aÑo 1 julio de 2007 sub comisiones...de recursos naturales y gestión del medio ambiente del...

12
LABOR AÑO 1 Julio de 2007 Nº11 “25 años construyendo país, desde Pasco y la Región Central” SUB COMISIONES PRESENTAN TERCER INFORME ANTE COMISIÓN CENTRAL (Página 11) (Página 8) (Página 2) Sub Comisión de Salud VALORES DE METALES EN SUELOS DE QUIULACOCHA Y CHAMPAMARCA SUPERAN LIMITES ESTABLECIDOS Plaza Daniel A. Carrión Sub Comisión de Medio Ambiente MEM DESAPRUEBA PLAN DE CIERRE DE PASIVOS AMBIENTALES DE QUIULACOCHA Y EXELSIOR Sub Comisión de Expansión del Tajo Abierto EIA DE EXPANSIÓN DEL TAJO ABIERTO AUN NO SE PRESENTA

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

LABOR AÑO 1 Julio de 2007

Nº11 “25 años construyendo país, desde Pasco y la Región Central”

SUB COMISIONES PRESENTAN

TERCER INFORME ANTE COMISIÓN

CENTRAL

(Página 11)

(Página 8)

(Página 2)

Sub Comisión de SaludVALORES DE METALES EN SUELOS DE QUIULACOCHA Y CHAMPAMARCA SUPERAN LIMITES ESTABLECIDOS

Plaza Daniel A. Carrión

Sub Comisión de Medio AmbienteMEM DESAPRUEBA PLAN DE CIERRE DE PASIVOS AMBIENTALES DE QUIULACOCHA Y EXELSIOR

Sub Comisión de Expansión del Tajo AbiertoEIA DE EXPANSIÓN DEL TAJO ABIERTO AUN NO SE PRESENTA

Page 2: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007� // LABOR

respectivamente; Pedro Montero Jara, del FADIP Pasco; Prudencio Rojas To-rres, Presidente de la Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos; Lic. Huber Rosales Hua-mán, Director del INC de Pasco; Dra. Raquel Alvarez Peña, Comisionada de la Defensoría del Pueblo de Pasco; Luis Pariona de la Empresa Minera Volcan; Dra. Rosario Romero Arzapa-lo, Directora de la Dirección Regional de Salud Pasco; Melquíades Luís Car-huachin, representante de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes diversos representantes de la sociedad civil y población interesada.

“…Han habido tres reuniones falli-das que se suspendieron por motivo

SUB COMISIONES PRESENTAN TERCER INFORME ANTE LA COMISIÓN CENTRALEl miércoles 18 de julio de 2007, las sub comisiones que vienen abor-dando la problemática ambiental de Pasco, realizaron su tercer informe y/o exposición (segundo después del cambio de autoridades), sobre avan-ces y logros obtenidos por los mismos ante la Comisión Central, reunión que se desarrolló en la Sala de Regi-dores de la comuna provincial donde estuvo presente el Director General de Minería, Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz en su calidad de presidente de la Comisión Central, asimismo estu-vieron presentes los integrantes Ing. Tito Valle Ramírez, Alcalde Provincial de Pasco; Elmer Gómez Ricaldi, fun-cionario de la Municipalidad Distrital de Yanacancha; Lic. Celestino Ureta Atachagua y Hugo Sosa Santiago, Alcalde y Teniente Alcalde de la Mu-nicipalidad Distrital de Simón Bolívar

de fuerza mayor ajenas a nuestra vo-luntad, en este caso apure un poco la agenda porque no podíamos esperar más tiempo; ya que no nos habíamos reunido desde enero, no es dable que estas reuniones donde se viene tratan-do la problemática que afecta al pue-blo de Pasco vayan postergándose… la intención no es que nos vayamos a la “eneava” reunión para poder solucionar el tema de Pasco, creo las voluntades existen, todo es cuestión de ponernos a trabajar para solucio-nar esto a la brevedad…”, con estas palabras vertidas por el Presidente de la Comisión Central y después de dar lectura el acta de la reunión anterior (25 de enero de 2007), se da inicio a la agenda programada. A continua-ción compartimos el informe realiza-do por las sub comisiones de trabajo:

Sub Comisión de Salud VALORES DE METALES EN SUELOS DE QUIULACOCHA Y CHAMPAMARCA SUPERAN LIMITES ESTABLECIDOSLa Dra. Rosario Alcida Romero Ar-zapalo, Directora Regional de Salud Pasco, quien preside esta sub comi-sión, mencionó: “…Dentro de los avances de esta Sub Comisión, esta el Plan integral de vigilancia y preven-ción de la contaminación por plomo en Quiulacocha y Champamarca cu-yos trabajos se han iniciado el prime-ro de marzo de este año, luego se ha realizado un Proyecto de investiga-ción “Exposición a metales pesados en niños y mujeres en edad fértil en dos comunidades mineras, Cerro de Pasco, Perú” en el mes de mayo de 2007, que contempla la población de Chaupimarca, Ayapoto y Paragsha y cuyos resultados todavía el Centro de Desarrollo de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos ATLANTA, todavía no los ha remiti-do”.

“…Lamentablemente no todas las instituciones y actores sociales que componen esta sub comisión vienen asistiendo con la magnitud que noso-tros hubiéramos esperado; sin embar-go resaltamos la presencia en un casi 100% de las comunidades de Quiu-lacocha y Champamarca en las dife-rentes reuniones convocadas”

“Este Plan integral de vigilancia y prevención de la contamina-ción por plomo en Quiulacocha y Champamarca es conocido por muchos de los actores sociales y ha estado enmarcado en diferentes com-ponentes tanto en atención de salud a las personas, salud ambiental, epi-demiología y de promoción de la sa-lud”.

“En el caso del componente de salud a las personas, la atención se ha cum-

plido con la implementación de 02 de los 04 establecimientos propuestos como es el P.S. Quiulacocha y P.S. Champamarca; hemos contratado a 04 profesionales (médico, enferme-ra, psicóloga y comunicador social), para la vigilancia de crecimiento y desarrollo nutricional, psicológica y de salud de estos niños y gestantes, así como actividades de prevención y promoción. Se inició las actividades de censo real de la población infantil y gestantes a intervenir desde el 1 de marzo de este año”.

“En relación al componente de salud ambiental, se han iniciado programas de vigilancia de calidad del agua, ca-lidad del aire y suelos en puntos pre-establecidos dentro de la jurisdicción de Champamarca y Quiulacocha; el monitoreo de la calidad de suelo se

Page 3: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007 // � LABOR

llevará a cabo para poder comparar el grado de contaminación, inicián-dose con el monitoreo de suelos y agua de consumo los días 28 y 29 de marzo sobre los puntos determinados por la Dirección de Salud Ambiental. Al finalizar las evaluaciones ambien-tales se determinará el impacto que pueda estar causando en la salud de las personas, debiéndose profundizar con estudios más detallados como un “Estudio de Evaluación de Riesgos a la salud humana por contaminantes ambiental”.

“El avance de la vigilancia ambien-tal de agua para consumo humano, suelos y aire, se muestra en el cuadro mencionado líneas arriba, de acuerdo a lo programado en el plan de inter-vención integral en las localidades de Champamarca y Quiulacocha; la vigi-lancia de calidad de aire esta programado para el segundo trimestre de este año”.

“En la metodología de la vigilancia se realiza-rán 02 muestreos du-rante el año, uno en época de lluvia (marzo) y otro durante la época de estiaje (agosto). Se tomaran 08 muestras de suelos superficiales de 10 cm. de espesor en cada localidad (Quiu-lacocha y Champamar-ca) por ser la receptora de la deposición de con-taminantes que tienen baja movilidad o que se han depositado recien-temente. Se tomaron 02 puntos blancos en la lo-calidad de Rancas para comparar los resultados,

debido a que en nuestro país no con-tamos con valores de referencia para los niveles de contaminación en sue-los específicamente urbanos. Para el muestreo, se ha dividido el plano de cada localidad en 08 cuadrantes de 01 Hectárea de área, en la cual se han ubicado 01 punto de muestreo por cada cuadrante, el cual será to-mado teniendo en cuenta el protoco-lo de monitoreo preparado para esta actividad por el laboratorio acredita-do EQUAS S.A., que ya visito nuestra ciudad y cuyos resultados nos dan la garantía porque es un laboratorio que trabaja con estándares nacionales e internacionales”.

“El muestreo de suelos de marzo de este 2007, que fue el 22 de marzo se coordinó EQUAS S.A. para realizar el muestreo de suelos superficiales.

El 28 de marzo, personal técnico del laboratorio, tomaron muestras en 08 puntos ubicados en la localidad de Champamarca, y el 29 tomaron muestras en 10 puntos, 02 puntos blancos ubicados en la localidad de Rancas y 08 en Quiulacocha. El muestreo de suelos realizado en mar-zo correspondió al período de época de lluvias considerado en el Plan de Vigilancia Ambiental”.

“Observamos en el croquis (abajo) que ha realizado este laboratorio, don-de ubicamos donde serían los puntos de muestreo. ¿Cuáles han sido los análisis y resultados en el caso de Quiulacocha? En relación por ejemplo a arsénico, los puntos azules (E-1, E-2, E-3, E-4, E-5, E-6, E-7 y E-9), son puntos blancos de referencia y el punto rojo (E-8), es el criterio de protección de suelos”.

“Los resultados tanto en Arsénico, Plomo, Manganeso, y Cobre (Cua-dros de la página siguiente), supe-ran el promedio o el punto blanco; en conclusión podemos decir que estos suelos ubicados en Quiulaco-cha, están sobre los límites altos y obviamente no permitidos para es-tos metales que han sido medidos, entre ellos también Zinc, Cadmio y Cromo”.

Vigilancia AmbientalI Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.Marzo - Mayo

Junio - Septiembre

Octubre - Diciembre

Enero - Marzo

Vigilancia de Agua de Consumo Humano 30 de Marzo - - -

Vigilancia de Suelos 28 - 29 de Marzo - - -

Vigilancia de Calidad del Aire - - - -

Page 4: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007� // LABOR

“Los suelos de las áreas de estudio presentan un pH ligeramente alcalino en comparación con el suelo ácido de un punto blanco. Los resultados del análi-sis de estos metales, considerados en los 08 puntos de muestreo de la localidad de Quiulacocha, tie-nen valores muy altos con respecto al punto blanco muestreado en la localidad de Rancas a excepción del Cadmio cuyos valores están muy cercanos al valor del punto blanco”.

Page 5: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007 // � LABOR“En la localidad de Quiulacocha los valores de Arsénico, Cobre, Manga-neso, Plomo y Zinc, superan amplia-mente los valores límites de la tabla de criterios generales para la protección de suelos, en este caso los suelos tipo B, que son de referencia del Ministe-rio de Medio Ambiente y Fauna del Gobierno de Québec – Canadá”.

“Luego, también se hizo el mismo tra-bajo en la localidad de Champa-marca, en el siguiente cuadro, vemos como este laboratorio certificado ha realizado su ubicación de sus puntos de muestreo”.

“A continuación señalamos los resul-tados; tenemos el punto blanco, los criterios de protección y las barras plomas para los diferentes metales que muestran a simple vista que están también con valores altos”.

Page 6: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007� // LABOR

“El 20 de junio se inicio con el moni-toreo de calidad de aire. Al finalizar estas evaluaciones ambientales se de-terminara el impacto que pueda estar causando en la salud de las personas, debiéndose profundizar con estudios más detallados como un “Estudio de evaluación de riesgos a la salud hu-mana por contaminantes ambiental”. En las zonas donde existen relaves y depósitos de desmonte minero, no solamente esta contribuyendo a la contaminación de las personas, sino también la misma configuración de estos suelos como lo ha demostrado este laboratorio”.

“Los resultados de los análisis de me-tales considerados como críticos, en los 08 puntos de muestreo de la loca-lidad de Champamarca, tienen valo-res muy altos con respecto a los valo-res del punto blanco muestreado en la localidad de Rancas. En la localidad de Champamarca, los valores del Ar-sénico, Cobre, Cadmio, Manganeso, Plomo y Zinc, superan ampliamente los valores limites de la tabla de crite-rios general para protección de suelos tipo B. Solamente el Cromo en ambas localidades (Quiulacocha y Champa-marca) tienen valores muy por debajo de los valores límites de la tabla de cri-terios generales para la protección de suelos tipo B, que son para nosotros como referente el Ministerio de medio Ambiente y Fauna, del Gobierno de Québec – Canadá”.

“Luego de la vigilancia en los suelos, también se ha hecho la vigilancia de la calidad de agua de consu-mo, en esta metodología, la vigilancia se ha realizado como estudio comple-mentario del Proyecto determinación de Plomo y sus factores asociados

en niños y mujeres gestantes de las poblaciones Quiulacocha y Cham-pamarca; esta toma de muestra se realiza trimestralmente para el análisis microbiológico, parasitológico y aná-lisis físico-químico por un laboratorio acreditado. A la fecha se han ubicado 02 puntos de muestreo de agua para consumo humano en cada localidad, los cuales fueron tomados entre la primera y la última pileta pública de estas localidades, siendo además el punto de captación en la estación de bombeo de Yurajhuanca. El agua es apto para consumo humano si cum-ple con los requisitos físicos, quími-cos, organolépticos y microbiológicos establecidos en las normas (ITINTEC) y en las guías para la calidad del agua potable de la OMS en 1995”.

“Con fecha 22 de marzo, se recibió del laboratorio acreditado EQUAS S.A. los frascos para realizar el mues-

treo de agua de consumo humano de las localidades de Quiulacocha y Champamarca. El día 30 de marzo, el técnico del laboratorio de DESA Pasco, tomo las muestras de los 04 puntos ubicados en las localidades de Champamarca y Quiulacocha, además de los puntos ubicados en la captación del río San Juan y de las localidades de Ayapoto, Buenos Aires y Paragsha. El muestreo de agua de consumo humano realizado en el mes de marzo, correspondió al periodo de la época de lluvias, considerado en el plan de vigilan-cia ambiental. Las muestras fueron tomadas teniendo en cuenta el pro-tocolo de muestreo de agua de con-sumo humano”.

“Dentro de los resultados del análisis bacteriológico, en el cuadro siguiente observamos que tenemos en relación a Coliformes Totales, que tienen valo-res altos; en relación a los coliformes Termotolerantes, si bien es cierto no debería existir nada, pero encontra-mos que también existen, en el caso del río San Juan en las estaciones de bombeo de la Compañía Volcan tene-mos el mayor valor. En relación a los Parásitos, en ninguno de ellos hemos encontrado la presencia de parásitos y en relación a Cloro Residual a esta-do en cero”.

“La falta de niveles de Cloro Resi-dual es por que el abastecimiento de agua de consumo humano de estas

Ubicación del Punto Muestreo

CALIDADBACTERIOLÓGICA

Coliformes Totales Termotolerantes Parásitos

Cloro Residual

(ppm) 0,0UFC/100ml UFC/100ml A/P

M – 1: Río San Juan Estaciones de Bombeo Cia. Volcan)

49 3 ausencia

M - 2 : 1ra. Pileta Quiulacocha 21 1 ausencia 0,0

M – 3: Ultima Pileta Quiulacocha 23 1 ausencia 0,0

M – 4: 1ra. Pileta Pública Champamarca

28 1 ausencia 0,0

M – 5: Ultima Pileta Puesto de Salud Champamarca

29 1 ausencia 0,0

Page 7: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007 // � LABOR2 localidades es directamente capta-da de las tuberías de línea impulsión que Volcan Compañía Minera SAA, bombea de la estación de Yurajhuan-ca a los reservorios de Paragsha y Garga. Los resultados de análisis microbiológicos nos indica que hay altos niveles de coliformes, que son indicadores que el agua viene con-taminada de la fuente (río San Juan) debido que estas dos localidades no cuenta con sistema de tratamiento adecuado para garantizar la calidad de agua de consumo”.

“En relación al análisis físico-químico, los resultados indican que el plomo presenta valores que sobrepasan los límites recomendados en las guías para la calidad del agua potable de la OPS/OMS. Considerando la nor-matividad nacional de la Ley General de Aguas Nª 17752 para cuerpos de agua de Clase I, los valores están por debajo de los límites máximos permi-sibles, por lo tanto según nuestra nor-matividad no existe contaminación por metales totales”.

“En el cuadro siguiente mostramos los puntos de muestreo y algunos resul-tados que me parece un importante aporte en este informe, por que en los diferentes reportes que hemos presen-tado, siempre han estado enmarcados a los otros componentes dirigidos a la salud de las personas, pero nos da-mos cuenta que también existen ya riesgos dentro de su entorno”.

“En relación al componente de Pro-moción de la Salud que permite ad-quirir habilidades para el auto-cuidado de la salud en estas dos poblaciones, se ha realizado la elaboración de un Plan Educativo de Comunicación; se ha implementado la red de agentes comunitarios de salud en promoción

y prevención de la contaminación de plomo en sangre. Se ha capacitado a los agentes comunitarios, al personal de salud de estas jurisdicciones y a los recientemente contratados, y se rea-lizó una Campaña de sensibilización a las autoridades de Cerro de Pasco las que se llevaron acabo en el mes de febrero. Se ha elaborado material educativo validado por la comunidad para que se difunda y se participe en la campaña, a través de nuestro co-municador social”.

“En relación a este Proyecto de inves-tigación: “Exposición a metales pesa-dos en niños y mujeres en edad fértil en dos comunidades mineras, Cerro de Pasco, Perú”, lo llevamos a cabo aquí en mayo del 2007 en las loca-lidades de Paragsha y Chaupimarca; fue con un equipo de investigadores del CDC – Atlanta de Estados Uni-dos, donde se determinaron algunos metales pesados en sangre y orina (Mercurio, Plomo, Cadmio, Cesio, Bario, Molibdeno, Tungsteno, Talio, Antimonio, Berilio, Uranio, Cobal-to, Platino y Arsénico). Se investigo en 100 hogares y el informe final a cargo del CDC, probablemente en la siguiente reunión vamos hacer llegar. En el cuadro siguiente observamos a la población que hemos intervenido”.

poblado menor de Paragsha, a fin de socializar el proyecto de investigación y disminuir el rechazo de los padres de familia a la participación de los meno-res en el estudio. En el mes de mayo se llevo acabo estos análisis que terminó con una conferencia de prensa con la presencia de algunas autoridades re-gionales y locales e investigadores del CDC para dar a conocer detalles de la investigación”.

“La fase de ejecución se inicio el 19 de mayo con la llegada de los inves-tigadores de los CDC – Atlanta, ini-ciándose con la recolección de partici-pantes, aplicación de consentimientos informados, aplicación de encuestas en coordinación con dirigentes comu-nales, y los establecimientos de Sa-lud, permaneciendo del 21 al 27 de mayo en el C. S. Uliachin y del 28 de mayo al 2 de junio en el P. S. Parags-ha, lográndose recolectar en ese lapso de tiempo un total de 401 muestras de sangre y orina en niños de uno a doce años y mujeres en edad fértil (15 a 45 años)”.

“Nuestras sugerencias a la Comisión Central en relación a la problemática socio ambiental en Cerro de Pasco se-rían las siguientes:

EstratoNiños de 1 - 12 años MEF

Población Muestra Población Muestra

Chaupimarca 9541 318 890 268

Paragsha 1257 42 117 35

Total 10798 360 1007 303

“Las actividades se inicio desde el año pasado contactándonos con la OPS, obviamente con el CDC y en el mes de febrero se realizó reuniones con los representantes de la comunidad, directores de instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario del distrito de Chaupimarca y Centro

• Solicitamos al Gobierno Regional, Municipios Provincial y Distritales comportamiento pro-activo res-pecto a la problemática medio ambiental de Pasco, y se respon-sabilicen por aquellas poblaciones que se han venido asentando sin supervisión ni planificación, impi-diendo al sector salud garantizar calidad de vida, ya que en los lugares donde se asientan, no se cuenta con servicios básicos.

Page 8: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007� // LABOR• Consideramos la realización del

ESTUDIO DE EVALUACION DE RIESGOS A LA SALUD POR CONTAMINANTES AMBIENTA-LES como prioritario, para que la DIRESA PASCO contando con información precisa sobre las vías de contaminación y op-timizar la toma de decisiones en el aspecto de salud y vigilancia del medio ambiente. Este estu-dio, si bien es cierto no pasa más de 110 mil dólares, creemos que es necesario que nuestra ciudad lo deba realizar para poder en-marcar que cada una de las insti-tuciones integralmente, desde el gobierno regional y local poda-mos asumir estas responsabilida-des.

• El Plan de Desarrollo Urbano o Plan Director deben de ser con-cluidos al mas breve plazo, para evitar que la población continué asentándose en zonas de riesgo y deben de incluir un plan de con-tingencia para aquellas familias en riesgo, como lo ha determina-do la DIRESA en las evaluacio-nes de Columna Pasco, y como se sugirió a la Municipalidad Pro-vincial.

• La Comisión Central debe via-bilizar el financiamiento del Plan de Vigilancia de la conta-minación por Plomo en Cerro de Pasco”.

“Finalmente en atención a las faculta-des que nos confieren como Dirección Regional de Salud Pasco, pedimos se tome en cuenta los resultados del mo-nitoreo en relación al agua y al suelo, y que solamente representan una ínfi-ma población de toda la zona urbana de Chaupimarca, de Yancancha que constituye parte de la población de Cerro de Pasco; sin embargo creemos que debemos continuar uniendo es-fuerzos para resolver los problemas que aqueja puntualmente en la salud de las personas por contaminación de metales pesados”.

Respuestas de la Dra. Rosario Romero a preguntas formuladas

- Siempre estamos en contacto con el CdC, porque también nos preocupa saber los resultados para poder socializarlos a los diferentes actores so-ciales y sobre todo a las personas que han sido tamizadas. Probablemen-te el mes de septiembre deben llegar los resultados.

- el año pasado se nos alcanzo el estudio de suelo de la compañía minera volcán donde entregamos el informe respectivo en ese entonces a la al-caldesa; este año hemos remitido nuevamente a la Municipalidad distri-tal de Yanacancha, a la Municipalidad Provincial de Pasco, estos informes en relación a los sectores 4, 5 y 6 de Columna Pasco; en relación al fi-nanciamiento de un plan de intervención, el año pasado a los resultados del estudio de Yanacancha también se hizo una propuesta de un plan de vigilancia para todo el distrito de Yanacancha con un financiamiento que pasaba medio millón de soles, donde solicitamos a los diferentes entes de gobierno nacional que nos apoyen para financiar este plan, lamentablemente ningún gobierno local, tampoco el gobierno regional nos ha dado respuesta. Sin embargo, a través de la dirección ejecutiva de Promoción de la Salud, se esta realizando algunas acciones en relación a prevención y promoción de nuestra población sobre todo de Yanacan-cha... Sin embargo, apelo a la buena voluntad que tienen los diferentes sectores del Gobierno Nacional, regional y local para continuar con este trabajo conjunto y podamos de una vez garantizar realmente la salud a esta población y sobre todo de los niños

Sub Comisión de Medio Ambiente MEM DESAPRUEBA PLAN DE CIERRE DE PASIVOS AMBIENTALES DE QUIULACOCHA Y EXELSIORMelquiades Luis Carhuachin, repre-sentante de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Am-biente del Gobierno Regional, el cual preside la Sub Comisión de Medio Ambiente, informó lo siguiente:

“… Antes de pasar las vistas de los avances que hemos desarrollado con los miembros de la comisión ambien-tal, voy atribuirme a dar lectura un documento sobre conclusiones con relación al Plan L, por ejemplo dice, debe ser evaluado por una consultaría especializada designada por el Minis-terio de Energía y Minas y financiada por la Compañía Minera Volcán; en ninguna de las instancias administrati-vas de los gobiernos locales ni del go-bierno regional cuentan con las com-petencias para aprobar o desaprobar el Plan L, por lo tanto, sin una previa evaluación es inviable su ejecución… De la misma forma, en la segunda parte o en el segundo informe deci-mos que, con la expansión del tajo

abierto, con el traslado de las infra-estructuras públicas y educacionales, la ciudad perderá su dinámica pobla-cional, comercial, espacios públicos reducidos y un desorden en el acon-dicionamiento de las viviendas, lo que ha significado o lo que significa una reducción de las áreas para uso resi-dencial, tuburización y hacinamiento, por tanto se proyecte la nueva ciudad de Cerro de Pasco previa evaluación y consulta pública…”

“Sobre los antecedentes de la Sub Comisión Ambiental debo mencio-nar que, mediante Resolución Eje-cutiva Regional Nº 061-2007-GR-PASCO/PRES del 30 de enero del presente año, se nombra al Gerente Regional de Recursos Naturales de la nueva gestión, para que retome la presidencia de la Sun Comisión, eva-luando todos los trabajos realizados. Se convoca a las organizaciones de base y demás sectores integrantes, para retomar los trabajos que se ha-

Page 9: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007 // � LABORbían quedado en pausa, o en trami-tes, documentándose todo lo actuado por la anterior gestión, aunque en parte no había suficiente información documentada en forma integral, o si existieron se tuvo que solicitar a otros sectores integrantes”.

Con todos los integrantes de esta sub comisión se acuerda realizar las si-guientes acciones:

1. Se solicito la realización del aná-lisis químico del agua que consume la ciudad de Cerro de Pasco, en los tres puntos de distribución, a las em-presas EMAPA Pasco y DESA – Pas-co, donde la Dirección Regional de Salud, presentó mediante oficio a la presidencia de esta Sub Comisión “El Monitoreo de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, quedando pendiente su exposición. La Direc-ción Regional de Salud, presento a la Sub Comisión Ambiental el “Plan de Monitoreo Ambiental y Plan de Vi-gilancia del Agua”, la misma que se encuentra en revisión y aportes por todos los integrantes; posteriormente se llevará para su aprobación por el Concejo Regional.

2. Se realizo la visita de inspección al relleno Sanitario de Montecarlo que en la actualidad no esta operativa, así como en estado de abandono, encon-trándose colapsadas las pozas tanto de lixiviados como las principales.

3. Se realizo la visita a las instalaciones de la Planta de tratamiento de aguas ácidas de Volcan, conjuntamente con la presencia de un profesor de la Uni-versidad de PADUA- ITALIA, el 26 de febrero del presente año. Asimismo, el día 16 de abril del presente año, se visito las operaciones de Volcán Cia. Minera S.A.A., con la finalidad de verificar la ejecución del proyecto PAMA “Separación de aguas neutras en el interior de la mina”, visitando las estaciones de bombeo, ubicadas en los niveles 800 y 1600, también se inspeccionó un punto de captación de aguas neutras en el nivel 1200.

4. La empresa Activos Mineros SAC realizó la exposición y presento su cronograma de cierre de sus pasivos, a través de la consultora CESEL S.A. (19 de Abril 2007). En dicho informe manifestaron que el MEM no aprueba

su plan de cierre de pasivos ambienta-les de Quiulacocha y Exelsior, ya que el documento ha sido presentado en diciembre del 2006. Activos mineros tiene programado realizar el “Estudio hidrogeológico de la zona adyacentes a los depósitos Excélsior – Quiulaco-cha” para asegurar el aislamiento de las aguas subterráneas.

El gerente Ing. Rowland Bernabé y un consejero regional a nivel del Gobier-no Regional de Pasco visitaron el Mi-nisterio de Energía y Minas para po-der conocer sobre la no aprobación de este plan de cierre, sin embargo se tuvo respuestas no tanto alentadoras, debido a la falta de equipo técnico que recién estaban involucrándose en estos temas. Nosotros si hemos exigi-do, hicimos las coordinaciones con el Ministerio y no sólo de los pasivos de Quiulacocha y Excelsior, si no tam-bién de los trabajos de remediación del río San Juan.

5. La Municipalidad Distrital de Ya-nacancha, presento el DIAGNOSTI-CO DEL MANEJO DE LOS RESI-DUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE YANACANCHA, en cumplimien-to al oficio de la GRRNGMA en rela-ción al impacto ambiental que genera el Botadero de Rumiallana.

6. Se cumplió con la Visita inspectiva a la Empresa Minera Aurífera AUREX, a fin de conocer sus operaciones y cumplimiento de su Plan de Manejo Ambiental el cual fue expuesto.

7. Sobre la exposición de la Compa-ñía Minera Aurífera AUREX S.A. po-demos decir que se desarrolla a través del siguiente esquema: (a) Tolva, (b) Repulpador, (c) Molienda y clasifica-ción, (d) Separación sólido – líqui-do, (e) Precipitación (Merrill Crowe), (f) Secado, (g) Fundición. Este Plan de Manejo Ambiental considera los siguientes criterios: Subsanar todos los impactos ocasionados durante las operaciones de la planta; Todas las operaciones serán efectuadas de acuerdo a lineamientos técnico lega-les que garanticen el buen desempe-ño ambiental; Servirá para poner en marcha y mantener programas de prevención de contaminación; Los programas permanentes y especiales del PMA deberán estar sujetos a mo-

dificaciones que mejoren y faciliten su aplicación acorde con la legislación ambiental vigente y con criterios de desarrollo sostenible.

8. La Empresa Activos Mineros S.A.C. acepto cumplir todos sus compromi-sos e informará en los próximos días las acciones tomadas a favor de la Co-munidad Campesina de Quiulacocha. Es lamentable la existencia de una ley donde manifiesta que solamente la Dirección Regional de Energía y Mi-nas de los Gobiernos Regionales tie-nen la facilidad de poder fiscalizar los pasivos mineros.

9. La Empresa Minera Volcán S.A.A. expuso su Plan de Gestión Ambiental 2007.

10. Se curso oficios a la Municipalidad Provincial de Pasco, al Instituto Vial, a la Gerencia Regional de Infraestructu-ra (GRI), solicitando el informe sobre el estado de ejecución del asfaltado de la vía Huay – Garga, la GRI ma-nifiesta que no cuenta en el Banco de Proyectos. Esta vía actualmente se encuentra en un estado crítico.

Aquí hay algunos detalles que en su oportunidad hemos evaluado; por ejemplo observamos la existencia de canaletas que se van prácticamente al talud de los desmontes de Excelsior; en época de lluvias el problema se agrava.

11. Se visitó los puntos críticos a fin de localizar la generación de aguas ácidas en los lugares de Champamar-ca, Ferrovías, Quiulacocha; a fin de conocer las causas directas e indirec-tas.

12. Se viajó a la ciudad de Lima, al Ministerio de Energía y Minas para gestionar sobre el cumplimiento de los planes de cierre de pasivos am-bientales de Exelsior, la relavera de Quiulacocha y otros pasivos existen-tes en el ámbito de la Región.

Respecto a la demora de la evalua-ción de los planes de cierre de pasivos ambientales que obran en la Direc-ción General de Asuntos Ambientales y Mineros del Ministerio de Energía y Minas, manifiestan (a) Las capacida-des desarrolladas en los funcionarios y empleados contratados por el Minis-terio de Energía y Minas ya no están

Page 10: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 200710 // LABORtrabajando. (b) Formar nuevas capaci-dades lleva tiempo y por esta razón es que están demorando en evaluar los planes de cierre. (c) Se nota una par-cialización con las compañías mineras de parte del Ing. Alfredo RODRIGUEZ MUÑOZ, contrariamente nos increpo el hecho de analizar la contaminación por residuos sólidos. (d) Afirma que priorizará la evolución de los planes de cierre que se encuentran ubicados en la Cuenca del Mantaro.

13. EMAPA Pasco, presentó el CONTROL DE CALIDAD DE AGUA (informes de ensayo Nº 10508190 – 10506140), las cuales hasta la fecha no se expone mostrando un desinte-rés total.

14. La Cia Minera Volcan S.A.A. pre-sentó la exposición del estudio hidro-lógico e hidrogeológico a la Sub Co-misión. Hay algunas cosas que aún no están claras para nosotros, espera-mos coordinar con la empresa a fin de que podamos tener íntegramente los detalles de este estudio, y por lo tanto acudiremos al sector correspondiente para que nos apoye en este asunto.

15. El 01 de junio se realizo el Taller Forum Propuesta de la nueva Ley de Aguas, conformándose la Mesa de Dialogo del Agua, integrándose dife-rentes sectores la cual se abocara en forma especifica en plantear y pro-poner proyectos de solución integral frente a la problemática de agua en nuestra región.

16. Se considere y se evalúe el impac-to en la localidad de “Pozo Rico” (de acuerdo a una solicitud de la comu-nidad de Yanahuanca); la Dirección Regional de Energía y Minas ha in-formado del estado de operaciones y también a expuesto su Estudio de Im-pacto Ambiental; Pozo rico esta en la localidad de Yanahuanca y es un pro-yecto de la Empresa Buenaventura.

17. En cumplimiento a D.S. Nº 074-2001- PCM, el cual Cerro de Pasco fue identificada como una ciudad de atención prioritaria en tema de conta-minación del aire, el Gesta Zonal del Aire, presentó al Gobierno Regional y a la Municipalidad Provincial de Pas-co el Plan “A Limpiar el Aire de Cerro de Pasco” para su aprobación y eje-cución.

18. Se realizó una vista de inspección a las instalaciones de la Sociedad Minera “El Brocal S.A. (Marcapunta Norte) de acuerdo a los reclamos de algunos pobladores por la contamina-ción de aguas, pastizales y terrenos. Esta denuncia es desmentida por la Presidenta y Fiscal de la comunidad, manifestando que la directiva no tie-ne conocimiento de la denuncia, por lo contrario la Empresa apoya a la comunidad en forma voluntaria y por tanto no hay ninguna queja en contra de la empresa; mencionan también que no existe degradación de suelos, pastos, menos existen patologías por

efectos mineros.

19. Se visitó la relavera de Ocroyoc, donde se sugiere lo siguiente: La re-lavera debe incrementar el nivel del dique o de la contención por estar a 1.90 m. del espejo de aguas ácidas, asimismo se suscito una denuncia por parte de los pobladores del entorno, donde los afectados manifiestan que hay crecida del espejo de la relavera y por tanto están inundando sus terre-nos; Volcan deja constancia que solu-cionará el impace juntamente con la comunidad y los perjudicados, caso que debe tratarse a nivel de empresa y afectados.

Acuerdos tomados en la última reunión (��/0�/0�):

Con los aportes de la Cia Minera Volcan, crear los fondos de compensación del agua “Agua saludable las 24 horas del día”, en toda la ciudad de Cerro de Pasco.

Construcción de una red secundaria a partir del reservorio de uliachín.

evaluar nuevas fuentes de captación a partir de un estudio hidrogeológico financiado por la Cia Minera VolCAN.

Alternamente construir una línea de conducción nueva.

Financiar e implementar la planta de tratamiento de las aguas residuales para su puesta en funcionamiento.

Crear un Concejo Administrativo por Cuencas para gestionar el uso urbano de esta (empresas mineras).

Realizar un cronograma de cierre de la laguna Yanamate, desmontera ex-celsior, relavera Quiulacocha, etc. (previa aprobación del plan de cierre por el MeM).

Crear un nuevo Sistema Administrativo de Aguas y Saneamiento para la región Pasco.

Frente a la ampliación del tajo abierto se propone la contracción de un vaso colector de desmonte y otro para relaves para un horizonte de 30 años.

Concluir y puesta en funcionamiento del relleno sanitario de Montecarlo.

ejecución del Plan a limpiar el Aire.

Page 11: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 2007 // 11 LABOR

El Ing. Tito Valle Ramírez, Alcalde Provincial de Pasco en su calidad de presidente de esta sub comisión, informó lo siguiente: “…A nosotros nos han encargado la presidencia de la Sub Comisión de Expansión del Tajo Abierto; ya estamos en la no-vena reunión, empezando un 19 de enero de 2007. Todos sabemos que esta Sub Comisión se reactiva con la Ordenanza Municipal 001, retoman-do estas conversaciones democráti-cas, participativas porque el tema de la ciudad deben ser discutidas abier-tamente.

Somos trece representantes de diver-sas instituciones; las personas pueden cambiar así como el presidente de la Comisión Central ha sido reemplaza-do… Son representantes que están acreditados… Valga la oportunidad de reiterar lo expuesto, para que nues-tro presidente de la Comisión Central pueda tomar conocimiento del marco integral de lo que se ha hecho.

En las primeras reuniones se ha dise-ñado una hoja de ruta de la Sub Co-misión dividido en cuatro etapas. La primera etapa de sinceramiento de la Empresa Minera Volcan S.A.A. con relación a los planes de explotación minera en el corto, mediano y largo plazo. Lo que documentadamente tenemos como sinceramiento a cor-to plazo es lo que ellos en estos mo-mentos vienen explotando (su plan diamante) que terminará en junio del 2008. A mediano plazo, esta la solici-tud sobre la expansión del tajo abier-to (Plan L) referente a la solicitud de 11.4 hectáreas del distrito de Chaupi-marca que va durar hasta el 2013, y su proyecto a largo plazo es su Plan G que esta dentro de sus inmediaciones o plantas concentradores, dentro de sus linderos de la empresa que durará hasta el 2028.

La presentación del Estudio de Im-pacto Ambiental reiteramos no la te-nemos, quisiéramos que esto sea en la premura del caso…

La segunda etapa es de evaluación y observaciones al Plan L presentado por la Empresa Minera Volcan. La presidencia con la participación de los integrantes de esta sub comisión, hemos difundido la propuesta de la empresa. Al inicio la empresa sola-mente mencionaba cinco infraestruc-turas públicas. Nosotros hicimos un inventario de todas las infraestructu-ras públicas que vayan afectarse, son más de 21 infraestructuras públicas y más de 300 viviendas particulares que muchas de ellas ya han sido ad-quiridas por la empresa; no solamen-te infraestructuras sino también los equipamientos de saneamiento, equi-pamiento energético, equipamiento de telefonía porque todo eso tienen que considerarse.

La tercera etapa referente a la con-solidación de propuestas por parte de las organizaciones de base y la ciuda-danía en general; hemos consultado a las diversas organizaciones presentes y también a las zonas más vulnerables a ser afectados (justamente los vecinos comerciantes, los inquilinos, propie-tarios, etc.), y hemos trabajado pro-puestas para minimizar los impactos, estos impactos sociales que deberían haber estado ya plasmado dentro de un estudio de impacto integral. Noso-tros ya la hemos venido trabajando, no porque queremos hacer un favor

a la empresa, es nuestra obligación. Hemos convocado e integrado a esta sub comisión, a los representantes de la Cámara de Comercio que integran a los comerciantes afectados; asimis-mo también a los inquilinos y pose-sionaríos…

Pasamos a la cuarta etapa, estamos justamente trabajando las propuestas de las reposiciones, son 21 infraes-tructuras públicas (parques, infraes-tructura como la iglesia, la comisaría, la compañía de bomberos, graderías y muchos más), para ver donde van a ser reubicadas. Se ha trabajado in-fraestructura por infraestructura para que en ningún momento perjudique a los usuarios. Asimismo se esta traba-jando respecto a las compensaciones que necesariamente creemos es con justicia; debajo de estas 11.4 hectá-reas hay 11.8 millones de toneladas de mineral que beneficiará a la empresa, y que ganará la población sobre esto, no solamente problemas, al contrario debe ser uno de los mejores momen-tos para que estas compensaciones ayuden a solucionar los problemas álgidos que vive la población, de los mismos mineros que viven en asen-tamientos humanos donde no hay agua, desagüe, pistas, veredas, etc. No hemos pedido en ningún momen-to dinero, sino obras que beneficien a los más necesitados, a las zonas más

Sub Comisión de Expansión del Tajo AbiertoEIA DE EXPANSIÓN DEL TAJO ABIERTO AUN NO SE PRESENTA

Reposición / Compensación

• el 29 de Mayo de 2006, la Sub Comisión de expansión del Tajo Abierto presentó el Plan de Reposición y Compensación.

• la presentación del Plan de Compensación y Reposición se realizo al interior de la sub comisión con presencia de la empresa Minera Volcan SAA, en la Sala de Reuniones del Magno Concejo Municipal.

• desde el 04 de junio el Plan de Compensación y Reposición se ha dis-tribuido a las organizaciones de base y colegios profesionales a fin de que realicen sus observaciones y propuestas.

• Asimismo, se han realizado exposiciones en los diferentes asentamien-tos humanos, organizaciones y diferentes foros de la ciudad.

Page 12: AÑO 1 Julio de 2007 SUB COMISIONES...de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regio-nal, aprobándose el quórum regla-mentario; asimismo, estuvieron pre-sentes

julio de 20071� // LABOR

1981 - 21 de noviembre - 2007jirón junín N° 266, Chaupimarca.

Cerro de Pasco – Perú.Tel.: 063 422410 Fax: 063 422627

e-mail: [email protected] www.laborpascoperu.org.pe

Responsables de edición:luz Gladys Huamán GoraWilmar orlando Cosme Calzada

entrevistas: Mary luz Chavez Alvarez

diseño e impresión:Sonimágenes del Perú S.C.R.l.Teléfono 330-4478

olvidadas. Hablar por ejemplo de ha-bilitaciones urbanas, a dónde vamos asentarla a estas urbanizaciones que están en estos momentos con mucha contaminación…

De la misma manera, esta el aporte voluntario que no es en si voluntario, esto es en reposición, también las sobre ganancias que deberían haber aproba-do nuestros señores congresistas, pero dieron una posibilidad para que el go-bierno central tenga una muy buena relación con las empresa mineras…

A través de un documento de la Em-presa Minera Volcan mencionan que ellos tienen previsto el aporte de 14 millones por todas sus unidades de Pasco, no solamente es Cerro de Pasco, también de Vinchos que esta en Pallanchacra, Chungar que esta en Huayllay; ellos verán la forma de como serán distribuidos estos aportes voluntarios, pero esto debe ser de in-mediato porque de las otras empresas como Milpo ya se ha conformado la comisión técnica de coordinación de los 10 millones de soles, ya se direc-cionó 3 millones para el fondo regio-nal que servirá para un proyecto inte-gral de carreteras me parece, y los 7 restantes en espacios como nutrición, educación, saneamiento básico, en

proyectos productivos; con las otras empresas estamos en diálogo.

En noviembre del 2006 se firma un convenio entre el Ministerio de Vi-vienda y la Municipalidad Provincial de Pasco para que un equipo del mi-nisterio elabore el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Cerro de Pas-co y el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco, cuyos documentos están trabajados a mediano plazo, hasta el año 2021 porque no vamos ser tan ilusos de pensar que ya no estaremos aquí. Por eso es importante que nos ordene-mos y solucionemos nuestros proble-mas; la Empresa Volcan va tener has-ta el 2028 su Plan G y seguramente seguirá contaminado; busquemos las alterativas. En el Plan de Desarrollo Urbano se han identificado zonas de expansión a mediano plazo para que se pueda habilitar y solucionar inme-diatamente la problemática de zonas como Ayapoto, Champamarca, de

Buenos Aires, etc. que están en gra-ves peligros.

Ya se ha terminado el Plan de Desarro-llo Urbano y el Plan de Acondiciona-miento Territorial donde se ha comuni-cado a todos los distritos. Esta semana se inició con la exposición pública en el local “Claridad” para que todos los ciudadanos, con justo derecho puedan manifestar y hacer llegar sus observa-ciones; tenemos un mes y dentro de este tiempo desarrollaremos dos au-diencias públicas donde estarán pre-sentes los especialistas, el primero será el día 23 de julio en la Municipalidad Provincial de Pasco y el día 3 de agos-to en la Municipalidad de Paragsha. Después de esto vamos a tener 15 días para absolver todas las observaciones, luego será revisada, consensuada, con-sultada y su aprobación en el consejo municipal. Todo ello se esta desarro-llándo paralelamente con los trabajos de la Sub Comisión de Expansión del Tajo Abierto.

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco y Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco

• en el año 2006 se suscribe un convenio entre la Municipalidad Provincial de Pasco y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, para la elaboración del Pdu y PAT.

• A partir de diciembre del 2006, se instala en la Ciudad de Cerro de Pasco, el equipo Técnico encargado de elaborar los mencionados planes.

• en junio del presente año, se culminan los aludidos planes y en merito al decreto supremo N° 027-2003-ViVieNdA, se esta procediendo a la exhi-bición pública del Pud y PAT.

• Se tiene previsto la realización de dos Audiencias Públicas para que la población organizada opinen sobre la viabilidad de los planes.

• dentro de 30 días calendarios después de los procesos señalados la Co-misión Técnica del Ministerio de Vivienda levantará las observaciones y se procederá a la consiguiente aprobación.