año 1 no. 9 - misión saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/revista... · 2017. 6....

16
CÓMO EDUCAR HIJOS FELICES Año 1 No. 9 Descargue la edición mensual Misión Salud CDMX Naucalpan @Mision_Salud ARTROSIS MITOS SOBRE PROTECTORES SOLARES SÍNDROME METABÓLICO LESIONES COMUNES EN EL BEISBOL

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

Cómo eduCar hijos

feliCes

Año 1 No. 9

Descargue la edición mensual

Misión Salud CDMX Naucalpan @Mision_Salud

Artrosis

Mitos sobre protectores solaresSíndrome metabólico

Lesiones comunes en eL beisboL

Page 2: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes
Page 3: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes
Page 4: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

4

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarseal correo: [email protected]

Misión Salud CDMX Naucalpan Lago Ather No. 2, Mz. 6, L. 7 Col. Cumbres del Sol Nicolás Romero,

Edo. de México C.P. 54416 Tel. (55) 89 92 94 23

YES Media Group, SA de CV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL C.P. 64610 Tel. (81) 47 37 15 15

misión salud es editada y publicada por Yes media Group s.A. de c.V. marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad intelectual y todos los derechos son reservados. esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en misión salud no son necesariamente las opiniones de los editores y misión salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. cualquier mención de la marca o logo de misión salud por los anunciantes no implica patrocinio.

DirECtorio

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Dirección Germán Yépiz R.

EdiciónLydia González

AdministraciónSonia Marcelo

Gerencia CDMX Naucalpan

Alejandro MonteroComercialización

Mónica Aidee NúñezOperaciones

Ana Lilia González

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Diseño ComercialDiego Herrera

Editor Gráfico Duarte Publicidad

editorialEs difícil pensar en una necesidad más importante para un niño, que el sentirse protegido por un padre, una madre. Eso les hará adultos seguros de sí mismos.

Todos queremos ver a nuestros hijos felices, una niñez sana y plena tiene más probabilidad de ser un adulto realizado. La especialista señala que el papel de padre o madre no es un tema fácil, ya que hay retos en la educación, por lo que recomienda formarnos para poder desempeñar nuestro papel de mejor manera. Como padres tenemos la responsabilidad del desarrollo físico, mental y emocional de otro ser humano. La autora brinda ciertas pautas para tenerlas en mente al desempeñar nuestro rol de padres: amar a nuestro hijo incondicionalmente, evaluar los esquemas con los que fuimos educados razonándolos para ver qué es adecuado implementar, reconocer que todos somos únicos e irrepetibles y recordar siempre que todos los seres humanos nos equivocamos, pero podemos aprender de nuestros errores. El ser padre es algo maravilloso, hagámoslo con entusiasmo y motivación, que esas semillas, seguro germinarán.

No es fácil ver y escuchar a un bebé llorar por cólico o ver cómo regurgita frecuentemente. Ante esta situación, muchas mujeres deciden suspender la lactancia, antes de

tomar una decisión que puede no ser positiva para su bebé, ¡lea el artículo al respecto! ¡Es probable que su problema tenga una solución sencilla! También sugerimos consulte a su pediatra, sabrá orientarle.

En ocasiones, ciertas variables desempeñan papeles importantes en la probabilidad de que una persona sufra enfermedades cardiovasculares, denominándose a estas variables como “factores de riesgo”. Algunos factores de riesgo se presentan todos en una persona, y es a lo que se le llama “Síndrome metabólico”, también denominado “Síndrome de Reaven”. Es importante informarse sobre este tema, ya que se está volviendo un padecimiento muy común en varios países. En la presente edición se incluye información al respecto proporcionada por un especialista.

El verano está en puerta, los rayos del sol traen muchos beneficios, sin embargo también es importante cuidarnos de la luz solar. Incluimos un interesante artículo que habla sobre los protectores solares y sus mitos, ya que mientras practican algún deporte o se divierten en una alberca o parque; es necesario tenerlos a la mano para proteger la piel.

Esperamos poder seguir contando con su amable prefe-rencia, deseándole disfrute cada momento de sus días.

Page 5: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

6 Síndrome metabólico Bioq. Rómulo Calvo Hurtado

7 Fibromialgia Dr. Alan Azamar Velázquez

8 ¿Cómo educar hijos felices? Lic. María Angélica Aguirre Carreón

9 Cuide sus arterias Lic. Patricia Rivera

11 Lesiones en beisbol Dr. Juan Luis Flores Aguilar

12 Artrosis Dr. Diego J. Puente Trigo

13 ¿Las carnes rojas producen cáncer? Dr. Ernesto Grado Ahuir

14 Mitos sobre protectores solares Dra. Cesiah García Martínez

CoNteNido

10

Dr. Hugo H. Cámara Combaluzier

Cólicos, alergia y lactancia materna

14

8

67

11

12

13

Page 6: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

6

El conjunto de factores de riesgo que lo conforma está

impulsando las epidemias parale-las mundiales de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Las personas con SM tienen:• Cinco veces más probabilida-

des de desarrollar diabetes tipo 2 (si es que la padecen ya).

• Tres veces más riesgo de sufrir un infarto al miocardio o derrame cerebral.Esto sitúa al SM por delante del

SIDA en términos de mortalidad y morbilidad según la FID (Federa-ción Internacional Diabetes).

Resistencia a la insulinaEn la base del SM está la resis-tencia a la insulina. Por causa de la acción de las células grasas, las otras células del cuerpo pasan a no responder al comando de la hormona insulina que administra el consumo de energía.

Las células B del páncreas son obligadas a aumentar la producción de insulina lo que puede llevar a su agotamiento y a la consecuente elevación del azúcar en la sangre, estableciéndose la diabetes tipo 2, y es la herencia genética que define si ellas resistirán o no la sobrecarga.

Obesidad centralEstudios epidemiológicos mues-tran la asociación entre la circun-ferencia de la cintura y el SM. Las células de grasa que se acumulan cerca de los órganos (obesidad visceral), son diferentes de las que están debajo de la piel (subcutá-nea), éstas son responsables por la celulitis y los conocidos como salvavidas.

La grasa visceral es más activa y dañina y tiene relación con la diabetes tipo 2, infarto, derrame, trombosis, cáncer y hasta es común que el hígado sea invadido por

células adiposas, que puede llevar a la cirrosis a personas que nunca consumieron alcohol en la vida.

Una persona delgada puede te- ner SM, pero es raro. En las muje-res se puede observar la presencia de ovarios poliquísticos y trastor-nos en el periodo menstrual.

PrevenciónEn los últimos 20 años, la principal causa de muerte está originada por enfermedades relacionadas con nuestro “estilo de vida” causante del 60% de la mortalidad mundial, que había mejorado notablemente -prácticamente el doble- durante el siglo XX, debido a los avances de la medicina, tanto en lo tecnoló-gico como terapéutico. Los niños y jóvenes están engordando muy precoz y rápidamente. ^

síndrome meTAbóLicoUno de los mayores problemas de sanidad pública, afecta 25% de los adultos

Se define SM coMo una sumatoria de factores de riesgo que son: a) obesidad central o circun-

ferencia de la cintura en cm. Para los latinoamericanos se considera portador de obesidad central, si la circun-ferencia de la cintura es igual o superior a 90 cm en varones, si es igual o superior a 80 cm en mujeres.

b) Glucemia en ayunas igual o superior a 100 mg/dl o diabetes ya diagnosticada.

c) colesterol HdL disminuido (colesterol bueno): inferior a 40 mg/dl en varones e inferior a 50 mg/dl en mujeres.

d) Triglicéridos superior a 150mg/dl.

e) Hipertensión arterial igual o mayor a 130/85 mm/hg (13 por 8,5).

el SM se puede diagnosticar considerando la obesidad central más dos de los otros 4 factores mencionados.

Diagnóstico

EpidEmiA dEl siglo XXi

Bioq. Rómulo Calvo Hurtado BioquíMico [email protected]

Page 7: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

CAusAs dEsCoNoCidAs

FibromialgiaNo se acostumbre a vivir con dolor, disfrute sin él

La fibromialgia es un síndrome común en el cual una persona tiene dolor prolongado que se propaga por todo el

cuerpo. El dolor casi siempre está relacionado con fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad. Este grupo de síntomas tiene que estar presente por lo menos durante tres meses para ser consi-derado como un foco de atención.

Presente con mayor frecuencia en mujeresLas mujeres son las más afectadas en un porcentaje bastante alto, alcan-zando de 8 a 9 mujeres por cada hombre. Lo que representa una sintoma-tología muy característica, la cual puede incluir:

• Dificultad para dormir• Rigidez por la mañana• Dolores de cabeza• Periodos menstruales dolorosos• Sensación de hormigueo o adormecimiento

en las manos y los pies• Falta de memoria o dificultad para concentrarse

(a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).

Síntoma principalEl síntoma principal de la fibromialgia es el dolor y puede ser leve o intenso. Las personas con fibro-mialgia tienden a despertarse con dolores y rigidez en el cuerpo; para algunas el dolor mejora durante el día y empeora durante la noche. Otras presentan dolor todo el día.

La fatiga, el estado de ánimo deprimido y los problemas con el sueño ocurren en casi todas las personas con fibromialgia. Muchas dicen que no pueden conciliar el sueño o permanecer dormidas y se sienten cansadas cuando despiertan.

¿Existe una solución a todos estos síntomas?Los tratamientos de la fibromialgia no son curativos, ya que se desconocen sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes. Y aunque suena poco reconfortante, las evidencias de nuestros pacientes demuestran que se puede llevar una vida completamente funcional y libre de dolor.

Recuerde que todos los cuerpos y mentes son únicos por lo tanto merecen de una atención y de un tra-

tamiento especializado, si en algún momento ha llegado a presentar este tipo de molestias acuda con su especialista. ^

Dr. Alan Azamar Velázquez neurofiSioLoGía cLínica, eSPeciaLiSTa en anSiedad y dePreSión [email protected]

PRobAbLES CAuSAS

• Trauma físico o emocional.• Una respuesta anormal al

dolor. Áreas en el cerebro que controlan el dolor pueden reaccionar de manera diferente en las personas con fibromialgia.

• Alteraciones del sueño.• Infección, como un virus,

aunque no se ha identificado ninguno.

eL doLor Puede eMPeo-rar con la actividad, el clima húmedo o frío, la ansiedad y el estrés.

Page 8: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

8

CóMo EDuCAR HiJoS FELiCESLa familia es la institución educativa por excelencia

Asumir el papel de padre/madre en nuestros tiempos, no es cosa fácil. Los retos que ya de por sí conlleva la encomienda son muchos, pero

son más si tomamos conciencia de que el ambiente social y otros estímu-los -electrónicos sobre todo- nos lo complican.

La mayoría de los que tenemos hijos sabemos que echarlos al mundo no basta; que lo que nos hace verdaderamente padres es la crianza y por ello, es imperioso prepararnos.

Antes se decía que no había dónde aprender pero en la actualidad ya lo hay. Papá y mamá deben conocer, entre otras cosas, una buena cantidad de recursos educativos –diferentes a los que se imparten en la escuela–, para formar integralmente al pequeño.

Existen diferentes opciones que nos hacen darnos cuenta que la insti-tución educativa por excelencia no es la escuela, sino la familia.

Algunas sugerencias de utilidadAquí daremos algunos tips, a fin de aproximarnos al tema educativo, que deberá profundizarse:

1 Amar profunda e incondicionalmente a la hija o hijo, sin que esto sig-nifique inutilizarlo en su búsqueda de identidad. Hay que fortalecer

la certeza de contar con papá y mamá, pase lo que pase. Ese amor debe

MCF María Angélica Aguirre Carreón conSuLTora y orienTadora faMiLiar [email protected]

CArACtErístiCA dEl Amor: Apoyo

La educación es el encendido de una llama, no el llenado de un recipiente.Sócrates

ser constructivo, es decir, permitiendo que alcance la metas que a su edad sean pertinentes. En otras palabras, no le resuelva la vida ni se la haga fácil. Por el amor que le tiene; marque sanos límites en cada acti-vidad y asegúrese que estén presentes los principios, valores y virtudes que como padres crean conveniente deban estar presentes en la crianza de los hijos. Sugerimos que, obediencia y libertad responsable, respeto, disciplina, orden y responsabilidad, no deben faltar.

2 Desechar los esquemas con que fuimos educados, si no han pasado por el rasero de la razón. Frecuentemente nos respaldamos en el

modelo de educación recibido, sin hacer una crítica –sana– de por qué nuestros padres actuaban así. Los chicos de ahora no son como los de la generación pasada. Debemos actualizar y corregir los errores de crianza que pudieron haberse cometido, inspirados en la educación tradicio-nalista de la escuela o en los prejuicios sociales. Los niños deben ser estimulados para, basados en una sólida autoestima, colaborar en su propia formación. Es decir, hacer brotar en ellos una luz; una flama de autenticidad. No es posible seguir adiestrando autómatas que obedezcan sin cuestionamientos, ya que de proceder así, un día se rebelarán.

3 Reconcer su unicidad. Ya la sabiduría de los abuelos proclamaba: “los hijos son como los dedos de las manos…todos diferentes” El

padre/madre responsable de la formación de sus hijos, debe tener la su-tileza para captar la esencia de cada uno de sus hijos; conocerlos a fondo, para darles el apoyo que requieren. Anne Sullivan, una gran maestra, decía: “La gente rara vez ve los pasos vacilantes y dolorosos por los cuales se logra el éxito más insignificante”. Reconozca el esfuerzo de cada uno sin comparaciones odiosas.

4 Finalmente, comience por reconocer que todos los seres humanos sobre la faz del planeta, nos equivocamos, no hay nadie perfecto, por

ello, no podemos pedir cero defectos y cero errores en los hijos. Déjelos ser; equivocarse y retomar el camino, estimule para lograr metas, sin subir mucho la estafeta. No quiera ver realizados sus sueños en ellos. Respételes los propios e impúlselos a que luchen por ellos. ^

Reconozca el esfuerzo sin comparaciones.

Page 9: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

Es recomendable consumir alimentos ricos en Omega 3, que ha emergido como un producto esencial para la salud del corazón

cuide sus ArTeriAs

No todos tenemos la oportunidad de darnos cuenta que nuestras arte-rias están dañadas. Un infarto generalmente sobreviene sin aviso y

tiene, en la mayoría de los casos, consecuencias fatales.Aunque las principales fuentes de colesterol son los alimentos de

origen animal, nuestro hígado puede aumentar la producción de coleste-rol interno.

Nuestro hígado incrementa la producción de colesterol cuando nuestro estilo de vida es tenso. Por ello, no sólo es importante cambiar nuestros hábitos alimenticios, sino también aprender técnicas de relajación que nos permitan combatir el estrés.

¿Cómo se bloquean las arterias?Si comparamos las arterias con una carre-tera, podemos imaginar que unos camiones dejan ladrillos sobre el pavimento, mientras que otros los recogen del otro lado y los llevan a bodegas donde más tarde se utili-zarán para construir casas; y mientras todo esto sucede, los coches tienen que circular libremente por la carretera.

En nuestras arterias sucede algo similar: tenemos unos transportadores de coleste-rol LDL -lipoproteínas de baja densidad, conocidas también como colesterol malo- encargados de depositarlo en las arterias, mientras que otros transportadores, HDL o lipoproteínas de alta densidad, conocidas también como colesterol bueno, recogen el colesterol de las arterias y lo llevan a las células donde se forman las hormonas (estrógeno, progesterona y testosterona, depen-diendo de su sexo).

Cuando consumimos alimentos de origen animal o grasas saturadas, aumentamos los niveles de lipoproteínas de baja densidad -como si varios camiones dejaran ladrillos en la carretera, bloqueando el paso de los coches-, de tal modo que el colesterol se queda en las arterias, y con el paso del tiempo, forma placas que obstruyen la circulación de la sangre.

Aumente el consumo de pescados de agua fríaLos pescados de agua fría como la sardina, el atún, el salmón, la trucha, el arenque y la macarela, contienen Omega 3, un ácido graso que aumenta la concentración de HDL, el responsable de recoger el colesterol de las arterias y llevarlo a las células.

Existen fuentes vegetales ricas en Omega 3 como el aceite de canola y la semilla de linaza, por lo que es recomendable utilizar este aceite para guisar sus platillos y consumir entre una y dos cucharaditas de semillas de linaza molida sobre frutas o ensaladas. ^

Lic. Patricia Rivera nuTrióLoGa [email protected]

ColEstErol

La alimentación equilibrada ayuda a mantener las arterias sanas.

Page 10: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

10

En muchas ocasiones, los cólicos, el llanto y la ex- cesiva irritabilidad de los bebés son parte de su

desarrollo fisiológico normal o secundario a un Tras-torno Gastrointestinal Funcional (TGIF). En el menor de los casos pueden ser signos de Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV).

Es importante saber reconocer y diferenciar ambas entidades, para evitar suspender la lactancia materna de forma indiscriminada. Muchos de estos signos erróneamente atribuidos a alergia, mejoran cuando el bebé recibe cantidades adecuadas de leche materna y por tanto las calorías adecuadas.

A veces cambiar la manera en la que el bebé se alimenta puede ser útil en mejorar la irritabilidad y puede ser necesario visitar un consultor/asesor en lactancia. A menudo las dietas maternas de elimina-ción no son útiles.

¿Colitis, alergia por leche materna?Es una forma de alergia a los alimentos en la que un bebé generalmente saludable alimentado con pecho presenta deposiciones líquidas con estrías de sangre.

Más raramente un lactante puede presentar retardo de crecimiento debido a inflamación del intes-tino delgado. Las alergias a los alimentos asociadas con lactantes alimentados con pecho se deben usual-mente a sustancias de los alimentos ingeridos por la madre y pasadas a la leche, en lugar de a la leche de

Cólicos, alergia y lactancia maternaLa lactancia materna reduce la probabilidad de asma y alergia en los niños

• coLoque aL BeBé de Modo que La gravedad pueda ayudar a impedir que la leche se regrese.

• El bebé puede preferir estar derecho.• Use un cabestrillo de hombro para bebés,

o un portabebés delantero, colocar al bebé a nivel del pecho, y amamante mientras está de pie o caminando.

• Alimente al bebé acostada (“lado a lado”), con el bebé elevado en el brazo de mamá.

• Trate de alimentar al bebé en un sillón, en una mecedora con los pies levantados o descansando de espalda sobre almohadas.

• Coloque al bebé estómago con estómago con la mamá, con el bebé mirando hacia el pecho.

SugERENCiAS

Dr. Hugo H. Cámara Combaluzier GaSTroenTeróLoGo, nuTrióLoGo y endoScoPiSTa PediaTra [email protected]

EvitE suspENdEr dE mANErA iNdisCrimiNAdA

pecho misma. Si es necesaria una dieta de elimina-ción, la leche de vaca debe ser el primer alimento eliminado.

La mayoría de lactantes responderá a la elimina-ción de la leche de vaca de la dieta de la madre. No es necesario eliminar de la dieta de la madre varios alimentos como una primera línea de terapia.

Si el lactante continúa con síntomas luego de la dieta de eliminación, entonces se puede considerar el uso de una fórmula especializada, en la que la pro-teína de la fórmula ha sido fraccionada para mejorar su absorción a nivel intestinal. ^

Page 11: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

LESioNES CoMuNES EN EL bEiSboLAtletas deben usar equipo apropiado y seguir lineamientos de seguridad

La lesión más común es la del manguito rotador, el cual está integrado por tres músculos, responsa-

bles de mantener estable la articulación del hombro: supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.

La tendinitis del manguito rotador es común en deportistas en los cuales su gesto deportivo implica elevar su brazo por arriba de la cabeza, la principal causa es el sobre uso; por ejemplo: los lanzadores de beisbol, cátchers o fielders.

La anatomía del hombro es compleja, el exceso de ejercicio o abuso del hombro puede provocar una irritación, que puede producir inflamación de la bolsa subacromial, que se encuentra entre una estruc-tura ósea del hombro y el tendón, el músculo supraespinoso, o desgarro del tendón del supraespinoso, produ-ciéndose un pellizcamiento conocido como síndrome de pellizcamiento subacromial. En estos casos existen dos caminos en el tratamiento de este tipo de lesión:

• Tratamiento conservador con reposo total para el hombro, antiinflamatorios esteroideos y no esteroi-deos, un programa de fisioterapia y rehabilitación, y la reeducación de la mecánica de lanzar.

Dr. Juan Luis Flores Aguilar Medicina deL dePorTe [email protected]

mente se observa a la par con lesiones del ligamento colateral medial y del menisco medial lateral. Cuando sólo es el ligamento cruzado anterior, hay un dolor intenso con derrame masivo dentro de la rodilla.

Cuando se presenta la lamentable triada de lesio-nes, queda una rodilla inestable y debe ser sometida de inmediato a reparación quirúrgica. Posteriormen-te, iniciar un programa de fisioterapia y rehabilitación para su pronta recuperación.

Traumatismo extra-articular de rodilla: por lo general la lesión no se acompaña de derrame, la rodilla suele mostrar sensibilidad en los ligamentos colaterales medial o lateral y se puede clasificar de las siguientes formas: elongación o esguince de liga-mento, desgarro total o esguince de tobillo.

El esguince del ligamento lateral externo del tobi- llo es el sitio más frecuente de lesión y sucede por lo general a raíz de un movimiento varo forzado (tor-sión), el cual produce dolor e impotencia funcional. ^

ComúN: tENdiNitis dEl mANguito rotAdor

• Tratamiento quirúrgico, el objetivo es abrir el espacio donde puedan correr libremente los tendo-nes a través del raspado de la apófisis acromial.

• Es difícil que un atleta profesional comprenda que una lesión como ésta en su etapa inicial, es sumamente importante el reposo deportivo y la rehabilitación física, por modus vivendi.

• En el deportista amateur lo común es el abuso de esteroides y antiinflamatorios no esteroideos, que enmascaran la lesión para continuar practicando el deporte de sus amores libres de dolor, pero tarde o temprano llegará el momento en que estén imposi-bilitados, para realizar el gesto deportivo.

Traumatismos de rodilla, otro tipo de lesiónEl traumatismo de rodilla lo podemos dividir en dos tipos: intra-articular y extra-articular.

Traumatismo intra-articular: generalmente está limitado a los ligamentos cruzados, meniscos o super-ficies condrales (cartílago). De estos, el más común es la lesión meniscal y se sospecha de ello cuando la rodilla se bloquea o cuando el deportista presenta un aumento en la sensibilidad en la línea media articular, ya sea en su cara medial o lateral.

Cuando se sospecha de un desgarro de ligamento cruzado anterior, esta lesión suele ser causada por un golpe seco en la cara lateral de la rodilla y frecuente-

• conTuSioneS: cuando una PeLoTa enTra en contacto con el pie o con el tobillo de un jugador al batear o al fildear.

• fracturas: las cuales son resultantes de barridas por contacto directo con otro jugador o superficie.

• fascitis plantar y síndrome de espolón calcáneo: esto es más frecuente en receptores y en velocistas robadores de bases.

• Tendonitis de aquiles: las paradas o frenadas y arranque en las carreras de beisbol producen dolor y tensión en las pantorrillas y molestias en el tendón de aquiles.

otras lesiones comunes

Revisión médica en el terreno de juego es muy importante para determinar si

debe permanecer o retirarse del campo.

Page 12: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

12

Enfermedad articular más frecuente, insuficiencia de articulaciones móviles

Se puede distinguir una artrosis primaria o idiopática y otra secundaria, asociada a traumatismos, anomalías

del desarrollo, enfermedades metabólicas, endocrinas, depósito de cris-tales de calcio, enfermedades óseas o neuropáticas.

Afecta a más del 50% de los sujetos con más de 65 años aunado a otros factores asociados como la obesidad, los traumatismos y el “sobreuso” de la articulación. También parecen existir factores hereditarios implicados.

Manifestaciones clínicasLos síntomas característicos son el dolor, la rigidez articular, la crepita-ción y la limitación de la movilidad. En fases avanzadas puede produ-cirse inflamación de la articulación y hasta deformidades.

En la artrosis primaria, los exámenes de laboratorio son normales y el líquido sinovial es de tipo no inflamatorio. En la radiografía se observan signos característicos de la artrosis: el pinzamiento articular asimétrico, la esclerosis subcondral, los osteofitos y la deformidad articular.

ArTrosis

Dr. Diego J. Puente Trigo reuMaTóLoGo [email protected]

EdAd: fACtor más importANtE

TratamientoExisten varias opciones, la finalidad es evitar dolor y la pérdida de movilidad.• Realizar ejercicios isométricos y medidas para disminuir la carga

sobre la articulación. (Disminuir de peso, el uso de bastones en el caso de rodilla o cadera).

• El dolor se controla mediante AINEs, estando aprobados los ICOX 2. • También son de utilidad las inyecciones intra-articulares de corticoides

y de ácido hialurónico. Drogas visco-suplementadoras como la gluco-samina y condroitina son ampliamente utilizadas solas o en asociación con AINEs.

• Realizar fisioterapia asistida acorde a las articulaciones afectadas, como también la gimnasia acuática en centros debidamente capacitados.

• Si a pesar del tratamiento médico correcto persiste una invalidez importante, se puede optar por la cirugía, sobre todo a nivel de la cadera y la rodilla. ^

• artrosis de manos, artrosis del pulgar o rizartrosis: Más frecuente en mujeres. Provoca dificultad para hacer el gesto de la pinza (con el dedo índice y pulgar).

• artrosis coxofemoral: Es más frecuente en varones. Dolor inguinal acompañado de cojera y dificultad para levantarse o sentarse de una silla.

• artrosis de rodilla: principal causa de discapacidad crónica en ancianos. Predomina en mujeres, comienza

habitualmente unilateral y con tenden-cia a bilateral. Se presenta como dolor en la interlínea articular o en la cara anterior de la rodilla.

• artrosis vertebral: Puede afectar a cual- quier nivel. En la columna cervical pro- duce cervicalgia y en los casos más gra- ves puede llegar a comprimir la médula ósea. En la columna dorsal produce dolor a la rotación del tronco, y a nivel lumbar afecta a las últimas vértebras.

FoRMAS CLíNiCAS MáS iMPoRTANTES

Page 13: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

¿Las carnes rojas producen cáncer?ANálisis dE NotiCiA virAl

De acuerdo a investigaciones y estudio, es recomendable moderar la ingesta de la carne roja y limitar la carne procesada

Hace un par de semanas, una de mis alumnas en la facultad de medicina, me preguntó acerca

de cuál sería de ahora en adelante mi recomendación hacia mis pacientes, referente al consumo de carne, lo anterior gracias a una euforia desatada por las redes sociales principalmente y que tuvo su origen en la noticia publicada por la Organización Mundial de la Salud el día 26 de octubre del 2015, en donde se podía leer a la primera impresión lo siguiente: “Evaluación de los efectos cancerígenos del consumo de carne roja y procesada”,

InvestigaciónViéndome obligado a responder objetivamente, me ocupé en buscar el origen de la noticia, llegando a una publicación en la revista médica “Carcinogenicidad del consumo de carnes rojas y procesadas”, ya en el desa-rrollo del texto se pueden apreciar algunos puntos im-portantes para darle objetividad al título; se reunieron 22 científicos de 10 países de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) y realizaron una revisión de más de 800 estudios epidemiológicos respecto a la relación entre cáncer y carnes rojas y/o procesadas, encontrando como resultado, suficiente evidencia de carcinogenici-dad en humanos para el consumo de la carne proce-sada (clasificación estándar de la IARC en el grupo 1) y no suficiente evidencia o evidencia limitada para el caso de las carnes rojas (clasificación 2A); pero, al conocer el resto de la lista que acompañan ahora a las carnes procesadas, todo se vuelve más claro.

Evaluación de la investigaciónResulta claro que la noticia que originó toda esa euforia, fue manejada “viralmente”, puesto que si fuéramos “justos” tendríamos que evaluar igual-mente a una gran variedad de sustancias con las que tenemos contacto diariamente y podemos decir que en “grandes dosis”, aclaro, muchas de las sustancias y circunstancias que se encuentran en el listado son incluso de uso terapéutico, por lo que hago énfasis en la recomendación con conocimiento y responsabilidad de profesionales en cada caso.

Para ninguna persona relacionada con algún área de la salud es desconocido el hecho de que el procesa-miento de los productos alimenticios resta “calidad” en la mayoría de los casos, sin embargo, en ocasio-nes aplicar la “tecnología” a los alimentos con fines culinarios, industriales, comerciales o para mejorar o hacer más disponibles los nutrimentos contenidos en ellos, ha resultado en beneficios evidentes a la salud no sólo de las personas, sino de poblaciones enteras.

Dr. Ernesto Grado Ahuir nuTrición cLínica y oBeSidad [email protected]

GruPo 2a de La iarc: no SuficienTe evidencia o evidencia LiMiTada de carcinoGenicidad• antibióticos como el cloranfenicol.• Pioglitazona (medicamento

utilizado para diabetes).• esteroides anabólicos.• emisiones por freír alimentos

a altas temperaturas.

• cloro.• exposición continua a secadoras

de cabello.• Horarios de trabajo que

rompen el ciclo circadiano (vigilia-sueño-etc).

clasificación estánDar De carcinogeniciDaD

GruPo 1 de iarc: SuficienTe evidencia de carcinoGenicidad• carne roja procesada.• Bebidas alcóholicas.• uso de fumadores activos

y pasivos.• masticadores de tabaco.• exposición a ciertas pinturas

como el asbesto.

• Gasificación del carbón.• Gases expulsados por motores

diesel y a gasolina.• Terapia estrogénica para

menopausia y anticonceptiva.• contaminación ambiental (smog).• radiación solar.

Carnes procesadasEntrando al caso específico de las carnes, se conocen algunas reacciones químicas y físicas que se llevan a cabo con el proceso de cocción así como con el procesamiento a base de salteado, ahumado, fermen-tado, etc; dichas reacciones modifican la naturaleza de los nutrimentos contenidos en estos alimentos, es ahí en donde se basa la noticia referida, obviamente, entre mayor sea el procesamiento o la cocción, más sustancias “cancerígenas” se producirán, así mismo, entre mayor sea la exposición del ser humano a dichas sustancias, mayor será el riesgo y subrayo, riesgo, de desarrollar un estado patológico.

Carnes rojasSon bien conocidos los beneficios de la ingesta de carnes, en especial rojas, por mencionar algunos diremos, el contenido de hierro y su biodisponibilidad (la facilidad con que le cuerpo lo absorbe), la cantidad y calidad de proteína, su alto contenido en vitamina B12, por mencionar sólo algunos; por lo que al menos en mi opinión, el dejar de consumir carnes rojas y procesadas, no es una opción.

Conclusión finalLa respuesta a mis alumnos y a mis lectores deberá de ser principalmente en el sentido de la ética profesional y la responsabilidad como lo reza el juramento hipo-crático, “Ante todo, no dañar”, entonces, moderemos la ingesta de carne roja y limitemos el consumo de carne procesada, recomendación que existía desde el año 2002 en las mismas páginas de la OMS. ^

Page 14: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes

14

mitos SobRE PRotECtoRES SoLARESImportante cultura de prevención para evitar daño

La fotoprotección son todas aquellas medidas que tenemos

a la mano para evitar el daño de la luz solar en nuestra piel. Existen diferentes tipos de mecanismos encargados de disminuir el efecto negativo de la luz del sol, desde las barreras naturales como la me-lanina (sustancia que da color en la piel), sustancias incluidas en la dieta diaria, antioxidantes, el uso de ropa con factor de protección solar (FPS) y protectores solares en crema y en pastillas.

La importancia del uso de fotoprotección radica en los efectos nocivos que tiene sobre la piel entre los cuales se encuentra el enroje-cimiento, quemaduras, bronceado, alergia, disminución de las defen-sas, manchas y riesgo de cáncer.

Este artículo está encaminado a aclarar esos mitos que existen acerca de los protectores solares y que de acuerdo a los múltiples con-sensos entre expertos nacionales e internacionales se resumen en los siguientes 10 puntos:

Mito 1: No es bueno usar protec-tores solares porque no se activa la síntesis de vitamina D. Realidad: Si bien la luz solar es indispensable para que se realice

la síntesis de vitamina D, la piel necesita una mínima absorción de radiación ultravioleta para ello, por lo cual, el uso de fotoprotecto-res no impide que se lleve a cabo, logrando la síntesis necesaria para el organismo.

Mito 2: En los niños no hay cáncer de piel por lo cual no es necesario usar fotoprotección.Realidad: El 80% de toda la exposición solar se lleva a cabo en los primeros 20 años de vida y esto determina a calidad de piel que se tenga en la edad adulta con el consiguiente riesgo de carcinogé-nesis (cáncer de piel) por lo cual es recomendable el uso de protectores solares en niños desde los 6 meses de edad, de manera rutinaria y evi-tar la exposición solar prolongada.

Mito 3: Las personas de piel oscura no necesitan protectores solares.Realidad: La melanina es un foto-protector natural que disminuye la absorción de luz solar, por ello las personas de piel oscura tienden a sufrir menos quemaduras por sol. Sin embargo esto no impide que se absorba la radiación ultravioleta en su totalidad. Se ha demostrado

Dra. Cesiah García Martínez PediaTra y derMaTóLoGa PediaTra [email protected]

EvitE riEsgo dE CáNCEr

Mito 9: Es igual un protector solar que un bronceador. Realidad: Aunque el bronceador puede contener algunos filtros solares regularmente son de bajo espectro y los rayos ultravioleta penetran más en la piel ya que su finalidad es de tipo estético. En cambio, los protectores solares están diseñados para evitar la absorción de radiación y hoy en día se recomienda usar aquellos que tengan amplio espectro, es decir que disminuyan la absorción de rayos ultravioleta, infrarrojos, luz visible y no visible.

Mito 10: Puedo usar cualquier tipo de protector solar. Realidad: El uso de cualquier protector solar podría traer más beneficios que perjuicios en la población, ya que evitar los efectos adversos de la radiación ultravio-leta es comparativamente mejor que evitar los efectos adversos de un fotoprotector entre los cuales solo están los brotes de acné y alergia a filtros químicos. El usar un protector solar adecuado para cada tipo de piel hoy en día es una realidad, gracias a la tecnología de las empresas farmacéuticas que han innovado en tener la misma protección en diferentes vehículos (cremas, geles, spray) y filtros hipo alergénicos. Para saber el tipo de protector que puede usar debe ser evaluado por un experto en piel.

Culmino este artículo ha-ciendo mención que aunque este tipo de información se divulga año con año en varios medios no es suficiente el impacto que se ha tenido en la población, ya que como especialistas vemos todos los días en consulta pieles con los efectos nocivos de la radiación solar. Como médicos es nuestra labor informar del riesgo de cáncer y de las lesiones sospechosas que deben atenderse inmediatamente, pero sobre todo implementar la cultura de la prevención con el uso de fotoprotección. ^

que todos los tipos de piel necesi-tan el uso de protectores solares.

Mito 4: Si estoy en un lugar cerrado no necesito protector solar.Realidad: Los rayos ultravioleta de tipo A son capaces de atravesar cristales de ventanas de casas y au-tomóviles por lo cual es recomen-dable aplicar protector solar aun estando bajo techo.

Mito 5: No es necesario aplicar protector solar en días nublados.Realidad: Sabemos que las que-maduras directas por sol es un factor de riesgo para presentar cáncer de piel. Aun así, durante los días no soleados las nubes reflejan la luz solar y el efecto acumulativo de esta radiación también influye en el riesgo de tener cáncer.

Mito 6: Es suficiente aplicar protector solar una vez al día. Realidad: La eficacia de la fotoprotección está dada por el uso continuo de la misma, por lo cual se recomienda reaplicar el protector solar cada 4 horas cuando realizamos nuestras acti-vidades diarias, desde las 8 de la mañana hasta las 16 horas (mayor radiación solar) y cuando estamos bajo exposición directa (playa o alberca) la realización se hará

cada 30 minutos a una hora.

Mito 7: Los fotoprotectores son resistentes al agua y sudor. Realidad: Aunque algunos fotoprotectores están etiquetados con la leyenda “resistente al agua” los organismos reguladores a nivel nacional e internacional han recomendado que se elimine dicha leyenda ya que cierta cantidad de fotoprotector se elimina al sumergirse en la alberca o agua de mar, así mismo con el sudor. Si en realidad queremos mantener la protección a radiación ultravioleta de manera adecuada tendremos que reaplicar el protector solar después de nadar.

Mito 8: Necesito un protector con FPS de 100 para que sea efectivo.Realidad: Hoy en día, en México, se han retirado del mercado los fotoprotectores con FPS mayor a 50+, ya que el FPS no es un porcen-taje de protección, sino un valor numérico que indica el tiempo que una persona puede estar expuesta al sol antes de sufrir una quema-dura. Así un FPS 100 tiene una protección aproximada del 99% y uno de FPS 50+ aproximadamente 98%, lo cual representa un mayor costo para el consumidor pero no mayor beneficio.

Page 15: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes
Page 16: Año 1 No. 9 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/06/REVISTA... · 2017. 6. 12. · sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes