“construcciÓn y operaciÓn de un segundo nivel para...

72
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD ESPECIFICA SECTOR TURISMO “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD ESPECIFICA

SECTOR TURISMO

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE

SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

2

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL pag. 3 II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y/O ACTIVIDADES pag. 6

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO pag. 14

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y

SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN pag. 28

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES pag. 58 VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES pag. 67 VII. CONCLUSIONES pag. 69

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

3

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

I.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

I.1.2. Nombre del proyecto “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto

I.1.3.1 Sector

TURÍSTICO.

I.1.3.3 Tipo de proyecto El proyecto consiste en la construcción y operación de un segundo nivel, que estará edificado sobre la actual casa de buceo del Hotel Caribe Blu, con una superficie de construcción de 142.87 m2, que tendrá la función de restaurant para los huéspedes del Hotel Caribe Blu.

I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica

I.1.5. Ubicación del proyecto

I.1.5.1. Nombre del lugar. El proyecto se ubica en la Isla de Cozumel, en la zona de la prolongación de la Av. Rafael E: Melgar a la altura del Km. 2 +200, dentro del polígono de la UGA T15 del Plan de Ordenamiento Ecológico de la Isla de Cozumel.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

4

I.1.5.3. Entidad federativa Quintana Roo, México.

I.1.5.4. Municipio Cozumel.

I.1.5.5. Localidad Isla de Cozumel.

I.1.5.6. Coordenadas geográficas N 20° 29.507 N 20° 29.508 N20° 29.504 W 086° 57.962 W 086° 57957 W 086° 57.960

I.1.6. Dimensiones del proyecto El proyecto consiste en la construcción y operación de un segundo nivel, que estará edificado sobre la actual casa de buceo del Hotel Caribe Blu, con una superficie de construcción de 142.87 m2, que tendrá la función de restaurant para los huéspedes del Hotel Caribe Blu.

Vista desde la avenida donde se observa como esta actualmente el sitio donde se va a desarrollar el proyecto. En la foto contigua se hace una interpretación del segundo nivel, se observa que no existe comunidades vegetales ni animales, debido a que es un corredor turístico y que existen construcciones del antiguo Hotel Lorena, hoy Hotel caribe Blu.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

5

Proyección de cómo quedaría el segundo nivel del presente proyecto.

I.2. Datos generales del promovente.

I.2.1. Nombre o razón social.

I.2.2. Registro Federal de Causantes.

I.2.3. Dirección del promovente.

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

I.3.1. Nombre del responsable del estudio de impacto ambiental.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

6

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y/O ACTIVIDADES.

II.1. Generalidades del proyecto

El proyecto de construcción de un segundo nivel para la operación de un restaurant que brindara servicios a los huéspedes del Hotel Caribe Blu, se realizará sobre el actual edificio donde se encuentra la casa de buceo.

La construcción consistirá en edificar la planta alta que tendrá los servicios de restauran, con un área para colocar las mesas y sillas, un área de cocina, escalera en la parte derecha (vista desde la Avenida).

Contará con los servicios básicos, que son la energía eléctrica, agua potable, sistema de alcantarillado y de colecta de basura.

Los residuos sólidos y líquidos serán canalizados a través del sistema de alcantarillado y por el sistema de limpia que brinda el municipio de Cozumel.

II.1.1 Tipificación del proyecto

Sector Tipo de Proyecto Clave

Turístico

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

II.1.2 Naturaleza del proyecto. La realización del presente proyecto resulta de la necesidad de brindar un mejor servicio a los huéspedes del Hotel Caribe Blu, por lo que la actual casa de buceo tiene doble función la de servir como local para la renta de equipo de buceo y de tours y la de servir desayunos, lo cual el espacio es reducido. Por tal motivo, y por la necesidad se edificara un segundo nivel que tendrá únicamente la función de restauran, separando los servicios ya mencionados y eficientando la calidad.

Proteccion de Datos LFTAIPG

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

7

El proyecto consistirá en construir un segundo nivel con una superficie de construcción de 142.87 m2, donde se edificará un área para la colocación de las mesas y sillas, un área para la cocina y una escalera en la parte derecha (vista desde la Avenida). La presente manifestación de impacto ambiental se presenta con el fin de solicitar la autorización para la construcción y operación del edificio que albergara al restaurant del Hotel Caribe Blu.

II.1.3. Justificación y objetivos La realización del proyecto tiene como objetivo el brindar un excelente servicio a los huéspedes del Hotel Caribe Blu, que llegan de diferentes lugares del mundo a visitar la ciudad de Cozumel y a realizar buceos en los arrecifes de Cozumel. Y tiene como justificación que actualmente se brindan estos dos servicios en un mismo lugar, obstruyendo las actividades de ambos servicios.

II.1.4. Inversión requerida. Para la construcción se invertirán 160,00.00 pesos, divididos en 80,000.00 pesos para la palapa y la escalera y 80,000.00 pesos por la obra del restaurant.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales. El proyecto consiste principalmente en la construcción de un segundo nivel que servirán para funcionar como restaurant dentro de las instalaciones del Hotel Caribe Blu. El segundo nivel consistirá en una un área para la colocación de las mesas y sillas, un área para la cocina y un escalera (ver plano anexo).

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Para la construcción del segundo nivel no se requieren de obras ni actividades provisionales ni asociadas. II.2.3. Ubicación del proyecto El proyecto se ubica dentro de las instalaciones del Hotel Caribe Blu, que está ubicado en la Prolongación de la Av. Rafgael E. Melgar a lña altura del Km. 2 + 200.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

8

II.2.3.1 Superficie total requerida.

a) Superficie total del proyecto. La superficie total requerida para la construcción del segundo nivel es de 142.87 m2 totales.

b) Superficie a desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada.

Para el presente proyecto no se desmontará área alguna arbolada debido a que no existe dentro de la superficie donde se va ha desplantar el segundo nivel

c) Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etc.

No se requieren de obras ni servicios de apoyo para la construcción del segundo nivel, los trabajadores se retirarán cuando termine su jornada de trabajo de 8 horas día.

d) Superficies correspondientes a áreas libres o verdes

Para el proyecto, no existe áreas verdes debido a que se construirá sobre otro edificio que funciona como case de buceo.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades La vía de acceso terrestre que existe es la Av. Rafael E. Melgar, y se puede acceder al predio vía marítima, ya que la casa de buceo tiene en propiedad dos embarcaciones y un muelle de atraque. II.2.3.3. Descripción de servicios requeridos Los servicios que requiere este proyecto son los agua potable, sistema de red de alcantarillado, energía eléctrica y servicio de recoja de basura, mismos que se brindan por CAPA, CFE, y el por el H. Ayuntamiento de Cozumel.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

9

II.3. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto por cada fase considerada de desarrollo general.

II.3.1. Programa general de trabajo Al momento de obtener la autorización en materia de impacto ambiental, las casetas se construirán en un mes (cuatro semanas).

Actividad 1ª semana 2ª semana Preparación del sitio Obra negra Acabados Pintura

II.3.2 Selección del sitio. El sitio donde se realizara la construcción se encuentra dentro del a propiedad del promovente y para que no existan más impactos dentro de la zona federal, se decidió que se realizará como un segundo nivel, quedando encima de la casa de buceo.

II.3.2.1 Estudios de campo. Debido a que la construcción se realizará sobre otra ya existente, no se requieren de estudios de flora y fauna. Para el levantamiento de coordenadas geodésicas se utilizó un geoposicionador móvil portátil marca Garmín 76 GPS.

II.3.2.2 Sitios alternativos. No existen sitios alternativos.

II.3.2.3 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. El predio donde se desarrollara el proyecto es propiedad de Alejandra Almada Trejo, bajo escritura pública numero ocho mil quinientos ochenta y cinco, volumen ciento noventa y cinco. (ver documento anexo)

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

10

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias. El uso actual que establece el Programa de Ordenamiento Territorial de la Región denominada Isla de Cozumel y su Area Marina de Influencia, publicada en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el 21 de mayo del 2002, es de USO PREDOMINANTE asentamientos humanos y USOS CONDICIONADOS turismo e infraestructura, mismos que determina la UGAT 15.

II.3.2.5. Urbanización del área. El área donde se desarrollara el proyecto cuenta con servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica, recolección de basura. II.3.2.6. Area Natural Protegida. El proyecto no se encuentra en ningún área natural protegida ni de carácter federal ni estatal. Las únicas áreas protegidas se encuentran al sur de la isla de Cozumel, siendo el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel de carácter federal y la Laguna Colombia de carácter estatal. El área natural protegida más cercana se encuentra a aproximadamente 1,800 metros al sur de la Isla de Cozumel.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción.

II.3.3.1 Preparación del sitio. La preparación consistirá en primer lugar de colocar mamparas y señales donde se le informe a la gente de las actividades a realizar, posteriormente se marcaran los lugares donde se desplantara el segundo nivel y romper las columnas del edificio existente para dejar al descubierto las varillas, que servirán de anclaje para las columnas del nuevo edificio.

II.3.3.2. Construcción Una vez realizada la preparación de los sitios, se procederá a armar los castillos de las columnas mismos que se colaran para dar solidez a las paredes. Posteriormente se llevará a cabo las acciones de colocación de bloks. Se colocaran vigas de concreto especiales de armado de techo con bloques especiales, para agilizar la construcción del techo.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

11

Y se realizarán los acabados finales. II.3.4. Operación y mantenimiento.

II.3.4.1. Programa de operación. Una vez terminada la construcción, el restaurant funcionara de 7:00 de la mañana a las 9:00 de la noche los 365 días del año, donde se servirán antojitos mexicanos, botanas, y bebidas nacionales como extranjeras. Se emplearan a dos cocineros, un mesero y un cajero, personal suficiente para brindar un buen servicio a los huéspedes del Hotel.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento. El mantenimiento de las instalaciones comprenderán a la limpieza del aérea de trabajo tanto de la cocina como del área de los comensales. Para el mantenimiento del edificio se realizara cada 6 meses, checando que la pintura este en buen estado, la escalera también así como las instalaciones internas (eléctricas, hidráulicas).

II.3.5. Abandono del sitio. No se considera una etapa de abandono del sitio debido a que es indispensable para brindar el servicio que hace falta en el Hotel y con la debido mantenimiento la vida útil será indefinida.

II.4. Requerimiento de personal e insumos.

II.4.1. Personal.

PERSONAL CANTIDAD Ingeniero 1 Maestro albañil 2 Albañil 8 Ayudante de albañil 10

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

12

II.4.2. Insumos y Materiales. II.4.2.1. Materiales. La siguiente tabla de materiales es la que se va a emplear para la construcción del proyecto.

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD Cemento gris normal bulto 130 Cal hidratada bulto 20 Polvo de piedra M3 12 Grava M3 12 Bovedilla Pza 75 Armes Pza 10 Bloks Pza 800 Pintura Lts 160 II.4.2.2. Consumo de Agua. El fraguado del concreto se efectúa en una proporción de 3:1 (concreto:agua). Debido a que en l predio existe el servicio de agua potable, se utilizara esta directamente de la toma, además que existe una cisterna, sin embargo, se tiene contemplado la utilización de 1,000 litros para todo el proyecto.

II.4.2.3. Materiales y sustancias Durante la construcción no se utilizarán ni se almacenarán sustancias peligrosas.

II.4.2.4. Energía y combustibles. No se requiere de energía alterna ni combustibles para la realización de la obra ya que se realizará tradicionalmente empleando mano de obra. El preparado de la mezcla será tradicional así como el proceso constructivo.

II.4.2.5. Maquinaria y equipo. Durante la etapa de no se utilizará equipo ni maquinaria, debido a que toda la obra se realizara de manera tradicional, empleando mano de obra y no maquinaria y equipo.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

13

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.

II.5.1. Residuos Sólidos. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán residuos de tipo constructivo no peligrosos, consistentes en cemento, varilla, papel, mismos que serán depositados en tambos rotulados y con tapa para evitar la dispersión de estos residuos, y que posteriormente serán depositados en el tiradero a cielo abierto ubicado en la costa oriental de la isla. Durante la etapa de operación se generarán residuos sólidos de tipo casero como residuos orgánicos y no orgánicos (papel, plástico, aluminio, entre otros), mismos que serán depositados en los contenedores de basura ubicados en la cocina, y en el área existente en el Hotel para tal fin. El servicio de colecta municipal se encargará de depositarlos en su destino final que es el basurero municipal.

II.5.2. Residuos Líquidos. Para los residuos líquidos generados durante la etapa de preparación y construcción del segundo nivel aquí manifestado, existe un baño que es usado por el personal del Hotel y que seria empleado por los albañiles, baño que se encuentra conectado al sistema de drenaje municipal. Durante la etapa de operación se generarán residuos líquidos del tipo casero, generado por el restaurant, consistiendo en aguas negras jabonosas y en aguas negras fecales las cuales se canalizarán al sistema de drenaje municipal al cual esta conectado el Hotel.

II.6. Generación, manejo y emisión de residuos a la atmósfera.

No se generarán residuos a la atmósfera debido a que los métodos de construcción manual.

II.7. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa. La generación de ruido y vibraciones que se generará será puntual y temporal están dentro de los niveles permisibles, por lo que no habrá contaminación por ruidos ni vibraciones.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

14

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO. III.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Isla de Cozumel y su Área Marina de Influencia . De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Isla de Cozumel y su Área Marina de Influencia, publicado el 21 de Mayo del 2002, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el proyecto se encuentra ubicado en la Unidad de Gestión Ambiental Terrestre 15 (UGAT15) en el que los criterios ecológicos aplicables son los siguientes:

NUMERO DE

CRITERIO

CRITERIO ACCIONES A DESARROLLAR

Criterios relacionados a Asentamientos Humanos

Ah 1 La zona urbana y la franja de viviendas a lo largo de la carretera transversal no deberán extenderse más allá de sus límites actuales (fundo legal).

No aplica el proyecto se eneucentra en la prolongación de la Av. Rafael E. Melgar a la altura del Km. 2 + 000.

Ah 2 Deberá densificarse el área urbana actual propiciando la ocupación de los lotes baldíos.

No aplica.

Ah 4 Las áreas de reservas territoriales para crecimiento urbanos declaradas por el Plan Director de Desarrollo Urbano deberán mantener su cubierta vegetal original en tanto no sean ocupadas.

No aplica.

Ah 5 En la zona urbana deberán incrementarse el porcentaje de áreas verdes en relación con las construidas, con una superficie mínima de áreas verdes de 10 m2/habitante.

No aplica. El proyecto se encuentra fuera de la zona urbana.

Ah 6 En la zona urbana debe fomentarse que los espacios

No aplica.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

15

abiertos cuenten con cubierta arbórea.

Ah 7 Los asentamientos humanos deberán contar con lineamientos para la construcción de obra o infraestructura relacionados con la prevención de desastres naturales.

No aplica. El proyecto no es para un asentamiento humano sino para brindar un servicio temporal turístico para los huéspedes que visitan al Hotel.

Ah 8 Se fomentarán que las construcciones cuenten con sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvias.

Debido a el espacio que ocupara la nueva construcción no se le construirán sistemas de captación, debido a que el Hotel ya cuenta con ellos y existe una cisterna para almacenar agua.

Ah 9 Se prohíbe la construcción de pozos domésticos para extracción de agua del manto freático en la zona urbana.

No aplica, no se requiere de un pozo para esta obra ni para su funcionamiento.

Ah 10 Deberá levantarse un inventario de pozos domésticos urbanos y regular el volumen de extracción de agua.

No aplica.

Ah 11 La canalización del drenaje sanitario y pluvial deben estar separados.

El drenaje sanitario esta canalizado y conectado al sistema de drenaje municipal y el drenaje pluvial tanto a la avenida cono hacia al mar, tomando su cauce normal y tradicional.

Ah 12 El drenaje pluvial deberá orientarse a pozos de absorción con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, y filtración arenosa.

Al canalizarse el agua de lluvia al a avenida es porque existen pozos de absorción que el municipio ha hecho para que las zonas no se inunden. .

Ah 13 Los pozos de absorción del drenaje pluvial deben recibir mantenimiento permanente para desazolvarlos y eliminar los residuos que obstruyen el flujo de agua.

No aplica.

Ah 14 Queda prohibida la construcción de pozos de

No aplica.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

16

absorción para drenaje doméstico en zonas urbanas y rurales.

Ah 15 Deberá regularse la construcción de pozos caseros para extracción de agua del mato freático.

No aplica.

Ah 16 Se promoverá la instalación de fuentes de energía alternativa (eólica y solar) en zonas rurales.

No aplica.

NUMERO

DE CRITERIO

CRITERIO ACCIONES A DESARROLLAR

Criterios relacionados a Construcción C 1 No se permite la apertura de

nuevos bancos de extracción de material pétreo.

No aplica.

C 5 Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas.

No aplica, debido que no existe flora ni fauna en el área a desarrollar el segundo nivel que funcionara como restaurant en el Hotel Caribe Blu.

C 6 Los campamentos de construcción deberán ubicarse dentro de las áreas de desplante de la obra; nunca sobre humedales, zona federal marítimo terrestre o hábitats relevantes de la flora y fauna de la región.

No aplica. No se requieren de campamentos la jornada de trabajo para la obra es de 8 horas, ya que el personal laborará 8 horas diarias, por lo cual terminando la jornada se retiraran del área.

C 7 Los campamentos de construcción deberán contar con letrinas secas.

No aplica, no se requiere de campamento, y el Hotel cuenta con un baño funcional al servicio de los trabajadores, el cual podrán utilizar los albañiles.

C 8 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de colección y

No aplica. No se requiere de campamento, sin embargo se colocarán tambos para la disposición de los

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

17

disposición de desechos sólidos en áreas autorizadas por el municipio.

residuos sólidos que se generen durante la etapa de preparación y construcción de las casetas.

C 9 El uso de explosivos durante la construcción de cualquier tipo de obra, infraestructura o desarrollo, está sujeto a una manifestación de impacto ambiental y a los lineamientos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

No aplica, no se emplearán explosivos en ninguna de las etapas.

C 10 No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítimo terrestre y áreas marinas.

Se colocarán tambos rotulados con tapa para depositar los materiales derivados de la preparación y construcción de la obra, y que serán confinados en el basurero municipal.

C 11 Los productos primarios de las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, desechos tóxicos, fertilizantes, insecticidas, aguas de lavado, bloques, losetas, ventanería, etc) deberán disponerse en confinamientos autorizados.

Todos los residuos generados serán depositados en el basurero municipal de la isla, en camiones propiedad del municipio de Cozumel a través del servicio de limpia.

C 12 Deben tomarse medidas preventivas para la eliminación de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruido proveniente de la maquinaria en uso en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

Para las grasas y aceites generados en la etapa de operación del restaurant se contratará un empresa autorizada para que se lleven estos residuos, no aplica en la generación de hidrocarburos, y ruido ya que no se generarán en ninguna de las etapas, las emisiones a la atmósfera, estas se generarán en la etapa de operación en la cocina pero serán del tipo casera que no representan riesgo alguno de contaminación.

C 13 No se permitirá la construcción de infraestructura ni edificaciones en áreas bajas

No aplica, el segundo nivel se contruirá en un área adecuada para estas obras, además que no existen áreas inundable

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

18

inundables, zonas de manglares y sistemas lagunares.

ni manglar ni sistemas lagunares.

C 14 Queda prohibida la quema de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el desmonte y mantenimiento de derechos de vía.

No se requiere de la quema para la construcción, no se utilizarán herbicidas ni defoliantes, por lo que no aplica.

C 15 No se permitirá la extracción de arena de playa como material de construcción, relleno o para la creación de playas artificiales.

No aplica, debido a que los materiales para construir el segundo nivel serán de adquiridos en los establecimientos autorizados.

C 17 Se recomienda que las instalaciones turísticas de bajo impacto se construyan con más de un 50% de materiales naturales (madera, palma, arena, tierra, etc.), permitiéndose el uso de material resistente a fenómenos naturales en su estructura.

El presente proyecto es requiere de que su estructura sea de block ya que funcionará como restauran y por sus actividades existe mayor riesgo de accidente si se colocan materiales naturales.

NUMERO

DE CRITERIO

CRITERIO ACCIONES A DESARROLLAR

Criterios relacionados a Equipamiento Eq 1 Los depósitos de combustible

deberán reubicarse en zonas distantes a los asentamientos humanos y áreas turísticas, dejando una franja de amortiguamiento cuyo perímetro deberá establecerse a partir de estudios de riesgo.

No aplica.

Eq 2 Los depósitos de combustible deberán someterse a supervisión y control, incluyendo la transportación

No aplica.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

19

marítima y terrestre de estas substancias.

Eq 3 Deberá existir una reglamentación y mecanismo de control, vigilancia y monitoreo sobre el uso de productos químicos como agroquímicos, pesticidas, recubrimientos de preservación, materiales de construcción, etc.

No aplica.

Eq 4 Se prohíben los tiraderos a cielo abierto para la disposición de desechos sólidos.

Los desechos sólidos que se generen durante las etapas del proyecto serán confinados temporalmente en tambos rotulados con tapa para este fin y después llevados al basurero municipal.

Eq 7 Los asentamientos humanos deberán contar con un programa de reducción, separación y disposición de desechos sólidos.

No aplica.

Eq 8 Deberá revisarse el funcionamiento y la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales e infraestructura asociada (red de drenaje, aereadores, etc).

No aplica.

Eq 9 La planta de tratamiento deberá adecuarse a las necesidades actuales y futuras, o en su defecto ser sustituida por una planta de mayor capacidad y eficiencia operativa.

No aplica.

Eq 10 Toda emisión de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-001-ECOL-1996, Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

Las aguas residuales serán canalizadas al sistema de drenaje municipal.

Eq 13 Las cabañas ecoturísticas y casa habitación que no se encuentren conectadas al sistema de

No aplica, ya que no es una casa o cabaña, sin embargo las aguas residuales que se generen se canalizarán

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

20

drenaje municipal deberán dirigir sus descargas hacia sistemas alternativos de tratamiento y reutilización. Se prohíbe la descarga de aguas residuales no tratadas.

al sistema de drenaje municipal.

Eq 16 Deberá establecerse un sistema de monitoreo periódico y permanente de la calidad del agua que se extrae a través de la red de pozos, Asia como de las condiciones del manto freático, que permita la toma de decisiones inmediatas sobre los niveles de extracción.

No aplica.

Eq 17 La red de distribución de agua potable debe ser rehabilitada para evitar pérdidas y posteriormente someterse a un mantenimiento periódico y permanente.

No aplica.

Eq 18 Se propone que el Ayuntamiento y CAPA establezcan un plan de costos estratificados del agua potable en función del nivel económico, tipo del uso y volumen de consumo.

No aplica.

Eq 19 La instalación de plantas desalinizadoras deberá sujetarse a una manifestación de impacto ambiental que considere las tecnologías más modernas, particularmente acerca de la disposición de las salmueras y los mecanismos para evitar la modificación de las características fisicoquímicoas del aguas del mar y el impacto a hábitats costeros.

No aplica.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

21

Eq 24 La edificación o ampliación de marinas estará sujeta a la presentación de una manifestación de impacto ambiental , la cual incluirá información específica acerca de la geología y geomorfología costera, batimetría, procesos de acarreo de litoral, refracción de oleaje, circulación de corrientes superficiales y subterráneas, cercanía a sistemas arrecifales o hábitats frágiles, repercusiones en la calidad del agua marina, asi como de su monitoreo y el de la línea de costa, tipo de embarcaciones y rutas de navegación permitidas, señalización e infraestructura terrestre requerida y su impacto a los ecosistemas terrestres y marinos adyacentes para su autorización.

No aplica.

Eq 28a En la Zona Federal Marítimo y Terrestre se permite únicamente la construcción de infraestructura portuaria siempre y cuando no rebase los 50 cm (cincuenta) de altura. No se permite la construcción de edificios.

No aplica, además que el proyecto no se encuentra en la Zona Federal Marítimo Terrestre.

Eq 29 Para la ubicación de infraestructura sobre las playas, se deberá establecer una zona de restricción de construcción , basada en un estudio de procesos costeros para la zona.

No aplica. El proyecto no se encuentra en la zona de playas.

Eq 30 El diseño y construcción de los desarrollos deberá considerar las condiciones naturales del área, con la finalidad de

No aplica, el proyecto no se encuentra en la zona de playas.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

22

mantener los procesos estaciónales de acumulación y pérdida de arena de playas.

Eq 31 No se permite la extracción de arena de playas.

No aplica, no se extraerá arena de playa.

Eq 32 Los nuevos desarrollos (instalaciones hoteleras, de servicios y residenciales urbanas) deberán conectarse al drenaje municipal promoviendo el mejoramiento de la planta de tratamiento.

El presente proyecto si se conectará al sistema de drenaje municipal.

Eq 35 Los desarrollos turísticos no podrán descargar sus aguas servidas, incluyendo aquellas con tratamiento primario, a la zona marina adyacente, cuerpos de agua o hábitats terrestres que presenten factibilidad de contaminación al manto freático.

No aplica. Las aguas residuales que se generan durante la etapa de operación serán canalizadas al sistema de drenaje municipal.

Eq 36 Las autorizaciones para la operación de tiendas de buceo y actividades acuático recreativas vinculadas a los desarrollos requieren de permiso y estarán sujetas a la normatividad ambiental vigente (Programa de Manejo del Parque Nacional).

No aplica.

NUMERO

DE CRITERIO

CRITERIO ACCIONES A DESARROLLAR

Criterios relacionados a Infraestructura If 1 Deberá analizarse la

reubicación de la planta de generación eléctrica fuera de la zona urbana.

No aplica.

If 2 Se prohíbe la instalación de infraestructura de

No aplica.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

23

comunicación o energía (postes, torres, estructuras, líneas, antenas) en zonas de valor escénicos y/o cultural.

If 3 La instalación de líneas de comunicación y conducción de energía eléctrica deberá ser autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental.

No aplica.

If 4 Se recomienda que el suministro de energía para las diferentes actividades provengan de fuentes alternativas (eólica o solares).

No aplica. En el área existe el sistema de red de energía eléctrica de la CFE.

If 5 Deberán revisarse las carreteras perimetral y transversal, y en su caso, realizar las modificaciones estructurales necesarias que permitan el flujo del agua dulce y marina y faciliten los movimientos de fauna.

No aplica.

If 6 Se recomienda que los nuevos caminos y las ampliaciones de las actuales se lleven a cabo con alcantarillas que garanticen los flujos de agua; los bordes deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

No aplica.

If 8 El diseño de calles y avenidas deberá considerar el flujo y colecta de aguas pluviales, así como su orientación hacia pozos de infiltración.

No aplica.

If 9 Deberá separarse la canalización del drenaje pluvial y sanitario.

No aplica.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

24

NUMERO DE

CRITERIO

CRITERIO ACCIONES A DESARROLLAR

Criterios relacionados a Industria. In 1 Solo deberá desarrollarse la

industria mínima necesaria para la dotación de insumos a la población y las actividades turísticas, bajo manifestación de impacto ambiental.

No aplica.

In 2 La industria deberá ubicarse en zonas cercanas al área urbana, debiendo contar con franjas de amortiguamiento entre ésta y los asentamientos humanos.

No aplica.

NUMERO

DE CRITERIO

CRITERIO ACCIONES A DESARROLLAR

Criterios relacionados a Flora y fauna. Ff 7 Se prohíbe la introducción de

especies de flora y fauna exóticas.

No aplica. La obra solo contempla la construcción del segundo nivel.

Ff 26 Se podrán establecer viveros e invernaderos para producción de plantas de ornato y medicinales con fines comerciales e incorporar el cultivo de especies arbóreas y arbustivas con fines de reforestación de sitios sujetos a restauración.

No aplica.

Ff 27 Se prohíbe el aprovechamiento de leña para uso doméstico y para carbón.

No aplica.

Ff 30 Deberá sustituirse el uso de la palma de chit (Thrinax radiata)

No aplica.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

25

para la elaboración de techos por otras especies

Ff 55 Deberán llevarse a cabo campañas de control y eliminación de la fauna feral, especialmente en los alrededores del relleno sanitario.

No aplica.

NUMERO

DE CRITERIO

CRITERIO ACCIONES A DESARROLLAR

Criterios relacionados a Manejo de ecosistemas.

Mae 48 Se recomienda la utilización de fertilizantes orgánicos degradables en áreas jardinadas.

No aplica.

Mae 52 Se prohíbe la disposición de aguas residuales en cenotes, lagunas, zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua terrestre o marino.

No aplica.

NUMERO

DE CRITERIO

CRITERIO ACCIONES A DESARROLLAR

Criterios relacionados a Turismo. Tu 1 La prestación de servicios

turísticos en ecosistemas costeros o marinos con presencia de manglar, zonas inundables, colindancia con arrecifes, selva y/o presencia de flora y fauna consideradas en la NOM-ECOL-059, serán determinados mediante una manifestación de impacto ambiental, la cuál deberá garantizar el mantenimiento,

No aplica, debido a que el proyecto no se encuentra en ninguno de estos ecosistemas mencionados, sin embargo se realiza el estudio ya que se encuentra cerca de la zona marina.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

26

características estructurales y funcionales del ecosistema y desarrollar las medidas de mitigación y monitoreo.

Tu 12 En la zona urbana se establece una franja costera de 61 Ha (UGA T15) en el polígono colindante al norte con el costado sur de las instalaciones del Sector Naval Militar, al sur con la Av. Claudio Canto Anduze y su proyección hacia la línea de costa , al este con la Avenida Rafael E: Melgar hasta la proyección de la calle 27 sur y a partir de ese punto rumbo al sur en una franja de 100 mts desde la línea de costa hacia el interior de la isla se podrán llevar a cabo desarrollos turísticos de densidad media con densidades de hasta 60 cuartos/ha. y zonas comerciales, coeficiente de ocupación del suelo (COS) de 55%, coeficiente de utilización del suelo (CUS) de 1.4, altura máxima de los edificios de 4 niveles/14 mts.

Se cumple, la superficie requerida para la construcción del segundo nivel es de 142.87 m2.

Tu 24 En las zonas costeras destinadas al desarrollo turístico –actual y potencial- se deberá respetar la servidumbre de paso y garantizar el libre acceso de la población a las zonas de playa.

Se cumple, actualmente el Hotel Caribe Blu permite el libre paso de la ciudadanía ala playa.

Tu 25 El Programa de Ordenamiento Ecológico deberá contar con un grupo técnico de seguimiento y monitoreo que evalué el cumplimiento de las condicionantes establecidas.

No aplica.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

27

III.1.2 Área Natural Protegida. En la isla de Cozumel, existen dos áreas naturales protegidas de carácter federal y estatal, las dos ubicadas en el extremo sur-occidental y sur de la isla respectivamente. El área protegida de carácter federal es el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, decretado y publicado el 19 de Julio de 1996 en el Diario Oficial de la Federación, ubicado en las coordenadas geográficas extremas 20°29´02.93´´ y 20°14´27.02´´ N y 86°53´11.54´´ y 87°03´32.07´´ W, con una superficie marítimo terrestre total de 11,987-87-50 ha. El área protegida de carácter estatal es la zona sujeta a conservación ecológica refugio estatal de flora y fauna laguna Colombia, decretada el 15 de Julio de 1996 y publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, decretando su modificación el 10 de Agosto de 1999 en el Periódico Oficial y decretando su programa de manejo el 17 de Agosto de 1999 en el periódico oficial, donde especifica “el sistema lagunar Colombia es una región natural ubicada al sur de la isla de Cozumel, que abarca una superficie de 1,113-64-38.99 ha, con un perímetro de 19,405.60 metros. El predio donde se desarrollara el proyecto en mención no se encuentra en ninguna de estas dos áreas naturales protegidas.

III.1.3. Otras áreas de atención prioritaria. No aplica

III.1.4. Instrumentos normativos. Los Instrumentos normativos por los cuales se regulara el proyecto son:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre.

• Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

• Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de protección al ambiente.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

28

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1 Delimitación del área de estudio. • Dimensiones. El área donde se va a realizar el presente proyecto no existe comunidad vegetal ni animal que describir, ya que el predio desde años atrás se desarrollo como un Hotel. • Tipo de obras y actividades a desarrollar. La obra a desarrollar es del tipo civil que servirá para funcionar como un restaurant que brindará el servicio a los huéspedes del Hotel Caribe Blu. • Ubicación. El proyecto se desarrollará en el Km. 2 + 000 de la prolongación de la Av. Rafael E. Melgar.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.

IV.2.1. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional. Aspectos abióticos. • Tipo de clima, según la clasificación de Koppen modificada por E. García (1981) Climas. El estado de Quintana Roo presenta climas cálidos en la totalidad de su territorio debido, entre otros factores, a que está situado al sur del Trópico de Cáncer, el relieve es plano o con ligeras ondulaciones y su altitud es baja (del nivel del mar a 230 m). Con base en la humedad y el régimen de precipitación, predomina el subhúmedo con lluvias en verano, que abarca cerca de 99% de la entidad, en tanto que el húmedo con abundantes lluvias en verano sólo comprende poco más de 1%.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

29

En la isla Cozumel se presenta el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. En esta área el rango de temperatura media anual es de 26º a 28º C y el de precipitación total anual, superior a 1 500 mm. El sitio del proyecto presenta un clima del tipo AM (f) i w" de acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por E. García. Se trata de un clima caliente húmedo con lluvias en verano, pertenece al grupo de climas tropicales lluviosos ya que la lluvia invernal representa el 17.3% de la lluvia anual. Por otra parte, tiene un índice de Lang de 62.9. Dado que es de tipo isotermal, la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es de 4.3°C. Finalmente, este clima presenta canícula, sequía de medio verano o sequía intraestival. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. La zona del proyecto presenta una temperatura media anual de 25.5°C. Las temperaturas medias mensuales ocurren en un rango de 22.9 a 27.3°C. La máxima extrema registrada en el Servicio Meteorológico Nacional son 36.6°C en mayo de 1964 y la mínima de 9°C, en febrero de 1941. Temperatura media mensual.

Mes ° C Enero 22.9 Febrero 23.3 Marzo 24.5 Abril 26.0 Mayo 26.9 Junio 27.2 Julio 27.2 Agosto 27.2 Septiembre 26.8 Octubre 26.0 Noviembre 24.6 Diciembre 23.3 Anual 25.5 Años de observación 44

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

30

Fuente: Cuaderno estadístico municipal de Cozumel, Quintana Roo. Ed. 1994.

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

La precipitación total anual en el sitio es de 1,607 mm de acuerdo con los registros del Servicio Meteorológico Nacional. La mayor cantidad de lluvia en el sitio en el mes de septiembre, además de que el 17.3% de las lluvias se presenta en el invierno.

Por otra parte, la frecuencia de días con lluvia apreciable en el sitio de noviembre a abril, fluctúa en un rango de 30 a 59 días.

Finalmente, 281 mm constituyen la precipitación máxima registrada en 24 horas el 22 de junio de 1957 de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional.

Precipitación mensual y anual promedio ( estación Cozumel )

Mes mm Enero 85.4 Febrero 58.7 Marzo 44.0 Abril 50.5 Mayo 122.6 Junio 190.0 Julio 115.6 Agosto 147.0 Septiembre 245.7 Octubre 229.2 Noviembre 111.6 Diciembre 104.3 Anual 1504.6 Años de observación 44

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Cozumel, Quintana Roo. Ed. 1994.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual.

La región del caribe se encuentra dentro de la zona de influencia de los Alisios, por lo que en la mayor parte del año soplan vientos del este, con velocidades de entre 15 y 20 nudos.

Durante los meses de invierno, el área comprendida dentro del Golfo de México y la parte occidental del Caribe se ve afectada por líneas frontales de baja temperatura que generan

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

31

vientos del noreste ( con intensidades que sobrepasan los 40 nudos y llegan a alcanzar rachas de 60 a 70 nudos ) , lo que provoca marejadas considerables y alteraciones al patrón de circulación marina. Estos fenómenos tienden a generar a erosión en las playas.

La brisa terrestre se manifiesta por una disminución de los Alisios durante la noche y en las primeras horas de la mañana. La brisa marina causa una gran aceleración en la velocidad del viento durante el día.

Ocasionalmente se encuentran vientos del oeste después del paso de un frente frió o cuando se aproxima alguna perturbación ciclónica tropical.

Fuente: SEMARNAP, 1998 Programa de manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecología Humedad relativa y absoluta. La humedad relativa promedio mensual en la zona es de 84.3%, de acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional. Por otra parte, los valores extremos máximo y mínimo son de 93 y 69%, respectivamente. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

La alta permeabilidad de las calizas ha determinado la existencia de serios problemas de abastecimiento de agua en toda la isla. Aunado a lo anterior, existe una alta tasa de evapotranspiración del sistema lagunar y las ingresiones marinas al mismo.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

El sitio del proyecto se ubica dentro de la trayectoria de los ciclones o huracanes que se forman en el Océano Atlántico y luego penetran al Mar Caribe durante los meses de junio a octubre en la temporada de huracanes, siendo septiembre el mes de mayor ocurrencia de estos fenómenos.

Principales huracanes registrados en la región durante los últimos diez años.

Fecha Nombre Curso Contacto en tierra

14 – Sep – 1988 Gilberto ONO Cozumel y Playa del Carmen, Q. Roo.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

32

25 – Sep – 1995 Opal OSO Costa central de Q. Roo.

2 – Oct – 1995 Roxanne OSO Costa central de Q. Roo.

Fuente: SEMARNAP, 1998 Programa de manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecología.

Geología y geomorfología.

Características litológicas del área.

La Isla de Cozumel está formada por sedimentos calcáreos de origen marino depositados durante la Era Cenozoica, en el Plioceno y Mioceno. Estos sedimentos forman parte del grupo estratigráfico Formación Carrillo Puerto.

La Isla de Cozumel se encuentra sobre la línea del eje tectónico principal de la península Yucateca, que corre a lo largo de la costa oriental con orientación NNE-SSW. Esta falla está ligada a la orogénesis del Eoceno Superior y vincula a la península con el arco de las Grandes Antillas.

La Isla de Cozumel está formada por sedimentos del Plioceno-Mioceno que forman parte del grupo estratigráfico definido como formación Carrillo Puerto.

La formación Carrillo Puerto se caracteriza por calizas blandas (coquinas o sahcab, en maya) cubiertas por calizas duras ricas en foraminíferos fósiles del grupo Peneroplidae, moluscos y madréporas. La capa superior de calizas duras llega a tener hasta 6 m de espesor, en el centro de la Isla. En la barra caliza de la pirámide El Caracol, presenta su espesor mínimo de 0.2 m.

La edad de las rocas fluctúa del mioceno al plioceno y muestran fracturas moderadas, por lo que el agua de las lluvias se infiltra siguiendo vías subterráneas.

La Isla de Cozumel está constituida por sedimentos calcáreos de origen marino y masas coralinas depositados durante la Era Cenozoica. El material arcilloso que las cubre se depositó posteriormente en aguas someras. Esta formación se caracteriza por la presencia de calizas blandas cubiertas por calizas duras.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

33

Características geomorfológicas más importantes.

El sitio del proyecto se ubica en la Provincia Fisiográfica denominada Plataforma de Yucatán, que presenta estratos del suelo formados por sedimentos marinos calcáreos.

Características del relieve.

El proyecto de interés se ubica en la Planicie del Caribe; y en la costa de la Isla de Cozumel, en una zona donde la acción del oleaje y de las mareas produce procesos simultáneos de destrucción y de acumulación de materiales que resultan en formas terrestres tales como las playas, en algunos puntos de arena y en otros de roca.

En la zona del proyecto, se presenta generalmente una superficie plana.

La altura del sitio del proyecto se encuentra a nivel del mar.

Presencia de fallas y fracturamientos.

No se presentan en la isla por su origen y naturaleza; sin embargo, la Isla de Cozumel presenta un estado erosivo primario dentro del ciclo geomorfológico, presentado sitios donde la disolución de las calizas subterráneas ha originado el colapso de los techos de algunas de ellas convirtiéndose en cenotes y dolinas.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La zona se considera como asísmica, presentando, según el Atlas de riesgos publicado por la Secretaría de Gobernación, la posibilidad de presentación de sismos grado V en la escala de Mercalli.

Suelos.

Características físico químicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización y capacidad de saturación.

En la zona en donde se ubica el proyecto, se distingue el tipo de suelo de barras costeras y playas, sin matorral costero o mangles.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

34

Descripción del grado de erosión del suelo.

La acción erosiva del agua en sustratos calcáreos produce conductos de disolución de diferente tamaño y forma, que son los principales responsables del paisaje carst típico. Estos conductos de disolución pueden formar cavernas horizontales o verticales. Los conductos verticales que dejan expuesto el manto freático reciben el nombre de cenotes. El colapso de los techos de algunas cavernas en general horizontales, produce depresiones pedregosas conocidas como dolinas que se observan frecuentemente en la región.

Por otra parte, en Cozumel tanto los cenotes como las dolinas son de pequeño tamaño, dado que el paisaje cárstico de la isla no ha alcanzado el desarrollo de la Península de Yucatán.

Descripción de la estabilidad edafológica.

En general los suelos de la península son pobres y están en formación.

Hidrologia superficial y subterránea.

La Isla de Cozumel está comprendida en la Región Hidrológica No. 32, la cual corresponde a la porción norte de la Península de Yucatán, siendo sus límites: al este y norte el Golfo de México, al sureste el Mar de las Antillas. Se encuentra en la cuenca de Quintana Roo.

La erosión cárstica de las calizas de la Isla de Cozumel ha determinado, por un lado, la ausencia de cauces de agua superficial.

La alta permeabilidad de las calizas ha determinado la existencia de serios problemas de abastecimiento de agua en toda la isla. Aunado a lo anterior, existe una alta tasa de evapotranspiración del sistema lagunar y las ingresiones marinas al mismo.

En la Isla de Cozumel existen una serie de lagunetas y cenotes, los cuales se forman debido al hundimiento de la bóveda cárstica. Sus aguas son claras y duras.

Los cenotes presentan calidades de agua aceptables para consumo humano con valores de salinidad bajos (0.2 a 0.6 g/L). Muchos de ellos, pueden salinizarse por sobre explotación.

En la Isla de Cozumel, se presentan dos lagunas de importancia, la Laguna de Colombia y la Laguna de Chankanaab.

Extensión (área de inundación en hectáreas).

En la isla no existen áreas de inundación propiamente dichas por la naturaleza de su suelo.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

35

No obstante, las zonas de manglar alejadas de la línea costera que no se encuentran inundadas durante la mayor parte del año, suelen anegarse durante eventos torrenciales o lluvias abundantes durante los meses de mayo a agosto. En estos casos, las inundaciones se presentan durante cortos períodos de tiempo, debido a la filtración del agua hacia el subsuelo, su derrame hacia la costa, así como a la elevada tasa de evapotranspiración que se genera en los manglares.

Dadas las características de permeabilidad de las calizas en la Isla de Cozumel, sólo se presentan arroyos de menor importancia que se infiltran la mayor parte de las veces. Sin embargo, como se menciona en el párrafo anterior, es posible que se generen inundaciones temporales en las zonas del manglar.

Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

No aplica al no existir aguas superficiales significativas. Las norias y cenotes se llegan a usar como fuentes de agua potable si su salinidad la hace aceptable.

Ciclo de mareas.

Nivel medio máximo durante mareas vivas 0.24m Nivel medio de pleamar 0.21m Nivel medio del mar 0.13m Nivel medio de bajamar 0.03m Nivel medio mínimo durante mareas vivas 0.00m

Fuente: SEMARNAP, 1998 Programa de manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecología.

Descripción general del área.

La calidad del medio marino de la Isla de Cozumel se puede considerar muy elevada, puesto que no ha tenido impactos antropogénicos relevantes y los patrones hidrodinámicos ayudan a una dispersión y dilución eficientes de dichos impactos.

El perfil batimétrico indica inicialmente, una leve pendiente de la orilla a la costa de aproximadamente 2.5 m de profundidad, clavándose paulatinamente hasta alcanzar 12 m, para finalmente clavarse abruptamente hasta alcanzar una profundidad de 146 m.

Las corrientes superficiales dominantes en el Canal de Cozumel viajan de sur a norte. En su recorrido estas corrientes atraviesan el Mediterráneo Americano y dan vuelta a la Península de Yucatán, internándose posteriormente en el Golfo de México. Se ha determinado que la

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

36

velocidad media de la corriente no varía apreciablemente durante todo el año. En invierno la velocidad media longitudinal al canal es de 1.6 nudos y en verano la velocidad media en todo el canal es de 1.5 nudos.

Por otra parte, la dirección de la corriente superficial dominante diurna es al norte, pero también hay corrientes frecuentes en dirección opuesta, dado que existe una circulación de norte a sur de corrientes costeras. Se ha establecido que los patrones de circulación costera están íntimamente ligados con procesos y fenómenos biológicos, tales como: dispersión y distribución de las larvas planctónicas y de los organismos que viven asociados al arrecife coralino.

El oleaje local generado por los vientos dominantes dentro o en la dirección del canal de Cozumel dado que esta obstruido durante el año por la costa, tiene una incidencia en dirección N y NE. Y el oleaje distante debido a la presencia de intemperismos severos, coincide generalmente con las direcciones del oleaje local.

La altura promedio del oleaje que incide cerca de la zona es de 1.50 m, teniendo un valor máximo de 2.39 m.

Caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, características generales del ambiente abiótico).

1) Parámetros físicos y químicos.

La temperatura media mensual del agua de mar en las zonas aledañas a la Isla de Cozumel es de 28.2° C presentado un valor de 29.6° C en los sitios cercanos a las playas.

2) Calidad bacteriológica del agua.

La calidad bacteriológica del agua del mar que circunda a la Isla de Cozumel, es buena, dado que son mínimas las aportaciones de aguas negras y residuos orgánicos no existiendo descargas de tipo industrial.

Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos principales y calidad del agua.

Localización del recurso.

La erosión cárstica de las calizas de la Isla de Cozumel ha determinado la formación de un cuerpo subterráneo de agua dulce que flota sobre las aguas saladas marinas, de mayor

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

37

densidad. Esta lente de agua dulce alcanza un máximo espesor en la zona centro oriental de la isla.

Dado que es frecuente el mezclado del manto freático superior con agua salada de origen marino, es frecuente que el agua tenga un alto contenido de sales.

Sin embargo, en la isla, el agua de todos los cenotes tiene calidades aceptables para consumo humano, sin embargo, bajo presiones de uso moderadas, puede llegar a salinizarse.

Profundidad y dirección.

En general los acuíferos subterráneos se encuentran a poca profundidad y corren hacia el frente marino existiendo de igual forma una intrusión salina creciente por la pérdida de presión del flujo subterráneo.

Usos principales.

El agua se utiliza para abastecimiento de agua potable, requiriendo en ocasiones de desalinización para su uso.

IV.2.2. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.

Medio Biótico.

Aspectos Bióticos.

Vegetación terrestre y/o acuática.

En la isla de Cozumel se identifican diversos tipos de vegetación. La vegetación dominante es la selva mediana subcaducifolia siguiendo la vegetación halófila, selva baja subcaducifolia, vegetación de manglar, tular-saibal y selva baja costera.. Especies dominantes. Las especies de la familia Leguminosae, Graminacea, Euphorbia ceae, Compositae y Rubiaceae constituyen las familias con mayor distribución en la Isla de Cozumel. En cuanto a los tipos de vegetación, en la selva mediana, las especies Bursera simaruba, Manilkara zapota y Brosimum alicastrum son las dominantes; en la vegetación Halófila o de dunas costeras la Batis marítima y la Coccoloba uvifera, son las dominantes.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

38

En lo que respecta a la vegetación de manglar, las especies dominantes son Rizophora mangle, Guncularia racemosa, Conocarpus erectus y Avicenia nítida. En el Tular-Saibal constituido por Typha domingensis o Claudim jamaicense se presenta como comunidad monoespecífica. Existen asimismo algunos manchones de Tasistal, en donde Acoelorhaphe wrightii constituye la especie dominante. Lo que respecta a la selva baja costera, que es la vegetación presente en el área de soporte terrestre del presente proyecto, se encuentra dominada por poblaciones de Thrinax radiata (palma de Chit), Ficus cotinifolia y Coccoloba uvifera, la primera de ellas incluída en el listado de la NOM-059-ECOL-2001 como amenazada. Por otra parte, también está presente en la isla la selva baja subcaducifolia, en donde dominan las especies Pseudophoenix sargentii (incluída en la NOM-059-ECOL-2001 como amenazada) y Coccothrinax readii. Por último, en algunas zonas de la isla se pueden identificar manchones característicos de vegetación de zonas costeras, dominadas por la uva de mar (Coccoloba uvifera) y verdolaga de mar (Sesivium portulacastrum). Este último tipo de vegetación igualmente se encuentra presente en la zona donde se ubicarán las instalaciones de apoyo en tierra. Especies de valor cultural. En Cozumel existen diversas especies de interés por sus características medicinales, que eran utilizadas por los mayas a preservación de diversas zonas con vegetación natural.

Vegetación acuática.

La vegetación acuática está determinada por diversas especies que conforman el fitoplancton así como diversas especies de algas.

Fauna terrestre y/o acuática.

Composición taxonómica de la fauna terrestre en la Isla de Cozumel. Especies dominantes. Las aves constituyen la clase de mayor dominancia en la Isla de Cozumel. Muchas de estas especies son de interés cinegético. No obstante, la Isla de Cozumel por decreto oficial se ha

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

39

definido como una área vedada a la cacería por lo que no se realiza en ella ningún tipo de actividad cinegética. Especies comerciales. Las especies de ganado ovino, porcino y vacuno constituyen las especies comerciales en la Isla, y no se identifican usos comerciales en la fauna silvestre terrestre de la región. Aspectos socioeconómicos. Población. El territorio que hoy ocupa el estado de Quintana Roo ha sido históricamente de los de más baja densidad demográfica de la federación. De acuerdo a las estadísticas existentes, el comportamiento de la variable de población total por sexos, para el estado y los municipios ha sido, desde 1950 a 1970, el que se muestra en la tabla siguiente: Población total por sexo. Municipio de Cozumel (1950 – 1970 ). Año Total Hombres Mujeres 1950 Estado 26,967 14,200 12,762 Municipio 4,282 1,948 2,334 1960 Estado 50,169 26,594 23,575 Municipio 7,562 3,960 3,602 1970 Estado 88,150 45,714 42,436 Municipio 12,622 6,544 6,078 Fuente: SEMARNAP, 1998. Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecología. La Evolución del crecimiento demográfico entre el estado y el municipio, entre 1980 y 1995, se comporto de acuerdo a la siguiente tabla:

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

40

Crecimiento comparativo de la población 1980 – 1990 – 1995 1995 1990 1980 Estado 703,442 493,277 225,985 Cozumel 48,370 34,372 23,270 Fuente: SEMARNAP, 1998. Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecología. De 1970 a la fecha la población total del estado ha crecido en más de diez veces, para una tasa promedio anual de crecimiento demográfico de 4.2%. Tasa comparativa de crecimiento de población 1980 – 1990 – 1995 1980 – 90 1990 - 95 Promedio anual

80 – 95 Estado 5.4% 3% 4.2% Cozumel 4.8% 0.7% 2.75% Fuente: SEMARNAP, 1998. Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecología Densidad Demográfica y distribución de la población. De acuerdo a su extensión territorial (50,843 km2), la densidad demográfica promedio a nivel del estado es de 11.95 habitantes por km2. Con apenas el 0.9% del territorio estatal, en el municipio de Cozumel vive el 6.86% de la población total del estado y tiene una densidad de 9.71 hab/km2. De ser un territorio prácticamente deshabitado hasta el presente siglo, como resultado de un fuerte proceso recolonizador, la población del municipio se incrementó entre 1950 y 1995 en más de diez veces. Población total por sexo y distribución 1995 Población

1995 Hombres Mujeres

Estado 703,536 361,459 342,077 Cozumel 48,385 25,097 23,288

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

41

Fuente: Quintana Roo. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI Migración. Como ya se ha señalado, desde la década de los años 70 el entonces territorio de Quintana Roo se convirtió en una importante zona de atracción de inmigrantes, por la gran demanda de mano de obra que generó la construcción del polo turístico de Cancún. Del total de población del estado, sólo el 45.15% es nacido en la entidad; el 54.82% restante nació fuera de ella. En Cozumel el 60.7% de la población total nació fuera de la entidad, fundamentalmente en Yucatán, y sólo el 38.8% es nacido en el estado. Índice de alfabetización. Quintana Roo es un estado que se caracteriza por tener altas tasas de alfabetismo, si se compara con la media nacional. El 90.2% de la población de 15 años y más está alfabetizado, asimismo, el 83.7% de la población de entre 6 y 14 años sabe leer y escribir. Por otra parte, aun cuando en algunos municipios la tasa de analfabetismo es más elevada, en el caso de Cozumel es ligeramente más baja que la media estatal, con un 93.1% de población de 15 años y más alfabeta. En lo que se refiere a la población de entre 6 y 14 años, el 85.2% sabe leer y escribir. Población de 15 años y mas por condición de alfabetismo 1995 Total Alfabeta Analfabeta Tasa de

Alfabetismo Quintana Roo 439,165 396,458 42,707 90.27% Cozumel 31,828 29,662 2,166 93.19% Fuente: Quintana Roo. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI La evolución estadística de la tasa histórica de analfabetismo en el estado muestra una marcada tendencia a la reducción, determinada al menos por dos factores clave: uno, es la ampliación de la oferta educativa en los niveles primarios; y dos, por la creciente migración que se ha generado en algunas zonas del estado para cubrir requerimientos de fuerza de trabajo, que en muchos de los casos implican algún nivel de instrucción.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

42

En el caso de Cozumel la tasa de alfabetismo pasó del 88.3% en 1980 a 93.1% para el conteo de 1995. Del 6.9% restante, el 55.81% corresponde a grupos de edad de población mayor de 40 años. Tasa histórica comparativa de alfabetismo 1980 1995 Estado 83.13% 90.27% Cozumel 88.34% 93.19% Grupos étnicos. La isla de Cozumel se encuentra dentro del área etnográfica maya-yucateca, de las tierras bajas. Los representantes de esta etnia en Cozumel conservan el idioma materno en el ámbito familiar. Son comúnmente empleados en labores de construcción, jardinería y limpieza relacionada con la industria turística, en donde paulatinamente empiezan a ocupar cargos más especializados como en departamentos de alimentos y bebidas, transporte, buceo, etc. Descripción de la estructura económico-productiva del municipio de Cozumel. El municipio de Cozumel, por su estructura productiva, es estrictamente turístico, y aquellas otras actividades que no lo son propiamente, en alguna medida su existencia está condicionada por esa actividad. En el municipio no se reporta existencia de actividad agrícola a considerar, la reducida actividad pecuaria se basa en la cría y explotación de ganado (bovino fundamentalmente), que en el contexto de Quintana Roo no resulta significativa, ya que la de Cozumel sólo representa el 1.08% del total estatal en ese rubro. En cuanto a la actividad de pesca, la desarrollada en el municipio no representa un lugar significativo para el estado, ya que su peso vivo en términos comparativos refleja sólo el 4.3%. El municipio de Cozumel reporta actividad industrial incipiente basada en la explotación de minerales no metálicos, en la cual la extracción y/o beneficio de roca representa el 100%. Características principales de la industria extractiva en Cozumel Estado / municipio No.de

establecimientos Personas ocupadas Valor agre. Censal

Quintana Roo 26 282 28,298.40

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

43

Cozumel 1 18 407,2 Extrac. y/o benef. rocas

1 18 407.2

Fuente: Censos Económicos de quintana Roo. 1994 Algo semejante sucede en la actividad industrial del subsector de productos alimenticios, bebidas y tabaco, dentro de la cual, por valor agregado censal, la rama más representativa es la de elaboración de productos de panadería. Características principales de la industria manufacturera en Cozumel Ramas Establecimientos Personas ocupadas

promedio Valor agregado

Censal Total 90 506 9,400.2 Prod. alim. beb. y tab.

49 253 4,700.2

Elab. de prod. lácteos

4 7 121.7

Elab. de prod. panadería

18 77 1,717.7

Molienda y fab. de tortillas

19 81 1,515.1

Elab. de otros prod. alimenticios

19 262.5

Industria de Bebidas 69 1,083 Fuente: Censos Económicos de Quintana Roo, 1994. En lo que se refiere al sector comercio, en el municipio se desarrolla tanto el comercio al por mayor como al por menor, siendo este último el de mayor incidencia tanto por el número de establecimientos como por el valor agregado censal. Población económicamente activa. La distribución del empleo se ha visto afectada y, en consecuencia, la población ocupada (PO) ha decrecido en una década en el sector primario, al pasar de 29.3% al 19.7%; en cambio, en el sector secundario se registró un ligero aumento, pues pasó de 11% en 1980 al 15% en 1990. Sin embargo, es en el sector terciario en el que se da un inusitado crecimiento en la generación de empleo, pues subió de 34% en 1980 a 52.3% en la presente década.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

44

Distribución de la PEA por sector económico Sector I Sector II Sector III No especificadoEstado 19.6 15.5 58.9 6.1 Cozumel 2.7 15.4 75.6 6.3 Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994. En lo que respecta al municipio de Cozumel, su PEA total para 1980 representó con respecto a la PEA total del estado 11.75%, para 1990; la tasa de participación de la PEA municipal en la estatal representó el 7.93%, mostrando una significativa reducción en cuanto a su tasa de participación a nivel estatal, lo cual se corresponde con la reducción de la tasa de crecimiento poblacional presentada en el municipio para ese mismo periodo y con el decrecimiento de la actividad principal de la isla por los efectos del huracán Gilberto. Población económicamente activa 1980 – 90 – 95 1980 1990 1995 Estado 79,030 165,424 429,016 Cozumel 9,288 13,128 35,497 Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994 y Plan de Gobierno. H. Ayuntamiento de Cozumel. 1996 – 1999. La PEA ocupada a nivel estatal para 1990 es de 163,190 y la desocupada 2,234. En relación con la población total, los datos indican que de los ingresos de cada persona ocupada dependen 3.02 personas de la población inactiva. En 1990, para el municipio de Cozumel, los datos indican que la PEA ocupada fue de 13,006, para una población total de 34,372, lo cual (en una relación de proporción) significa que por cada persona ocupada, 2.64 personas de la población inactiva dependen de sus ingresos. Población económicamente inactiva PEI 1980 1990 Estado 60,633 150,441 Cozumel 5,743 9,869 Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

45

Distribución por sectores productivos En el estado de Quintana Roo la tasa de distribución de la ocupación por sector está concentrada en el sector terciario, con un 58.9% en 1990; porcentaje que aumentó en 1995 a un 67.24%, lo cual muestra la sostenida tendencia, que se inició en los años 70, al crecimiento de este sector en la mayor parte del estado. La población ocupada en el estado, a nivel municipal se encuentra distribuida (según sectores productivos) de manera significativamente desigual, lo cual evidencia que la actividad turística se encuentra concentrada en los municipios de Benito Juárez, Cozumel e Isla Mujeres, que representan los mayores valores en cuanto a la ocupación en la actividad terciaria. Población ocupada por rama económica Municipio de Cozumel Rama económica 1980 1990 1995 Pesca , ganadería y agricultura 795 1,110 2,098 Construcción 793 1,774 3,378 Servicios 3,390 4,055 7,753 Gobierno 169 1,084 2,073 Turismo 275 3,938 7,539 Hoteles y restaurantes 1,877 3,049 5,839 Actividades no especificadas 2,419 3,561 6,817 Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994. Distribución de la PEA ( población económicamente activa ) por tipo de ocupación y empleo La PEA ocupada se encuentra distribuida por tipos de empleo de acuerdo con las tabulaciones del INEGI. Corresponden los valores menores a los profesionales y técnicos, y a los trabajadores administrativos. En el municipio de Cozumel la PEA refleja la misma tendencia que en el estado. PEA según ocupación principal Municipio de Cozumel Profesionales 1.5 Técnicos 3.2 Trabajadores de la educación 2.4

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

46

Trabajadores del arte 1.5 Funcionarios y directivos 3.3 Trabajadores agropecuarios 2.6 Inspectores y supervisores 0.9 Artesanos y obreros 19.5 Operadores de maquina fija 0.7 Ayudantes y similares 4.4 Operadores de transportes 7.7 Oficinistas 10.9 Comerciantes y dep. 12.4 Trabajadores ambulantes 1.0 Trabajadores en servicios públicos 17.6 Trabajadores domésticos 3.0 Protección y vigilancia 3.4 No especificado 4.0 Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994. Distribución de la PEA por grupos fundamentales de ingreso Para 1990 en el municipio de Cozumel el 36.4% de población ocupada se ubica en el grupo de ingreso que percibe entre 1 y 2 salarios mínimos. Para 1995, se estima que el 73% de la población se ubica en los estratos de bajos ingresos (que recibe entre menos de un salario mínimo y cuatro salarios mínimos). Población ocupada según grupo de ingreso mensual Municipio de Cozumel No recibe ingresos 1.3 Menos de un salario mínimo 11.7 De 1 a 2 salarios mínimos 36.4 Mas de 2 y menos de 3 salarios mínimos 20.5 De 3 a 5 salarios mínimos 15.4 Mas de 5 salarios mínimos 9.5 No especificado 5.2 Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994. No existen estadísticas confiables del ingreso per capita por nivel socioeconómico; sin embargo, es sabido que los estratos de bajos ingresos mejoran su retribución mediante el

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

47

desempeño de otra actividad adicional o incorporándose en alguna de las ramas de la economía informal. El sector terciario es el que más PEA ocupa, con 59.25% de ocupación a nivel estatal en 1995; lo cual, comparado con las estadísticas del año 1990, indica la tendencia a incrementarse la importancia de este sector en la estructura productiva y ocupacional del estado. En el municipio de Cozumel la tendencia es similar a la del estado: en 1990 la población ocupada en el sector primario fue de 2.7%; para el secundario de 15.4% y para el terciario 75.6%. Generación del producto interno bruto Tanto a nivel del estado como en el municipio de Cozumel se ha presentado una significativa modificación en la estructura productiva en cuanto a las aportaciones al producto interno bruto en el periodo de 1970 a 1993; las ramas de producción asociadas a las actividades primarias han sido desplazadas por las de los servicios, en específico comercio, restaurantes y hoteles, correspondientes a la fuerte dinámica turística desarrollada en el área (22.82% en 1970 a 58.23% en 1993); lo cual se refleja en la estructura ocupacional, que corresponde a los mayores niveles de ocupación en las ramas del sector terciario. Infraestructura y servicios Las actividades productivas principales que se realizan en el Parque, así como en su zona de influencia, están relacionadas con el turismo y el comercio, con un lugar destacado para los deportes acuáticos, especialmente el buceo, la navegación, la pesca. La venta de servicios turísticos como la hotelería, los restaurantes y la comercialización de productos artesanales generan la mayor parte de los empleos, ya que en la isla no se producen materias primas y la mayoría de los artículos son traídos para su consumo. Incluso la pesca que en ella se realiza no tiene capacidad para satisfacer la demanda local. La isla presenta altos indicadores de desarrollo económico gracias a las inversiones en el área turística (construcción de hoteles), y el crecimiento urbano se ve reflejado en su capacidad de generar fuentes de empleo, ello ha dado lugar al establecimiento de estrategias de desarrollo tendientes a satisfacer las necesidades de los visitantes, principalmente extranjeros, y ofrecerles servicios de mayor calidad a fin de competir con otros centros turísticos de la región. Actualmente existe una serie de proyectos que perfilan claramente las tendencias de las actividades económicas de la isla, básicamente construcción de muelles, hoteles, restaurantes, carreteras y servicios afines. Vivienda De las viviendas particulares habitadas en el estado, el 88.85% cuenta con servicios de agua entubada, el 79.30% con drenaje y el 92.41% con energía eléctrica. A nivel de la ciudad de

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

48

Cozumel estos indicadores son, respectivamente, de 94.1%, 96.2% y 99.1%, claramente superiores a los del estado. Disponibilidad de servicios básicos en viviendas particulares 1995 Estado % Cozumel % Viviendas particulares habitadas 163,274 100 11,206 100 Con agua entubada 145,078 88.85 10,548 94.10 Con drenaje 129,579 79.30 10,784 96.20 Con energía eléctrica 150,885 92.41 11,106 99.10 Fuente: Resultados definitivos. Tabulados básicos. Censo de Población y Vivienda En el municipio de Cozumel están registradas 11,424 viviendas; el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 1988-1994 identifica a San Miguel como una ciudad mediana, con servicios locales, integrante del sistema urbano de la península de Yucatán; y de acuerdo a la política regional del Plan de Gobierno, San Miguel de Cozumel forma parte del Sistema de Ciudades y Centros Integradores del Norte de Quintana Roo, con la ciudad de Cancún a la cabeza de este sistema. En este aspecto el Plan Director de Desarrollo Urbano de Cozumel señala los límites geográficos y demográficos para el crecimiento urbano, estableciendo en 70,000 habitantes el umbral máximo viable para la óptima conservación de los recursos naturales, sin elevados costos ecológicos, económicos y sociales. La demanda de vivienda en la isla es muy grande debido, principalmente, al desarrollo turístico que atrae a trabajadores del campo provenientes de Yucatán, así como de otras partes de la República Mexicana y del extranjero. La tendencia actual es hacia una menor proporción de población nativa. Si bien el tipo de vivienda depende generalmente del nivel económico y cultural de cada persona, la inversión del sector público ha tenido importancia relevante en el proceso de urbanización de la isla, realizando de manera continua programas destinados a beneficiar a las familias que en ella se asientan, mediante programas de vivienda terminada, mejoramiento a la vivienda, créditos para construir casas habitación y dotación de terrenos, todo ello regulado por Instituto Nacional de la Vivienda para Quintana Roo (INVIQRO). La mayoría de las vivienda localizadas en San Miguel de Cozumel cuentan con todos los servicios y están construidas con alguno de los materiales siguientes: pisos de cemento, madera o mosaico; paredes de tabique, ladrillo o block y techos de losa de concreto, tabique o ladrillo; pero este no es el caso de algunas colonias de reciente creación que no reúnen las

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

49

condiciones higiénicas, por no contar con drenaje y agua potable; son viviendas de bajareque (madera) de uno o dos cuartos que se utilizan como recámara, cocina, comedor y sala, habitando de 5 a 7 personas. Servicios públicos. Agua Potable. El abastecimiento de agua potable en la isla lo realiza la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) mediante 201 pozos de captación, localizados a 6 km al este del área urbana, que están conectados a los mantos acuíferos localizados en el norte de la isla, cerca de San Gervasio. Con el objeto de permitir la recuperación de los acuíferos y evitar que por sobrexplotación el manto se mezcle con acuíferos salobres o salinos estos pozos trabajan al 80% de su capacidad, resultando ya insuficiente para abastecer a la creciente población, debido a que el suministro actual del sistema es de 80 l/seg y la demanda es de 100 l/seg (Plan de Gobierno, 1996-99). Por las características del vital líquido es necesario someterlo a un proceso de potabilización y entubarlo para su distribución en 7,588 tomas, de las cuales 7,232 son domésticas (95.31%), 213 comerciales (2.81%) y 143 son de carácter industrial (1.88%), cabe mencionar que existen casas habitación que cuentan con su propio pozo (no obstante que por norma están prohibidos) y no está conectadas al sistema de agua potable. Electricidad. El área urbana cuenta prácticamente en su totalidad con el servicio de electrificación, a excepción de las zonas situadas al suroeste de la colonia Unión de Colonos y al sureste de las colonias Cuzamil e Independencia. El abastecimiento de la isla se realiza a partir de la subestación eléctrica de Playa del Carmen, la cual es alimentada por dos líneas de alta tensión de 13.5 y 115 kv, y de donde parten las líneas de alta tensión que suministran, a través de un cable submarino, a la planta redistribuidora de la isla, para ser utilizada para los servicios de alumbrado público, bombeo de agua y tomas domiciliarias, comerciales e industriales. Manejo de residuos Aguas Residuales. Según el censo de vivienda de 1990, el 50.02% de las viviendas contaba con drenaje conectado al sistema municipal de recolecta de aguas residuales, el 12.05% utilizaba fosas sépticas y el 0.55% desagua en algún cuerpo de agua. Es decir; la mayoría de las construcciones están conectados al sistema de drenaje y alcantarillado, que recolecta el 75% de las aguas residuales de tipo municipal, industrial y de servicios para conducirlas a la planta de tratamiento. Tiene una capacidad de 3,110, 000 m3/año. Las construcciones que no están conectadas al sistema de drenaje cuentan con

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

50

fosas sépticas para recolección de aguas residuales, que son conducidas en pipa a los cárcamos recolectores. En este renglón el municipio de Cozumel presenta los niveles mayores de cobertura del estado, ya que el 62.66% cuenta con el servicio y sólo el 37.34% carece de él. Residuos sólidos. Por las características del suelo y sus límites geográficos la basura y los desechos sólidos constituyen una fuerte amenaza de contaminación para la isla; actualmente 10 ha de su superficie están destinadas como tiradero de basura al aire libre. El volumen de recolección es de 125 ton de basura, recogidas por ocho camiones en doce rutas, apoyados con 20 contenedores ubicados en las zonas más habitadas. A últimas fechas los desechos son parcialmente clasificados en plásticos, vidrio y aluminio, que son transportados fuera de la isla para ser reciclados; sin embargo, y dado el creciente desarrollo turístico y crecimiento demográfico, se han detectado tiraderos clandestinos en cenotes y áreas deforestadas, donde además son vertidos aceites quemados y otros contaminantes líquidos altamente peligrosos y de los cuales no se tiene control. Medios de transporte y comunicación. Vías de acceso. La vialidad de la microregión está constituida por una carretera perimetral costera que corre a lo largo del litoral en la mitad sur de la isla, extendiendo brechas y caminos secundarios hacia San Gervasio, El Cedral y Punta Molas, en el extremo norte de la isla. Se tiene contemplada la ampliación del 75% de la misma, ensanchándola a cuatro carriles, acotamientos y carril para bicicletas y motocicletas. Teléfono. Cozumel cuenta con los servicios locales y de larga distancia, nacional e internacional, tanto por operadora como automática, proporcionados por Teléfonos de México, S.A. de C.V. (TELMEX), la empresa ha colocado varias casetas en la zona centro de la ciudad, así como la concesión para el servicio de tiempo/costo con el propósito de atender la demanda extra en épocas vacacionales. Sistemas de comunicación. Existen servicios integrados que reúnen los servicios convencionales con los envíos y cobros de giros, fax, paquetería; también se cuenta con estación de radio de frecuencia

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

51

modulada y tres repetidoras de televisión, así como sistema de televisión por cable, sistema de comunicación vía internet, telefonía celular y medios impresos de circulación estatal. Medios de transporte marinos. Dada su condición geográfica de isla y siendo su actividad principal el turismo nacional e internacional, se han desarrollado diversos servicios portuarios que permiten el atraque de embarcaciones de altura y cabotaje, así como el tráfico y movimiento de diversos tipos de carga. Se cuenta con un muelle internacional en el que se movilizan grandes volúmenes de carga marítima de tipo general, granel mineral y de combustibles (petróleo y derivados). Existen en proyecto otros muelles internacionales. Una empresa concesionaria opera el servicio regular de pasajeros Cozumel-Playa del Carmen y viceversa, con viajes redondos diarios que atraca en el Muelle Fiscal de la isla, localizado en el centro de la población, garantizando su servicio por una adecuada flotilla de transporte de pasajeros. Esta misma compañía da el servicio de tender a los cruceros turísticos que no tienen la posibilidad de atracar en las dos posiciones del muelle turístico actual. Existe servicio de transbordador de vehículos de carga y pasajeros desde Puerto Morelos, que realiza uno o dos viajes diarios, este servicio fue recientemente concesionado por el gobierno federal a un grupo de empresarios cozumeleños. Este servicio es de vital importancia, ya que abastece a la población, hoteles y comercios de los productos que requieren. Varias líneas navieras internacionales de cruceros turísticos visitan Cozumel, con una frecuencia de entre 10 y 18 cruceros semanalmente, según la temporada. Numero de Cruceros 1990 – 1996

Año Numero de Cruceros 1990 418 1991 418 1992 476 1993 630 1994 706 1995 762 1996 830

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

52

Operan en el área 260 embarcaciones aproximadamente para la actividad de buceo, las cuales utilizan los muelles construidos ex profeso y que se ubican en distintos puntos, ya sea dentro de los hoteles o sobre la línea de costa, siendo los más destacados (por la cantidad de embarcaciones que manejan) el Puerto de Abrigo (zona norte), y en la zona sur La Caleta, de la Administración Portuaria Integral, que se encuentra al lado del hotel Presidente (dentro del Parque). Medios de transporte aéreos. Cozumel cuenta con un aeropuerto internacional, construido en la época de la Segunda Guerra Mundial, fue base estratégica de los “aliados” y comandancia del Escuadrón 201, en 1942. Las instalaciones se han ido remodelando y ampliando para dar servicio a los vuelos nacionales e internacionales que arriban a la isla. Actualmente cuenta con dos pistas, cuya longitud es de 5,200 m. Transporte interno. El transporte al interior de la ciudad está pensado en función de la actividad turística y está basado fundamentalmente en el servicio de taxis. La ciudad cuenta, además, con un reducido servicio de autobuses colectivos para uso de la población local. Servicios educativos. Para atender a la cada vez más creciente población de la isla se han incrementado los servicios educativos, tanto en número de planteles como en las modalidades de educación escolarizada y abierta. Actualmente se cuenta en la isla con un representante del Sistema Educativo Quintanarroense, cuya oficina central se encuentra en la capital del estado. Asimismo, se cuenta con diversas instancias gubernamentales y privadas que proporcionan servicios educativos, culturales, de educación ambiental y de actividades artísticas y recreativas, tendientes a elevar y enriquecer el nivel cultural de los pobladores. Dadas las fuertes corrientes migratorias que la isla experimenta continuamente, las autoridades educativas del estado y el municipio se han propuesto impulsar la alfabetización conjuntamente con la educación para adultos, con el propósito de reducir en lo posible el rezago de ciertos grupos poblacionales. En Cozumel, para 1995 se incorporaron al programa de alfabetización (a cargo de 14 alfabetizadores) 190 adultos, de los cuales 72 fueron hombres y 118 mujeres, alfabetizándose un total de 71 adultos; de los cuales 27 son hombres y 44 mujeres. El número de alumnos inscritos y egresados del nivel educativo bachillerato del sistema abierto, al final del curso 1995/1996, según reporte del Departamento de Certificación de

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

53

Preparatoria Abierta, dependiente del Sistema Educativo Quintanarroense, fue de 61 alumnos inscritos contra 1 egresado. En el área de educación especial el municipio cuenta con una unidad de grupos integrados; es decir, niños con alguna dificultad para el aprendizaje, que puede ser superada con atención especial. En esta unidad se atienden 177 alumnos y se cuenta con 13 profesores. También se cuenta con un Centro de Atención Múltiple con 44 alumnos atendidos y 8 docentes. En cuanto a las instancias de recreación y cultura, en el municipio se cuenta con organismos gubernamentales tales como el Instituto Quintanarroense de la Cultura, el Departamento de Promoción Cultural de la SEQ, el Departamento de Servicios Culturales del ISSSTE, y privados como la Fundación de Parques y Museos de Cozumel y el Centro Cultural Ixchel. Sector salud. Los servicios médicos cubren potencialmente a toda la población; no obstante, en el último año se han establecido cinco centros médicos (clínicas con consultorio y quirófano) particulares y varios consultorios más, con un creciente número de pacientes. Existen clínicas del IMSS, ISSSTE y SESA, además de cuerpos de rescate como Cruz Roja. Se cuenta con una cámara hiperbárica equipada para el tratamiento de enfermedades del buceo, y personal especializado en la materia. Características culturales. Uso tradicional de la flora y la fauna. Gracias a los abundantes recursos naturales de flora y fauna fue posible la existencia de asentamientos humanos desde tiempos antiguos; los primeros datan de la época prehispánica. Los mayas daban diversos usos a plantas y animales de la isla, muchos de los cuales han perdurado hasta nuestros días, varios siglos después. Inmigrantes yucatecos repoblaron la isla y sobrevivieron debido al conocimiento y aprovechamiento de los recursos, a continuación se mencionan algunos de estos usos. Uso comercial. Actualmente persiste la costumbre de desmontar terrenos para convertirlos en carboneras, esto se hace principalmente en terrenos ejidales y de manera clandestina, pues esta actividad está prohibida, ya que existe riesgo de incendios forestales. El carbón se comercializa principalmente para la cocción de alimentos.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

54

Madera para construcción. Diversos tipos de árboles son talados para ser usados en la construcción de viviendas de bajareque, cercas y corrales; la madera es extraída de las zonas boscosas de manera ilegal; antiguamente tenía gran demanda para la construcción de casas. Desde fines del siglo XIX los ingleses explotaron el Palo de Tinte (del cual se extraía la tintura hematoxilina), el chicle, el cedro y la caoba. Actualmente se utilizan diversos tipos de madera para la realización de herramientas como mangos de machetes, coas, etc. Otro producto vegetal de gran demanda aún en la actualidad es la palma de chit y el huano, utilizados en la techadura de casas-habitación y palapas; sobre todo en el sector turístico para restaurantes, palapas de sol y otras instalaciones de ese tipo. Dado el origen de la población, el conocimiento acerca de la flora de la península es importante. Por tanto, en las propias casas (huertos familiares) y calles de la isla se puede apreciar una gran diversidad de plantas, tanto introducidas como nativas, que son utilizadas en la confección de alimentos, preparación de medicinas tradicionales y para ornamentación. Entre las plantas comestibles más populares se encuentran el cebollín, el epazote, orégano, albahaca, guanábana, mejorana, chaya, aguacate, hoja santa, nanche, granada, papaya, guayaba, tamarindo, jícama y guaya. Las principales ornamentales usadas en casas y calles son el flanboyán, almendro, laurel, ya’axhalache, chaklolmakal, flamingo, lluvia de oro, tulipán africano y chak-k’uyache. Plantas medicinales. Existe una gran cantidad de plantas medicinales como el chacah ( Bursera simaruba) que se utiliza como remedio para la quemadura del chechem; el tankasche (Zanthoxylon fagara) se utiliza localmente contra la epilepsia, el resfriado y como diurético; el akits (Thevetia ahouai) como antinflamatorio; caimito (Chrysophyllum mexicanum) se utiliza como antidisentérico; guayacán (Guaiacum sanctum), se utiliza para el reumatismo y enfermedades venéreas y cutáneas; chaktsiis (Exostema caribaeum) localmente se emplea para el reumatismo; chinela (Catasetum integerrimum), se utiliza contra la mordedura de víbora; tsos-ak (Microgramma nitida), se utiliza contra la caída de cabello; riñonina (Ipomea pes-caprae), se utiliza contra afecciones renales y reumatismo; k’oochle (Cecropia obtusifolia) se utiliza contra el asma y la diabetes; xcanan

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

55

(Hamelia patens) se aplica en los piquetes de mosco para mitigar la comezón; mamey (Pouteria mamosa) la semilla se usa para la caída de pelo y como aromatizante. Fauna. Una gran variedad de especies animales fueron utilizadas como alimento antes del auge turístico, como el pecarí o jabalí, armadillo, tepezcuintle. Otros han sufrido una baja notable en su población a partir del mismo, como el caracol marino, la langosta y la tortuga marina, asimismo una gran variedad de peces son consumidos por la comunidad. La explotación de la miel fue una de las actividades más importantes en la época prehispánica, ésta se extraía de los colmenares de la abeja nativa, conocida como melipona o abeja maya, la cual no tiene aguijón. Actualmente ésta se ha sustituido por la abeja europea por producir más miel; sin embargo, parece que la miel producida por la abeja maya es de mayor calidad y tiene algunos efectos curativos. Fuente: Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecologia. Ed. 1998

Aspectos culturales y estéticos.

De la población mayor de 5 años, en 1990, un 32% hablaba alguna lengua indígena, lo cual es indicativo de la población proveniente de grupos étnicos, donde dominaban con 96%, los que hablaban maya. En Cozumel se cuenta con diversas zonas arqueológicas con evidencias de la cultura maya, de igual forma existen varios museos. La isla de Cozumel se considera un entorno de gran belleza, siendo éste uno de los motivos de su atractivo turístico, contando con arrecifes coralinos de gran valor, así como con zonas marinas y terrestres de gran belleza.

IV.3. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

56

Diversos factores o procesos de cambio del sistema ambiental pueden identificarse para la isla, como se ha tratado en capítulos anteriores. Sin embargo existen factores de mayor afectación presentes en la región que han otorgado sus características actuales, como son:

(i) gran incidencia de huracanes y tormentas tropicales; (ii) los vientos dominantes provenientes del norte; (iii) el oleaje (que en eventos extremos como huracanes aumenta su frecuencia e

intensidad); (iv) las condiciones cársticas de la isla que forman corrientes subterráneas, dolinas y

cenotes. Los factores de cambio mencionados anteriormente pueden catalogarse como parte integral de la unidad ambiental de la región, e inclusive como parte funcional de los ecosistemas naturales, ya que se trata de fenómenos o disturbios de orígen natural no controlables, y que históricamente han participado en la conformación geomorfológica de la tierra, así como en la diversidad biológica de los sistemas naturales tanto terrestres como acuáticos. A pesar de ello, también deben considerarse los procesos de deterioro o cambio en el sistema ambiental que son generados por actividades antropogénicas. La principal actividad de modificación ambiental radica en el cambio de uso del suelo para diversas actividades, como actividades agropecuarias, infraestructura vial y urbana, infraestructura turística y aprovechamiento de recursos forestales no regulados o autorizados. En este sentido, cabe mencionar que los incendios forestales debidos a quemas agrícolas son comunes en la región, principalmente durante las temporadas de estiaje o de menor precipitación son igualmente factores de cambio en los ecosistemas terrestres, asociados al cambio de uso del suelo. (SEMARNAP, 1999 y 2000) En el medio acuático, se identificaron algunos factores de cambio de gran relevancia por su impacto principalmente en las zonas arrecifales, como la construcción de muelles, derrame de aguas residuales y tratadas al medio acuático, aceites y combustibles de los vehículos marinos, así como actividades relacionadas con el buceo deportivo, actividad de gran desarrollo y demanda en la isla. (Fuente: entrevistas informales con pobladores de la isla) Otro factor de cambio regional no reportado en la bibliografía consultada es el conocido como cambio climático. Aunque este es un factor que se mide a mayores escalas, inclusive a nivel global, puede traer consigo efectos tales como, cambio en los regímenes de precipitación, incremento en la incidencia de huracanes y tormentas tropicales, aumento en la temperatura ambiental y acuática, modificaciones a las corrientes acuáticas. Así mismo el cambio climático generaría efectos adversos sobre la vegetación y fauna, cambiando su cobertura y la dinámica de las cadenas tróficas de la región. (Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 1995)

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

57

En lo referente al Proyecto, debido a que se trata de una actividad de muy bajo impacto tanto al medio acuático, como terrestre (descrito en capítulos posteriores), no se considera un factor de cambio al sistema ambiental regional ni puntual.

IV.4. Construcción de escenarios futuros Como ha sido evidente, diversos factores de cambio a nivel regional podrían influir sobre la conformación y dinámica del sistema ambiental, tomando en cuenta las variables ambientales y socioeconómicas de la isla. No obstante, debido a que el proyecto no generará factores de cambio regionales, a continuación se hace una descripción de escenarios futuros que podrían influir sobre el proyecto, así como las medidas que se podrían desarrollar para mitigar sus efectos. Escenario bajo la presencia de huracanes. Por las características, es posible predecir que los únicos factores que generaría impactos sobre el mismo serían los asociados al clima, esto es, tormentas y huracanes. Huracanes o tormentas tropicales de alta intensidad podrían ocasionar un arrastre o desprendimiento de las castas hacia mar abierto o hacia la costa, trayendo consigo pérdidas cuantiosas de dinero. Sin embargo y tomando en cuenta que en el caso de que se presente un meteoro, se pondrá mucha atención en las alertas que proporcionan las autoridades correspondientes, elaborando un plan a seguir para cada una de ellas, al grado de que al presentarse una alerta máxima haber con tiempo retirado al poblado todos los materiales que presenten algún riesgo, así como haber transportar a lugar seguro a todo el personal.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

58

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

Debido a la baja magnitud y a la reducida superficie por emplearse en el proyecto, la afectación o los impactos que producirá el proyecto a nivel regional serán de poco significativos a nulos

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales Con objeto de identificar los impactos ambientales sobre los medios, físico, biótico y socioeconómico, que se derivarán de la construcción del segundo nivel se aplicó la técnica denominada Análisis de Resistencia, para la cual se utilizan los criterios que se describen a continuación: Nivel de impacto identificado. Es la predisposición de un elemento del medio para ser modificado o para ser motivo de dificultad para la ejecución del proyecto, se presenta en tres gradientes definidos de la siguiente manera: • Alto Cuando el elemento resulta aniquilado o muy dañado por la implantación del proyecto; requiere de modificaciones de gran envergadura al proyecto. • Medio Cuando un elemento resulta perturbado, sin embargo, puede coexistir en el conjunto de la obra; origina dificultades técnicas pero no cuestiona la factibilidad del proyecto. • Bajo Cuando se modifican en algo los elementos; causa pequeñas dificultades.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

59

Relevancia del impacto. • Significativo. Cuando el impacto tiene un grado de importancia tal que sus repercusiones modifican la dinámica del ecosistema. • No significativo Cuando es poco relevante para el ecosistema el efecto. • Reversible Cuando el ecosistema es capaz de recobrar sus condiciones naturales después de un lapso. • Irreversible Cuando el efecto causado permanece a través del tiempo. • Positivo Cuando se derivan beneficios de las actividades ejecutadas. • Negativo Cuando las actividades causan degradación ambiental. Amplitud del impacto. La amplitud del impacto indica a qué nivel espacial corresponde y se define así: • Regional El impacto alcanzará el conjunto de la población del área de influencia o una importante de la misma. • Local El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro de los límites del terreno. • Puntual Alcanzará a un pequeño grupo de individuos. Valor otorgado al elemento.

Se obtiene de un criterio globalizado que incluye varias características, tales como: valor intrínseco, rareza, importancia, situación en el medio y legislación que le afecta, se establecen cinco grados de valor para el elemento:

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

60

• Legal Cuando dicho elemento está protegido por medio de algún instrumento normativo vigente. • Alto Si el elemento exige una protección o conservación especial, o bien, se espera mejorar sus condiciones. • Medio Presenta características que hacen que su conservación sea de interés. • Bajo Cuando la protección del elemento no es muy necesaria, o bien, cuando presenta buen nivel de recuperación. • Muy bajo Cuando la protección del elemento no es necesaria. Valor otorgado de resistencia Al combinar los tres niveles de impacto y los cinco grados de valor para el elemento, se obtienen seis grados de resistencia que son: • Obstrucción: Cuando un elemento está protegido por una ley. Se trata de un elemento que exige una gran inversión para vencer las dificultades técnicas casi insuperables. • Muy grande Aplicada a un elemento que sólo será perturbado en una situación límite. Este tipo de elemento debe ser evitado, de ser posible, pues supone esfuerzo considerable. • Grande En este caso, el elemento, de ser posible, será evitado, a causa de su fragilidad ecológica o por el alto costo de su protección; o bien, requerirá de la instrumentación de medidas de mitigación con un grado técnico más avanzado, para minimizar sus efectos. • Media Se puede interferir en el elemento evidentemente con medidas de prevención o mitigación que exigen un costo adicional. • Débil El elemento puede ser utilizado aplicando medidas de mitigación mínimas.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

61

• Muy débil La intervención en este elemento no supone inconveniente alguno. La nomenclatura a utilizar en el llenado de las matrices es la siguiente: NIVEL RELEVANCIA DEL

IMPACTO AMPLITUD VALOR

DEL ELEMENTO

GRADO DE RESISTENCIA

A= Alto S = Significativo L = Legal NS = No significativo R = Regional A = Alto O = Obstrucción M =Medio R = Reversible MG = Muy grandeB = Bajo I = Irreversible L = Local M = Medio G = Grande MB= Muy bajo + Positivo B = Bajo M = Medio IN= Inexistente - Negativo P = Puntual MB = Muy

bajo D = Débil

NA= No aplica MD = muy débil Fuente: Propia

V.3 Impactos ambientales generados

V.3.1 Identificación de impactos Con el objeto de llevar a cabo la evaluación de los impactos ambientales, de acuerdo a los criterios antes descritos, se dividió la ejecución del proyecto en las etapas que se describen a continuación desglosando sus actividades características:

A. Preparación del sitio B. Construcción C. Operación y mantenimiento

Para la evaluación de los impactos ambientales, se consideraron diversos componentes, los cuales se desglosan a continuación: • Calidad del aire • Suelo Calidad del suelo

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

62

Grado de erosión y pérdidas Compatibilidad de los usos de suelo • Hidrología superficial y subterránea Cambios de cantidad, calidad, usos, volumen, recarga del acuífero, infiltración. • Flora y Fauna Características, especies de valor comercial, especies endémicas y/o en peligro de extinción. • Paisaje Relieve y características topográficas Arquitectura del paisaje • Medio socioeconómico Población Empleo y mano de obra Calidad y estilo de vida Servicios públicos Riesgos a la salud Tráfico Actividades recreativas (caza, pesca, natación, buceo, campismo)

V.3.2. Evaluación de los impactos ambientales A continuación se presentan las tablas con las evaluaciones ambientales para cada actividad relacionada con el proyecto: A. PREPARACIÓN DEL SITIO.

ACTIVIDADES ELEMENTO IMPACTADO

NIVEL DEL IMPACTO INDENTIFICADO

AMPLITUD DEL IMPACTO

VALOR DEL ELEMENTO

GRADO DE RESISTENCIA

RELEVANCIA DEL IMPACTO S NS Preparación del sitio

Calidad del aire Suelo Hidrología Flora y fauna Paisaje Medio socioeconómico

MB IN IN NA MB MB+

P P NA NA P P

MB MB NA NA L MB

MD MD NA NA MD MD

Generación y Calidad del aire MB P MB MD

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

63

disposición de residuos

Suelo Hidrología Flora y fauna Paisaje Medio socioeconómico

NA NA NA MB NA

P NA NA P NA

MB NA NA MB NA

MD NA NA MD NA

Utilización de mano de obra

Calidad del aire Suelo Hidrología Flora y fauna Paisaje Medio Socioeconómico

NA NA NA NA MB B+

NA P NA NA NA P

NA MB NA NA MB NA

NA MD MD NA MD NA

TOTAL 6 MB 9 NA 1 B 2 IN

9 P 9 NA

8 MB 9 NA 1 L

10 MD 8 NA

B. CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES ELEMENTO IMPACTADO

NIVEL DEL IMPACTO INDENTIFICADO

AMPLITUD DEL IMPACTO

VALOR DEL ELEMENTO

GRADO DE RESISTENCIA

S NS Construcción Calidad del aire

Suelo Hidrología Flora y fauna Paisaje Medio socioeconómico

MB MB MB NA B MB+

P P P NA P P

MB MB NA NA B MB

MD MD NA NA D MD

Generación y disposición de residuos

Calidad del aire Suelo Hidrología Flora y fauna Paisaje Medio socioeconómico

MB MB NA NA MB NA

P P NA NA P NA

MB MB NA NA MB NA

MD MD NA NA MD NA

Utilización de mano de obra

Calidad del aire Suelo Hidrología Flora y fauna Paisaje Medio Socioeconómico

NA MB NA NA MB NA

NA P P NA P NA

NA MB MB NA MB NA

NA MD MD NA MD NA

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

64

TOTAL 9 MB 8 NA 1 B

11 P 7 NA

9 MB 8 NA 1 B

9 MD 8 NA 1 D

Como se observa en la metodología de medición de impactos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción, los efectos del proyecto sobre el medio biótico y socioeconómico están catalogados en su mayoría como muy bajos. La calidad del aire prácticamente no se verá afectada ya que durante la preparación del sitio y la construcción se generará muy poca materia suspendida (polvo), debido a lo pequeño de la obra y que se realizará en dos semanas como máximo, además que se colocarán tarimas para evitar su dispersión a otros lados. En lo que respecta al suelo, el suelo original fue impactado años atrás por la construcción del Hotel Lorena, hoy Caribe Blu, por lo que no aplica algún tipo de impacto debido a que la obra principal del proyecto se construirá sobre el actual edificio de la casa de buceo. La preparación del sitio para realizar el proyecto no afectará en ningún sentido los procesos de Hidrologia de la región ni del lugar. En lo que se refiera a la calidad del agua marina, esta tampoco se vera en ninguna de las etapas del proyecto ya que se encuentra fuera de la zona federal y que por estar en el segundo nivel los impactos no se generarán.

Para el caso de la flora y fauna, no habra impactos en ninguna de las etapas ya que no existe especies vegetales ni animales en el área del proyecto. La flora y fauna marina tampoco se vera impactada en ninguna de las etapas del proyecto. El paisaje prácticamente no se verá afectado, únicamente al momento de realizar los trabajos preeliminares y al momento de la construcción, debido a que habrá demasiado movimiento. En cuanto al medio socioeconómico, es predecible un impacto muy bajo aunque positivo, ya que algunos de los materiales que se emplearán para la construcción serán adquiridos en comercios de la zona y se realizará la contratación de personal. Generación y disposición de residuos

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

65

Los volúmenes de residuos que se generen durante la etapa de preparación del sitio y la etapa de construcción serán muy bajos, siendo en su mayoría residuos de empaque, cartón, madera, entre otros; por lo que los impactos a la calidad al suelo y paisaje serán del mismo modo muy bajos y poco significativos. Aún así, se controlará la disposición final de los mismos para evitar la afectación que estos pudiesen ocasionar.

El adecuado almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos generados durante estas etapas, serán una forma de prevenir impactos mínimo sobre la calidad del suelo y del paisaje.

De los residuos que se generen, se reutilizarán aquellos que tengan esta posibilidad; el resto se enviarán a disposición final en el basurero a cielo abierto ubicado en la costa oriental de la isla. Además se dispondrá de contenedores especiales para desechos en donde deberá depositarse inmediatamente todo material que entre en desuso. En el medio acuático no existe el riesgo de contaminación por residuos o depositación de los mismos durante la etapa de preparación y construcción, ya que la obra no representa un medio de contaminación. C. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

66

Como resultado de las actividades propias de la operación y mantenimiento del restaurant, no se generarán impactos permanentes, ya que por las características propias del proyecto, solo se generarán residuos sólidos y líquidos de características domésticas, que serán mitigadas colocando contenedores de basura y canalizando los residuos líquidos al sistema de drenaje municipal. Para el mantenimiento del restaurant se llevará acabo cada 6 meses consistiendo en supervisar y monitorear las condiciones de la obra y de las instalaciones, y que en su momento dado lo requieran será del tipo de reparación de pintura o el cambio de algún instrumento de trabajo. RESUMEN En resumen los impactos ocasionados por el proyecto son muy bajos, temporales, puntuales y a corto plazo debido a que no existe comunidades vegetales ni fauna permanente en el área donde se construirán el segundo nivel. En general se pueden resumir los impactos por etapas como sigue:

ACTIVIDADES ELEMENTO IMPACTADO

NIVEL DEL IMPACTO INDENTIFICADO

AMPLITUD DEL IMPACTO

VALOR DEL ELEMENTO

GRADO DE RESISTENCIA

S N Operación de las casetas

Calidad del aire Suelo Hidrología Paisaje Flora y fauna Medio socioeconómico

NA MB MB MB B MB MB

NA P P P P P P

NA L L L B L B

NA D MD MD D MD D

Mantenimiento de las casetas.

Calidad del aire Suelo Hidrología Flora y Fauna Medio socioeconómico

NA NA NA NA NA B+

NA NA NA NA NA L

- - - - - B

NA MD MD MD MD MD

TOTAL 2 B 5 MB 6 NA

6 P 1 L 6 NA

4 L 3 B 1 NA

3 D 8 MD 2NA

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

67

1. Etapa de preparación de sitio En esta etapa no hay impactos ambientales significativos o que requieran de atención especial. 2. Etapa de la construcción En esta etapa los impactos identificados son:

• Generación de empleos temporales;

• Impacto sobre las actividades comerciales, compra de materiales de construcción.

• Generación de una mínima cantidad de residuos no peligrosos. 3. Etapa de operación y mantenimiento En esta etapa por orden de importancia tenemos: • Generación de residuos sólidos y líquidos no peligrosos y de fácil manejo

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Etapa de Preparación del sitio y Construcción de las Casetas. Actividad Impacto ambiental Medida de mitigación

Calidad del aire (polvos y partículas)

Se instalarán mamparas y mallas textiles, con el fin de detener partículas que se generen durante el proceso de construcción, evitando así su dispersión a otras zonas.

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

68

Preparación del sitio y Construcción

Suelo (contaminación)

Durante las etapas de preparación y construcción se le informará al personal contratado que deberán manejar los materiales. Se colocarán mamparas del lado de la construcción que da hacia al mar para que ningún material pueda ocasional impacto alguno. Se colocaran tambos rotulados para que el material de desperdicio (residuos) sean colocados para que posteriormente sean llevados al basurero municipal.

Paisaje terrestre

El impacto al paisaje será muy bajo, por lo que como medida de mitigación realizar la obra en el menos tiempo posible y colocando mamparas en el lado de la Av. Rafael E. Melgar, para no generar un impacto visual a los trausentes.

Generación y disposición de residuos

Calidad del aire

Como medida mitigatoria a la generación de residuos sólidos se colocarán mamparas para que el polvo no se disperse.

Sobre el suelo

Para prevenir y mitigar el impacto en la generación de residuos se colocarán tambos rotulados para la disposición temporal de los residuos que se generen y que serán llevados al basurero municipal. Los residuos líquidos se tiene como medida mitigatoria un baño funcionando mismo que se encuentra conectado al sistema de drenaje municipal.

Operación y Mantenimiento

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

69

Operación

General

Durante la etapa de operación se generaran residuos sólidos domésticos mismos que serán depositados en los botes de basura y posteriormente colocados en un sitio temporal hasta que llegue el servicio de recoja de basura que brinda el municipio de Cozumel, así mismo se colocarán letreros alusivos de la importancia de colocar la basura en su lugar tanto para el personal del restaurant como para los huéspedes del Hotel. La generación de residuos líquidos serán los generados en el restauran como son aguas jabonosas, mismas que serán canalizadas al sistema de drenaje municipal. Las grasas y aceites que se generen por las actividades de la cocina serán almacenadas en contenedores de plástico y se contratará a una empresa autorizada para el manejo y disposición final de los mismos.

Mantenimiento

Paisaje

Se tomarán las medidas preventivas como señales para que no existan accidentes durante la etapa de mantenimiento.

VII. CONCLUSIONES

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

70

El proyecto “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU” se realizará en el predio ubicado en la Prolongación de la Av. Rafael E. Melgar y contempla la construcción de un segundo nivel que funcionara como restaurant dentro de las instalaciones del hoy Hotel Caribe Blu, y que se ocupara en área total 142.87 m2 y que será desplantado sobre el actual edificio que funciona como casa de buceo. La realización del presente proyecto generará impactos de muy bajo valor principalmente durante la etapa de construcción, que es la más critica por el manejo de materiales y por la presencia de actividad antropogénica, sin embargo, el valor del impacto yace en que serán puntuales y temporales y muy bajos debido al tiempo de construcción, y una vez terminado, su operatividad no generará impactos adversos, únicamente se les dará mantenimiento (pintura) para que tengan una buena imagen y su tiempo de vida útil sea prolongado. No se generarán impactos en la flora y fauna, así como en el medio marino, debido a que no tiene influencia en ellos. Por las dimensiones del proyecto, se cataloga como viable, ya que se encuentra en un área donde se permite la construcción de infraestructura turística, además de estar en un corredor turístico. Los abajo firmantes bajo protesta de decir la verdad, manifiestan que la información contenida en el estudio de impacto ambiental del proyecto denominado

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

71

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU” Bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial tal y como lo establece el articulo 247 del código penal. PROMOVENTE O REPRESENTANTE

FIRMA ____________________________________ ASESOR EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE MANIFESTACIÓN AMBIENTAL

____________________________________

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SEGUNDO NIVEL PARA RESTAURANTE SOBRE LA CASA DE BUCEO DEL HOTEL CARIBE BLU”

72

ANEXO

ESCRITURA PUBLICA

PLANO