.0.

    Seguramente conoces el programa de televisin Gran Hermano. Pero,quizs, no sepas que su nombre procede de la novela de Orwell. En 1984el Gran Hermano o Big Brother pesonifica la ubicuidad del Estado,presente en todos los lugares, hogares, calles y centros de trabajo,gracias a telepantallas y carteles, proclamas propagandsticas y un sinfnms de medios. Pues bien, en el programa televisivo, las cmaras y, portanto, los espectadores, son el Gran Hermano que todo lo ve y nada se leescapa.

    1984 de Orwell ha inspirado muchas creaciones. Hay dos pelculas quellevan el mismo nombre que la novela, una de 1956 y otra de 1984; hayotros dos filmes que se inspiran libremente en ella (El Dormiln deWoody Allen, de 1973, y Brazil dirigida por Terry Gilliam en 1985),adems de una pera y una cancin de David Bowie, entre otras. En losenlaces puedes conocer ms acerca de todas esas influenciasorwellianas.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 24 de 28

  • 2.2. Algunas distopas contemporneas II

    El siguiente vdeo muestra una escena de la pelcula Fahrenheit 451 de Franois Truffaut, basada en lanovela homnima de Ray Bradbury:

    Bradbury imagina en su novela, publicada en 1953, una sociedad que ha declarado la guerra a los libros,considerndolos responsables de la infelicidad humana. Y ello por qu? Porque los libros fomentan elindividualismo y generan expectativas en las personas, motivo por el que deben ser quemados como puedesver en esta secuencia de la pelcula de Truffaut-. Curiosamente los bomberos son los responsables dedestruirlos. Uno de ellos, Montag, se da cuenta del valor positivo que entraan los libros. Y, como esperseguido, hye refugindose en un bosque junto a otros disidentes. En esta distopa, y excepcionalmente, elfinal de la historia permite albergar un rayo de esperanza.

    El propsito de Bradbury era advertir de los peligros del "Macarthismo" en la poltica estadounidense, puescon la inseguridad y el miedo que alentaba el senador Joseph McCarthy haba delaciones, listas negras ylibros censurados.Y en el perodo comprendido entre 1950 a 1956 se produjo una autntica "caza de brujas"en la que intelectuales y artistas fueron perseguidos por delitos de opinin y bajo la acusacin de sercomunistas, lo que en muchos casos era falso.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 25 de 28

  • Imagen 13. Autor: Alan Light. LicenciaCreative Commons 2.0.

    Sobre la tarea:

    La ciencia como herramienta de organizacin social; la utilizacin de los medios de comunicacin de masas,destinados a controlar el pensamiento de las ciudadanas y ciudadanos; son un elemento que est presente enlas distopas actuales. Ocurre o ha ocurrido esto alguna vez en nuestra sociedad?

    Lee con atencin el siguiente prrafo y rellena los espacios en balnco con las palabras correctas:

    En la novela Un Mundo Feliz, de A. , los individuos viven felices gracias, entre otras

    cosas, a una droga llamada . En la distopa de G. Orwell, titulada , el Estado

    omnipresente aparece representado en un personaje llamado . En el libro

    de Bradbury los bomberos se dedican a quemar por considerarlos algo perjudicial.

    Conoce ms de cerca las distopas reales del siglo XX y lee la introduccin de Los Monstruospolticos de la Modernidad.

    Y si quieres saber ms sobre las distopas irreales, haz clic en Un mundo feliz, 1984 y Fahrenheit451.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 26 de 28

  • Material para la reflexin

    Describe los rasgos del relato distpico a partir de estos tres documentos.1.Descubre si se tratan de distopas reales o irreales.2.Argumenta tus respuestas por escrito.3.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 27 de 28

  • El 14/09/1956, un avin militar sovitico, lanza una bomba atmica en los Urales para estudiar sus

    efectos sobre los humanos.

    Contesta a estas tres cuestiones:

    1.- Segn el filsofo Manuel Pavn en su ensayo sobre Indeterminismo y democracia en KarlPopper (1997), . Crees que el uso del engao y la represin son herramientas vlidas dentro de lavida poltica? Para contestar a esta pregunta puedes leer el extracto de la obra de Condorcet(1734-1794), titulada Es conveniente engaar al pueblo?

    2.- Perder en nombre de la utopa poltica los rasgos de nuestra identidad es un asuntodistpicamente muy serio. Por eso, el escritor hngaro Sndor Mrai deca en su escritoautobiografico Tierra, Tierra! ((1972) que . Contr qu se opone S. Mrai? y, en concreto, aqu distopa crees que se refiere?

    3.- El filsofo Raymond Aron escribe en su obra El opium de los intelectuales (1955) que. Ests de acuerdo?, y, sobre todo, en qu medida elrevolucionarismo necesita del utopismo para justificarse?

    Procura contestar a estas preguntas con claridad y buscando argumentos racionales.

    Unidad 5: Filosofa Poltica I Tema 4: Utopas y distopas

    Filosofa y Ciudadana Pgina 28 de 28