ap-vr, nueva variedad de chile ancho … · de mexico isbn 978-607-425-689-5 clave...

24
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental San Luis San Luis Potosí, S.L.P., Diciembre de 2011. Folleto Técnico No. 42 ISBN 978-607-425-689-5 AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO

Upload: nguyenliem

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional del Noreste

Campo Experimental San Luis

San Luis Potosí, S.L.P., Diciembre de 2011. Folleto Técnico No. 42

ISBN 978-607-425-689-5

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE

CHILE ANCHO POBLANO

PARA EL ALTIPLANO DE

MEXICO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y

ALIMENTACIÓN

LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA

Secretario M.Sc. MARIANO RUIZ - FUNES MACEDO

Subsecretario de Agricultura

ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ

Subsecretario de Desarrollo Rural

ING. ERNESTO FERNANDEZ ARIAS

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

M.Sc. JESÚS ANTONIO BERUMEN PRECIADO

Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE

INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS

Director General

DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA

Coordinador de Investigación, Innovación y

Vinculación

M.Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ

Coordinador de Planeación y Desarrollo

LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO

Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL

NORESTE

DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ

Director Regional

DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN

Director de Investigación, Innovación y

Vinculación

M.C. NICOLAS MALDONADO MORENO

Director de Planeación y Desarrollo

M.A. JOSE LUIS CORNEJO ENCISO

Director de Administración

M.C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS

Director de Coordinación y Vinculación en

San Luis Potosí

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL

NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE

ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO

DE MÉXICO

M.C. CLAUDIA DELGADILLO BARRÓN

Investigadora del Programa de Hortalizas

DR. JOSE ANTONIO HERNANDEZ ALATORRE

Investigador del Programa de Pastizales

y Cultivos Forrajeros

M.C. ANDRES RAMIRO CORDOVA (†)

Ex Investigador del Programa de

Hortalizas

Folleto Técnico No. 42

San Luis Potosí, S. L. P., México.

Diciembre de 2011

Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales,

Agrícolas y Pecuarias.

Progreso No. 5

Barrio de Santa Catarina

Delegación Coyoacán

C. P. 04010 México, D. F.

Tel. 01 (55) 3871-8700

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE

ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO

DE MEXICO

ISBN 978-607-425-689-5

Clave INIFAP/CIRNE/A-478

Primera edición 2011

No está permitida la reproducción total o

parcial de esta publicación, ni la

transmisión de ninguna forma o por cualquier

medio, ya sea electrónico, mecánico,

fotocopia, por registro u otros métodos, sin

el permiso previo y por escrito de la

Institución.

Contenido

Índice de Figuras y Cuadros

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

ORIGEN Y FORMACION DE LA VARIEDAD AP-VR 2

DESCRIPCIÓN DE LA VARIEDAD AP-VR 3

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 3

CARACTERÍSTICAS HORTÍCOLAS 5

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN 6

DOMINIO DE LA RECOMENDACIÓN 8

AREA DE ADAPTACION 8

DENSIDAD DE POBLACION 8

OBTENCION DE SEMILLA 9

LITERATURA REVISADA 9

Pág.

Figura 1 Cultivo comercial de chile ancho

poblano variedad AP-VR, en el

municipio de San Luis Potosí.

2

Figura 2 Planta con frutos de la variedad

comercial AP-VR generada por el

INIFAP.

4

Figura 3 Frutos en estado maduro fresco de

la variedad AP-VR.

6

Pág.

Cuadro 1 Características botánicas de la

variedad AP-VR en relación al

hibrido Caballero. Campo

Experimental San Luis-CIRNE-

INIFAP. 2008.

5

Cuadro 2 Características hortícolas de la

variedad AP-VR y el híbrido

Caballero. Campo Experimental San

Luis-CIRNE-INIFAP. 2008.

6

Cuadro 3 Producción de frutos con fines de

secado y verdeo de la variedad AP-

VR en comparación con los testigos

comerciales. Campo Experimental

San Luis-CIRNE-INIFAP.

7

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE

ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO

DE MÉXICO

Claudia Delgadillo Barrón 1

José Antonio Hernández Alatorre 2

Andrés Ramiro Córdova† 3

INTRODUCCIÓN

En México se cultivan anualmente

25,000 hectáreas de chile ancho con un

rendimiento medio de 10.8 toneladas por

hectárea de chile verde y 1.6 toneladas

para chile deshidratado o seco,

producciones que son consideradas bajas,

ya que el potencial de rendimiento de

este cultivo es de al menos 14.0

toneladas por hectárea de chile verde

fresco y de 2.0 a 2.5 toneladas de chile

seco. La obtención de bajos rendimientos

en las áreas productoras es debido a

varios factores, entre los que destacan

el alto uso de semilla no mejorada o

criolla del productor, así como

problemas fitosanitarios, principalmente

presencia y daño de enfermedades de un

complejo de hongos entre los que

destacan Phytophthora capsici,

Rizoctonia solani y Fusarium spp., los

1 Investigadora del Programa de Hortalizas. Campo

Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP.

2 Investigador del Programa de Pastizales y

Cultivos Forrajeros. Campo Experimental San Luis.

CIRNE-INIFAP.

3 Ex Investigador del Programa de Hortalizas.

(†). Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP.

2

cuales llegan a ocasionar daños de más

de un 80 % de la población de plantas.

Es notable la carencia de

cultivares de polinización libre de

chile ancho con fines de verdeo y secado

en la región del Altiplano Norte-Centro

de México que abarca principalmente los

estados de San Luis Potosí, Zacatecas,

Aguascalientes, Durango y Guanajuato. El

80 a 85 % de la semilla utilizada en la

región es de variedades criollas. Por lo

anterior, existe una demanda constante

de cultivares a costos más accesibles a

todo productor, que tengan mayor

producción en toneladas por hectárea,

producción concentrada y con alta

calidad para el mercado en fresco y/o

deshidratado para el proceso industrial.

La variedad AP-VR de polinización

libre, en estado inmaduro presenta

frutos de color verde esmeralda oscuro y

se torna rojo brillante en estado maduro

fresco; puede usarse como doble

propósito, es decir, dependiendo de las

condiciones de mercado se puede cosechar

en estado inmaduro o verde, o bien, en

estado maduro o rojo con fines de

deshidratado o seco. El uso de esta

variedad incrementa el potencial de

producción de este tipo de chile en más

de un 25 %, superando a los genotipos

criollos y a la variedad Ancho San Luis.

Actualmente se tienen sembradas parcelas

comerciales con la variedad de chile

ancho poblano AP-VR, en el estado de San

3

Luis Potosí, la cual se muestra en la

Figura 1.

Figura 1. Cultivo comercial de chile ancho

poblano variedad AP-VR, en el

municipio de San Luis Potosí, octubre

de 2011.

ORIGEN Y FORMACION DE LA VARIEDAD AP-

VR

La variedad proviene de la colecta

AP-30020 realizada en 1997 en la

comunidad de Villa de Reyes S.L.P., la

colecta fue caracterizada en 1998 para

seleccionar frutos de alta calidad que

el número de frutos por planta fuera en

promedio de 8 a 9, y reducir los días a

cosecha de fruto maduro.

4

En 1999 se estableció un lote de

AP-30020 en el Campo Experimental San

Luis, ubicado en Soledad de Graciano

Sánchez, S.L.P., realizándose las

primeras mediciones de rendimiento,

calidad de fruto así como otras

características agronómicas (fenotípicas

y genotípicas); en este ciclo se efectúo

selección individual.

Durante los ciclos agrícolas 1999-

2000, se realizó selección masal para la

formación de compuestos balanceados,

mismos que fueron evaluados en 2000,

2001 y 2002 en ensayos de rendimiento,

sobresaliendo la línea AP-30020, la cual

fue evaluada con productores cooperantes

en el 2003, 2004 y 2005 dando origen a

la variedad AP-VR.

DESCRIPCIÓN DE LA VARIEDAD AP-VR

Características botánicas

La variedad AP-VR presenta plantas

que miden de 0.85 a 1.1 m de altura y

una cobertura de follaje que llega de 75

a 85 cm de diámetro, la presencia de

pubescencia en tallo y hojas no existe o

ésta es inapreciable, por lo que es

considerada como de follaje glabro. El

color de su follaje es verde esmeralda

claro (Figura 2).

5

Posee un tallo principal que

alcanza un diámetro de 13.2 mm, al

ramificar produce de 2-3 ramas

primarias, las cuales a su vez producen

dos ramas secundarias cada una, por lo

que es considerada de ramificación

dicotómica. Dichas ramas forman una copa

en forma de árbol, su raíz es de tipo

pivotante con abundantes ramificaciones.

Figura 2. Planta con frutos de la variedad

comercial AP-VR, generada por el

INIFAP.

La variedad AP-VR se considera de

ciclo precoz a intermedio con un

6

promedio de 48 días a floración después

del trasplante (Cuadro 1), 120 días a

inicio de cosecha en fruto verde y 140

días en promedio a inicio de cosecha en

fruto maduro rojo. AP-VR es una variedad

de producción concentrada en la que

pueden efectuarse de tres a cinco

cosechas cuando el objetivo es mercado

en fresco y al menos dos cosechas cuando

se destina al mercado de deshidratado o

seco.

Esta variedad se comporta bien en

diferentes sistemas de producción, pero

su mejor potencial de rendimiento lo

expresa bajo el sistema de

fertirrigación.

Cuadro 1. Características botánicas de la

variedad AP-VR en relación al híbrido

Caballero. Campo Experimental San

Luis-CIRNE-INIFAP. 2008.

Característica Genotipo

AP-VR Caballero

Altura de planta

(cm)

85 a 110 60 a 85

Cobertura follaje

(cm)

75 a 85 60 a 85

Pubescencia follaje Muy escasa Muy escasa

Ramificación Basal

dicotómica

Basal

dicotómica

Tipo de raíz Pivotante

ramificada

Pivotante

ramificada

7

Características hortícolas

AP-VR produce frutos de tamaño

grande, con una longitud de 13 a 14 cm y

de 7 a 8 cm de diámetro; son de forma

trapezoidal, de epidermis lisa, figura

3.

AP-VR, presenta frutos de dos a

tres lóculos o cavidades, lo cual le da

firmeza al fruto.

En promedio el grosor de pericarpio

es de 3.3 mm y su relación peso fresco–

peso seco es de 4.6:1.

En el Cuadro 2 se observan las

características hortícolas de la

variedad AP-VR y el híbrido Caballero.

Días a floración

(después del

trasplante)

44 – 48 36 - 40

Días a primera

cosecha para fruto

verde

120 110

Días a primera

cosecha para fruto

maduro

140 130

8

Figura 3. Frutos en estado maduro fresco de

la variedad AP-VR.

Cuadro 2. Características hortícolas de la

variedad AP-VR y el híbrido

Caballero. Campo Experimental San

Luis-CIRNE-INIFAP. 2008.

Característica Genotipo

AP-VR Caballero

Color de fruto en

verde

Verde

esmeralda

oscuro

Verde

esmeralda

oscuro

Color de fruto

maduro

Rojo

brillante

Rojo

Longitud de fruto

(cm)

14 13

Diámetro de fruto

(cm)

8 6

Peso promedio de

fruto (gr)

130 110

9

Características de producción

La variedad AP-VR ha presentado

rendimientos de 2.0 a 3.8 toneladas por

hectárea cuando su comercialización se

realiza en forma deshidratada o seco y

de 26.4 a 46.4 toneladas por hectárea

cuando se utiliza para fines de verdeo o

venta en fresco, superando la producción

de los genotipos criollos de la región

(material vegetal que los productores

siembran año tras año y que ellos mismos

realizan la selección de esta semilla),

la variedad ancho San Luis y al híbrido

Caballero (Cuadro 3).

Cuadro 3. Producción de frutos con fines de

secado y verdeo de la variedad AP-VR

en comparación con los testigos

comerciales. Campo Experimental San

Luis-CIRNE-INIFAP.

AÑO LOCALIDAD Rendimiento t ha-1

AP-VR TESTIGO

Chile

seco

Chile

verde

Chile

seco

Chile

verde

2000 C.E. San Luis 1.6 - 1.4*

2001 C.E. San Luis 3.3 - 1.7*

2002 C.E. San Luis - 28.5 17.0*

2003 Salinas de

Hidalgo, SLP

3.8 - 1.7*

2003 C.E. San Luis - 46.4 17.0*

2004 Salinas de

Hidalgo, SLP

2.0 - 1.6*

2004 Aguascalientes,

Ags.

- 26.6 23.0**

10

* Criollo regional del productor y variedad

Ancho San Luis.

** Híbrido Caballero.

AP-VR presenta alta calidad de

frutos, así como una uniformidad en el

tamaño y su forma. En condiciones de

fertirriego y riego por gravedad ha

superado al híbrido Caballero en un 20 a

30% y hasta en 70% a los genotipos

criollos que utiliza el productor.

Mediante la siembra de esta

variedad en las zonas productoras de

chile ancho del Altiplano de México, se

obtendrá un aumento en la producción de

más de un 25%, además de incrementarse

en forma notable la calidad de fruto.

DOMINIO DE LA RECOMENDACIÓN

Esta tecnología permitirá

incrementar la calidad del producto al

presentar una mayor uniformidad en la

forma, tamaño, color y sabor de fruto,

lo que se traducirá en mejores

condiciones al momento de la

comercialización.

El ámbito de la recomendación de

ésta tecnología abarca las zonas de

2005 Salinas de

Hidalgo, SLP.

2.7 - 1.8**

2006 Villa de Ramos,

S.L.P.

3.0 - 2.3**

11

riego del Altiplano de México de los

Estados de San Luis Potosí, Zacatecas,

Aguascalientes, Durango y norte de

Guanajuato.

AREA DE ADAPTACION

La nueva variedad, AP-VR se puede

producir satisfactoriamente en las

regiones productoras de San Luis Potosí,

Zacatecas, Aguascalientes, Durango y

Norte de Guanajuato.

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Para la siembra comercial de la

variedad de chile ancho AP-VR debe de

surcarse a 1.80 m, con una separación

entre plantas de 40 cm, y a doble

hilera, lo que equivale a establecer en

campo una densidad de población

aproximada de 27,500 plantas por

hectárea.

OBTENCIÓN DE SEMILLA

Uno de los problemas que se tienen

en las regiones productoras de chile

ancho, es el uso de semilla criolla por

parte de los agricultores, la cual no

siempre resulta de buena calidad; lo

anterior se debe a que los productores

12

normalmente producen su propia semilla,

pero por lo general no siguen un

programa de selección de plantas en los

lotes de producción, lo cual ocasiona

mezclas, con un alto porcentaje de

desuniformidad en plantas y fruto;

además, en ocasiones no se eliminan

plantas con síntomas de enfermedades,

diseminándose fácilmente, en particular

las que trasmiten por semilla.

Para evitar estos problemas, se

recomienda que los productores

interesados en sembrar la variedad de

chile ancho AP-VR, compren o adquieran

siempre semilla certificada.

LITERATURA REVISADA

Márquez S. F. 1988. Genotécnia Vegetal Tomo

II. AGT Editor México.

Pozo C. O. y Ramírez M. M. 1994. Gigante

Ébano y Paraíso nuevos cultivares de

chile serrano. Memorias del XV

Congreso de Fitogenética p. 264.

Monterrey, Nuevo León, México. Folleto

Técnico Núm. 77 INIA-SARH 40 p.

Ramiro C. A. 2001. Guajillo San Luis y

Guajillo INIFAP, nuevas variedades de

chile Mirasol para el Norte-Centro de

México SAGARPA-INIFAP-CAESAL. Folleto

Técnico Núm. 14, 14 p.

Ramiro C. A. 1992. “VR-91” Variedad de chile

mirasol guajillo para el Norte Centro

13

de México. SARH-INIFAP-CAESAL. Folleto

Técnico Núm. 2. 12 p.

LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU

IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS

POR:

Y

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS

POTOSÍ, A. C.

REVISIÓN TÉCNICA

M.C. Moisés Ramírez Meraz

Investigador del Campo Experimental Las

Huastecas

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR – NORESTE

Presidente

Dr. Jorge Elizondo Barrón

Secretario

Ing. Hipólito Castillo Tovar

Vocales

M. C. Antonio Cano Pineda

Dr. Jesús Loera Gallardo

Dr. Raúl Rodríguez Guerra

Dr. Antonio Palemón Terán Vargas

M. C. Nicolás Maldonado Moreno

Dr. Jorge Urrutia Morales

FORMACIÓN

Tipografia: T.S. Maria Teresa Castilleja

Torres

Fotografías: M.C. Claudia Delgadillo Barrón

Código INIFAP: MX-0-310301-11-03-17-09-42

Clave INIFAP/CIRNE/A-478

Esta publicación se terminó de imprimir el

mes de diciembre de 2011 en la imprenta

Autoediciones del Potosí, S.A. de C.V.

Avenida Dr. Manuel Nava 120-1, Lomas. C.P.

78210, San Luis Potosí, S.L.P.

Su tiraje constó de 500 ejemplares.

CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS

M. C. José Luis Barrón Contreras

Jefe de Campo

Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez

Jefe de Operación

L. A. E. Oscar Morales Franco

Jefe Administrativo

PERSONAL INVESTIGADOR

INVESTIGADOR PROGRAMA DE

INVESTIGACION

Héctor Guillermo Gámez

Vázquez

Carne de Rumiantes

José Francisco Cervantes

Becerra

Carne de Rumiantes

Jorge Urrutia Morales Carne de Rumiantes

María Teresa Rivera Lozano Carne de Rumiantes

Miguel Ángel Martínez

Gamiño

Frijol y Garbanzo

Epifanio Mireles Rodríguez Frutales

Javier Luna Vázquez Frutales

Cesario Jasso Chaverría Hortalizas

Claudia Delgadillo Barrón Hortalizas

Alberto Arredondo Gómez Manejo Forestal

Sustentable y

Servicios Ambientales

Liliana Muñoz Gutiérrez Manejo Forestal

Sustentable y

Servicios Ambientales

José Antonio Hernández

Alatorre

Pastizales y Cultivos

Forrajeros

Sergio Beltrán López Pastizales y Cultivos

Forrajeros

Rolando Ávila Ayala Plantaciones y Sistemas

Agroforestales

Centros Nacionales de

Investigación

Disciplinaria, Centros de

Investigación Regional y Campos

Experimentales

Sede de Centro de Investigación

Regional

Centro Nacional de Investigación

Disciplinaria

Campo Experimental

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

ING. HÉCTOR RODRÍGUEZ CASTRO

SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS

HIDRÁULICOS

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. JESÚS ENRIQUE ZAMANILLO PÉREZ

DELEGADO ESTATAL

FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.

LIC. GUILLERMO TORRES SANDOVAL

PRESIDENTE

ING. FRANCISCO MANUEL LASTRA LAMAR

VICEPRESIDENTE

MC. JOSÉ LUIS BARRON CONTRERAS

SECRETARIO

ING. BALTASAR PEÑA DEL CAMPO

TESORERO

MBA. HORACIO A. SÁNCHEZ PEDROZA

GERENTE