“factores de riesgo y complicaciones de la cirrosis...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA “FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPATICA EN PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS” ESTUDIO REALIZADO EN EL PERÍODO 2018 EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON AUTOR: DANNY ISRAEL HIDALGO CARPIO TUTOR: DR. EULOGIO VERA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 14-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA

CIRROSIS HEPATICA EN PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS”

ESTUDIO REALIZADO EN EL PERÍODO 2018 EN EL HOSPITAL

ABEL GILBERT PONTON

AUTOR: DANNY ISRAEL HIDALGO CARPIO

TUTOR: DR. EULOGIO VERA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPATICA EN PACIENTES DE 40 A

65 AÑOS”

AUTOR(ES)

(apellidos / nombres):

HIDALGO CARPIO DANNY ISRAEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos / nombres):

DR. EULOGIO VERA SUÀREZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ESCUELA DE MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MÉDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE

DEL 2018

No.

DE

PÁGINAS:

52 pgs.

ÁREAS TEMÁTICAS: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPATICA.

PALABRAS

CLAVES/ KEYWORDS:

CIRROSIS HEPATICA, TRASPLANTE HEPATICO, HIPERTENSION

PORTAL.

RESUMEN / ABSTRACT

La cirrosis hepática es una enfermedad inflamatoria crónica, que afecta la arquitectura del parénquima hepático, alterando la constitución

de los lobulillos del mismo y produciendo diversos fenómenos en el organismo, tales como la hipertensión portal la cual está presente casi

en la mayoría de las patogénesis de las complicaciones de la patología. En el Ecuador, la cirrosis hepática y las

enfermedades del hígado, son la 9na causa de muerte en hombres y es la 10ma causa en mujeres. La tasa de mortalidad en el 2008 fue

de 9.7 por cada 100.000 habitantes en mujeres; mientras que en hombres fue de 13.7 por cada 100.000. Hoy en día el objetivo terapéutico de

la enfermedad es evitar la descompensación de los pacientes y disminuir la demanda de trasplantes de hígado como tratamiento curativo.

Por lo cual conocer los factores de riego que sin ser tratados a tiempo desencadenan las complicaciones más frecuentes de la cirrosis

hepática, nos da una pauta para poder realizar un manejo preventivo más efectivo a la hora de tratar a los pacientes. Este estudio se lo hizo

con la finalidad de conocer los factores de riesgo que al no ser precavidos desencadenan las complicaciones en pacientes de 40 a 65 años,

con una muestra de 100 pacientes, se analizaron las historias clínicas y se realizaron los respectivos análisis estadísticos, para poder cumplir

los objetivos de la investigación.

ADJUNTO PDF: x SI X NO

CONTACTO

AUTOR/ES:

Teléfono:

0985729761

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON

LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS

Teléfono: 0422390311

E-mail: www.ug.edu.ec

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado la DRA. GIOVANNA ELIZABETH ALBÁN

JACOME, tutor revisor del trabajo de titulación “FACTORES DE RIESGO

Y COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPATICA EN PACIENTES

DE 40 A 65 AÑOS” certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por DANNY ISRAEL HIDALGO CARPIO, con C.I. No.

0923775142, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de MEDICO, en la Carrera/Facultad de

medicina, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

DRA. GIOVANNA ALBAN JACOME MSC

C.I: 1802967321

iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, DANNY ISRAEL HIDALGO CARPIO con C.I 0923775142 certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS

HEPATICA EN PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS”, son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

DANNY ISRAEL HIDALGO CARPIO

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio

iv

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DR. EULOGIO VERA SUÁREZ, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

DANNY ISRAEL HIDALGO CARPIO con C.I.: 0923775142, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPATICA EN PACIENTES DE 40 A

65 AÑOS”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa anti-plagio URKUND, quedando el 5% de coincidencia.

DR. EULOGIO VERA SUÁREZ

C.I: 0905524674

Guayaquil, 18 de Agosto del 2018

v

INFORME DE TUTORÍA

DR. CECIL FLORES BALSECA

DIRECTOR DE ESCUELA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. - Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación:

“FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPATICA EN

PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS” del estudiante, DANNY ISRAEL HIDALGO CARPIO

indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

DR. EULOGIO VERA

C.I: 0905524674

vi

DEDICATORIA.

Dedicado para toda mi familia, mi padre que ha sido el pilar más

grande que he tenido para sostenerme, mis hermanos y mi madre

que, desde algún lugar de la existencia, estuvo dando ánimos

para no rendirme, a todos, gracias por las fuerzas.

AGRADECIMIENTO.

En este momento profesional tan importante para mí, quiero tener

un recuerdo especial para todas aquellas personas que de una

forma u otra me han ayudado a crecer, conocer y amar tanto la

vida como mi profesión.

Agradezco a mi familia, mis hermanos Kevin, Marlon, Michelle y

Jonathan ya que estoy seguros que, sin vuestra ayuda, este gran

paso no hubiese sido posible. A mis amigos y futuros colegas con

los cuales he forjado una gran amistad durante la carrera y en

esta última etapa universitaria a mi gran amiga la Dra. Angie

Peralta Zambrano, amiga sin ti muchas cosas no se hubieran

realizado con éxito, a los docentes que tuvieron la dedicación y

vocación de forjar mis conocimientos. Un agradecimiento muy

especial para el Dr. Marx Montes Zavala quien siempre me brindó

su apoyo, lo mismo para el Dr. Héctor Elías Muños,

excelentísimo profesional y ser humano y quien ahora,

seguramente a lado de Dios, lo considero mi ángel de la guarda

en esta carrera, personas muy importantes que me han brindado

su apoyo incondicional en todo momento.

Y sobre todas las cosas, a mi padre el Dr. Abraham Hidalgo

Donoso, gracias papá por siempre confiar en mí.

vii

“FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA

CIRROCIS HEPÁTICA EN PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS”

Autor: Danny Hidalgo Carpio

Tutor: Eulogio Vera Sánchez

RESUMEN

La cirrosis hepática es una enfermedad inflamatoria crónica, que

afecta la arquitectura del parénquima hepático, alterando la

constitución de los lobulillos del mismo y produciendo diversos

fenómenos en el organismo, tales como la hipertensión portal la cual

está presente casi en la mayoría de la patogénesis de las

complicaciones de la patología. En el Ecuador, la cirrosis hepática y

las enfermedades del hígado, son la 9na causa de muerte en

hombres y es la 10ma causa en mujeres. La tasa de mortalidad en el

2008 fue de 9.7 por cada 100.000 en mujeres; mientras que en

hombres fue de 13.7 por cada 100.000. Hoy en día el objetivo

terapéutico de la enfermedad es evitar la descompensación de los

pacientes y disminuir la demanda de trasplantes de hígado como

tratamiento curativo. Por lo cual conocer las complicaciones más

frecuentes de la cirrosis hepática en varones, nos da una pauta para

poder realizar un manejo preventivo más efectivo a la hora de tratar

a los pacientes. Este estudio se lo hizo con la finalidad de conocer

el comportamiento de las complicaciones en pacientes de 40 – 65

años, categorizados por 5 grupos etarios, con una muestra de 100

pacientes, se analizaron las historias clínicas y se realizaron los

respectivos análisis estadísticos, para poder cumplir los objetivos de

la investigación.

Palabras Claves: cirrosis hepática, hipertensión portal, trasplante

hepático.

viii

“RISK FACTORS AND COMPLICATIONS OF HEPATIC

CIRRHOSIS IN PATIENTS FROM 40 TO 65 YEARS OLD”

Autor: Danny Hidalgo Carpio

Tutor: Eulogio Vera Sánchez

ABSTRACT

Liver cirrhosis is a chronic inflammatory disease, which affects the

architecture of the hepatic parenchyma, altering the constitution of the

hepatic lobules and producing various phenomena in the body, such as

portal hypertension which is present almost in most of the pathogenesis

of the complications. In Ecuador, liver cirrhosis and liver diseases are the

9th cause of death in men and the 10th cause in women. The mortality

rate in 2008 was 9.7 per 100,000 in women; while in men it was 13.7 per

100,000. Nowadays the therapeutic objective of the disease is to avoid

the decompensation of the patients and to diminish the demand of liver

transplants as a curative treatment. Therefore, knowing the most

frequent complications of liver cirrhosis, gives us a guideline to be able

to perform a more effective preventive management when treating

patients. This study was done with the purpose of knowing the behavior

of the complications in patients of 40-65 years, categorized by 5 age

groups, with a sample of 100 patients, the clinical histories were

analyzed and the respective analyzes were performed statistics, to be

able to fulfill the objectives of the investigation.

Palabras Claves: liver cirrhosis, portal hypertension, liver transplant.

ix

TABLA DE CONTENIDO REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................. I

RESUMEN / ABSTRACT .................................................................................... I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................................... II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................... III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................ IV

INFORME DE TUTORÍA .................................................................................... V

DEDICATORIA. ................................................................................................ VI

AGRADECIMIENTO. ........................................................................................ VI

“FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA CIRROCIS HEPÁTICA

EN PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS” ............................................................... VII

RESUMEN ....................................................................................................... VII

“RISK FACTORS AND COMPLICATIONS OF HEPATIC CIRRHOSIS IN

PATIENTS FROM 40 TO 65 YEARS OLD” .................................................... VIII

ABSTRACT ..................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I ....................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 2

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................... 2

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 3

1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 3

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. ......................................................... 3

1.5 DELIMITACION DEL PROBLEMA ........................................................... 4

1.6 VARIABLES .............................................................................................. 4

1.7 HIPÓTESIS .............................................................................................. 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

2.1 OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................ 7

2.1.1 Cirrosis Hepática ............................................................................... 7

2.1.1.1 Definición ........................................................................................ 7

2.1.1.2 Causas ........................................................................................... 8

2.1.1.3 Historia natural y cuadro clínico .................................................. 11

Historia Natural ......................................................................................... 11

x

2.1.3 Estadíos de la cirrosis ...................................................................... 13

2.1.1.4 Cuadro Clínico ............................................................................. 15

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 16

2.2.1 Factores de riesgo que conllevan a cirrosis hepática ...................... 16

2.2.2 Complicaciones de la Cirrosis Hepática .......................................... 18

2.2.2.1 Ascitis: .......................................................................................... 18

2.2.2.2 Hipertensión Portal ...................................................................... 20

2.2.2.3 Hemorragia por Varices: ............................................................... 21

2.2.2.4 Encefalopatía Hepática ................................................................. 22

2.2.2.5 Síndrome Hepatorrenal ................................................................ 22

2.2.2.6 Peritonitis Bacteriana Espontánea .............................................. 24

2.3. REFERENTES INVESTIGATIVOS. ....................................................... 25

CAPÍTULO III ................................................................................................... 28

3 MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 28

3.1 METODOLOGÍA. .................................................................................... 28

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO. ........................... 28

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA. .................................................................. 28

3.3.1 Universo. ......................................................................................... 28

3.3.1 Muestra. ....................................................................................... 28

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. .................................... 29

3.4.1 Criterios de inclusión. ................................................................... 29

3.4.2 Criterios de exclusión. .................................................................. 29

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 29

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ..................................................... 29

3.6.1 Recursos humanos .......................................................................... 29

3.6.2 Recursos físicos .............................................................................. 30

3.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. .................................................... 30

3.8 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS. ............................... 30

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS. ....................................................... 30

CAPÍTULO 4 .................................................................................................... 32

4.1 RESULTADOS .......................................................................................... 32

4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................... 41

CAPÍTULO 5 .................................................................................................... 43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 43

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 43

xi

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 47

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 49

xii

Tabla 1. Distribución del número de pacientes con cirrosis hepática según la

clasificación de grupo etario. ........................................................................... 32

Gráfico 1. Porcentajes del número de pacientes con cirrosis hepática según el

grupo etario. ..................................................................................................... 32

Tabla 2. Distribución del número de pacientes con cirrosis según el sexo….... 33

Gráfico 2. Distribución de pacientes estudiados con cirrosis según el sexo.......33

Tabla 3. Distribución del número de pacientes según relación sexo – edad. .. 33

Gráfico 3. Relación edad – sexo de los pacientes estudiados ....................... 34

Tabla 4. Distribución de las complicaciones más frecuentes de la cirrosis

hepática en pacientes masculinos con edades comprendidas entre los 40 – 65

años. ................................................................................................................ 34

Gráfico 4. Número de pacientes de sexo masculino que presentaron las

complicaciones de la cirrosis hepática. ............................................................ 35

Tabla 5. Distribución de las complicaciones más frecuentes de la cirrosis

hepática en pacientes femeninos con edades comprendidas entre los 40 – 65

años. ................................................................................................................ 35

Gráfico 5. Número de pacientes de sexo femenino que presentaron las

complicaciones de la cirrosis hepática. ............................................................ 36

Tabla 6. Número de pacientes masculinos con cirrosis que presentan los

diferentes factores de riesgo como antecedentes. .......................................... 36

Gráfico 6. Pacientes masculinos con cirrosis hepática que presentan factores de

riesgo como antecedente ................................................................................. 37

Tabla 7. Número de pacientes femeninos con cirrosis que presentan los

diferentes factores de riesgo como antecedentes ........................................... 37

Índice de tablas y gráficos

xiii

Gráfico 7. Pacientes de sexo femenino con cirrosis hepática que presentan

factores de riesgo como antecedente. ............................................................. 38

Tabla 8. Factores de riesgo que prevalecen en las distintas complicaciones de

los pacientes de sexo masculino en edades comprendidas entre 40 – 65

años ................................................................................................................. 38

Gráfico 8. Relación entre los factores de riesgo y las complicaciones de la

cirrosis hepática en pacientes de sexo masculino de 40 – 65 años ................ 39

Tabla 9. Factores de riesgo que prevalecen en las distintas complicaciones de

los pacientes de sexo femenino en edades comprendidas entre 40 – 65 años.

......................................................................................................................... 39

Gráfico 9. Relación entre los factores de riesgo y las complicaciones de la

cirrosis hepática en pacientes de sexo femenino de 40 – 65 años. ................ 40

1

INTRODUCCIÓN

La cirrosis es uno de los principales inconvenientes patológicos en

el planeta, por su morbi-mortalidad.

La etiología de la cirrosis hepática es en gran medida variada. Las

causas más frecuentes son el consumo crónico de bebidas

alcohólicas, infección causada por el virus de hepatitis B , C y D.

Causas anormalmente de las habituales, son las patologías hepáticas

autoinmunes (hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria y colangitis

esclerosante primaria), los desórdenes patológicos de tipo metabólicos

(déficit de alfa-1-antitripsina, enfermedad de Wilson, Hemocromatosis,

Fibrosis Quística) también la Esteatosis Hepática de No Alcohólica o también

llamado Hígado Graso (Nash).

Un factor de riesgo es aquello que incrementa las probabilidades

de obtener un padecimiento o condición. Puesto que se puede

contraer cirrosis con o sin los factores de riesgo listados a continuación,

sin embargo, mientras más factores de riesgo se presenten,

es mayor la posibilidad de contraer cirrosis.

Alcoholismo

Portar el virus de Hepatitis B, C o D

Enfermedad arterial coronaria.

Resistencia a la insulina o diabetes Mellitus 1 y 2

Exposición a toxinas y metales pesados

Dislipidemias

Cirugías mayores de abdomen

Tratamiento prolongado con Glucocorticoides

Obesidad

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas del hígado ocasionadas por cirrosis en pacientes

de 40 - 65 años es habitualmente uno de los motivos de consultas médicas con

mayor frecuencia en el sitio de consulta externa del Hospital Abel Gilbert Pontón

de Guayaquil en el servicio de gastroenterología y medicina interna y constituye

uno de los motivos de ingresos con mayor abundancia de pacientes en el mismo.

Muchos son los pacientes que acuden y al parecer se encuentran en algún

estado descompensado de la enfermedad haciendo lúgubre su pronóstico vital.

Observando esto podríamos decir que aquellos pacientes que desarrollaron las

complicaciones de la afección, no obtuvieron un diagnóstico precoz de la

enfermedad, que pudo haber sido por causas multifactoriales, entre ellas,

escasez de consideración hacia su bienestar, mala pauta sobre buenos hábitos

de salud, etc. Al examinarlo de esta manera, podríamos decir que los índices de

mortalidad elevada están relacionados con la incompetencia de pronosticar la

aparición de complicaciones del padecimiento. Teniendo en balance cuales son

las complicaciones más prevalentes, se podrían optimizar las estrategias

terapéuticas, que estén dirigidas a engrandecer los hábitos educacionales del

enfermo.

Esta es la razón por la que se desarrolla este estudio, para proveernos de

esta investigación trascendental y optimizar las asesorías médicas a todas las

comunidades a través de los centros de primer nivel para ejecutar una

prevención y manejo valido de los pacientes aquejados por este padecimiento.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a las complicaciones más

frecuentes de la cirrosis hepática en pacientes de 40 – 65 años en el hospital

Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, durante el primer semestre del año 2018?

3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Determinar cuáles son los principales factores de riesgo en las distintas

complicaciones de la cirrosis hepática en los pacientes de 40 – 65 años

atendidos en el hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar cuáles son las complicaciones más frecuentes de la cirrosis

hepática en pacientes de sexo masculino y femenino en edades

comprendidas entre 40 – 65 años

Identificar cuáles son los factores de riesgo que se repiten con mayor

frecuencia en la cirrosis hepática en pacientes de sexo masculino y

femenino en los grupos etarios comprendidos entre 40 – 65 años.

Establecer cuáles son los factores de riesgo que prevalecen en las

distintas complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes de sexo

masculino y femenino con edades comprendidos entre 40 – 65 años.

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.

La razón de este estudio se basa en identificar cuáles son los factores de

riesgo que desencadenan complicaciones en los pacientes que tienen cirrosis

hepática que están siendo tratados en el Hospital Abel Gilbert Pontón de

Guayaquil, a fin de poder reconocer de una manera oportuna las diversas

complicaciones que de haber sido atendidas eficazmente pudieron haber sido

prevenidas y dar atención con el respectivo tratamiento.

Al estar está patología directamente relacionada en cuanto a su mortalidad

con dichas complicaciones, se podría alterar el curso de la enfermedad,

brindando un tratamiento sobre todo preventivo para modificar el curso de

tales complicaciones y de esta manera brindar un abordaje terapéutico eficaz.

Se resaltará la importancia en la necesidad de instruir al sujeto que padece

de cirrosis en cuanto al mejoramiento de la clase de vida que lleva, pata de

esta manera optimizar el abordaje, prevención y disminución de

4

dichas complicaciones en la trayectoria del trastorno hepático, que mejoren

posteriormente la calidad de vida y supervivencia.

1.5 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: Clínico - teórico

Campo: De la Medicina

Área: Especialidades de Gastroenterología – Medicina Interna

Aspecto: Cirrosis hepática

Tema de investigación: Factores de riesgo y complicaciones de la cirrosis

hepática en pacientes de 40 – 65 años.

Lugar: Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil

Periodo: 1 de enero hasta el 30 de julio del 2018.

1.6 VARIABLES

Variables Cualitativas

1. Sexo

2. Edad

3. Ascitis

4. Hemorragia Digestiva Alta

5. Peritonitis Bacteriana

6. Síndrome Hepatorrenal

7. Encefalopatía hepática

8. Antecedentes de hepatitis crónica B y o C

9. Antecedentes de consumo exagerado de alcohol

10. Antecedentes de esteatosis hepática

11. Antecedentes de consumo de drogas parenterales

5

12. Antecedentes de hipertensión arterial

VARIABLES TIPO

ESCALA DE

MEDICIÓN

Edad Cualitativa

40 – 44

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 65

Sexo Cualitativa

1 masculino

2 femenino

Ascitis Cualitativa

1-positivo

2-negativo

Hemorragia Digestiva

Alta Cualitativa

1-positivo

2-negativo

Peritonitis Bacteriana Cualitativa

1-positivo

2-negativo

Síndrome Hepatorrenal Cualitativa

1-positivo

2-negativo

Encefalopatía Hepática Cualitativa

1-positivo

2-negativo

6

Antecedentes de

hepatitis crónica B - C Cualitativa

1-positivo

2-negativo

Antecedentes de

consumo exagerado de

alcohol Cualitativa

1-positivo

2-negativo

Antecedentes de

Esteatosis hepática Cualitativa

1-positivo

2-negativo

Antecedentes de

consumo de drogas

parenterales Cualitativa

1-positivo

2-negativo

Antecedentes de

hipertensión arterial Cualitativa

1-positivo

2-negativo

1.7 HIPÓTESIS

Hay factores de riesgo que tienden a desarrollar ciertas complicaciones

específicas de la cirrosis hepática en pacientes con edades comprendidas

entre los 40 – 65 años de edad.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

2.1.1 Cirrosis Hepática

2.1.1.1 Definición

"Cirrosis" se usó inicialmente para describir el hígado nodular y de

apariencia firme en pacientes con enfermedad del hígado de tiempo

prolongado o mejor dicho crónico(1), haciendo énfasis en la naturaleza de la

fase final de la enfermedad, en el proceso y la pobre supervivencia.

La definición de Sheila Sherlock de cirrosis hepática se basó en la

morfología: un proceso difuso de fibrosis y formación de nódulos. La fibrosis

extensa y la alteración de la arquitectura normal lobular y vascular resultan en

hipertensión portal progresiva y disfunción hepática(2).

Los mecanismos patológicos en el desarrollo de la cirrosis son inflamación

y necrosis persistentes, deposición y acumulación de la matriz extracelular

aberrante (o también llamado fibrosis), "capilarización" de los sinusoides

hepáticos, reorganización vascular, con trombosis, obliteración,

recanalización de venas y arterias, derivaciones venosas, neoangiogénesis

con formación de nuevos vasos y colaterales, y regeneración. La fibrosis no

es estrictamente "cicatrización" sino más bien el equilibrio dinámico de la

fibrogénesis y fibrinólisis y la restauración del parénquima hepático(2). En

general, el hígado cirrótico muestra elementos tanto de progresión como de

regresión, el equilibrio determinado por la gravedad y la persistencia de la

enfermedad subyacente. A nivel celular, existen mecanismos patogénicos

comunes: las células estrelladas y los fibroblastos son los efectores de la

producción neta de fibrogénesis, mientras que la regeneración

parenquimatosa depende de los hepatocitos y las células madre /

progenitoras hepáticas(3). La distorsión de la arquitectura lobular y vascular

va a producir como consecuencia una mayor resistencia intrahepática, que a

su vez conduce a la aparición irremediable de hipertensión portal(4).

8

Hipertensión portal

Se define como una presión portal superior a 5 mmHg, evaluada por el

gradiente de presión venosa hepática (HVPG). Complicaciones del desarrollo

de la cirrosis una vez que la presión portal alcanza un nivel umbral de 10

mmHg. Se ha encontrado que este nivel umbral (10 mmHg) tiene un gran valor

pronóstico y se ha denominado "hipertensión portal clínicamente significativa"

(CSPH)(11).

Las anomalías estructurales intrahepáticas juegan un papel importante en la

patogénesis de la hipertensión portal. Existen otros factores, como la

constricción activa de los vasos intrahepáticos (componente dinámico) y el

aumento del flujo venoso portal, secundario a la vasodilatación de la escápula

y a la circulación esplácnica hiperdinámica(11) (un factor dominante en el

mantenimiento de la hipertensión portal en la cirrosis severa).

2.1.1.2 Causas

Las causas más comunes de la cirrosis son:

Abuso de alcohol a largo plazo

Infección por hepatitis B y C

Esteatosis hepática

Metales tóxicos

Enfermedades genéticas

Se dice que las hepatitis B y C juntas son las principales causas de

cirrosis.

Las toxinas, incluido el alcohol, se descomponen en el hígado. Sin

embargo, si la cantidad de alcohol es demasiado alta, el hígado estará

sobrecargado de trabajo y las células del hígado pueden dañarse.

Los bebedores frecuentes, regulares y de larga duración tienen muchas

más probabilidades de desarrollar cirrosis, en comparación con otras

9

personas sanas. Por lo general, el consumo excesivo de alcohol debe

mantenerse durante al menos 10 años para que se desarrolle la cirrosis(6).

Esteatósis Hepática

Para definir el hígado graso no alcohólico, debe haber evidencia de

esteatosis hepática, ya sea por imagen o histología, y falta de causas

secundarias de acumulación de grasa hepática, como consumo

significativo de alcohol, uso a largo plazo de un medicamento

esteatogénico o trastornos hereditarios monogénicos. En la mayoría de

pacientes, el hígado graso no alcohólico se asocia comúnmente con

trastornos del metabolismo y comorbilidades como obesidad, diabetes

mellitus y dislipidemias. La enfermedad por hígado graso no alcohólico

se puede categorizar histológicamente en hígado graso no alcohólico y

esteatohepatitis no alcohólica. El hígado graso no alcohólico se define

como la presencia de 5% de esteatosis hepática sin evidencia de lesión

hepatocelular en forma de balón hepatocito. La esteatohepatitis no

alcohólica se define como la presencia de 5% de esteatosis hepática e

inflamación con lesión del hepatocito, con o sin fibrosis(7).

Hepatitis alcohólica

Esto ocurre cuando las células del hígado se edematizan.

Aproximadamente del 10 al 15 por ciento de los bebedores empedernidos

desarrollarán posteriormente cirrosis(6).

Infección por Hepatitis

La hepatitis C, una infección transmitida por la sangre, puede dañar el

hígado y conducir irremediablemente a la cirrosis. La hepatitis C es una causa

común de cirrosis en Europa occidental, América del Norte y muchas otras

partes del mundo. La cirrosis también puede ser causada por hepatitis B y

D(6).

Hepatitis autoinmune

El propio sistema inmune de la persona ataca los órganos sanos del

cuerpo como si fueran sustancias extrañas. Algunas veces el hígado es

atacado. Eventualmente, el paciente puede desarrollar cirrosis(6).

10

Algunas condiciones genéticas

Existen algunas afecciones hereditarias que pueden provocar cirrosis, que

incluyen:

Hemocromatosis: el hierro se acumula en el hígado y otras partes del cuerpo.

Enfermedad de Wilson: el cobre se acumula en el hígado y otras partes del

cuerpo.

Bloqueo de los conductos biliares

Algunas enfermedades como el cáncer de los conductos biliares o el

cáncer del páncreas, pueden bloquear los conductos biliares y aumentar la

incidencia de contraer cirrosis del hígado(10).

Síndrome de Budd-Chiari

Esta condición causa coágulos de sangre en la vena hepática, que es el

vaso sanguíneo con mayor calibre que transportará la sangre del hígado. Esto

a su vez desencadenará la ampliación del hígado y al desarrollo de circulación

colatera(6).

Otras enfermedades y afecciones que pueden contribuir a la cirrosis incluyen:

fibrosis quística

colangitis esclerosante primaria, o endurecimiento y cicatrización de los

conductos biliares

galactosemia o incapacidad para procesar azúcares en la leche.

esquistosomiasis, un parásito que se encuentra comúnmente en algunos

países en desarrollo

atresia biliar o conductos biliares mal formados en los bebés

la enfermedad de almacenamiento de glucógeno, o problemas en el

almacenamiento y la liberación de energía vital para la función de la célula

11

CUADRO 1 AVAIBLE FROM INTERNET

LIVER CIRRHOSIS: NEW CONCEPTS Irina Ivanova ESS Gastroenterology, Hepatology and

Nutrition, Department of Internal Diseases, Faculty of Medicine, Medical University of Varna (PDF) Liver cirrhosis: New concepts. Available from: https://www.researchgate.net/publication/301688290_Liver_cirrhosis_New_concepts [accessed Sep 01 2018].

2.1.1.3 Historia natural y cuadro clínico

Historia Natural

La historia natural de la cirrosis se caracteriza por una cirrosis compensada

en estadio asintomático, seguida de una fase progresiva marcada por el

desarrollo de complicaciones de la hipertensión portal y / o la disfunción hepática

– cirrosis descompensada. La descompensación se define por la evidencia

clínica de complicaciones mayores de la cirrosis: ascitis; encefalopatía hepática;

hipertensión portal gastrointestinal hemorragia e ictericia. La progresión

adicional de una enfermedad descompensada puede acelerarse por otras

12

complicaciones importantes, tales como peritonitis bacteriana espontánea,

ascitis refractaria, lesión renal aguda (síndrome hepatorrenal), reaparición de la

hemorragia, síndrome hepatopulmonar e infecciones sistémicas, que incluyen

septicemia(5). El desarrollo del carcinoma hepatocelular (CHC) puede ocurrir en

cada etapa de la enfermedad. La insuficiencia hepática aguda crónica es un

deterioro agudo de los pacientes con enfermedad hepática crónica, después de

un factor desencadenante, que se caracteriza por la insuficiencia multiorgánica

y un alto riesgo de muerte a corto plazo. La mortalidad en pacientes con cirrosis

compensada es bajo, que varía de 1 a 3% por año, y significativamente más alto

en pacientes con varices esofágicas, en comparación con pacientes sin varices

esofágicas. El desarrollo de varices esofágicas es un evento importante en la

cirrosis compensada, que ocurre con una incidencia de 5 a 8% por año(6). En

general, la descompensación ocurre a una tasa constante del 5% por año y

nuevamente es más frecuente en pacientes con cirrosis compensada con

varices esofágicas. La ascitis es la complicación más frecuente, seguida de

sangrado, ictericia y encefalopatía. El evento de descompensación se asocia

con una tasa de supervivencia de un año de ~ 80%.

La importancia de la translocación bacteriana para el desarrollo de las

complicaciones clínicas de la cirrosis se está reconociendo recientemente.

Aunque la migración de bacterias o productos bacterianos desde la luz intestinal

a los ganglios linfáticos mesentéricos existe en individuos sanos, este proceso

está bien controlado. En presencia de hipertensión portal esto se desregula

progresivamente a la translocación bacteriana patológica, lo que lleva a la

inflamación, la activación inmune y las consecuencias clínicas, como la

bacteriemia espontánea y la peritonitis bacteriana espontánea. Además, una

respuesta inflamatoria patológica a los productos bacterianos ha sido implicada

en el desarrollo de encefalopatía y el aumento adicional de la hipertensión portal

La Clasificación de Child-pugh del grado de insuficiencia hepática en

el curso de la cirrosis →tabla 1. El tiempo evolutivo, desde la primera etapa

(indetectable prácticamente, sólo en el estudio histopatológico) inclusive la

insuficiencia hepática terminal, es variable y depende de la etiología y

tratamiento prescrito(9). La supervivencia desde el momento en que aparece

13

sintomatología de descompensación es de un 45 % de los enfermos a los 5

años, y de un 10-20 % a los 10 años.

CUADRO 2 AVAIBLE FROM INTERNET LIVER CIRRHOSIS: NEW CONCEPTS Irina

IvanovaESS Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, Department of Internal Diseases,

Faculty of Medicine, Medical University of Varna (PDF) Liver cirrhosis: New concepts.

Available from:

https://www.researchgate.net/publication/301688290_Liver_cirrhosis_New_concepts

[accessed Sep 01 2018].

2.1.3 Estadíos de la cirrosis

La historia natural de la cirrosis ha cambiado significativamente en los

últimos años, ya que los avances terapéuticos en el campo de las

enfermedades hepáticas crónicas permiten a los pacientes con cirrosis

sobrevivir a largo plazo con mejoría clínica e histológica después de un

tratamiento etiológico exitoso. La cirrosis es una condición extremadamente

heterogénea, que se extiende desde una etapa asintomática temprana a una

enfermedad avanzada con diversas complicaciones, en lugar de una etapa

terminal de diferentes lesiones hepáticas crónicas. La evolución de la cirrosis

14

es una serie de eventos de varios pasos(23). Para distinguir las fases

heterogéneas de la cirrosis, se propone un sistema de cinco etapas (Fig. 1).

Aunque no está validado por grandes estudios prospectivos, esta clasificación

es de importancia clínica:

Etapa 1: cirrosis completamente compensada, ausencia de varices; Tasa

de mortalidad a 1 año ~ 1.5%; Tasa de progresión de 1 año para la etapa

2 ~ 6.2% o para la etapa 3 o 4 ~ 4.2%;

Etapa 2: cirrosis compensada, presencia de varices esofágicas; La tasa

de mortalidad a 1 año es del 2%; la transición a la descompensación

(etapa 3 o 4) ocurre en 12.2% de pacientes por año;

Etapa 3: sangrado del tracto GI, relacionado con la hipertensión portal

(varices esofágicas), sin otro evento descompensante; la mortalidad de 1

año la tasa es del 10%; El 21% de los pacientes desarrollan otros eventos

de compensación (principalmente ascitis) por año

CUADRO 3: AVAIBLE FROM INTERNET LIVER CIRRHOSIS: NEW CONCEPTS Irina Ivanova

ESS Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, Department of Internal Diseases, Faculty

of Medicine, Medical University of Varna (PDF) Liver cirrhosis: New concepts. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/301688290_Liver_cirrhosis_New_concepts

[accessed Sep 01 2018].

15

Etapa 4: ascitis, ictericia o encefalopatía; La tasa de mortalidad a 1 año

aumenta al 21%; la tasa de transición a la etapa 5 es del 10% por año;

Estadio 5: más de una complicación, ascitis generalmente refractaria,

encefalopatía intermitente, lesión renal aguda, disfunción hepática

avanzada; La mortalidad a 1 año en esta etapa es de al menos el 27%,

aumentando con la gravedad de la descompensación hasta el 57%.

El HCC se desarrolla en cada etapa con una tasa constante de 3% por año

(Fig. 2). Los factores de riesgo individuales para HCC se han determinado

como: edad (más de 40 años); género masculino); infecciones virales (VHB>

VHC); consumo de alcohol; diabetes; antecedentes familiares positivos de

cirrosis y CHC; sobrecarga de hierro. La etapa 4 probablemente marca un

umbral crítico más allá del cual la enfermedad hepática crónica se convierte

en un trastorno sistémico definido. El desarrollo de infecciones (peritonitis

bacteriana espontánea, bacteriemia espontánea y sepsis) es un punto muy

importante en la etapa 4 y etapa 5 de cirrosis. Una vez que se desarrollan las

infecciones, la tasa de mortalidad aumenta cuatro veces(23).

2.1.1.4 Cuadro Clínico

Los síntomas clínicos dependen del tiempo de evolución de la enfermedad,

de la cantidad de parénquima hepático funcionante, de las alteraciones de la

circulación portal y del tratamiento administrado. Un 30-40 % de los enfermos

con cirrosis cursa de forma completamente asintomática y se detecta de modo

casual(5). La cirrosis sin síntomas de alteración de la función metabólica y sin

complicaciones derivadas de la hipertensión portal se denomina compensada.

Síntomas generales:

Astenia y fatiga (generalmente es el principal y único síntoma),

febrículas, pérdida de apetito, pérdida de peso y masa

corporal, postura característica (postura "títere de castañas", en otras

palabras con las articulaciones superiores e inferiores delgadas a

consecuencia de la inmovilidad y atrofia de tipo muscular y el contorno del

16

abdomen aumentado), calambres musculares (sobre todo de tipo

nocturnos), escozor y prurito(10).

Manifestaciones cutáneas:

Ictericia, arañas vasculares y telangiectasias, eritema de la palma de las

manos y planta de los pies, hiperpigmentación de piel y mucosas, leuconiquia,

xantelasmas, pérdida de vello corporal en los varones,

hirsutismo, ampliación de venas de la circulación lateral en circunferencia

abdominal (“cabeza de Medusa”). Cuando se desarrolla la diátesis

hemorrágica (consecuencia de una exasperación en los factores

la coagulación debido a los hepatocitos, y de la trombocitopenia) aparecen

petequias, sangrados de las encías y de epistaxis(10).

Trastornos en el sistema digestivo:

Flatulencia, náuseas y vómitos a repetición, lengua depapilada, edema de

glándulas salivales, dolor en hipocondrio derecho, esplenomegalia (~60 % de

los enfermos), hepatomegalia con superficie palpable (esto solo se observa

en algunos enfermos, puesto que típicamente el hígado está disminuido y

escondido profundamente por abajo del arco costal), ascitis, hernia

umbilical(10).

Trastornos funcionales del sistema reproductor:

Hipogonadismo (disminución de la libido, trastornos de la menstruación,

infertilidad y en varones atrofia testicular) y feminización (ginecomastia,

arañas vasculares, eritema palmar, cambio en la distribución del vello

corporal).

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN

2.2.1 Factores de riesgo que conllevan a cirrosis hepática

Se puede desarrollar cirrosis con o sin los factores de riesgo que se explican a

continuación. Sin embargo, mientras más factores de riesgo se tengan, es mayor

la probabilidad de desarrollar cirrosis.

17

Las causas subyacentes son generalmente algunos de los principales

factores de riesgo de cirrosis hepática:

Hepatitis crónica (B y C)

Infecciones bacterianas, fúngicas o parasitarias

Alcoholismo

Hábito de fumar

Inyección de drogas ilícitas (incluso agujas compartidas)

El uso de agujas insuficientemente esterilizadas usadas para tatuajes y

piercings corporales

Esteatosis hepática

Enfermedades autoinmunes como hepatitis autoinmune, colangitis

esclerosante primaria y cirrosis biliar primaria

Raras enfermedades hereditarias o asociadas genéticamente, como la

hemocromatosis y la enfermedad de Wilson

Relaciones sexuales sin protección

Diabetes

Obesidad

Dislipidemias

Otros factores de riesgo pueden incluir:

Género: las mujeres son más propensas a la cirrosis hepática que los

hombres.

Edad: los problemas hepáticos suelen ser más frecuentes en personas

de entre 30 y 60 años.

Genética: los familiares cercanos con problemas hepáticos pueden

aumentar las posibilidades de susceptibilidad de una persona.

18

2.2.2 Complicaciones de la Cirrosis Hepática

2.2.2.1 Ascitis:

La ascitis es una manifestación muy común de cirrosis descompensada y

representa una acumulación patológica de líquido dentro de la cavidad

peritoneal. El término "ascitis" se deriva del término griego "askos" en

referencia a su apariencia similar a un saco. Esto parece bastante apropiado,

tanto en la descripción de la presentación como una alusión a una causa

principal de cirrosis. El término "líquido ascítico" también se utiliza en la

literatura, pero de alguna manera es redundante(15). La presentación clínica

de la ascitis se ha descrito desde la antigüedad, razonablemente inferida de

los pasajes del texto médico egipcio, el Papiro de Ebers c. 1550 a. C.

La acumulación de líquido ascítico cirrótico es el resultado de una serie de

factores ampliamente definidos en términos de desregulación hormonal y de

citoquinas y la sobrecarga de volumen relacionada en el contexto de la

hipertensión portal. La manifestación de ascitis es un hito importante en la

progresión de la cirrosis:

1. es la causa más común de ingresos hospitalarios y, por lo tanto, costos

contingentes;

2. augura aumento de la mortalidad a 1 año; y

3. funciona como un marcador de estratificación de riesgo para el trasplante

de hígado ortotópico.

La ascitis representa una manifestación muy común de cirrosis

descompensada y por lo tanto en la presentación si la cirrosis no se ha

definido ya para el paciente, los factores de riesgo para sus precursores

habituales, a saber, el hábito alcohólico, hepatitis viral y EHNA deben ser

explorados(15).

La presentación clínica de la ascitis es variable: puede ocurrir lentamente

como se observa en las enfermedades hepáticas comunes y clásicas, o

repentinamente como en una nueva obstrucción mecánica a los vasos

principales. Por ejemplo, trombosis de la vena portal o hepática, compresión

de la VCI debido a un traumatismo con un hematoma o infección o

19

insuficiencia hepática aguda. Las ascitis pueden ser indoloras, y si se asocian

con dolor abdominal pueden simplemente representar incomodidad por

distensión mecánica, o. infección como en la PBE, o incluso el carcinoma

hepatocelular(15). Por lo tanto, mientras que la ascitis representa una

progresión natural de la cirrosis, su aparición debe impulsar una investigación

cuidadosa de otras causas y complicaciones también.

Un aumento en la circunferencia abdominal puede deberse a unos pocos

procesos genéricos. Un aumento en el ancho de la propia pared abdominal,

es decir, un panículo creciente; o puede representar la acumulación de

sólidos, gases o líquidos dentro de los intestinos o el espacio peritoneal. Las

causas sólidas pueden representar deposiciones retenidas y acumuladas en

el estreñimiento, o una masa maligna como el cáncer de ovario. La distensión

gaseosa también puede observarse en personas con estreñimiento o

sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. La retención de líquido,

cuando se enfoca, puede representar un objeto quístico o ascitis loculada.

Cuando el líquido se distribuye uniformemente, uno ciertamente considera la

ascitis no complicada del hígado u otras fuentes.

Las quejas clínicas más comunes asociadas con la ascitis relacionada con

el hígado son un aumento en la circunferencia abdominal, plenitud abdominal,

malestar o dolor, dificultad para respirar, saciedad temprana y una sensación

de movilidad reducida. Estos síntomas se ajustan sensiblemente a la cantidad

real de volumen.

Las ascitis pueden ser de tres grados:

1. grado I, donde se diagnostica mediante ultrasonido abdominal, que

requiere aproximadamente 100 ml de líquido dentro del peritoneo

(recordando que el volumen normal es de aproximadamente 25-50 ml);

2. grado II, lo que implica al menos 1000 ml de líquido peritoneal, que se

puede detectar con el examen físico a través de los hallazgos clásicos de

los flancos caídos, opacidad cambiante, onda de fluido, y el signo de

Puddle más laborioso y rara vez utilizado,

20

3. grado III, manifestado como un abdomen muy distendido, lo que implica

litros de líquido ascítico. Esta calificación final puede provocar una forma

grave de incomodidad y puede describirse como una ascitis tensa

2.2.2.2 Hipertensión Portal

La presión normal en la vena porta es baja (5 a 10 mmHg) porque la

resistencia vascular en los sinusoides hepáticos es mínima. La hipertensión

portal (>10 mmHg) suele deberse a aumento de la resistencia al flujo

sanguíneo portal(11).

Una consecuencia de la enfermedad hepática crónica puede ser la

hipertensión portal. Esto es un aumento de la presión arterial en la vena porta,

que transporta la sangre desde el intestino y el bazo hasta el hígado. La

presión en la vena porta puede aumentar debido a un bloqueo, como un

coágulo de sangre, o porque la resistencia en el hígado aumenta debido a la

cicatrización (fibrosis) o la cirrosis. Como resultado, la presión en la vena porta

aumenta. Esto se conoce como hipertensión portal(12).

La hipertensión portal también puede surgir como resultado de una

enfermedad parasitaria, que es común en el Medio Oriente y partes de

América del Sur. Otras afecciones, incluidos los trastornos de la coagulación

y la enfermedad pancreática, pueden provocar hipertensión portal. La

hipertensión portal y su consecuencia de varices sangrantes se observan

generalmente en personas con enfermedad hepática moderadamente

avanzada. Puede haber otras características como ascitis y encefalopatía

hepática (alteración de la función cerebral como resultado de una función

hepática desordenada). A menos que sangren, las varices no producen

complicaciones ni síntomas. La única forma en que pueden detectarse es

mediante endoscopia(13).

No todas las personas con cirrosis tienen varices y no todas las personas

con várices sangrarán. En general, las várices pequeñas rara vez sangran y

las más grandes pueden sangrar. Sin embargo, las varices pequeñas pueden

convertirse en varices grandes con el tiempo.

21

2.2.2.3 Hemorragia por Varices:

Independientemente de la etiología de la cirrosis, el desarrollo de

hipertensión portal es casi universal y resulta de una mayor resistencia al flujo

portal secundaria a la cicatrización, estrechamiento y compresión de los

sinusoides hepáticos. Cuando la presión del portal excede un cierto umbral,

resulta en el desarrollo de varices(11). Aproximadamente 50 por ciento de los

pacientes con cirrosis desarrollan varices, más comúnmente en los 2 a 5 cm

distales del esófago. La hemorragia variceal se define como hemorragia

esofágica o gástrica en el momento de la endoscopia, o la presencia de

varices esofágicas grandes con sangre en el estómago y ninguna otra fuente

reconocible de sangrado.

La tasa de sangrado variceal es de aproximadamente 10 a 30 por ciento

por año. Las pautas de la Sociedad Británica de Gastroenterología para el

manejo de la hemorragia variceal recomienda que los pacientes con cirrosis

que presentan evidencia de hemorragia gastrointestinal superior deben

someterse a una evaluación endoscópica superior urgente(12). Si no se

observan varices, estos pacientes deben repetir endoscopia a intervalos de

tres años. Si varices pequeñas son diagnosticadas, los pacientes deben

repetir la vigilancia a intervalos de un año.

Aunque una hemorragia copiosa puede originarse en cualquier punto

donde haya colaterales venosas portosistémicas, el asiento más común de

esta complicación son las varices situadas en la unión gastroesofágica

Manifestaciones clínicas y diagnóstico

La hemorragia por varices puede aparecer sin que haya habido ningún

factor desencadenante obvio, y a menudo causa una hematemesis indolora

pero masiva, con o sin melena. Los signos acompañantes van desde

taquicardia ortostática leve hasta choque profundo, dependiendo de la

cantidad de sangre perdida y del grado de hipovolemia(16). La endoscopia es

el mejor modo de evaluar la hemorragia digestiva alta en pacientes con

hipertensión portal conocida o presunta.

22

2.2.2.4 Encefalopatía Hepática

La encefalopatía hepática es una complicación grave de la cirrosis que

está relacionada con los efectos del amoniaco. El análisis del tráfico

interorgánico de amoníaco ha identificado un papel importante del músculo

esquelético en la eliminación del amoníaco y ha resaltado la importancia del

estado nutricional. El amoníaco causa anormalidades en los

neurotransmisores e induce lesiones en los astrocitos que están parcialmente

mediados por el estrés oxidativo(18). Estas alteraciones provocan hinchazón

astrocítica y edema cerebral, que parecen estar implicados en la patogénesis

de las manifestaciones neurológicas(10). Los mediadores inflamatorios

empeoran las alteraciones cerebrales.

La clínica se caracteriza por cambios en el estado mental que varían desde

euforia o alteraciones del sueño hasta coma profundo en los estadios

avanzados; y alteraciones neuromusculares que van desde incoordinación o

alteraciones en la escritura hasta posturas de descerebración en los grados

más avanzados. De forma rara, se puede observar en algunos pacientes una

paraparesia espástica o degeneración hepatocerebral progresiva crónica,

como variante de encefalopatía hepática

El diagnóstico se hace en base a los datos clínicos y

electroencefalográficos y tras excluir otras enfermedades que puedan dar

una sintomatología parecida. Entre éstas se incluyen las infecciones, las

encefalopatías metabólicas, los trastornos vasculares cerebrales o el

alcoholismo.

2.2.2.5 Síndrome Hepatorrenal

El síndrome hepatorrenal (SHR) es una forma potencialmente reversible

de insuficiencia renal observada en pacientes con enfermedad hepática

avanzada y ocasionalmente en insuficiencia hepática aguda fulminante. SHR

es un diagnóstico de exclusión y se diagnostica cuando se han descartado

todas las demás causas de insuficiencia renal. Se estima que alrededor del

40% de los pacientes con cirrosis hepática y ascitis desarrollarán SHR durante

el curso de la enfermedad. Aproximadamente el 20% de los pacientes con

cirrosis hepática descompensada que están hospitalizados desarrollarán una

23

lesión renal aguda(20). La mayoría de estos pacientes tendrá una causa

prerrenal de disfunción renal y responderá a la expansión del volumen. SHR

representa la minoría de pacientes en este grupo que desarrollan disfunción

renal. La insuficiencia renal en SHR ocurre debido a la vasoconstricción de la

circulación renal acompañada de una vasodilatación grave no controlada de

la circulación periférica. Eso se traduce en una menor resistencia a la

circulación periférica e hipotensión.

Tradicionalmente El Síndrome Hepatorenal se ha clasificado en dos clases

distintas, Tipo 1 HRS y Tipo 2 HRS. El tipo I HRS se produce rápidamente

con una duplicación de la creatinina sérica a más de 2,5 mg / dl en menos de

dos semanas. El tipo II HRS es más lentamente progresivo con valores de

creatinina que generalmente van de 1.5 a 2.5 mg / dL. Se ha encontrado que

estos criterios son demasiado estrictos para definir SHR, lo que lleva a un

diagnóstico insuficiente de insuficiencia renal en la cirrosis.

Se deben reconocer los siguientes patrones:

Los pacientes con SHR mostrarán signos de enfermedad hepática

subyacente que incluyen hepatoesplenomegalia, ascitis, ictericia, eritema

palmar, arañas vasculares y / o desgaste muscular. Una vez que se desarrolla

SHR, el paciente a menudo exhibirá hipotensión arterial y reducirá la

producción de orina. La ictericia y la encefalopatía hepática con frecuencia

coinciden con un diagnóstico de SHR(20).

En cuanto a la prevalencia, los pacientes con enfermedad hepática aguda

o crónica e hipertensión portal corren el riesgo de desarrollar SHR. El diez por

ciento de los pacientes hospitalizados con cirrosis y ascitis pueden tener SHR.

Los pacientes con hepatopatía alcohólica subyacente corren un riesgo

particularmente alto. Se puede identificar un factor precipitante para el

desarrollo del síndrome hepatorrenal en aproximadamente la mitad de los

pacientes. Estos factores subyacentes consisten en infección, que incluye

peritonitis bacteriana espontánea, hemorragia gastrointestinal y depleción de

volumen debido a una paracentesis excesiva o al uso excesivo de diuréticos.

Hallazgos del examen físico:

24

La hipotensión arterial es común en pacientes con SHR, y muchos de estos

pacientes también exhibirán una taquicardia reflexiva en el contexto de

hipotensión profunda. Los pacientes parecen enfermos y con frecuencia

muestran signos de enfermedad hepática subyacente que incluyen

hepatoesplenomegalia, ascitis, ictericia, eritema palmar, arañas vasculares y

/ o desgaste muscular. La ictericia y la encefalopatía hepática con frecuencia

coinciden con un diagnóstico de SHR.

2.2.2.6 Peritonitis Bacteriana Espontánea

La PBE se define como una infección bacteriana del líquido ascítico sin

aparente fuente de infección o malignidad intraabdominal. Por lo tanto, el

derrame pleural infeccioso, la peritonitis carcinomatosa y la ascitis

hemorrágica, como la rotura del carcinoma hepatocelular, se excluyen del

diagnóstico de PBE. La PBE se diagnostica en pacientes con un recuento de

células polimorfonucleares de ≥250 células / mm3 en el líquido ascítico,

independientemente del aislamiento de las bacterias del líquido(1). El cultivo

de líquido ascítico es positivo en 35% -65% de los pacientes con SBP . Sin

embargo, las técnicas de cultivo clásicas no logran desarrollar bacterias en

hasta un 65% de muestras de ascitis neutrocítica. Se ha informado que la

positividad del cultivo en el líquido ascítico aumenta al colocar el líquido

directamente en los matraces de cultivo de sangre al lado de la cama poco

después de la recolección. No se ha confirmado la utilidad de medir los niveles

de pH ascítico, lactato y lactoferrina en el líquido ascítico para el diagnóstico

de PBE.

Frecuencia de PBE en pacientes con Cirrosis Hepática

Se ha informado que la incidencia de PBE en pacientes hospitalizados con

cirrosis y ascitis es del 7% -30% en comparación con el 1,5% -3,5% en

pacientes ambulatorios con cirrosis hepática(17).

Organismos causantes de SBP en pacientes con LC

La flora bacteria patológica del tracto intestinal se considera como uno de

los mecanismos implicados en la PBE y la bacteriemia en pacientes con

cirrosis, y las enterobacterias representan un porcentaje relativamente grande

de las bacterias causantes. El único organismo detectado con mayor

25

frecuencia en el líquido ascítico de pacientes con cirrosis hepática y PBE es

E. coli . Además, las bacterias Gram-negativas más comunes involucradas en

la PBE en pacientes con cirrosis son E. coli y Klebsiella spp., Mientras que las

bacterias Gram-positivas más comunes son Streptococcus spp.,

Staphylococcus spp., Y Enterococo(17)(10).

Por otra parte, las infecciones nosocomiales PBE a menudo son causadas

por bacterias que son resistentes a los antibióticos β-lactámicos . Informes

recientes indican que una cuarta parte de los organismos aislados de

pacientes con infecciones nosocomiales PBE son resistentes a múltiples

antibióticos de uso común. En las infecciones nosocomiales en pacientes con

cirrosis y PBE, la frecuencia de aislamiento de las bacterias intrahospitalarias

es alta en comparación con la de los pacientes con infecciones adquiridas en

la comunidad.

2.3. REFERENTES INVESTIGATIVOS.

Un estudio realizado por, Alfredo Rodríguez Magallán, Heber Said

Valencia Romero, José Trinidad Altamirano, en el hospital Juárez de México,

en el año 2015, acerca de las complicaciones más frecuentes de la cirrosis

hepática, tomando como muestra, 236 expedientes de ambos sexos, de

distintos grupos etarios con diagnósticos de cirrosis hepática, dio los

siguientes resultados:

1. Del total de expedientes revisados que fue de 236, se encontraron 127

pacientes vivos y 109 defunciones.

2. La distribución del género fue de 69 casos (54.7%) del sexo masculino y

58 (45.4%) del sexo femenino.

3. La edad promedio fue de 55.7 años, con desviación estándar de 14.89.

El grupo más afectado fue el comprendido entre los 60 y los 70 años.

4. Dentro de las complicaciones de los pacientes cirróticos vivos, la primera

causa fue la ascitis que se presentó en 105 enfermos (82.6%). La

segunda complicación más frecuente fue la EH, que se presentó en 95

26

enfermos (74.8%). Las otras complicaciones fueron: hemorragia digestiva

78 casos, PBE 11 casos y SHR ocho casos.

Un estudio realizado por R. Zubieta-Rodríguez, J. Gómez-Correa, R.

RodríguezAmaya, K.A. Ariza-Mejia, N.A. Toloza-Cuta en pacientes adultos

con cirrosis hepática admitidos en un hospital de tercer nivel en

Bucaramanga(21), Colombia, entre el 1 de marzo de 2015 y el 29 de febrero

de 2016. Se lograron obtener los siguientes resultados de un análisis de 81

pacientes en relación a la prevalencia de las complicaciones de la cirrosis

hepática:

1. Ascitis en el 56.8%,

2. encefalopatía hepática en el 27.2%

3. Hemorragia variceal en el 17.3%

4. peritonitis bacteriana espontánea en el 4.9%

5. Síndrome hepatorrenal en el 1.2%

6. Síndrome hepatopulmonar en el 1.2%.

Un estudio publicado en el 2015 y realizado por Jhon E. Prieto O., MD,

Santiago Sánchez P. MD. Robin G. Prieto O. MD. , Ever L. Rojas D. MD. En

dos centros de hepatología en la ciudad de Bogotá D.C., 2010-2014. En

relación a la descompensación en pacientes con cirrosis hepática, revelo los

siguientes resultados:

1. En 169 pacientes (40,3%) se documentó cuadro clínico de

descompensación causada principalmente por ascitis (36%)

2. Presencia de sangrado variceal (28,4%)

3. Encefalopatía hepática (15,3%).

Un estudio sobre la caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis

publicado en el 2015, por Ángela María Giraldo Montoya, Marcos Barraza

Amador, Hooverman Villa Velásquez(3). En el Hospital Universitario San

Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Revelo los siguientes resultados acerca

de las complicaciones más frecuentes, en una muestra de 100 pacientes:

27

1. La ascitis fue la complicación más frecuente, presentándose en un 54%

de los pacientes.

2. Hemorragia variceal siendo la segunda más frecuente, presentándose en

un 26% de los pacientes.

3. La EH en tercer lugar con un 17%.

4. Síndrome hepatorenal, se presentó en un 3%.

Un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal,

con el objetivo de determinar los principales factores de riesgo presentes en

los pacientes con cirrosis hepática en la provincia de Ciego de Ávila, de enero

del 2002 a diciembre del 2012 publicado en el 2013 por Alberto Martínez

Sarmiento, Fernando Valdivia Rodríguez, Milagros Cárdenas Quintana(22)

refleja:

Los factores de riesgo que con mayor frecuencia estuvieron presentes en los

pacientes cirróticos fueron

1. Infección crónica por el virus de la hepatitis B - C (36.9%)

2. Alcoholismo (14.2%)

3. La cirrosis hepática se diagnosticó sobre todo en pacientes mayores

de 60 años y del sexo masculino (60.4%)

4. La ascitis fue la complicación más frecuentemente observada (31.9%)

28

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA.

Trabajo observacional, de corte transversal de tipo descriptivo y

retrospectivo, en el cual se utilizan las historias clínicas de los pacientes

ingresados en el área de emergencia, hospitalización y de consulta

externa proporcionadas por el servicio de estadística del Hospital Abel

Gilbert Pontón, desde el 1 de enero hasta el 30 de julio del 2018.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.

País: Ecuador

Zonal: Distrito 8

Provincia: Guayas

Cantón: Guayas

Ciudad: Guayaquil

Lugar: Hospital Abel Gilbert Pontón.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA.

3.3.1 Universo.

Historias clínicas de Pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática

ingresados por el área de emergencia, hospitalización y consulta

externa del hospital Abel Gilbert Pontón.

3.3.1 Muestra.

Se recopila 100 historias clínicas de pacientes de ambos sexos entre

40 – 65 años con diagnóstico de cirrosis hepática ingresados por el área

de emergencia, hospitalización y consulta externa del hospital Abel

Gilbert Pontón durante el periodo comprendido desde el 1 de enero

hasta el 30 de agosto del 2018.

29

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

3.4.1 Criterios de inclusión.

3.4.1.1 Pacientes de sexo masculino y femenino

3.4.1.2 Pacientes comprendidos entre la edad de 40 – 65 años

3.4.1.3 Pacientes que hayan sido ingresados por el

área de emergencia, hospitalización o consulta

externa del hospital Abel Gilbert Pontón

Historias clínicas de pacientes con cirrosis hepática comprendidos

entre el periodo estipulado desde el 1 de enero hasta el 30 de julio del

2018

3.4.2 Criterios de exclusión.

3.4.2.1 Pacientes menores a 40 años o mayores a 65 años

3.4.2.2 Historias clínicas de pacientes con cirrosis

hepática fuera del periodo estipulado

anteriormente.

3.4.2.3 Pacientes que no hayan sido atendidos en el hospital Abel

Gilbert Pontón

3.4.2.4 Pacientes que no tengan diagnóstico de cirrosis hepática

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Trabajo observacional, de corte transversal de tipo descriptivo y

retrospectivo. Se analiza la correlación que hay entre la edad, sexo

masculino y etnia, y la prevalencia de las complicaciones según las

variables antes pautadas.

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.6.1 Recursos humanos

- Investigadores: Autor de la investigación.

- Pacientes en el área de Medicina Interna y Consulta Externa.

30

- Personal que labora en los Servicios del Hospital Abel Gilbert Pontón de

Guayaquil.

3.6.2 Recursos físicos

- Historias clínicas y estadística de los pacientes con enfermedad

hepática crónica

- Textos bibliográficos.

- Materiales de oficina.

- Internet.

- Impresiones.

3.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Para este estudio se utilizó las historias clínicas propiciadas por el

departamento de estadística del Hospital Abel Gilbert Pontón.

3.8 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS.

Se utilizarán las historias clínicas de los pacientes del Hospital Abel Gilbert

Pontón donde se detallan el motivo de ingreso, diagnostico, antecedentes

clínicos, complicaciones y evolución de cada paciente. Una vez aprobado el

tema por la escuela de Medicina de la Universidad de Guayaquil, se procedió a

solicitar la autorización a los diferentes departamentos del Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón. Se solicitó acceso al sistema computacional

y al departamento de Estadística, para poder revisar las historias clínicas,

interconsultas de cada uno de los pacientes. Se elaboró un formulario de

recolección de datos, el cual se aplicó a todos los pacientes en el momento de

ingreso a la unidad hospitalaria

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS.

Esta investigación se la realizo con los debidos permisos concedidos por el

departamento de docencia y estadística del Hospital Abel Gilbert Pontón,

mediante un oficio dirigido a las respectivas autoridades. Se realizó el debido

proceso notarizado para que quede constancia de manera legal que toda la

información recabada durante el proyecto será utilizada con fines académicos

31

sin perjudicar ni hacer mal uso de la misma, respetando así el derecho al

anonimato y privacidad de los pacientes.

32

CAPÍTULO 4

4.1 RESULTADOS

Cuadros obtenidos de los resultados del estudio

Tabla 1. Distribución del número de pacientes con cirrosis hepática según la

clasificación de grupo etario.

EDAD NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

40 - 44 10 10%

45 - 49 19 19%

50 - 54 20 20%

55 - 59 24 24%

60 - 65 27 27%

TOTAL 100 100%

Gráfico 1. Porcentajes del número de pacientes con cirrosis hepática según el grupo

etario.

Análisis: De la muestra de 100 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática,

el grupo mayoritario se encuentra comprendido entre los 60 – 65 años

representando el 27% de la muestra completa, seguida de los pacientes entre

55 – 59 años con un 24, luego los pacientes del grupo de 50 – 54 años

representados por el 20%, y por último los pacientes entre 45 – 49 años y 40

– 44 años representando el 19% y10% respectivamente.

10 19 20 24 27

100

10% 19% 20% 24% 27% 100%

40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 65 TOTAL

Grupo etarios de pacientes con cirrosis

33

Tabla 2. Distribución del número de pacientes con cirrosis según el sexo.

SEXO NÚMERO DE PACIENTES

MASCULINO 69

FEMENINO 31

TOTAL 100

Gráfico 2.

Análisis. Podemos observar en el correspondiente gráfico que de los 100

pacientes estudiados, la mayoría corresponde al sexo masculino,

presentándose con 61 casos y las 31 personas restantes estudiadas del

universo de 100 pacientes corresponde al sexo femenino.

Tabla 3. Distribución del número de pacientes según relación sexo – edad.

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL DE PACIENTES

40 - 44 7 2 9

45 - 49 11 6 17

50 - 54 13 4 17

55 - 59 18 10 28

60 - 65 20 9 29

TOTAL 69 31 100

69

31

100

MASCULINO FEMENINO TOTAL

NÚMERO DE PACIENTES SEGÚN EL SEXO

34

Gráfico 3. Relación edad – sexo de los pacientes estudiados

Análisis: del siguiente gráfico podemos apreciar como la mayoría de pacientes

comprenden las edades entre 55 – 65 años tanto masculinos como femeninos.

Tabla 4. Distribución de las complicaciones más frecuentes de la cirrosis

hepática en pacientes masculinos con edades comprendidas entre los 40 – 65

años.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 65 TOTAL

Relación edad - sexo

MASCULINO FEMENINO

COMPLICACIONES CIRROSIS NÚMERO DE PACIENTES COMPLICADOS

HEMORRAGIA VARICEAL 19

ASCITIS 30

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 8

PERÍTONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA 11

SÍNDROME HEPATORRENAL 1

TOTAL 69

35

Gráfico 4. Número de pacientes de sexo masculino que presentaron las

complicaciones de la cirrosis hepática.

Análisis: el siguiente gráfico ilustra las complicaciones más frecuentes de la cirrosis en

los pacientes estudiados de sexo masculino donde se muestra una notable prevalencia

de la ascitis, seguida correspondientemente de la hemorragia variceal, PBE,

encefalopatía hepática y finalmente el síndrome hepatorrenal.

Tabla 5. Distribución de las complicaciones más frecuentes de la cirrosis

hepática en pacientes femeninos con edades comprendidas entre los 40 – 65

años.

COMPLICACIONES CIRROSIS NÚMERO DE PACIENTES COMPLICADOS

HEMORRAGIA VARICEAL 8

ASCITIS 13

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 4

PERÍTONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA 6

SÍNDROME HEPATORRENAL 0

TOTAL 31

Gráfico 5. Número de pacientes de sexo femenino que presentaron las

complicaciones de la cirrosis hepática.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NÚMERO DE PACIENTES COMPLICADOS

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS EN PACIENTES DE SEXO MASCULINO

HEMORRAGIA VARICEAL ASCITIS

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA PERÍTONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

SÍNDROME HEPATORRENAL TOTAL

36

Análisis: al igual que el gráfico anterior ilustra las complicaciones más frecuentes de la

cirrosis en los pacientes estudiados de sexo femenino donde se muestra una notable

prevalencia de la ascitis, seguida correspondientemente de la hemorragia variceal,

PBE, encefalopatía hepática y finalmente el síndrome hepatorrenal.

Tabla 6. Número de pacientes masculinos con cirrosis que presentan los

diferentes factores de riesgo como antecedentes.

EDAD HEPATITIS CRÓNICA B - C

ALCOHOL ESTEATOSIS HEPÁTICA

DROGAS IV HTA

40 - 44 1 3 1 0 2

45 - 49 0 2 0 0 5

50 - 54 0 2 1 1 7

55 - 59 1 5 3 0 10

60 - 65 2 7 7 0 12

813

4 6 0

31

NÚMERO DE PACIENTES COMPLICADOS

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS EN PACIENTES DE SEXO FEMENINO

HEMORRAGIA VARICEAL ASCITIS

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA PERÍTONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

SÍNDROME HEPATORRENAL TOTAL

37

Gráfico 6. Pacientes masculinos con cirrosis hepática que presentan factores de

riesgo como antecedente.

Análisis: La hipertensión arterial se muestra como el factor de riesgo más prevalente en

todos los grupos etarios de los pacientes cirróticos de sexo masculino, seguido del

consumo excesivo de alcohol y la esteatosis hepática. Podemos observar que mucho

menos frecuente son las infecciones crónicas hepáticas por el virus de la hepatitis B -

C y el consumo de drogas parenterales, presentándose sólo en un caso

Tabla 7. Número de pacientes femeninos con cirrosis que presentan los

diferentes factores de riesgo como antecedentes.

EDAD HEPATITIS CRÓNICA B - C

ALCOHOL ESTEATOSIS HEPÁTICA

DROGAS IV HTA

40 - 44 2 0 1 0 1

45 - 49 2 1 1 0 1

50 - 54 0 0 2 0 2

55 - 59 0 3 3 0 4

60 - 65 1 2 5 0 3

0 2 4 6 8 10 12 14

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 65

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CIRROSIS DE SEXO MASCULINO

HTA DROGAS IV ESTEATOSIS HEPÁTICA ALCOHOL HEPATITIS CRÓNICA B - C

38

Gráfico 7. Pacientes de sexo femenino con cirrosis hepática que presentan

factores de riesgo como antecedente.

Análisis: en este gráfico se puede apreciar que dentro del grupo de paciente femeninos

la esteatosis hepática y la hipertensión arterial son los factores de riesgo más

predominantes, seguido del consumo excesivo de alcohol y las hepatopatías crónicas.

No se evidencian casos de consumo de drogas parenterales.

Tabla 8. Factores de riesgo que prevalecen en las distintas complicaciones de

los pacientes de sexo masculino en edades comprendidas entre 40 – 65 años.

COMPLICACIONES / F.R

HEPATITIS B- C ALCOHOL ESTEATOSIS DROGAS IV

HTA TOTAL

HEMORRAGIA VARICEAL

0 10 2 1 22 35

ASCITIS 3 13 5 1 18 40

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

1 3 1 0 5 10

P.B.E. 2 2 1 1 3 9

SÍNDROME HEPATORRENAL

1 0 0 0 0 1

TOTAL 7 28 9 3 48

0 1 2 3 4 5 6

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 65

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CIRROSIS DE SEXO FEMENINO

HTA DROGAS IV ESTEATOSIS HEPÁTICA ALCOHOL HEPATITIS CRÓNICA B - C

39

Gráfico 8. Relación entre los factores de riesgo y las complicaciones de la

cirrosis hepática en pacientes de sexo masculino de 40 – 65 años.

Análisis. El siguiente gráfico refleja los factores de riesgo que prevalecen en las

complicaciones más frecuentes de la cirrosis en pacientes masculinos con edad

entre 40 – 65 años, se aprecia que tanto la hipertensión arterial, como el

consumo excesivo de alcohol son los factores de riesgo más prevalentes

asociados a las complicaciones tanto hepáticas como extrahepáticas.

Tabla 9. . Factores de riesgo que prevalecen en las distintas complicaciones de

los pacientes de sexo femenino en edades comprendidas entre 40 – 65 años.

COMPLICACIONES / F.R

HEPATITIS B- C ALCOHOL ESTEATOSIS DROGAS IV

HTA TOTAL

HEMORRAGIA VARICEAL

2 3 2 0 10 17

ASCITIS 2 6 3 0 3 14

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

0 2 1 0 1 4

P.B.E. 1 0 0 1 3

SÍNDROME HEPATORRENAL

0 1 0 0 0 0

TOTAL 5 12 6 0 15

0 5 10 15 20 25

HEMORRAGIA VARICEAL

ASCITIS

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

P.B.E.

SÍNDROME HEPATORRENAL

Factores de riesgo que prevalecen en las complicaciones de los pacientes de sexo

masculino de 40 – 65 años de edad

HTA DROGAS IV ESTEATOSIS ALCOHOL HEPATITIS B- C

40

Gráfico 9. Relación entre los factores de riesgo y las complicaciones de la

cirrosis hepática en pacientes de sexo femenino de 40 – 65 años.

Análisis. En este gráfico podemos apreciar que el factor de riesgo claramente

más prevalente en las mujeres fue la hipertensión arterial, sobre todo en las

complicaciones de hemorragia variceal. Sin embargo, en los casos de ascitis, el

consumo de alcohol es el factor de riesgo más predominante.

0 2 4 6 8 10 12

HEMORRAGIA VARICEAL

ASCITIS

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

P.B.E.

SÍNDROME HEPATORRENAL

Factores de riesgo que prevalecen en las complicaciones de los pacientes de sexo femenino de 40 – 65 años de edad

HTA DROGAS IV ESTEATOSIS ALCOHOL HEPATITIS B- C

41

4.2 DISCUSIÓN

El siguiente estudio se lo realizó con el fin de poder identificar las relaciones

existentes entre las complicaciones de la cirrosis hepática y los factores de

riesgo en pacientes con edades comprendidas entre 40 a 65 años. El universo

de la investigación se basó en una muestra de 100 pacientes de sexo masculino

y femenino que cumplieron con los criterios de inclusión antes mencionados. Se

los clasificó de la siguiente manera: sexo masculino o femenino y grupos etarios

de 40 – 44 años, 45 – 49 años, 50 – 54 años, 55 – 59 años y 60 – 65 años. Las

variables que se usaron fueron las más prevalentes en el hospital Abel Gilbert

Pontón de la ciudad de Guayaquil durante el primer semestre del año 2018. Se

utilizaron 5 complicaciones, las cuales afectan de manera global frecuentemente

a los pacientes con dichas patologías. Estás fueron: Ascitis, hemorragia variceal,

encefalopatía hepática, peritonitis bacteriana espontánea y síndrome

hepatorrenal.

De igual manera se usaron 5 factores de riesgo presentes con más

prevalencia en los casos ya mencionados, las cuales son: Antecedentes de ser

portador del virus de la hepatitis B y o C, consumo exagerado de alcohol

(alcoholismo), esteatosis hepática, antecedentes de uso y abuso de drogas

parenterales y por último hipertensión arterial.

Se pudo observar que en cuanto a las complicaciones que hay una tendencia

marcada en la ascitis para aparecer con mayor frecuencia en pacientes de

ambos sexos en edades comprendidas entre 40 a 65 años. Este estudio puede

compararse a los resultados obtenidos por la investigación realizada de Alfredo

Rodríguez Magallán, Heber Said Valencia Romero, José Trinidad Altamirano,

en el hospital Juárez de México, en el año 2015, acerca de las complicaciones

más frecuentes de la cirrosis hepática,. La hemorragia variceal se establece

como segunda causa con mayor frecuencia. La encefalopatía hepática se sitúa

en tercer lugar en orden descendente de la aparición de las complicaciones en

la muestra, probablemente por ser de comienzo insidioso y tener una progresión

lenta hasta el coma hepático. La peritonitis bacteriana espontánea aparece en

cuarto lugar y por último el síndrome hepatorrenal es la última causa de

complicaciones en estos pacientes apareciendo sólo un caso en la población

42

masculina. Estos resultados son comparables con el estudio realizado por R.

Zubieta-Rodríguez, J. Gómez-Correa, R. RodríguezAmaya, K.A. Ariza-Mejia,

N.A. Toloza-Cuta en pacientes adultos con cirrosis hepática admitidos en un

hospital de tercer nivel en Bucaramanga donde se refleja que las complicaciones

más frecuentes fueron ascitis, hemorragia variceal, encefalopatía hepática y

PBE.

Por otro lado, están los factores de riego donde hay una marcada asociación

con los antecedentes de hipertensión arterial y la complicación de la hemorragia

variceal. Así mismo la ingesta de alcohola está fuertemente relacionada con la

ascitis tanto en el grupo de pacientes masculinos y femeninos. El estudio

también refleja que la esteatosis hepática no alcohólica es un factor de riesgo

común en la mayoría de las complicaciones de la cirrosis hepática, sobre todo

en la población de sexo femenino del grupo estudiado. Los pacientes que

reflejaron antecedentes de hepatitis B o C, aunque un grupo muy limitado, este

se presentó con mayor frecuencia en la población de sexo femenino y el estudio

refleja que el ser portadores de estos virus se asocia con hemorragia variceal,

ascitis, encefalopatía hepática, peritonitis bacteriana espontánea y síndrome

hepatorrenal en pacientes de sexo masculino mientras que en pacientes de sexo

femenino se relaciona con hemorragia variceal, ascitis y peritonitis bacteriana

espontánea.

Este estudio concuerda con la investigación publicada en el 2013 por

Alberto Martínez Sarmiento, Fernando Valdivia Rodríguez, Milagros

Cárdenas Quintana donde se reflejan los principales factores de riesgo en la

cirrosis hepática en un grupo de pacientes estudiados en la provincia de

Ciego de Ávila en Cuba donde los factores de riesgo que con mayor

frecuencia estuvieron presentes en los pacientes cirróticos fueron

Infección crónica por el virus de la hepatitis B - C (36.9%)

Alcoholismo (14.2%)

La cirrosis hepática se diagnosticó sobre todo en pacientes mayores de

60 años y del sexo masculino.

43

El factor de riesgo de consumo de drogas parenterales no estuvo muy ligado

con el estudio ya que se presentó un solo caso en el grupo de sexo masculino y

se relacionó con la aparición de ascitis, hemorragia variceal y peritonitis

bacteriana espontánea. Esto podría explicarse porque en nuestro medio no es

común el uso de drogas inyectables, frente al mayor uso de drogas inhaladas o

fumadas.

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Las complicaciones más frecuentes de la cirrosis hepática en pacientes

masculinos de 40 – 65 años fueron en orden descendente: la ascitis

presentándose en 30 casos (43.4%), la hemorragia variceal en 19 casos

(27.5%), la peritonitis bacteriana espontánea con 11 casos (15,9%) la

encefalopatía hepática con 8 casos (11.5%) y por último el síndrome

hepatorrenal presentándose en 1 sólo caso (1.44%); frente a la ascitis

con 13 casos (41.9%), la hemorragia variceal con 8 casos (25.8%), la

peritonitis bacteriana espontanea con 6 casos (19.3%), no se reportaron

casos de síndrome hepatorrenal en el grupo de sexo femenino.

Habiendo obtenido estos resultados, en el análisis general entre ambos

sexos el estudio refleja que, del total de pacientes masculinos y

femeninos las principales complicaciones de forma descendente fueron

las ascitis con 43% de casos, hemorragia variceal 27%, peritonitis

bacteriana espontánea 17%, encefalopatía hepática 12% y síndrome

hepatorrenal 1%.

Los factores de riesgos con más predominancia en pacientes con cirrosis

de sexo masculino fueron en orden descendente: Hipertensión arterial

mostrándose como factor de riego con mayor prevalencia en 36 pacientes

(52.1%), consumo exagerado de alcohol 19 casos (27.5%), esteatosis

44

hepática 12 casos (17.3%), ser portador del virus de la hepatitis B y o C

con 4 casos (5.7%) y finalmente antecedentes de consumo de drogas

intravenosas 1 caso (1.4%).

Los factores de riesgo con mayor prevalencia por grupos etarios en este

grupo fueron: 40 – 44 años alcohol con 3 casos, HTA 2 casos, esteatosis

hepática 1 caso, hepatitis B – C 1 caso y no se reportan uso de drogas

parenterales.

En el grupo de 45 – 49 años HTA 5 casos, alcohol 2 casos, no se reportan

más factores de riesgo.

En el grupo etario de 50 – 54 años se evidencian 7 casos de HTA, 2 casos

de alcoholismo, 1 caso de esteatosis hepática y 1 caso de uso de drogas

IV, no se evidencian casos de hepatitis B – C.

En el grupo de 55 – 59 años HTA 10 casos, alcoholismo 5 casos,

esteatosis hepática 3 casos, hepatitis B – C 1 caso, uso de drogas IV 0

casos.

Y en el grupo de 60 – 65 años HTA 12 casos, esteatosis hepática, 7

casos, alcohol 7 casos, hepatitis B -C 2 casos y no se evidencian casos

de consumo de drogas IV.

En el caso de los grupos etarios femeninos los resultados fueron los

siguientes: 40 – 44 años hepatitis B- C 2 casos, esteatosis hepática 1

caso, HTA 1 caso, no se reportan casos de uso de drogas IV ni

alcoholismo en este grupo etario.

De 45 – 49 años hepatitis B – C 2 casos, alcohol 1 caso, esteatosis

hepática 1 caso, HTA 1 caso, tampoco se reportan casos de drogas IV.

De 50 – 54 años HTA 2 casos, esteatosis hepática 2 casos, no se reportan

casos de hepatitis B – C alcohol ni drogas

55 – 59 años HTA 4 casos, esteatosis hepática 3 casos, alcoholismo 3

casos, no se reportan casos de hepatitis B – C ni de uso de drogas IV.

45

De 60 – 65 años esteatosis hepática 5 casos, HTA 3 casos, alcohol 2

casos, hepatitis B – C 1 caso, no se reportan casos de uso de drogas IV.

Englobando este grupo podemos observar que 12 (38.7%) de las

pacientes presentaron antecedentes de esteatosis hepática, hipertensión

arterial 11 casos (35.4%), alcoholismo 6 (19.3%), hepatitis crónica B – C

5 casos (16.1%) y no se reporta ningún caso de uso de drogas

parenterales.

Los factores de riesgo que prevalecen en las distintas complicaciones de

la cirrosis hepática en pacientes masculinos de 40 – 65 años de edad en

orden descendente: la hipertensión arterial presentándose en 48 casos

y sobre todo en la hemorragia variceal 22 casos, ascitis 18 casos,

encefalopatía hepática 5 casos, peritonitis bacteriana autoinmune y sin

ningún reporte en la complicación del síndrome hepatorrenal.

El consumo excesivo de alcohol, presentándose predominantemente en

la ascitis con 13 casos, hemorragia variceal en 10 casos, encefalopatía

hepática en 3 casos, peritonitis bacteriana espontánea con 2 casos y no

se reporta ningún caso en el síndrome hepatorrenal.

El antecedente de esteatosis hepática se presentó como factor de riesgo

en ascitis 5 casos, hemorragia variceal 2 casos, encefalopatía hepática 1

caso, peritonitis bacteriana espontánea 1 caso, no se reportan casos en

el síndrome hepatorrenal.

Menos frecuente la infección de Hepatitis B – C presentándose en la

ascitis en 3 casos, peritonitis bacteriana espontanea 2 casos,

encefalopatía hepática 1 caso, síndrome hepatorrenal 1 caso y en la

hemorragia variceal no se reportan casos de asociación de este factor de

riesgo con esta complicación.

Y por último el factor de riesgo con menos prevalencia es el consumo de

drogas IV en 1 caso de hemorragia variceal, ascitis 1 caso, peritonitis

bacteriana espontanea 1 caso sin presentarse en pacientes con

encefalopatía hepática y síndrome hepatorrenal.

46

En el caso de los pacientes femeninos tenemos en primer lugar a la HTA

presentándose en 10 casos de hemorragia variceal, ascitis 3 casos,

peritonitis bacteriana espontanea 1 caso, encefalopatía hepática 1 caso

sin mostrar ningún caso con el síndrome hepatorrenal.

El consumo exagerado de alcohol se presenta en la ascitis en 6 casos, la

hemorragia variceal 3 casos, encefalopatía hepática 2 casos, en la

peritonitis bacteriana espontanea 1 caso y no se muestra ningún caso de

este factor de riesgo asociado al síndrome hepatorrenal.

La esteatosis hepática, mostrándose en la ascitis en 3 casos, la

hemorragia variceal 2 casos, encefalopatía hepática en 1 caso, sin

reportarse ningún caso en la P.B.E ni el S.H.R.

La infección de virus de la hepatitis B – C se muestra en hemorragia

variceal en 2 casos, la ascitis 2 casos, la peritonitis bacteriana

espontánea 1 caso, sin reportarse ningún caso en la encefalopatía

hepática ni el síndrome hepatorrenal.

No se reporta ningún caso de antecedentes de uso de drogas

parenterales en este grupo.

47

5.2 RECOMENDACIONES

Deben ampliarse los programas para la detección precoz de las hepatopatías

por VHB -C y alcohol, ya que su mayor frecuencia, aunque en una población

limitada, pudieran ser reflejo del comportamiento epidemiológico de la cirrosis.

Dada la relación entre el consumo excesivo de alcohol y la cirrosis hepática, la

detección temprana de pacientes con antecedentes de alcoholismo, debe ser

oportuna desde los centros de primer nivel, para así dar un seguimiento

permanente y aparte de educar al paciente y darle prioridad a consultas

psicológicas para que mediante controles mensuales se pueda evitar la

evolución hacia la cirrosis.

En el caso de diagnóstico temprano y oportuno de cirrosis, se debe orientar al

paciente para que busque apoyo emocional profesional para de esta manera

evitar la depresión y el consumo de drogas y alcohol que pueden empeorar

rápidamente esta condición.

En pacientes con antecedentes de familiares con hepatopatías como la

esteatosis hepática no alcohólica, implementar planes de estudios anuales o

semestrales de seguimientos ecográficos abdominales para así poder tener una

detección temprana de la misma y o educar al paciente para evitar la aparición

y evolución de la misma.

En los centros de salud de primer nivel se deben generar campañas que

fomenten los buenos hábitos de vida, tales como restringir el consumo de

bebidas alcohólicas, realizar actividad física, generar buenos hábitos

alimenticios.

Se recomienda que los pacientes con cirrosis hepática compensada, practiquen

ejercicio físico leve a moderado, ya que un estilo de vida saludable aumenta la

masa muscular, mejora la tolerancia al esfuerzo y mejora la calidad de vida(24).

El manejo clínico de la hipertensión portal debe ser a diario con diuréticos y

betabloqueantes no selectivos

Categorizar a los pacientes con antecedentes de consumo de drogas y riesgo

de promiscuidad, para mediante estudios serológicos descartar la infección por

48

el virus de la hepatitis B – C, y de ser así, llevar un control periódico mediante

exámenes de imágenes y estudios serológicos para evitar la progresión a la

cirrosis o mantener la compensación de ésta.

En los pacientes diagnosticados con cirrosis hepática que muestren hipertensión

arterial como antecedente de factor de riesgo atendidos en centros de primer

nivel se debe facilitar la atención en centros especializados de tercer nivel, los

controles endoscópicos para así lograr prever la aparición inesperada de

sangrados digestivos altos.

49

BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez Magallán A, Said Valencia Romero H, Trinidad Altamirano J. Etiología y complicaciones de la cirrosis hepática en el Hospital Juárez de México. Rev Hosp Jua Mex. 2008;75(4):257–63.

2. Kao J-H, Huang, Yang. Pathogenesis and management of alcoholic liver cirrhosis: a review. Hepatic Med Evid Res [Internet]. 2010;1. Available from: http://www.dovepress.com/pathogenesis-and-management-of-alcoholic- liver-cirrhosis-a-review-peer-reviewed-article-HMER

3. María Giraldo Montoya Á, Barraza Amador M, Villa Velásquez H, William Martínez J, García Castro G. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira. Fecha de Publicación Online. 2009;20(5):15–5.

4. Schuppan D, Afdhal NH. Liver cirrhosis. Lancet. 2008;371(9615):838–51.

5. García Buey L, González Mateos F, Moreno-Otero R. Cirrosis hepática. Med [Internet]. Elsevier; 2012;11(11):625–33. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0304-5412(12)70359-1

6. Wiegand J, Berg T. The etiology, diagnosis and prevention of liver cirrhosis: part 1 of a series on liver cirrhosis. Dtsch A rzteblatt Int [Internet]. 2013;110(6):85–91. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3583179&tool= pmcentrez&rendertype=abstract

7. Chalasani N, Younossi Z, Lavine JE, Charlton M, Cusi K, Rinella M, et al. The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease: Practice guidance from the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology. 2018;67(1):328–57.

8. Carey EJ, Ali AH, Lindor KD. Primary biliary cirrhosis. Lancet [Internet]. Elsevier Ltd; 2015;386(10003):1565–75. Available from:

50

http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00154-3 9. Ge PS, Runyon BA. Treatment of Patients with Cirrhosis. N Engl J Med

[Internet]. 2016;375(8):767–77. Available from: http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1504367

10. Chaney AJ. Cirrhosis complications : 2015;64(6):338–42.

11. Garcia-Tsao G, Abraldes JG, Berzigotti A, Bosch J. Portal hypertensive

bleeding in cirrhosis: Risk stratification, diagnosis, and management: 2016

practice guidance by the American Association for the study of liver diseases.

Hepatology. 2017;65(1):310–35.

12. Himaja M, Poppy D, Asif K, Wolf DC, National Intitute of Diabetes and

Digestive and Kidney Diseases, Bexfield N, et al. National Vital Statistics Reports

Deaths : Final Data for 2009. Natl Cent Heal Stat [Internet]. 2015;No.

113(3):1079–86. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jcmgh.2015.04.003%5Cnhttp://www.cdc.gov/nc

hs/data/nvsr/nvsr58/nvsr58_19.pdf%5Cnhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/book

s/NBK421/

13. Mallet M, Rudler M, Thabut D. Variceal bleeding in cirrhotic patients.

Gastroenterol Rep [Internet]. 2017;5(April):185–92. Available

from: https://academic.oup.com/gastro/article-

lookup/doi/10.1093/gastro/gox024

14. Variceal Hemorrhage [Internet]. [cited 2018 May 3]. Available from:

http://www.clevelandclinicmeded.com/medicalpubs/diseasemanagement/

hepatology/variceal-hemorrhage/

15. Ginès P, Cárdenas A, Arroyo V, Rodés J. Management of Cirrhosis and

Ascites. N Engl J Med [Internet]. 2004;350(16):1646–54. Available from:

http://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMra035021

16. Fortune B, Cardenas A. Ascites, refractory ascites and hyponatremia in

cirrhosis. Gastroenterol Rep [Internet]. 2017;5(2):104–12. Available from:

https://academic.oup.com/gastro/article- lookup/doi/10.1093/gastro/gox010

51

17. Nusrat S, Khan MS, Fazili J, Madhoun MF. Cirrhosis and its complications:

Evidence based treatment. World J Gastroenterol. 2014;20(18):5442–60.

18. Ferenci P. Hepatic encephalopathy. Gastroenterol

Rep [Internet]. 2017;5(2):138–47. Available

from: https://academic.oup.com/gastro/article-

lookup/doi/10.1093/gastro/gox013

19. Vilstrup H, Amodio P, Bajaj J, Cordoba J, Ferenci P, Mullen KD, et al.

Hepatic encephalopathy in chronic liver disease: 2014 Practice Guideline by the

American Association for the Study Of Liver Diseases and the European

Association for the Study of the Liver. Hepatology [Internet]. 2014;60(2):715–35.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25042402

20. Acevedo JG, Cramp ME. Hepatorenal syndrome: Update on diagnosis

and therapy. World J Hepatol. 2017;9(6):293–9.

21. Zubieta-Rodríguez R, Gómez-Correa J, Rodríguez-Amaya R, Ariza-Mejia

KA, Toloza-Cuta NA. Mortalidad hospitalaria en pacientes cirróticos en un

hospital de tercer nivel. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. Asociación Mexicana

de Gastroenterología; 2017;82(3):203–9. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.10.002

22. Avila Alberto Martínez Sarmiento , Fernando Valdivia Rodríguez, Milagros

Cárdenas Quintana. Principales factores de riesgo presentes en pacientes con

cirrosis hepática en la provincia de Ciego

Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-

2013/mdcs132i.pdf

23. CONCEPTS Irina Ivanova ESS Gastroenterology, Hepatology and Nutrition,

Department of Internal Diseases, Faculty of Medicine, Medical University of

Varna (PDF) Liver cirrhosis: New concepts. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/301688290_Liver_cirrhosis_New_con

cepts

24. María Nada, Elena Bascuña, Carmen Ruber, Germán Soriano, Eficacia y

seguridad de un programa de ejercicio físico en pacientes con cirrosis, estudio

52

piloto .Available from:. http://www.acmcb.es/files/425-3578-DOCUMENT/Nadal-

45-19Juny12.pdf