“calidad de la práctica profesional, salud y sociedad” · 2015-05-18 · 2 “calidad de la...

8
1 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” Fecha: 8 y 9 de Julio de 2015 Hora: De 15:00 a 20:00 horas Sede:” Auditorio de la Facultad de Enfermería “Lic. Amada Hernández Chávez” Comité Organizador Asistentes Correo electrónico Científico Dra. Elsy Guadalupe Vega [email protected] Dra. Josefina Inés Maldonado Borges [email protected] Dr. Martín Castro Guzmán [email protected] MCE. Lolina de Jesús May Novelo [email protected] Logística MCE. Lourdes Josefina Yam Quijano [email protected] MSC. Elmy Rodríguez Alonzo [email protected] Difusión y Comunicación Social LAE. Silvia Uh Chan [email protected] MCE. Saúl May Uitz [email protected] PLE. Natalia de Jesús Cimé Canul [email protected] PLE. Erika Anaí Cifuentes Pech [email protected]

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” · 2015-05-18 · 2 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015 . Auditorio Amada

1

“Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad”

Fecha: 8 y 9 de Julio de 2015

Hora: De 15:00 a 20:00 horas

Sede:” Auditorio de la Facultad de Enfermería “Lic. Amada Hernández Chávez”

Comité

Organizador

Asistentes Correo electrónico

Científico

Dra. Elsy Guadalupe Vega [email protected]

Dra. Josefina Inés Maldonado Borges [email protected]

Dr. Martín Castro Guzmán [email protected]

MCE. Lolina de Jesús May Novelo [email protected]

Logística

MCE. Lourdes Josefina Yam Quijano [email protected]

MSC. Elmy Rodríguez Alonzo [email protected]

Difusión y

Comunicación

Social

LAE. Silvia Uh Chan [email protected]

MCE. Saúl May Uitz [email protected]

PLE. Natalia de Jesús Cimé Canul [email protected]

PLE. Erika Anaí Cifuentes Pech [email protected]

Page 2: “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” · 2015-05-18 · 2 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015 . Auditorio Amada

2

“Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015

Auditorio Amada Hernández Chávez

De 15:00 a 20:00 horas

CONVOCATORIA

La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán, mediante el Comité organizador del III Foro de Divulgación Científica y II Reunión de Estudiantes de Pregrado y Posgrado invita a los estudiantes de las Especialidades en Salud Pública, Cuidados Intensivos, Enfermería Quirúrgica, Administración y Docencia en Enfermería y de las Licenciaturas en Enfermería y Trabajo Social, a participar en la presentación de sus trabajos de investigación en las modalidades oral y cartel, de acuerdo a los siguientes requisitos:

• Se podrán presentar trabajos finalizados (especialidades) y con resultados preliminares (licenciatura).

• Es requisito enviar un resumen de máximo 300 palabras en el formato anexo a este documento tanto para las presentaciones orales como para los carteles.

• Los estudiantes a participar en la modalidad oral deberán enviar, además del resumen, la presentación del trabajo.

• La fecha límite para envío de los resúmenes de los trabajos será el lunes 22 de junio hasta las 23:59 horas al correo: [email protected]; el archivo deberá identificarse con el nombre del participante y la modalidad de presentación del trabajo, ejemplo: RodríguezVanesa_Cartel. Sin excepción. Solicitar confirmación de recibido como comprobante.

• La coordinación de cada especialidad y licenciatura seleccionará previamente los dos mejores trabajos a presentarse en modalidad oral durante el foro. La presentación oral en power point se envía por email al correo: [email protected] con fecha límite el día lunes 06 de julio, solicitando confirmación de recibido como comprobante o entregar directamente a la Dra. Josefina Inés Maldonado Borges (sala de maestros).

Page 3: “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” · 2015-05-18 · 2 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015 . Auditorio Amada

3

• Los criterios de elaboración de las presentaciones para ambas modalidades se describen a detalle en esta convocatoria al final.

Los participantes en este foro se harán acreedores a una constancia de participación con valor curricular.

PRESENTACIÓN.

MODALIDAD CARTEL ESPECIALIDADES

Especialización en Enfermería: Cuidado Intensivo, Administración y Docencia Especialización en Enfermería Quirúrgica

1. Dimensiones: 90 cm de ancho x 120 cm de alto. 2. Incluir el logo de la Universidad. 3. Letras:

a. Utilizar fuente: Arial o Times New Roman) b. Tamaño que permita la visualización a dos metros de distancia, se sugiere:

Título de 40 a 45 puntos

Autores, filiación y encabezado de los apartados de 35-40 puntos.

Texto de 30 a 35 puntos. c. Utilizar “negritas” para enfatizar. d. Evitar utilizar exclusivamente letras mayúsculas.

4. Contenido:

a. Título:

Ejemplo: “Control de la hiperglucemia con infusión de insulina, en pacientes en estado crítico”

b. Autores: *Fuentes-Avila M; *Martinez_Cab R; *Ramírez Ancona E; *Rubio-Medina A. **May-Novelo L;

*Estudiantes de la Especialización de Enfermería en Cuidado Intensivo **Asesor Metodológico

c. Filiación: Facultad de Enfermería de la UADY d. Introducción:

¿Qué problema ocurre?, ¿Dónde ocurre? ¿A quién le ocurre? ¿Cómo ocurre? o ¿Cuánto ocurre?

e. Objetivo: Resultados que se pretenden alcanzar como consecuencia de la información científica obtenida. Responderán a la pregunta: ¿Qué queremos conseguir?

Ejemplo: Analizar la evidencia actual sobre el control de la hiperglucemia con insulina en el paciente en estado crítico.

f. Pregunta PICO

Page 4: “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” · 2015-05-18 · 2 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015 . Auditorio Amada

4

Ejemplo: ¿En los pacientes en estado crítico el control de la hiperglucemia con infusión de insulina de acción rápida de seis horas comparado con la infusión de insulina de acción rápida de 24 horas es más efectiva para el control de la hiperglucemia?

Describir cada uno de los elementos de la pregunta PICO

P: Población

I: Intervención ( intervención a probar)

C: Comparación (intervención convencional, rutinaria, por tradición, etc.)

O: Outcomes = Resultados: Los resultados deben ser relevantes clínica, social o económicamente. Y por supuesto, deben ser medibles (opcional*).

g. Metodología de búsqueda

Estrategia de búsqueda

Bases de datos consultadas h. Resultados:

Estudios relevantes

Síntesis de la evidencia encontrada i. Conclusiones j. Referencias bibliográficas k. Diseño de cartel

Secuencia del contenido que progrese de izquierda a derecha, de arriba abajo.

Creativo.

Contiene los elementos más importantes de la EBE

El texto, tablas y figuras deben contrastar y no confundir con el fondo l. Revisar cuidadosamente que el texto no tenga faltas de mecanografía u

ortografía Páginas web que incluyen las plantillas para diseñar carteles: http://www.posterpresentations.com/html/free_poster_templates.html o http://www.postersession.com/poster-templates.php

Referencias

1. Guardiola E. El poster científico. En: Serès E, Rosich L, Bosch F, coordinadores. Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve. No. 20. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve; 2010.p.85-120 2. Lozano-Sánches JR. Presentación en cartel de trabajos de investigación. Inv Ed med. 2012; 1(2):96-98

Page 5: “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” · 2015-05-18 · 2 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015 . Auditorio Amada

5

MODALIDAD CARTEL

LICENCIATURAS EN ENFERMERÍA Y TRABAJO SOCIAL. ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

Dimensiones: 90 cm de ancho x 120 cm de alto (orientación vertical). Incluir logo de

la Universidad.

Letra:

o Utilizar máximo dos tipos (Arial o Times New Roman).

o Tamaño que permita la visualización a dos metros de distancia, se sugiere:

Título de 36-45 puntos.

Para autores, filiación y encabezamientos de los apartados de 30-35 puntos.

Encabezamientos de niveles inferiores de los apartados: 24 – 30 puntos.

Texto de 20-24 puntos.

o Utilizar “negritas” para enfatizar, en lugar de “itálicas”.

o Evitar escribir palabras exclusivamente con letras mayúsculas.

Contenido:

o Título: debe ser el mismo que el del proyecto, es el principal medio de que se

dispone para atraer la atención de la audiencia, debe incluir el máximo de

información con el mínimo número de palabras (máximo 15), evitar el uso de

abreviaturas, siglas y acrónimos, así como el empleo de jerga y palabas o

expresiones superfluas.

o Autores: los mismos que figuren en el proyecto.

o Filiación: el nombre del departamento y del centro donde estudian (trabajan) los

autores, así como la ciudad y el país.

o Introducción: informa acerca del propósito del estudio, sus elementos principales

y el tema tratado; expone de manera clara el problema, incluye antecedentes,

definiciones (en algunos casos puede ser necesario definir algún término), así

como los objetivos que describen lo que se realizó.

o Material y métodos: breve descripción de los métodos utilizados, por lo regular

consiste en tres a siete mosaicos o bloques de información. Se recomienda el

uso de tablas simples, gráficas, fotografías o ilustraciones. Este apartado

muestra si el tipo de estudio es congruente con el problema y/o hipótesis

planteadas, si las variables están identificadas y describe las características de

la población. Se señalan los instrumentos utilizados, su validez y/o confiabilidad.

Describe el análisis estadístico o cualitativo congruente con la pregunta de

investigación. Debe describir qué se hizo para obtener, recoger y analizar los

datos, es decir, el diseño del estudio, cómo se llevó a cabo, si tuvo distintas

Page 6: “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” · 2015-05-18 · 2 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015 . Auditorio Amada

6

fases, qué variables se consideraron, cómo se analizaron los datos (análisis

estadístico, si lo hubo, etc.).

o Resultados: una vez analizados, se seleccionan los resultados más relevantes y

que estén más relacionados con el objetivo del estudio.

o Conclusiones (Discusión): se analiza la congruencia con los antecedentes

señalados, los resultados y objetivos de la investigación, contrastándolos con

otros estudios semejantes. Se fundamenta los alcances y límites de la

investigación y se interpretan los resultados principales.

o Referencias bibliográficas: seleccionar las más importantes, las que se

consideren imprescindibles en relación con el tema.

o Agradecimientos: no es obligatorio, pero si se decide incluir será para mencionar

a aquellas personas que han participado en el trabajo pero que no pueden

considerarse autores como: organizaciones, empresas o sociedades que han

financiado el trabajo, que han contribuido de alguna forma, etc.

DISEÑO DEL CARTEL

Secuencia del contenido que progrese de izquierda a derecha y de arriba abajo. Creativo. Contiene los elementos importantes del estudio. El texto, las tablas y las figuras deben contrastar y no confundirse con el fondo. Revisar cuidadosamente que el texto no tenga faltas de mecanografía u ortografía. Páginas web que incluyen plantillas para diseñar carteles: PosterPresentations.com

(http://www.posterpresentations.com/html/free_poster_templates.html) o PosterSession.com (http://www.postersession.com/templates.php).

Page 7: “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” · 2015-05-18 · 2 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015 . Auditorio Amada

7

PRESENTACIONES MODALIDAD ORAL

Tiempo: 20 minutos (sin espacio para preguntas). Al final del tiempo permitido, en caso de no acabar, se interrumpe la presentación por el moderador para dar continuidad a la presentación de los siguientes ponentes, sin excepción.

• Portada (nombre del trabajo, nombre de los autores, datos de identificación del foro y fecha).

En el caso de las especialidades, seguir el formato sugerido para la modalidad cartel para el contenido (introducción objetivos, pregunta PICO, metodología de búsqueda, resultados, conclusiones, referencias bibliográficas, agradecimientos).

En el caso de las licenciaturas y la especialidad en salud pública, seguir las indicaciones de contenido de la modalidad cartel (Título, autores, introducción, materiales y métodos, resultados, conclusiones Y discusión, referencias bibliográficas, agradecimientos).

Notas:

1. Fundamentar el trabajo con citas bibliográficas.

2. Asimismo, se consideran fundamentales las mismas reglas de estilo para cualquier presentación oral de trabajos; en donde se cuida el correcto uso de los colores de fondo, texto, imágenes y cuadros en perfecta armonía para mantener atento al público asistente.

3. Extensión máxima de 10 a 15 diapositivas.

Page 8: “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” · 2015-05-18 · 2 “Calidad de la Práctica Profesional, Salud y Sociedad” 8 y 9 de Julio de 2015 . Auditorio Amada

8

FORMATO DE ENTREGA DE RESÚMENES MODALIDAD ORAL Y CARTEL

Procesado en Word, con letra Arial en 12 puntos y texto justificado utilizando la plantilla anexada al final de este documento y con el siguiente contenido:

Especialidad: título de la investigación, autores, introducción objetivos, pregunta PICO, metodología de búsqueda, resultados, conclusiones.

Licenciatura: título de la investigación, autores, introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.

Por favor señale (X) la modalidad: Oral ( ) Cartel ( )

Título:

Autor y

correo

electrónico

Coautor (es):

Especialidad

o

Licenciatura

Resumen

Máximo

300 palabras

Letra

Arial

12

En este espacio

Nombre de quien envía:

Correo:

Domicilio:

Ciudad:

Teléfono: