“por medio del cual se hacen ajustes al plan de...

56
Secretaría General 1 ACUERDO No. 002 de 2017 “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL CON EL FIN DE MEJORAR SU FLEXIBILIZACIÓN” El Consejo Académico, en uso de facultades conferidas por el Acuerdo 014 de 2011, Estatuto General, y CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo dispuesto en el ordinal a.) del artículo 27 del Estatuto General de la Universidad de La Guajira, le corresponde al Consejo Académico decidir sobre el desarrollo académico de la Institución, especialmente en cuanto a programas de investigación, de docencia y de extensión. Que en la sesión del Consejo Académico realizada el 2 de marzo de 2017, el Decano de la Facultad de Ingenierías, el Director del Programa de Ingeniería Industrial presentaron a consideración de este Organismo el documento de fundamentación para Incrementar la flexibilidad del currículo del Programa, a partir de lo dispuesto en el numeral 2 del informe de reconsideraciones hechas al Programa Ingeniería Industrial por el Consejo Nacional de AcreditaciónCNA, de acuerdo con la recomendación de los pares evaluadores, de ser muy rígido, y no presentar ofertas de asignaturas electivas ni de opción complementaria". Que el Programa de Ingeniería Industrial se sometió a un proceso de ajustes orientado a flexibilizar el plan de estudios, sin modificar la denominación Ingeniería Industrial, ni el número total de créditos académicos que es de 174, por lo que no requiere autorización previa por parte del Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con el decreto 1075 de 2015 Reglamentario del Sector Educativo. Que las observaciones del CNA, fueron sometidas al estudio y análisis del Comité Curricular del programa en sesiones realizadas los días 21/10/15 y 23/11/15, a partir de propuestas presentadas por el Decano y del Director de Programa, las cuales fueron acatadas por el respectivo Consejo de Facultad mediante el Acuerdo 005 del 24 de noviembre de 2015.

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

1

ACUERDO No. 002 de 2017

“POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL CON EL FIN DE MEJORAR SU

FLEXIBILIZACIÓN”

El Consejo Académico, en uso de facultades conferidas por el Acuerdo 014 de 2011, Estatuto General, y

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo dispuesto en el ordinal a.) del artículo 27 del Estatuto General de la Universidad de La Guajira, le corresponde al Consejo Académico decidir sobre el desarrollo académico de la Institución, especialmente en cuanto a programas de investigación, de docencia y de extensión. Que en la sesión del Consejo Académico realizada el 2 de marzo de 2017, el Decano de la Facultad de Ingenierías, el Director del Programa de Ingeniería Industrial presentaron a consideración de este Organismo el documento de fundamentación para Incrementar la flexibilidad del currículo del Programa, a partir de lo dispuesto en el numeral 2 del informe de reconsideraciones hechas al Programa Ingeniería Industrial por el Consejo Nacional de Acreditación–CNA, de acuerdo con la recomendación de los pares evaluadores, de ser muy rígido, y no presentar ofertas de asignaturas electivas ni de opción complementaria". Que el Programa de Ingeniería Industrial se sometió a un proceso de ajustes orientado a flexibilizar el plan de estudios, sin modificar la denominación Ingeniería Industrial, ni el número total de créditos académicos que es de 174, por lo que no requiere autorización previa por parte del Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con el decreto 1075 de 2015 Reglamentario del Sector Educativo. Que las observaciones del CNA, fueron sometidas al estudio y análisis del Comité Curricular del programa en sesiones realizadas los días 21/10/15 y 23/11/15, a partir de propuestas presentadas por el Decano y del Director de Programa, las cuales fueron acatadas por el respectivo Consejo de Facultad mediante el Acuerdo 005 del 24 de noviembre de 2015.

Page 2: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

2

Que en virtud de lo anterior, ACUERDA:

ARTÍCULO 1˚: Aprobar los ajustes al Plan de estudios del programa de Ingeniería Industrial realizados por el Consejo de Facultad de Ingeniería, mediante el Acuerdo 005 del 24 de noviembre de 2015, con respecto a la flexibilidad del plan de estudios. Apruébese el Plan de Transición, de conformidad con lo dispuesto en los considerandos del presente acto Administrativo. ARTÍCULO 2º. El plan de estudios del Programa de Ingeniería Industrial ajustado, conserva la denominación Ingeniería Industrial y el número total de Unidades Crédito de 174, por lo cual no requiere de aprobación previa por parte del Ministerio de Educación Nacional, para su entrada en vigencia, de acuerdo con el Decreto 1075 del 2015 del MEN.: ARTÍCULO 3˚: El presente acuerdo rige a partir del periodo académico 2017-2.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en Riohacha, Capital del Departamento de La Guajira a los dos (2) días del mes de marzo

de 2017

CARLOS ARTURO ROBLES JULIO LULIA PAULINA FUENTES SANCHEZ

Rector Secretaria General

Page 3: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

3

EL PLAN DE ESTUDIOS AJUSTADO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CON SU RESPECTIVO RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DESCRITO EN EL NUMERAL 1.6.7.2, La comunidad académica del Programa Ingeniería Industrial, una vez analizados las reconsideraciones del Consejo Nacional de Acreditación – CNA, hechas en la última etapa del proceso de acreditación y se ejecutaron diferentes metodologías de trabajo, tales como, discusión en grupo, plenarias con los docentes de la Facultad de Ingeniería, el comité curricular del Programa, las áreas académicas, entrevistas con personal experto y con los responsables del programa, indagación con los egresados del programa, entre otras técnicas de investigación, resultando el plan curricular que a continuación se presenta.

1. PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL La Facultad de Ingeniería es una dependencia académica adscrita a la universidad de La Guajira, en ella, están inscritos todos los programas académicos de formación profesional de pregrado cuyos ejes temáticos pertenecen, por definición, al área de Ingeniería. El programa de Ingeniería Industrial nació como iniciativa de directivos, docentes, y estudiantes en el periodo posterior a la iniciación de labores, apoyado en aspectos tales como, la visualización del fenómeno industrial que se percibía para el futuro de la guajira soportado en la extracción, explotación, producción y comercialización nacional e internacional de los recursos naturales, tales como, el Carbón, el Gas, la Sal, el Yeso, el Talco, Caliza y Arcilla. Estos recursos, existentes en el territorio Guajiro, a partir los cuales se podrían generar procesos de industrialización considerados como posibles industria colaterales al escenario a la economía de enclave que ya se visualizaba con respecto a la explotación masiva de Carbón y Gas. Adicional a los recursos naturales no renovables, estaban aquellos como la pesca artesanal, los productos agropecuarios y caprinos que han estado en la esencia natural permanente de las comunidades guajiras marginadas, las cuales, han exigidos de la sociedad guajira formación de talentos profesionales que lleguen a tecnificar y a desarrollar de manera sostenibles la producción de estos bienes y servicios que están muy relacionado con la actividad comercial en la zona de frontera con la república de Venezuela y las Antillas en el Caribe.

Page 4: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

4

1.1 DEFINICIÓN DEL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Aunque definir la ingeniería industrial, como profesión, no es una tarea fácil, puesto que la misma tiene distintos abordajes en diferentes Universidades dependiendo fundamentalmente del perfil definido en cada programa académico, sin embargo, es posible hacer un acercamiento general, y en ese intento, al hacer una breve revisión bibliográfica, la comunidad académica del programa la siguiente:

“Área del conocimiento humano que forma profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios” […] “La Ingeniería Industrial abarca el diseño, la mejora e instalación de sistemas integrados de hombre, materiales y equipos. Con sus conocimientos especializados y el dominio de las ciencias matemáticas, físicas y sociales, juntamente con los principios y métodos de diseño y análisis de ingeniería, permite predecir, especificar y evaluar los resultados a obtener de tales sistemas” (ICFES- ACOFI, 2005), citado por ROJAS Y OCAMPO (2010)

1.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA El programa propuesto de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Guajira se estructura con base a los siguientes objetivos: 1.2.1 Objetivo general: Formar integralmente a profesionales de la ingeniería Industrial en la Dirección de Operaciones – OM, implicando el conocimiento y manejo de los sistemas productivos de bienes o servicios con competencias, capacidades analíticas y de criterio para la optimización, calidad y la excelencia de los recursos productivos tanto humanos como técnicos relacionados con el ámbito organizacional, a escala nacional o internacional, con el fin de promover el desarrollo y la investigación científica en un medio de innovación y aplicación de la disciplina con sentido ético, responsabilidad social y respeto por el medio ambiente.

Page 5: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

5

1.2.2 Objetivos específicos

Formar al Ingeniero Industrial con competencias en ciencias exactas o naturales

suministrando las herramientas conceptuales que explican los fenómenos físicos que rodean el entorno, siendo fundamental para interpretar el mundo y la naturaleza, facilitando la realización de modelos abstractos teóricos permitiendo su utilización en la tecnología puesta al servicio de la humanidad.

Fomentar en el estudiante la aplicación creativa en Ingeniería buscando la conexión entre ciencias naturales, las matemáticas y la práctica de la ingeniería Industrial.

Gestionar la organización industrial en las funciones administrativas de

planificación, organización, dirección y control para la optimización de recursos disponibles que redunde en el mejoramiento de la productividad empresarial.

Perfilar al Ingeniero industrial en la Dirección de Operaciones – OM, de modo

desarrolle las competencias para Planificar, organizar, dirigir y controlar la producción de bienes y servicios, mediante técnicas apropiadas para el empleo eficiente de los recursos empresariales.

Fomentar la investigación como eje para diseñar, optimizar y controlar los

procesos industriales, apropiando tecnologías limpias para producir de manera eficaz y eficiente a través de la formación idónea del nuevo ingeniero.

Sensibilizar socialmente al Ingeniero Industrial, con postulados éticos y de

responsabilidad social, de modo que no sólo se estimule su crecimiento personal, sino que sea generador de riquezas, empleo y bienestar en la sociedad, dentro de un desarrollo sostenible que facilite un mejor nivel de vida en el entorno.

1.3 Modelo educativo

1.3.1 MODELO PEDAGÓGICO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Page 6: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

6

Aún es muy pronto para la concepción de un modelo pedagógico por competencias, ya que este se encuentra en proceso de construcción a escala Internacional. En la actualidad existen muchos modelos puestos en práctica en la cotidianidad de las instituciones educativas, entre ellos, se identifican los siguientes: Tradicional, Conductista, Cognoscitivista, Social, Escuela nueva, Constructivismo, Conceptual, Tecnología educativa, entre otros. Sin embargo, Vargas (2012), sostiene que el modelo que más se adapta a la formación por competencias es el constructivista, asimismo, también conceptúa, según su experiencia e investigaciones realizadas, que los docentes en su quehacer cotidiano se mueven en todos los modelos, de acuerdo con la temática y experiencia, por lo que se sugiere que siendo el constructivismo un modelo ideal para la formación por competencias no es dable encasillarse en un solo modelo sino que la facultad, en general y el programa, en particular, lo deja en libertad, de acuerdo con su leal saber y entender, de acuerdo con la libertad de cátedra consagrada en la Constitución Nacional, la Ley 30/92 y las normas institucionales, para poner en práctica el modelo que estime conveniente sin descuidar las competencias propuestas en la formación por competencias. Algunas características del modelo pedagógico constructivista: Construcción: a partir de conocimientos previos Aplicación: a hacer se aprende haciendo Significación: a partir de situaciones reales y próximas a los alumnos Globalización: análisis a partir de las competencias como un todo Iteración: repetir varias veces la misma tarea en la misma situación Coherencia: entre enseñanza, aprendizaje y evaluación de la competencia Integración: de los elementos o componentes entre sí y en las competencias Transferencia: de una tarea-fuente a una tarea-meta, entre situaciones

1.3.2 Formación por competencias

Según Salas (2005), el proceso de aprendizaje en el programa de Ingeniería Industrial se concibe, sin perjuicio de otras metodologías intervinientes, es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento (Díaz, 1998:18). En el mismo, se pueden identificar claramente tres factores que son determinantes en

Page 7: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

7

dicho aprendizaje (Iafrancesco, 2004), como son las actitudes, las aptitudes y los contenidos. En este sentido, el desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes procedimentales y los contenidos tiene correspondencia con la formación en el ser, en el pensar, el hacer y el saber, respectivamente, y el aprendizaje logrado por medio de la convergencia de estas cuatro dimensiones da lugar a los llamados aprendizajes significativos, que son los aprendizajes en los cuales el sujeto del proceso de formación reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así integrar grandes cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con sentido y experiencia resulta el desarrollo de la competencia. De acuerdo con este mismo autor, el desarrollo de la formación por competencias se esquematiza en la siguiente figura. Figura 1: Aprendizaje por competencias

Adaptado de: Salas (2005) 1.3.3 Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. A continuación una breve definición de dichos factores: Actitud

Page 8: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

8

Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción, posee también un componente cognitivo y un componente comportamental. En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje. No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de compensación de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesan más por aprender que aquellos que tienen más habilidades para dicha área. Aptitudes intelectivas Son habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber. Dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples. Aptitudes procedimentales Se definen como las capacidades para actuar y hacer. Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño. Contenidos Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el proceso de aprendizaje. En la medida en que exista más coherencia entre ellos, los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentará su nivel de compresión. La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo. De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio conceptual, comprende cómo funciona su pensamiento y como se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia. No obstante es importante ilustrar al lector con algunos conceptos de competencias. Competencias La competencia puede ser entendida como una “actuación idónea que emerge de una tarea concreta, en un contexto con sentido” (Bogoya, 2000), por lo tanto exige del individuo la suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o contexto determinado.

Page 9: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

9

1.3.4 La evaluación En el modelo educativo basado en competencias, debido al cambio de rol tanto del estudiante como del docente, los procesos evaluativos también cambian de rol, en éste, de acuerdo con García (2011), ya no es un certificador de conocimientos o habilidades adquiridas y/o construidas, la evaluación debe ayudarle al docente a determinar si el estudiante está logrando el desempeño esperado, y al educando, mejorar en el mismo. Por ello, en el nuevo modelo educativo no debería existir la pérdida de cursos o asignaturas, ya que la evaluación es un indicador del logro, de cómo se cubren las metas y se alcanzan los desempeños planteados y requeridos. Para ello, el proceso formativo deben estar presentes los siguientes principios, puestos en práctica tanto por docentes como por estudiantes, inclusive por otros intervinientes en el proceso: Responsabilidad social Trabajo colaborativo o en equipo Aprendizaje autónomo Autodominio Pensamiento Crítico Comunicación El docente como formador de personas Cambia el centro de la práctica docente

Rol del docente En el modelo educativo basado en competencias el rol del quehacer docente está basado en el diseño de entornos y estrategias de aprendizaje que fomentan el aprendizaje autónomo del estudiante. Entre otras se parte de las siguientes ideas:

o Crear entornos de aprendizaje o Diseñar experiencias de aprendizaje o Estimular el razonamiento y el pensamiento critico o Proporcionar a los alumnos oportunidades de utilizar sus habilidades

de razonamiento o Fomentar el desarrollo de la autonomía como competencia personal

Rol del estudiante

Page 10: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

10

Asimismo, el estudiante adquiere un rol más protagónico en su propia formación, consolidando el proceso de aprendizaje autónomo. Entre otras se tienen las siguientes ideas: Capacidad de trabajo en equipo Capacidad para reestructurar modelos mentales, para utilizar recursos

electrónicos y tecnologías de información y comunicaciones –TICs. Capacidad para explorar, detectar, seleccionar y utilizar adecuada y

oportunamente la información y evaluar su impacto Capacidad de aprender de la experiencia y de los errores Desarrollo de la creatividad y la innovación El estudiante debe intervenir en clase y debe llegar preparado a la clase para

estar en condición de reflexionar, aportar y ser evaluado continuamente.

Asimismo el autor citado manifiesta: “Dado que el desempeño de las competencias debe darse en un contexto específico, la evaluación por competencias no será una actividad a ser desarrollada exclusivamente en un aula o un lugar específico, deberá contextualizarse, de manera que si el educando no refleja el logro esperado deberán analizarse junto con él las posibles razones, para que se puedan determinar los obstáculos que enfrentó y como poder superarlos. La naturaleza misma del desempeño, demandará que la evaluación sea holística, con un carácter teórico y práctico (Yanes, 2005), por lo anterior, deberá incluir distintos componentes como la autoevaluación que hace el educando de sí mismo, la coevaluación intergrupal y la heteroevaluación que realiza el o los docentes (Rial, 2007). Este proceso se deberá desarrollar de manera permanente, durante y después de la intervención pedagógica, y no solo al terminar un núcleo de aprendizaje”. Continua diciendo el mismo autor: “La evaluación, en el modelo educativo por competencias, deberá basarse en cuatro elementos: la formación, promoción, certificación y mejora de la docencia (Rial, 2007), ya que implica procesos de retroalimentación tanto para los estudiantes como para los docentes. Por lo tanto, la evaluación tendrá dos funciones: una de carácter social que es de información a padres, alumnos y sociedad en general sobre los resultados alcanzados mediante una certificación; y otra pedagógica, que corresponde al docente cuando hace un balance al final de un curso o periodo y que aporta información útil respecto a las adecuaciones curriculares que habrá de realizar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje (Jorbas y Sanmartí, 1993)”.

Page 11: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

11

La evaluación así planteada, implica un cambio del paradigma evaluativo al interior de la FACULTAD DE INGENIERÍA en general y en cada programa en particular. Cada docente al confeccionar su guía propedéutica no sólo planificará el contenido del curso o asignatura, sino que al aplicar el sistema de créditos, implica medir cautelosamente los tiempos de trabajo del estudiante con el docente, así como, la labor independiente y autónoma del mismo. En el proceso de evaluación se incluirán tres etapas, en García (2011): La recopilación de información a través de un instrumento u observación, lo

que implica una fase diagnóstica que ayuda a determinar la situación académica de cada alumno;

Un segundo momento es la evaluación formativa (Scriven, citado por Jorbas y Sanmartí, 1993), que consiste en adaptar los procesos didácticos a los progresos y necesidades de aprendizaje que se observan en los alumnos como producto del análisis de la información recabada en la fase diagnóstica;

Tercer momento a considerar, con un carácter sumativo, cuyo fin es establecer un balance de los resultados obtenidos al término de un ciclo, grado o nivel educativo, para establecer juicios sobre los resultados del análisis y, la toma de decisiones respecto a los juicios que se emiten.

La evaluación del desempeño implica, además, una evaluación formativa que busca establecer la regulación durante los aprendizajes. Perrenoud (2007) señala que para lograr esto, será necesario abordarla bajo dos concepciones: primero, la autorregulación que el alumno hace de sus propios procesos de pensamiento y aprendizajes que persigue favorecer la interacción social en el aula, partiendo de que los alumnos no aprenden solos, y segundo, de la confrontación de ideas, la argumentación y validación de dichas argumentaciones que hacen con sus pares y con el profesor, lo que facilita la auto-socio-construcción del saber. 1.3.5 Tipos de competencias Aun cuando la clasificación de las competencias es muy diversa y también depende del interés del autor, es necesario tomar el enfoque del ICFES, ya que es esta la institución encargada de la realización de los Exámenes de Calidad en la Educación (Pruebas Saber), prueba que están diseñadas como evaluación por competencias. Para tales efectos, el ICFES establece tres tipos de competencias que los estudiantes deben desarrollar y que por consiguiente son susceptibles de ser evaluadas:

Page 12: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

12

Tabla 1: Competencias evaluadas por el ICFES. (Tomado de Segura, 2003)

TIPOS DESCRIPCION ACCIONES ESPECÍFICAS

INTERPRETATIVAS

Comprensión de información en cualquier sistema de símbolos o formas de representación.

Interpretación de textos Comprender proposiciones y

párrafos Identificar argumentos, ejemplos,

contraejemplos y demostraciones. Comprender problemas Interpretar cuadros, tablas gráficos,

diagramas, dibujos y esquemas. Interpretar mapas, planos y

modelos

ARGUMENTATIVAS

Explicación y justificación de enunciados y acciones

Explicar el porqué, cómo y para qué Demostrar hipótesis Comprobar hechos Presentar ejemplos y

contraejemplos Articular conceptos Sustentar conclusiones

PROPOSITIVAS Producción y creación

Plantear y resolver problemas Formular proyectos Generar hipótesis Descubrir regularidades Hacer generalizaciones Construir modelos

Fuente: Segura, 2003 1.3.6 Metodologías de trabajo por competencias Se identifican, básicamente tres metodologías para realizar trabajo por competencias. Ellas son: Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto.

Page 13: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

13

Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo de ello. Enseñanza para la comprensión: Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado. Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión:

Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ej: Un relato sobre el origen de la constitución.

Lógico – cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos deductivos o numéricos. Ej: Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos económicos.

Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes connotaciones. Ej: El concepto de independencia, clima, socialización.

Estético. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ej: El estudio del estado a partir del folklore y la cultura.

1.3.7 Cualidades fundamentales del Ingeniero Industrial El ingeniero industrial de la Universidad de La Guajira debe realimentar tres cualidades fundamentales para su desenvolvimiento profesional, como son el comprender, el actuar y el comunicar. Comprender: una sólida base en ciencias básicas y ciencias de ingeniería, le

permitirá analizar los problemas relacionados con el medio productivo en forma específica y global; será capaz de evaluar los efectos de una actividad o de un fenómeno sobre el sector productivo y proponer métodos competentes para predecir dichos efectos en el largo plazo.

Actuar: como ingeniero industrial podrá contribuir a la preservación, mejora o control de empresas mediante el desarrollo de procesos, diseños y gestión de sistemas productivos. Podrá elaborar modelos que describan las relaciones entre los múltiples procesos de una cadena productiva; de igual manera elaborar y prever el alcance de medidas preventivas y correctivas a corto y largo plazo.

Comunicar con capacidad los efectos de las estrategias y hacer resaltar la importancia de los productos o servicios, procesos, etc. en el sostenimiento de

Page 14: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

14

una organización, además podrá comunicar sobre las posibles soluciones a los problemas detectados.

1.3.8 Competencias a adquirir en la formación del Ingeniero Industrial De acuerdo con el plan curricular y cada una de las áreas definidas se identificaron las siguientes competencias a adquirir por los estudiantes dentro de su proceso de formación.

1. Competencias en Ciencias e Ingeniería Básica Aplicar matemáticas, física, química y otras materias asociadas a la

ingeniería Aplicar tecnologías, técnicas y herramientas modernas de ingeniería Identificar y entender problemas y necesidades reales del cliente o

mercado Pensamiento lógico, conceptual, deductivo y crítico Aptitud innovadora Toma de decisiones Pensar con enfoque multidisciplinario y interdisciplinario

2. Competencias en Dirección de Operaciones Aplicar conocimientos de calidad, ergonomía y salud ocupacional Aplicar conocimientos de producción, fabricación y marketing de productos Aplicar conocimientos de materiales, componentes y sus aplicaciones Identificar, evaluar y controlar el riesgo en ingeniería Planear, organizar, dirigir y controlar personal, procesos , proyectos,

empresas Evaluar procesos, sistemas, empresas Análisis de trabajo y distribución de plantas industriales Medir y evaluar procesos, productos, sistemas

3. Competencias en formación complementaria Dominar un área de especialidad Aplicar conocimientos de ciencias sociales y humanidades Aplicar conocimientos de ingeniería económica Desempeño como asesor, consultor y auditor Capacitar, educar, formar, enseñar Liderar procesos, dirigir personas, actividades, proyectos o empresas

Page 15: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

15

Relaciones públicas con personas y entidades Comunicarse efectivamente en forma oral, gráfica y por escrito Planear, conducir y practicar debates sobre temas actuales Crecimiento personal y aprendizaje autónomo Trabajo con sentido ético y responsabilidad social Disciplina investigativa

4. Competencias en alguno de los procesos de industrialización de recursos

propios de la región (Énfasis). Procesos Agroindustriales Producción minero energético Producción de energías alternativas Procesos Mineros

Las competencias del Ingeniero Industrial están fundamentadas, entre otros, por los siguientes campos de acción en el sector industrial:

El análisis de alternativas dedicadas al servicio y a la producción de bienes. Los estudios de gran flexibilización en los productos y servicios. El manejo de información. La simplificación de métodos de trabajo. El sistema de manejo ambiental de las empresas. La administración de recursos humanos. Los estudios y análisis financieros. Las decisiones sobre la operación de procesos productivos y su planificación

estratégica. Estudios integrales de proyectos (de investigación, económicos, financieros,

sociales, ambientalmente factibles e institucionalmente sostenibles). La definición y selección de materias primas e insumos y productos eco

diseñados. La definición y gestión de tecnologías. La autogestión de empresas individuales y grupales. La aplicación de investigaciones y asimilación de procesos.

En general, se definieron las siguientes competencias profesionales: COMPETENCIA 1: GESTIÓN DE PROCESOS INDUSTRALES PRODUCTIVOS

Page 16: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

16

Se estructura esta competencia con los siguientes elementos: Optimiza los recursos intervinientes en los procesos de producción. Seguimiento y control de los procesos Aseguramiento de la calidad Métodos de producción Logística de la producción Producción regional de recursos naturales

COMPETENCIA 2: GESTIÓN EMPRESARIAL Con los siguientes elementos: Establecer modelos de Desarrollo Organizacional Aplicar aspectos relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional. Formulación de proyectos e investigaciones empresariales

1.4 Diseño curricular del programa

La programación curricular actual y propuesta del programa de Ingeniería industrial contiene la fundamentación teórica y metodológica de la Ingeniería que se fundamenta en los conocimientos las ciencias naturales y matemáticas; en la conceptualización, diseño, experimentación y práctica de las ciencias propias de cada campo, buscando la optimización de los recursos para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la humanidad. Para la formación integral del estudiante en Ingeniería, el plan de estudios comprende las siguientes áreas del conocimiento y prácticas definidas en la resolución número 2773 de 2003, emanada por el MEN, las cuales se clasifican y definen de la siguiente manera: 1. Área de las Ciencias Básicas: El Ingeniero Industrial requiere de conocimientos

básicos desde el punto de vista de la asimilación de teorías y conceptos propios de las ciencias exactas, está integrada por cursos de ciencias naturales y matemáticas área sobre la cual radica la formación básica y científica del Ingeniero que se perfila. Estas ciencias suministran las herramientas conceptuales que explican los fenómenos físicos que rodean el entorno. Este campo es fundamental para

Page 17: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

17

interpretar el mundo y la naturaleza, facilitar la realización de modelos abstractos teóricos que le permitan la utilización de estos fenómenos en la tecnología puesta al servicio de la humanidad. Este campo de formación incluye la matemática, la física, la química y la biología.

2. Área de Ciencias Básicas de Ingeniería: Tiene su raíz en la Matemática y en las

Ciencias Naturales lo cual conlleva un conocimiento específico para la aplicación creativa en Ingeniería. El estudio de las Ciencias Básicas de Ingeniería provee la conexión entre las Ciencias Naturales y la matemática con la aplicación y la práctica de la Ingeniería Industrial.

3. Área de ingeniería Aplicada: Esta área específica de cada denominación suministra

las herramientas de aplicación profesional del Ingeniero. La utilización de las herramientas conceptuales básicas y profesionales conduce a diseños y desarrollos tecnológicos propios de la especialidad en Ingeniería Industrial.

4. Área de Formación Complementaria: Sin ser asignaturas propias de la Ingeniería

Industrial, comprende los conocimientos que complementan dicha formación en áreas tales como la Economía, Administración, Ciencias Sociales y Humanidades. Además, de las competencias comunicativas básicas en una segunda lengua.

Asimismo, el programa se clasificó dentro de las denominaciones académicas básicas como: Ingeniería Industrial, teniendo en cuenta, además, que la resolución antes mencionada, en unos de sus apartes dice: “La denominación académica del programa debe ser claramente diferenciable como programa profesional de pregrado. Las denominaciones académicas de los programas de ingeniería serán de tres tipos: básicas, integración de dos o más básicas, y otras denominaciones”, a fin de garantizar que la denominación oriente adecuadamente a los estudiantes y a la sociedad facilitando la convalidación u homologación de títulos”. Adicional a esto se puede señalar, que la denominación de Ingeniería Industrial deriva su identidad de un campo básico de la ingeniería. Asimismo, con las consultas realizadas se pudo demostrar que dicha denominación es compartida en la mayoría de las denominaciones registradas en el Sistema Nacional de información de la Educación Superior - SNIES y en el contexto internacional en Programas académicos cuyo contenido y aspectos curriculares son ampliamente compatibles con esta denominación.

Page 18: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

18

El diseño curricular del Programa Ingeniería Industrial constituye en general el marco de referencia para la selección y el análisis de los elementos curriculares que intervienen en un proceso educativo, así como el marco de actuación en el mismo. De acuerdo con LAFRANCESO (2001), las teorías curriculares tienen tres funciones fundamentales que se cumplen mediante la investigación y la gestión curricular: Identificar los problemas o los puntos críticos en la elaboración del currículo y la

generalización que lo sustentan. Dilucidar las relaciones que existen entre estos puntos críticos y sus estructuras

básicas. Sugerir las aproximaciones necesarias para resolver los problemas críticos

identificados con base en las relaciones dilucidadas.

1.4.1 PERFIL DE FORMACIÓN:

La Ingeniería Industrial suministra las herramientas conceptuales básicas y profesionales conducente a diseños y desarrollos tecnológicos, constituyendo el eje central de formación orientado hacia la Dirección de Operaciones en la producción industrial de bienes y servicios, de modo que sean capaces de diseñar soluciones que permiten mejoras simultáneas de un conjunto amplio de factores de desempeño que, necesariamente, lleva a una intervención decidida en el sistema de producción/operaciones como elemento generador de ventajas competitivas, desarrollando habilidades, destrezas y competencias para la toma de decisiones estratégicas, relacionadas con los productos, los procesos, la tecnología, la capacidad, las instalaciones, la calidad, el recurso humano, entre otros, permitiendo el incremento de la productividad personal, en particular, así como de la sociedad en general.

1.4.2 El Perfil profesional

El Ingeniero Industrial deberá poseer las siguientes características: El Ingeniero Industrial de la Universidad de La Guajira es un profesional formado con una visión integral, conocimientos fehacientes y capacidad de proponer alternativas de solución a problemas industriales (habilidades destrezas), a través de conocimientos científicos y tecnológicos, orientados bajo los principios del desarrollo sostenible (valores), permitiendo a las sociedades actuales y futuras mantener y/o

Page 19: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

19

elevar su calidad de vida, además de propender por la conservación de los recursos naturales. Para ello, el ingeniero industrial de la Universidad de La Guajira debe realimentar tres cualidades fundamentales para su desenvolvimiento profesional, como son el comprender, el actuar y el comunicar, a través de la implementación de competencias que los ayuda a ser, pensar, hacer y saber. Comprender: una sólida base en ciencias básicas y ciencias de ingeniería, le

permitirá analizar los problemas relacionados con el medio productivo en forma específica y global; será capaz de evaluar los efectos de una actividad o de un fenómeno sobre el sector productivo y proponer métodos competentes para predecir dichos efectos en el largo plazo.

Actuar: como ingeniero industrial podrá contribuir a la preservación, mejora o control de empresas mediante el desarrollo de procesos, diseños y gestión de sistemas productivos. Podrá elaborar modelos que describan las relaciones entre los múltiples procesos de una cadena productiva; de igual manera elaborar y prever el alcance de medidas preventivas y correctivas a corto y largo plazo.

Comunicar con capacidad los efectos de las estrategias y hacer resaltar la importancia de los productos o servicios, procesos, etc. en el sostenimiento de una organización, además podrá comunicar sobre las posibles soluciones a los problemas detectados.

1.4.3 El perfil ocupacional de este profesional se enmarca en lo siguiente:

El egresado de ingeniería de industrial de la Universidad de la Guajira obtiene una formación que le permite reconocer las perspectiva de su contexto y podrá desempeñarse en sectores: minero-energéticos, industriales, agroindustriales, servicios comerciales y afines con el sector exportador. Por su formación, el ingeniero industrial puede actuar profesionalmente en varios frentes de la actividad empresarial, de acuerdo con las competencias de formación estipulados en el programa curricular, y sus perfiles de formación y profesional, puede desempeñarse como: Director, ejecutivo o profesional de organizaciones empresariales del sector

público o privado.

Page 20: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

20

Consultor interno o externo en formulación y evaluación de proyectos institucionales, industriales, socioeconómicos y generales.

Docente universitario. Profesional universitario relacionado con los campos definidos del programa. Asesor en investigaciones aplicadas en el área de Ingeniería Industrial. Dirigente de procesos sociales, económicos y políticos a nivel local, regional y

nacional. En la toma de decisiones sobre la operación y gestión de procesos productivos e

industriales. En estudios integrales de proyectos: económicos, financieros, sociales viables y

sostenibles. En estudio y racionalización del trabajo para mejorar la productividad, minimizar

costos y aumentar la competitividad. En la administración de recursos humanos y financieros. Investigación y aplicación de conocimientos para trasformar recursos existentes

en el medio geográfico. (sal, pesquería, gas, carbón, etc.) Además, posee las competencias descritas con anterioridad, que fortalecen y amplían

su campo de acción. La función administración de la producción no es fácil definirla porque incorpora gran cantidad de tareas diversas pero interdependientes, sin embargo, se ha estudiado, en el pasado, bajo cinco rubros: el producto, la planta, los procesos, los programas y el personal. Sin embargo, Heyzer y Render (2005), sustentan que la administración de la producción evoluciona hacia la Dirección de Operaciones que es una traducción al español de operationsmanagement - OM, que básicamente consta de las funciones gerenciales: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades o tareas que se realizan en el entorno de la producción de bienes o servicios. Los autores anteriormente citados, en las decisiones sobre operaciones tienen en cuenta las siguientes tareas o estrategias: producto, calidad, proceso, localización, organización, recursos humanos, compras, inventario, programación y mantenimiento. Estas tareas, como las denominan ellos mismos, constituyen diez subdimensiones de la Dirección de Operaciones, que en esencia es el perfil que este programa académico se pretende fomentar en el proceso de formación académica del Ingeniero Industrial en la Universidad de La Guajira.

Page 21: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

21

A continuación se argumentan aproximaciones teóricas a las tareas anteriormente mencionadas: Producto. Es el resultado de un proceso de producción. Estos pueden ser bienes tangibles o intangibles. Se busca desarrollar estrategias que satisfagan las necesidades del mercado objetivo. En este punto se identifican tres aspectos a tener en cuenta: selección, definición y diseño. La selección consiste en escoger bien los productos a ofrecer a los clientes. Una vez seleccionados, se procede a su definición con base a sus funciones. Seguidamente se procede a su diseño, cuya solidez significa que el producto tiene un acabado de modo tal que las pequeñas variaciones no afectan el proceso. Calidad. Una vez se define su diseño se le definen mínimos atributos orientados a la satisfacción total del cliente. “Calidad es la capacidad que tiene un producto o un servicio de satisfacer las necesidades del cliente” (Heyzer y Render, 2005:183). Un programa de gestión de calidad implica el involucramiento de toda la línea de producción, desde la adquisición de materia prima hasta mucho después de entregado el producto. Proceso. El autor en referencia, clasifica cuatro estrategias al momento de tomar una decisión sobre el tipo de proceso que se pondrá en práctica para la transformación de bienes o servicios. La decisión tomada, influirá definitivamente en la producción, eficiencia, costos y calidad de los productos finales. Estas estrategias son: Enfoque de proceso, repetitivo, de producto y personalización a gran escala. El diseño del proceso, hace referencia a la estructuración de pasos claramente definidos para conseguir el producto final. Incluye la interacción y relaciones entre materiales, maquinaria, equipo, recurso humano e instalaciones. Se llevan a cabo mediante la utilización de diferentes técnicas que se representan en diagramas: de flujo, hombre-máquinas, mapas en función del tiempo, entre otros. La ingeniería de métodos y reingeniería de procesos son dos de las técnicas conocidas. Otra decisión importante es la selección de la tecnología que será utilizada, de ella dependerá el éxito organizacional. Se orientará a la escogencia de máquinas, equipos y herramientas adecuadas, ya que influye en los costos, calidad, capacidad y flexibilidad de los procesos de producción. Esta selección será vital para la organización, debido a su alta influencia en la consolidación de una ventaja competitiva.

Page 22: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

22

Según Heyzer y Render (2005), el gerente de la producción no puede dejar de lado la capacidad de su organización, ya que está íntimamente relacionado con los costos fijos de la empresa. Se requiere encontrar el justo equilibrio entre el tamaño de la empresa y los niveles de producción, que maximice la utilización de las instalaciones. Se tendrán en cuenta: la capacidad proyectada, máxima producción teórica; capacidad efectiva que es la capacidad que espera alcanzar con las limitaciones actuales; la utilización hace referencia al porcentaje efectivamente alcanzado de la capacidad proyectada y la eficiencia es el porcentaje de la capacidad efectiva alcanzada de hecho. Por último, para el gerente de producción, es fundamental hacer el análisis del punto de equilibrio, donde los egresos igualan los ingresos obteniéndose, como resultado, ni pérdidas ni ganancias. Ello, determinará el nivel de producción mínimo requerido para no poner en peligro la existencia misma de la organización. Se requiere del cálculo de diferentes costos: fijos, que se mantienen inalterables, incluso en ausencia de producción; variables, cambian con las unidades producidas; y márgenes de contribución, calculada como la diferencia entre el precio de venta y costos variables. La localización o ubicación de los centros de producción, también influye significativamente en los costos de producción. Los factores presentes son: productividad laboral; los tipos de cambio o las actitudes locales. Siguiendo las orientaciones de Heyzer y Render (2005), las opciones en cuanto a localización pueden ser: expandir o mantener unas instalaciones ya existentes, cerrarlas y por último, abrir en otros sitios. Organización. Heyzer y Render (2005), sostienen que las decisiones sobre organización de la producción son claves para determinar la eficacia a largo plazo de las operaciones. La organización tiene numerosas implicaciones estratégicas, porque establece las prioridades competitivas de una empresa desde el punto de vista de la capacidad, proceso, flexibilidad y costos, así como de la calidad de vida en el trabajo, del contacto con el cliente y de la imagen, en este sentido, se incluye una mejor ubicación de maquinaria, oficinas y escritorios en búsqueda de la eficacia facilitando el flujo de materiales, personas e información. Siguiendo a los mismos autores, los tipos de organización de la producción conocidos son: 1) organización de posición fija, apropiada para proyectos grandes; 2) Orientada al producto, se da en producción de bajo volumen y alta variedad; 3) Organización de

Page 23: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

23

oficinas, dispone de personal, equipos y espacios que favorecen el flujo de información; 4) Detallista/comercio, distribuye el espacio de los estantes y responde a los clientes; 5) De almacenes, busca el equilibrio entre necesidades de espacio y manejo de materiales y 6) Orientada al producto, mejora la utilización de personal y maquinaria en producción repetitiva o continua. La estabilidad en el empleo hace referencia al número de empleados que se mantienen en la organización en un momento dado, se hace atendiendo estrictamente a la demanda manteniendo los costos laborales directos ligados a la producción o, manteniendo el empleo constante que supone tener una fuerza de trabajo formada y mantener los costos de contratación, despido y desempleo al mínimo. Con esta última se corre el riesgo de infrautilización de trabajadores cuando la demanda es baja o no disponer de personal cuando es alta. Compras. Heyzer y Render (2005), sostienen que la gestión del abastecimiento es una de las tareas de la administración de la producción, en ella, se estima la cadena de abastecimiento, sistema de proveedores y su integración con el comercio electrónico. La función compras, busca cooperar con los proveedores y subcontratistas para desarrollar productos innovadores, conseguir fuentes de suministros estables, eficaces y eficientes. Aquí se decide qué se debe fabricar o comprar, teniendo en cuenta calidad de los materiales y la rapidez de entrega a un precio satisfactorio. Inventario. Lograr una baja inversión en existencia de materiales o productos compatible con la prestación de un buen servicio y utilización frecuente de las instalaciones es una decisión gerencial de importancia, por lo que “las decisiones sobre inventarios sólo pueden optimizarse teniendo en cuenta la satisfacción de los clientes, a los proveedores, los planes de producción y la planificación de recursos humanos” (Heyzer y Render, 2005:39). Las existencias de productos terminados, en procesos y de materias primas requieren ser registradas correctamente ya sean en medios manuales, que posibilitan inventarios anuales o por periodos menores; o electrónicos que facilitan las actualizaciones constantes. Programación. “Esta función tiene como objetivos la elaboración de programas de producción factibles y eficientes, por lo que se hace necesario determinar y controlar las demandas en recursos humanos e instalaciones” (Heyzer y Render, 2005:39). Mediante la programación se alcanzan buenos niveles de rendimiento total y de entrega puntual al cliente mediante una programación efectiva. No sólo establecen

Page 24: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

24

fechas de entrega de los productos terminados sino que expresan la interacción entre producción y mercadotecnia, fijando el flujo de efectivo. Por otro lado, “Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso da acción dado” (Koontz y Weihrich, 2006:128). En la mayoría de los casos, es una representación gráfica del tiempo a invertir al efectuar una tarea, se deduce de los requerimientos técnicos, pronósticos de ventas y la capacidad disponible, establecerlo es un reto para el administrador de producción encargado de esta actividad, es posible utilizar software de base lógica, tales como, programación lineal, análisis de ruta crítica, línea de equilibrio, entre otras técnicas. Para hacerlo, la computadora constituye una herramienta útil. Mantenimiento. El objetivo es conseguir un buen aprovechamiento de las instalaciones, máquinas y equipos, a través de un efectivo programa de mantenimiento. Deben establecerse decisiones sobre niveles deseados y sistemas de fiabilidad y estabilidad. Duffuaa y otros (2002), sostienen que el mantenimiento es esencial para un funcionamiento eficiente de la producción. Al respecto, al efectuado antes de la falla se le denomina preventivo y al realizado después, de emergencia, reparación o restauración, en forma general, correctivo. Además, se entiende por falla como la incapacidad para producir trabajo, generando costos de producción a veces insostenibles, en el tiempo, por una organización. Logística. Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha por ser una empresa del primer mundo. Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso. La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente. Por lo tanto, la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad

Page 25: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

25

presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad. La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla. Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística, atender dicha demanda en términos de costos y efectividad. La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido. Las actividades claves de la logística son las siguientes: Servicio al cliente, Transporte, Gestión de Inventarios y Procesamiento de pedidos.

1.4.4 Plan curricular por áreas

A continuación, se presenta el plan curricular diseñado por áreas y asignaturas: TABLA 2: Asignaturas por áreas

ASIGNATURAS SEMESTRE CREDITOS AREA DE CIENCIAS BASICAS

1. ALGEBRA LINEAL I 3 2. BIOLOGIA GENERAL Y PRODUCTIVA I 3 3. CALCULO DIFERENCIAL I II 3 4. FISICA MECANICA II 3 5. QUÍMICA GENERAL Y ORGANICA II 3 6. CALCULO INTEGRAL III 3 7. FISICA ELECTROMAGNETICA III 3 8. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD III 3 9. CALCULO MULTIVARIADO IV 3 10. FISICA MODERNA IV 3 11. ESTADISTICA INFERENCIAL IV 3 12. ECUACIONES DIFERENCIALES V 3

SUBTOTAL 12 ASIGNATURAS

36

Page 26: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

26

ASIGNATURAS SEMESTRE CREDITOS ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA

1. DIBUJO Y GEOMETRIA DESCRIPTIVA I 2 2. DIBUJO DE MAQUINA II 2 3. MATERIALES DE INGENIERIA III 3 4. TERMODINAMICA V 3 5. PRINCIPIOS GENERACIÓN DE ENERGÍA VI 3 6. PROGRAMACIÓN LINEAL VI 3 7. GESTION TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN VII 3 8. ELECTIVA V VIII 2

SUBTOTALTOTAL 8 ASIGNATURAS

21

ÁREA INGENIERÍA APLICADA

1. INTRODUCCIÓN A LA ING. INDUSTRIAL I 2 2. PROCESOS DE FABRICACIÓN IV 3 3. ELECTIVA III IV 3 4. ÉNFASIS - AISGNATURA 1 V 3 5. INGENIERÍA DE MÉTODOS V 3 6. ÉNFASIS – ASIGNATURA 2 VI 3 7. INGENIERÍA DE TIEMPOS VI 3 8. RELACIONES INDUSTRIALES VI 3 9. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES VII 3 10. ÉNFASIS – ASIGNATURA 3 VII 3 11. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN I VII 3 12. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL VII 3 13. ÉNFASIS – ASIGNATURA 4 VII 3 14. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN II VIII 3 15. MERCADOTECNIA VIII 3 16. LOGÍSTICA INTEGRAL IX 3 17. ELECTIVA VI IX 3 18. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD IX 3 19. DISEÑO INDUSTRIAL DE PRODUCTOS IX 2 20. CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES IX 3 21. LOCALIZACIÓN Y DISEÑO EN PLANTA X 3

Page 27: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

27

ASIGNATURAS SEMESTRE CREDITOS 22. EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL X 3 23. SALUD OCUPACIONAL X 3 24. AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL X 3

SUBTOTAL 24 ASIGNATURAS

70

ÁREA DE FORMACIÓN OMPLEMENTARIA

1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO I 3 2. ELECTIVA I II 3 3. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II 3 4. ELECTIVA II III 3 5. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA III 3 6. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN IV 3 7. CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN LABORAL V 3 8. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I V 3 9. CONTABILIDAD GENERAL V 3 10. COSTOS DE PRODUCCIÓN VI 3 11. ELECTIVA IV VII 3 12. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II VIII 3 13. INGENIERÍA ECONÓMICA VIII 3 14. FORMUÑLACIÓN Y E VALUACIÓN DE PROYECTOS IX 3 15. ÉTICA PROFESIONAL(COPNIA) X 2 16. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN III X 3

SUBTOTAL 16 ASIGNATURAS

47

TOTALES 60 174 Fuente: Plan de estudio – 2015 1.4.5 Plan curricular por semestre A continuación, se presenta la respectiva programación curricular por semestre del programa Ingeniería Industrial, aprobado en Consejo de Facultad el 24 de Noviembre de 2015, según consta en acta 08.

Page 28: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

28

TABLA 3: Programación por semestre académico ASIGNATURAS UC PRERREQUISITOS SE

M SEMESTRE I 2 ÁLGEBRA LINEAL 3 3 BIOLOGÍA GENERAL Y

PRODUCTIVA 3

4 DIBUJO GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 2 5 INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA

INDUSTRIAL 2

6 ESTRATEGIAS APRENDIZAJE AUTONOMO

3

TOTAL 13 SEMESTRE II 1 CÁLCULO DIFERENCIAL 3 2 FÍSICA MECÁNICA 3 ÁLGEBRA LINEAL I 3 QUÍMICA GENERAL Y ORGÁNICA 3 4 DIBUJO DE MÁQUINA

2 DIBUJO GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

I

5 ELECTIVA I 3 6 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 3 TOTAL 17 SEMESTRE III 1 CÁLCULO INTEGRAL 2 FÍSICA ELÉCTROMAGNÉTICA 3 FÍSICA MECÁNICA II 3 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 3 4 MATERIALES DE INGENIERÍA 3 5 ELECTIVA II 3 6 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 3 TOTAL 18 SEMESTRE IV 1 CÁLCULOMULTIVARIADO 3 CALCULO INTEGRAL III

Page 29: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

29

ASIGNATURAS UC PRERREQUISITOS SEM

2 FÍSICA MODERNA 3 FÍSICA ELÉCTROMAGNÉTICA III 3 ESTADÍSTICA INFERENCIAL

3 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

III

4 PROCESOS DE FABRICACIÓN 3 5 ELECTIVA III 3 6 INTRODUCCIÓN A LA

ADMINISTRACIÓN 3

TOTAL 18 SEMESTRE V 1 ECUACIONES DIFERENCIALES 3 1 TERMODINÁMICA 3 2 ÉNFASIS - ASIGNATURA 1 3 3 INGENIERÍA DE MÉTODOS 3 4 CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN

LABORAL 3

5 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I 3 6 CONTABILIDAD GENERAL 3 TOTAL 21 SEMESTRE VI 1 PRINCIPIOS GENERACIÓN DE

ENERGÍA 3

FÍSICA ELÉCTRO MAGNÉTICA III

2 PROGRAMACIÓN LINEAL 3 3 ÉNFASIS - ASIGNATURA 2 3 4 INGENIERÍA DE TIEMPOS 3 5 RELACIONES INDUSTRIALES

3 CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN LABORAL

V

6 COSTOS DE PRODUCCIÓN 3 CONTABILIDAD GENERAL V TOTAL 18 SEMESTRE VII 1 GESTIÓN TECNOLÓGICA E

INNIVACIÓN 2

Page 30: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

30

ASIGNATURAS UC PRERREQUISITOS SEM

2 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

3 PROGRAMACIÓN LINEAL

VI

3 ÉNFASIS - ASIGNATURA 3 3 4 GESTIÓN DE PRODUCCIÓN I 3 INGENIERÍA DE TIEMPOS VI 5 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 3 6 ELECTIVA IV 3 TOTAL 17 SEMESTRE VIII 1 ELECTIVA V 3 2 ÉNFASIS - ASIGNATURA 4 3 3 GESTIÓN DE PRODUCCIÓN II 3 GESTIÓN DE PRODUCCIÓN I VII 5 MERCADOTECNIA 3 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

3 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

V

6 INGENIERÍA ECONÓMICA 3 TOTAL 18 SEMESTRE IX 1 LOGÍSTICA INTEGRAL

3 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

VII

2 ELECTIVA VI 3 3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 3 4 DISEÑO INDUSTRIAL DE

PRODUCTOS 2

5 CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

3

6 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3 INGENIERÍA ECONÓMICA VII

I TOTAL 17 SEMESTRE X 1 LOCALIZACIÓN Y DISEÑO EN

PLANTA 3

Page 31: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

31

ASIGNATURAS UC PRERREQUISITOS SEM

2 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

3

3 SALUD OCUPACIONAL 3 4 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

3 CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

IX

5 ÉTICA PROFESIONAL (COPNIA) 2 6 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN III

3

TOTAL 17 TOTAL 60 ASIGNATURAS 17

4

Fuente: Plan de estudio – 2016

1.4.5 CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS – LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN – LP

El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Guajira tiene características que lo diferencian de muchos otros programas académicos de la misma denominación a nivel nacional e internacional, que consiste en el ofrecimiento, mediante la modalidad de énfasis, perfilar al estudiante, adicionalmente al perfil general en Dirección de Operaciones, en las siguientes modalidades: Minería, industrialización pesquera, Agroindustria, producción de energías alternativas. Dichos énfasis han sido cuidadosamente seleccionados teniendo en cuenta los recursos mineros existentes en el Departamento de La Guajira. El énfasis le permite al programa ser más flexible en el sentido que brinda la oportunidad, a una cohorte, seleccionar un conjunto de asignaturas según sus capacidades y aptitudes, que afianzan el perfil profesional y lo orienta hacia un campo específico en la producción industrial, permitiéndole al programa la flexibilidad del currículo a partir del quinto semestre hasta final de su carrera. El diseño curricular propuesto para el programa Ingeniería Industrial de la Universidad de la Guajira contiene cuatro (4) líneas de profundización cuyas asignaturas son desarrolladas en la modalidad de énfasis electivos en el quinto semestre del plan de estudios.

Page 32: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

32

Los contenidos del énfasis se desarrollan en cuatro asignaturas, cada uno con tres unidades crédito, que serán cursadas a partir del V semestre hasta el VIII. Las líneas de profundización definidas son: PRODUCCION DE ENERGIAS ALTERNATIVAS PROCESOS AGROINDUSTRIALES PRODUCTOS PESQUEROS. MINERÍA

1.4.6.1 LP EN PRODUCCION DE ENERGIAS ALTERNATIVAS Las actividades que se realizan a diario necesitan energía. Las formas de conseguir dicha energía han evolucionado desde el pasado. En los dos últimos siglos el mayor aporte energético procede de los combustibles fósiles o de diversas fuentes de energía. En los años precedentes a la crisis energética del año 1973, el suministro energético mundial estaba basado principalmente por carbón y petróleo, considerados como fuentes de energías no renovables, de origen fósil y cantidad limitada. Teniendo en cuenta el consumo irracional actual producirá su agotamiento en un plazo de tiempo breve. El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas o energías limpias (no generan residuos), llamadas así porque son fuentes energéticas respetuosas con el medio ambiente. Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente. Es decir, se aprovechan directamente de recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra. Cada una de las energías implica diferentes tipos de tecnologías con las cuales se obtiene energía en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles. Se han clasificado en seis grupos principales: Energía Solar, Energía Eólica (del viento), Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica, Energía de los Océanos y Energía de la Geotermia. JUSTIFICACION.

Page 33: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

33

Tanto los acuerdos internacionales para reducir las emisiones (protocolo de Kyoto) como las Directivas Nacionales interesadas en el aumento de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables y la protección del medio ambiente, señalan que el crecimiento de potencia instalada de Energías Renovables va a incrementarse en los próximos años. Las energías Renovables deben jugar un papel importante en la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes. Al aumentar la proporción de las energías Renovables frente a las convencionales en los balances energéticos se favorece la sostenibilidad. Las fuentes de energía Renovables serán a medio-largo plazo económicamente competitivas con las fuentes de energía convencionales. El desarrollo de los países implica mejorar la calidad de vida de la sociedad, para lo cual, el entorno global requiere del diseño, producción y suministro de productos y servicios, procesos y tecnologías para su fabricación eficiente y de manera sostenible, que satisfagan de manera adecuada y correcta las demandas sociales, humanas, ambientales, técnicas y de negocios. Los recursos energéticos son usados por el hombre para satisfacer algunas de sus necesidades básicas en forma de calor y trabajo. Es así como la energía solar, constituye la principal fuente de energía renovable compuesta simplemente por la porción de la luz que emite el Sol y que es interceptada por la Tierra. Su aprovechamiento se basa en aplicación directa como la luz solar, el secado de ropa, cocción de alimentos, potabilización de agua. Otra de las aplicaciones se denomina "térmica", mediante el calentamiento de algún medio, para la climatización de viviendas, calefacción, refrigeración, secado, etc., Por otro lado una aplicación de suma importancia es la conversión de esta energía en energía eléctrica por medio de celdas fotoeléctricas capaces de convertir la luz en un potencial eléctrico, sin pasar por un efecto térmico. La mini-hidráulica es una de las energías renovables de amplio desarrollo, cuyo funcionamiento se basa en el aprovechamiento la energía potencial del agua para, a través de una turbina, generar electricidad convirtiéndose en una importante fuente energética renovable, que contribuye activamente al desarrollo sostenible del territorio en el que se ubica. La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente sistemas de bombeo, como para la producción de energía eléctrica proporcionando nuevas posibilidades de generar energía económicamente rentable, al mismo tiempo que su implantación ayuden a disminuir la contaminación

Page 34: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

34

ambiental mediante la reducción de las emisiones de gases provocadores del denominado efecto invernadero y en definitiva del cambio climático. La biomasa como recurso energético presenta una variedad de formas, desde la leña proveniente de árboles o residuos forestales, a los residuos de empresas ganaderas y agroalimentarios. Clasificándose de acuerdo a su origen en Biomasa natural, Biomasa residual y Cultivos energéticos cuya aplicación puede destinarse a térmicas más o menos convencionales, utilización en motores de vehículos, a la producción de electricidad en sistemas de cogeneración y aprovechamiento del biogás el cual representa una solución a los problemas del campo debido a las ventajas para la producción de energías aprovechando materiales orgánicos de desechos en las regiones campesinas que contribuyen a mejorar y proteger el medio ambiente circundante obteniéndose en este proceso un producto residual libre de olor que es un excelente abono para la tierra coadyuvando a mejorar la calidad de vida de los campesinos. Otras formas de energías renovables que contribuyen al bienestar de la humanidad y protección del medio son: la energía Mareomotriz, que transforma la energía potencial de las mareas en energía eléctrica mediante una planta mareomotriz, o utiliza la energía cinética de olas para mover una turbina unida a un generador. Otra forma de obtener energía es aprovechando el gradiente térmico oceánico; las corrientes submarinas o la eólica marina. Y la energía Geotérmica que transforma la energía térmica o calor del interior de la tierra en energía eléctrica, a través de la producción de vapor, para mover los alabes de una turbina de vapor quien la transforma a energía eléctrica en un generador. OBJETIVO Impartir conocimientos básicos sobre transformación y producción de energías limpias, asequibles y confiables que puedan prevenir la dependencia de combustibles fósiles, para evitar la degradación del medio ambiente y la posible crisis energética causada por el agotamiento del petróleo y el carbón. Profundizar en la información necesaria para diseñar y montar sistemas energéticos típicos alternativos: solar térmico, solar fotovoltaico, eólico, de la biomasa, hidráulico, mareomotriz y geotérmico, para la producción y utilización eficiente de las Energías Alternativas, considerando los parámetros técnicos necesario de acuerdo a las condiciones del entorno, las necesidades y en función de su beneficio.

Page 35: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

35

Desarrollar proyectos basados en nuevas tecnologías de sistemas energéticos alternativos económicamente viables, más eficientes, que produzcan el menor impacto ambiental para conseguir un cambio social y beneficio de la región. ASIGNATURAS

Energía solar Energía eólica y energía geotérmica Energía hidráulica y energía mareomotriz Energía de la biomasa

TABLA 4: LP EN PRODUCCION DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

No. NOMBRE DE LA ASIGNATURA UNIDADES CRÉDITO

1 Energía solar 3 2 Energía eólica y energía geotérmica 3 3 Energía hidráulica y energía mareomotriz 3 4 Energía de la biomasa 3 TOTAL 12

DISEÑO: Docente Esperanza Díaz 1.4.6.2 LP EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES INTRODUCCION En la Universidad de la Guajira se ha venido ofreciendo el programa de Ingeniería Industrial en forma general, sin tener en cuenta los recursos propios del Departamento de La Guajira en lo referente a la parte Agropecuaria, y sin satisfacer la demanda y los deseos de superación de la comunidad, por lo cual la participación de la Universidad en la región se ve limitada, desaprovechando así oportunidades de desarrollo ofrecidas por los sectores agrícolas y pecuarios abundantes en el medio. La Universidad de La Guajira, atendiendo las necesidades y exigencias de la región, como es el caso de la implementación del proyecto de Camaricultura y del proyecto del río ranchería entre otros, tiene el compromiso de velar por el desarrollo de la

Page 36: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

36

región a través de la implementación de un programa de formación profesional para el sector productivo, como es el caso del programa de Ingeniería Industrial con énfasis agroindustrial. En el énfasis agroindustrial se programan seis (6) módulos, que capacitan al ingeniero industrial en un proceso de producción e industrialización ligado a la región, donde la Universidad en conjunto y con el apoyo institucional Departamental o Municipal. Ligaría el compromiso del programa de ingeniería Industrial con el desarrollo municipal, el departamento y la región, dando egresados con conocimientos de rápida aplicación en procesos agroindustriales específicos que urge el desarrollo regional. Se necesita un acercamiento de la Facultad – Universidad, mediante estudios conjuntos de los planes de desarrollo, para impulsar los proyectos reales y factibles que se necesiten en los diferentes Municipios en el contexto socioeconómico sobre todo del sector agroindustrial, que es el que más atención merece por ser el que oferta la mayor cantidad de recursos, por ejemplo procesos como: Procesamiento de frutas silvestres Procesos de producción pecuaria Tecnología de lácteos Tecnologías de cárnicos Avicultura Explotación porcina y caprina Piscicultura. ANTECEDENTES La evolución de la demanda y sus características obliga hoy a las empresas a desarrollar Sistemas Flexibles, herramientas de gestión y sus sistemas de información y no solo emplear sistemas automáticos de producción. En definitiva la flexibilidad es hoy una herramienta estratégica en todos los sistemas productivos competitivos; de ahí el interés de los hoy denominados Sistemas de Fabricación Flexible (en algunos casos conocidos como sistemas automáticos de fabricación CIM). Si la visión conceptual y abstracta de los alumnos se desarrolla en los talleres y laboratorios, es necesario disponer, no sólo de un Laboratorio de Gestión de Producción y Métodos Cuantitativos que permitan el análisis, planteamiento y resolución de sus problemas y algoritmos, sino también reducida a escala. Si el alumno ha de adquirir habilidades en la toma de decisiones y su incidencia sobre el

Page 37: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

37

sistema productivo y su funcionamiento deberá disponer de una realidad física, aunque a escala reducida, de ese Sistema Industrial. La vigencia de una sociedad, que se debate entre el acceso al mundo globalizado y la persistencia de la aldea incomunicada, consiste en resolver de manera asertiva los problemas históricos, económicos y sociales que ocasionó el cambio súbito de la sociedad artesana a la sociedad industrializada. Esta última sociedad industrializada, automatizada, pero sobretodo, “comunicada” requiere de expertos planificadores que puedan agilizar el proceso de tránsito, equilibrado y pertinente desde la realidad parcelaria y artesana a una más integral y de altos requerimientos simbólicos. Así, el cambio histórico se percibe como la superación de una comunidad que predispuesta a encontrar, dentro de su configuración identitaria, los instrumentos de productividad, se inscribe en los procesos científicos y académicos con el propósito de satisfacer sus necesidades y colmar sus carencias. Teniendo en cuenta la demanda y los deseos de superación de la comunidad y el auge de desarrollo que al futuro presenta el Departamento de La Guajira, además de la participación que la Universidad debe tener en la región, se hace necesario aprovechar las potencialidades de desarrollo ofrecidas por los sectores agroindustrial y pecuarios existentes en el medio. De lo expuesto anteriormente, la Universidad de La Guajira, atendiendo las necesidades y exigencias de la región, tiene el compromiso de velar por el desarrollo de la misma a través de la implementación de programas de formación profesional y tecnológica para el desarrollo del sector productivo. JUSTIFICACION La Universidad de La Guajira entiende que su papel fundamental está en la dinamización científico-cultural y el apoyo a las necesidades sociales y de formación humana. En esta dirección, apunta la creación del programa de Ingeniería Industrial con énfasis agroindustrial, es decir, halla su justificación al conectar nuestro entorno con los procesos de desarrollo agroindustriales, industriales, el mercadeo y la cualificación de los procesos productivos que pueden llevarse a cabo en El departamento y la región. El estudiante del Programa de Ingeniería Industrial con énfasis agroindustrial necesita afianzar sus conocimientos con prácticas de laboratorios en el Diseño de Sistemas Productivos, en el Estudio del Trabajo, en la Gestión Industrial de Producción, en la Gestión de Sistemas Avanzados de Fabricación, en Métodos Cuantitativos, en el

Page 38: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

38

Manejo y Gestión de Almacenes y de Inventarios, en Programación y Control de la Producción, integradas estas prácticas de laboratorio, el estudiante tendrá una visión simulada de la realidad de los procesos productivos de carácter agroindustrial, ejercitará la toma de decisiones y las evaluará con respecto a la eficiencia del sistema productivo que diseño y las políticas de la empresa. Estas prácticas con estudio o diseño de casos, con talleres basados en los análisis y critica de una previa documentación entregada, y con el manejo de una planta piloto a escala establecida, le inculcarán al alumno el empleo de la toma de decisiones y la validación de las consecuencias de ellas respecto a secuenciación de operaciones en los procesos productivos y en las cargas de máquinas, tamaños de lotes, almacenes de materia prima e insumos y de productos terminados, en el funcionamiento del sistema productivo, transporte y manejo de materia prima, en el mantenimiento, todo bajo unas normas de aseguramiento de la calidad y de una producción limpia. De este modo el estudiante adquirirá un saber – hacer en el funcionamiento de un sistema industrial a partir de un modelo a escala de una planta piloto. En el contexto provincial rural, no es descartable la industrialización, todo lo contrario, se requiere la mediación planificadora e industrializante de profesionales en este ramo, que generen y otorguen a los bienes y a los servicios, lineamientos de calidad, enmarcados dentro de actualizados procesos productivos, de manera que nuestra gran inversión se debe, como institución universitaria (académica, científica, humanista y cultural), a la formación del talento humano para consolidar capacidades de liderazgo, articulación, ejecución y evaluación de proyectos empresariales y sociales que nos acerquen a los paradigmas de la realidad humana global. Un programa de ingeniería industrial con énfasis agroindustrial, dentro de este contexto, potenciaría a profesionales con desempeño eficiente en la creación, organización y gestión de empresas, no solamente a nivel local, sino también como exportadores, con control sobre las variables económicas de nuestra región y sensibilidad para el desarrollo sostenible, o sea, en armonía con el ambiente natural. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Proporcionar al futuro Ingeniero Industrial los conocimientos de técnicas aplicadas para facilitar la explotación e industrialización de productos agroindustriales en el Departamento de La Guajira, la Región y la Nación. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 39: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

39

Despertar en los alumnos la visión del sistema y métodos de industrialización

de productos Incrementar su capacidad de análisis y crítica sobre los sistemas industriales. Reforzar su capacidad de comunicación y diálogo, adquiriendo habilidades

para presentaciones públicas. Desarrollar habilidad en la toma de decisiones. Integrar el factor humano y su problemática en el sector industrial. Desarrollar las actitudes de supervisión sobre funcionamiento de un sistema

industrial complejo, basándose en la planta piloto de escala reducida. INVESTIGACIÓN A nivel agropecuario, los cambios vertiginosos que se registran en la ciencia y la Tecnología hacen que los países en desarrollo adquieran conocimientos adecuados acordes con el desarrollo de la región, done el estudiante juega un papel preponderante, debido que en el proceso él pasó a ser el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. El alumno no aprende realmente un contenido, sino realiza el camino adecuado para apropiarse del saber, no solamente tiene que aprender el procedimiento sino saber cuándo, dónde y por qué tiene que utilizarlo, además, debe poseer la capacidad de reflexionar y criticar en cualquier circunstancia, pero teniendo las herramientas para ello: saber preguntar, buscar, analizar, sistematizar, explicar, fundamentar... adquirir el pensamiento autónomo. Realmente la Universidad cumple su objetivo cuando los egresados pueden operar con los conocimientos brindados en la misma. En el aula ese debe seguir como mínimo los siguientes pasos metodológicos para realizar la investigación: Planteo de interrogantes: Donde debe plantearse una serie de preguntas de las problemáticas que a nivel agrario y pecuario se presenten en el Departamento, la región y a nivel Nacional. Formulación de hipótesis: Ante los interrogantes propuestos, se debe buscar cuales son las posibles causas de las problemáticas que se presentan en el sector agroindustrial y las posibles soluciones a los mismos, en esta parte jugara papel importante la participación del docente, mediante una aplicación adecuada de los conceptos, y la orientación adecuada. Recopilación de la información: Se debe contar con una buena fuente bibliográfica que permita contextualizar y generar la información adecuada acerca de los recursos agropecuarios que existen no solamente

Page 40: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

40

en la región y la Nación sino a nivel internacional, con el ánimo de crear en el estudiante el espíritu de competitividad, y pueda ser partícipe del desarrollo de la Región Análisis de la información: Una vez almacenados los datos, pueden realizarlo los alumnos, cuando el docente formula la consigna adecuada al tipo de información. Por ejemplo, si son datos estadísticos los alumnos los ordenan, construyendo una matriz de datos, los grafican. Interpretación: Esta es la fase más difícil de todo trabajo de investigación. Es necesario "hacer hablar al dato", cruzarlo, relacionarlo con otra información, para explicar cada variable en función de la hipótesis. Aquí es donde el docente y los estudiantes deben detenerse y acentuar las consignas de trabajo, de manera que toda la clase apunte a explicar, con todo el material recopilado y analizado, la hipótesis Elaboración de conclusiones: De la elaboración de conclusiones el alumno tiene que reunir todas las apreciaciones parciales, las descripciones, los análisis y las interpretaciones realizadas en una síntesis. El docente puede solicitarla bajo la forma de actividades variadas como la construcción de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, generalizaciones. La investigación en el énfasis agroindustrial debe estar encaminada a solucionar problemas propios de este sector y proyectar la solución de los mismos al mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la región. METODOLOGÍA En la metodología se explica la manera como se van a realizar las actividades durante el desarrollo del énfasis, orientados al quehacer académico del programa de Ingeniería Industrial. Durante el acto pedagógico se debe presentar la ínter actuación entre el docente y el alumno, para lo cual se deben realizar actividades antes, en y después de clases. Antes de Clases: Es una actividad de sensibilización, y estará sujeta al conocimiento anterior de los diferentes tema a tratar mediante la guía de lecturas recomendadas. Durante esta etapa, se desarrollaran habilidades para consultas rápidas, se estará enterado como mínimo del tema que se tratará y se podrá distribuir en forma adecuada el tiempo de ejecución del tema. En la clase: La lectura previa permitirá la confrontación y discusión de los temas a tratar, donde el docente y los estudiantes tendrán la oportunidad de discutir y absolver las dudas, en esta etapa se harán exposiciones magistrales, talleres, seminarios, exposiciones, mesas redondas, laboratorios y conferencias, de tal manera

Page 41: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

41

que cualquiera sea el método escogido, cumpla con el objetivo de transmitir conocimientos a través de la disertación y la participación del estudiante y el docente. La participación del docente tiene como propósito darle alcance a los objetivos y dar respuesta a los interrogantes que surjan por parte de los estudiantes, reforzando de esta manera los conocimientos adquiridos. Después de clase: Posterior a las discusiones y con una visión más amplia de los temas, se realizará una retroalimentación de los mismos, y sí es necesario se presentara un informe escrito pero desde el punto de vista crítico por parte del estudiante, donde podrá expresar su pensamiento y punto de vista acerca del tema tratado; la orientación que el docente de en esta etapa será fundamental para el procedo de enseñanza aprendizaje. EVALUACIÓN Para valorar el desempeño del estudiante y con el propósito de tomar decisiones que conduzcan a un aprendizaje exitoso, el proceso de obtener la información respecto a la evaluación. Debe estar en concordancia con la metodología propuesta. Con el proceso de evaluación se busca cumplir con objetivos como: promover el proceso de las actividades de aprendizaje, suministrar información sobre el avance del proceso educativo y servir como elemento de planeación, para lo cual hay que tener en cuenta:

Proceso académico, Proceso formativo Proceso intelectual Proceso de compromiso social y comunitario.

La Universidad para el proceso de evaluación al estudiante, tiene reglamentado tres notas, la primera y segunda con un valor del 35% cada una y un 30 % para el examen final. La primera y segunda nota se ponderará de acuerdo a las actividades desarrolladas en el aula de clase, como son: evaluación escrita, talleres, seminarios, exposiciones, mesas redondas, laboratorios y conferencias; previo consenso entre docente y estudiantes.

Page 42: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

42

Tabla 5: LP Procesos Agroindustriales

No. NOMBRE DE LA ASIGNATURA UNIDADES CRÉDITO

1 ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS 3 2 PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS 3

3 CONSERVACION Y TRANSFORMACION DE LA LECHE

3

4 CONSERVACION Y TRANSFORMACION DE LA CARNE

3

TOTAL 12

Elaboró: Docente Sandra 1.4.6.3 LP EN MINERÍA DESCRIPCIÓN Línea de profundización dirigida a estudiantes de ingeniería Industrial, interesados en desarrollar habilidades eficientes y efectivas en el campo de la minería, a partir de la aplicación de diferentes herramientas, metodologías y modelos, propios de los conceptos disciplinares y las prácticas industriales. De antemano, el énfasis no pretende hacer del ingeniero que sea un experto en minería, sino que comprenda que existen variables y posibles “síntomas” en el entorno, que afectan, positiva o negativamente a la actividad, en el corto, mediano o largo plazo. Es necesario que tengan en cuenta que no sólo las variables económicas lo afectan, sino que, también, existen variables internas que la perturban. El desconocimiento o la falta de información técnica en el manejo de los procesos mineros, es la situación que con frecuencia los ingenieros industriales enfrentarían en el campo laboral, sin embargo, este énfasis pretende que el participante mejore su

Page 43: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

43

posición competitiva con los instrumentos que ofrece, para que analice su posible vinculación a una empresa minera con una perspectiva que le permita innovar y optimizar sus conocimientos y de esta manera mejore su competitividad laboral.Por lo tanto, en este proceso de formación es importante que los estudiantes reconozcan sus fortalezas y debilidades, y que, al mismo tiempo, conozcan las oportunidades y las amenazas que los pueden afectar, para que reorienten las acciones y superen las dificultades. OBJETIVO GENERAL Identificar y aplicar conocimientos sobre la gestión proyectos dentro del sector minero y las mejores prácticas incorporando elementos relacionados con el manejo de la seguridad, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social como base del mejoramiento de la productividad y la competitividad del sector con la finalidad de que generen valor en los procesos productivos que redunden en el desarrollo del país. TABLA 6: LP EN MINERÍA

No. NOMBRE DE LA ASIGNATURA UC 1 Fundamentos de minería 3 2 Recursos minerales 3 3 Procesos mineros 3 4 Planeación y producción minera 3 TOTAL 12

Elaboró: Docente Dani Daniel López 1.4.6.4 LP EN PRODUCTOS PESQUEROS INTRODUCCION Estar de espaldas a la realidad ha llevado a muchas regiones a no participar del verdadero desarrollo que le impone el nuevo sistema económico, y el Departamento de La Guajira lo ha estado desde el punto de vista de la exploración, explotación e industrialización de productos del mar. La explotación de los productos del mar se

Page 44: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

44

presentan en la actualidad como una actividad artesanal por parte de pescadores de la región y los productos no sufren transformación alguna antes de ser llevados al consumidor final, esto deja por fuera de la actividad económica un verdadero potencial de industrialización de los productos del mar. La explotación (Captura de especies marinas) también se realiza en forma ilegal por pesqueros de otros países o por pesqueros de otras regiones costeras del litoral Caribe, utilizando métodos que de una u otra forma disminuyen, es decir, aniquilan especies, sin la vigilancia de autoridades locales, por no tener en el Departamento un verdadero proyecto de exploración y explotación de dichos productos, lo cual hace necesario de la participación de instituciones con sentido de pertenencia hacia los procesos productivos de la región, en este sentido La Universidad de La Guajira debe liderar el control, exploración y manejo industrial de los procesos de productos pesqueros. Los productos propios que el mar nos brinda son muchísimos, es así como se cuenta con gran variedad de peces, camarones, langostinos, langostas, calamares, caracoles y gran variedad de crustáceos y algas, los cuales se explotan pero no desde el punto de vista de la industrialización, sino para satisfacer las necesidades de consumo de personal de la región y la comercialización a bajo potencial con otros departamentos de Colombia. ANTECEDENTES La gran problemática en el orden mundial es la producción de alimentos, problemática que se ha generalizado en países en desarrollo, como es el caso de América Latina, entre ellos Colombia. Pero esta problemática se puede disminuir en la medida en que no se aprovechen los recursos que la naturaleza nos provee, como lo es el caso de los productos pesqueros. Los cuales por ser productos del sector primario de la producción no necesariamente tenemos que producirlos, sino explotarlos e industrializarlos. En esta medida se estaría participando en la producción de alimentos y mitigaría el problema de la falta de alimentos en los sectores más vulnerables de la población a nivel departamental, regional o Nacional. Y se contribuiría además con el mejoramiento de la calidad de vida en la medida en que se generen fuentes de empleo. La guajira posee un potencial grande en recursos marinos y muy pocos profesionales dedicados a conocer, explorar, explotar industrializar y comercializar dichos recursos, hay que crear conciencia en los futuros jóvenes forjadores del desarrollo de la región, y la Universidad de La Guajira debe comprometerse con la formación integral de sus

Page 45: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

45

estudiantes, sobre todo por parte del programa de Ingeniería Industrial y su énfasis en procesos de productos pesqueros, buscando con estos formar personas comprometidas con el desarrollo, no solo desde el punto de vista productivo, sino desde el punto de vista social en la medida en que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la región. JUSTIFICACION Las necesidades sociales y la formación humana necesitan del apoyo dinamizador de La Universidad como ente aplicador de conceptos científicos y culturales, La Universidad de La Guajira no es ajena a este rol y entiende que su papel fundamental está en la formación de profesionales que se adueñen de procesos capaces de satisfacer las necesidades de los habitantes de la región en la búsqueda de mejorar el nivel de vida. En esta dirección, apunta la creación del programa de Ingeniería Industrial con énfasis en proceso de productos pesqueros, es decir, halla su justificación al conectar nuestro entorno con los procesos de desarrollo pesqueros, industriales, el mercadeo y la cualificación de los procesos productivos que pueden llevarse a cabo en La Guajira, la Región y la Nación. El estudiante del Programa de Ingeniería Industrial con énfasis en proceso de productos pesqueros necesita afianzar sus conocimientos con prácticas de laboratorios en el Diseño de Sistemas Productivos, en el Estudio del Trabajo, en la Gestión Industrial de Producción, en la Gestión de Sistemas Avanzados de Fabricación, en Métodos Cuantitativos, en el Manejo y Gestión de Almacenes y de Inventarios, en Programación y Control de la Producción, integradas estas prácticas de laboratorio, el estudiante tendrá una visión simulada de la realidad de los procesos productivos de carácter pesquero, ejercitará la toma de decisiones y las evaluará con respecto a la eficiencia del sistema productivo que diseño y las políticas de la empresa. Estas prácticas con estudio o diseño de casos, con talleres basados en los análisis y critica de una previa documentación entregada, y con el manejo de una planta piloto a escala establecida y el inmenso mar del Caribe como laboratorio principal, le inculcarán al alumno el empleo de la toma de decisiones y la validación de las

Page 46: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

46

consecuencias de ellas respecto a secuenciación de operaciones en los procesos productivos, almacenes de materia prima e insumos y de productos terminados, en el funcionamiento del sistema productivo, transporte y manejo de materia prima, en el mantenimiento, todo bajo unas normas de aseguramiento de la calidad y de una producción limpia. De este modo el estudiante adquirirá un saber – hacer en el funcionamiento de un sistema industrial a partir de un modelo a escala de una planta piloto y su participación en el componente ambiental. El mirar al mar significa un potencial inexplorado, donde no es descartable la exploración, explotación e industrialización de productos marinos, todo lo contrario, se requiere la mediación planificadora e industrializante de profesionales en este ramo, que generen y otorguen a los bienes y a los servicios, lineamientos de calidad, enmarcados dentro de actualizados procesos productivos, de manera que nuestra gran inversión se debe, como institución universitaria (académica, científica, humanista y cultural), a la formación del talento humano para consolidar capacidades de liderazgo, articulación, ejecución y evaluación de proyectos empresariales y sociales que nos acerquen a los paradigmas de la realidad humana global. Un programa de ingeniería industrial con énfasis en productos pesqueros, dentro de este contexto, potenciaría a profesionales con desempeño eficiente en la creación, organización y gestión de empresas, no solamente a nivel local, sino también como exportadores, con control sobre las variables económicas de nuestra región y sensibilidad para el desarrollo sostenible, o sea, en armonía con el ambiente natural. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Proporcionar al futuro Ingeniero Industrial los conocimientos y técnicas necesarias para facilitar la exploración, explotación e industrialización de productos del área pesquera en el Departamento de La Guajira, la Región y la Nación. OBJETIVOS ESPECIFICOS Proporcionar al estudiante un conjunto de conocimientos teórico prácticos que

le permitan comprender y desarrollar actividades profesionales del área pesquera y le permitan crear su propia micro, pequeña o mediana empresa.

Page 47: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

47

Capacitar al estudiante para llevar a cabo la formulación, evaluación, ejecución, control y operación de proyectos de pesquería.

Elaborar planes estratégicos de manejo de pesquería y de plantas procesadoras de alimentos.

Proponer y aplicar métodos de control, conservación y evaluación de manejo para recursos marinos en las pesquerías.

Desarrollar habilidad en la toma de decisiones. Integrar el factor humano y su problemática en el sector industrial. Desarrollar las actitudes de supervisión sobre funcionamiento de un sistema

industrial complejo, basándose en la planta piloto de escala reducida.

INVESTIGACIÓN

A potencialidad de los recursos marinos y los cambios vertiginosos que se registran en la ciencia y la Tecnología hacen innecesaria la adquisición de numerosos conocimientos, conocimientos que debe apropiarse el estudiante de ingeniería para responder al reto d la región en cuanto a los productos que nos ofrece la gran extensión de mar e el litoral Caribe. El alumno no aprende realmente un contenido, sino realiza el camino adecuado para apropiarse del saber, no solamente tiene que aprender el procedimiento sino saber cuándo, dónde y por qué tiene que utilizarlo, además, debe poseer la capacidad de reflexionar y criticar en cualquier circunstancia, pero teniendo las herramientas para ello: saber preguntar, buscar, analizar, sistematizar, explicar, fundamentar... adquirir el pensamiento autónomo. Realmente la Universidad cumple su objetivo cuando los egresados pueden operar con los conocimientos brindados en la misma. En el aula ese debe seguir como mínimo los siguientes pasos metodológicos para realizar la investigación: Planteamiento de interrogantes: Donde debe plantearse una serie de preguntas de las problemáticas que a nivel de productos pesqueros se presenten en el Departamento, la región y a nivel Nacional. Formulación de hipótesis: Ante los interrogantes propuestos, se debe buscar cuales son las posibles causas de las problemáticas que se presentan en el sector de productos pesqueros y las posibles soluciones a los mismos, en esta parte jugara papel importante la participación del docente, mediante una aplicación adecuada de los conceptos, y la orientación adecuada.

Page 48: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

48

Recopilación de la información: Se debe contar con una buena fuente bibliográfica que permita contextualizar y generar la información adecuada acerca de los recursos pesqueros que existen no solamente en la región y la Nación sino a nivel internacional, con el ánimo de crear en el estudiante el espíritu de competitividad, y pueda ser partícipe del desarrollo de la Región Análisis de la información: Una vez almacenados los datos, pueden realizarlo los alumnos, cuando el docente formula la consigna adecuada al tipo de información. Por ejemplo, si son datos estadísticos los alumnos los ordenan, construyendo una matriz de datos, los grafican. Interpretación: Esta es la fase más difícil de todo trabajo de investigación. Es necesario "hacer hablar al dato", cruzarlo, relacionarlo con otra información, para explicar cada variable en función de la hipótesis. Aquí es donde el docente y los estudiantes deben detenerse y acentuar las consignas de trabajo, de manera que toda la clase apunte a explicar, con todo el material recopilado y analizado, la hipótesis. Elaboración de conclusiones: De la elaboración de conclusiones el alumno tiene que reunir todas las apreciaciones parciales, las descripciones, los análisis y las interpretaciones realizadas en una síntesis. El docente puede solicitarla bajo la forma de actividades variadas como la construcción de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, generalizaciones. La investigación en el énfasis de productos pesqueros debe estar encaminada a solucionar problemas propios de este sector y proyectar la solución de los mismos al mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la región. METODOLOGÍA En la metodología se explica la manera como se van a realizar las actividades durante el desarrollo del énfasis, orientados al quehacer académico del programa de Ingeniería Industrial. Durante el acto pedagógico se debe presentar la ínter actuación entre el docente y el alumno, para lo cual se deben realizar actividades antes, en y después de clases. Antes de Clases: Es una actividad de sensibilización, y estará sujeta al conocimiento anterior de los diferentes tema a tratar mediante la guía de lecturas recomendadas.

Page 49: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

49

Durante esta etapa, se desarrollaran habilidades para consultas rápidas, se estará enterado como mínimo del tema que se tratará y se podrá distribuir en forma adecuada el tiempo de ejecución del tema. En la clase: La lectura previa permitirá la confrontación y discusión de los temas a tratar, donde el docente y los estudiantes tendrán la oportunidad de discutir y absolver las dudas, en esta etapa se harán exposiciones magistrales, talleres, seminarios, exposiciones, mesas redondas, laboratorios y conferencias, de tal manera que cualquiera sea el método escogido, cumpla con el objetivo de transmitir conocimientos a través de la disertación y la participación del estudiante y el docente. La participación del docente tiene como propósito darle alcance a los objetivos y dar respuesta a los interrogantes que surjan por parte de los estudiantes, reforzando de esta manera los conocimientos adquiridos. Después de clase: Posterior a las discusiones y con una visión más amplia de los temas, se realizará una retroalimentación de los mismos, y sí es necesario se presentara un informe escrito pero desde el punto de vista crítico por parte del estudiante, donde podrá expresar su pensamiento y punto de vista acerca del tema tratado; la orientación que el docente de en esta etapa será fundamental para el procedo de enseñanza aprendizaje. EVALUACIÓN Para valorar el desempeño del estudiante y con el propósito de tomar decisiones que conduzcan a un aprendizaje exitoso, el proceso de obtener la información respecto a la evaluación. Debe estar en concordancia con la metodología propuesta. Con el proceso de evaluación se busca cumplir con objetivos como: promover el proceso de las actividades de aprendizaje, suministrar información sobre el avance del proceso educativo y servir como elemento de planeación, para lo cual hay que tener en cuenta:

Proceso académico, proceso formativo proceso intelectual proceso de compromiso social y comunitario.

Page 50: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

50

La Universidad para el proceso de evaluación al estudiante, tiene reglamentado tres notas, la primera y segunda con un valor del 35% cada una y un 30 % para el examen final. La primera y segunda nota se ponderará de acuerdo a las actividades desarrolladas en el aula de clase, como son: evaluación escrita, talleres, seminarios, exposiciones, mesas redondas, laboratorios y conferencias; previo consenso entre docente y estudian TABLA 7: ENFASIS EN PRODUCTOS PESQUEROS

No. NOMBRE DE LA ASIGNATURA UNIDADES CRÉDITO

1 Artes y métodos de pesca 3

2 Microbiología y control de calidad de productos pesqueros.

3

3 Manipulación y conservación de Productos pesqueros 3

4 Procesamiento de Productos Pesqueros 3

TOTAL 12

Fuente: Plan curricular 2016 1.5.7 ASIGNATURAS TRANSVERSALES. Son asignaturas extracurriculares, aquellas que siendo importantes en la formación del Ingeniero Industrial en la Universidad de La Guajira, no están incluidas en el plan curricular formal, es decir, se pueden convalidar con cursos realizados en otra institución, mediante certificaciones correspondientes o la realización de exámenes de suficiencia; si son cursadas en la misma Universidad, no se tienen en cuenta las calificaciones, o notas promedios para efectos de aplicación del reglamento estudiantil. Son exigidas para la obtención del respectivo título académico. Entre ellas, se tienen las siguientes:

Page 51: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

51

1.5.7.1 Idiomas extranjeros. Forman parte de la formación en competencias comunicativas, encontrando su razón de ser en el reconocimiento y aceptación por parte de la comunidad académica y científica de comunicarse como condición sin la cual no es posible que la Ingeniería Industrial avance y se difundan sus resultados. El idioma seleccionado ha sido el inglés, en parte debido a que los Estados Unidos e Inglaterra son los centros dominantes de la producción del saber. En consecuencia, el estudio del idioma inglés, se vuelve así una exigencia si se quiere estar a tono con las innovaciones y nuevos derroteros de la profesión. Cuenta con aprobación del Consejo Académico, se definieron 5 módulos de 2 créditos, durante 5 semestres académicos, que deben ser cursados durante la carrera, en forma consecutiva. 1.5.7.2 Deportes Según la UNESCO, el Deporte se toma como herramienta para la coexistencia social y la resolución de conflictos, es promover la cohesión social y solucionar situaciones conflictivas de manera pacífica a través del deporte. La cátedra ofrece procedimientos, actitudes y competencias para que los estudiantes puedan analizar y aplicar las posibilidades de la práctica deportiva como herramienta de intervención educativa y de transmisión de valores en contextos sociales. Se acordó en el consejo de la Facultad de Ingeniería, instituir una cátedra deportiva como asignatura extracurricular, para todos los estudiantes del programa, que debe ser cursada durante los estudios profesionales, dicha cátedra estará dirigida por la dependencia encargada de las actividades deportivas en la Universidad. Se exonera de la misma a los estudiantes practicantes de alguna disciplina deportiva o que no sea apto físicamente para practicarla. 1.5.7.3 Programa de orientación profesional Mediante acuerdo 005 de 2004, emanado del Consejo Académico, se implementó un programa de orientación profesional y laboral, para los estudiantes de la Universidad de La Guajira. Dicho programa, tiene una intensidad de 32 horas, durante el desarrollo del VIII semestre académico de la carrera profesional. Objetivos: Adquirir conocimientos, habilidades y aptitudes para la incorporación en el mundo

laboral. Mejorar su posición de competencia en el mercado de trabajo. Capacitar al estudiante para el autoempleo. Desarrollar un proceso basado en la búsqueda de la excelencia personal y del

desarrollo humano.

Page 52: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

52

Que cada participante desarrolle su proyecto de vida. Desarrollar habilidades sociales necesarias en relación con la búsqueda de empleo. 1.5.8 INVESTIGACIÓN 1.5.8.1 Formación investigativa. Coherente con la misión de la Universidad de La Guajira, la Facultad de Ingeniería, y los propósitos de los programas académicos, a través de los cuales se busca un clima académico armónico que impacte la solución de problemas locales, regionales y nacionales, el Proyecto Educativo Institucional - PEI esboza la política de investigación de la Institución, desarrollado en el acuerdo 018 de 2015, denominado Estatuto de Investigación. De igual manera, en el PEFIUG (2015), se prevé, en los planes curriculares dentro del campo formativo en investigación, que los estudiantes al terminar la carrera simultáneamente tengan preparado su proyecto de grado. También desde los grupos de investigación los docentes promueven la conformación de los llamados semilleros de investigación orientados a la consolidación de la investigación formativa en grupos de estudiantes y la estrategia de formación de jóvenes investigadores. 1.5.8.2 Líneas de investigación En coherencia con la anterior política, la Facultad de Ingeniería través del programa de Ingeniera Industrial plantea los procesos de investigación formativa convocando las siguientes líneas de investigación, con los siguientes proyectos de investigación: Líneas de Investigación Institucionales El artículo 21 del estatuto de Investigación define una Línea de investigación como una estructura de trabajo conceptual y operativo que direcciona y aglutina la producción científica en un campo del conocimiento buscando la progresiva configuración y comprensión de un objeto de estudio. Es el resultado del proceso de formación. Requiere reflexión, conceptualización, categorización del objeto de estudio (núcleos temáticos). En el Mismo estatuto, el artículo 22 establece que las líneas de investigación en la universidad se crean desde los programas académicos de las facultades, comprende un proceso dinámico que convoca el trabajo intelectual desde problemas complejos que posibilitan nuclear proyectos Las líneas de investigación definidas para la Universidad de La Guajira (Resolución 0792 de 2004) son: Universidad y Sociedad, Universidad y Tecnología, Calidad de La Educación, Educación y Sociedad, Desarrollo Sostenible de Ecosistemas Marinos, Costeros y Terrestres, Universidad y Pedagogía, Tecnologías de la Informática y la

Page 53: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

53

Comunicación en la Educación, Estudios Literarios, Procesos y Dinámicas Fronterizas, Cómo se Enseña y Cómo se Aprende en la Universidad de La Guajira, Física del estado Sólido. Para el programa Ingeniería Industrial, se proponen las siguientes líneas de investigación derivadas a partir de las competencias globales definidas anteriormente: Línea 1: GESTIÓN DE PROCESOS INDUSTRALES PRODUCTIVOS Se estructura esta línea con los siguientes sublíneas:

Procesos de producción. Seguimiento y control de los procesos Aseguramiento de la calidad Métodos de producción Logística de la producción Producción regional de recursos naturales

Línea 2: GESTIÓN EMPRESARIAL Con los siguientes sublíneas:

Relaciones Industriales Seguridad y Salud Ocupacional. Proyectos de emprendimiento, Planes de negocios, Estudios de factibilidad

1.5.9 Análisis unidades crédito Programa Ingeniería Industrial. El programa curricular vigente se encuentra estructurado en cuatro (4) áreas de formación según lo estipulado en la resolución número 2773 de 2003, emitida por el MEN, así: ciencias básicas 12 asignaturas y 36 unidades créditos; ciencias básicas de ingeniería, 8 y 21 respectivamente; ingeniería aplicada, 24 y 70; por último, formación complementaria 16 y 47 respectivamente, dando un total de 60 asignaturas con 174 unidades crédito. Ver tabla 23. Tabla 8: Unidades crédito

ÁREAS DE FORMACIÓN ASIGN CREDITOS

No. %

Page 54: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

54

CIENCIAS BÁSICAS 12 36 20,69 CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA 8 21 12,07

INGENIERÍA APLICADA 24 70 40,23 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 16 47 27,01

Totales 60 174 100 Fuente: Plan de estudios (2016) Observando la tabla anterior, se tiene que Ingeniería aplicada se consolida como el área de mayor importancia con más del 40%, seguida del área de formación complementaria con el 27%, continúan en su orden el área de ciencias básicas y por último, ciencias básicas de ingeniería, cumpliéndose así con las tendencias Nacionales e internacionales. 1.6.7.2 Régimen de transición

De acuerdo con el Artículo 2.5.3.2.1.1 del decreto 1075 de 2015, la Universidad de la Guajira garantiza a las cohortes de estudiantes matriculadas a la fecha, el amparo al que hace referencia este artículo, durante la vigencia del respectivo registro calificado otorgado mediante la resolución 1295/13 expedida por el MEN. Asimismo, de acuerdo al artículo 2.5.3.2.10.5 en donde se estipula que cualquier modificación de la estructura de un programa académico que afecte una o más condiciones de calidad, debe informarse al Ministerio de Educación Nacional y en todo caso requerirán aprobación previa las que conciernen a aspectos, tales como, número total de créditos del plan de estudios y la denominación del programa académico respectivo. Para tal efecto, el representante legal de la Institución hará llegar al Ministerio de Educación Nacional a través del sistema SACES o cualquier otra herramienta que éste disponga, la respectiva solicitud, junto con la debida justificación, y los soportes documentales que evidencien su aprobación por el órgano competente de la institución, acompañado de un régimen de transición que garantice los derechos de los estudiantes. En cumplimiento de esta norma, la Universidad de la Guajira, y en su nombre, el Consejo académico y Consejo de Facultad de ingeniería, teniendo en cuenta que el nuevo plan curricular, solo modifica algunos aspectos de las condiciones de calidad del Programa Ingeniería Industrial, convirtiendo 6 asignaturas en electivas y

Page 55: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

55

ajustando algunos prerrequisitos de acuerdo con requerimientos realizados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA, dentro del proceso de acreditación del Programa Ingeniería Industrial, orientadas a mejorar la flexibilidad del mismo, procede a informarle al Ministerio de Educación, los ajustes efectuados que por su naturaleza no requieren de aprobación previa por parte del MEN, ya que no modifica el número total de créditos o cambios en la denominación. Los ajustes efectuados fueron los siguientes: En el plan de estudios vigente había 41 asignaturas con prerrequisitos (68,33%), con los ajustes realizados quedan sólo 16 (26,66%), de esta manera, se mejora la flexibilidad en un 41,67%, con respecto a los prerrequisitos anteriores. Por otro lado, en cuanto al ofrecimiento de asignaturas electivas, en el plan de estudios vigente sólo se ofrecían como electivas la selección por parte de los estudiantes de uno de las cuatro líneas de profundización. Ante el requerimiento del CNA, se convirtieron 6 asignaturas del plan de estudios vigente en electivas, ofreciéndole, de esta manera, al estudiante una mayor participación en la conformación de su propio plan curricular. Para ello, se hizo necesario actualizar el nombre de la asignatura “Gestión tecnológica” por “Gestión tecnológica e innovación” y de 2 UC pasa a 3. Asimismo, la electiva V queda con 2 UC. Además, los denominados “énfasis”, a partir de ahora se denominan “Líneas de profundización” que es un concepto más adecuado para la esencia inspiradora de las mismas.

Tabla 9: Asignatura electivas Fuente: Comité Curricular

ASIGNATURA ACTUAL ELEC TIVA

ASIGNATURAS ELECTIVAS

1. HUMANIDADES I I Historia del Desarrollo Empresarial Colombiano Consumo, Bienestar y Pobreza Diversidad Humana: Revolución y procesos de

Paz Liderazgo: Teorías y Prácticas Las Américas y su Desarrollo en el siglo XX Movimientos Sociales y Representación Política

en Colombia Violencia y Desarrollo Político en Colombia Historia y Desafíos del Desarrollo Social

2. HUMANIDADES II II

3. PRESERVACIÓN III Preservación ambiental

Page 56: “POR MEDIO DEL CUAL SE HACEN AJUSTES AL PLAN DE …gunig.uniguajira.edu.co/GUNIG/uploads/GESTIONDOC/SECRETARIAGENERAL/... · especializados y el dominio de las ciencias matemáticas,

Secretaría General

56

ASIGNATURA ACTUAL ELEC TIVA

ASIGNATURAS ELECTIVAS

AMBIENTAL Sistema de Gestión ambiental Desarrollo sostenible y sustentable Gestión de residuos industriales Manejo Ambiental de los Recursos Naturales

4. ANALISIS FINANCIERO IV

Análisis financiero Finanzas empresariales Comercio internacional Teoría política y Fiscal

5. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

V

Ciencia, Tecnología y sociedad Derecho tecnológico y propiedad intelectual Gestión de la Tecnología Informática. Planeación tecnológica. Nanotecnología Robótica

6. LEGISLACIÓN FROTERIZA E INDUSTRIALIZACIÓN

VI

Legislación fronteriza e industrialización Economía Departamental Guajira Perspectivas de desarrollo del Depto. de La

Guajira El Conocimiento Clave para el Desarrollo Local Desarrollo Económico e Industrial en la Región

Caribe Historia del Pensamiento Económico en la

Región Caribe