aÑo 3 nº 10 - mayo de 2014...

20
Antonio Machado Antonio Machado Reflexionemos... PÁGINA 2 Un mundo en cambio presenta grandes desafíos y oportunidades PÁGINA 3 Importancia de las relaciones laborales en la sociedad PÁGINA 5 Primero la gente PÁGINA 7 El Pepe D’ Elía PÁGINA 9 Desafíos PÁGINA 11 La Solidaridad en la Seguridad Social PÁGINA 13 La muerte de García Márquez PÁGINA 15 AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemos... PÁGINA 2 Un mundo en cambio presenta grandes desafíos y oportunidades PÁGINA 3 Importancia de las relaciones laborales en la sociedad PÁGINA 5 Primero la gente PÁGINA 7 El Pepe D’ Elía PÁGINA 9 Desafíos PÁGINA 11 La Solidaridad en la Seguridad Social PÁGINA 13 La muerte de García Márquez PÁGINA 15

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

Antonio MachadoAntonio Machado

Reflexionemos...PÁGINA 2

Un mundo en cambio presenta grandes desafíos

y oportunidadesPÁGINA 3

Importancia de las relaciones

laborales en la sociedad

PÁGINA 5

Primero la gentePÁGINA 7

El Pepe D’ ElíaPÁGINA 9

DesafíosPÁGINA 11

La Solidaridad en la Seguridad Social

PÁGINA 13

La muerte de García Márquez

PÁGINA 15

AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014

Reflexionemos...PÁGINA 2

Un mundo en cambio presenta grandes desafíos

y oportunidadesPÁGINA 3

Importancia de las relaciones

laborales en la sociedad

PÁGINA 5

Primero la gentePÁGINA 7

El Pepe D’ ElíaPÁGINA 9

DesafíosPÁGINA 11

La Solidaridad en la Seguridad Social

PÁGINA 13

La muerte de García Márquez

PÁGINA 15

Page 2: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 20142

E l Editorial anterior de nuestra revista se ti-tulaba: 2014. Año Electoral Trascendente.

Hoy agregamos además, de enorme complejidad. Trataremos de enriquecer la perspectiva que pre-tendemos transmitir. Como no va ser trascenden-te y complejo si se elegirán no sólo a quienes nos gobernarán durante los próximos 60 meses, sino además el rumbo político que se adopte.

Por otra parte recordemos que son tres las elec-ciones que se realizarán, existiendo la posibilidad de que pueda haber una cuarta, dependiendo ello de los resultados de la primera vuelta de octubre de 2014. Si existirán temas a discutir que ya men-cionamos en el número anterior, al cual nos re-mitimos. En este último CAMINANTE deseamos desarrollar y/o profundizar otros aspectos apenas esbozados en nuestro editorial anterior. Veamos.

En primer lugar, hablemos de política. Sí, de política pero no partidaria. Nos preguntamos ¿por qué tantas veces en numerosas reuniones? se es-cuchan frases tales como “yo de política no ha-blo”, o “no me vengas con la política”, etc. Y ¿por qué no hablar de política? ¿Acaso no es insoslaya-ble en todo tipo de sociedad cualquiera sea la ideo-logía en la que se respalde? Los buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino que existen detrás de ellos precisamen-te políticas con sus respaldos ideológicos que los sustentan.

No hay que hacerse los distraídos expresando: yo de política no hablo o de política no sé nada o frases similares.

El inolvidable escritor, dramaturgo y poeta ale-mán Bertold Brech decía que “el peor analfabe-tismo es el político, ya que ignora que el costo de vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, dependen de decisiones políticas. Se en-orgullece (refiere al ignorante político) diciendo que odia la política, ignorando que de dicha ig-norancia puede nacer el peor de todos los ban-didos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multina-cionales” Claro ¿no?

Es indudable que en los últimos 9 años se han conseguido resultados positivos para los que se re-tiran de la vida activa o la van abandonando pau-latinamente.

Dichas consecuencias, positivas sin duda, si bien no son suficientes, significan avances con-cretos que ya hemos mencionados en números anteriores de la revista. Quienes gozan de esos derechos conseguidos mediante la lucha de los ju-bilados y sus organizaciones y de los sindicatos de trabajadores, tienen la obligación de defenderlos cualquiera sea el ganador en las próximas eleccio-nes. Y debe considerarse que los mismos fueron,

insistimos, producto de líneas y decisiones políti-cas diferentes a las que se practicaban con ante-rioridad a 2005. Recuerden cuando la Seguridad Social era considerada un gasto, por tanto había que restringirla, o cuando se repetían los ya legen-darios y famosos Presupuestos Cero. O la inexis-tencia durante más de 15 años de convocatorias a la Negociación Colectiva o de los Consejos de Sa-larios, ignorando en el primer caso leyes vigentes al menos de 76 años atrás, y en el segundo con 71 años de vigencia.

Por otra parte, ¿por qué se demoró 28 años en restablecer la suprimida Prima por Edad y la su-presión de los famosos topes del Acto Institucional N. 9, consecuencias ambos de decisiones que nos legaron los civiles y militares que instalaron la lla-mada dictadura cívico-militar? En casi tres déca-das ¿nada se pudo hacer, o eran política diferentes las que se aplicaban desde 1990 hasta 2006-2007 aproximadamente?

¡Si será importante entonces la política que es la que decide en definitiva! Si habrá que analizar, comparar, cotejar líneas políticas, para luego ir a las urnas. Cualquiera sea el partido político que se apoye. No hacemos política partidaria, sino anali-zamos contenidos, resultados para luego cotejar resultados

.No se puede ser indiferente cuando se vaya a depositar el voto para elegir quien nos gobernará durante 60 meses, si no se analizan las líneas po-líticas sustanciales que originaron los resultados positivos mencionados. Y fundamentalmente con-siderando ciertas insinuaciones de modificaciones en los rumbos políticos sociales que se pretende-rían introducir.

Es trascendente considerar en esta materia, que los avances sociales están insertos en un pro-ceso, porque como expresábamos líneas atrás, se ha avanzado mucho pero mucho es lo que queda por hacer. Proceso que además tiene como herra-mienta fundamental el diálogo social, que nos dis-tingue a los uruguayos, regional y mundialmente, sin el cual sostenemos, estaríamos en una socie-dad que mucho no avanzaría. Casi un mundo pri-mitivo, podríamos decir. Estos dos temas, proceso y diálogo, ya han sido abordados en nuestro ante-rior número, al cual nos remitimos.

Resulta imposible prescindir de la política. Lo sucedido en nuestro país cuando el neoliberalismo era dueño y señor considerando a la Seguridad So-cial como un gasto, es muy diferente a lo que pasó desde 2005 en adelante. Por supuesto que tenemos desafíos y problemas importantes por delante que es imprescindible abordar. ¿Se entiende entonces el motivo por el cual expresamos que estamos ante un año trascendente y complejo? ■

EDITORIAL

Reflexionemos...

Page 3: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 2014 3

Un mundo en cambio presenta grandes desafíos y oportunidades

E l mundo en que vivimos nos enfrenta a grandes desafíos,

pero a la vez abre las puertas a grandes oportunidades. Suele hablarse de una época de cam-bio, pero ya es valor entendi-do que estamos en un cambio de época, cuyas dimensiones y proyecciones a futuro son cier-tamente difíciles de predecir y sobre todo de anticipar. Estamos en un período donde las incerti-dumbres serán mucho más que las certidumbres, pero impor-ta tener una idea de las gran-des megatendencias para poder adaptarnos a las nuevas circuns-tancias y extraer lo mejor de los cambios que nos propone el mundo. Esos cambios afectaran a la economía, a la sociedad, a las relaciones internacionales y en forma muy especial a la de-mografía.

Con relación a la economía, nos estamos encaminando hacia un sistema económico que esta-rá mucho más movido por el co-nocimiento, por la tecnología y por la innovación, antes que los tradicionales factores de produc-ción que ofrecen los recursos na-

turales y la mano de obra. En ese modelo, cambiará la estructura de la empresa, de las relaciones comerciales y de las oportunida-des de empleo.

El segundo frente lo abrirá la sociedad que pasará a ser una sociedad de clases medias. Ya hoy puede pensarse que el 30% de la población latinoamerica-na pertenece a esa clase media. Algunos de vieja data pero otros de muy reciente ascensión. Es-tas clases medias tienen el pe-ligro de involución. Es decir, de perder las ganancias y volver al estado de pobreza. Pero en el largo plazo habrá de conso-lidarse una sociedad de clase media, con nuevas demandas, nuevas formas de reclamar sus derechos y nuevos patrones de consumo.

El tercer frente lo propon-drán las relaciones internacio-nales, en momentos en que esta-mos siendo testigos de la mayor trasferencia de poder económi-

co del Occidente al Oriente y al Sur. Esto cambiara muchas de las reglas de juego del mundo. Nuevos poderes, nuevas alian-zas de intereses y ciertamente nuevas formas de conflicto tan-to económico como políticos. En ese clima están siendo afectadas la confianza en las Instituciones internacionales y nuevos con-flictos de poder que comienzan a ensombrecer la paz interna-cional que creíamos consolida-da.

Enrique Valentín Iglesias García (Arancedo, El Franco, Asturias, España; 29 de julio de 1930), economista, político y escritor uruguayo de origen español. Secretario ejecutivo de la CEPAL (1972-1985), Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay (1985-1988), Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (1988-2005) y Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana “ SEGIB “(2005-2014).Doctor Honoris Causa: 2002 Universidad de Oviedo, Principado de Asturias, España. 2008, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España. 2008, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile, Chile. 2009, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 2012, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España

En el largo plazo habrá de consolidarse una sociedad de clase media, con nuevas demandas, nuevas formas de reclamar sus derechos y nuevos patrones de consumo.

Nos estamos encaminando hacia un sistema económico que estará mucho más movido por el conocimiento, por la tecnología y por la innovación,

Page 4: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 20144

CAMINANTE es una publicación del Equipo de Representación de Jubilados y Pensionistas en el Banco de Previsión Social - (E. R. J. P) -www.representantesdejubilados.comDirección: Sixto Amaro - Redactor responsable: Dr. Jorge R. Bruni - Secretaria Administrativa: Estela Ovelar - Columnistas: Mirna Martirena, Geza Stari, Waldemar Gonzalez, Waldemar Gimenez Casco y Angel “Coco” Muñoz - Depósito Legal: gestionándose - Diseño: Vicente Scópise - [email protected] - Impresión: Impresora Polo S.A. Paysandu 1179 - Tel. 2902 0452

Ahora Caminante en Radio Carve: sábados de 7 a 7:30 hs

Todos los países tendrán que convivir con esas nuevas realidades donde una dinámi-ca irrefrenable de la tecnología desafía los modelos económi-cos, sociales y políticos. Esos cambios generan preocupación pero también abren la puerta a nuevas oportunidades. A través del conocimiento, la tecnología y la modernización de las insti-tuciones será posible alcanzar nuevos niveles de bienestar y de igualdad social. Se requerirá una gran dosis de conocimien-to pero también de creatividad política para abrir las nuevas oportunidades.

Quizás el crecimiento diná-mico de nuestro país de los úl-timos años sea una muestra de cómo los cambios y las mudan-zas internacionales nos afectan pero también nos abren nuevas oportunidades.

En esa larga lista de mega-tendencias hay una que debe inicialmente preocupar y en forma especial a nuestro país. Me refiero a las tendencias demográficas. Hemos llegado en el mundo a los 7 billones de personas y ese crecimiento continuará aunque a un ritmo menor que las estimaciones de hace una generación. Nuestro país no escapa a esa preocupa-ción y por el contrario el país debe asumir que tiene que te-ner hipótesis claras de las ten-dencias demográficas, y de su impacto tanto en la sociedad como en la economía. El Pre-sidente Mujica nos alertó hace pocos meses sobre ese tema y está en lo correcto. Nuestra po-blación tiene una tasa de cre-

cimiento muy baja, lo que está generando una situación en la cual dentro de pocos años, ten-dremos más personas mayores de 65 años que niños menores de 5 años. Esto genera impac-tos sobre los costos de la de-pendencia de los mayores y a la vez una escasez de mano de obra que debe preocupar muy especialmente a la economía, a la sociedad y a la política.

La economía deberá confron-tar la escasez de mano de obra especialmente la calificada. Ello implica tener que pensar en ca-lificar al mayor número posible de personas para aumentar su productividad y poder sostener el ritmo de crecimiento de la economía nacional. En lo social, debemos pensar que habrá per-sonas que con la prolongación de la esperanza de vida, tendrán interés en permanecer activos bajo formas de participación en el trabajo que permitan aprove-char de sus talentos y sus expe-riencias. El problema del enve-jecimiento activo para quienes deseen extender su participación en el trabajo debe formar parte de políticas explícitas. En lo so-cial, nuestro país ha sido dese siempre, tempranamente en su historia muy sensible al bien-estar de las personas mayores. Ha sido pionero en esa materia. Ahora se dispone de un sistema de cuidados en expansión y esto concierne no solo la familia y el Estado sino la sociedad toda.

En lo político es fundamental entender que en la tarea de ha-cerse cargo de las nuevas reali-dades demográficas implica una política muy clara de reforma

de la educación en extensión, pero sobre todo en calidad para corresponderse a las demandas de los sistemas productivos y el mejoramiento general de la pro-ductividad económica y social. Las políticas de envejecimiento empiezan con el gran desafío del sistema educativo. Por eso se re-quiere concluir grandes pactos políticos donde participen las fuerzas políticas, económicas y sociales para apuntar a una edu-cación de gran calidad, que per-mita aumentar la productividad del sistema económico.

Las grandes megatendencias del mundo moderno y en espe-cial la evolución de la demogra-fía son fuentes de preocupación pero también de esperanza por cuanto políticas inteligentes y participativas en nuestras socie-dades abrirán las puertas para continuar mejorando los niveles de vida de las grandes mayorías que es por último el objetivo fun-damental de la economía. ■

La evolución de la demografía es fuente de preocupación pero también de esperanza por cuanto políticas inteligentes y participativas en nuestras sociedades abrirán las puertas para continuar mejorando los niveles de vida de las  grandes mayorías

Page 5: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 2014 5

S e preguntarán el motivo por el que abordamos las Rela-

ciones Laborales, que tienen que ver con el trabajo fundamental-mente. Es que en los últimos años y hasta el 2005, no ha resul-tado fácil implementar diálogo, negociación colectiva, etc., entre los actores sociales y el gobier-no. No hablemos de los años de dictadura, en los que los milita-res mandaban y varios civiles le pasaban la mano por la espalda. No se dialogaba con nadie, salvo con si mismos. Restaurada la de-mocracia, se vislumbró la aper-tura al diálogo y a un incipiente sistema de Relaciones Labora-les, pero que lamentable no duró demasiado.

Basta simplemente compa-rar resultados entre diferentes períodos, uno con Diálogo, Con. de Salarios, etc., desde 2005 en adelante, y otro anterior a esa fecha sin esas herramientas sus-tanciales, para percibir la impor-tancia que tiene un sistema de Relaciones Laborales eficiente, dialogante y equilibrado en los niveles salariales, con derechos y adecuado nivel de vida y redis-tribución de riqueza más justa. Y por supuesto, la influencia posi-tiva que ello origina en presta-ciones de seguridad social y pro-tección social.

Resulta imprescindible des-tacar que Trabajo y Seg. Social son Derechos Humanos Funda-mentales, reconocidos en decla-raciones internacionales y en nuestra normativa constitucio-nal y legal. Y como tal deben ser tratados, esto es, con mirada in-tegral: política, social, económi-ca y cultural. Y no sólo se trata de promover políticas integra-les sino que es necesario desa-rrollar políticas macro y micro, generales y focalizadas, coor-dinadas todas ellas. Y algo sus-tancial: la imprescindible nece-sidad de coordinación entre las diversas instituciones públicas

gubernamentales. Lo que no significa dejar de lado la activi-dad privada, pero estableciendo claramente que las políticas en la materia las traza y decide el Estado, obviamente utilizando esa herramienta sustancial que tantas veces mencionamos: el diálogo.

Y si el trabajo es un elemen-to central de cualquier sociedad, los derechos de Seg. Social en un país como el nuestro también lo son, máxime cuanto estos últi-mos están estrechamente liga-dos a las políticas salariales. A lo que se suma que nuestro país sufre un notorio proceso de en-vejecimiento, tema analizado en números anteriores.

Por otra parte es muy claro

que un sistema de calidad de las Relaciones Laborales mu-cho tiene que ver con la cali-dad de la sociedad, por tanto obviamente, con la seguridad y protección social. Para ello es prioritario y fundamental anali-zar si el sistema logra crear una sociedad más equitativa y justa, con mayor inclusión social, que promueva el empleo decente, mayor inclusión social y la pro-fundización en derechos funda-mentales.

También resulta esencial que para lograr esos resultados, es indudable que el papel del Estado es fundamental. No vi-sualizamos su ausencia ya que estamos ante la concreción de Derechos Humanos fundamen-tales, máxime en un país y un continente que se caracteriza por la distancia existente entre la teoría y la realidad, esto es, entre la norma, y su aplicación. Por supuesto que todo depende-rá de las líneas políticas que se desarrollen. No es lo mismo una intervención reglamentarita, y restrictiva que ahoga autonomía de los actores sociales, que otra que promueva el diálogo social, la autonomía colectiva, la lliber-tad de asociación y sindical, la

Importancia de las relaciones laborales en la sociedad

por Jorge Bruni

No se dialogaba con nadie, salvo con si mismos. Restaurada la democracia, se vislumbró la apertura al diálogo y a un incipiente sistema de Relaciones Laborales, pero que lamentable no duró demasiado.

Resulta imprescindible destacar que Trabajo y Seg. Social son Derechos Humanos Fundamentales, reconocidos en declaraciones internacionales y en nuestra normativa constitucional y legal.

Page 6: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 20146

Negociación Colectiva, todos as-pectos que sin duda favorecen la gobernabilidad democrática. Y una vez más destacamos el más que importante papel que des-empeña el diálogo en el tema, tanto en lo laboral como en Seg. Social y Protección Social, y en la más alta política nacional. Otorga legitimidad política, per-mitiendo encarar el futuro con miradas estratégicas.

Recordemos las palabras de Oliverio Cronwell allá por 1650 ante el Parlamento escocés, cuando expresaba: les ruego por las entrañas de Cristo, que crean en la posibilidad

de haberse equivocado. ¡Si será importante el diálogo en todo tipo de política! Que podrá ser bipartito, tripartito o aún más amplio, pero diferencian-do claramente que una cosa es gobernar, y otra muy diferente cogobernar. En nuestro país felizmente, no existe el cogo-bierno. El gobierno está para gobernar.

Todo lo expuesto forma parte de cualquier proyecto estratégi-co nacional, en el cual resalta-mos, la importancia de la parti-cipación parlamentaria y de la sociedad, ya que si bien la polí-tica es trascendente e ineludible para transformar la realidad, no lo puede hacer ella por si solo, sino que necesita de otros brazos que la ayuden a lograr los objeti-vo propuestos.

Si entre los desafíos de futuro tenemos la demografía, el rela-cionamiento intergeneracional, el papel y destino de las gene-raciones futuras, la solidaridad o individualismo, AFAP, etc., si

será trascendente tener un siste-ma de relaciones laborales como el nuestro. Máxime conside-rando las consecuencias que de ello derivan para la Seg. Social y Protec. Social. Nos jugamos el futuro uruguayo. Y si se cree que no se sabe de política ha-brá que aprender, para no caer en los resultado expuestos por Bertolt Brecht. Obsérvese todo lo que está en juego. Y si nos hace-mos los distraídos, entonces a no quejarse. ■

También resulta esencial que para lograr esos resultados, es indudable que el papel del Estado es fundamental.

Si bien la política es trascendente e ineludible para transformar la realidad, no lo puede hacer ella por si solo, sino que necesita de otros brazos que la ayuden a lograr los objetivo propuestos.

Page 7: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 2014 7

L uego de tantos años vividos en convivencia estrecha

cubanos y uruguayos afrontan-do las dificultades propias de una verdadera revolución sa-nitaria y luego del alejamiento de nuestro querido Hospital de Ojos “JOSE MARTI”, nos propo-nemos comentar y reflexionar sobre el período vivido desde el comienzo hasta la fecha de nuestra renuncia a la dirección, por conocer muy bien las idas y venidas de ese proceso de ins-talación.

Difícil realizar un análisis objetivo porque cada día, des-de la previa a la inauguración, que fueron meses de prepara-ción, armado de equipos con ingenieros cubanos, visitas y prensa, estuvo cargado de múltiples hechos emotivos que fueron marcando y generan-do historia, para ser contada y disfrutarla con muchas gene-raciones.

Y… no fue fácil, porque nin-gún proceso de cambio en la salud dentro de un sistema ca-racterizado por “una salud pobre para pobres” tiene la posibilidad de ser creíble. Muchos años de inequidades, de injusticia social, fueron revertidos a través de un proceso tangible, como fue “la operación milagro”. Teníamos el mejor equipamiento oftalmo-lógico y la mejor infraestructura edilicia que se pudiera concebir en la historia de nuestra salud pública y no lo podíamos usar. La solidaridad del pueblo cuba-no estaba plasmada en tecnolo-gía de última generación con los mejores recursos humanos posi-bles.

Y... es así que derribando obstáculos de todo tipo, articu-lando acciones con el respaldo del MIDES, MSP, Escuela de Egresados de la Facultad de Medicina, ASSE, BPS, ONAJPU, PIT CNT, CUA, Cooperativas de Transporte, más cuanta orga-nización social y personas de a pie se sumaran, se comenzó

a trabajar. El comienzo estuvo marcado por una resistencia muy dura de las sociedades anestésicas quirúrgicas, pero las organizaciones sociales fue-ron las que lograron, y de eso estoy profundamente convenci-do, aplanar a aquellos que ha-bían sido responsables directos de la existencia de tantos ex-cluidos.

Y… LUEGO SIGUIO Y SI-GUIO, Y… NADIE LO PUDO PARA.

Las organizaciones socia-les CUA, EL PIT CNT, ONAJ-PU, Cooperativas de Transporte eran un aluvión de solidaridad para la brigada cubana que no vivía aun en el Hospital de Ojos y debían trasladarse desde va-rios puntos de la ciudad de Mon-tevideo.

Y … así fue que este modelo de atención innovador, solidario, transformador, liderado por la experiencia de médicos cubanos y acompañado por nuestros tra-bajadores uruguayos, comienza la experiencia donde la tecnolo-gía de última generación convi-ve con la atención de la gente de bajos recursos, desterrando para

siempre el concepto de atención pobre para pobres.

Y …ASÍ SE TRANSFORMA EN UNA CONSIGNA: PRIMERO LA GENTE COMO DECÍA AMARTYA SEN

Y… así, bajo estas concep-ciones, empujados por una úni-ca verdad, que es la de aque-llos que creemos que se puede transformar el mundo, comen-zamos el 29 de noviembre del 2007 y se realizaron las prime-ras 10 cirugías, a partir del 1 de febrero del 2008, iniciando una nueva etapa en la concepción de la atención oftalmológica en nuestro país, la cual se mantie-ne hasta la fecha.

Y… así, con este modelo de atención que trata de la inclu-sión social es que logramos re-solver la posibilidad de que los excluidos, esos que eran tantos y que hoy son muchos menos, pero que aun existen, puedan hacer uso de sus derechos, res-ponsabilidades y compromisos.

Y… así, los operados y su gente, pueden volver a sentir-se orgullosos de ser uruguayos y que en este país la salud pú-blica les devolvió la dignidad, la posibilidad de integrarse socialmente, de conocer sus vecinos, de ver el rostro de sus nietos.

Primero la gente

por Yamandú Bermúdez*

Muchos años de inequidades, de injusticia social, fueron revertidos a través de un proceso tangible, como fue “la operación milagro”.

las organizaciones sociales fueron las que lograron aplanar a aquellos que habían sido responsables directos de la existencia de tantos excluidos.

Page 8: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 20148

Y… así, creada esta cadena solidaria, iniciada por nuestros hermanos cubanos, represen-tados a través de todas aque-llas brigadas, y reforzada por todos aquellos que en las múl-tiples organizaciones sociales, es que hoy nos podemos sen-tir profundamente orgullosos de haber podido contribuir a

la salud de nuestros hermanos uruguayos.

Este relato solo constituye una parte muy pequeña de un proceso, donde la historia me dio un lugar del cual me siento profundamente honrado. ■

(*) DR. YAMANDÚ BERMÚDEZ LABANCA - Universidad de la Republica Montevideo URUGUAY - Doctor en Medicina (1972-1981) Médico Cirujano Oftalmólogo (1981-1986) - Desempeñó cargos como Director General De Salud en Ministerio de Salud Pública Uruguay y Director en el Hospital de Ojos “José Marti”.

TOTAL DE PESQUISADOS AL 24 DE MAYO DE 2014:

Pesquisados por el PIT-CNT 5.314

113.992

el “milagro” de volver a verOPERACIÓN MILAGRO

3.787

5.384

1.840 2.082 2.676

5.13712.235

30.291

4.701

5.7586.175

4.371

3.483

1.654 2.439

5.383 1.116

4.3025.864

Page 9: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 2014 9

Desde muy joven participó en la actividad sindical, así como en movimientos de apoyo a la II República Española durante la Guerra Civil española.. En el período comprendido entre 1964 y 1966, fue protagonista fundamental de la última fase de la unificación del movimiento sindical uruguayo, que finalizó con la creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), de la que D’Elía fue presidente.

E l 7 de mayo se concretó el lanzamiento de la Comisión

de Homenaje a José Pepe D’ Elia. Las generaciones maduras en su mayoría saben de quién se trata, sean amigos, compañeros o ad-versarios. La juventud quizás no tenga la misma percepción, pero el devenir del tiempo los llevará a profundizar el conocimiento de la personalidad de un grande como el Pepe, que sin duda se-guirá trascendiendo a lo largo de la historia.

Ya en su familia allá en Trein-ta y Tres, tenía de donde nutrirse para ir forjando sus rasgos per-sonales que lo distinguirían por el resto de su vida. Había nacido el 21 de junio de 1916. Hijo de un coronel del ejército y de una mujer fervientemente católica y comprometida socialmente, hija de un hacendado brasileño establecido en Rocha. Era her-mano del reconocido historiador Germán D’ Elia, y de Yamandú D’ Elia que tuvo destacada ac-tuación pública. Su padre estuvo vinculado al sector conservador del Partido Colorado liderado por Pedro Manini Ríos ¡Qué fa-milia la del Pepe!

A lo largo de su extensa vida ocupó posiciones más que destacadas. Teniendo sólo 18 años, su pasión por la vida política, social y sindical, le llevó a fundar la organización juvenil del Partido Socialista.

Seguía creciendo como per-sona representativa en la vida del país, ocupando siempre los primeros planos, no porque los buscara sino por la trascenden-cia de su persona. Ello originó su participación en 1942 de la fundación de la Unión General de Trabajadores - U. G. T., en carácter de prosecretario sien-do el Secretario Enrique Rodrí-guez. Tres años después, 1945, participó de la fundación de la Federación Sindical Mundial, como delegado uruguayo.

El Pepe D’ Elía

Teniendo sólo 18 años, su pasión por la vida política, social y sindical, le llevó a fundar la organización juvenil del Partido Socialista.

El 27 de junio de 1973, cuando se hizo público el golpe de Estado, la CNT llamó a resistir con ocupación de los lugares de trabajo.

Page 10: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 201410

Entre 1964 y 1966, poste-riormente a la celebración del Congreso del Pueblo que tuvie-ra tanta repercusión política y social, desembocando en la fun-dación del Frente Amplio por un lado, y por otro, se desarrolla el proceso de unificación del movimiento sindical urugua-yo, que finalizó con la creación de la Convención Nacional de Trabajadores- CNT en 1968 . Su prestigio, antecedentes y su lu-cha junto a prestigiosas figuras como Héctor Rodríguez, Gerar-do Cuesta, Wladimir Turiansky, León Duarte, Hugo Cores, Jor-gelina Martínez y otros, le llevó nuevamente a ser considerado no sólo su líder conductor, sino ser designado como su presi-dente.

Eran años turbulentos. Len-tamente se acercaba la dictadu-ra cívico militar.El 27 de junio de 1973, cuando se hizo público el golpe de Estado, la CNT lla-mó a resistir con ocupación de los lugares de trabajo. D’ Elía y otros dirigentes coordinaron la instrumentación de la medida. Durante esos años de gobierno dictatorial, fue proscrito y per-seguido, llevándole a la clandes-tinidad, desde donde participó intensamente de la reactivación del Movimiento Sindical. En 1983 se funda el Plenario Inter-sindical de Trabajadores. Nue-vamente el querido Pepe fue su Presidente.

En 1993 renuncia a la Secre-taría del PIT-CNT, siendo desig-

nado su Presidente Honorario. Siete años después, entre 2000 y 2003 integró la Comisión para la Paz, encargada de investigar la situación de los detenidos-des-aparecidos durante la dictadura cívico militar, en representación de la Central Sindical.

Finalmente, por si algo falta-ra, en febrero de 2005 la Univer-sidad de la República lo nombró Doctor Honoris Causa siendo el primer ciudadano no universi-tario en recibir este galardón, en un reconocimiento a su “no-table contribución a la cul-tura y el bienestar del pueblo uruguayo”, que lo convirtió en un símbolo y referente indis-cutible del movimiento obrero uruguayo y regional. José Pepe D’Elía, además fue fundador de la Federación Sindical Mundial y de la Coordinadora Sindical del Mercosur. Falleció el 29 de enero de 2007, a los noventa años.

Han transcurrido varios años de su muerte. Se ha realizado el llamado a rendirle un homena-je, y se ha expresado por la co-misión convocante que el mismo es en el entendido de que a siete años de su fallecimiento se hace necesario dimensionar su figura y proyectarla al futuro. La razón principal que alienta esta idea es la de “mantener su ideología, su accionar, coherencia, ética, de modo que las generaciones veni-

deras encuentren en él un punto de referencia ineludible”

Se agrega que se trata de “conservar fresca en la memoria colectiva una de las figuras más relevantes y representativas des-de el punto de vista político y so-cial, protagonista emblemático del siglo XX”.

No sólo la clase trabajadora uruguaya encuentra en José D’ Elía su gran referente. Lo mismo pasa con el resto de la sociedad. “Su nombre es sinónimo de uni-dad, de punto de encuentro de las más variadas corrientes de pensamiento. Pero sobre todas las cosas D’ Elía es futuro”, dice la convocatoria.

En su intensa actividad políti-ca contribuyó en gran medida a la formación del Frente Amplio, y en las elecciones de 1984 fue candidato a Vicepresidente de la República junto al Dr. Luis Crottogini como Presidente. Des-de entonces siguió integrando el Plenario Nacional de esa fuerza política como personalidad inde-pendiente.

Integró además la Comisión Nacional Pro Referéndum y la Campaña por el Voto Verde con-tra la ley de impunidad.

Toda esa riqueza de vida desde muy diversos ámbitos, incluido el político, generó que se le distinguiera por su lideraz-go, ética, patriotismo y enorme lealtad con la clase trabajadora, sencillez y generosidad. Estos fueron conceptos vertidos por representantes de todos los par-tidos políticos representados en el Parlamento en oportunidad que la cámara de Representan-tes le tributara recientemente un muy sentido y emocionante ho-menaje.

A ello se agrega que el Ban-co de Previsión Social adoptó la resolución por unanimi-dad del Directorio el día 14 de mayo de 2014 designar con el nombre José “Pepe” D´ Elia, al local del Instituto - Presta-ciones Sociales- , ubicado en 18 de Julio 1720. Con tal motivo se realizará un homenaje al mis-mo, ya que el 21 de junio cum-pliría 98 años de edad. ■

Entre 2000 y 2003 integró la Comisión para la Paz, encargada de investigar la situación de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico militar, en representación de la Central Sindical.

No sólo la clase trabajadora uruguaya encuentra en José D’ Elía su gran referente. Lo mismo pasa con el resto de la sociedad. “Su nombre es sinónimo de unidad, de punto de encuentro de las más variadas corrientes de pensamiento. Pero sobre todas las cosas D’ Elía es futuro”

Page 11: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 2014 11

Una vez más expresamos que es mucho lo que se ha

hecho en materia de Seguridad Social en los últimos 8 o 9 años, a diferencia de las 3 o 4 décadas anteriores. Pero hemos agrega-do con la misma insistencia que aún resta mucho por hacer, si se piensa en una sociedad más justa y cohesionada socialmente para el futuro Es que respondemos a quien nos inspiró el nombre de CAMINANTE, Antonio Macha-do, quien nos legó el concepto “Caminante, se hace camino al andar” En números anterio-res hemos presentado los logros alcanzados en los últimos años. En la presente edición haremos referencia a algunos, no todos, de los importantes desafíos pen-dientes.

MODIFICACIONES DE FONDO. SOLIDARIDAD-INDIVIDUALIDAD.

Es insoslayable referir a uno de los más sustanciales retos hacia el futuro, política y so-cialmente hablando. Esto es, qué sistema predominará, ¿el de ahorro individual, lucrativo, que se maneja con criterios fi-nancieros, siendo su mejor pro-paganda la que se hizo en su lanzamiento, es decir: ¡Hacé la tuya!, o el solidario público, esto es, se contribuye económica-mente desde quien más tiene a quien menos posee y de quien está en actividad a quien se ha retirado de la misma? Desta-quemos que la Seg. Social es un derecho humano fundamental. ¿Puede entonces delegarse esa responsabilidad en sociedades anónimas que buscan el nego-cio, ignorando por tanto el Es-tado, la legislación nacional e internacional?

Estamos ante un tema que tiene mucho que ver con la re-distribución de la riqueza y la promoción de una sociedad justa y socialmente cohesionada, que nos lleva a concebir una pro-tección social integral, no sólo como un subsistema solidario,

sino además como un fuerte ele-mento cuestionador de los siste-mas económicos que fundan sus principios en el lucro y lo mane-jan con criterios estrictamente financieros.

Todo ello exige planifica-ción, coordinación e integra-ción de políticas económicas y sociales, lo que pone en juego visiones políticas ideológicas, ya que en definitiva, es siem-pre la economía del país quien soporta el peso, lo que no sig-nifica que las políticas sociales deban estar subordinadas a las económicas, sino que ambas deben armonizarse. Subordina-ción fue lo que hizo el neolibe-ralismo en los años anteriores a 2005.

DEMOGRAFÍA. En 1880 la expectativa de

vida era 42,3 y 41.1 años, muje-res y hombres respectivamen-te. En 1984 era 75.9 y 68.3, y en 2010, 80.01 y 72.85. ¿Cómo sor-prenderse que se estime para 2050, ahí nomás a la vuelta de la esquina en términos históri-cos, que las mismas será 83.74 y 77.95?

El envejecimiento de la so-ciedad no es de por sí negativo. Por el contrario, es una buena noticia ya que mejora la calidad de vida de los adultos mayores. ¡Pero qué desafíos que nos plan-tea! Exige encarar un Sistema de cuidados buscando soluciones para las soledades que invadirán y para el cuidado a los adultos mayores previendo un envejeci-miento activo, que harán con el tiempo libre, etc.

La sociedad y el Estado de-berán hacerse responsables de darle dignidad al avance de la expectativa de vida, lo que con-lleva varios aspectos a analizar y solucionar, entre otros: a) po-líticas de promoción de equidad de género, ya que los cuidados descansan generalmente en la mujer, dificultando su acceso al empleo y contribuyendo a la

baja tasa de natalidad; b) ana-lizar cómo se financiará la Seg. Social, porque dentro de 30 años habrá menos aportantes acti-vos —se profundizará a la baja la natalidad— y mayor cantidad de pasivos que significará más cobertura y aumento de gastos. ¡Y cuidado con llegar tarde! c) Siendo un tema estratégico las respuestas deberán ser de fondo, integrales, interinstitucionales y transversales, evitando segmen-taciones. Se deberá contar con información estadística siendo el I.N.E fundamental en ese as-pecto, etc. Todo ello implica in-terdependencia entre cambios demográficos, empleo, integra-ción laboral, seguridad social y protección social, y desarrollo económico del país, a efectos de anticipar las contingencias ne-gativas generacionales. d) Im-pulsar servicios comunitarios residenciales, otorgándole ma-yor calidad a las guarderías En definitiva se trata de socializar el tema generando mayor cohesión social; e) la soledad y desamparo afectivo deberán ser atendidas, y en tal sentido se requiere la promoción de medidas no ma-teriales: educación y formación cultural, procurando una mayor y más profunda integración a la sociedad.

Finalmente queremos expre-sar dos conceptos que en nues-

Desafíos

por Sixto Amaro*

Page 12: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 201412

tro criterio son sustanciales: a) ser viejo no es sinónimo de ser dependiente; b) el Sistema Na-cional de Cuidados forma parte ineludiblemente de la protec-ción social.

¿Con qué recursos humanos se cuenta? Habrá que retenerlos o atraerlos del entorno, enca-rando políticas poblacionales y migratorias permanentes de me-jora en la formación y competen-cias de trabajadores a lo largo de toda la vida, aprovechando ca-pacidades y experiencias, elimi-nado las discriminaciones de los adultos mayores por razones de prolongación del trabajo a cier-tas edades.

¿Uruguay está preparado para todo esto? ¡Qué desafíos!

Volvamos al querido Catalán: caminemos, se puede. La expe-riencia lo demuestra

MODIFICACIONES CONCRETAS. El proceso en que estamos

inmersos, tiene principios y ob-jetivos a desarrollar, esto es, un conjunto de hechos relaciona-dos entre sí, y con una dinámica particular, ya que estamos en el campo de la política, la sociedad y la cultura. De ahí los avances e insuficiencias. Por otra parte es esencial mejorar la redistribu-ción de la riqueza buscando una sociedad mejor cohesionada so-cialmente.

CONTINUAR EL PROCESO DE AUMENTO A JUBILACIONES MINIMAS

Las jubilaciones mínimas au-mentaran el próximo 1° de julio 1/8 de BPC.

Defendamos este proceso con el fundamento que los adultos mayores somos sujetos de Protec-ción Social Integral, y consideran-do la profundización de la equi-dad y el Principio de Suficiencia, la base de la pasividad mínima es factor importante para que con-tribuya a estos aspectos mencio-nados. Debe considerarse que la

BPC ha ido perdiendo paulati-namente valor real y deben au-mentarse por el índice medio de salario como herramienta para mejorar la calidad de vida de ju-bilados de menores ingresos

PROCESO, DIALOGO Y MOVILIZACIONES - PARTIDA ESPECIAL DE FIN DE AÑO

Retribución de fin de año de-rogada por la dictadura cívico mi-litar, luego de casi 20 años de vi-gencia. Buscando la mejoría de la calidad de vida, debería incremen-tarse el monto de la partida que se paga hoy, con un criterio que los de menores ingresos tengan partidas mas altas y luego vaya decreciendo en su alcance universal.

UNIVERSALIZACIÓN DE PRIMA POR EDAD, SIN CONDICIONAMIENTOS NI TOPES

Si bien se ha aumentado la ex-pectativa de vida, no puede igno-rarse que a partir de los 70 años, y sin que la misma signifique que sea inmodificable, es un período que merece la mejor protección integral. A la fecha, otorgar la prima escalonada es una solu-ción que siendo positiva en su momento, debe ser profundizada.

ELIMINAR CONTROL FAMILIAR DE INGRESOS

Existe profundo desacuerdo con el actual sistema calificado como de ingreso familiar colecti-vo, que muchas veces es la causa de la negativa de los beneficios. Su revisión se torna un tema muy sensible, vulnera nuestra independencia económica, entre otros fundamentos a desarrollar.

EN DEFINITIVA, como ya hemos expresado, el proceso si-gue. No tiene fin. Y junto con él, tenemos la más que poderosa herramienta que es el Diálogo Social, del cual nos enorgulle-cemos por lo que significa para el país, reconocido además en la región y el mundo. ■

(*) SIXTO AMARO – Director Representante de Jubilados y Pensionistas en el Directorio del Banco de Previsión Social – Instituto de Seguridad Social

¿Qué sistema predominará, el de ahorro individual, lucrativo, que se maneja con criterios financieros, o el solidario y público, donde se contribuye económicamente desde quien más tiene a quien menos posee y de quien está en actividad a quien se ha retirado de la misma?

Page 13: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 2014 13

P ara huir de su soledad -al verse solo e indefenso frente

a la inmensidad de la naturale-za- el hombre primitivo buscó la compañía de sus semejantes, y, organizando la sociedad inició la lucha contra el medio físico al que terminó por vencer y do-minar. Pero hoy se encuentra de nuevo solo e indefenso frente al mundo que el mismo creó y que ahora ve transformado en una inmensa masa humana que desfi-la, indiferente e insatisfecha, ante sus ojos, sin advertir que mien-tras se le trata como un extraño, él es también, en realidad, un compañero que está desfilando como los demás, movido por un mismo sentimiento de protesta.

El hombre ha empezado a sentir miedo de esta nueva forma de la soledad que el mismo creó, para su propia inquietud, y busca ansiosamente un apoyo que rem-place el amor de los que se han ido alejando de su lado y lo han vuelto a dejar solo como en los primeros días de la humanidad. Por eso, la idea seguridad, se ha transformado en nuestros días en una especie de clamor universal y, esta honda preocupación sen-tida por todos los hombres, cual-quiera sea su condición, ha sido recogida en los documentos más importantes de nuestra época: en la carta del Atlántico de 1941 y en la carta de Filadelfia de 1944, que contienen declaraciones favo-rables a la liberación del hombre, del temor a la necesidad.”1

El párrafo trascripto fue es-crito por el profesor De Ferrari en el año 1955, y ya desde aque-lla época se visualizaba el “cla-mor popular” en demanda de seguridad, hacia las dificultades que afectan a la persona a lo lar-go de su vida.

1 Francisco de Ferrari. Los principios de la Seguridad Social. República Oriental del Uruguay. 1955. pags 85-86.

La seguridad que se deman-da, es ante sucesos que afec-tan la vida de una persona en sociedad, la enfermedad, la invalidez, la pérdida de un in-tegrante de la familia que es el sostén económico de la misma, o la vejez. Todos estos eventos, afectan la capacidad de las per-sonas para solventarse por sí mismas.

Para enfrentar estas dificulta-des, las sociedades fueron crean-do diversos mecanismos, que a lo largo del tiempo se fueron puliendo y sofisticando, pero en esencia, en la etapa actual, los fundamentos siguen siendo los mismos.

En una primera instancia se recurrió al ahorro individual, que implica sacrificar parte del ingreso actual, y guardarlo para enfrentar necesidades en el fu-turo.

Desde sus inicios se visuali-zaron las dificultades que el me-canismo tiene para la previsión general de una sociedad. El pro-pio profesor citado, expresaba ya en aquella época “que el ahorro individual jamás será suficien-temente importante como para suplir un sistema de economía colectiva tal como lo es el seguro social”.2

Un principio elemental transformaba este sistema en ineficiente, quién gana poco lo consume todo en su sustento diario, en el mejor de los ca-sos ahorra poco, y al momento de enfrentar dificultades, tiene muy poco, o nada, con que ha-cerle frente.

Ante estas carencias, se “evo-luciona” hacia un sistema de se-guro social, que cubra todas los eventos que pueden afectar a una persona en sociedad, “desde la cuna hasta la tumba”, y finan-

2 Franciso de Ferrari. Págs 86-87.

ciado con el esfuerzo de toda la sociedad, que deberá aportar de acuerdo a sus posibilidades.

Este mecanismo de finan-ciación se conoce como sistema solidario o de reparto, ya sea intra o inter generacional. Intra generacional, porque se apor-ta en función de los ingresos y quienes ganan poco recibirán en prestaciones, sumas mayo-res a las que aportaron. E inter generacional en función de la edad, ya que quiénes están re-tirados de la actividad por haber adquirido el derecho a la jubila-ción, perciben sus prestaciones de los aportes de quienes están en actividad.

En nuestro país, desde el año 1996, conviven ambos regíme-nes, administrados por el Banco de Previsión Social y por las Ad-ministradoras de Fondos de Aho-rro Previsional. (AFAP).

Mediante un sistema de “pi-lares”, aportan íntegramente al fondo solidario quienes ganan menos de $ 35.516 y quienes ga-nan más de este monto y por lo que exceda, se aporta al ahorro individual. Se suma en tercer pi-lar en el que no es obligatorio aportar, por cifras que superen hoy los $ 106.549.

Entre otros fundamentos para implantar este sistema, se sostie-ne que quienes ganan sueldos

La Solidaridad en la Seguridad Social

por Ariel Ferrari

Page 14: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 201414

altos se ven perjudicados al reti-rarse ya que obtienen jubilacio-nes bajas, y ningún sistema soli-dario puede financiarse pagando jubilaciones más allá de cierto tope, por ello, quién gana mucho debe ahorrar individualmente y obtendrá lo ahorrado más el in-terés obtenido por este dinero.

Pero estos “pilares” se ven modificados por el mecanismo de la “afiliación voluntaria”, por la cual, quien gane menos de $ 35.516 puede optar por aportar 50% al sistema solidario y 50% a una cuenta individual. Quién tome esta opción, en determi-nados casos, verá mejorada su jubilación por parte del B.P.S en un 50%, pagado por el sistema solidario o de reparto, o sea, con el aporte de todos.

Este mecanismo fue creado con el único fin de aumentar la cantidad de personas que pudie-ran afiliarse al ahorro individual, ya que los trabajadores que su-peran el primer pilar son mino-ría.

Al discutirse la ley 19.162 que permite “revocar la opción”, vi-gente desde Febrero de este año, fue muy debatida la edad en que se permitía revocar la opción. Nuestra delegación sostenía que cuanto antes mejor, y los parti-dos tradicionales, AFAPs y em-presarios, sostenían que cuanto más cerca de la jubilación me-jor, llegando incluso a sostener-se que el mejor momento era al jubilarse, eligiendo la jubilación mas conveniente.

Basados en el principio de re-parto o solidario, nos opusimos a estas soluciones, y se nos acusó en muchos casos de querer per-judicar a los trabajadores “por razones meramente ideológicas.”

Un sistema solidario se basa en el aporte de todos los inte-grantes de la sociedad que tienen capacidad económica para ha-cerlo, y en función de esa capa-cidad económica. Un sistema de ahorro individual se basa en que cada uno ahorra para sí mismo, y se retira con lo que logró ahorrar, por lo que reproduce las des-igualdades de ingreso en la vida activa al momento del retiro.

Quién opta por el ahorro in-dividual, en definitiva está qui-tando el 50% de sus aportes del sistema solidario y los “ahorra” para sí. Con lo ahorrado y sus intereses, y solamente con esto, debería enfrentar la vejez o la incapacidad.

Quién aporta a un sistema solidario, sostiene a sus mayo-res retirados y a quiénes, sin ser mayores, no pueden valerse por sí mismos, por ser menores o es-tar incapacitados para el trabajo. El haber contribuido a sostener a quienes no pueden hacerlo por sí mismos, le genera el derecho a recibir prestaciones, que serán financiadas por las generaciones siguientes o por quienes están capacitados para trabajar si él no lo está.

Quién “opta” por el ahorro in-dividual, está dejando de soste-ner el sistema por la totalidad de sus ingresos, y se “juega” a que sus ingresos le permitan ahorrar lo suficiente para cubrir las difi-cultades que puedan sobrevenir. Pero, si lo ahorrado no le es sufi-ciente, ¿tiene derecho a “volver” al sistema solidario y cobrar de los aportes de toda la sociedad cuando él lo hizo para su ahorro individual?

Si un afiliado ahorra indivi-dualmente durante toda su vida activa, no está aportando para sostener a quienes no pueden trabajar, por lo tanto, no estaría generando el derecho a ser “sol-ventado” por el resto de la so-ciedad. El mecanismo de elegir

al final de la vida activa o lo más próximo a la jubilación, es en de-finitiva permitir que el ciudada-no se “arriesgue solo” a ahorrar, y si le va mal, vuelva al sistema a ser sostenido por toda la socie-dad, rompiendo totalmente con la lógica del sistema.

Finalmente se optó por una fórmula intermedia, entre 40 y 50 años, donde el ciudadano que ahorró y vuelve al sistema solidario, igualmente aportará a este durante algunos años, sos-teniendo a quienes no pueden trabajar, y generando el derecho a recibir prestaciones cuando ya no trabaje.

Al efectuarse los cálculos para definir si es conveniente o no el “revocar la opción”, surge que quienes “optaron” pueden llegar a obtener, en el mejor de los casos y se mantienen todas las condiciones, aproximada-mente un 10% más de jubilación que quienes retornan y aportan totalmente al sistema solidario.

Por lo tanto, para decidir, es bueno saber, que el 50% de sus aportes a un sistema individual, le da en el mejor de los casos un 10% más de jubilación, pagada principalmente por todos los ciu-dadanos, a quienes aportando por menos, se llevan mas, rompiendo con la lógica del sistema, y gene-rando un costo, que a la larga o a la corta, indefectiblemente, lo pagaremos entre todos, como ha sido históricamente. ■

ERT-BPS - PIT-CNT

Page 15: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 2014 15

G abriel García Márquez fue reconocido unánimemen-

te con el Nobel de Literatura en octubre de 1982. Ese día, Colom-bia se alborotó de júbilo desde las seis de la mañana. Se veía en las calles, mercados, parques, prostíbulos, taxistas que hacían sonar sus pitos, etc., la inmensa popularidad del homenajeado. En algunas emisoras se entona-ba el himno nacional colombia-no. No era para menos. El Gabo trascendió su país, proyectán-dose hacia América Latina y el mundo. Pocas veces las agencias internacionales de prensa han enviado a sus abonados tantas reacciones y comentarios jubi-losos.

El primero en comunicarse con García Márquez y saludarlo fue el Presidente conservador Belisario Bentancur, expresando que el Gabo, siempre le ha dado gloria a Colombia. Lo mismo hizo el Presidente francés, su amigo personal François Mite-rrand, expresando: saludo con respeto al novelista que se ha inscripto en la imaginación de los pueblos del mundo.

Tenía adversarios políticos consecuencia de sus compromi-sos a favor de los pobres. Para Gabo el premio era importante en la medida en que aumentaba su posibilidad de influir a favor de los derechos humanos. Era hijo del telegrafista de Aracata-ca, llevó una vida por demás aus-tera en su juventud: recogiendo monedas para comprar su pe-riódico El Espectador o botellas en París para sobrevivir. Este hombre, amigo de Fidel Castro y posteriormente de Bill Clinton, fue el escritor que logró que sus Cien Años de Soledad fuera tra-ducida a 32 idiomas. El ministro de Justicia de la entonces Unión Soviética Vladimir Blinov, tam-bién fue uno de los que recibió con júbilo el premio otorgado.

Recordemos finalmente que además del Gabo, les ha sido

otorgado el premio a Gabriela Mistral, 1945; Miguel Ángel As-turias, 1967; Pablo Neruda, 1971; Octavio Paz lo recibió en 1990; Mario Vargas Llosa en 2010.

A continuación trascribimos

una parte sustancial, imaginativa y poética del discurso de García Márquez cuando recibió el Premio Nobel el 21 de octubre de 1982

Me atrevo a pensar que es

esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de Las Letras. Una rea-lidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insa-ciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colom-biano errante y nostálgico no es más que una cifra señalada por la suerte.

Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malan-drines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy

poco a la imaginación, porque el desafío mayor para noso-tros ha sido la insuficiencia de los recursos convenciona-les para hacer creíble nuestra vida. Esto es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

La interpretación de nues-tra realidad con esquemas ajenos, solo contribuye ha ha-cernos cada vez más descono-cidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. No, la violencia y el dolor desme-surados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuenta y no de una confabula-ción urdida a tres mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores euro-peos lo han creído, con el in-fantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructí-feras de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. ■

(*) 6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México

CULTURA.

La muerte de García Márquez

Page 16: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 201416

Por qué insistimos en un Sistema Nacional de Cuidados“Más importante que añadir más años a la vida, es dar más vida a los años”.

T omando la definición de envejecimiento compren-

demos que: es un proceso con-tinuado, universal e irreversi-ble que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funcio-nes fisiológicas se conservan lúcidas, pero al ser sometidos a estrés se revela la pérdida de reserva funcional. Entonces ve-mos al envejecimiento como el conjunto de cambios funciona-les, morfológicos y psicológicos, que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los or-ganismos vivos.

Debemos de entender la vejez como una fase más de nuestro ciclo vital, con sus ca-racterísticas propias, unas más agradables y otras menos, que se irán presentando de forma progresiva, en función de facto-res exclusivos, individuales, ac-titudes personales y circunstan-cias que han abrazado nuestra vida. Tiene, por tanto, mucho de verdad, la frase que dice que “se envejece tal y como se vive”.

Si bien no existe una ver-dad absoluta de cómo enveje-cer, existen teorías del enve-jecimiento y se han propuesto muchas de éstas. para explicar dicho proceso, varios expertos en la materia las han revisado extensamente y finalmente las han dividido en dos grandes ca-tegorías: las que afirman que el proceso de envejecimiento sería el resultado de la suma de alte-raciones que ocurren en forma aleatoria y se acopian a lo lar-go del tiempo (teorías estocásti-cas - envejecimiento como con-secuencia de alteraciones que

ocurren en forma aleatoria y se acumulan al paso de los años) y las que suponen que el enveje-cimiento estaría predetermina-do (teorías no estocásticas: teoría del marcapasos, teoría genética entre otras). Hasta el momento no existe certeza en el hombre de la existencia de un gen único que determine el envejecimien-to, pero a partir de la Progeria (síndrome de envejecimiento prematuro), se puede extrapolar la importancia de la herencia en el proceso de envejecimiento.

En conclusión, existe fuerte evidencia de un control genético del proceso de envejecimiento, tanto a nivel celular como del organismo en su totalidad.

Faltan más estudios que ana-licen la reciprocidad entre este control genético y los factores ambientales.

Entonces nos preguntamos, ¿por qué envejecemos?

No existe una teoría sobre envejecimiento que pueda expli-carlo todo.

Probablemente envejecer sea la consecuencia de una

serie de factores, intrínsecos y extrínsecos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo. Falta mucho por alcanzar acerca del proceso de envejecimiento. Estamos lejos de encontrar la “fórmula de la eterna juventud”.

Teóricamente, la prolon-gación de la vida tendría un máximo determinado por la longevidad de cada especie. El objetivo sería igualar la expec-tativa de vida con la máxima sobrevida.

Si bien es cierto, el envejeci-miento es un proceso universal, no ocurre en forma uniforme en los diferentes individuos de una misma especie, ni tampoco en los distintos órganos de una mis-ma persona. Es particularmente heterogéneo.

En la práctica, lo que real-mente importa es la edad fun-cional de la persona, y no su edad cronológica.

Aún así debemos de consi-derar que en Uruguay vivimos 3.286.314 personas en 1.166. 292 hogares. Los adultos mayores de 60 años representan en nues-

Page 17: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 2014 17

tro país el 19% y en los últimos 7 años, solo 6 departamentos registraron un leve crecimiento poblacional, por lo que el enve-jecimiento se ve agudizado.

La proporción de adultos ma-yores que viven solos, entre el 21% y el 24%, son personas ma-yores de 60 años. Estos porcen-tajes muestran importantes dife-rencias entre hombre y mujeres (como ya lo hemos visto en otras publicaciones de demografía), ente 14% y 17% son hombres y el 26% a 29% mujeres. Esta ex-plicación se debe a mayor super-vivencia femenina, cuya expec-tativa de vida a los 60 años es de 23 años y fracción, mientras que la de los hombres a los 60 años es de 18 y fracción, por lo que seguramente entre mujeres so-las hay un importante porcentaje de viudas.

En nuestro país, cada uno de cinco adultos mayores vive solo/a y a medida que aumenta

la edad, aumentan dicha cifra. Quienes más sufren esa soledad son las mujeres: el 40% de las mayores de 80 años viven solas y la mayor soledad se da en los estratos medios altos ya que en los de bajos ingresos, prevale-ce la idea de que vivir con ellos colabora a unir los ingresos y así sostener mejor la situación económica del hogar. También se puede comprender que vivir solo es una opción, que pueden tomar las personas cuyo nivel económico se los permita. Ahora bien, en Uruguay el 96% de los adultos mayores tienen alguna cobertura en Seguridad Social.

En definitiva, se trata de tener claro la realidad que vi-ven nuestros adultos mayores y en función de ellos proponer y defender políticas basada en los derechos sociales, civiles, económicos y culturales. De-bemos acompañar estas trans-formaciones, fundados en ma-yor protección social y en un sistema nacional de cuidados tendiente a revertir inequida-des, y en ese marco con mayor énfasis las políticas de cui-dados constituyen uno de los pilares más importantes para contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores.

Hemos recorrido un camino, no comenzamos de cero. La se-guridad y protección social en el proceso de este camino ha mejo-rado y mucho, y aún así, nos falta por hacer, allí debemos de con-centrar esfuerzos, propuestas y definiciones. ■

“El secreto de como prolongar la vida está en el arte de aprender como no acortarla”.

Page 18: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

CAMINANTE - MAYO DE 201418

Según Ley 187.731 y sus de-cretos reglamentarios - y en caso que el 30 de junio de 2014 sus ingresos por pasividad o suma de pasividades sean me-nores o iguales a $14.095 Ud., adquiere la calidad de benefi-ciario del Seguro Nacional de Salud desde el próximo 1° de julio, fecha a partir de la cual deberá elegir un prestador de salud de su preferencia en el que deberá permanecer afilia-do por 5 años.

De no hacerlo en un plazo de 30 días, será inscripto de ofi-cio en ASSE, no obstante podrá cambiar de prestador cuando lo desee, debiendo permanecer afi-liado en este por 5 años a partir de la fecha de cambio.

Las afiliaciones deben rea-lizarse personalmente ante el prestador de salud. Sus apor-tes serán los establecidos en el Art.61 de la ley mencionada

(3%;4.5% o 6%, en caso de tener menores a cargo según corres-ponda).

OTRO REQUSITO impor-tante: tener 65 años de edad –

al 4 de febrero de 2011 fecha de vigencia de la ley.

Alcanzando este derecho a 38.000 beneficiarios

Se mantiene dentro de la reglamentación :

Los trabajadores dependien-tes y no dependientes incorpora-dos al Seguro Nacional de Salud que se acojan al beneficio de la jubila ción, continuarán ampa-rados por el mismo y realizando los aportes sobre el total de ha-beres jubilato rios por los cuales se jubila, se gún corresponda a la estructura de su núcleo familiar.

El usufructo de este derecho será optativo para quienes justi-fiquen el acceso, por otros me-dios, a cobertura de salud de un nivel si milar a la que brinda el Sistema Nacional Integrado de Salud,no quedando exonerados de realizar los aportes corres-pondientes.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Nuevos ingresos al FonasaDe no anotarse en un plazo de 30 días, será inscripto de oficio en ASSE, no obstante podrá cambiar de prestador cuando lo desee, debiendo permanecer afiliado en el mismo prestador de salud por 5 años a partir de la fecha de cambio.

Page 19: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino
Page 20: AÑO 3 Nº 10 - MAYO DE 2014 Reflexionemosrepresentantesdejubilados.com/RevistaCaminante/Caminante10.pdfLos buenos o malos resultados de los gobiernos no surgen por casuali-dad, sino

Es lícito que nuestros lectores se pregunten por qué insistimos con el humor. Es que creemos que ante determinados hechos o estados per-sonales que no son los mejores, los humanos tenemos varias formas de defendernos. Una de ellas es el hu-mor, que nos da fortaleza, ayudán-donos a encarar la vida, situaciones críticas, dolorosas, etc. Inclusive nos ayuda a activar creativamente la mente. No es nada fácil encarar los hechos que nos lastiman. Y de ahí la necesidad de tomar una ac-titud positiva. Y para eso el humor es insustituible. No debemos su-cumbir ante los hechos, teniendo herramientas a mano, entre ellas, el humor. Creemos que es una ac-titud inteligente. A veces nos pre-guntamos ¿no debería formar parte el humor de la educación? Porque bien utilizado es un instrumento que nos ayuda e encarar la vida. Por supuesto que no es sólo eso, sino mucho más. Inclusive puede ayudar a enfrentar problemas de salud.

El escritor italiano Curzio Malaparte tras varios estudios, aseguró “que cada vez que una persona se ríe de verdad, añade dos días de vida a su existencia” Y lograremos darnos cuenta como decía Carlos Chaplin, “que no todo es tan importante como parece”

NOTA. Comentarios personales, y algunos aportes basados en estudios de la Psicóloga y Exploradora del ser humano Beatriz Muñoz Solomando.

No le des a la gente la oportunidad de joderte el día; despierta de mal humor y jódeselos tú antes.

Sobre el humor

¿Cómo se llama el campeón de buceo japonés?Tokofondo.¿Y el subcampeón?Kasitoko.

Chistes

Mi primer día en el gimnasio y ya me duele todo, y eso que fui nada más que a preguntar cuanto costaba la inscripción.

Se cuenta que en una reunión social Einstein coincidió con Carlos Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dice a Chaplin; Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira. A lo que Chaplin respondió: lo suyo es mucho más digno de respeto; todo el mundo le admira y prácticamente nadie lo comprende.

Mi sicólogo me dijo que estoy obsesionado con la venganza. Pero esto no se va a quedar así.