“impacto de la ocupación en el envejecimiento: una...

214
i IMPACTO DE LA OCUPACIÓN EN EL ENVEJECIMIENTO: UNA INVESTIGACIÓN EN MAGALLANES Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Ciencia de Ocupación Punta Arenas, Chile 2010 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de HDES., CS. SOC. Y de la salud Dpto. De Terapia Ocupacional Carrera de Terapia Ocupacional Autoras: BÁRBARA ESTEFANIA LAUBSCHER OJEDA ANGELINA MABEL SEGURA LÓPEZ MABEL ANDREA TOLEDO VILLARROEL Profesor Guía: TO, Mg. CRISTIAN ARANDA FARÍAS Profesor Metodológico: MARIO SILLARD VÉLASQUEZ

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    IMPACTO DE LA OCUPACIÓN EN EL ENVEJECIMIENTO:

    UNA INVESTIGACIÓN EN MAGALLANES

    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Ciencia de

    Ocupación

    Punta Arenas, Chile

    2010

    UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

    Facultad de HDES., CS. SOC. Y de la salud

    Dpto. De Terapia Ocupacional

    Carrera de Terapia Ocupacional

    Autoras:

    BÁRBARA ESTEFANIA LAUBSCHER OJEDA

    ANGELINA MABEL SEGURA LÓPEZ

    MABEL ANDREA TOLEDO VILLARROEL

    Profesor Guía:

    TO, Mg. CRISTIAN ARANDA FARÍAS

    Profesor Metodológico:

    MARIO SILLARD VÉLASQUEZ

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    ii

    AGRADECIMIENTOS

    Ser agradecido es más que pronunciar estas palabras al azar, es aquella

    actitud que nace del corazón y se desarrolla en nosotros, dejando una huella

    que perdura en el tiempo; es reconocer que sin los demás es imposible lograr

    aspiraciones o metas, destacando a quienes han sido pilar fundamental de este

    proceso.

    Queremos otorgar un eterno agradecimiento a nuestros seres queridos

    que por su incondicional apoyo, comprensión y afecto, durante las extensas

    jornadas de la realización de este seminario, incluyendo estos años de

    aprendizaje, nos han dado las fuerzas necesarias para cumplir esta meta.

    A nuestro profesor Guía Cristian Aranda Farías, terapeuta ocupacional,

    gracias por su apoyo, dedicación y comprensión durante el desarrollo de este

    seminario de tesis, abalado por su experiencia y capacidad profesional,

    mostrándonos los caminos a seguir en el amplio bagaje del conocimiento.

    Para finalizar deseamos agradecer a nuestro asesor metodológico, Sr.

    Mario Sillard, el cual con su paciencia estableció conocimientos relevantes para

    el desarrollo de nuestra investigación, aportando retroalimentación necesaria

    para la finalización de esta.

    Muchas Gracias.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    iii

    TABLA DE CONTENIDOS

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    iv

    INDICE GENERAL

    Agradecimientos ................................................................................................ ii

    Tabla de Contenidos ......................................................................................... iii

    Resumen……………………………………………………………………………..viii

    Introducción ....................................................................................................... 1

    Capítulo I:Construcción del problema de investigación .................. 5

    1.1 Fundamentos del problema de investigación .......................................... 6

    1.2 Pregunta de investigación ....................................................................... 7

    1.3 Objetivos de investigación ....................................................................... 7

    Capítulo II: Marco Teórico ................................................................... 9

    2.1 Cambios demográficos en el mundo ..................................................... 10

    2.2 Cambios demográficos en Chile............................................................ 14

    2.3 Cambios demográficos en la Región de Magallanes ............................ 17

    2.4 Proceso de envejecimiento ................................................................... 18

    2.5 Teorías del envejecimiento ................................................................... 19

    2.6 Funcionalidad en el envejecimiento ...................................................... 20

    2.7 Envejecimiento activo ............................................................................ 21

    2.8 Ocupación ............................................................................................. 24

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    v

    2.9 Concepto bienestar y ocupación ........................................................... 26

    2.10 Modelo ocupación humana ................................................................. 28

    2.11 Relaciones interpersonales y sociograma ........................................... 30

    Capítulo III: Metodología de la investigación................................... 31

    3.1 Enfoque metodológico de la investigación ........................................... 32

    3.2 Estrategias de muestreo ....................................................................... 35

    3.3 Métodos de recolección de datos .......................................................... 36

    3.4 Instrumentos y/o herramientas .............................................................. 37

    3.5 Proceso de análisis de datos................................................................. 38

    Capítulo VI: Presentación y análisis de resultados ........................ 39

    4.1 Análisis cualitativos ............................................................................... 40

    4.2 Análisis de sociograma ......................................................................... 48

    Capítulo V: Conclusiones de la investigación ................................. 58

    5.1 Conclusiones generales ........................................................................ 59

    5.2 Reflexiones............................................................................................ 62

    5.3 Sugerencias .......................................................................................... 64

    Bibliografía general ............................................................................ 66

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    vi

    Anexos ................................................................................................ 69

    Anexo N° 1: Consentimiento Informado ...................................................... 70

    Anexo N° 2: Carta de autorización .............................................................. 71

    Anexo N° 3: Pauta de evaluación ................................................................ 72

    Anexo N° 4: Sociograma ............................................................................. 77

    Anexo N° 5: Características de la muestra ................................................. 78

    Anexo N° 6: Pautas de evaluaciones de los integrantes del taller de pintura

    del IPS. ........................................................................................................ 79

    Anexo N° 7: Sociogramas de los participantes del taller de pintura del IPS.

    .................................................................................................................. 187

    Índice de figuras, tablas imágenes de sociogramas

    Figura N° 1: Transición demográfica mundial, 1950-2050 ......................... 11

    Figura N° 2: Pirámide de la población mundial, 2000-2050 ........................ 12

    Figura N°3: Porcentaje de la población mundial de adultos mayores 1950-

    2050 ............................................................................................................ 13

    Figura N° 4: Población total chilena, según grupos de edad ....................... 16

    Figura N° 5: Determinantes del envejecimiento activo ............................... 21

    Figura N° 6 Características de la ocupación: ............................................. 24

    Figura N° 7: Fases y etapas de la investigación cualitativa ......................... 33

    Figura N° 8: Causas de inasistencia al taller de pintura ............................. 42

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    vii

    Figura N° 9: Relación entre ocupación y salud .......................................... 43

    Figura N° 10: Beneficios de las actividades significativas ........................... 47

    Tabla N° 1: Tabla de porcentajes de la población de adultos mayores,

    según las regiones de Chile ........................................................................ 15

    Tabla N° 2: Población de adultos mayores de la duodécima región ........... 17

    Sociograma N° 1: elige a tres compañeros/as a quienes escogerías para

    realizar un trabajo en grupo ....................................................................... 49

    Sociograma N° 2: Escoge a tres compañeros/as con quienes compartes

    más en el taller de pintura ........................................................................... 51

    Sociograma N° 3: Escoge a dos compañeros/as a quienes invitarías a tu

    casa o a salir ............................................................................................. 53

    Sociograma N° 4: A quienes de los integrantes conocías antes del taller de

    pintura ........................................................................................................ 55

    Sociograma N° 5: Si tuvieras que elegir a un compañero/a para liderar el

    grupo ¿Quién sería? .................................................................................. 57

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    viii

    RESUMEN

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    ix

    La presente investigación relaciono las actividades significativas con el

    envejecimiento, considerando el impacto de la ocupación en el grupo de adultos

    mayores del taller de pintura del instituto de previsión social (IPS), abordándolo

    desde la ciencia de la ocupación; y considerando al envejecimiento como un

    proceso inherente del ser humano, sin excepción alguna; no solamente como

    un mero proceso biológico, sino más bien como un proceso vital, colectivo y

    social. Para lograr nuestro propósito se realizó una metodología de

    investigación de tipo cualitativa o descriptiva exploratoria con diseño

    etnográfico, esto quiere decir que le recabaron antecedentes, apreciaciones y

    percepciones de los adultos mayores del taller de pintura. Para esta

    investigación se realizó un muestreo teórico intencionado de 18 adultos

    mayores, entre 60 y 80 años, de ambos sexos, sin trastornos psiquiátricos, ni

    comunicativos, pertenecientes al taller de pintura del instituto de previsión

    social.

    Respecto a la recolección de datos, se realizaron entrevistas semi

    estructuradas, confeccionadas a partir de ejes temáticos de pautas ya validadas

    como EFAM, Yesavage –depresión, depresión de Beck; además de un

    sociograma, esto permitió identificar conclusiones significativas para la

    investigación. Para el análisis de estas herramientas se utilizó el paradigma

    interpretativo o método de Verstehen, recabando información valiosa sobre las

    temáticas deseadas. Además de la incorporación de un programa

    computacional denominado Ucinet, el cual proyectó en imágenes las relaciones

    interpersonales entabladas dentro del taller. Como conclusión obtiene la

    relevancia de la ocupación como fuente de bienestar, ratificando el nivel de

    satisfacción proveniente de las actividades significativas, de igual manera como

    Palabras claves: Ocupación, actividades significativas, motivación,

    envejecimiento, participación social, bienestar, salud.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    x

    el adulto mayor necesita la ocupación por el aumento del tiempo libre, y lo

    esencial de la participación social en esta etapa de la vida.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    2

    En los últimos años se ha presentado un cambio en la distribución etárea

    existente en el mundo, se encuentran en un aumento considerable las personas

    mayores de 60 años, esto provocado por una disminución en la tasa de

    mortalidad y fecundidad; además de un aumento en la esperanza de vida.

    Es importante considerar que 2.005.684 de personas en Chile tienen más de 60

    años, de ellos, el 56% son mujeres (1.122.547) y el 44% hombres (883.137),

    mientras que en la Región de Magallanes y Antártica chilena un 11,29%

    corresponde a adultos mayores (INE, Chile, adultos mayores, 2002)

    Chile presenta un proceso de envejecimiento acelerado: se estima que en el

    año 2020 un 17,3% de los chilenos, es decir 3.207.729 habitantes, será mayor

    de 60 años (SENAMA, dimensiones del envejecimiento y su expresión

    territorial). Debido a esta problemática se han tomado acciones preventivas,

    tales como mejorar la cantidad y la calidad de los servicios asistenciales,

    potenciar la educación a la población con el fin de que esta tome conciencia y

    actué frente a los factores indispensables para mejorar la calidad de vida,

    impulsando conductas saludables desde temprana edad (escuela de medicina

    de la pontificia universidad católica de Chile).

    Es por esto que el interés por la vida y el envejecimiento ha ido

    incrementándose de manera permanente en la historia de la humanidad,

    cuestionándose en qué condiciones se encuentra nuestro envejecer;

    involucrando en qué medida la actividad significativa impacta en el proceso de

    envejecimiento; ya que este proceso está directamente relacionado con la

    forma en cómo las personas satisfacen sus necesidades a través de todo su

    ciclo vital, no solamente considerado el envejecimiento como un mero proceso

    biológico, sino como el cual debe analizarse en el contexto total en que se

    produce, es decir, la naturaleza compleja del hombre debido a su esencia de

    ser biológico, cultural, social, mental y espiritual.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    3

    Por su parte Ponty, M. (1962) plantea que la vida de la mayoría de las

    personas está orientada hacia el futuro. En un curso de vida normal, la

    perspectiva de futuro es la del envejecimiento. El envejecimiento a menudo está

    condicionado por la preocupación sobre la independencia, la capacidad de

    manejarse en el día a día, la salud y la capacidad funcional; estableciendo la

    calidad de vida de los que en un futuro serán parte de un grupo etáreo mayor,

    ya que el niño de ayer es el adulto de hoy y será la abuela o el abuelo del

    mañana.

    Considerando esto podemos mencionar que el envejecimiento es un proceso

    inherente en el ser humano sin excepción alguna, y por ende una temática

    relevante para toda la sociedad.

    Por lo que es importante destacar que la Terapia Ocupacional como

    disciplina aborda la salud del individuo desde sus dimensiones biológicas,

    psicológicas y sociales, puede considerar el ambiente en el cual se

    desenvuelve la persona en este caso adulto mayor, ya sea en las actividades

    de la vida diaria, ocio, tiempo libre y productividad, considera importante el

    descubrimiento de nuevos aspectos con respecto al envejecimiento y las

    ocupaciones, dándole sentido a la frase que menciona que “el ser humano

    posee una necesidad de ocuparse…” Townsend, E. Wilcock. Prentice-Hall,

    (2008)

    El propósito de esta investigación es identificar el impacto de las ocupaciones

    en el envejecimiento; esto se realizará bajo la perspectiva de una metodología

    cualitativa, recabando antecedentes, percepciones y apreciaciones de los

    adultos mayores del taller de pintura de la casa de encuentro del Instituto de

    Previsión Social, de la XII región de Magallanes y Antártica Chilena.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    4

    Es por esto, que el proceso de envejecimiento es un tema con un nivel

    de trascendencia relevante para la sociedad y Terapia Ocupacional, debido a

    que es esencial conocer cuáles son los factores que influyen en el buen

    envejecer, de acuerdo con esta temática, descifrar como las ocupaciones

    impactan en el desempeño ocupacional de los adultos mayores, repercutiendo

    en áreas sociales, culturales y emocionales.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    5

    Capítulo I:

    Construcción del problema de

    Investigación

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    6

    1.1 Fundamentos del problema de investigación

    El tema de esta investigación surge por el interés de estudiar el cambio

    demográfico de la población, como ya sabemos nuestra población se está

    envejeciendo y es un proceso al que todos los seres humanos

    experimentaremos alguna vez.

    Al momento de realizar la investigación, esta se enfocó en los adultos

    mayores, observando una población diversa, en factores económicos, sociales,

    rangos de edad, funcionalidad e historia ocupacional; observándose en los

    talleres del Instituto de Previsión Social específicamente el taller de pintura.

    El IPS ofrece una gama de talleres para los adultos mayores entre los

    que encontramos; taller de pintura, escultura, literatura, terapias de kinesiología,

    entre otras, los adultos mayores afiliados eligen en que taller desean participar.

    Al investigar estos datos podemos darnos cuenta que se ofrecen muchas

    actividades significativas, sin considerar adaptaciones, objetivos terapéuticos,

    graduaciones, roles, factores ambientales, entre otros. Los que pueden ser

    otorgados por la disciplina de terapia Ocupacional.

    Al identificar que en estos talleres participan un gran número de adultos

    mayores nos surge como interrogante:

    ¿Cómo impacta la ocupación en el envejecimiento?

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    7

    1.2 Preguntas de investigación

    ¿De qué manera la participación en el taller de pintura, afecta en

    el envejecimiento?

    ¿Cuál es la relación entre ocupación y envejecimiento?

    ¿Cómo los adultos mayores manejan su tiempo libre?

    ¿Qué les provoca participar en actividades significativas?

    1.3 Objetivos de la investigación

    Objetivo general:

    Conocer de qué forma la ocupación impacta en el envejecimiento.

    Objetivos específicos:

    Identificar las motivaciones de los adultos mayores para participar

    en el taller de pintura.

    Reconocer el impacto emocional que posee el taller de pintura, en

    el envejecimiento de los adultos mayores pertenecientes a la casa

    de encuentro del IPS.

    Conocer los aspectos emocionales de los participantes del taller

    de pintura.

    Conocer la relación existente entre el estado emocional y la

    participación social.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    8

    Reconocer el nivel de interacción entre los participantes al

    momento de realizar una ocupación

    Reconocer como la interacción social impacta en la salud de los

    adultos mayores pertenecientes al taller de pintura del IPS.

    Identificar las ventajas de la ocupación en el desarrollo de la

    interacción social.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    9

    Capítulo II:

    Marco Teórico

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    10

    2.1Cambios demográficos en el mundo

    En las últimas décadas se ha presentado un cambio en la distribución

    etárea existente en el mundo, se encuentra en aumento el porcentaje de

    personas mayores de 60 años, esto provocado por una disminución en la tasa

    de mortalidad y fecundidad; además del aumento de la esperanza de vida.

    Fernández, R (2004). Gerontología social, pp. 60-63.

    Conforme al concepto de adultos mayores, la Asamblea Mundial del

    Envejecimiento estableció arbitrariamente en el año 1982 los sesenta años

    como el comienzo de la vejez, muchos de los gobiernos y organizaciones

    internacionales han aceptado esta medida, determinando como “adulto mayor”

    a una persona mayor de 60 años de edad.

    De acuerdo a la tasa de fecundidad el centro de políticas públicas de la

    Universidad del Desarrollo realizo un estudio el 26 de junio del 2007, el que

    señala que el 60% de los encuestados considera que tener un hijo implica un

    elevado costo económico en la educación de calidad, seguido a esto se piensa

    en la falta de tiempo para dedicarse a la crianza de ellos, y a la gran cantidad

    de tiempo que los hijos demandan. Según la escuela de medicina de la

    pontificia universidad católica de Chile, dice que una sociedad envejece cuando

    se incrementa, proporcionalmente, el número de ancianos en relación con los

    otros grupos de edad. Este proceso es difícil de percibir por los no especialistas,

    ya que se desarrolla, silenciosamente, y en largos períodos de tiempo.

    Según el Documento técnico, (2008), Consorcio Eurosocial Extensión de

    la protección social en salud a poblaciones en condiciones especiales de

    vulnerabilidad (Adulto Mayor y dependencia). Refiere que a nivel mundial se ha

    producido un cambio demográfico importante, el que señala que la tasa de

    natalidad disminuyo entre los años 1950 y 2000 de 37,6 a 22, 7 nacimientos por

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    11

    cada mil habitantes; mientras que la mortalidad paso de 19,6 defunciones por

    cada mil habitantes a 9,2 en el mismo periodo, este fenómeno es denominado

    como transición demográfica, el cual ha sido el causal de un progresivo

    aumento en el tamaño de la población mundial y simultáneamente su

    envejecimiento.

    Se espera que estos niveles sigan disminuyendo en la primera mitad del

    siglo XXI, estimando que la primera disminuirá hasta alcanzar los 13,7

    nacimientos por cada mil habitantes en el año 2050, mientras que la mortalidad

    alcanzará su menor nivel de 9 defunciones por cada mil habitantes en el año

    2015, los cambios en esta última, provocaran un aumento en la sobrevivencia

    en la mitad del presente siglo al pasar de alrededor de 65 años en 2000, 2005 a

    74 en 2045, 2050.

    Figura 1: Transición demográfica mundial, 1950-2050

    Fuente: World Population Prospects: The 2002 revision.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    12

    En la siguiente pirámide de población, sobrepuestas 2000 y 2050 se

    observa una disminución de los grupos más jóvenes de la población en la parte

    inferior y un aumento en las poblaciones laborales y de los adultos mayores.

    Figura 2: Pirámide de la población mundial, 2000-2050

    El porcentaje de adultos mayores en años anteriores (1950-1980) era de

    alrededor de un 8% en promedio, mientras que ya en el año 2000 este ascendió

    a un 10%, se estima que en el año 2030 este aumente hasta llegar a un 16,6 %,

    manteniéndose en ascenso llegando a un 21,4% en el año 2050, esto

    significaría que una de cada cinco personas será adulto mayor en el mundo.

    Fuente: World Population Prospects: The 2002 revision.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    13

    Figura 3: Porcentaje de la población mundial de adultos mayores, 1950-2050

    Fuente: World Population Prospects: The 2002 revision.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    14

    2.2 Cambios demográficos en Chile

    La problemática del envejecimiento había sido, hasta ahora, una realidad

    del mundo desarrollado. Hoy en día, lo más importante está ocurriendo en los

    países en vías de desarrollo, ya que el número de adultos mayores tiende a

    crecer a mayor velocidad que en los países desarrollados.

    En Chile, al igual que en el resto del mundo la población de adultos mayores ha

    ido en aumento según los antecedentes entregados en el XVII Censo de

    Población y VI de Vivienda, realizado en abril de 2002 por el Instituto Nacional

    de Estadísticas (INE) en todo el territorio nacional, indica que el país tiene una

    población total de 15.116.435 personas, de los cuales un 11,4%

    corresponderían a adultos mayores, es decir, 1.717.478 personas; existiendo un

    aumento con lo señalado en el censo de1992.

    Demográficamente, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, Chile

    presenta un cambio progresivo y acelerado en su pirámide poblacional; es el

    tercer país más envejecido de Latinoamérica, donde el grupo de 60 años o más

    que en el año 2001 era de un 10,6% se incrementará a un 19% en el año 2025,

    con una expectativa de vida que alcanzará los 80 años, (Ministerio de

    Planificación, 2003). Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud

    (2005).

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    15

    Tabla N°1: Tabla de porcentajes de población de adultos mayores, según las

    regiones de Chile.

    Fuente: INE Chile, catastro de población adulto

    mayor, 2002

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    16

    En el siguiente gráfico se pueden apreciar las estimaciones de la

    población entre los años 1950 -2050, en este podemos observar cómo será la

    distribución etárea en el país en los próximos años.

    Figura 4: Población total chilena, según grupos de edad

    La transición demográfica que vive Chile se traduce, en términos simples,

    en un aumento importante de la población adulta mayor, conlleva cambios

    profundos y significativos en la convivencia social y enfoque sanitario (Instituto

    Nacional de Estadística, 1999).

    Fuente: INE, CHILE, estimaciones y proyecciones de población

    por sexo edad

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    17

    2.3 Cambios demograficos en la Región de Magallanes y Antartica

    Chilena

    En la región de Magallanes y Antártica chilena el porcentaje de adultos mayores

    en relación con el total de la población es de un 11, 29% (INE Chile, catastro de

    población adulto mayor, 2002) , un porcentaje muy similar al mundial y dentro

    de los rangos que se presentan a lo largo del país, esto nos indica que aunque

    nos encontremos en el fin del mundo, estamos viviendo los mismos procesos

    de transición demográfica, por lo que debemos actuar como lo está haciendo el

    mundo en general.

    Tabla N° 2: Población de adultos mayores de la duodécima región

    Fuente: INE, Chile, adultos mayores, 2002

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    18

    2.4 Proceso de Envejecimiento

    El envejecimiento es un proceso natural de la vida, no solo depende de

    nuestra conformación genética, salud, y capacidad funcional, en conjunto con

    la manera en que hemos vivido nuestra vida, sino que también se ve

    influenciado por lo que realizamos a lo largo de nuestra vida. Cabe recordar que

    mientras la vejez es una situación individual y privada, el envejecimiento es un

    fenómeno colectivo y social. Por lo tanto, los adultos mayores o la llamada

    tercera edad, tiene una dimensión tanto social como individual.

    La duración de la vida es definida como “la capacidad de supervivencia máxima

    de una especie en particular, en los seres humanos se cree que la duración de

    la vida es de entre 110 y 115 años. Mattenson, (1988). Mientras que la

    esperanza de vida es definida como “la media de años que se vive, desde el

    nacimiento o desde una edad concreta”

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    19

    2.5 Teorías del envejecimiento

    En la actualidad existen diversas teorías que intentan explicar el proceso

    del envejecimiento, entre las más aceptadas encontramos la expuesta por

    Goldstein y cols, señalando que el proceso de envejecimiento seria producto de

    una suma de alteraciones, las cuales ocurren de forma aleatoria y que son

    acumuladas en el tiempo, denominadas teorías estocásticas, y las que indican

    que el proceso de envejecimiento se encontraría predeterminado, denominadas

    teorías no estocásticas

    Teorías Estocásticas:

    A) Teoría del error catastrófico

    B) Teoría del entrecruzamiento

    C) Teoría de desgaste

    D) Teoría de los radicales libres

    Teorías no Estocásticas

    A) Teoría del marcapasos

    B) Teoría genética

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    20

    2.6 Funcionalidad en el envejecimiento

    Actualmente el abanico de edades de los adultos mayores oscila entre

    los más de 80 años en los países desarrollados y menos de 40 años en algunos

    de los más subdesarrollados, es por este motivo que existen diversos trabajos

    de investigación acerca del proceso del envejecimiento, centrados

    principalmente en la salud, pero fue sino a partir de los años 50 que se

    reconoció la importancia de la funcionalidad por sobre la salud y la enfermedad,

    esto ya que aumentaba la cantidad de personas mayores, con discapacidad y

    crecía la incidencia de enfermedades crónicas, Katz y Stround (1989). Esta

    importancia de la funcionalidad en la vejez fue ratificada por la Comisión

    estadounidense sobre Enfermedades crónicas y la Organización mundial de la

    salud, la cual fomento planes para motivar un envejecimiento activo, el que lo

    define como “el proceso de optimización de las oportunidades en relación con la

    salud, la participación y la seguridad para mejorar la calidad de vida a medida

    que se envejece”.

    A través de diversos estudios realizados mundialmente, se pudo determinar

    que del total de adultos mayores existentes en el mundo, el 60%-70% son

    personas independientes, el 30% corresponde a personas denominadas frágiles

    o en riesgo y solo un 3% se relaciona con adultos mayores postrados o

    inválidos.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    21

    2.7 Envejecimiento activo

    El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los

    grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar

    físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad

    de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras les

    proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan

    asistencia. Molina, Y. (2004)

    En general, las políticas internacionales van orientadas a un cambio en la

    concepción de la vejez, considerando a ésta como una etapa de vida activa, en

    la que se puede lograr el máximo de autonomía individual y la posibilidad de la

    autorrealización. Belenguer, (2000).

    Figura 5: Determinantes del envejecimiento activo

    Fuente: Rev Esp Geriatr Gerontol (2002). Envejecimiento activo: un marco

    politico.p.82.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    22

    Se señala que la calidad de vida que presenta un adulto mayor resulta

    dependiente no sólo del estado biológico sino de las condiciones del medio

    ambiente relacional en sentido amplio (interacción social, trabajo, hábitos, grado

    de alfabetización, uso del tiempo libre, etc.) ya que estos propician un

    determinado estado de salud, tanto en lo objetivo como en el registro de lo

    subjetivo. Lalonde, M. (1983)

    Existen varias conferencias internacionales sobre el envejecimiento, la

    Sexta y Séptima Conferencias Mundiales de la Federación Internacional de la

    Vejez (celebradas en Perth, Australia, octubre de 2002 y en Singapur de 2004,

    respectivamente) y el XVIII Congreso Mundial de Gerontología (Río de Janeiro,

    Brasil, junio de 2005), han incorporado a sus programas el enfoque conceptual

    del envejecimiento activo, con sus tres pilares de salud, participación y

    seguridad. La OMS ha prestado asesoramiento en proyectos de investigación

    Internacional y nacional sobre el envejecimiento activo.

    Diversos programas e investigaciones teóricos se dedican a estudiar las

    claves de la salud funcional como son las actividades de la vida diaria (AVD),

    las actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI) en conjunto con las

    variables psicológicas y sociales.

    La preocupación de nuestro país acerca de los problemas y demandas de los

    adultos mayores es un campo relativamente nuevo, se puede decir que sus

    inicios son en el año 1980, cuando son incluidos en el campo de discusión

    política aquellos aspectos relativos al envejecimiento y sus consecuencias

    (OPS, 1994)

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    23

    En nuestro país el Ministerio de Salud (MINSAL) cuenta con el programa del

    adulto mayor donde se tratan, previenen y rehabilitan diversas patologías, tanto

    de adultos mayores autovalentes, frágiles y postrados (Ministerio de Salud,

    2002). Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud (2005).

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    24

    2.8 Ocupación

    Kielhofner. G. otorga una definición del concepto ocupación, como "todo

    comportamiento motivado intrínsecamente, consciente de ser efectivo en el

    ambiente, encaminado a satisfacer roles individuales formados por la tradición

    cultural y aprendidos a través del proceso de socialización"

    “El ser humano puede lograr mejorar la salud y la calidad de vida haciendo

    activamente cosas que son personalmente significativas y con propósito”

    Clarke. E.

    Actividad con propósito iniciada por la persona. Yerxa, (1967)

    Se describen 3 características de la ocupación: la forma, la función y el

    significado

    Figura 6: Características de la ocupación

    Fuente: Crepeau, E., Cohn, E. y Schell, B. (2006). Willard & Spackman, 10a ed, en

    Chile Muñoz. C. p.16.

    FORMA

    Aspectos directamente

    Observables de la ocupación

    FUNCIÓN

    Formas en las cuales la

    ocupación sirve a la

    adaptación

    SIGNIFICADO

    El significado de la ocupación

    en el contexto de la vida real

    y en la cultura

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    25

    La terapia ocupacional utiliza la ocupación como medio y como fin; como medio

    ya que realiza una elección y análisis, su aplicación facilita, evalúa, restaura y

    mantiene la función de acuerdo con los requerimientos de la persona; y como

    fin ya que actúa como elemento de interrelación y relación favoreciendo la

    cohesión social del individuo, con lo que mejora el concepto de sí mismo.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    26

    2.9 Concepto de bienestar y Ocupación

    El concepto bienestar se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran

    la calidad de vida y nos ayuda a llegar a un estado de salud óptima. Es aquel

    proceso activo dirigido a mejorar nuestro estilo de vida en todas sus

    dimensiones. Donatell, Snow & Wilcox, (citado en Álvarez, C, (2007),

    prescripción de la actividad física para la salud).

    Según Wilcock, (1998), en su texto An Occupational Perspective of Health,

    defiende que el bienestar psicológico y social, son aspectos esenciales en el

    concepto actual de salud, vinculándose a la capacidad del ser humano de

    desarrollar ocupaciones socialmente valoradas. Moruno, P., Revista terapia

    ocupacional. La ocupación como método de tratamiento en salud mental.

    La ocupación compone un ente que promueve y favorece tanto la

    participación como la integración social, a través del mantenimiento,

    adquisición, mejora o recuperación del desempeño de acciones ligadas al

    autocuidado y automantenimiento, la educación, el ocio, la productividad y el

    juego, Impactando en la salud, y por ende el bienestar individual.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    27

    Santacruz (2007) señala que los Terapeutas Ocupacionales enmarcados en

    una formación humanista abordamos al individuo como un todo relacionado con

    un contexto que demanda participación y pertenencia, a través, del desempeño

    de ocupaciones; que al transformarse en experiencia, convierten el componente

    espiritual en un fenómeno, que se da en el aquí y en el ahora y que ayuda al

    individuo a crear y a reafirmar su existencia, favoreciendo el logro de

    competencias para manejar el estrés y las adversidades de la vida diaria con el

    objeto de obtener bienestar.

    La manera en que escogemos las ocupaciones, y la forma en que utilizamos el

    tiempo, está relacionado con lo que sentimos y el grado de satisfacción que

    presentemos en nuestra vida.

    Por lo que es relevante distinguir las características biológicas y condicionantes

    en el momento de la elección de las actividades significativas, que otorguen

    placer y sean positivas para el individuo.

    Se requiere aceptar los desafíos provenientes de las nuevas actividades en

    que nos involucramos, buscando su dominio y desarrollo,

    También se hace necesario reconocer el significado personal que otorgan

    algunas actividades, esto en conjunto nos permitirá realizar arreglos o

    elecciones que mejoren la sensación de bienestar.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    28

    2.10 Modelo de ocupación Humana

    La investigación se basa dentro de las premisas del Modelo de

    Ocupación Humana (MOH), ya que este modelo, propio de la Terapia

    Ocupacional, interpreta a los seres humanos como sistemas abiertos y

    dinámicos, resaltando la motivación intrínseca de cada ser humano.

    Kielhofner y Burke, mencionan “el sistema humano abierto” está constituido por

    3 subsistemas:

    1. Volitivo

    2. Habituación

    3. Ejecución

    Volición es un concepto central en el MOH. La volición, o motivación para

    participar en ocupaciones es, una necesidad innata de las personas para actuar

    en el mundo. Por tanto, podemos decir que la volición implica la elección

    consciente, dependiente de procesos cognitivos, la cual está modelada por una

    gama de influencias como son el estado físico, pensamientos y sentimientos, y

    factores ambientales, es por esto que está íntimamente relacionado con los

    conceptos de elecciones ocupacionales, las cuales son decisiones cotidianas

    respecto a aquellas actividades significativas que la persona decide realizar en

    un momento determinado. Al involucrarse en este tipo de actividad, la persona

    asume un rol ocupacional que debe desempeñar y a través del cual se

    emprende un proyecto personal.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    29

    El Subsistema de Habituación hace referencia a los patrones de

    comportamiento ocupacional reiterados y que forman parte de la vida cotidiana

    de la persona. La Habituación depende de un circuito de tendencias

    apreciativas organizadas, las cuales permiten al ser humano improvisar modos

    similares de comportarse en circunstancias similares a lo largo del tiempo, sin

    deliberación o atención.

    Con respecto a la Capacidad de Desempeño es un conjunto de habilidades que

    son utilizadas en la elaboración de un comportamiento con propósito y cumple

    con la organización de los constituyentes físicos y mentales.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    30

    2.12 Relaciones interpersonales y sociogramas

    Las relaciones interpersonales que se crean dentro de un grupo, se pueden

    distribuir en dos niveles, por un lado pueden tener características afectivas y

    emocionales, o bien ser selectivas y ordenadas.

    El test sociométrico de Moreno, nos permite conocer las presencias con

    respecto al tipo de relación, permite medir y describir la estructura de las

    relaciones socioafectivas.

    Las funciones que cumple el sociograma son descriptivas y explicativas, esto

    nos otorga un panorama general del grupo al cual se aplica esta técnica.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    31

    Capítulo III:

    Metodología de Investigación

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    32

    3.1 Enfoque metodológico de la investigación

    La metodología que se utilizará para llevar a cabo esta investigación, es

    de carácter cualitativa o descriptivo exploratoria; con diseño etnográfico

    descriptivo.

    Para LeCompte 1995 , la investigación cualitativa podría entenderse como “ una

    categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de

    observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de

    campo, grabaciones, transcripciones de audio y video cassette, registros

    escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos” para este autor, la

    mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados de los entornos de

    los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contexto naturales, o

    tomados tal y como se encuentran, más que construidos o modificados por el

    investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y

    experimentan directamente.

    En un proceso de investigación cualitativa existen cuatro fases, las cuales no

    tienen un principio y un final claramente delimitado, si no que se superponen y

    mezclan unas con otras, dentro de estas encontramos fase preparatoria, trabajo

    de campo, analítica e informativa. Las cuales se desarrollan en la siguiente

    figura. Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación

    cualitativa, pp, 34, 63.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    33

    Figura N°7: Fases y etapas de la investigación cualitativa

    Fuente: Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la

    investigación cualitativa, p, 64.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    34

    Al mencionar que la investigación es exploratoria nos referimos al abordar esta

    temática de una manera más familiar, obteniendo información sobre la

    posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto

    particular de la vida real.

    Cuando nos referimos a diseño Etnográfico descriptivo, hablamos del

    aprendizaje del modo de vida de una unidad social concreta. A través de la

    etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter

    interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo

    investigado. Spradley (1980) clasifica la etnografía en un continuo que va desde

    la macroetnografía, cuya unidad de análisis es la sociedad compleja, hasta la

    microetnografía, interesada por una situación social dada. Rodríguez, G., Gil, J

    y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, pp, 44-45.

    El objetivo de esta investigación es describir situaciones y eventos

    significativos en una etapa tan esencial de la vida como lo es el envejecimiento,

    mencionando como es y cómo se manifiesta este determinado fenómeno.

    Buscamos especificar las características personales de los adultos mayores del

    taller de pintura, en el momento en que utilizan la ocupación como medio de

    motivación. Se realizaron una serie de preguntas investigativas las cuales

    fueron desarrolladas cada una independientemente, con el fin de describir lo

    investigado.

    Esta investigación no tiene como fin generalizar los resultados, sino más bien

    explorar y describir una situación de la cual son protagonista alto porcentaje de

    la población.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    35

    3.2 Estrategia de muestreo

    Con respecto a la investigación, el tipo de muestreo es teórico

    intencionado, ya que las características que poseen los asistentes al taller, son

    representativas de acuerdo a la población de la cual se desea investigar. El

    universo está compuesto por 18 adultos mayores, pertenecientes a la casa de

    encuentro del Instituto de Previsión Social, correspondientes al taller de pintura,

    se trabajará con el total de participantes, es por esto que se consideraran

    algunos de los criterios de inclusión como:

    Los participantes serán de ambos sexos

    Las edades fluctuarán entre 60 y 80 años.

    Adultos mayores pertenecientes al taller de pintura de la casa de

    encuentro del Instituto de Previsión Social.

    Los adultos mayores no deben poseer, trastornos psiquiátricos como

    demencias, Alzheimer, esquizofrenia, además de estar exentos de

    problemas de comunicación.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    36

    3.3 Métodos de recolección de datos

    La recolección de datos de esta investigación, en las áreas sociales,

    emocionales, se realizaron a través de entrevistas semi estructuradas,

    individuales a los integrantes del taller de pintura, con temáticas relevantes para

    la investigación, obteniendo la ventaja principal de esta herramienta,

    adaptándose a las características de los usuarios, además de otorgarle la

    facultad al entrevistador de repreguntar o reformular la pregunta para adecuarla

    a la comprensión de los entrevistados. Aunque existe un conjunto de preguntas

    preelaboradas, estas no tienen que formularse en secuencia rígida. Por esto

    que en el transcurso de la entrevista, el entrevistador puede pedir explicaciones

    o ampliaciones de respuesta.

    También se realizó un sociograma, para recolectar los datos con respecto a las

    relaciones establecidas dentro del taller, mencionando las elecciones y

    rechazos dentro de este mismo.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    37

    3.4 Instrumentos y/ o herramientas

    La entrevista confeccionada, parte de una base de las conocidas y

    validadas pautas EFAM, Yesavage –depresión, depresión de Beck , de las

    cuales se extraen ejes temáticos que se consideran relevantes para la

    investigación, dividiéndolas en dos ítems, los cuales serían aspectos sociales y

    aspectos emocionales. Además es importante considerar que al ser una

    entrevista semi estructura, el entrevistador podrá indagar en los temas que

    considere necesarios para la investigación, a través de preguntas abiertas,

    recolectando datos claves.

    La entrevista aborda preguntas en las cuales los adultos mayores refieren como

    se encuentra su estado emocional, en el último tiempo, presentando datos

    relevantes con respecto a la importancia del taller en su día a día; destacando

    sus características sobre la iniciación de proyectos y utilización del tiempo libre.

    También la realización del sociograma deja en evidencia los vínculos

    establecidos dentro del taller, con preguntas como: ¿a quién invitaría a su

    casa?, o ¿con quién realizaría un trabajo de grupo? entre otras.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    38

    3.5 Proceso de análisis de datos

    El análisis de los datos cualitativos se realiza bajo las bases filosóficas

    del paradigma interpretativo, el cual está constituido por una o varias de las

    escuelas idealistas en las cuales es posible adscribir a autores como Dilthey,

    Weber, Husserl, Schuts, entre otros.También ha sido llamado como Método de

    Verstehen, debido a la palabra alemana que significa comprensión. Este

    modelo es considerado Individualista y subjetivista, esto porque los fenómenos

    se reducen a las acciones de los individuos y su vivencia, usando la propia

    capacidad empática y experiencia personal para interpretar.

    Los datos oobtenidos por parte del sociograma, se analizan bajo el

    programa computacional llamado Ucinet, el cual proyecta en imágenes las

    relaciones interpersonales entabladas dentro del taller, además de continuar

    con la línea interpretativa del Método de Verstehen.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    39

    Capítulo IV:

    Presentación y análisis de

    Resultados

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    40

    4.1 Análisis cualitativos

    Con respecto al análisis de los datos cualitativos, se realizó una

    distribución de acuerdo a las áreas presentadas.

    Los datos se consiguieron a través de entrevistas semi-estructuradas, con las

    que se obtienen los siguientes datos:

    A pesar de existencia de dificultades y obstáculos físicos, sociales y/o

    emocionales, que presentan los adultos mayores participes del taller de pintura,

    mencionan lo reducido que se encuentra su tiempo para ejecutar todas las

    ocupaciones que desean realizar, además de hacer hincapié en lo necesario

    de las actividades en su día a día, tal como lo menciona “el estudio del ser

    humano como un ser ocupacional, lo que incluye la necesidad y capacidad de

    emprender y planificar las ocupaciones diarias en el entorno durante un plazo

    vital” Yerxa y cols. (1989)

    Nos involucramos en distintas ocupaciones de acuerdo a nuestras

    necesidades, entendiéndose como tal, aquellas que están de acuerdo a

    intereses personales y de acuerdo a demandas impuestas por la familia, la

    sociedad y la cultura (factores externos). Gómez, S., (2006), Revista Chilena de

    Terapia Ocupacional, Equilibrio y Organización de la rutina diaria.

    Los conflictos que los adultos mayores mencionan al momento de

    involucrarse en una ocupación corresponden principalmente a una falta de

    tiempo, adquisición del rol de cuidadores, además en diversas ocasiones las

    fluctuaciones del estado económico afectan en la asistencia al taller de pintura

    y/o el factor climático, debido a que aumenta la probabilidad de accidentes y/o

    enfermedades. A pesar de estos factores queda demostrada la motivación que

    provoca esta ocupación dentro de su desempeño ocupacional, adquiriéndola de

    manera activa, con un elevado grado de compromiso al taller, mencionando:

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    41

    A.B señala: “prefiero venir al taller que quedarme en mi casa”

    La motivación y participación han sido temas relevantes en el transcurso

    del taller, dejando en evidencia su independencia y las habilidades necesarias

    al momento de elegir las actividades a las cuales desean participar, tal como

    menciona Csikszentmihalyi en la teoría del flujo en donde hace una relación de

    equilibrio entre habilidades (capacidades) y desafíos (dado en las diferentes

    acciones, tomando en cuenta las oportunidades para esta), y ratificado por

    White en donde los humanos también tienen una necesidad biológica de

    sentirse competentes cuando actúan en el entorno. La satisfacción que se

    deriva motiva intentos sucesivos de ser un agente de cambio. Kronenberg, G.,

    Simó, S. y Pollard, N., Terapia ocupacional Sin fronteras, aprendiendo del

    espíritu de sobrevivientes, (2007), p, 321. siendo importante su capacidad de

    decidir por diversos tipos de actividades que pueden realizar, señalando que les

    falta tiempo para poder realizarlas todas, lo cual no les da oportunidad de

    aburrirse, debido a que siempre se encuentran ocupados, ya sea en tareas

    domésticas o en actividades significativas, como se expresa a continuación:

    N.F señala: “Se me juntan actividades…”

    L.P señala: “Falta tiempo, se me juntan…”

    B.S señala: “No tengo tiempo para aburrirme…”

    T.T señala:” Me faltan días de la semana”

    Demostrando el interés en realizar la mayor cantidad de actividades

    significativas posibles, debido al bienestar que estas le provocan, afectando de

    manera favorable su estado tanto física, psíquica y emocionalmente, realizando

    un cambio considerable en su diario vivir.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    42

    Figura 8: causas de inasistencias al taller de pintura

    Inasistencias al taller

    Tiempo limitado

    Otras actividades

    Rol de cuidador

    Cuidado de nietos

    Locomoción

    Problemas económicos

    Variaciones climaticas

    Accidentabilidad

    Causas

    Fuente: Autor

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    43

    Figura 9: Relación entre ocupación y salud.

    adulto mayor

    motivación

    ocupación

    salud

    Física

    vitalidad

    social

    social

    psíquica

    autoestima

    Actividades

    significativas

    Fuente: Autor

    Familia

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    44

    Los adultos mayores que participan en el taller de pintura del IPS,

    señalan preferir el contacto social antes de quedarse en su hogar, esto se debe

    al grado de satisfacción que le provoca la interacción con pares, su constante

    necesidad de relacionarse y ser parte del entorno, esto queda demostrado

    según lo que señalan las entrevistadas, dándole énfasis a la importancia de

    salir del hogar.

    L.O y G.O: “si me quedo en mi casa me muero de depresión”

    Los integrantes nos muestran su interés en participar en actividades

    constantemente, iniciando nuevos proyectos de manera periódica, señalando la

    facilidad con que son capaces de insertarse en nuevos grupos y actividades,

    esto es provocado por su motivación intrínseca de ser seres ocupacionales,

    más que por la misma participación social, asisten por la necesidad de

    ocuparse y de utilizar su tiempo libre de una manera que ellos consideren útiles

    Con respecto a la salud, ya sea física como emocional, los integrantes

    del taller señalan sentirse mejor que antes, esto producto de la realización de

    actividades que son significativas, las que les otorgan altos niveles de

    satisfacción, apreciándose la relación directa que existe entre ocupación y

    salud, demostrando que el hecho de realizar actividades permite al adulto

    mayor disponer de beneficios, mayor vitalidad, aumento del ánimo, mayor

    motivación, distracción, entre otros, consiguiendo cambios notables en su salud.

    Específicamente en el área emocional mencionan que el hecho de

    presentar diversos tipos de problemas emocionales, provoca que la motivación

    a realizar actividades significativas sea mayor, con el fin de aumentar su estado

    de ánimo o bien distraerse de conflictos emocionales. Esto queda en manifiesto

    según la encuestada B.S: “…pintando me olvido de todos mis problemas”

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    45

    Reilly, M. Afirma que “existe una íntima relación entre el compromiso de

    las actividades significativas y la salud. Este tipo de ocupaciones están

    caracterizadas por el involucramiento e implicancia en actividades autoiniciadas

    y autodirigidas, que son vividas como productivas por la persona (mismo si el

    producto es la “diversión”) y contribuyen a otros”. Lo que queda demostrado en

    que a pesar de que refieren que los problemas físicos han sido un obstáculo

    para ejecutar las actividades que ellos desean, prefieren asistir al taller de igual

    manera, excepto en situaciones donde la patología sea severa y esto le impida

    presentarse al taller.

    S.A. Refiere: “aunque este enferma vengo igual…”

    G.O menciona: “cuando me duele mucho mi brazo prefiero pintar lento, que no

    pintar”

    De esta manera se destaca la importancia de la ocupación como fuente

    de bienestar, tal como menciona Clarke,E. el ser humano puede lograr mejorar

    la salud y la calidad de vida haciendo activamente cosas que son

    personalmente significativas y con propósito; esto queda demostrado en los

    adultos mayores del taller, debido a que Independiente de lo que suceda con su

    estado físico o emocional, sienten la necesidad de asistir al taller, considerando

    la ocupación como intermediario de salud, estableciendo que un buen estado

    de ánimo se relaciona con la asistencia e iniciativa en participar en actividades

    significativas. Es importante destacar el sentido de la ocupación dentro de sus

    vidas, demostrando que el hecho de mantenerse ocupado es más relevante que

    la actividad propiamente tal, es decir, si en vez de pintura solo existiera un taller

    de escultura, es probable que los participantes fueran los mismos, ratificando

    por lo tanto que es una necesidad básica del hombre el sentido de pertenencia

    social, descrito por Neef, M., y Maslow.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    46

    Los adultos mayores participantes en el taller señalan encontrarse

    particularmente contentos con su día a día, indicando su satisfacción por su

    desempeño en la ejecución de actividades. Manteniendo una estructura

    equilibrada en su diario vivir, incorporando la importancia de las ocupaciones en

    su rutina diaria. Destacando la necesidad de aprovechar esta etapa de su vida,

    realizando actividades que nunca antes habían ejecutado o bien en algunos

    casos retomar ocupaciones del pasado. Según lo menciona F.A: “me queda

    poco y tengo que aprovechar…”

    La vitalidad y energía presentes en los participantes, se asocian a la

    realización y necesidad de actividades significativas, las cuales les proveen

    motivación y elevados niveles de satisfacción, proporcionando bienestar a nivel

    general. B.S menciona: “tengo ganas de realizar muchas cosas…”

    Como la motivación ha sido un referente significativo dentro de la

    participación de los integrantes del taller, podemos mencionar que su motor de

    motivación diario, es decir, lo que los mueve a levantarse cada día, se resume

    en sus familias y las actividades significativas que realizan, esto nos indica la

    importancia de las actividades en la vida de los participantes, en mayor medida

    a aquellos que viven solos, siendo la ocupación parte esencial de su estilo de

    vida. Con respecto al ámbito familiar es importante destacar que los integrantes

    consideran esta área como fundamental y vital para su desarrollo.

    Podemos mencionar que las actividades significativas poseen un rol

    fundamental en este grupo etáreo, llegando incluso en algunos casos a

    representar el precursor esencial de su motivación diaria. Se puede interpretar

    el protagonismo que adquiere la ocupación en sus vidas, llegando incluso a

    girar en torno a ella, encontrando la satisfacción que no encuentran en otros

    ámbitos de su vida.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    47

    Además es importante destacar que los participantes asisten al taller

    por iniciativa propia, no por influencia externa, lo que indica la necesidad de

    realizar ocupaciones y utilizar su tiempo libre de manera favorable. Confirmando

    lo mencionado por Townsend, E.Wilcock.Trentice-hall en donde “el ser humano

    posee una necesidad de ocuparse”.

    Figura 10: Beneficios de las actividades significativas

    Act

    . Sig

    nif

    icat

    ivas

    Energia

    Aumentan Bienestar

    Físico

    Psiquico

    Social Vitalidad

    Satisfaccion

    Fuente: Autor

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    48

    4.2 Análisis sociograma

    En el análisis de datos del sociograma se identificaron diversas variables,

    gracias a las cuales se logró tener una visión general del funcionamiento del

    grupo, permitiendo tener un conocimiento amplio acerca de la manera en que el

    grupo se distribuye y comporta.

    Con respecto a primera pregunta del sociograma, en donde se les solicita

    a los participantes que escojan a tres compañeros/as para realizar un trabajo en

    grupo, podemos señalar que, la elección de los compañeros al momento de

    realizar una actividad en conjunto, se realiza por las capacidades artísticas que

    presentan los participantes, esta elección se ejecuta mayoritariamente por

    conveniencia que por afinidad. Podemos interpretar la necesidad de realizar

    trabajos de calidad, que otorguen mayor satisfacción y aumenten su

    autoestima. No existe preferencia absoluta por algún integrante, lo que permite

    una mayor movilidad con respecto a los integrantes de cada grupo.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    49

    En la imagen número uno, se puede apreciar un nivel de simetría aceptable con

    respecto a la distribución de los votos, dejando en claro que no existe una preferencia

    absoluta por algún integrante del taller.

    1. Sociograma N°1: Elige a tres compañeros/as a quienes escogerías para

    realizar un trabajo en grupo

    Fuente: Autor

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    50

    Con respecto a la pregunta dos del sociograma se les solicita a los

    participantes que señalen a tres compañeros con los que comparten más dentro

    del mismo taller. Se puede visualizar la existencia de cliques de mínimo dos

    personas, que corresponden a subgrupos dentro de la red, en donde todos los

    integrantes están intervinculados, es decir, las relaciones son recíprocas, dentro

    de los cuales encontramos:

    1: TN; LP; TT.

    2: MA; S A.

    3 : AB; B S.

    4: NF; M D.

    5: LO; M D.

    6: MO; M S.

    El número elevado de subgrupos existentes nos indica una gran división

    del grupo total, lo que demuestra la escasa interacción entre los participantes y

    la dificultad de crear nuevos vínculos, afectando al área social del grupo,

    viéndose disminuida la interacción social, concluyendo que trabajan y

    comparten sólo con los que pertenecen a su propio grupo, no expresan la

    necesidad de compartir con otros participantes, esto queda de manifiesto en las

    siguientes aseveraciones

    S.A.:” no comparto mucho…”

    M. A: “no sé ni los nombres…”

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    51

    Según la imagen número dos se puede apreciar la existencia de algunos de los

    participantes los cuales se encuentran aislados del grupo (círculo negro), además queda

    clara la existencia de cliques como se distingue en el círculo rojo.

    Es posible apreciar el aislamiento de algunos integrantes, con respecto a la

    escasa interacción entre los participantes, lo cual se puede deber a la reducida

    movilidad el grupo con respecto a la interacción social.

    2. Sociograma N°2: Escoge a tres compañeros/as con quienes compartes

    mas en el taller de pintura

    Fuente: Autor

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    52

    De acuerdo a la pregunta número tres, en que se les solicita que a que

    compañeros del taller invitarían a su casa o a salir, podemos observar la

    conformación de grupos cerrados, por lo que nuevamente se aprecia la falta de

    interrelación entre los participantes, que les impide establecer vínculos entre la

    totalidad del grupo.

    La manera en que los participantes eligieron a sus compañeros, fue a

    partir de los vínculos que se han creado dentro del taller, es importante

    mencionar es que las relaciones que se establecen dentro del taller se

    mantienen sólo en los momentos de realizar la actividad, estas relaciones al ser

    tan lejanas impiden que se mantengan fuera la actividad, son relaciones de

    compañeros, no se crean vínculos de afecto; excepto en casos en donde el

    conocimiento y la amistad eran previos al taller.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    53

    En la imagen se puede distinguir lo dividido en cuanto a vínculo en que se encuentra

    el grupo y demuestra lo asimétrico de la afinidad. Además se destaca lo aislado de

    algunos integrantes con respecto a la relación de afecto del grupo. (Círculo rojo)

    3. Sociograma N°3: Escoge a dos compañeros/as a quienes invitarías a tu

    casa o a salir

    Fuente: Autor

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    54

    En la pregunta número cuatro, en donde se les solicita a los participantes

    que señalen a cuales de los integrantes del taller conocían con anterioridad.

    Podemos señalar que si bien existían personas a las que ya conocían, salvo

    casos excepcionales, este conocimiento previo se produjo en momentos de la

    realización de otras actividades, cabe destacar que si bien mencionaban

    conocerse, no existe un vínculo mayor, por lo que la estructura del grupo se

    mantiene dispersa a pesar del conocimiento previo señalado, además de

    distingue un disminuido interés en establecer o mejorar los vínculos con las

    personas que les resultaban familiares. No existen relaciones sociales

    estrechas, ya sea entre participantes que se conocen solo del taller, como

    tampoco de los que se conocen con anterioridad.

    Esto nos indica la falta de interés por los vínculos sociales, si bien

    señalan que es importante el asistir al taller para compartir con sus pares, se

    puede interpretar que esto no se produce en la práctica, ya que los círculos de

    trabajo son cerrados, lo que impide la interacción entre los miembros del taller

    de pintura.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    55

    Según la imagen establecida se puede destacar que el conocimiento previo es

    dominante en el grupo, y que a pesar de esto también se pueden identificar algunos

    casos en los cuales uno de los integrantes señalaba conocerá al otro, pero este último

    no menciona lo mismo. (Círculo rojo, demuestra solo una flecha de relación.)

    4. Sociograma N°4: A quienes de los integrantes conocías antes del taller

    de pintura.

    Fuente: Autor

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    56

    En relación a la pregunta número cinco del sociograma, en la cual se

    solicita a los participantes a que escojan a un compañero como líder del grupo,

    podemos señalar que el liderazgo del taller de pintura fue elegido de acuerdo a

    las características que observan de sus compañeros, no producto de la

    existencia de vínculos previos, muchos de ellos votaron sin conocer el nombre

    del compañero solamente indicaron su presencia. Esto nos demuestra el poco

    conocimiento personal de los participantes, se basan solo en las características

    que son visibles, no tienen un conocimiento a fondo de las cualidades de sus

    compañeros, lo que no les permita entregar un voto consciente de lo que

    significa ser líder.

    No existe una preferencia absoluta hacia un integrante en particular, la votación

    estuvo distribuida por diversos integrantes del grupo, un motivo de esto es la

    falta de conocimiento que existe entre ellos, lo que limita su interacción y los

    posibles vínculos.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    57

    En la presente imagen se demuestra la preferencia de los integrantes del grupo por un

    participante en particular. (Círculo rojo)

    5. Sociograma N°5: Si tuvieras que elegir a un compañero/a para liderar el

    grupo ¿Quién se ría?

    Fuente: Autor

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    58

    Capítulo V:

    Conclusiones de la

    Investigación

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    59

    5.1 Conclusiones Generales

    A medida que la edad avanza, existen diversos cambios con respecto a

    las ocupaciones que desempeñan las personas, existen algunas que se dejan

    de realizar, como al mismo tiempo aparecen nuevas ocupaciones, esto

    repercute mayormente en la etapa del envejecimiento en donde existe una

    disrupción en las ocupaciones, personas que realizaron una ocupación la mayor

    parte de su vida, deben dejar de realizarlas, ya que finaliza su vida laboral.

    El cambio o la pérdida de roles, el deterioro normal o patológico de los

    componentes del desempeño, así como los contextos del desempeño,

    determinan la gran transición en las áreas de productividad y tiempo libre, esto

    provoca un cambio en la forma de utilizar el tiempo, en donde se ve aumentado

    considerablemente el tiempo libre y de ocio, incrementando el tiempo

    desocupado en la rutina diaria, por ende el desafío del adulto mayor es lograr

    un nuevo equilibrio ocupacional en base a la participación en otras

    ocupaciones, que surgirán del nuevo contexto que le corresponde vivir a partir

    de su jubilación.

    Muchas veces este contexto no es del todo favorable debido a la faltas

    de recursos económicos, situación que afecta a la mayoría de los adultos

    mayores de Chile. El tiempo libre en muchos adultos mayores se transforma en

    tiempo de soledad, en el cual el deterioro psicorgánico avanza con mayor

    rapidez, contrario a lo que sucede en un adulto mayor que disfruta de

    actividades de su elección y cuenta con recursos que satisfacen sus

    necesidades humanas, es por esto que se debe fomentar la realización de otro

    tipo de actividades que otorguen satisfacción, cuando esto no ocurre, los

    adultos mayores pierden el sentido de vida, ya que no realizan actividades

    significativas que los motiven a ser entes activos.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    60

    A raíz de la falta de actividades muchos adultos mayores se ven

    afectados por enfermedades físicas, o emocionales, todo a causa de la

    inactividad. No todos los adultos mayores manejan su tiempo libre de la misma

    manera, algunos sólo lo utilizan para descansar, mientras que otros lo

    visualizan como una oportunidad de realizar actividades que nunca ejecutaron

    en el pasado, ya sea por falta de tiempo o por dificultades para iniciar nuevos

    proyectos.

    En el caso de nuestro grupo de estudio, se observó un óptimo uso del

    tiempo libre, en donde los adultos mayores realizan diversos tipos de

    actividades, todas con un significado especial para cada uno ellos. Las

    relaciones sociales adquieren mayor relevancia en el envejecimiento, esto

    queda demostrado en que la asistencia de algunos integrantes del taller no

    específicamente por la actividad, sino por querer compartir con sus pares,

    formando parte de las motivaciones de los adultos mayores para realizar

    actividades.

    Es importante considerar que dentro de los adultos mayores que participan en

    los talleres del IPS, encontramos una necesidad intrínseca de ser útiles, de

    sentir que todavía, a pesar de su edad pueden realizar actividades valoradas

    por la sociedad, destacando la importancia de la ocupación en sus vidas,

    considerándola como la primera opción dentro de sus motivaciones de vida,

    compartiendo este lugar con la familia.

    Con respecto a los aspectos emocionales de los participantes del taller de

    pintura, se aprecia la estrecha relación que existe entre salud y la asistencia al

    taller, reflejando que mientras aumentan las actividades o el tiempo dedicado a

    estas, existe un aumento en el estado anímico, favoreciendo tanto la salud

    emocional como física, necesitando de esta última para la ejecución de

    actividades.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    61

    De esta manera el estado emocional y la participación social que se aprecia en

    los participantes del taller, deja entre ver los deseos de relacionarse con otros,

    para evitar la soledad, las rutinas y por sobre todo impedir que la ausencia de

    actividades logre disminuir su estado anímico.

    Referente al nivel de interacción social que existe entre estos

    participantes, es importante considerar que este no es óptimo, se encuentra

    caracterizado por la formación de grupos pequeños y cerrados, afirmando la

    necesidad de sentirse acompañado, sin existir necesariamente un contacto

    social permanente. Esto indica las debilidades del taller con respecto a la

    interacción social, debido a que a pesar de que la actividad se realiza en un

    espacio en común, dos veces por semana, los participantes no poseen mayor

    conocimiento sobre sus compañeros, demostrando la ausencia de interacción

    entre ellos.

    Para los adultos mayores que participan del taller de pintura del IPS, ser

    parte de un grupo en donde puedan realizar actividades significativas, les

    otorga gran motivación y alegría a sus vidas, ya que esta actividad, les provoca

    bienestar, satisfacción y orgullo, ampliando su estado de pertenencia, logrando

    ser personas totalmente activas y vitales, las cuales expresan que la ocupación

    pasa a ser una parte elemental en sus vidas siendo la solución perfecta para

    todos sus problemas.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    62

    5.2 Reflexiones

    Víctor alba, de la universidad de Kent, escribe (1994): “hoy, la vejez viene

    determinada por decisiones legales, sin tener en cuenta la capacidad individual

    para seguir siendo productivo y con absoluta indiferencia burocrática por las

    características personales de cada persona que el sistema declara oficialmente

    “ viejo o vieja”… de esta forma, la vida, a los sesenta años o a los sesenta y

    cinco, puede perder todo sentido para los “laureados” y puede perder también

    los probables sesenta y cinco años más de vida que nuestra especie le ofrece

    (si todo sucediera como se piensa). Gerontología y salud, Buendía, J. (1997),

    pp 28.

    En virtud de lo señalado por este autor es importante dar énfasis a las

    habilidades que poseen los adultos mayores, aquellas capacidades que

    producto del paso del tiempo han disminuido, lo que no significa que dejen de

    ser personas que necesitan la ocupación, ratificando lo mencionado por

    Kielhofner, G. (1995), la implicación de los seres humanos en actividades

    productivas, juegos y actividades lúdicas y actividades de la vida diaria, genera

    y mantiene cambios en las capacidades, creencias y disposiciones del

    individuo.

    Es necesario destacar lo relevante de la ocupación dentro de la rutina

    diaria de los adultos mayores, donde a pesar que en gran parte de los casos

    existe un aumento del tiempo libre y ocio, logran utilizarlo en actividades

    significativas, identificando los beneficios que la ocupación les provee,

    asegurando que “la Ocupación es considerada el medio a través del cual los

    seres humanos dan sentido al significado de su vida. La “trama del ser

    humano”, (Bateson, 1996, enfolded activities).

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    63

    Wilcock, A, en su texto An Occupational Perspective of Health (1998),

    defiende que el bienestar psicológico y social, son aspectos esenciales en el

    concepto actual de salud, está vinculado a la capacidad del ser humano de

    desarrollar ocupaciones socialmente valoradas. Por lo que hace necesario tener

    conocimiento de las relaciones establecidas, fortaleciendo la participación

    social.

    En resumen, la ocupación constituye una entidad que favorece y promueve la

    participación e integración social a través de la adquisición, mantenimiento,

    mejora o recuperación del desempeño de actividades ligadas al

    automantenimiento y autocuidado, la educación, la productividad, el ocio y el

    juego, incidiendo en último término en la salud y bienestar individual. Moruno,

    P., Revista terapia ocupacional, La ocupación como método de tratamiento en

    salud mental

    Podemos destacar el poder que tiene la ocupación en el ser humano, siendo

    parte esencial en nuestras vidas, encontrándose directamente relacionada

    con la salud y bienestar, tal como menciona Reilly, M,: “el hombre a través del

    uso de sus manos energizadas por su mente y deseos, puede influenciar el

    estado de su propia salud” .Si nuestras ocupaciones se encuentran alteradas,

    se vería afectada nuestra salud, siendo un factor esencial para mantener y

    mejorar nuestra calidad de vida.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    64

    5.3 Sugerencias

    A partir de lo observado en el proceso investigativo, fue posible distinguir

    algunas oportunidades de cambio que serían beneficiosas al momento de una

    nueva realización del taller, las cuales pudiesen ser abordadas de una mejor

    manera, aplicando los enfoques propios de la terapia ocupacional, entre los

    cuales encontramos la adaptación, siendo definido por la AOTA (1979) como

    “cambio la función que apoya la supervivencia y la auto actualización”, luego

    agrega que el proceso de adaptación de una persona puede alterarse por

    condiciones fisiológicos, psicológicos o sociales. Además es importante

    destacar la relevancia del ambiente en la realización de las actividades, y las

    exigencias de este hacia las capacidades del individuo.

    Considerando esto, sería importante la intervención de terapia ocupacional en

    este ámbito con el fin de optimizar los beneficios del taller, realizando

    adaptaciones tanto en la actividad, los materiales, los espacios, incluso

    fomentando la accesibilidad, como una forma para evitar accidentes y facilitar

    la ocupación, logrando potenciar las habilidades de los integrantes de taller.

    La ocupación del mundo social significa que hacemos cosas entre y con

    otros. Rogers, (1983) por lo que es esencial aprovechar la oportunidad de los

    adultos mayores del taller, de realizar las actividades, junto con poseer un

    espacio en donde puedan ejecutar una ocupación, pero de igual manera es

    necesario fortalecer los aspectos sociales de este taller, fomentando la

    creación de vínculos, afianzando relaciones interpersonales, de esta manera

    aumentar el bienestar de los participantes del taller, debido a la riqueza

    socioemocional que esto conlleva, logrando que la participación social sea

    una poderosa herramienta al servicio de la salud y calidad de vida de los

    participantes del taller de pintura del instituto de previsión social.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    65

    Estos conceptos se encuentran arraigados en las bases de la terapia

    ocupacional, la cual es definida por la Federación Mundial de Terapeutas

    Ocupacionales (WFOT) como una profesión que se ocupa de la promoción de

    la Salud y el Bienestar a través de la ocupación. Los terapeutas ocupacionales

    logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar

    aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la

    modificación del entorno para que éste refuerce la participación. Es por esto

    que potenciar los aspectos que se encuentran débiles del taller, aumentarían

    los beneficios y la calidad que el taller otorga, dejando en claro que la Terapia

    Ocupacional como “especialista en el análisis de la actividad ocupacional,

    interviene en el proceso de declive funcional con el objetivo de prevenir y

    minimizar las consecuencias funcionales de la enfermedad, en el caso de que

    hubiera y maximizar la autonomía del adulto mayor”, Moruno. Romero,

    (2006). Actividades de la vida diaria, p, 350; proveería una intervención de

    manera holística en la vida de los participantes de taller de pintura del instituto

    de previsión social.

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    66

    Bibliografía General

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    67

    Adultos mayores, 2002 (www.ine.cl)

    Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud (2005).

    (www.scielo.cl)

    Buendía, J. (1997), Gerontología y salud. Madrid, España: Biblioteca

    Nueva.

    Centro de políticas públicas de la Universidad del Desarrollo.(2007)

    (www.lyd.com)

    Crepeau, E., Cohn, E. y Schell, B. (2006). Willard & Spackman, 10a

    ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.

    Extensión de la protección social en salud a poblaciones en

    condiciones especiales de vulnerabilidad. (http://www.oiss.org)

    Fernández, R. (2004). Gerontología social. Madrid, España: Pirámide

    Gómez, S., Noviembre 2006, Revista Chilena de Terapia

    Ocupacional, Equilibrio y Organización de la rutina diaria.

    (www.revistaterapiaocupacional.cl)

    Kronenberg, G., Simó, S. y Pollard, N., (2007). Terapia ocupacional sin

    fronteras. Buenos Aires; Madrid; Médica Panamericana.

    Moruno, P. y Romero, D. (2006), Actividades de la vida diaria.

    Barcelona, España: Masson.

    http://www.ine.cl/http://(www.lyd.com/http://www.oiss.org/http://www.revistaterapiaocupacional.cl/

  • “Impacto de la ocupación en el envejecimiento: una investigación en Magallanes” 2010

    68

    Moruno, P., Revista terapia ocupacional. La ocupación como método

    de tratamiento en salud mental (www.terapiaocupacional.com)

    Rev Esp Geriatr Gerontol (2002). Envejecimiento activo: un marco

    politico. (www.ccp.ucr.ac.cr)

    Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la

    investigación cualitativa: Algibe.

    SENAMA, dimensiones del envejecimiento y su expresión territorial

    (www.senama.cl)

    Terapia Ocupacional, definición. (www.apeto.co