“determinación de especies benéficas asociadas a...

53
“Determinación de especies benéficas asociadas a Pseudococcidos en la comuna de Quillota” Tallerista : Marta Saá C. Profesor Guía : Sr. Eugenio López L. Profesor Corrector : Sra. Patricia Peñaloza A. QUILLOTA, MAYO 2004. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524 Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl ÁREA FRUTICULTURA TALLER DE LICENCIATURA

Upload: others

Post on 09-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

“Determinación de especies benéficas asociadas a Pseudococcidos

en la comuna de Quillota”

Tallerista : Marta Saá C.

Profesor Guía : Sr. Eugenio López L. Profesor Corrector : Sra. Patricia Peñaloza A.

QUILLOTA, MAYO 2004.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma

Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524

Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

ÁREA FRUTICULTURA

TALLER DE LICENCIATURA

Page 2: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

ÍNDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCIÓN 1

42. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Descripción de la familia Pseudococcidae 2.2. Especies de Chanchito blanco en frutales 2.3. Descripción de las distintas especies de Chanchito blanco

445

2.4. Daños ocasionados por Chanchito blanco 92.5. El control biológico 102.6. Enemigos naturales de Chanchito blanco 122.7. Descripción de los principales enemigos naturales

de Pseudococcus sp. 14

2.8. Historia de la introducción de insectos benéficos a Chile 24 3. MATERIALES Y MÉTODOS 293.1. Ubicación y duración de la prospección 293.2. Identificación de los enemigos naturales asociados

a Chanchito blanco en la Comuna de Quillota 29

3.3. Evaluación de la frecuencia numérica y temporal de cada enemigo natural durante la prospección

32

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 334.1. Identificación de los enemigos naturales asociados a Chanchito

blanco en la Comuna de Quillota 34

4.2. Evaluación de la frecuencia numérica y temporal en que aparece cada enemigo natural durante la prospección

35

5. CONCLUSIONES 47 6. RESUMEN 48 7. ABSTRACT 49 8. LITERATURA CITADA 50 ANEXOS

Page 3: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

1. INTRODUCCIÓN

El control biológico de plagas no es una técnica reciente, se ha mencionado que existe

desde el año 300 D.C. (QUIROZ, 1983).

La aplicación del control biológico puede clasificarse en tres métodos:

conservacionista, clásico y aumentativo.

El control biológico conservacionista lo realiza el agricultor y supone la existencia de

enemigos naturales en cualquier sistema, por lo que tiende a su mantención,

realizando aplicaciones sólo con pesticidas selectivos o de una forma selectiva,

cuidando la diversidad vegetacional del predio, manejando culturalmente el sistema

para favorecer el desarrollo de enemigos naturales.

El control biológico clásico consiste en el uso de enemigos naturales exóticos que son

importados, sometidos a cuarentena y liberados al medio esperando que se adapten a

las condiciones locales, este método es realizado por entidades estatales.

El control biológico aumentativo consiste en multiplicar en laboratorio un enemigo

natural, nativo o introducido, para luego venderlo a los productores o usuarios

quienes los liberan al medio en grandes cantidades, este método es realizado por

agentes privados.

Por lo tanto los dos últimos métodos (clásico y aumentativo), son de gran ayuda en el

control de plagas agrícolas, junto al control químico, el que tiene diversos problemas,

como las pocas alternativas existentes, el momento de su aplicación, el largo período

de incubación de huevos y escasa actividad alimentaria de los estados juveniles en las

hojas, lo que muchas veces anula la efectividad del tratamiento.

Page 4: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

2

Una de las principales plagas que afectan a la fruticultura en Chile son los Chanchitos

blancos, cuyo país de origen es desconocido, pertenecen al orden Hemíptera y a la

familia Pseudococcidae, sus especies son muy polífagas, atacan a cultivos, plantas

ornamentales y frutales (GONZÁLEZ, 1989).

Principalmente atacan a frutales de hoja persistente como palto, cítricos y chirimoyo;

los que son de gran importancia económica para el país.

Los chanchitos blancos constituyen colonias sobre frutos, hojas y madera, se

alimentan de savia y entre los principales daños que ocasionan se encuentra la

depreciación de la fruta por la mielecilla o fumagina asociada, además del rechazo

cuarentenario por su presencia en la fruta de exportación. Entre las distintas especies

de chanchito blanco, presentes en Chile, están: Planococcus citri, Pseudococcus

calceolariae, Pseudococcus longispinus, Pseudococcus viburni (RIPA y

RODRÍGUEZ, 1999).

Todas las plagas poseen enemigos naturales que ayudan a regular sus poblaciones y el

caso de chanchito blanco no es la excepción, pero el complejo existente, tanto de

parasitoides como depredadores, no ha sido eficiente para mantener las poblaciones

en niveles que no provoquen daño económico en nuestra agricultura (GONZÁLEZ y

ROJAS, 1966).

Las introducciones de entomófagos se inician en Chile el año 1903 con dos especies

de coccinélidos depredadores de conchuelas y de pulgones, ellos fueron Hippodamia

convergens Greer y Rhizobius ventralis Ehr. En 1937 se crea la actual Subestación

Experimental La Cruz, dependiente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias

(INIA), bajo el nombre de Insectario La Cruz, donde se han introducido distintas

especies de enemigos naturales con distintos resultados para controlar a las plagas

que afectan a la agricultura nacional (GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

Page 5: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

3

Por lo tanto existe un conflicto más bien ecológico en cuanto al efecto que puede

tener la introducción de insectos sobre aquellos nativos asociados a Chanchito blanco,

por esto la hipótesis de este trabajo será saber si la introducción de especies exóticas

más eficientes, su incremento artificial por muchos años y liberación masiva ha

llevado a la desaparición de especies nativas asociadas a Chanchito blanco.

1.1. Objetivo general:

Determinar si la introducción de especies exóticas a través de los años, para el control

de chanchito blanco, ha eliminado o desplazado a los enemigos naturales descritos

como nativos asociados a él.

1.2. Objetivos específicos:

- Identificar los enemigos naturales, nativos e introducidos, asociados a las distintas

especies de chanchito blanco en la Comuna de Quillota.

- Evaluar la frecuencia numérica y temporal con la que aparece cada enemigo

natural durante esta prospección.

Page 6: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Descripción de la familia Pseudococcidae:

La familia Pseudococcidae es la segunda más numerosa del grupo de los Coccoideos,

que comprende más de dos mil especies fitófagas.

Se caracteriza por tener hembras de cuerpo blando, ovalado, cubierto por secresiones

blancas purulentas, presentan filamentos marginales y un par caudal generalmente

más largo que los restantes.

Poseen patas pequeñas y tamaño que varía entre 3 y 4 mm de largo. No poseen una

división marcada entre cabeza, tórax y abdomen.

Se reproducen por huevos, los cuales son depositados en ovisacos lanosos, o bien son

ovovivíparas dando origen a crías vivas.

Algunas especies tienen machos, insectos frágiles, alados, de corta vida, que

encapullan en tubos cilíndricos antes de pasar al estado adulto.

Su ciclo de vida incluye cuatro estados ninfales en la hembra y cinco estadíos en el

macho.

La familia Pseudococcidae incluye el género Pseudococcus Westwood, que es el

grupo más numeroso y donde se encuentran las especies más perjudiciales

(GONZÁLEZ, POBLETE y BARRÍA, 2001; RIPA y RODRÍGUEZ, 1999;

YUDELEVICH, 1950).

Page 7: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

5

2.2. Especies de Chanchito blanco en frutales:

Según YUDELEVICH (1950) en relación a los hábitos polífagos de estos insectos,

teóricamente todas las especies sin excepción, son susceptibles de ser introducidas a

Chile, sin embargo menciona cuatro ya existentes, P. longispinus Targ., P. citri Risso,

P. gahani Green (= P. calceolariae) y P. maritimus Ehrhorna (P. viburni).

Para P. citri se indican como hospederos primarios a: chirimoyos, cítricos y granado.

Como hospederos secundarios están: guayabo, kaki y mango. Su importancia

económica es primaria. En Chile se ubica desde la I a VIII Región, e Isla de Pascua.

Los principales hospederos de P. longispinus son: cítricos, kaki, olivo, pomelo, palto

y vid. Se encuentra en Chile desde la I a IX Región y es considerada como una plaga

de importancia económica primaria y cuarentenaria.

En el caso de P. calceolariae sus hospederos primarios son: chirimoyos, ciruelos,

cítricos, durazneros, kaki, nectarín, palto y peral. Con una importancia económica

primaria y se encuentra desde la I a IX región.

Para el caso de P. viburni su hospedero primario es la vid, como hospederos

secundarios están: ciruelo, kaki, nectarín y peral. En Chile está desde la I a VIII

región e Isla de Pascua. Su importancia económica es primaria (GONZÁLEZ, 1989).

2.3. Descripción de las distintas especies de chanchito blanco:

2.3.1. Planococcus citri Risso

Los estados larvarios y hembras adultas están cubiertas por una sustancia cerosa de

aspecto algodonoso, secretada por el propio insecto. Estas cerosidades se prolongan

Page 8: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

6

ordenadamente fuera y alrededor del borde del cuerpo, en un número, grosor y

longitud más o menos específico y determinado.

Las prolongaciones marginales son cortas, pero bien diferenciadas, se van alargando

levemente hacia el extremo posterior del cuerpo. El par caudal, de tamaño

aproximado a un cuarto del largo del cuerpo, se curva suavemente hacia el exterior

del eje longitudinal. Especie ovípara, con sus huevos desprendidos o depositados en

sacos algodonosos de formas irregulares (Anexo 1).

Por presión o irritabilidad, el insecto secreta un líquido de color amarillo limón o

amarillo anaranjado fuerte, a través de cierto número de conductos cilíndricos,

pequeños y que no sobrepasan el borde del cuerpo.

Hembras inmaduras, por lo general, difieren muy poco de los estadíos adultos

(YUDELEVICH, 1950).

Hembra de 2,5 a 3,5 mm de largo, color blanco rosado, dorso con dieciocho pares de

cerarios, cada cerario con 2 setas espiniformes. En correspondencia con los cerarios,

se desprenden los filamentos cerosos marginales, muy cortos y uniformes; par caudal

sólo ligeramente más largo y más grueso que los anteriores. Cuerpo ovalado,

profusamente cubierto de secresiones blanco harinoso.

Se instalan preferentemente en hojas nuevas, pedúnculo floral y frutos (GONZÁLEZ,

1989).

2.3.2. Pseudococcus longispinus Targiono & Tozzetti

Especie muy notable y carcterizada por el extraordinario desarrollo de sus

prolongaciones laterales y caudales.

Page 9: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

7

Filamentos laterales tan largos como la mitad del ancho del cuerpo mismo. Las

prolongaciones, tanto marginales como caudales y precaudales son muy delgadas,

frágiles, de aspecto filiforme y notoriamente diferenciadas, salvo la zona de la cabeza

rodean el cuerpo del insecto en una distribución regular, ordenada y característica

(Anexo 2).

Por presión o irritabilidad el insecto secreta un líquido color blanco sucio.

Al igual que las especies anteriores, estados larvarios y hembras adultas cubiertas por

secresiones algodonosas características. Las hembras inmaduras difieren de las

adultas en una ligera reducción del número de poros.

P. longispinus difiere de las restantes especies por su condición de vivíparo, lo que

elimina el período de huevo y limita el número de individuos a que da origen la

hembra (GONZÁLEZ, 1989; YUDELEVICH, 1950).

2.3.3. Pseudococcus calceolariae Maskell (= P.gahani Green)

Larvas y hembras adultas cubiertas totalmente por una capa de cerosidades blancas,

salvo cuatro fajas longitudinales en los dos tercios posteriores del cuerpo, las que se

aprecian claramente en la unión de los segmentos abdominales.

Apéndices marginales muy cortos, más bien gruesos y muy diferenciados. Filamentos

pre-anales algo más largos que los marginales, aunque no tanto como el par caudal,

que adquiere una longitud de cerca de un tercio del largo del cuerpo del insecto.

Especie ovípara, con sus huevos depositados en masas algodonosas espesas e

irregulares en forma y tamaño (Anexo 3).

Page 10: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

8

Por presión o irritabilidad secreta un líquido de fuerte color rojo vinoso, el color de la

secresión es invariable en esta especie y dado a la característico que es, puede ser

considerado como un buen factor de identificación.

Hembras inmaduras y adultas difieren en general muy poco entre sí, salvo en tamaño

(YUDELEVICH, 1950).

Cuerpo ovalado, blanco rojizo, filamento caudal grueso, ligeramente cónico, no más

largo que el ancho del cuerpo. A ambos lados de la línea media, hay dos hileras de

depresiones oscuras impresas en el dorso.

Las dos características más distintivas de esta especie incluyen los gruesos y cónicos

filamentos caudales y la serie de profundas depresiones impresas a ambos lados de la

línea media dorsal (GONZÁLEZ, 1989).

2.3.4. Pseudococcus viburni Maskell (= P. maritimus Ehrhorna)

Estados inmaduros al igual que las hembras adultas, cubiertos de una gruesa capa

cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las demás

especies, las cerosidades se prolongan fuera y alrededor del cuerpo del insecto, con

excepción de la región de la cabeza.

Filamentos laterales más bien cortos, delgados y algo espaciados entre sí, de una

longitud de cerca de un cuarto del ancho del cuerpo. Filamentos caudales más largos,

llegando a tener aproximádamente el tamaño de la mitad de la extensión del insecto

(Anexo 4).

Page 11: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

9

Especie ovípara, con sus huevos depositados en sacos algodonosos blancos,

generalmente alargados y regulares, algunas veces con estrías poco pronunciadas

(YUDELEVICH, 1950).

Hembra de 4 mm de largo, dieciseis pares de filamentos marginales más cortos que la

mitad del ancho del cuerpo, mientras que el caudal es casi tres cuartas partes del

ancho del cuerpo. Ojos rodeados de dos o cuatro poros discoidales; tibia del tercer par

de patas con más de noventa pares de poros traslúcidos dispuestos en hileras de cinco

o siete filas; dorso de la cabeza y tórax con apenas un tubo anillado asociado a cada

cerario (GONZÁLEZ, 1989).

2.4. Daños ocasionados por Chanchito blanco:

Los Pseudococcidos como integrantes de la familia Pseudococcidae, efectúan su daño

directo por la succión de los jugos fisiológicos de las plantas huéspedes. Su aparato

bucal, morfológicamente adaptado para tal función y de longitud bastante apreciable,

le permite llegar fácilmente hasta cierta profundidad en los tejidos de las plantas.

Al estar en masas de insectos se aprecia una decoloración de las superficies afectadas,

su predilección por las regiones tiernas del vegetal, produce daños que pueden ser

desde la deformación hasta la desecación y caída de hojas, flores y frutos. Además de

sus especiales características de movilidad y reproducción que los hace diseminarse y

extenderse notablemente.

Como daños indirectos están sus secresiones y excresiones, que en ataques intensos

cubren prácticamente el vegetal, ofrecen un excelente medio para el desarrollo de un

conjunto de fungosidades que cubren parcialmente la superficie de la planta con una

película oscura, casi negra, denominada fumagina, que junto con interrumpir el

proceso fotosintético en su continuidad y producir por consiguiente la decoloración

Page 12: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

10

del vegetal, ocasiona un empobrecimiento del árbol y una desvalorización del

producto. Secundariamente constituyen verdaderos focos de plagas y enfermedades

criptogámicas (YUDELEVICH, 1950).

En hojas, la fumagina disminuye la absorción de luz interfiriendo con la fotosíntesis y

al alimentarse de la savia en ramillas, afecta el crecimiento del follaje, por lo tanto

reduce el vigor del árbol (RIPA y RODRÍGUEZ, 1999).

En general, la acción directa e indirecta de los Pseudococcidos fatalmente tiene que

afectar en cierto grado la fisiología del árbol, lo que indudablemente va en desmedro

de producciones futuras (YUDELEVICH, 1950).

Atraídos por la melaza aparecen también hormigas. Sus colonias sirven de cobijo a

otras plagas como Cryptoblabes gnidiella Mill. y ácaros (LLOREN, 1990).

La presencia de Pseudococcidos bajo los sépalos del fruto (roseta), en la producción

destinada a la exportación, origina problemas de connotación cuarentenaria dada la

dificultad para identificar las distintas especies en los estadíos ninfales (RIPA y

RODRÍGUEZ, 1999).

2.5. El control biológico:

En la entomología aplicada, el control biológico ha jugado un papel importante en la

lucha contra las plagas, a pesar de que se limitó su uso por la síntesis de insecticidas

organoclorados, donde la entomología económica primó sobre el valor de la ecología,

lo que quedó al descubierto cuando surgieron desequilibrios ecológicos y

contaminación ambiental, en varias partes del mundo, debido al uso intensivo de

insecticidas (QUIROZ, 1983).

Page 13: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

11

El control biológico es considerado, en la actualidad, como la regulación de

poblaciones de organismos vivos, resultado de interacciones antagónicas. En este

caso se considera que las poblaciones de la plaga y del enemigo natural se regulan

mutuamente, donde los agentes de control dependen de la población presa (plaga) y a

su vez, la limitan. Es decir, que viven a sus expensas (depredadores, parasitoides,

patógenos, fitófagos) o que son competidores. Se utilizan entomófagos y acarófagos

que se alimentan de insectos o de ácaros, respectivamente (ZUÑIGA, 1989).

El control biológico es específico, ya que los organismos que se eligen viven

exclusivamente a expensas de la plaga, para estar seguros, antes de iniciar el proceso

de control biológico propiamente tal, se realizan exhaustivos estudios y experimentos.

Este método no contamina, porque no es tóxico, no causando daño en otros seres, ni

al hombre o sus alimentos.

Es ecológicamente favorable, porque cada vez que un enemigo natural coloniza un

área, aumenta el número de especies que conviven en un agroecosistema,

contribuyendo a un sistema más estable y reduciendo las posibilidades de que ocurran

aumentos explosivos de las plagas.

Por lo general un programa de control biológico clásico introduce una o varias

especies de enemigos naturales, los que una vez establecidos, interactúan con la plaga

a través de las temporadas, por lo que es un control permanente (ZUÑIGA,1989).

Aumentan en eficiencia y en eficacia a través de la temporada, ya que un depredador

o parasitoide al encontrar colonias de la plaga, se reproduce rápidamente y es capaz

de comer con voracidad. De esta manera en el campo, al pasar los días, ellos van

aumentando su impacto, reduciendo así paulatinamente la plaga (ZUÑIGA,1989).

Page 14: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

12

Esto último, a diferencia de los pesticidas, que luego de unos días de asperjados van

perdiendo su efectividad gradualmente, comenzando la plaga a aumentar

sucesivamente (ZUÑIGA,1989).

2.6. Enemigos naturales de Chanchito blanco:

Las especies enemigas de Pseudococcidos son numerosas y descartando a las de

acción puramente ocasional, las restantes deben ser consideradas de acuerdo a su

importancia económica, tomándose como pauta lo que en control biológico se define

como “entomófago de valor económico”. Lo que hace descender el número a unas

pocas, pero de reconocida efectividad e importancia (YUDELEVICH, 1950).

En Chile, el origen de insectos entomófagos presenta varias explicaciones.

Las especies benéficas de alto valor económico proceden en su totalidad de

importaciones prácticamente recientes y todas poseen el antecedente de acción

económica efectiva y comprobada en otros países.

Los enemigos naturales de escaso valor económico están constituídos en su gran

mayoría por especies predatoras, algunas con características de especificidad bastante

dudosas y nada hay positivo sobre la forma en que llegaron al país.

Lo que concretamente se sabe de estas últimas especies, es que son sistemáticamente

afines, similares o idénticas a otras especies del mismo género que en otros países han

sido observadas actuando con cierta eficiencia sobre Pseudococcidos.

Esta circunstancia puede ser empleada como antecedente, pero no proporciona un

argumento decisivo para explicar su presencia en Chile, salvo el haber penetrado

Page 15: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

13

conjuntamente con la plaga, o debido a una importación casual (YUDELEVICH,

1950).

Muchas especies de enemigos naturales son nativas, otras han sido introducidas al

país y han logrado establecerse, adaptándose al clima. Existen también, especies

criadas y liberadas masivamente en los huertos, constituyendo con el resto, una

herramienta eficaz en el control de la plaga (LÓPEZ,1991).

• Parasitoides: oviponen y se desarrollan en el interior de la presa, lo que

finalmente le produce la muerte. Durante este período, ocurren algunos cambios

en la forma del insecto parasitado el cual pasa a denominarse momia y contiene

en su interior las larvas o pupas del parasitoide.

• Depredadores: se alimentan de diferentes estadíos del insecto plaga.

2.6.1. Enemigos naturales de las distintas especies de Pseudocóccidos

1) Coleópteros:

Según PRADO (1991) se encuentran: Adalia deficiens Mulsant, Cryptolaemus

montrouzieri Mulsant, Hyperaspis funesta Germain y Scymnus nitidus Philippi.

2) Dípteros:

Según PRADO (1991) se encuentran: Leucopis sp. y Ocyptamus confusus Goot

(=Baccha valdiviana Philippi), a los que LÓPEZ (1991) y YUDELEVICH (1950)

agregan Xenoleucopis olalquiagay Blanchard.

Page 16: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

14

3) Neurópteros:

En este grupo, PRADO (1991) indica a: Hemerobius hageni Navás, Nomerobius

psychodoides (Bl.), Sympherobius maculipennis Kimm, a los que INIA (2003a) añade

Crysoperla sp.

4) Hymenópteros:

Entre estos se encuentran según PRADO (1991): Aenasius punctatus Compere,

Coccophagus gurneyi Compere, Coxidoxenoides peregrina (Timberlake) (= Pauridia

peregrina), Leptomastidea abnormis (Girault), Leptomastix dactylopii Howard,

Pseudaphycus perdignus Comp. & Zinn, Tetracnemoidea brevicornis (Girault) (=

Tetracnemus pretiosus Timberlake), a los que LÓPEZ (1991) agrega Hungariella

pretiosa; INIA (2003a) agrega Leptomastix epona Noyse, Pseudaphycus flavidulus

(Bréthes) y que ZUÑIGA (1985) agrega Allotropa citri Muesebeck, Anagyrus

pseudococci (Girault) y Zarhopalus sp.

2.7. Descripción de los principales enemigos naturales de Pseudococcus sp.

2.7.1. Adalia deficiens Mulsant

Coccinélido, depredador de diferentes especies de áfidos presentes en cítricos (Aphis

spiraecola, Toxoptera aurantii, Macrosiphum euphorbiae), ocasionalmente cuando el

alimento es escaso se alimenta de Chanchitos blancos y arañitas.

El adulto es una chinita de cabeza oscura y antenas cortas, los élitros pueden ser

completamente rojos o bien presentar manchas negras. En las especies de

coccinélidos es normal que exista una gran variabilidad en el diseño de colores, esta

se debe a factores genéticos y ambientales (Anexo 5).

Page 17: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

15

Los huevos con forma de huso, de color amarillo o anaranjado y un poco más grandes

que en otras especies de coccinélidos son depositados en pequeños grupos de seis a

trece (INIA, 2003a).

2.7.2. Aenasius punctatus (Compere)

Encírtido, parasitoide de reducida acción controladora sobre P. longispinus. Tanto las

hembras como los machos son de un color negruzco, el cuerpo del adulto es de

tamaño algo mayor a 1 mm. Las hembras parasitan ninfas de tercer estadío, las ninfas

parasitadas son de un color amarillento y fácilmente distinguibles por su tamaño, dan

lugar a una momia de mayor tamaño que la originada por T. brevicornis y C. gurneyi

(INIA, 2003a)

2.7.3. Coccidoxenoides peregrina Timberlake

Encírtido nativo del sur de China, parasitoide solitario de P. citri. El adulto es una

pequeña avispa negruzca, de antenas cortas, de tamaño que puede variar entre 0,5 y

0,7 mm. Normalmente es partenogenético y raramente se ven machos. Las hembras

adultas, rápidamente después de su emergencia, oviponen en los primeros estadíos

ninfales de chanchito provocando finalmente su muerte. La momia es de forma

ovoidal, de color blanquecino con una mancha oscura en uno de sus extremos y de

tamaño inferior a 1 mm, esta se mantiene entre los individuos de la colonia de

chanchitos (Anexo 6).

Esta especie se produce comercialmente en otros países para el control de P. citri,

gracias a su reducido tamaño es capaz de ubicar y alcanzar aún aquellos chanchitos

que se encuentran en lugares muy protegidos (INIA, 2003a; ROJAS, 1997).

Page 18: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

16

2.7.4. Coccophagus gurneyi Compere

Afelínido, parasitoide de P. calceolariae y en menor grado de P. longispinus. La

hembra es de color negro con una banda amarillenta transversal al comienzo del

abdomen, el cuerpo en el estadío adulto mide alrededor de 1 mm de largo. El macho

es completamente negro y algo más pequeño que la hembra. Las hembras

oviponen en ninfas de segundo estadío. El chanchito parasitado se transforma en una

momia de forma aguzada con un leve color oscuro o verde petróleo (Anexo 7).

Se encuentra muy bien establecido a lo largo de todo el país (INIA, 2003a; RIPA y

RODRIGUEZ, 1999).

2.7.5. Cryptolaemus montrouzieri Muls

Es una de las primeras especies de coccinélidos introducidos a Chile que mostró una

efectividad notable en el control de chanchitos blancos, ocasionalmente se encuentra

depredando ninfas de Saissettia oleae, sin embargo su reproducción es mejor sobre

chanchitos blancos.

Al provenir de regiones más cálidas tiene dificultades de aclimatación durante el

invierno desde la Región Metropolitana al sur, por lo que debe ser permanentemente

liberado. Las internaciones más recientes de individuos provenientes de zonas

templadas han mostrado una mejor adapatación a las condiciones invernales que se

presentan en el área citrícola de la Zona Central.

El adulto es una “chinita” que mide entre 2,5 y 3 mm, tiene los élitros de un color

azul oscuro a negro con una franja anaranjada en el borde posterior, cabeza y protórax

rojizo. La larva se encuentra cubierta de penachos de cera blanca, es de forma similar

al Chanchito blanco, aunque de mayor tamaño y desplazamiento más rápido. Tanto

Page 19: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

17

las larvas como los adultos son depredadores de huevos, ninfas migratorias, ninfas y

adultos de diferentes especies de Pseudococcidos, en especial de las especies

ovíparas. Las hembras adultas oviponen en las masas algodonosas de huevos de

chanchito en especial, en hojarazcas secas, ramas del tronco. Los huevos son de color

blanquecino, de un tamaño entre 0,3 y 0,4 mm (Anexo 8).

Se considera en Chile como el depredador más importante de Chanchito blanco, ya

que muestra una elevada capacidad de depredación (INIA, 2003a; RIPA y

RODRÍGUEZ, 1999).

Sus huevos al principio son brillantes y adquieren un aspecto céreo al madurar. Son

unas diez veces más grandes que los huevos de Chanchito blanco y la hembra adulta

los deposita entre ellos.

Las larvas poseen una cubierta blanca, algodonosa que le da una apariencia muy

semejante a los Pseudococcus, sobre todo cuando no han alcanzado su tamaño

definitivo (CAPDEVILLE,1945).

Su problema fundamental es que no soporta bien los inviernos fríos, aunque es muy

activo en verano (LLOREN, 1990).

2.7.6. Chrysoperla sp.

Crisópido depredador generalista, muestra mayor actividad en áfidos (Aphis

spiraecola, Toxoptera aurantii y Aphis gossypii) y Chanchitos blancos (P. citri, P.

longispinus, P. calceolariae, P. viburni). Los individuos de esta especie presentan un

cuerpo muy delicado de color verde pálido, los adultos poseen grandes alas

membranosas con una venación muy marcada, ojos sobresalientes y antenas muy

largas y filamentosas. El cuerpo del adulto puede alcanzar un tamaño de 20 mm.

Page 20: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

18

La hembra usualmente pone los huevos aislados y ocasionalmente en grupos,

hileras o al azar sobre las hojas, cada huevo permanece alejado de la superficie foliar,

sostenido por un delgado pedicelo. Los huevos son ovales, de tamaño menor a 1

mm, inicialmente de un color verde pálido que se torna blanco grisáceo con el

tiempo. La larva es alargada con un engrosamiento en la parte central del

cuerpo, puede desarrollarse de 1 mm hasta 6 a 8 mm, de color gris a pardo, presenta

patas bien desarrolladas (Anexo 9).

Al nacer es inmediatamente capaz de alimentarse de su presa, posee un aparato bucal

adaptado con mandíbulas muy desarrolladas de forma curvada para perforar, inyectar

un veneno paralizante y succionar los fluidos corporales de sus presas. Todos los

estadíos larvales de esta especie son activos depredadores. Se consumen entre ellos si

no hay otras presas disponibles. El último estadío larval teje un capullo esférico y

compacto de seda blanquecina en lugares protegidos de la planta y pupa. La

emergencia del adulto la efectúa a través de un orificio circular. Los adultos son

activos voladores, sobre todo en la tarde y noche (INIA, 2003a).

2.7.7. Hiperaspis funesta Germain

Coccinélido depredador de P. citri, P. calceolariae, P. longispinus, P. viburni.

Adultos pequeños de tamaño no mayor a 2 mm, con alas negras con coloraciones

rojizas más o menos redondeadas.

Cuando las larvas alcanzan un tamaño medio de 4 a 5 mm se asemejan a las larvas de

Cryptolaemus, aunque de menor tamaño y mayor abundancia de penachos de cera

blanca, de preferencia se alimentan de huevos de chanchito (Anexo 10).

La poca abundancia que se observa de larvas de H. funesta, se debe probablemente a

la existencia de un hiperparasitoide que causa la mortalidad de las pupas.

Page 21: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

19

Cuando el alimento es escaso, los coccinélidos en general, pueden alimentarse de

huevos y larvas pequeñas de lepidópteros, arañitas, trips e incluso presentar

canibalismo, alimentándose de huevos y larvas pequeñas de su misma especie (INIA,

2003a).

2.7.8. Leptomastidea abnormis (Girault)

Encírtido, endoparasitoide solitario de P. citri. Los individuos de esta especie son

pequeñas avispas de color pardo, el cuerpo del adulto mide alrededor de 0,75 mm con

antenas largas. Las delicadas alas presentan bandas transversales de color negruzco,

los individuos en reposo colocan las alas de forma perpendicular al cuerpo (Anexo

11).

Las hembras adultas oviponen en los estadíos primarios de chanchito, larvas de

primera y segunda edad, los huevos son depositados libres en la hemolinfa. Los

huevos fertilizados dan origen a hembras y los no fertilizados a machos. Una vez que

nace la larva comienza a alimentarse de la hemolinfa del chanchito y en sus últimos

estadíos termina por consumir totalmente el contenido del cuerpo ocasionando su

muerte. La momia de Leptomastidea es de color anaranjado con forma de barril, de

tamaño similar a la Coccidoxenoides peregrina y se mantien entre los individuos de

la colonia o separados de estos (INIA, 2003a; LLOREN, 1990).

2.7.9. Leptomastix dactylopii Howard

Endoparasitoide solitario, específico de P. citri no se reproduce bien en otras

especies. Pequeña avispa de color pardo amarillo, el cuerpo del adulto mide

aproximádamente 3 mm de largo. Las hembras son más grandes que los machos y

tienen antenas largas, rectas y sin pelos, mientras que las de los machos son peludas y

ligeramente torcidas (Anexo 12).

Page 22: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

20

Las hembras adultas son atraídas por el olor de las plantas hospederas, infestada de

chanchitos no parasitados y parasitados, evitando oviponer en estos últimos, el

hospedero parasitado es rechazado por simple contacto de antenas, por

comportamientos defensivos del hospedero o por la detección de un conducto que se

prolonga desde el huevo colocado por el parasitoide anterior que emerge por la

superficie del hospedero. Si no lo rechaza de inmediato, lo hace después de insertar el

ovipositor.

Las hembras oviponen de preferencia en ninfas de tercer estadío y hembras

preadultas, pero no en adultos poniendo huevos. Los huevos que darán origen a

machos son colocados en pequeños chanchitos y los huevos hembras son puestos en

los más grandes. La larva en desarrollo transforma al chanchito en una momia de

color ámbar a amarillo verdoso, con una forma de barril de un tamaño que varía entre

1,5 y 2 mm y se encuentra expuesta con respecto a la colonia de chanchitos.

El adulto abandona la momia abriendo un orificio en uno de sus extremos. Una vez

que el adulto ha emergido se alimenta de la mielecilla producida por los chanchitos,

la que actúa como fuente de carbohidratos suplementaria, sin embargo, no se alimenta

de la hemolinfa de su hospedero como lo hacen otros parasitoides.

Los adultos presentan una excelente capacidad de búsqueda, pudiendo detectar los

individuos aislados.

Pese a las repetidas liberaciones efectuadas de este parasitoide en la V y VI regiones,

no ha logrado establecerse debido a bajas temperaturas invernales que no permiten su

sobrevivencia, pudiendo encontrarse sólo en la zona Norte del país e Isla de Pascua.

Esta especie se produce comercialmente en otros países para controlar P. citri (INIA,

2003a).

Page 23: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

21

2.7.10. Leptomastix epona Noyse

Endoparásito solitario de P. viburni, el adulto es una avispa de color oscuro, tamaño

corporal de 2 mm, con antenas finas, largas (1,8 a 2 mm) y oscuras. Las alas son

transparentes y sobrepasan el largo del cuerpo.

Las hembras oviponen en ninfas desde segundo estadío hasta el estadío predaulto,

de preferencia parasita los estadíos más desarrollados de chanchito. Los chanchitos

parasitados presentan un color amarillo pálido y forma de barril.

Este parasitoide se observa frecuentemente en parronales de San Felipe y Los Andes

(V región) donde se estableció después de ser liberado.

2.7.11. Leucopis sp.

Chamaemyiidae depredador de P. citri, P. calceolariae, P. longispinus, P. viburni.

Los adultos son de un típico color gris y tamaño aproximado de 2 mm. Las hembras

colocan pequeños huevos de un color blanco puro entre las colonias de chanchitos

(Anexo 14).

Las larvas son ciegas, carecen de patas y son de un color blanquecino y un tamaño

no superior a 1,5 mm. Se mueven activamente entre los individuos de la colonia de

chanchitos alimentándose de huevos y ninfas. Cuando alcanzan su máximo desarrollo

se transforman en pupas de característica coloración parda a castaño cercano a 2,5

mm, estas permanecen adheridas a la superficie y son algo difíciles de observar, pues

frecuentemente se encuentran cubiertas por restos de colonias de chanchitos (INIA,

2003a).

Page 24: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

22

2.7.12. Ocyptamus confusus Goot

Sírfido depredador de P. citri, P. calceolariae, P. longispinus y P. viburni. La larva

da origen a una pupa piriforme, blanquecina, con manchas circulares de color pizarra

y de tamaño cercano a 3 mm. Muy voraz, pero con gran abundancia de hiperparasitos

de diversas especies de microhimenópteros (INIA, 2003a; YUDELEVICH, 1950).

2.7.13. Pseudaphycus flavidulus (Brethes)

Parasitoide de P. viburni, pequeña avispa de color gris, adulto de 1,5 mm de largo,

antenas grises con extremos blanquecinos. Desde el extremo posterior del abdomen

sobresale un apéndice que corrseponde al ovopositor. La hembra ovipone en

individuos de casi todos los tamaños, hasta inicio de postura de huevos. El parasitoide

se desarrolla dentro del chanchito, éste pierde su movilidad y adquiere una tonalidad

amarillenta. Los adultos del parasitoide emergen de la momia a través de pequeños

orificios circulares, dejando atrás una estructura vacía de color amarillento y muy

frágil al tacto (Anexo 15).

Se comporta como parasitoide solitario cuando parasita estadíos pequeños de

chanchito, generando momias con forma de barril. Sin embargo, al parasitar estadíos

más grandes se comporta como parasitoide gregario, dando lugar a momias con

protuberancias independientes que alojan a los parasitoides, pudiendo albergar cada

momia entre quince y veinte parasitoides (se ha llegado a observar hasta sesenta

individuos emergiendo de una momia) (INIA, 2003a).

2.7.14. Scymnus nitidus (Phillippi)

Coccinélido, depredador de numerosas especies de chanchito blanco en cítricos,

paltos y otros vegetales. El cuerpo del adulto presenta un tamaño de 1,8 a 2 mm de

Page 25: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

23

largo por 1 mm de ancho, es de color café claro, con antenas y patas cortas. Cada

élitro presenta dos manchas más claras de forma redondeada. Las larvas son de color

blanquecino y presentan el cuerpo completamente cubierto de vellosidades (Anexo

16).

Se mueve activamente entre los individuos de la colonia de chanchitos,

alimentándose preferentemente de ninfas (INIA, 2003a; RIPA y RODRÍGUEZ,

1999).

2.7.15. Sympherobius maculipennis Kimm

Hemeróbido, depredador de P. citri, P. calceolariae, P. longispinus, P. viburni. Los

adultos poseen grandes alas membranosas con una venación muy marcada, ojos

sobresalientes y antenas muy largas y filamentosas. El cuerpo tiene una coloración

parda. Las hembras ponen muchos huevos. Las larvas de estos depredadores son

alargadas con un engrosamiento en la parte central del cuerpo. Poseen un aparto bucal

adaptado para perforar y succionar el contenido de sus presas. La larva en su último

estadío teje un capullo de seda poco compacto, mediante una sección del extremo de

su abdomen (Anexo 17).

Este depredador es hiperparasitado por Solenofigitis lautus De Santi. El tejido del

capullo de Sympherobius permite observar al hiperparasitoide (INIA, 2003a).

2.7.16. Tetracnemoidea brevicornis (Girault)

Encírtido, parasitoide frecuente de P. longispinus a lo largo de todo Chile y de

P.calceolariae. Las hembras son pequeñas avispas de color negro azulado, cuyo

tamaño bordea 1 mm. Los machos son de color negro, ligeramente más grandes que

las hembras y con antenas ramificadas en cuatro prolongaciones (Anexo 18).

Page 26: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

24

Las hembras parasitan ninfas pequeñas, dando origen a momias pequeñas con forma

de barril, de un color blanquecino con una mancha negruzca en uno de sus extremos

(INIA, 2003a; RIPA y RODRÍGUEZ, 1999).

La hembra de esta avispita localiza los chanchitos blancos e inmediatamente coloca

sus huevos en el interior de ellos, desarrollándose desde una a varias decenas de

avispitas, dependiendo del tamaño de la presa (RIPA, 1992).

2.8. Historia de la introducción de insectos benéficos a Chile:

Desde 1903, Chile ha desarrollado un amplio programa de control biológico contra

insectos, ácaros, malezas y organismos molestos, principalmente a través de los

departamentos de Sanidad Vegetal y de Investigación Agrícola y del Instituto de

Investigación Agropecuaria (INIA) del Ministerio de Agricultura; la Universidad de

Tarapacá (CICA), la Universidad de Chile, la Universidad Austral de Chile y el

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), todos ellos han hecho valiosas contribuciones

en esta área (ZUÑIGA, 1985).

En 1930-1931 se detectaron intensos ataques de Pseudococcus sp. sobre chirimoyos,

como se sabía que a fines del siglo pasado el Estado de California se habia visto

enfrentado a problemas símilares en sus huertos y mediante el control biológico

habían obtenido resultados espectaculares en el control de esas plagas a corto tiempo,

Chile obtuvo desde allí los insectos entomófagos para iniciar una lucha semejante.

Es así como en 1937, se crea la actual Subestación Experimental La Cruz,

dependiente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, bajo el nombre de

Insectario La Cruz (GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

Page 27: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

25

2.8.1. Crianza y distribución de especies entomófagas

Por espacio de 32 años, la Subestación Experimental La Cruz ha continuado la

crianza y distribución gratuita de insectos benéfico que solicitan los agricultores

desde cualquier punto del país. Se multiplicaron 17 especies benéficas, entre

predatores y parásitos de diferentes plagas de frutales y cultivos. Entre las que se

encuentran: Coccophagus gurneyi, Cryptolaemus montrouzieri, Leptomastidea

abnormis, Pseudaphycus flavidulus (INIA, 1969).

El parasitoide Pauridea peregrina, fue importado desde EE.UU. en 1954 para

aumentar y mejorar el control de chanchito blanco Planococcus citri. Fue criado y

liberado por el Centro Nacional de Entomología (CNE), en huertos de La Cruz, pero

no se logró su establacimiento.

Luego se importó en 1986 desde Israel, efectuando crianzas y liberaciones repetidas

en La Cruz-Quillota, varios sectores aledaños de la V región, en el Oasis de Pica y en

un huerto de chirimoyos del Valle del Río Longotoma, lográndose un pronto y

adecuado establecimiento.

Durante 1997 se comprobó su presencia en huertos de cítricos en las zonas de Ovalle

y El Palqui (IV región) hasta donde llegó por sus propios medios (ROJAS, 1997).

Desde 1978 y hasta 1995 la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, mantuvo una crianza masiva de insectos para el control de

chanchito blanco, especialmente dirigido a las especies presentes en chirimoyo. Este

programa se basó en la multiplicación en laboratorio y liberación masiva en los

huertos, de los predatores Cryptolaemus montrouzieri, Sympherobius maculipennis y

del parasitoide Leptomastidea abnormis. En estas tres especies se combinan

características favorables de alta voracidad, capacidad de búsqueda de la presa y

Page 28: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

26

adaptación climática, que permiten su uso en los momentos más críticos del ataque de

la plaga.

2.8.2. Enemigos naturales endémicos de Chile

Entre los enemigos naturales endémicos de Chile, INIA (2003a) cita a Aenasius

punctatus (Compere), Hyperaspis funesta Germain, Leucopis sp., Ocyptamus

confusus Goot, Pseudaphycus flavidulus (Brethes), Scymnus nitidus (Phillippi),

Sympherobius maculipennis Kimm, a los que LÓPEZ (1985) agrega Xenoleucopis

olalquiagay y Hemerobius sp., y que ZUÑIGA (1985) agrega a Adalia deficiens

Mulsant.

2.8.3. Enemigos naturales importados

- Allotropa citri: importado el año 1954 desde California (ZUÑIGA, 1985;

GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

- Anagyrus pseudococci (Grlt): importado el año 1954, desde California (ZUÑIGA,

1985; GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

- Coccidoxenoides peregrina Timberlake: importado de Estados Unidos en 1954 y

desde Israel en 1983 (ZUÑIGA, 1985; GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

- Coccophagus gurneyi Compere: importado desde Estados Unidos en 1936

(ZUÑIGA, 1985; GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

- Cryptolaemus montrouzieri Mulsant: importado desde Estados Unidos en los años

1931, 1933, 1939 y 1946 (ZUÑIGA, 1985; GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

Page 29: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

27

- Leptomastidea abnormis (Girault): introducido desde Estados Unidos en los años

1931, 1934, 1936 y 1939 (ZUÑIGA, 1985; GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

- Leptomastix dactylopii Howard: importado desde California en los años 1936 y

1958 (ZUÑIGA, 1985; GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

- Leptomastix epona Noyse: importado desde Inglaterra en 1994 (INIA, 2003a).

- Pseudaphycus perdignus Comp: importado el año 1954 desde California

(ZUÑIGA, 1985; GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

- Tetracnemoidea brevicornis (Girault): introducido desde California, en el año

1944 (PRADO, 1966; YUDELEVICH, 1950).

- Hungariella pretiosa Timberlake: importado el año 1944 (ZUÑIGA, 1985).

- Zarcophalus sp. : introducido el año 1944 desde California (ZUÑIGA, 1985).

2.8.4. Enemigos naturales endémicos o nativos criados en el insectario de la S.E.E.

La Cruz (1948 - 1984).

- Adalia deficiens: fue multiplicada y liberada en los años 1971, 1973, 1974, 1975,

1976, 1977, 1979, 1980, 1981 (ZUÑIGA, 1985).

- Bacha sp: Fue multiplicada y liberada en el año 1976 (ZUÑIGA, 1985).

- Leucopis sp: fue multiplicado y liberado en el año 1976 (ZUÑIGA, 1985).

Page 30: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

28

- Pseudaphycus flavidulus: fue multiplicada y liberada en 1983 (ZUÑIGA, 1985).

- Sympherobius maculipennis: Fue multiplicada y liberada en los años 1952, 1953,

1967, 1971, 1972, 1973, 1974, 1976, 1977 (ZUÑIGA, 1985).

- Xenoleucopis olalquiagay: Fue multiplicada y liberada en los años 1953, 1959,

1960, 1968 (ZUÑIGA, 1985).

Page 31: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

29

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación y duración de la prospección:

La prospección fue realizada en tres huertos con producción de frutales altamente

infestados con la plaga de Pseudococcidos en la Comuna de Quillota, V Región.

Considerando que en la Comuna de Quillota se realizaron liberaciones masivas de

enemigos naturales por el control biológico clásico, las muestras se tomaron desde

huertos con influencias de dichas liberaciones, pero que en la actualidad no presentan

control por este método.

Los huertos muestreados específicamente correspondieron a: un huerto de palto y

chirimoyo de la localidad de Santa Olivia, también se tomaron muestras de la

Estación Experimental de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de palto y

chirimoyo, y un huerto de cítricos ubicado en la localidad de La Palma.

La duración de esta experiencia fue entre marzo y diciembre 2002 y de octubre a

diciembre 2003.

3.2. Identificación de los enemigos naturales asociadas a Chanchito blanco en la

Comuna de Quillota:

En cada huerto se buscó material vegetal como: ramas, frutos y hojas, que tuviesen

gran desarrollo de colonias del insecto plaga, es decir, masas algodonosas y distintos

estadíos de desarrollo de este como: huevos, ninfas y adultos, exceptuando el caso de

P. longispinus que como especie vivípara no genera huevos.

Page 32: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

30

Se buscó ese tipo de muestras porque tiene mayores posibilidades de estar parasitado

o con depredadores entre la colonia.

También se utilizó una sala calefaccionada en los meses más fríos para facilitar el

nacimiento de los enemigos naturales.

Cabe señalar que la periodicidad de los muestreos, dependía exclusivamente de la

disponibilidad del insecto en las cantidades necesarias para el desarrollo de la

actividad y de la disponibilidad de huertos con las características requeridas.

Las muestras se cortaron con tijeras, ya sea la rama o trozo, fruto u hoja, luego se

introducían en cajas de cartón, separando cada especie de chanchito colectada.

Se realizaba una primera revisión de la muestra en el huerto, se contabilizaron los

enemigos naturales y se extrajeron, para así evitar la depredación de chanchito

parasitado y entre los mismos enemigos naturales.

Luego se llevaron dichas cajas al Laborarorio de Control Biológico de la Facultad de

Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se procedió a

separar en distintas baterías de crianza cada especie de chanchito blanco colectada en

el muestreo.

El material de cada batería de crianza fue exhaustivamente revisado, en cada una de

ellas sólo se dejó una especie de chanchito blanco, para que no se mezclara con otra

dentro de la batería y asi evitar el error en la asociación de enemigos naturales con las

distintas especies de chanchitos.

Es asi como los individuos aislados de P.calceolariae encontrados en los cítricos y

chirimoyos mezclados con P. citri, eran retirados de la muestra.

Page 33: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

31

Las baterías de crianza fueron previamente limpiadas, controlando que no tuvieran

aberturas por donde pudieran escapar los insectos, para asegurar esto, después de

colocadas las muestras vegetales en ellas se procedía a taparlas con el vidrio y este se

sellaba con floratex (cinta adhesiva blanca) por todo el borde, además se aseguraba de

que el vidrio estuviera muy limpio, para asegurar la buena visibilidad y también se

preocupó de la buen ventilación de la batería, para evitar la rápida pudrición de la

muestra.

Se registró en una etiqueta pegada en el vidrio información referida a: lugar de

recolección, fecha, especie frutal afectada, especie de chanchito blanco colectado.

Se revisaron semanalmente las baterías para evaluar los nacimientos de insectos

controladores que debían estar alojados entre la colonia, o cercana a ella en estados

no visibles al momento de la colecta.

Luego, en la revisión de la batería cuando se observó el nacimiento de algún insecto

se procedió a su extracción con un “aspirador de insectos”, para así evitar su escape o

algún tipo de daño.

Después de extraerlo, en el caso de que el insecto colectado fuera un adulto se

procedió a colocarlo en un frasco con una solución alcohólica al 50%. Si era un

estado inmaduro (larva o pupa) se procedió a su extracción, pero a diferencia del caso

anterior se crió en una placa petri, alimentándolo con chanchito blanco hasta que se

obtuvo el estado adulto, para su correcta identificación.

Los insectos extraídos fueron contados y etiquetados según especie y fecha.

Page 34: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

32

Para mayor certeza en la identificación se contó con la experiencia de taxónomos de

la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Subestación Experimental de

Control Biológico de La Cruz.

Luego se comparó la información obtenida con los registros existentes de enemigos

naturales asociados a chanchito blanco en Chile, para determinar si las especies

encontradas coincidían con la literatura y posteriormente clasificarlas como especies

nativas o introducidas.

3.3. Evaluación de la frecuencia numérica y temporal cada enemigo natural durante la

prospección.

Se determinó el número de cada enemigo natural recuperado desde huerto y

laboratorio, tanto nativos como introducidos, la fecha en que se colectaba la muestra

de cada uno de ellos, mediante cuadros y gráficos se representaron los datos

obtenidos para evaluar la importancia numérica de cada especie con respecto a las

otras y la frecuencia con la que aparecieron en esta experiencia cada uno de ellos.

Page 35: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

33

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las especies de chanchito blanco encontradas son: Planococcus citri, Pseudococcus

calceolariae y Pseudococcus longispinus.

La cantidad de muestras tomadas por cada especie de Chanchito blanco desde los

distintos frutales se representa en el Cuadro 1.

CUADRO 1: Muestras de las distintas especies de Chanchito blanco en frutales

Palto Chirimoyo Cítricos

P. citri 0 8 1

P. calceolariae 2 0 0

P. longispinus 2 2 0

La especie que se colectó en mayor cantidad fue Planococcus citri, se colectó desde

cítricos y chirimoyo, lo que concuerda con lo citado por PRADO (1991) y LÓPEZ

(1991) que indican a ambos frutales entre sus hospederos y que GONZÁLEZ (1989)

los cita como hospederos primarios.

En segundo lugar se colectó P. longispinus, el que se obtuvo desde palto y chirimoyo,

de lo anterior, sólo LÓPEZ (1991) cita ambos frutales como hospederos, ya que

PRADO (1991) y GONZÁLEZ (1989) indican sólo el palto como hospedero.

Por último se colectaron dos muestras de chanchito blanco de la especie

Pseudococcus calceolariae, ambas desde palto. Lo que coincide con LÓPEZ (1991) y

GONZÁLEZ (1989), pero que PRADO (1991) no lo cita como tal.

Page 36: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

34

La ubicación de las muestras, en el árbol, fue principalmente en hojas, ramas y frutos

que se encontraban en las partes más internas del árbol.

En menor cantidad, se obtuvo muestras de troncos en limoneros y naranjos.

Lo anterior coincide con lo citado por GARRIDO (1991), quien señala la preferencia

de los Pseudococcidos por alojarse en refugios y partes determinadas de la planta para

su reproducción y desarrollo.

4.1. Identificación de los enemigos naturales asociadas a Chanchito blanco en la

Comuna de Quillota:

Para las tres especies de chanchito blanco colectadas se identificó un total de seis

especies de enemigos naturales, tres depredadores y tres parasitoides, los

depredadores fueron: Cryptolaemus montrouzieri, Ocyptamus confusus y Leucopis

sp., los parasitoides fueron: Leptomastidea abnormis, Cocophagus gurneyi y

Tetracnemoidea brevicornis.

En el caso de P. citri se encontraron en total tres especies de enemigos naturales,

estas fueron: C. montrouzieri, O. confusus y L. abnormis. Esto coincide con lo citado

por; RIPA y RODRÍGUEZ (1999) y PRADO (1991) quienes indican las tres especies

asociados a este Chanchito blanco, pero que GONZÁLEZ (1989) no incluye a O.

confusus.

En la especie P. calceolariae se recuperaron dos especies de enemigos naturales que

fueron C. montrouzieri y O. confusus. Al igual que el anterior, RIPA y RODRÍGUEZ

(1999) y PRADO (1991) indican esta especie de Chanchito como hospedero, pero

GONZÁLEZ (1989) no considera a O. confusus entre sus enemigos naturales.

Page 37: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

35

En P. longispinus se recuperó un total de cuatro especies de enemigos naturales, que

fueron: C. montrouzieri, C. gurneyi, T. brevicornis y Leucopis sp. De lo expuesto sólo

PRADO (1991) los menciona como enemigos naturales de dicha especie de

Chanchito blanco, ya que RIPA y RODRÍGUEZ (1999) no incluye a C. gurneyi

entre los parasitoides.

De los enemigos naturales recuperados se puede señalar que sólo O. confusus y

Leucopis sp. son citadas como especies nativas de Chile por INIA (2003a), PRADO

(1991), LÓPEZ (1991) y ZUÑIGA (1985).

Ambas especies fueron criadas por el Insectario de S.E.E. La Cruz, con buenos

resultados, pudiendo ser ese el origen de los insectos colectados (ZUÑIGA, 1985).

Tanto C. montrouzieri, C. gurneyi y T. brevicornis, son clasificados como especies

introducidas a Chile, los que a la vez son criados masivamente (INIA, 2003a;

LÓPEZ, 1991; PRADO, 1991; ZUÑIGA, 1985; GONZÁLEZ y ROJAS, 1966).

4.2. Evaluación de la frecuencia numérica y temporal en que aparece cada enemigo

natural durante la prospección.

El depredador Cryptolemus montrouzieri, fue recuperado siempre en estado de larva,

tanto en huerto como en laboratorio. Esto se debió a que apenas se percibía su

presencia era retirado de la muestra para evitar el consumo de este sobre chanchito

blanco parasitado y/o el canibalismo que presenta. Según YUDELEVICH (1950)

cuando escasea el alimento las larvas, devoran huevos y larvas más pequeñas de su

misma especie.

Se obtuvo desde P. citri un total de ciento cincuenta y nueve ejemplares, en el caso de

P. calceolariae fueron doce ejemplares y en P. longispinus se recuperaron cinco

Page 38: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

36

ejemplares. Esto es confirmado por INIA (2003a) que indica la preferencia del

depredador por especies de Chanchito blanco ovíparas, dejando postergado a P.

longispinus entre sus hospederos.

En el Cuadro 2 se pueden observar los enemigos naturales recuperados desde P. citri

y las fechas en que se obtuvieron.

CUADRO 2. Recuperación de enemigos naturales desde P.citri

Fecha de muestreo

P. citri en campo

N° de C.montrouzieri

por muestra

N° de O. confusus

por muestra

N° de L. abnormis

por muestra

26/3/2002 109 53 32

22/4/2002 11 13 9

30/5/2002 1 0 12

14/6/2002 0 0 0

15/7/2002 0 0 0

02/9/2002 8 4 5

14/10/2002 14 6 2

15/11/2002 11 0 0

17/12/2002 5 0 0

Total 159 76 60

El segundo depredador encontrado fue Ocyptamus confusus, no se visualizó en

huerto, sólo se obtuvo en laboratorio. Apareció en distintos estadíos de desarrollo, y

cabe señalar que larvas y pupas recuperadas completaron su desarrollo hasta adulto

fuera de la batería de crianza. Se colectaron quince larvas, veinticinco pupas y treinta

y seis adultos desde P. citri, sólo 5cinco ejemplares adultos desde P. calceolariae.

Page 39: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

37

Esto coincide con lo expuesto por YUDELEVICH (1950) que indica su gran

voracidad, abundancia numérica, libre reproducción y distribución, que compensan

parcialmente su poca especificidad e hiperparásitos abundantes.

En el Cuadro 3 se muestra la recuperación de enemigos naturales desde P.

calceolariae.

CUADRO 3. Recuperación de enemigos naturales sobre P. calceolariae.

Fecha muestreo P.

calceolariae en campo

N° de C. montrouzieri

por muestra

N° de O. confusus

Por muestra

22/4/2002 10 4

25/6/2002 2 1

Total 12 5

El tercer depredador encontrado fue Leucopis sp., recuperado sólo en laboratorio, en

estado adulto. Pese a actuar sobre todas las especies de chanchito blanco estudiadas,

sólo se obtuvo diez ejemplares desde P. longispinus, lo que puede ser debido a su

preferencia por alimentarse de ninfas, que en el caso de dicha especie de chanchito

blanco es más probable encontrar al no pasar por el estado de huevo en su condición

de vivíparo (RIPA y RODRÍGUEZ, 1999).

En el Cuadro 4 se muestra la recuperación de enemigos naturales desde P.

longispinus.

Page 40: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

38

CUADRO 4: Recuperación de enemigos naturales sobre P. longispinus

Fecha muestreo

P. longispinus

N°C.montrouzieri

por muestra

N° C. gurneyi

por muestra

N°Leucopis sp.

por muestra

N° de T. Brevicornis

por muestra

16/10/2003 3 2 4 0

31/10/2003 1 0 1 1

15/11/2003 0 3 2 0

29/11/2003 1 3 0 0

16/12/2003 0 3 2 0

26/12/2003 0 1 1 0

TOTAL 5 13 10 1

Entre los parasitoides encontrados está Leptomastidea abnormis, el que siempre fue

detectado en estado adulto y sólo en laboratorio. Se obtuvo un total de sesenta

ejemplares, todos desde P. citri, lo que confirma la especificidad de los parasitoides y

la asociación exclusiva entre él y dicha especie de chanchito blanco (PRADO, 1991).

Los otros dos parasitoides encontrados fueron C. gurneyi y T. brevicornis, ambos

sobre P. longispinus, se recuperaron trece y un ejemplar respectivamente, en estado

adulto. Esto puede deberse a la competencia existente entre ambos parásitos señalada

por GONZÁLEZ y ROJAS (1966), ya que si C. gurneyi parasita a un Pseudococcus

sp. previamente parasitado por T. brevicornis, su huevo será depositado sobre o en el

interior de la larvita de T.brevicornis, actuando C. gurneyi como parásito primario de

Pseudococcus sp. y como hiperparásito de T. brevicornis, incluso sobre individuos de

su propia especie que previamente hubiera parasitado al chanchito blanco.

En el Cuadro 5 se puede observar la recuperación total de enemigos naturales sobre

las especies de chanchito blanco estudiadas.

Page 41: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

39

Cuadro 5: Resumen de recolección de enemigos naturales en las distintas especies de

Chanchito blanco

Enemigo natural P. citri P. longispinus P. calceolariae TOTAL

C. montrouzieri 159 5 12 176

O. confusus 76 0 5 81

L. abnormis 60 0 0 60

C. gurneyi 0 13 0 13

Leucopis sp 0 10 0 10

T. brevicornis 0 1 0 1

Como se puede ver en el Cuadro 5, al jerarquizar numéricamente la presencia de los

distintos enemigos naturales en las especies de chanchito blanco estudiadas,

claramente predomina C. montrouzieri, con un 51% del total recuperado, le sigue O.

confusus con un 24 %, luego L. abnormis con 17,7%, con menor importancia

numérica están C. gurneyi con un 4%, Leucopis sp. con un 3% y por último T.

brevicornis con un 0,3%. En este resultado pudo influir de cierto modo, la cantidad de

Pseudococcidos recolectados en cada muestreo, ya que era totalmente dependiente de

la disponibilidad de material requerido para la obtención de enemigos naturales desde

ellas, siempre hubo mayores cantidades de P. citri, por sobre las otras dos especies de

Chanchito blanco y como se ve, sus enemigos naturales son los que lideran la

recuperación total de este estudio.

Sobre esto también influyen las condiciones propias de cada enemigo natural, así

como indica YUDELEVICH (1950) la gran capacidad devoradora de C.

montrouzieri, el cual en su estado larval consume desde 5 a 50 huevos diarios, según

la etapa de desarrollo, además que también consume otros estados de chanchito

blanco, por lo que es una gran competencia para los otro enemigos naturales.

Page 42: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

40

En segundo lugar se encontró O. confusus, que como se mencionó anteriormente, es

muy voraz, se desarrolla libremente, pero también posee una gran diversidad de

hiperparásitos que limitan su importancia en el control de chanchito. Este segundo

lugar es importante si se considera que es uno de los dos enemigos naturales

endémicos que se obtuvieron en este estudio.

En tercer lugar está L. abnormis, parásito que según CAPDEVILLE (1945) se

encuentra definitivamente establecido en Chile.

En menor grado encontramos a C. gurneyi, que lideró la recolección sobre P.

longispinus, sobre este YUDELEVICH (1950) indica que fue introducido únicamente

en 1936 y que se encuentra ampliamente distribuído y repartido en Chile.

A continuación está Leucopis sp., el que aparece como segúndo en importancia de los

enemigos naturales recuperados desde P. longispinus, lo que adquiere importancia al

ser endémico. Aunque en literatura no se menciona con mayores detalles, se

considera principalmente un depredador de ninfas, motivo por el cual seguramente

solo se encontró sobre P. longispinus (RIPA y RODRÍGUEZ, 1999).

Por último se encontró sólo un ejemplar de T. brevicornis, lo que pudo deberse a 2

condiciones, una de ellas es el hiperparasitismo de C. gurneyi indicado por

GONZÁLEZ y ROJAS (1966) o también, al control complementario que ejercen

sobre chanchito blanco indicado por YUDELEVICH (1950) señalando que C.

gurneyi es eficaz en los focos de cierta intensidad, hasta que la plaga desciende, el

cual comienza a su vez, a ser desplazado por T. brevicornis, a medida que los brotes

son más pequeños y en los casos de individuos solitarios.

En la Figura 1 se puede observar la aparición de los distintos enemigos naturales en

los muestreos realizados sobre P. citri.

Page 43: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

41

FIGURA 1: Frecuencia de enemigos naturales sobre P.citri durante el período de

estudio en la Comuna de Quillota.

0

20

40

60

80

100

120

26/03/02 22/4/202 30/05/02 14/06/02 15/07/02 2/09/02 14/10/02 15/11/02 17/12/02Fecha

N° d

e in

divi

duos

C.montrouzieri O.confusus L.abnormis

Page 44: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

42

En la Figura 1, con un total de nueve muestras desde el 26 de marzo al 17 de

diciembre. Cabe señalar, que se tomaron otras dos muestras, una el 29 de julio y otra

el 12 de agosto, las que se perdieron por pudrición, seguramente debido al alto grado

de humedad de las muestras en el campo y la temperatura a la que se dejaban las

baterías para favorecer el nacimiento de los enemigos naturales, este pudo ser un

factor acelerador de dicho proceso, por lo tanto, esas muestras no fueron consideradas

en el gráfico porque no significa que no tuviesen enemigos naturales, sino que no se

pudo saber si existían por la poca duración de las muestras.

En la Figura 2 se puede ver la aparición de enemigos naturales sobre P. longispinus,

desde el 16 de octubre al 26 de diciembre, período en el cual se realizaron seis

muestreos, con una recuperación bastante destacada, si se toma en cuenta que a

diferencia de las otras especies de Chanchito blanco, carece de masas algodonosas

con abundantes masas de huevos.

En la Figura 3 se puede observar la recuperación de enemigos naturales desde P.

calceolariae, con sólo dos muestreos, el 22 de abril y 25 de junio, debido a la escasa

disponibilidad del insecto plaga en los huertos, por lo general se encontraban

individuos aislados mezclados en las colonias de P. citri.

En la Figura 4 se puede observar un resumen de todos los muestreos realizados en las

distintas especies de chanchito blanco, donde nuevamente lidera la lista C.

montrouzieri, que de un total de dieciseis muestras tomadas, en once de ellos se

colectó algún ejemplar de dicho depredador, excepto en los meses de invierno,

período en el cual se sabe este no resiste las temperaturas bajas, tal como lo señala

YUDELEVICH (1950) tiene dificultades de aclimatación durante el invierno, lo que

hace necesario su crianza en forma artificial y liberación anual cada primavera.

Page 45: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

43

FIGURA 2: Frecuencia de enemigos naturales sobre P.longispinus durante el período de muestreo en la Comuna de Quillota.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

16/10/03 31/10/03 15/11/03 29/11/03 16/12/03 26/12/03Fe c ha

C.gurneyi Leucopis sp. C.montrouzieri T.brevicornis

Page 46: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

44

FIGURA 3: Frecuencia de enemigos naturales sobre P. calceolariae durante el período de muestreo en la Comuna de Quillota.

0

2

4

6

8

10

12

22/04/02 25/06/02Fecha

N° d

e In

divi

duos

C.montrouzieri O.confusus

Page 47: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

45

FIGURA 4. Frecuencia de enemigos naturales sobre las especies de Chanchito

blanco colectadas durante el estudio en la Comuna de Quillota.

0

20

40

60

80

100

120

26/03/02 22/04/02 30/05/02 14/06/02 25/06/02 15/07/02 2/09/02 14/10/02 15/11/02 17/12/02 16/10/03 31/10/03 15/11/03 29/11/03 16/12/03 26/12/03

Fecha

N° d

e in

divi

duos

C.montrouzieri O.confusus L.abnormis C.gurneyi Leucopis sp. T.brevicornis

Page 48: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

46

Tal como indica GONZÁLEZ (1989) C. montrouzieri en zonas protegidas, ejerce un

excelente control de la plaga durante todo el año.

Con 5 muestras están O. confusus, L. abnormis, C. gurneyi y Leucopis sp., pero

considerando que O. confusus y L. abnormis aparecen desde marzo a octubre, se

considera más frecuente O. confusus por una mayor población, seguida de L.

abnormis, luego se ubicaría C. gurneyi que aparece en las mismas fechas que

Leucopis sp, pero en mayor cantidad, por lo que seguiría en el orden de aparición,

después de él Leucopis sp. y en último lugar se ubicaría T. brevicornis con solo una

aparición en la muestra del 16 de octubre 2003.

Page 49: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

47

5. CONCLUSIONES

De un total de veinticuatro especies de enemigos naturales descritos en literatura para

las tres especies de Pseudococcidos estudiados, en esta experiencia se recuperaron

seis, las que fueron: Cryptolaemus montrouzieri, Ocyptamus confusus (=Bacha

valdiviana), Leptomastidea abnormis, Coccophagus gurneyi, Leucopis sp. y

Tetracnemoidea brevicornis (= Tetracnemus pretiosus).

La especie de enemigo natural más abundante fue Cryptolaemus montrouzieri, esta

fue la especie más numerosa recolectada y la que apareció prácticamente durante todo

el período de muestreo.

Se obtuvieron dos especies nativas, que fueron Ocyptamus confusus(=Bacha

valdiviana) y Leucopis sp., de un total de diez descritas en Chile para el control de

Pseudococcidos, por lo que se concluye que la introducción, crianza y liberación

masiva de especies exóticas para el control de chanchito blanco no ha eliminado

completamente a los enemigos naturales descritos como nativos en literatura.

Page 50: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

48

6. RESUMEN La presente prospección fue realizada en huertos comerciales de chirimoyos, cítricos y paltos de la comuna de Quillota, durante los períodos de marzo a diciembre 2002 y de octubre a diciembre 2003. El objetivo de este trabajo fue conocer las especies de enemigos naturales asociados a los Pseudococcidos en frutales, que tiene como especies principales a P. citri, P. calceolariae y P. longispinus, teniendo en cuenta que en la zona de Quillota se han introducido numerosas especies benéficas exóticas y además, se han producido y liberado masivamente varias de ellas. Se tomaron colonias de Pseudococcidos en huertos que presentaban abundancia de ellos. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Control Biológico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se procedió a dejar la muestra limpia y etiquetada en baterías de crianza para luego rescatar los depredadores y parasitoides que aparecieron. Estos fueron colocados en frascos con alcohol e identificados posteriormente por taxónomos. Se logró identificar un total de seis especies de enemigos naturales durante el estudio, las que aparecieron de forma constante durante el período de muestreo excepto en invierno. Esta diversidad es baja si se toma en cuenta que existen veinticuatro especies, entre introducidas y nativas asociadas a Pseudococcidos en Chile. Las seis especies recuperadas fueron tres depredadores y tres parasitoides, uno de los depredadores fue Cryptolaemus montrouzieri, el cual es un coccinélido introducido al pais en 1931; el segundo fue Ocyptamus confusus, insecto nativo que apareció en distintos estadíos, la totalidad de pupas y larvas recuperadas llegaron al estado adulto; el último fue Leucopis sp. insecto nativo que se recuperó de P. longispinus. Entre los parasitoides encontrados está Leptomastidea abnormis introducido en el año 1931, apareció sólo sobre P. citri lo que confirma su especificidad y la asociación exclusiva entre él y dicha especie de chanchito blanco; también se recuperó Coccophagus gurneyi, introducido en 1936 y Tetracnemoidea brevicornis (= Tetracnemus pretiosus) introducido en 1944, ambos sobre P. longispinus. Durante todo el período que duró la prospección se observó una clara predominancia de C. montrouzieri, sobre los otros enemigos naturales, al que le siguió O. confusus y L. abnormis, en menor grado estuvieron C. gurneyi, Leucopis sp. y T. brevicornis. Se puede concluir que la introducción y liberación masiva de especies exóticas no han eliminado por completo a las especies nativas asociadas a Pseudococcidos en frutales.

Page 51: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

49

7. ABSTRACT This study was done in commercial cherimoya, citrus, and avocado orchards in the community of Quillota, during the periods of March to December 2002, and October to December 2003. The objective of this work was to learn about the natural enemies of the fruit tree pest, Pseudococcidos (meally bug), of which, the principal species are P. citri, P. calceolariae and P. longispinus, bearing in mind that in the area of Quillota, many exotic and beneficial species have been introduced, some of wich have also been massively liberated. Colonies of Pseudococcidos were taken from orchards that had an abundance of them. The samples were taken to the Biological Control Laboratory of the Pontificia Universidad Católica de Valaparaíso, where the procedure was to leave a clean and labelled sample in a breeding compartment, and then to rescue any predators or parasitoids that appeared. These were placed in glass bottles filled with alcohol and later identified by taxonomists. A total of six species of natural enemies were identified during the study, these appeared continuously throughout the period of sampling, except in winter. This diversity is low, when considering that there are twenty-four introduced and native species associated with the Pseudococcidos in Chile. The six rescued species were three predators and three parasitoids; one predator was Cryptolaemus montruzieri, which is a coccinelidus introduced into the country in 1931; the second was Ocyptamus confusus (=Bacha valdiviana), a native insect that appeared in different stages, from wich, all of the rescued larvae and pupae reached the adult stage; the last was Leucopis sp., native insect that was rescued from a P. longispinus. Among the parasitoids found, was Leptomastidea abnormis introduced in 1931, that appeared only with P. Citri, confirming its specificity and exclusive association with this species of meally bug; also rescued were Cocophagus gurneyi, introduced in 1936 and Tetracnemoidea brevicornis (=Tetracnemus pretiosus) introduced in 1944, both on P. longispinus. Troughout the study, a clear predominance of C. montrouzieri over the other natural enemies was observed, followed by O. confusus and L. abnormis, and to a lesser exent C. gurneyi, Leucopis sp. and T. brevicornis. It can be concluded that the introduction and massive liberation of exotic species have not completely eliminated the native species associated with Pseudococcidos in fruit trees.

Page 52: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

50

8. LITERATURA CITADA

CAPDEVILLE, C. 1945. Plagas de la agricultura en Chile. Quillota. Pacífico.

355p.

GARRIDO, A. 1991. Las cochinillas de los cítricos. Hortifruticultura 2(9): 57-65.

GONZÁLEZ, R.; POBLETE, J. y BARRÍA, G. 2001. El chanchito blanco de los

frutales en Chile, P. viburni. Revista Frutícola 22(1): 17-26.

GONZÁLEZ, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en

Chile. Santiago. Editorial Ograma. 310 p.

GONZÁLEZ, R. y ROJAS, S. 1966. Estudio analítico del control biológico de

plagas agrícolas en Chile. Agricultura Técnica 26(4): 133-147.

INIA. 2003a. Plagas y su manejo, (on line). www.mipcitricos.cl

INIA. 2003b. Pseudococcus sp., (on line). www.alerce.inia.cl

INIA - Min. Agricultura - SAG. 1969. Investigaciones desarrolladas por INIA

durante la temporada 1968 – 1969. Agricultura técnica 29: 73.

LÓPEZ, E. 1991. Control racional de chancho blanco en chirimoyo mediante uso

de enemigos naturales. Revista La Palma N°1: 6-14.

LLOREN, J. 1990. Homóptera I: Cochinillas de los cítricos y su control biológico.

Valencia. Pisa Ediciones. 260 p.

Page 53: “Determinación de especies benéficas asociadas a ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · cerosa de color blanco sucio, de aspecto pulvurulento. A semejanza de las

51

PRADO, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a las plantas

cultivadas en Chile. Santiago, INIA. 207 p.

QUIROZ, C. 1983. Control biológico y manejo integrado de plagas. Agricultura

Técnica 43(2): 73-184.

RIPA, R. y RODRÍGUEZ, F. 1999. Plagas de cítricos, sus enemigos naturales y

manejo. Santiago, INIA. 151 p.

RIPA, R. y RODRÍGUEZ, F. 1998. Avances en el manejo integrado de plagas en

cítricos y uva de mesa. Chile Agrícola 23(235): 275.

RIPA, R. 1992. Chancho blanco de la vid: nuevos antecedentes para su control.

Investigación y Progreso Agropecuario 7(1): 8-21.

ROJAS, S. 1997. Establecimento de enemigos naturales. Agricultura Técnica

57(4): 298.

YUDELEVICH, M. 1950. Control biológico de los Pseudococcus en Chile. Tésis

Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. 126p.

ZUÑIGA, E. 1989. Manejo integrado de plagas y enfermedades, control biológico

de insectos y ácaros. Chile Agrícola 14(152): 452-457.

ZUÑIGA, E. 1985. Ochenta años del control biológico en Chile. Revisión histórica

y evaluación de los proyectos desarrollados (1903-1983). Agricultura

Técnica 45(3): 175-285.