año iii boletín estadístico · cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o...

10
Boletín Estadístico GENDARMERÍA DE CHILE Subdirección Técnica Nº125 año III 19,9% 29,3% 44.2% 6,2% 0,5% PENAS ALTERNATIVAS Y SUSTITUTIVAS RÉGIMEN CERRADO POST PENITENCIARIO RÉGIMEN ABIERTO RÉGIMEN SEMIABIERTO - Estadística General Penitenciaria. - Capacidad de diseño - Uso de capacidad. - Estadística Temática: EVOLUCIÓN DE GRUPOS DE DELITOS PERIODO 2014-2018. Semana del 18 al 24 enero de 2019

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

BoletínEstadístico

GENDARMERÍA DE CHILESubdirección Técnica

Nº125año III

19,9%

29,3%

44.2% 6,2%0,5%PENAS ALTERNATIVAS

Y SUSTITUTIVAS

RÉGIMENCERRADO

POSTPENITENCIARIO

RÉGIMEN ABIERTO

RÉGIMEN SEMIABIERTO

- Estadística General Penitenciaria.

- Capacidad de diseño - Uso de capacidad.- Estadística Temática: EVOLUCIÓN DE GRUPOS DE DELITOS PERIODO 2014-2018.Semana del

18 al 24enero de 2019

Page 2: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

Nota: El nombre de los Subsistemas no son necesariamente atribuibles a los nombres de los departamentos técnicos, ni a las poblaciones que controla cada departamento.

POBLACIÓN ATENDIDA: Correspon-de a la suma de Población Penal más Población PostPenitenciaria.

Poblaciones que contiene cada subsistema:

POBLACIÓN PENAL: Personas vigentes en sistema penitenciario, por cumpli-miento de penas o privadas de libertadpor disposición de tribunales..

SUBSISTEMA POSTPENITENCIARIO – Control en O� cina de Diagnóstico Prontuarial

– Control según D.L. N° 409

– Control de Indulto conmutativo

Subsistemas:Cerrado Conjunto de procesos y procedimientos en los que participan las personas que ingre-

san al Sistema Penitenciario, privadas de libertad por disposición de los tribunales competentes, en aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva, cumpli-miento de pena privativa de libertad o cumplimiento de una medida de apremio.

Abierto Conjunto de procesos y procedimientos en los que participan las personas que ingre-

san al Sistema Penitenciario, condenadas por disposición de los tribunales competen-tes, en cumplimiento de pena sustitutiva a la pena privativa o restrictiva de libertad.

Postpenitenciario Conjunto de procesos y procedimientos en los que participan las personas que

han egresado de los Subsistemas Cerrado o Abierto, y que han accedido a un control que les permite acceder a la eliminación de antecedentes prontua-riales o a la conmutación del saldo de una pena privativa o restrictiva.

SUBSISTEMA ABIERTO MEDIDAS ALTERNATIVAS: – Remisión Condicional de la Pena – Libertad Vigilada del Adulto –Reclusión Nocturna

PENAS SUSTITUTIVAS: – Remisión Condicional – Libertad Vigilada – Libertad Vigilada Intensiva – Reclusión Parcial: – Reclusión Parcial en establecimiento – Reclusión Parcial en domicilio con control de Carabineros de Chile – Reclusión Parcial en domicilio con Monitoreo Telemático – Prestación de Servicio en Bene� cio de la Comunidad

SUBSISTEMA CERRADORÉGIMEN DE CONTROL CERRADO: – Detenidos – Procesados – Imputados

– Condenados 24 hrs. : – Condenados en Sección Juvenil – Condenados en C.E.T. cerrado

– Condenados 24 hrs. no clasi� cados previamente

REGIMEN DE CONTROL SEMIABIERTO: – Condenados en C.E.T. Semiabierto

REGIMEN DE CONTROL ABIERTO:

Bene� cios de reinserción: – Salida Controlada al Medio Libre – Libertad Condicional

Sistema PenitenciarioSISTEMA PENITENCIARIO

Page 3: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

Del total de la población en régimen cerrado, el 64,8% de la población se encuentra recluida en es-tablecimientos tradicionales y el 35,2% en establecimientos del tipo concesionadas.

64,8% 35,2%

26.353TRADICIONALES CONCESIONADAS

14.336

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE ATENCIÓN PENITENCIARIA

23.574 2.779 13.775 581

TOTAL40.689

45.959 3.987 49.946 36,0

37.329 3.360 40.689 29,3

575 92 667 0,5

8.055 535 8.590 6,2

52.750 8.560 61.310 44,2

3.110 699 3.809 2,7

49.640 7.861 57.501 41,4

98.709 12.547 111.256 80,1

24.725 2.841 27.566 19,9

123.434 15.388 138.822 100,0

CALIDAD PROCESAL HOMBRE MUJER TOTAL %

Del total de la población en régimen cerrado, el 67,5% de la población corresponden acondenados 24 horas.

Cabe señalar que al comparar este dato con el de la semana inmediatamente anterior, esta población ha mostrado una variación de -1,51%.

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN RECLUIDA EN RÉGIMEN CERRADO SEGÚN CALIDAD PROCESAL

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN SEGÚN TIPO ATENCIÓN PENITENCIARIA

* Fuente: Sistema de Internos, Estadística General Penitenciaria, Depto. Postpenitenciario, Gendarmería de Chile.

HOMBRE MUJER TOTAL %

La distribución de la población atendida según tipo de atención penitenciaria en Gendarmería de Chile: 49.946 (36%) corresponde a la población privada de libertad y libertos; 61.310 (44,2%) corresponde a penas alternativas y sustitutivas; y 27.566 (19,9%) corresponde al subsistema pos-tpenitenciario.El dato de la población del subsistema abierto y subsistema postpenitenciario es el valor correspondiente al 31 de diciembre, cuya fuente es la Estadística General Penitenciaria.

Del total del subsistema cerrado, podemos observar que un 29,3% de la población está en régimen cerrado (población 24 horas), 0,5% está en régimen semiabierto (Condenados en CET) y un 6,2% de la población está en régimen abierto (Permisos de Salida Controlada al Medio Libre, Apremios y Libertad Condicional).

61.310

POSTPENITENCIARIO

ESTADÍSTICA GENERAL PAÍS

SECCIÓN I

19,9%44,2%

8.590

MODALIDAD DE CUMPLIMIENTO

POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD Y LIBERTOS

RÉGIMEN CERRADO*

RÉGIMEN SEMIABIERTO*

RÉGIMEN ABIERTO (L.CONDIC./ARR*/BENEF*)

PENAS ALTERNATIVAS Y SUSTITUTIVAS

MEDIDAS ALTERNATIVAS

PENAS SUSTITUTIVAS

TOTAL POBLACIÓN PENAL

POSTPENITENCIARIO

TOTAL POBLACIÓN ATENDIDA

Fuente: Sistema de Internos. Vigentes al 24 de enero de 2019. Gendarmería de Chile.

REGIMEN CERRADO

REGIMEN SEMIABIERTO

REGIMEN ABIERTO

PENAS ALTERNATIVASY SUSTITUTIVAS

27.566

667

40.689

DETENIDOS

PROCESADOS

IMPUTADOS

CONDENADOS 24 HORAS

TOTAL RECLUIDOS EN RÉGIMEN CERRADO

6 2 8 0,0

7 1 8 0,0

11.749 1.472 13.221 32,5

25.567 1.885 27.452 67,5

37.329 3.360 40.689 100,0

CONDENADOS 24 HORAS 27.452

IMPUTADOS 13.221

PROCESADOS 8

DETENIDOS 8

29,3%

6,2%

0,5%

32,5%

67,5%

Page 4: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR SEXO, CALIDAD PROCESAL Y NACIONALIDAD

40.689Un 41% de la población en régi-men cerrado es clasificado con mediano compromiso delictual, un 31,3% es clasificado con alto compromiso delictual y un 26,7% con bajo compromiso delictual.

Total nacional población en

régimen cerrado

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PENAL

SECCIÓN II

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN SEGÚN COMPROMISO DELICTUAL

Del total de la población del Subsistema Cerrado, el 3% de la po-blación declara pertenecer a alguna etnia reconocida, de ellos el 51,7% dice pertenecer a la etnia MAPUCHE y un 25,3% dice perte-necer a la etnia QUECHUA.

Del total de la población recluida enrégimen de control cerrado, registra lossiguientes porcentajes,según tramode edad:

25 a 29 años, 21,9% 30 a 34 años, 19,23%

20 y 24 años, 17,23% En total estos tres tramos de edadacumulan 58,4% del total de estapoblación.

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN RECLUIDA EN RÉGIMEN DE CONTROL CERRADO POR TRAMO DE EDAD

ETNIA DECLARADA HOMBRE MUJER TOTALMAPUCHE 683 93 776QUECHUA 261 119 380AIMARA 272 44 316COLLA 5 2 7RAPA NUI 2 1 3ATACAMEÑO 7 0 7ALACALUFE (KAWASHKAR) 1 0 1DIAGUITA 8 3 11TOTAL POBLACIÓN RECLUIDA 1.239 262 1.501

De la población recluida en régimen cerrado el 70,1% se encuentra privada de libertad por el delito de robo. Cabe señalar que existen personas con con-denas por uno o más delitos, similares o distintos, por dicha razón la suma de porcentajes sobrepasa el 100%.

PRINCIPALES DELITOS DE LA POBLACIÓN RECLUIDA EN RÉGIMEN CERRADO

DELITOS NÚMERO DE INTERNOS % DE MOTIVOS

Del total de la población recluida en régimen cerrado, el 7,1% (2.919 personas) indica poseer una nacionalidad distinta a la chilena. De ellos, el 39,3%(1.148 personas) dice ser de nacionalidad BOLIVIANA; 26,9% (786 personas) dice ser COLOMBIANA; y 19,9% (581 personas) dice ser de nacionalidad PERUANA.

346

12.396 15.186 9.339

1.495

1.527

39361

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓNPOR ETNIA DECLARADA

ROBOS

DROGAS

HOMICIDIOS

HURTOS

DELITOS SEXUALES

1.249 27.288 28.537 70,1%

2.089 8.204 10.293 25,3%

319 6.358 6.677 16,4%

245 4.053 4.298 10,6%

18 3.933 3.951 9,7%

CONDENADO IMPUTADO TOTAL %NACIONALIDAD HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL

BOLIVIANA 301 76 377 511 260 771 1.148 39,3%COLOMBIANA 299 24 323 410 53 463 786 26,9%PERUANA 238 49 287 237 57 294 581 19,9%DOMINICANA 18 4 22 81 8 89 111 3,8%ECUATORIANA 39 2 41 43 0 43 84 2,9%ARGENTINA 42 4 46 22 3 25 71 2,4%VENEZOLANA 6 0 6 44 1 45 51 1,7%HAITIANA 1 0 1 18 0 18 19 0,7%BRASILEÑA 2 1 3 7 0 7 10 0,3%PARAGUAYA 6 0 6 3 1 4 10 0,3%ITALIANA 1 0 1 5 1 6 7 0,2%OTRAS NACIONALIDADES 21 0 21 18 2 20 41 1,4%TOTAL RECLUIDOS EXTRANJEROS 974 160 1.134 1.399 386 1.785 2.919 100,0%% TOTAL RECLUIDOS EXTRANJEROS 33,4% 5,5% 38,8% 47,9% 13,2% 61,2% 100,0%

INGRESO/TOTAL MUJER HOMBRE TOTAL RECLUIDOS

Fuente: Sistema de Internos. Vigentes al 24 de enero de 2019. Gendarmería de Chile.

Page 5: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

REG

IÓN

RE

GIM

EN C

ERRA

DO

SC

ML

DE

AQ

UEL

LAS

UN

IDA

DES

TO

TAL

POBL

AC

IÓN

AFE

CTA

A

CA

PAC

IDA

D S

EGÚ

N D

ISEÑ

O

USO

DE

CA

PAC

IDA

D

Q

UE

OC

UPA

N P

LAZA

S D

E C

APA

CID

AD

ES

REC

LUSI

ÓN

24

HO

RAS

RÉG

IMEN

CER

RAD

O

HOM

BRE

M

UJER

TO

TAL

HO

MBR

E M

UJER

TO

TAL

HOM

BRE

M

UJER

T

OTAL

H

OMBR

E M

UJER

TO

TAL

HO

MBR

E

MUJ

ER

TOTA

L

DIST

RIBU

CION

POR

REG

IÓN

DE L

A PO

BLAC

IÓN

EN R

ÉGIM

EN C

ERRA

DO, C

APAC

IDAD

ES D

E DI

SEÑO

, USO

DE

CAPA

CIDA

D

SECC

IÓN

IIIES

TAD

ÍSTI

CAS

REG

ION

ALE

S

Con

el �

n de

la u

tiliz

ació

n de

la C

apac

idad

de

los

Reci

ntos

Pen

itenc

iario

s, se

pro

pone

util

izar

las

sigu

ient

es d

e� n

icio

nes

para

des

crib

ir el

niv

el d

e ut

iliza

ción

de

la c

apac

idad

de lo

s re

cint

os p

enal

es a

niv

el re

gion

al

si

índi

ce

>0

<10

0%

Disp

onib

ilida

d

Cu

ando

el n

ivel

de

uso

de la

cap

acid

ad d

el re

cint

o es

infe

rior a

su

plen

itud,

se

desc

ribe

con

disp

onib

ilida

d

si

índi

ce

= 1

00%

Com

plet

o

Cu

ando

el n

ivel

de

uso

de la

cap

acid

ad d

el re

cint

o al

canz

a la

ple

nitu

d, s

e de

scrib

e co

mo

com

plet

o.

si

índi

ce

> 10

0 <

200

%

So

brep

obla

ción

Cu

ando

el n

ivel

de

uso

de la

cap

acid

ad d

el re

cint

o es

sup

erio

r a 1

00%

y m

enor

a 2

00%

, se

desc

ribe

con

sobr

epob

laci

ón.

si

índi

ce

>=20

0 %

Haci

nam

ient

o

Cu

ando

el n

ivel

de

uso

de la

cap

acid

ad d

el re

cint

o es

igua

l o m

ayor

a 2

00%

, se

desc

ribe

con

haci

nam

ient

o

Las

capa

cida

des

de d

iseñ

o po

r est

able

cim

ient

o co

rres

pond

e a

lo e

stab

leci

do e

n la

Res

oluc

ión

Exen

ta N

°243

0 de

l 20

de m

arzo

del

año

201

3, q

ue e

stip

ula

capa

cida

des

para

los

esta

blec

imie

ntos

del

Sub

sist

ema

Cerr

ado,

mie

ntra

s qu

e la

s ca

paci

dade

s de

los

CET

o ca

paci

dade

s la

bora

les

corr

espo

nden

a la

s es

tabl

ecid

as p

or e

l Dep

arta

men

toSi

stem

a Ce

rrad

o in

form

adas

al 3

1 de

dic

iem

bre

del a

ño 2

015.

En e

stos

dat

os fu

eron

incl

uida

s la

s ca

paci

dade

s de

dis

eño

del C

CP A

ntof

agas

ta C

once

sion

ado

pese

a q

ue n

o se

enc

uent

ran

regi

stra

das

en la

Res

oluc

ión

exis

tent

e pa

ra ta

l efe

c-to

. Deb

ido

a qu

e ya

se

encu

entr

a op

erat

ivo,

act

ualm

ente

su

capa

cida

d se

enc

uent

ra a

l 120

%. A

dici

onal

men

te s

e re

gist

ran

las

capa

cida

des

al 1

40%

par

a aq

uella

s un

idad

esco

nces

iona

das

del g

rupo

3, c

orre

spon

dien

tes

a CP

de

Vald

ivia

y P

uert

o M

ontt

de

acue

rdo

a lo

info

rmad

o en

el O

rdin

ario

N°1

75 d

el 1

2 de

febr

ero

de 2

014.

Así

m

ism

o se

mod

i� ca

n la

s ca

paci

dade

s de

dis

eño

para

San

tiago

I de

acu

erdo

a lo

info

rmad

o en

el O

rdin

ario

Circ

ular

N° 2

24 d

el 9

de

juni

o de

201

4.

DE

ARIC

A Y

PAR

INAC

OTA

DE

TAR

APAC

AD

E AN

TOFA

GAS

TAD

E AT

ACAM

AD

E C

OQ

UIM

BOD

E VA

LPAR

AISO

DE

O’H

IGG

INS

DEL

MAU

LED

E Ñ

UBL

ED

EL B

IO B

IOD

E LA

AR

AUC

ANIA

DE

LOS

RIO

SD

E LO

S LA

GO

SD

E AY

SEN

DE M

AGAL

LANE

S Y

ANTA

RTIC

AM

ETR

OPO

LITA

NA

TOTA

L N

ACIO

NAL

POBL

. SEC

CION

ES JU

VENI

LES

TOTA

L R

ÉGIM

EN C

ERR

ADO

1.

651

193

1.84

4 10

1

11

1.66

1 19

4 1.

855

1.44

8 50

4 1.

952

114,

7%

38,5

%

95,0

%

2.01

6 44

1 2.

457

0 0

0 2.

016

441

2.45

7 2.

569

464

3.03

3 78

,5%

95

,0%

81

,0%

2.

219

201

2.42

0 0

2 2

2.21

9 20

3 2.

422

1.78

2 17

4 1.

956

124,

5% 1

16,7

%

123,

8%

646

75

721

3 1

4 64

9 76

72

5 44

6 68

51

4 14

5,5%

111

,8%

14

1,1%

1.

959

118

2.07

7 2

0 2

1.96

1 11

8 2.

079

2.43

1 17

3 2.

604

80,7

%

68,2

%

79,8

%

4.13

9 37

5 4.

514

16

2 18

4.

155

377

4.53

2 2.

858

288

3.14

6 14

5,4%

130

,9%

14

4,1%

2.

156

124

2.28

0 5

1 6

2.16

1 12

5 2.

286

2.11

0 61

7 2.

727

102,

4%

20,3

%

83,8

%

1.81

8 13

3 1.

951

1 0

1 1.

819

133

1.95

2 1.

438

82

1.52

0 12

6,5%

162

,2%

12

8,4%

75

8 57

81

5 0

0 0

758

57

815

684

38

722

121,

8%

- 12

1,8%

1.

960

145

2.10

5 0

0 0

1.96

0 14

5 2.

105

2.03

5 15

3 2.

188

110,

8% 1

50,0

%

112,

9%

1.48

9 72

1.

561

4 0

4 1.

493

72

1.56

5 1.

592

98

1.69

0 -

- -

82

0 49

86

9 0

0 0

820

49

869

1.72

3 85

1.

808

- 70

,8%

70

,8%

1.

510

83

1.59

3 0

0 0

1.51

0 83

1.

593

2.16

1 80

2.

241

49,3

%

57,6

%

49,7

%

223

14

237

3 0

3 22

6 14

24

0 24

2 14

25

6 61

,0%

112

,0%

62

,5%

29

9 20

31

9 4

0 4

303

20

323

443

42

485

69,8

%

- 69

,8%

13

.576

1.

260

14.8

36

35

0 35

13

.611

1.

260

14.8

71

11.6

86

1.84

8 13

.534

72

,2%

42

,1%

69

,4%

37

.239

3.

360

40.5

99

83

7 90

37

.322

3.

367

40.6

89

35.6

48

4.72

8 40

.376

10

4,7%

71

,2%

10

0,8%

90

0

90

90

0

90

556

173

729

16,2

%

0,0%

12

,3%

37

.329

3.

360

40.6

89

37

.412

3.

367

40.7

79

Fuen

te: S

iste

ma

de In

tern

os. V

igen

tes

al 2

4 de

ene

ro d

e 20

19. G

enda

rmer

ía d

e Ch

ile.

Page 6: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN DE LA POBLACIÓN EN REGIMEN SEMIABIERTO, CAPACIDADES DE DISEÑO, USO DE CAPACIDAD.

REGIÓN REGIMEN SEMIABIERTO CAPACIDAD SEGÚN DISEÑO USO DE CAPACIDAD PLAZAS DISPONIBLES HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL

46 14 60 70 20 90 65,7% 70,0% 66,7% 24 6 30 14 0 14 14 0 14 100,0% - 100,0% 0 0 0 42 12 54 59 15 74 71,2% 80,0% 73,0% 17 3 20 0 0 0 - - - 0 0 0 0 0 0 - - - 0 0 0 117 6 123 147 14 161 79,6% 42,9% 76,4% 30 8 38 0 0 0 - - - 0 0 0 45 3 48 66 14 80 68,2% 21,4% 60,0% 21 11 32 40 3 43 88 0 88 45,5% - 48,9% 48 0 45 44 8 52 117 20 137 37,6% 40,0% 38,0% 73 12 85 85 4 89 152 10 162 55,9% 40,0% 54,9% 67 6 73 38 3 41 50 10 60 76,0% 30,0% 68,3% 12 7 19 30 0 30 85 0 85 35,3% - 35,3% 55 0 55 21 0 21 30 6 36 70,0% 0,0% 58,3% 9 6 15 23 0 23 24 0 24 95,8% - 95,8% 1 0 1 30 39 69 0 65 65 - 60,0% 106,2% 0 26 0 575 92 667 902 174 1.076 63,7% 52,9% 62,0% 357 85 413

DE ARICA Y PARINACOTADE TARAPACADE ANTOFAGASTADE ATACAMADE COQUIMBODE VALPARAISODE O’HIGGINSDEL MAULEDE ÑUBLEDEL BIO BIODE LA ARAUCANIADE LOS RIOSDE LOS LAGOSDE AYSENDE MAGALLANES Y ANTARTICAMETROPOLITANATOTAL NACIONAL

DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTA A LEY 20.084, RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL, CAPACIDADES DE DISEÑO, USO DE CAPACIDAD.

4 0 4 16 16 32 25,0% 0,0% 12,5% 0 0 0 40 18 58 0,0% 0,0% 0,0% 10 0 10 78 8 86 12,8% 0,0% 11,6% 0 0 0 20 12 32 0,0% 0,0% 0,0% 4 0 4 20 4 24 20,0% 0,0% 16,7% 14 0 14 40 15 55 35,0% 0,0% 25,5% 5 0 5 36 12 48 13,9% 0,0% 10,4% 6 0 6 16 4 20 37,5% 0,0% 30,0% 7 0 7 48 0 48 14,6% - 14,6% 0 0 0 0 2 2 - 0,0% 0,0% 8 0 8 64 4 68 12,5% 0,0% 11,8% 0 0 0 22 4 26 0,0% 0,0% 0,0% 3 0 3 36 20 56 8,3% 0,0% 5,4% 10 0 10 10 8 18 100,0% 0,0% 55,6% 0 0 0 12 4 16 0,0% 0,0% 0,0% 19 0 19 98 42 140 19,4% 0,0% 13,6% 90 0 90 556 173 729 16,2% 0,0% 12,3%

REGIÓN AFECTOS LEY N°20.084 CAPACIDAD SEGÚN DISEÑO USO DE CAPACIDAD

HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER %

DE ARICA Y PARINACOTADE TARAPACADE ANTOFAGASTADE ATACAMADE COQUIMBODE VALPARAISODE O’HIGGINSDEL MAULEDE ÑUBLEDEL BIO BIODE LA ARAUCANIADE LOS RIOSDE LOS LAGOSDE AYSENDE MAGALLANES Y ANTARTICAMETROPOLITANATOTAL NACIONAL

DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTA A LEY 20.O84, CAPACIDADES DE DISEÑO, USO DE CAPACIDAD.

ESTADÍSTICAS REGIONALESFuente: Sistema de Internos. Vigentes al 24 de enero de 2019. Gendarmería de Chile.

Page 7: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

SECCIÓN IV ESTADÍSTICAS TEMÁTICAS

EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN ATENDIDA POR GENDARMERÍA DE CHILE (2007-2018)

Evolución Población recluida periodo 2014-2018.

Al contrario de la tendencia de la población penal total que presentó una baja, la población en prisión preventiva presenta alza de 14%,pasando de 11.664 en 2014 a 13.313 en diciembre de 2018.

Evolución población en prisión preventiva periodo 2014-2018.

Los grá� cos y tablas siguientes muestran la evolución de la población penal recluida y el comportamiento de sus principales grupos de delitos, en el periodo 2014-2018, con información extraída desde la base de datos del Sistema de Internos de Gendarmería de Chile, a cierre de año del periodo presentado.

Cabe advertir que las cifras de las tablas y grá� cos no re� eren a personas sino a la cantidad de delitos que se declaran como causa de imputación y/o condena, esto en relación que una persona puede haber cometido uno o más delitos en una causa o en circunstancias de distintas causas judiciales que determinaron la reclu-sión.

Es importante mencionar que para el periodo observado, la población recluida presenta una baja de un -6% en su total, advirtiendo un decrecimi-ento en la población condenada de un -13%.

De los grupos de delitos en el periodo observado que experimentaron alza dentro de la población penal recluida, se registran los siguientes grupos:

Control de armas: incremento de 50%, 2014 a 2018

Ley de tránsito: incremento de 32%, 2014 a 2018

Secuestros: incremento de 26%, 2014 a 2018

Evolución población en prisión preventiva periodo 2014-2018.

POBLACION PENAL IMPUTADA RECLUIDA

POBLACION PENAL TOTAL RECLUIDA

32%

POBLACIONCONDENADA

2018

POBLACIONIMPUTADA

68%

26,3%

POBLACIONCONDENADA

2014

POBLACIONIMPUTADA

73,7%

Fuente: Datos de vigentes al 31 de diciembre de 2018. Sistema de InternosGendarmería de Chile.

Page 8: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

ESTADÍSTICAS TEMÁTICAS

El grupo de delitos relacionados con robos, sigue la tendencia de la población total advirtiendo un incremento de un 12% de las personas en prisión preventiva, pasando de 5.144 recluidos a 5.766 para diciembre de 2018. En opuesto, la pobla-ción condenada anota una baja de un -13%.

Evolución grupo delito robos por calidad procesal

Evolución grupo delito homicidios por calidad procesal

Evolución grupo delito drogas por calidad procesal

A pesar que el grupo total de recluidos por drogas disminuyó en -5% en el periodo 2014-2018, es importante advertir, que los imputados subieron un 19%, pasando de 3.364 personas recluidas a � n de 2014 a 3.997 en diciembre de 2018.

Los delitos relacionados con homicidios registraron una baja en la población total de recluidos, -18%. Pero, se advierte que la población en prisión pre-ventiva incrementó un 25%, pasando de 878 a 1.096 personas, de diciembre 2014 a diciembre 2018. La población condenada decreció -30% ( de 3.224 condenados a 2.251), en igual periodo.

Condenados

2014 a 2018

-5%

Imputados

2014 a 2018

19%

Condenados

2014 a 2018

-13%

Imputados

2014 a 2018

12%

Condenados

2014 a 2018

-30%

Imputados

2014 a 2018

25%

Fuente: Datos de vigentes al 31 de diciembre de 2018. Sistema de InternosGendarmería de Chile.

Page 9: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

ESTADÍSTICAS TEMÁTICAS

Evolución de población recluida por delito de ROBO, según sexo.

El año 2018 las mujeres representaron el 4,9% de las personas recluidas asociadas al delito de robo. El 2014 el porcentaje fue de 3,8%.

El grá� co evidencia baja en el registro para Hombres, -8,3%, de la evolución desde el 2014 al 2018. Las mujeres anotan un aumento porcen-tual de 14,1, en la acusación y/o penalización por el delito de robo.

Evolución de población recluida por delito de DROGAS, según sexo.

Evolución de población recluida por delito de HOMICIDIOS, según sexo.

2014 2015 2016 2017

2018

2014 2015 2016 2017

2018

2014 2015

2016 2017

2018

El año 2014 las mujeres representaron el 19,1% de las personas recluidas asociadas al delito de Drogas. El 2014 el porcentaje fue de 20,2%.

El grá� co evidencia una baja en la evolución des-de el 2014 al 2018 en el registro para Hombres, -8,3%. Las mujeres anotan un aumento porcen-tual de 14,1, en la acusación y/o penalización por el delito de drogas.

A diferencia de los delitos anteriores, el delito de Homicidio registra una baja

en la evolución año 2014- 2018, de -5,4% mujeres y -19,0% hombres.

A pesar de la caida en la evolución porcentual, las mujeres crecieron en la representación del total de la población recluida por homicidio, desde el 2014 al 2018, 4,48% a 5,19%.

20,2%

71,9% HOMBRE

MUJER

5,19%

94,81% HOMBRE

MUJER

2018

2018

4,6%

95,4% HOMBRE

MUJER

2018

3.918

184

3.1733.0863.194

3.342

174180

183167

7.902

1.861

7.3747.669

7.9458.093

1.8711.967

1.9391.862

875

998965

945847

22.138

20.29120.592

20.92922.638

Fuente: Datos de vigentes al 31 de diciembre de 2018. Sistema de InternosGendarmería de Chile.

Page 10: año III Boletín Estadístico · Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento Las capacidades de diseño por establecimiento

ESTADÍSTICAS TEMÁTICAS

GENDARMERÍA DE CHILESubdirección TécnicaDepartamento de Estadística y Estudios Penitenciarios

Si bien los delitos relacionados con “Drogas”, “Robos” y “Homicidios”, presentan bajas en los recluidos totales en las fechas comparadas, siguen la tendencia de la población y aumentan los recluidos en prisión preven-tiva tomando en cuenta el periodo observado.

La tabla muestra los resultados del cálculo de las diferencias porcentuales realizadas con datos diciembre 2014 - diciem-bre 2018, donde se puede visualizar el incremento de los recluidos por delitos relacionados a “Control de armas”, “Ley de tránsito” y “secuestro”.

Diferencia porcentual en grupos de delitos periodo 2014- 2018.

TIPO DELITO TOTAL AÑO 2014 TOTAL AÑO 2018 DIF. %CONTROL DE ARMAS 2.520 3.771 50%DELITOS ECONOMICOS 322 284 -5%DELITOS SEXUALES 3.689 2.580 -30%DROGAS 9.763 9.245 -3%HOMICIDIOS 4.102 3.347 -19%HURTOS 2.982 2.365 -17%INFRACCION LEY DE ALCOHOLES 50 35 -36%LESIONES 1.752 1.309 -27%LEY DEL TRANSITO 700 924 32%ROBOS 23.013 21.289 -7%SECUESTRO 224 282 26%TOTAL POB. RECLUIDA 44.315 41.579 -6%

LEY DEL TRANSITO 31%

CONTROL DE ARMAS 27%

SECUESTRO 19%

ROBOS -13%DROGAS -18%DELITOS ECONOMICOS -21%HURTOS -21%HOMICIDIOS -30%LESIONES -30%INFRACCION LEY DE ALCOHOLES -30%DELITOS SEXUALES -36%

-TOTAL RECLUIDOS -13%

IMPUTADOS CONDENADO

Fuente: Datos de vigentes al 31 de diciembre de 2018. Sistema de InternosGendarmería de Chile.

CONTROL DE ARMAS 155%

SECUESTRO 12%

LEY DEL TRANSITO 42%

DELITOS ECONOMICOS 33%HOMICIDIOS 25%DROGAS 19%ROBOS 12%DELITOS SEXUALES 0%LESIONES -3%HURTOS -21%INFRACCION LEY DE ALCOHOLES -33%

TOTAL RECLUIDOS 14%

Porcentajes de mayor a menor