apertura petrolera

16
 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingenieria Escuela de Petróleo Legislación Minera y Petrolera La Apertura Petrolera Estudiantes: Grossman Andrés Medina Juan Leal Jesús Rodriguez Niria 21 de Febrero del 2011

Upload: diego-cortez

Post on 08-Jul-2015

2.093 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 1/16

 

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingenieria

Escuela de Petróleo

Legislación Minera y Petrolera

La Apertura Petrolera

Estudiantes:Grossman Andrés

Medina JuanLeal Jesús

Rodriguez Niria

21 de Febrero del 2011

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 2/16

 

Desarrollo

¿Qué es la apertura petrolera?

La apertura petrolera consiste en la participación de capital, tecnología y gerencia privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del negocio  petrolero como son: la exploración, producción, refinación, mercadeo nacional einternacional del petróleo y sus productos derivados.

Esta participación privada viene a complementar los recursos nacionalesadministrados por P.D.V.S.A., a fin de lograr un mejor desarrollo de los recursos energéticofósiles (petróleo, gas, carbón).

Introducción

La propuesta formulada por Petróleos de Venezuela, en relación con la llamadaapertura petrolera, contiene elementos importantes vinculados con la problemáticaeconómica, política y social de nuestro país. Es por eso que los objetivos y la proyección deesa apertura requieren de un estudio sistemático para emitir opiniones sobre esa materia lomás acertadas posibles.

Antes de 1976 existió una figura híbrida en la que las empresas privadas operaban el

negocio y el Estado se limitaba a percibir regalías e impuestos por dichas actividades, puesto que, como ahora, era dueño del subsuelo y de todo lo que allí se encontrase.

Dicho régimen administrativo se impuso desde 1854, cuando el Estado entrega la primera concesión de Asfalto. Después, hacia 1865, en el Estado Zulia se otorga unaconcesión para .taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta durante 10 años.. Sin embargo,esta concesión fue rescindida antes de cumplirse los primeros 12 meses. Un año después, enlo que hoy se conoce como estado Sucre, la Asamblea Legislativa del para entonces estadode Nueva Andalucía emite una concesión para explotar petróleo, durante 20 años, a cambiode una regalía de 17%.

Esos contratos exigían lo que hoy se conoce como .obras de interés social., entre lasque se contaban alumbrado de querosén en las calles y la construcción de torres paraiglesias como las de Cumaná y Maturín, construcción de puentes como el del ríoManzanares y el pago de aportes para la reparación de infraestructura dañada

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 3/16

 

En 1923, Juan Vicente Gómez crea la Compañía Venezolana de Petróleo, lo que produce a Gómez y su familia extraordinarias ganancias, puesto que dicha empresa no erasino una forma de canalizar las comisiones percibidas por el otorgamiento de concesiones aterceros. Habrá que esperar 20 años para la promulgación de las leyes de Hidrocarburos yde Impuesto Sobre la Renta que permitiesen a la República participar de una mayor y mejor 

utilidad regulada del negocio petrolero.

Con la promulgación de la Ley de Hidrocarburos en 1943, que unifica toda lalegislación petrolera del país y reinicia el régimen de concesiones por cuarenta años más,comienza a crecer el aporte de la actividad petrolera en el monto total de los recursos querecibe la Hacienda Pública Nacional, haciéndose mas activa la participación del Estado enla administración de los recursos petroleros. En 1948, al ser decretada una nueva Ley deImpuesto Sobre la Renta (.ISLR.), la cual estableció la relación de 50%-50% (fifty-fifty) enel reparto de las ganancias, la renta petrolera pasa a representar poco más de 70% de los

ingresos del Fisco. A partir de este momento se observa nítidamente la magnitud de la participación petrolera en los ingresos del Estado y en su mantenimiento, comenzando atener la misma una importancia sin precedentes.

Sobre esto es importante señalar que en 1959 se adoptó en nuestro país la política deno más concesiones petroleras.

En 1967, el Ejecutivo, en reconsideración de aquella política de no más concesionesy dada la presión que se venía ejerciendo desde el exterior por parte del capitaltransnacional y de las clases sociales venezolanas asociadas a ese gran capital que ejercía

esa presión –repito–, fue anunciada la fórmula alternativa de los contratos de servicio parasustituir a la política de no más concesiones petroleras.

El 29 de agosto de 1975 se promulgó la Ley Orgánica que Reserva al Estado laIndustria y el Comercio de los Hidrocarburos, y a partir de 1976 se puso en marcha lo quese ha dado en llamar la nacionalización de la industria petrolera. Pero las presionesinternacionales y las internas no tardaron mucho tiempo y volvieron de nuevo a fomentar laidea de que era necesario regresar al capital transnacional para el mejor desarrollo de laindustria petrolera, y a tal efecto se han venido desarrollando diversas políticas por parte dePdvsa, tales como los contratos de asistencia técnica, de comercialización, lainternacionalización petrolera, etcétera, hasta llegar hoy a la llamada apertura petrolera, proceso de apertura de las actividades de exploración y producción en nuevas áreas con la participación de capitales privados como parte integral de la estrategia de consolidación delsector petrolero venezolano.

Con el objetivo de promover y afianzar la privatización de la industria petroleravenezolana, Pdvsa propone modificar el artículo 5 de la Ley Orgánica que Reserva al

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 4/16

 

Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, para vender acciones al capitaltransnacional.

En 1986 PDVSA comienza a analizar seriamente la posibilidad de atraer capital  privado para sufragar sus enormes gastos de operación y poder realizar inversiones de

expansión y mantenimiento imprescindibles para su subsistencia como empresa líder en elEscenario petrolero mundial.

En enero de 1992, luego del convencimiento de los sectores representantes de los poderes públicos, PDVSA lleva a cabo la primera ronda de convenios operativos iniciandoun proceso de Apertura cuyas consecuencias son determinantes para Venezuela.

Después surgieron las asociaciones estratégicas, que fueron aprobadas por elCongreso de la República, y con fecha 10 de agosto de 1993 fue firmado el Convenio

“Cristóbal Colón”. Se firmaron otros convenios como el de asociación entre las empresasMaraven, S.A. y Conoco, Inc., el convenio de asociación entre las empresas Maraven-Total-Itochu y Marubeni y el convenio de asociación entre Lagoven, S.A. con empresascomo la Exxon, Shell y Mitsubishi.

Dos objetivos trascendentales tienen la Apertura:

1. La expansión de PDVSA, que podrá llevar a cabo planes de inversión agresivosque le permitirán aumentar su producción petrolera y situarse con mayor presencia en los

mercados internacionales.

2. Ofrecer al público en general, nacional e internacional, la oportunidad de invertir en un negocio extremadamente lucrativo que permitirá ( si es que se institucionaliza un  política dirigida a ello), además de los beneficios individualmente considerados, lareactivación directa e indirecta del proceso económico venezolano.

Objetivos Generales:

-Expandir la base de recursos de hidrocarburos mediante una exploración selectiva,con esfuerzo propio y de terceros.

-Optimizar la producción de las áreas tradicionales mediante la aplicación delconocimiento y uso de la tecnología.

-Crecer apalancada con terceros.

-Maximizar la oferta de gas.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 5/16

 

-Desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco a través de asociaciones estratégicas ydel negocio del combustible Orimulsión.

Ventajas:

-Ganancia Compartida en áreas que resulten rentables.

-La participación del estado es la más elevada que ha establecido la nación.

-Las bases de los convenios aprobados “garantizan el control” de PDVSA en la posible explotación de dichas áreas.

-En los contratos de servicios se establece que el personal de la contratista deberíanser venezolanos.

-Contribuirá al proceso de consolidación y crecimiento económico del país.

Desventajas:

-En 1995, con la apertura petrolera, se da un proceso de desnacionalización de laindustria petrolera.

-La apertura “se vendió” como la fórmula mágica que acabaría con la inflaciónincontrolada, el déficit fiscal y hasta la deuda externa.

-Poca participación de la empresa privada nacional, por no tener el capital necesario para competir con las transnacionales.

-El crecimiento internacional de PDVSA no iba acorde con el desarrollo de lanación.

La apertura petrolera es la respuesta venezolana a una creciente demanda mundialde hidrocarburos, puesto que para el año 2007 se estima que los requerimientos energéticosdel mundo alcanzarán 94 millones de barriles diarios de petróleo.

Venezuela aprovecha la abundancia de hidrocarburos que tiene y busca laoportunidad de mantener un rol protagónico en los mercados petroleros, proponiéndose, através de P.D.V.S.A., a elaborar un plan dirigido a aumentar, para el año 2007, la producción petrolera del país con la finalidad de aprovechar los recursos para impulsar laeconomía venezolana.

Plan de apertura petrolera:

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 6/16

 

Con la apertura petrolera iniciada en 1992, P.D.V.S.A busca complementar sus  planes para elevar los niveles de reserva y producción, y duplicar la capacidad de producción en los próximos años. El plan de apertura petrolera se basó en tres modalidades:

1.- Se inicia en 1992, con la modalidad de establecer convenios operativos  con

empresas privadas, para reiniciar la producción de crudos en campos petroleros inactivos.

2.- En 1995, el Congreso Nacional aprobó la segunda modalidad de apertura queconsistió en asociaciones estratégicas entre P.D.V.S.A y socios internacionales para laextracción y mejoramiento de crudos pesados y extrapesados de la faja petrolífera delOrinoco, considerada única en el mundo por sus cuantiosos recursos. Para 1999 en el paísse habían establecido cuatro asociaciones estratégicas para desarrollar la faja.

3.- Por último, la modalidad de ganancia compartida, consiste en la exploración denuevas áreas. A través de esta modalidad el Ministerio de Energía y Minas y P.D.V.S.A,

seleccionan a las empresas internacionales que ofrezcan al Estado la mayor participación enlas ganancias. Estas empresas exploran lo asignado a su propio riesgo, con el compromisode aceptar que P.D.V.S.A podría luego asociarse para la explotación de las reservas quefuesen encontradas.

Convenio Cristóbal Colón

El Proyecto Cristóbal Colón se inserta en el contexto de las llamadas “AsociacionesEstratégicas”.

Descripción:

Proyecto de producción y licuefacción de gas natural mediante un convenio deasociación estratégica para el desarrollo de las reservas de gas de Costa Afuera, con mirasa la exportación de Gas Natural Licuado (GNL).

Surge como un convenio de asociación donde PDVSA logra que se le otorguengarantías a las empresas extranjeras, tales como las de mantener el régimen fiscal.

Antecedentes:

Entre 1978 y 1982 LAGOVEN, filial de Petróleos de Venezuela, descubrió cuatrocampos costa afuera de gas no-Asociado; Patao, Dragón, Mejillones, ubicados unos 30-45Km al Norte de la Península de Paria. Adicionalmente se descubrió el campo de gas-condensado Río- Caribe ubicado en la misma área.

Socios:

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 7/16

 

En la autorización dada por el Congreso de la República para proceder almencionado convenio, se estableció de igual manera que la participación accionaria deLagoven fuese inferior a 50%. De esa forma, la participación inicial en el capital será lasiguiente:

Lagoven 33%Shell 30%

Exxon 29%Mitsubishi 8%

Así quedó demostrado el poder que ejercen las empresas transnacionales y la propiaPdvsa, en la toma de las decisiones del Poder Legislativo y Ejecutivo.

Marco Legal:

A continuación se expondrán algunas de las cláusulas del convenio de asociación propuesto por Lagoven relacionadas especialmente con el control del convenio. Y la tasaimpositiva. 

Primera: Lagoven S.A. filial de Petróleos de Venezuela, S. A. celebrará unConvenio de Asociación con las empresas Shell Gas Venezuela. Exxon Venezuela LNGInc. y Mitsubishi Corporation.

Segunda: Las partes constituirán una sociedad anónima (En lo sucesivo

denominada “Empresa”), autorizada conforme a la Ley, y tendrá por objeto, desarrollar lasactividades mencionadas en la condición primera.

Quinta: A fin de dar cumplimiento al requisito de control por parte del Estado,establecido en la Ley, La empresa emitirá el 33% de acciones privilegiadas, cuyo titular será Lagoven o eventualmente cualquier otra empresa filial de Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA).

Sexta: El proceso para tomar decisiones en Junta Directiva de la Empresa estaráreferido a tres categorías en cuanto a los requerimientos de votación:

1. Aquellas que deberán ser tomadas por unanimidad.

2. Las que requieren de mayoría calificada en las cuales deberá concurrir el votoafirmativo de Lagoven.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 8/16

 

3. Las adoptadas por mayoría simple. Se enfatiza en que esas categorías sefundamentan en la trascendencia, magnitud, consecuencias u obligaciones que comportenlas diversas decisiones por ser adoptadas.

Séptima: Lagoven o el tenedor de las Acciones Privilegiadas tendrá el derecho en

todo momento, de nombrar y remover al Presidente de la Junta Directiva de la Empresa.Asimismo, tendrá siempre el derecho exclusivo de nombrar y remover al Gerente General.

Alcances del Proyecto:

El convenio tendrá una duración de 30 años y podrá extenderse a 35, dependiendode su inicio, bien sea a partir del momento en que se firme el convenio o a partir delcomienzo de la actividad.

A menudo, los apologistas del proyecto señalan que el país se beneficiarásustancialmente por las inversiones por realizar, por la generación de empleo, latransferencia de tecnología, así como por el fuerte impulso que se dará al desarrolloregional y al fortalecimiento de las empresas consultoras de ingeniería, metalmecánicas, deconstrucción, de transporte, etcétera.

Por lo que respecta a operaciones: la extracción de gas, el manejo de la planta delicuefacción y de los buques metaneros, estarán en manos extranjeras esencialmente, lo cualindica que una vez más la transferencia de tecnología tiende a ser casi nula.

Producción y Venta de Líquidos de Gas Natural (LGN):

1. En lo concerniente a las operaciones de procesamiento y extracción de LGN, para elaño 2009 se alcanzó un volumen de 158 MBD.

2. La capacidad total de procesamiento se ubica en 4.895 MMPCD y la defraccionamiento en 282 MBD. Adicionalmente, se dispone de 381 Km de poliductos.

3. Las ventas de LGN se situaron en 163 MBD para el cierre del año 2009, de loscuales 50 MBD (31%) fueron destinados al mercado de exportación y 113 MBD(69%) fueron colocados en el mercado local.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 9/16

 

Campos Marginales

Definición:

Son campos marginales aquellos de baja prioridad operacional o económica, que

contienen crudo de baja gravedad (crudo pesado), o necesitan técnicas de recuperaciónexcesivamente costosa. Estos campos no pueden representar más del 1% de la producciónnacional, correspondiendo su explotación prioritariamente a las empresas nacionales delsector hidrocarburífero.

Recuperación en campos Marginales:

Los convenios operativos es una modalidad de la apertura petrolera mediante elcual empresas privadas y extranjeras invierten recursos financieros y ejecutan las

actividades que PDVSA y sus filiales estimen necesarias en Materia de destrezaoperacional, tecnología y mercados.

Antecedentes:

Para la Apertura Petrolera, la forma más dinámica que ha utilizado hasta elmomento, ha sido establecer los contratos operacionales con empresas privadas, para lareactivación de Campos considerados marginales. Aún sin restricción presupuestaria,muchos proyectos no resultan rentables para una filiar de PDVSA, pero para una empresa privada que paga una tasa de impuesto de 34% de regalía, si pueden ser rentables. Esta

ventaja fiscal permite acometer proyectos que de otra manera no se realizarían. Hasta ahorase han otorgado, a través de tres rondas de licitación, 32 áreas donde operan 49 empresas privadas, nacionales y extranjeras.

Se licitaron Diez (10) áreas y se obtuvieron ofertas por ocho que se adjudicaron a 14empresas agrupadas en diferentes consorcios, en enero de 1996. Los contratos definitivosfueron aprobados por el Congreso en Julio de 1996. Y durante los actos de la TerceraRonda de Convenios Operativos, efectuados en Caracas entre el 2 y el 6 de Junio de 1997,se adjudicaron 17 áreas de exploración por un total de Factor de Valorización (FDV) de 2Mil Millones 719 Mil 344 U$.

Bajo la figura de los Convenios Operativos, PDVSA contrataba empresasoperadoras para que le prestaran el servicio de explotación de hidrocarburos en camposmarginales, a cambio de un precio indexado al precio del petróleo.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 10/16

 

A lo largo de los años noventa, PDVSA organizó tres rondas de licitación deConvenios Operativos: en 1992, 1993 y 1997; además de una adjudicación directa en 1995(el Convenio Operativo Boscán).

La figura de los Convenios Operativos estaba contemplada en el artículo 5to de la

Ley Orgánica, que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, laLOREICH, conocida como la Ley de Nacionalización.

Con estos Convenios, en realidad PDVSA entregó a terceros las actividades deexploración y producción, reservadas por la ley de Nacionalización a las empresas delEstado, o a la figura de Convenio de Asociación con una empresa del Estado.

 No fueron lo que se pretendía en la Ley, simples empresas de servicio; sinocontratos de producción de petróleo. Tanto es así que muchos de ellos, de hecho, presentan

las reservas de hidrocarburos correspondientes en sus libros con la aprobación de laSecurities and Exchange Commission (SEC), estadounidense.

Los Convenios Operativos se presentaron a la opinión pública como una solución ala producción y el manejo de Campos Marginales, es decir, aquellos que requeríaninversiones adicionales para ser reactivados y que PDVSA no consideraba prioritarioreactivar con recursos propios.

En la primera ronda se entregaron campos marginales abandonados o inactivos; pero ya en la segunda ronda se trataba de campos inactivos y activos. En 1995 se entregó

 por adjudicación directa el campo Boscán. Éste producía 80 MBD, con lo que difícilmente puede calificarse como campo marginal. En la tercera ronda se entregaron oficialmentecampos marginales en producción.

El titular de PDVSA comentó que la esencia de la Apertura Petrolera puederesumirse en pocas palabras: La globalización del recurso natural, que ya no sería nacionalsino que estaría a la libre disposición de los poderosos países consumidores.

“Con la Apertura Petrolera, el capital transnacional pretendía expropiarle aVenezuela su principal recurso: el petróleo. La vieja PDVSA era esencialmenteantinacional”, dijo.

Durante el primer trimestre de 2005 los convenios operativos produjeron 499 mil barriles diarios, con un valor promedio de mercado de 34,67 dólares por barril. Se Explicaque las contratistas facturaron para sus servicios un promedio de 18 dólares por barril, o seael equivalente al 52% del valor, mientras que los barriles producidos por PDVSA conesfuerzo propio, le costaron a la industria 4 dólares por unidad.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 11/16

 

Los campos que se pueden considerar marginales en Venezuela tienen las

siguientes especificaciones:

• Campos que presentan alto contenido de hidrocarburo que requieren instalacionesde procesamiento no convencionales.

• Campos en pronunciado estado de agotamiento por causas naturales, normales en laindustria.

• Campos afectados por la invasión de gas o agua o por la ocurrencia de daños físicosy mecánicos.

• Campos con potencial posiblemente aceptable pero acumulaciones en arenas de poco desarrollo.

• Campos en los cuales el deterioro normal de los equipos de producción, almacenaje,transporte, ha llegado a una condición tal que exigen consideraciones especiales.

La Faja Petrolífera Del Orinoco

PDVSA complementa su crecimiento propiciando la participación del sector  privado nacional e internacional en sus negocios. La estrategia ha sido compartir los

esfuerzos de inversión necesarios para aumentar su capacidad de producción, cumplir lascada vez mayores exigencias de calidad de los productos consumidos internamente yexportados, y lograr de su relación con los socios el beneficio de incorporar nuevastecnologías. También pone especial énfasis en la incorporación del aparato productivonacional a su principal industria, con miras a provocar una expansión en la actividad petrolera, industrial y de servicios en el país.

A tal efecto ha abierto oportunidades de participación al sector privado nacional einternacional en actividades de producción, mediante Convenios Operativos en camposmaduros, la producción bajo Ganancias Compartidas en áreas nuevas, Asociaciones

Estratégicas para desarrollar la Faja del Orinoco y otros proyectos.

Se estima que las empresas socias de PDVSA en las ocho Areas de Exploración aRiesgo y Producción bajo Ganancias Compartidas inicien los primeros desarrolloscomerciales entre finales del año 2001 y principios del 2003. La producción planificada para el 2009 es de 400 mil barriles por día.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 12/16

 

Los objetivos de PDVSA con estos negocios son lograr una explotación petroleracon alta eficiencia operacional, mediante el uso de las mejores prácticas; y propiciar elincremento del valor agregado nacional y del aprovechamiento de sinergias con socios yfiliales, optimando el uso de las instalaciones existentes.

Bordeando la margen norte del río Orinoco y atravesando los estados Monagas,Anzoátegui y Guárico se ubica la Faja Petrolífera del Orinoco, cuyosenormes depósitos contienen 1,2 billones de barriles de crudo pesado, extrapesado y bitumen, de los cuales 270 millardos de barriles son económicamente recuperables con latecnología actualmente disponible.

Los hidrocarburos de la Faja se caracterizan por su baja gravedad API (de 8 a 10grados) y alto contenido de metales y azufre, lo que hace más complejasu comercialización. A pesar de la alta viscosidad del crudo, los yacimientos poseen, sinembargo, excelentes características por su alta porosidad y permeabilidad, espesor de

arenas sobre los 200 pies, lo que se traduce en productividades por pozo por encima de los2 mil barriles por día.

PDVSA ha adoptado dos estrategias, reconocidas plenamente como viables yexitosas, para el aprovechamiento de estos enormes recursos:

• La explotación, mejoramiento y comercialización, mediante AsociacionesEstratégicas con consorcios internacionales, que aporten el capital y la tecnologíarequeridos, para transformar estos crudos extrapesados en crudos sintéticosde mayor valor comercial en el mercado internacional, con miras a atender 

la demanda de combustible del sector transporte.• La explotación de estos crudos para manufacturar el combustible Orimulsión®,

destinado al sector de generación de electicidad.

Cuatro asociaciones se han conformado, hasta 1999, para desarrollar proyectos en laFaja del Orinoco:

• Petrozuata, asociación entre Conoco y PDVSA para la explotación de recursos enel área de Zuata.

• Cerro Negro, asociación entre Exxon Mobil, Veba Oel y PDVSA, con actividadesen el área de Cerro Negro.

• Sincor, asociación entre Total, Statoil y PDVSA, ubicada en el área de Zuata.

• Hamaca, asociación entre Phillips, Texaco y PDVSA, para el área de Hamaca.

Petrozuata: El proyecto contempla la producción de crudo extrapesado del área deZuata (sur de Anzoátegui), su transporte por un oleoducto de 200 kilómetros de longitud

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 13/16

 

hasta el Complejo Industrial de Jose (norte de dicho estado), donde, a partir de mediadosdel año 2000, será procesado para obtener 112 mil barriles diarios (MBD) de crudosintético de unos 21 grados API.

La inversión total estimada a realizar en Venezuela asciende a unos 3 millardos de

dólares. En 1997 obtuvo un financiamiento proveniente de la banca y los mercados decapitales por un monto de 1,45 millardos de dólares. En agosto de 1998 se inició la producción de desarrollo. La producción para fines de 1999 se situó en unos 50 MBD.

Cerro Negro: El esquema del proyecto es similar: producción de crudo extrapesadodel área de Cerro Negro (sur de Monagas), transporte por oleoducto a una planta demejoramiento en construcción en Jose, donde será procesado para obtener 116 MBD decrudo sintético (16 grados API). La producción de desarrollo se inició a fines de 1999 y la producción comercial de crudo mejorado comenzará a mediados del 2001.

La inversión total estimada del proyecto en Venezuela es de unos 2 millardos dedólares, tanto para las instalaciones de producción como de mejoramiento. Esta asociaciónobtuvo en 1998 la cantidad de 900 millones de dólares, financiamiento requerido paraarrancar con la contratación y adjudicación de la totalidad de las instalaciones.

Sincor: El proyecto, por un monto estimado de unos 4,2 millardos de dólares,comprende también la extracción de crudo extrapesado de la Faja, transporte ymejoramiento en Jose. El inicio de la producción de desarrollo está previsto para fines delaño 2000 y la producción comercial de 186 MBD de crudo sintético de 32 grados APIcomenzará a mediados del 2002. En agosto de 1998 obtuvo un crédito bancario por 1,2

millardos de dólares.Hamaca: Este proyecto estima obtener unos 170 MBD de crudo mejorado de 25

grados API, a partir de crudos extrapesados del área Hamaca, procesados en el complejoindustrial de Jose. Las inversiones totales estimadas del proyecto, hasta poner en operaciónla planta mejoradora, serán de 3,2 millardos de dólares. La ingeniería básica del proyectofue completada a fines de 1999. Se estima que la construcción de obras comenzará en elaño 2000; el inicio de la producción de desarrollo en el 2001 y la producción de crudosintético en el 2003.

Las posibilidades de nuevos proyectos y la expansión de los existentes están

  planificadas en función del crecimiento de la demanda mundial, del aseguramientode mercados a través de las Asociaciones Estratégicas y de la disponibilidad definanciamiento.La participación del capital privado nacional e internacional enlos procesos de la industria petrolera venezolana ha significado no sólo la inyección decapital en los proyectos, sino de tecnología de punta para optimizar la explotación de lasreservas de hidrocarburos, estimulando también el desarrollo de las economías regionales,al generar empleos directos e indirectos y propiciar el desarrollo del sector conexo nacional.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 14/16

 

Conclusión

A manera de conclusión, queremos puntualizar algunas de las ideas expuestas eneste trabajo y que recogen, en líneas generales, nuestra posición acerca de la llamada

apertura petrolera.

En 1970 fue creada la modalidad de los contratos de servicio para reemplazar la política de no más concesiones petroleras. Y en 1995, con la apertura petrolera, se sustituyeel proceso de la nacionalización del petróleo. Ello significa una total rectificación de la  política de los hidrocarburos. Se trata de un cambio radical. Pero reconocer ese hechorepresenta un elevado costo político, que los protagonistas estiman conveniente no asumir.

Con el efugio de una infundada racionalidad económica, bajo el manto de una predicación modernizadora y la algarabía de una necesaria e imprescindible inserción en el

  proceso globalizador –otorgando cuantos incentivos y privilegios soliciten losinversionistas extranjeros–, se corre el riesgo cierto de que el país se transforme en unasimple empresa subsidiaria del dogma de la globalización. De esa forma, Venezuela notendrá facultad para planificar, desarrollar e instrumentar una estrategia propia, en beneficiode la sociedad venezolana.

Todo ello conllevará mayor dependencia económica, política, social, cultural,tecnológica, comunicacional y militar, con un alto grado de vulnerabilidad.

Petróleos de Venezuela actúa más como núcleo empresarial que como ente delEstado venezolano.

Con el modelo de asociación propuesto de ganancias compartidas se hieremortalmente a la nacionalización petrolera, que al decir de algunos pasó de moda y nocónsona con los tiempos actuales.

Por último, conviene subrayar que todo este proceso, llamado de “apertura  petrolera”, de lo que se trata es de permitir la participación del núcleo empresarialtransnacional en la planificación, desarrollo e instrumentación de la política energéticanacional y con ello la liquidación de la nacionalización petrolera. Si actualmente existe pérdida de soberanía para el desarrollo de una estrategia propia, ahora, con la política

establecida, se consolida y acrecienta esa pérdida de soberanía nacional.

Estamos en capacidad de afirmar que las llamadas “asociaciones estratégicas”, bajolas condiciones y modalidades aquí analizadas, a través del Proyecto Cristóbal Colón, noson convenientes para el país.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 15/16

 

 No es posible poner los intereses extranjeros por encima de los nacionales, nidesmejorar las condiciones establecidas en las leyes venezolanas, incluso que rigieron parala época de las concesiones. No puede ni debe aceptarse que se lesione nuestra soberanía, bajo el argumento de que han cambiado las circunstancias en el mundo y que la realidad petrolera es otra. No es ésa la forma como debe propiciarse el flujo de capital externo.

La apertura económica no puede ser a cualquier costo. No es saludable fomentar unareinserción del país subordinada y pasiva, acentuando cada vez más nuestra dependencia yvulnerabilidad económicas.

Ello no significa, por supuesto, que no debamos contribuir para una mejor inserciónen la cambiante división internacional del trabajo.

Todo induce a pensar que la estrategia planificada conduce a la institucionalización

de las empresas mixtas y de la privatización de la industria petrolera venezolana en todassus fases.

Lamentablemente, Venezuela ha perdido soberanía para planificar, desarrollar yaplicar una genuina estrategia económica, política y social.

5/10/2018 Apertura Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apertura-petrolera 16/16

 

Referencias Bibliográficas

De la nacionalización a la apertura petrolera: derrumbe de una esperanza – [Cuartaedición] Caracas: BCV, 2009. – 360 p.

www.pdvsa.com