anuario_2006

Upload: lobo6666

Post on 16-Jul-2015

786 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANUARIO DE ACTIVIDADES 2006 , onservacin Ch .:ponemoslos siguientes acuerdos Reunin con la junta directiva delGEGET Despus de hablar largo y tendido con la junta directiva, esta acepta la compra de la estacin meteorolgica w-1600. LapresentacindelascartulasdelCD-ROMseharcargoelclubGEGET,peronosotrosle tenemos que dar el 20% de las ventas. Todos decimos que es justo. . - Replanteamosde nuevolodela paginaWeb,indicandoque nosgustara quela seccin tuvierasu pequeo lugar dentro. Se har cargo de actualizar y dirigir la pgina Raquel (tesorera del club GEGET). Nos parece bastante bien. - El puntolin1pioloenfocamosalresiduoquenosotroscomo conservacin decavidadespudiramos retirar de las campaas de limpieza en las cuevas. 10 DE OCTUBRE Nos reunimos la seccin de conservacin de cavidades donde exponemos los siguientes acuerdos Repetimos otra vez la charla de lo que hacemos y porque lohacemos.Esto viene al caso de que la gente siguesinconcienciadelasprioridadesdelaseccinyseprefierehaceractividadesdistintasalas programadas dejando al descubiertouna actividad programada con 1 mes de antelacin. Se expone la creacin de un nuevo cargo dentro de la seccin RESPONSABLE DEL MATERIAL DE LASECCIN,conelobjetivodecuidaryvelarporlaestacinmeteorolgicaydemsmaterial perteneciente a la seccin. OtrocargoexpuestoeseldeRESPONSABLEDELATOMADEDATOSEN LASFICHASDE CUEVAS Y A ESTUDIADAS 31 DE OCTUBRE Nos reunimos la seccin de conservacin de cavidades donde ell.lJOnemoslossiguientes acuerdos HemospuestounanuncioenlapginaWeboficialdelcolegioNacionaldeGelogosreferentea colaborarconalgunodeellosensustesisobiensialgngelogoquieretrabajarconnosotrosen el estudio de las diferentes cuevas que estamos tratando. 14 DE NOVIEMBRE Nos reunimos la seccin de conservacin de cavidades donde exponemos los siguientes acuerdos Se suspenden las actividades en Extremadura porque la gente no puede en las fechas programadas. Sehabla y comenta elviajeculturalalascuevasdesalgemaFORATMICO,perosesuspendela actividad porque la gente no puede en las fechas programadas. Secomenta hacer una cena organizada por la seccin: ponemosfecha para elda2deDiciembre y haremosunoscartelesindicandoellugar y la hora dela cena.EstarntodoslossociosdelGEGETa dicha cena. 12 DE DICIEMBRE Nosreunimos la seccin de conservacin de cavidades donde ell.lJOnemoslos siguientes acuerdos Lossociosdelaseccintodavanotienenclaroynodiferencianlasactividadesyobjetivosdela seccin y delcluben general.Se vuelve a dar una pequefia charla sobrelosobjetivos especficos dela seccin y todos los caminos para llegar a dichos objetivos. Parece que la gente lo entiende pero creemos que siguen mezclando los objetivos del club con los de la seccin. Comentan10squeparalaprxima reunintraigamoscadaunodelossociosun plan deactividades para el primer trimestredelao2007. De esta formacogeremostodaslasactividadespresentadas por lossociosyharemosunavotacin,delacualsaldrnlasactividadesarealizarlaseccinenlos primeros meses del afio. TRABAJOS DE CA.MPO 15DEJULIO La seccin organiza una salida a tomar datos ambientales a la cueva delTO MANOLO (CUENCA). Nosreunirnoselda14deJuliodel2006alas5 delatardeen lasededelGEGET para desdehay organizar los coches y salir hacia Ua (cuenca).Lossocios de la seccin que intervienen en la toma de datos y realizacin de trabajos dentro de la cueva son: Antonio, Beln, Jess y Jos. LlegamosalpueblodeUa sobrelas7:30dela tardeydespusdecenar algoytomarnosalgunas cervecillasderigorenelbardelpueblo,nosdedicamosabuscarunlugarparadonnir.Despusde deambular por todo el pueblo decidimos pernoctar en un tnirador. Por la noche nossorprendi una tormenta impresionante que oblig a alguno de lossocios a refugiarse en loscoches, mientras otros aguantaron el chaparrn hasta la maana siguiente. Noslevantamos temprano, desayunamos y nos dirigimos hacia la cueva. Dentro dela cuevacada uno de los asistentes se dedic a una tarea especfica: Jos y Jess:Tomaron muestras de agua en la sala de las juntas.Cogieron una muestra de arena enlasaladelasvigasyademsobservabanparedesytechosparadetectarpintadasy deformaciones en las concreciones. AntonioyBeln:Cogierondatosmedioambientalesdetemperatura,humedadrelativa, temperatura delsuelo y del agua y presin atmosfrica. Despus de todo esto yde visitar la cuevahasta loslaminadores de la sala delas vigas, salimos, nos cambiamos y nos dirigimos al pueblo a comer algo.Mientras nos preparaban los bocadillos nos pusimos a medir elagua muestreada La toma de datos fue sobre PH, Nitritos y Nitratos. Despus de todo esto nos volvimos a Madrid y cada cual para su sitio. ASISTENTES JosCarlos Gil Jess Rincn Ana Beln Campos Antonio Ortigosa 7DEOCTUBRE LaseccinorganizaunasalidaatomardatosambientalesalacuevadelasMAJADILLAS (GUADALAJARA) Quedamostempranoenlasededelclub,trascogerlascosascorrespondientesnostrasladamosa Sacecorbo,pueblodonde se encuentra lasima. Llegamosalas12de la maana,noscambiamos ynos dirigimos hacia el interior de la cueva. Beln yAntoniorecorrieron todaslasgalerasmirandoposiblesdeteriores en lasformaciones, pintadas en paredes y techos y posibles restos arrojados en su interior. Delmismomododejamosinstalada la estacionesmeteorologa en la sala deltanque, cogiendo datosambientales de la misma. Muestreamos tierra de las galeras secas y cogimos agua para su posterior anlisis. A las 10 de la noche ya estbamos en nuestras casas, un da agotador. ASISTENTES: Antonio Ortigosa Ana Beln Campos 21DE OCTUBRE Por mediacin de la hermana de uno de lossocios de la seccin, se organiza la visita a unas cuevas en El ValledeSanta Ana(Badajoz).La intencin general es explorarlas y presentar un estudiopreliminar de impacto ambiental y posterior intencin de utilizarlas como medio para visitas deportivas a la misma. Se encuentra disponibleun dossier completo de las exploracionesllevadasacaboen esta gruta en la bibliotecadelclubGEGETyalmismotiempolopodisencontrarenlosarchivosdelaseccinde conservacin de cavidades del mismo club. 18 DE NOVIEMBRE La seccin organiza una salida a tomar datos an1bientales a la sima de LA RAJA(GUADALAJARA) Sequeda en elclub alas 7de la tarde con la intencin de dirigirnos hacia el bosque deValsalobrey donnir en el refugio de la zapatilla,cosa que hicimos. A la maana siguiente nos levantamos temprano, desayunamos algo y fuimos a repostar gasoil a los coches. Actoseguidonosfuimosalocalizarlabocadelasima,quelaencontramosrpidamente.Nos cambiamos de ropa y nos introducimos en la sima: JessRincnseencargode la instalacindelasima, llegando hasta una profundidad mxima de 90 metros. Antonio Ortigosa se encargo de poner la estacin meteorolgica y coger los datos de la misma. AnaBelnyJosMariaLoboseencargaronderastrearlacuevayverificardaosen formaciones y la posible basura depositada en ella. Fuera se quedaron a la espera de que acabramos Jos CarlosGil y Elena Ceballos. ASISTENTES Antonio Ortigosa Ana Beln Campos Elena Ceballos Jos Maria Lobo JosCarlos Gil 9 DE DICIEMBRE Secontinuaconlostrabamosdeeli..']JloracinytopografaenelValledeSantaAnaySalvalen (Badajoz).Seencuentradisponibleenla bibliotecadelclubGEGETundossiercompletodelas eli..']Jloraciones llevadas acabo en esta zona de Ell..tremadura. ACTOS CULTURALES Y CURSOS 17DEJUNIO OrganizamosunasalidaculturalalacuevadeCullalveraconlaintencindeadmirarlaspinturas rupestres que en ella se encuentran.Es de mencin que son una de las pinturas ms profundas realizadas en cuevas. PINTURAS EN CUEVA CULLALVERA A160m. de la entrada, en la pared izquierda, existe una mancha negra; enfrente, en la pared derecha, se encuentran tambin una marcha negra y algunos trazos en rojo.En la pared izquierda, a unos 200 m.de la entrada se encuentran manchas rojas, entre las que pudiera haber una mano en positivo, aunque es muy dudosa. A 700 m,de la entrada, en la pared izquierda, situadas en un divertculo ligeramente elevado sobre el piso de la galera principal, se encuentra un conjunto homogneo de puntuaciones, claviformes y bastones en rojo y en negro.Algunos de ellos son dificilmente perceptibles por el deficiente estado de conservacin de la pintura, pero aestos hay que sumar el deterioro reciente, debido ala accin humana, del principal grupo de claviformes, prcticamente decolorado por la accin mecnica de desaprensivos ignorantes, que han pasado la yema de los dedossobre el pigmento, produciendo as su destruccin. El hecho, detectado el pasado mes de mayo por miembros de la Federacin Cntabra de Espeleologa y de la Asociacin Cntabra para la Defensa del Patrimonio Subterrneo, fue oportunamente denunciado a la Consejera de Cultura del Gobierno de Cantabria. Los caballos, as como varios trazos negros aislados, se encuentran a novecientos metros de la entrada, en una galera lateral. Se encuentran parcialmente recubiertos por grabados, pintadas y posteriores borrones modernos, realizados con carbureros y objetos punzantes, los que dificulta en gran medida la visin de los equipos. A partir de aqui, a unos110 m, se encuentran trazos en negro y recientemente, los miembros de S.E.S.S.Clara San Miguel, Luca Ibez, Carmen Martines y Luis Jorge han descubierto, a ms de1.100 mde la boca, en la pared izquierda, un conjunto de puntuaciones en rojo, cuyo nmero ronda las quince, agrupados en dos subgrupos, entre los cuales se dispone un punto aislado. A ellos hay que sumar otras dos manchas rojas situadas en la parte baja de un colgante de roca. Por otra parte remarcamos que fuimos el ltimogrupoespeleolgcoalque concedieron permiso para visitar de forma personalestamaravillosacueva.Desde estedalacuevapermanececerradaa todos los efectos,solo realizndose visitas guiadas de unos 700 metros. Laorganizacinestuvobastantebien, dormimosenelrefugiodefrancoy realizamoslaactividadsinmayorescomplicaciones,asistiendountotalde21miembrosdelclub GEGET Se adjunta documentacin adicional en el apartado ANEXOS 16 DE SEPTIEMBRE OrganizamosunasalidaculturalalkarstdeSorbas (Almera),conlaintencindecontemplaryadmirarel maravillosomundosubterrneocreadoenY esosdeesta zona de Andaluca. DesdeMadrid nostrasladamoshasta la Perulaca,donde tenamosreservadoelcamping.Desde aqusolonosresta 25 Km.hasta sorbas, lugar donde se encuentra las cuevas. Visitamos loscomplejoskarsticosen yesos dela cueva delagua,la cueva deltesoro yla cueva del yeso.TenemosquedarloslasgraciasaDiego,presidentedelclubeltesorodesorbas(Almera).La asistencia estuvobastante bien,un totalde18sociosdelGEGET nostrasladamoshastaSorbaspara visitar las cuevas. En el apartado anexo se adjunta la documentacin necesaria respecto a esta actividad. 2 DE DICIEMBRE La seccinorganiza unacena findeaoespeleolgicopara todos los socios delGEGETLa asistencia fue bastante buena por parte de lossocios.Cenamosen un restaurantedeGetafe justoalladodela Catedral. "RESTAURANTE LA CATEDRAL". Precios econmicos y buenos sabores .... . .... . CONFERENCIAS Y EXPOSICIONES 8DEJULIO Conferencia yeA1JOSicindefotossobrebioespeleologia en Villacarrillo,Jan durantelosdas8y9 deJulio.Semana dedivulgacin cientfica deespeleologa.Esta seccincolaborcon la organizacin de tan evento. Secolocuncartelinfonnativoeneltablndeanunciosindicandoalojamientos,restaurantes, actividades, desplazamientos, cuotas, et. 28 DE JULIO El clubGEGETe"''Ponela presentacin deunasfotosyla proyeccin de un audiovisualsobrecorte espeleolgico.La seccin de conservacin de cavidades programa y organiza este evento. En elcentro cvicoJuan de La Cierva de16a 22:30seexpusieron las fotosque elclubtiene para tal evento.A las 20:00horas se paso la pelcula "MARAVILLAS DE LA EUROPA SUBTERRNEA". Ala exposicin noasistimucha gente perola suficiente para que merecierala pena el esfuerzoy el tiempo invertido en esta exposicin. Se adjunta cartel en el apartado de losANEXOS 15 DE NOVIEMBRE Laseccindeconservacindecavidadesprograma yorganizaunaexpo-audiovisualsobretemtica espeleolgica en el centro cvico Perales del Ro. CENTRO CVICO PERALES DEL RO( S A L A ~1) Avda. Francisco Chico Mendes, S/N 28909Getafe (MADRID) La exposicin estuvo expuesta desde las 16 horas hasta las 22:00 pasando un gran nmero de personas a verlas fotos(tras recuento calculamos que pasaron alrededor de 80 personas). Alas20:00horaspasamoslaproyeccin"LACUEVADELOSCHORROS,30AOSDE EXPLORACIONES"- Alpase de la peli asistieron 25personas, todo un acontecimiento. Tenemos quedestacar que durante todoelmontaje fotogrficohaba un stand dondeseexpona todo elmaterial necesariopara la prctica dela espeleologa,dondelosasistentespodan tocary preguntar sobreelmismo.Algoindto,trasencuesta conalgunodelosasistentes,habraquerepetirelevento ms veces porque era digno de ver . .. .... . Se adjunta cartel en el apartado de los ANEXOS ANEXOS 1oLA CUEVA DE CULLAL VERA 2EL KARST EN YESOS DE SORBAS 3PROYECCIN DE LA PELCULA MARAVILLAS DE LA EUROPA SUBTERRNEA (Crutel) 4PELCULA LA CUEVA DE LOSCHORROS, 30 AOS DE EXPLORACIONES(Crutel) ) ) ) ) ) ) SALIDA CULTURAL A LA CUEVA DE CULLALVERA (CANTABARIA) ( '-Cueva dela CullalveraPgina 1 de 6 Catlogo de cavidades deRamales (Cantabria) Cueva de laCullalvera Cdigo:R 1-223 Zona:Ramales Sistema Torcas Humizas-Cullalvera Sinnimos:Cuevade Cullalvera Desarrollo:12.100metrosDesnivel :-160metros Coordenadas X y z Geogrficas013' 50"E.43 15' 24"100m. Lambert- - -U.T.M.462'9204.789'53090m. DESCRIPCION Espeleolgicamente hablando,ninguna cueva es tanconocida enCantabriacomo lo es sta.Sudescomunalentrada(14 x 28m) se halla 400 m alSudeste delncleo urbano de Ramales de laVictoria,enelbarrio de,Anciruela, alpie mismo delMonte Pando,que es a suvez una cotamenor (670m)delagranPea delMoro (830m). Elsistema,supone eldesage del extenso y karstificado terreno calizo que tiene encima y de las prdidas delrlo Calera que desaparece enlas proximidades delMuro delEco. Hidrolgicamente,adems de conTorcas Humizas estuvo conectada conCuevamur, por citar solo una de las grandes cavidades. Cercanaa laboca de entrada de Cullalvera y a similar cota,seencuentra ladenominada por elA.E.R.Surgencia de Cullalvera (R-117, dolina de cuyo fonda inundado sellegaa extraer importante caudal sinapenas mermade nivel.Cuando hay riada,elagua sale por laboca de Cullalvera y por esta surgencia,nunca por una sola. Soncaracterfsticas de Cullalvera los grandes volmenes,que dan lugar a secciones de 35 x 23m enlaGalera Principal y 70 x 38m enlaGalerla de las Pozas;laimpresionante Sala Dantesca,de 140 x 80 x 30m,contiene bloques dehasta 40 x 15 x 20 m; elLago delBarro(no siempre con agua) de135 x 20m y elLago de los Bloques,de195 x 20m. Hay adems, partes activas,zonas inundadas y galeras quepueden funcionar en trop-plein, que en tiempo de avenidaspuede ser lapropia boca de entrada. Laprimera citainequvoca sobre la cueva la daPuigy Larraz elsiglo pasado. Losmiembros de la A.E.R.Jos M. delMoral y MiguelPardo calculan que losprimeros 2.500m fueron explorados por aficionados deRamales. .1903 L.Sierra descubre diverso materialltiqq y seo elda 31de agosto. .'-.1909 Elclebre prehistoriador H. Breuil visitala cueva en abrilcon fines bioespeleolgicos,hallando interesante fauna. Durante elverano,elprehistoriador H. Obermaier busca,sinxito, arte rupestre y elyacimiento prehistrico. .1952Elequipo Dresco prospecta biolgicamente la cavidad durante elda 20de agosto. .1954Endos expediciones,llevadas a cabo el29 de septiembre y 29de octubre, elingeniero de laDiputacin A.GarcaLorenzo junto a los responsables del Museo dePrehistoria,J.Carballo y J. Gonzlez Echegaray, descubren importantes pinturas rupestres y realizanuncroquis topogrfico hasta1.540 m de laboca (conalguna lateral). .1955 Enelmes de octubre,cuatro jvenes deportistas santanderinos pretenden http://www. ramales.com/catalogo/r-l .htm15/06/2006 Cueva de la CullalveraPgina 2 de 6 explorar lacueva minuciosamente,"sinprisas",permaneciendo enella 20horas y sacando laconclusin de que tiene almenos 4km yno1.500 m,como dicen de Diputacin,nilos12.000 de que hablan enRamales. De nuevo,el17 de agosto acuden ala cuevalos bioespelelogos J.Negre,E. Dresco yJ. Derouet. .1957 Dos espelelogos del G.E.S.C.M.B., actuando de avanzadilla,descubren la Sala Dantesca. .1958 Debido a las buena impresin causada,el G.E.S.C.M.B. vuelve,esta vez conelpropsito de estudiar algunos aspectos no tocados hasta entonces: geomorfolgico e higrogeolgico. Se levanta igualmente undetallado plano topogrfico. Ensiguientes aos,otras incursiones tienenlugar por parte de grupos locales,nacionales y franceses,que complementanlas trabajos del G.E.S.C.M.B. .1963 Ensu6a expedicin,el G.E.S.C.M.B.alcanza elsifn finaly topografa la Galera GES,ya explorada en1958, librndose por escasas horas del trgico accidente que habra ocasionado la fenomenalcrecida delrointerior que lleg a desbordar por laboca 4.000 1/s. .1964 Los componentes del Campamento Nacional de Espeleologa,descubren una nueva galera. Enelmes de agosto es descendida,explorada y croquizada por el A.E.R.yel G.F.B. Ambos grupos intentaron a partir de este ao,repetidamente,launin conla Cueva de la Cullalvera,forzando el descenso enlos puntos de fuerte corriente de aire y vaciando de arcilla algn sector. .1965 A.Eraso sita esta cueva en elpuesto n4 deEspaa (por desarrollo),con 6.350 m,y laincluye en elCatlogo Mundia1 . .1975 La S.E.S.S.calculapara la cueva un desarrollo de 10 km. .1976 Una gran avenida de agua provocalarotura del muro y puerta que cierranla cavidad. .1977 Elmismo grupo localiza yexplora enLanestosa (Vizcaya) la cueva del Sopln,de 200 m de desarrollo y 50 de desnivel.Se trata de una antigua conduccin del ro Calera, supuestamente camino de Cullalvera. .1983 ElO.U.C.C., en fechas que desconocemos,y elG.E.E.,trataronde comunicar las dos. Elsegundo,topografa y obtiene-170m con500 de desarrollo, y las une el da 3 de junio mediante unpequeo meandro inundado. .1984 La S.E.S.S.,conlacolaboracindel grupo A. E. R.,trabaja igualmente enla unin fsicacon Torcas Humizas,haciendo la topografa de sta ylocalizando por Cullalvera elpunto de conexin,sinconsumar la unin.Tambin descubrieron nuevas representaciones dearte rupestre. .1986 Con el finde ubicar topogrficamente el arte rupestrede lacueva,un equipo cataln de espelelogos realiza,durante elmes de marzo,la topografa detallada de algunos puntos de lacavidad. El G.E. E. comunica a la Federacin Cntabra que enpasados aos han topografiado12.000 m(+ 2.000 explorados sin topografiar), dato que nohapodido ser constatado o verificado. .1987 Con frecuentes escaladas, el G.E.E. dice llevar 16 km de topografa mas 2 estimados. .1988-1989 Elgrupo A.E.R.trabaj en varios puntos de la cavidad ydescubri: 200-300 m de tubos apresin alaaltura de las pinturas claviformes,pequeas salas despus de una escalada de 60 mcerca de la entrada yunos 100 m de nivel activo enlasproximidades de la Galera del Barco. .1995 ElG.E.E.intenta lalocalizacin de nuevos niveles de galeras. Eldesarrollo topografiado asciende a11 .000 m. ARQUEOLOGIA Contiene dos tipos de restos prehistricos:arte rupestre y unpequeo testigo del yacimiento,paleolticos ambos.Elprimero est distribuido por la cavidad ysus ms interesantes figuras sonunas pinturas rojas claviformes,y otras, ennegro, que representanun caballo "y medio" a1.250 m de laentrada,lo que supone uno de los santuarios prehistricos mas profundos delmundo. Yaenlos ochenta,la S.E.S.S., conla http://www.rarnales.com/catalogo/r-l.htm15/06/2006 e' ~ ~ u " " u u u u u " " u u u u u u u u u o u u u o Q u u u u u u u u Q u u u u u u u u Q Q o Q o u u Cueva de la CullalveraPgina 3 de 6 colaboracin de laA. E. R.,hall agrupaciones de puntos rojoshechos conlayema de los dedos y posibles macarronis. Respecto almaterial,adems de algunas piezas halladas por los prehistoriadores de principios de siglo,elC.A.E.A.P encontr enlos restos del yacimiento tres fragmentos cermicos condecoracin dedada. BIOESPELEOLOGIA Han sido muy importantes las consecuciones bioespeleolgicas en la cavidad. Desde principios de siglo,conH. Breuil encalidadde bilogo,sehansucedidolos descubrimientos de gneros o especies caverncolas singulares.Numerosos especialistas prospectaronconestos fines desde entonces hasta nuestros das. Enabril de 1909,H.Breuillocaliza ensta y otras cuevas prximas los primeras ejemplares de lasnuevas especies de colepteros caverncolas Speocharis escalerai y Speocharis minos minos. Tambin descubre el oligoqueto Haplotaxis cantabronensis que luego sera descrito por Del ay. Elequipo Dresco recolect enlos aos1952 y1954 abundantes ejemplares de arcnidos (Tegenaria pagana),miripodos (Lithobius derouetae),colepteros,etc., y pudo observar una apiada colonia de 50-80 quirpteros. Unesquema donde se representa eldescenso de temperatura a medida que se penetra en la cueva, cierra sus prospecciones. Los Ispodos constituyen uninteresantsimo grupo.La excepcional y antiqusima especie acutica Cantabroniscus primitivus fue descubierta aquf.Muyinteresantes sontambinel Stenasellus vireibuchneri y elProasellus cantabricus. Elcoppodo Speocyclops cantabricus fue descubierto enesta cuevay enla de Coventosa. Igualmente,se localizaron enla cavidad,abundantes muestras, menas especficas, de Opiliones,Araneidos, Anfpodos,Diplpodos,etc. M.Meijide cita lapresencia de los quirpteros Rhinolophus ferrumequinum,Rhinolophus euryale,Miniopterus schreibersi y Myotis myotis. CONSERVACIN La presencia masiva de personas visitando esta conocida cueva,ms frecuente finalizando ladcada de los cincuenta (comienzo de las Campamentos Espeleolgicos) tuvo como consecuencia suprogresivo ensuciamiento por residuos slidos de todo tipo, como el procedente de las descarburadas,principalmente espeleolgicas. Elarte rupestre tambin ha sufrido los efectos de los desaprensivos:difuminado de los claviformes conla yema de los dedos y pintadas sobre los caballos y sus inmediaciones. Suestado general de conservacindel arte rupestre laclasificaP. Smith de "Malo". Es de resaltar aqu,sin embargo,las continuas y ocasionales limpiezas practicadas por la A. E. R.a propsito de las frecuentesincursiones que hacen a lacueva. Tema aparte sonlos intentos municipales de emplazar unbasurero para Ramales.El curso del ro Calera, enelbello paraje del Camino delHaza,fuedurante aos ellugar del vertido,llegando a dificultar la entrada alaCueva del ro Calera,donde el agua fue contaminada y quiz conducida a Cullalvera, conla que,conmuchas posibilidades,est conectada hidrolgicamente.Pero el casa que pudo haber tenido nefastas consecuencias es,sinduda,elproyecto de basurero municipal en elgran receptculo que constituye la Sima de Callejamaderos. EnelMonte del Moro, tuvo grantradicin como escuela de prcticas del antiguo Frente de Juventudes.Su fondo ( a -60 m) est 50m por encima de la Cueva la Cullalvera,en la vertical , aproximadamente, delpanel de los caballos.Las consecuentes filtraciones de agua fuertemente contaminada,los efectos de una fermentacin anaerobia,el arrastre de microorganismos,etc.,habran tenidoresultados imprevisibles. Cuando los colectivos espeleolgicos tuvimos conocimiento de los planes municipales ya sehaban hecho las pistas de acceso a laboca,por otra parte, de difcil trazado y para lo que hay que salvar un cierto desnivel. En1980,la A.C.D.P.S.la incluye enelInventario Regional de Cavidades con Arte Rupestre,dentro del plannacional que dirige y patrocina laComisinNacional parala Proteccin del Arte Rupestre.Dos aos despus confecciona unexpediente para que sea declarada "Monumento Histrico-Artstico".Durante muchos aos estuvo cerrada a pocos metros de la entrada mediante mampostera rematada por alambre de espino,con acceso por una puerta de hierro fundido y una rejillalateral paraprevenir las avenidas. http://www.ramales.com/catalogo/r-l .htm15/06/2006 Cueva de la CullalveraPgina 6 de6 Caballo. (Universidad de Cantabria) [ Volver a la pginaanterior ] - [ CatloQQ ] - [ Diari os] http://www.ramales.com/catalogo/r-l.htm15/06/2006 ( ( ( ( ( ( ( Corte geolgicopasandoporRamales. Montoriol ThomasAndrs1970 HNW 1_ J u r ~ k o Cueva Cullalvera 2_Caliz. _as c.Oii ll1vozoarios}. 3_ Arem:c.casWeald1ense 4_ ArdHa.s rojas http://www.ramales.com/humizas/corte.gif 2 IKm. S SE ElMoro 7 5_ Calizas}Urgon1eme 6_ Margas' 6 7_ Wealdi!i!nseindet!i!fminado Pgina 1 de1 15/06/2006 La planta de Cullalvera a Cu;))alvem o TORCAS HUMIZAS ..CULLALVERA Ramales de 11 a Vi1ctoria GES - OMB 1'966 AE.R1988 Gai.Su:: 21:Ul Torcas Humizas yCueva delaCullalvera Ramales de laVictoria( Cantabria) ~ \ . I VUU-ll \.1\.llU.lJ.l\.lllLVJ. UlllpliJ.C,.Lii:> LJJ..l.l.UU.lVU. PRECAUCIN. ; ~ DESGLOCE DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR VIERNES15DE SEPTIEMBRE: 1.- Sequeda en la sededelGEGET a las17:30 para organizar los coches y la formade llegar 'alCamping.Cada cual puede elegir el modo de llegar.Queda a su libre albedro. 2.- Partida para ellugar de encuentro CMl'ING LOS GALLARDOS23 c. LAPERULACA AL MERlA SITUADO EN AUTOVA N-340, KM 525 TLF.: 950 528 324 W\VW.CA._Tvn:>INGLOSGATl .i\ __ RDOS.COM SBADO16 DE SEPTIEMBRE: 1.- Noslevantaremosalas9:00Horas,conelobjetivodequenoscunda lomsposiblelas visitas a las cuevas. 2.- Desayuno 3.- Repartodeactividadesposibles:(Adecisindetodoelpersonalpresente,seformaran grupos de 5 espelelogos) .- Cueva delAgua .- Cueva del Y eso .- Cueva del Tesoro 4.- 11 :00demaanacomomuytardepartidadelosgruposparasusrespectivascuevas .. Pudiendo alternar cada grupo con las otras cuevas a visitar. 5.- Reunin de todos los grupos en Sorbas en el centro de interpretacin del Karts de Y esos a las21 :00 Horas 6.- Tiempo libre y alboroto general.Cada cual a lo suyo. Jajajaja DOMINGO17 DE SEPTIEMBRE l.- Despusdelalborotogeneral,cadacualpuedepartiraMadriddelaformaquemsle interese,quedando la retirada a disposicin de cada cual. CUEVADELAGUA: Parallegaralacuevadelaguadebeseguirseelcaminodela Herrera,(dichocaminopartedelpuntokilometrico178dela carreteraN-340direccinAlmera-Murcia),hastaunacurvamuy pronunciada,dondeseencuentraunaexplanadadesdedondeparte un senderoquenosencamina hasta un pueblo abandonado (cortijada delas viicas), localizado bajo el cantil. Siguiendoestasenda,ytrasatravesarelcortijo,sellegaenpoco tiempo a una de las bocas de esta cueva, la surgencia de las viicas, o cueva del agua, escondida entre grandes bloques. Coordenadas GPS: Cueva delagua (SO .2 77) X585,150 y4107,295 Z340m. '" ,.; - ... ... .,. r 1 1 1 .,:---:: ., ' " . .. ,p-' - !.. g 't'

l.""' .

-4: ' -:;;,;- '1 ... ' .., -':4 .. ,.,, L 'i 1 . . ... l 1 ,t, ' .. . ...-"' 6' e: .< tfl

ll. e H "" Cueva deltesoro: Se trata deunadelascavidadesmsinteresantes y emblemt icasdelKarsten YesosdeSorbas.SepuedeencontrarunartculosobreellaenlaRevista Subterrnea n6(Octubre de 1996).Suaccesoparte delaN-340.Peroojo, en lahoja topogrfica1031-I, escala 1:25.000, de ING,lospuntoskilomtricosno seajustanalarealidadsobrelacarretera. Tomandocomoreferencialosdatos reales,partimosdeSorbas,enestacarrtera,endireccinaMurcia.Enel PK 502' 6encontramosuna curva alaizquierda.Habiendopartido desdeSorbascon Direccin aMurcia,acabamos de subir aun alto con uncarril de cehculoslentos. Enlacurvaindicada,saleunapista de tierra elfaderecha. en bastantesbuenas condiciones, yloseguimos ch..1rante2.500 m...hasta Hegar atpuntoX:582931;Y: 4106390 (DatumEuropeo1979; +/- 4m.de error). donde sobre una exp!anadilla algoenpendiente,podemos dejar eB Desde elra. en direcdn 96 E, aunos 230m.,siguiendoapieporuoosendabienmarcada..Uegamosalfondodeun arroyoen elBarranco de!Te&or"'.Desde este fondo,justo a la derecha. juntoa unagranhiguera,se abrelabo-cade la 583164;Y:4106368;Datum Europeo 1979; +/-10m. de error). rr .. ~ ~ 1 111'. % ... .\t , ~ o o ,. o } : '. e: ' 1 rn ro ...,. ,. ~ r .,. o ,. .. a m r r -1 m (/) o lJ o J\) 01 3 i '- " r; 15 - ~ .... : ........... q -.. : 1 i 'Y ~ a --, ~ p .. w .,. ~ > :t r' -., ' .... ~ ... .. Cueva delY eso Cuevadel Yeso Situada enelBarrancodel Infierno, suacceso est facilitado alencontrarse marcada enlacarretera con carteles indicativos.Ensusinmediaciones,la empresa NaturSport tiene ubicadas susinstalaciones.Esta empresa posibilita accesosguiadosa lascuevasdelos alrededores, proponiendocomoalgomuy sencillo y de iniciacin,lavisita a laCuevadel Yeso.EnNaturSport, esposiblecontactar conalgunosde losmiembros del Pgina 1 de 3 Es peleoClubElTesoro, de Sorbas.Disponiendo de nuestrascorrespondienteslicenciasfederativas y permisospertinentes, nosfacilitaron informacin, ayuda ycobertura'logsitica'. Seportaron muybiencon nosotros. a lacaseta de 'atur S por, se accede sin dificultad alfondo elInfierno. Siguindole, nos unos de metros ms arriba, enla Cuevadel Yeso.La sensacin que da esquemsqueuna cavidad, propiamente 1cha, setrata del colapsodelaparte ms trecha provocado por caosde bloques sobre elmismo barranco.De esta forma, el aguahaido despus terminando debuscar supropio desarrollo, generando lospasosbajos delacavidad,por el que permanentemente circula unpequeo aporte de agua. http://es.geocities.com/agustin_ kandil/descripcion_de_cavidades/cueva_del_yeso.htm28/04/2006 Cueva delY esoPgina 2de 3 Latrayectoria esladel barranco, de direccin Norte-Sur.Presenta algunos espaciosespecialmente bonitos, comounasala,cerca deunodelospozosqueaportanluz del exterior, donde eltecho esunaconjuncin preciosa decristales de yeso. Otro deloslugares emblemticosdelacavidad, se encuentra casialfinaldel meandro que se sigue aguas arriba. Enlasparedes de laizquierda sedescubren unas formaciones de cristalparecidas ala geodas.En principio, una geoda esunmineralquehacristlaizado dentro de otro distinto. Ensentido estricto, loque encontramos aqu nosongeodas, porque tanto el interior comoel exterior esyeso.Pero, enunsentido menosriguroso, esfcil maravillarse viendocomoel yesohacristalizado formando tonalidades de color muy destacables en elconjunto. Encuanto alnivel tcnico, nohay ningn tipo de dificultad. Cabe destacar, comocuriosidad, que de vez encuandote encuentras conalgn grupo de visitantes guiadosporla gente de NaturSport, que ademsdela cueva, se encuentran conun grupo de espelelogos, empezando a formar nosotros, as, parte de la atraccin tursitica. Pero visto cmonos trataron de bienlosdelEs peleoGrupo elTesoro, estaramosnoslodispuestos a servir de souvenir, sino a todoloquehiciera falta. http: 11 es .geoci ti es. com/agustin_ kandil/descri pci on _de_ cavi dad es/cueva_del _yeso. htm28/04/2006 Cueva delY esoPgina 3 de 3 http :11 es.geociti es. com/agustin_ kandil/ descri pci on _de_cavi dad es/cueva_del _yeso. htm28/04/2006 CARTEL PROYECCIN MARAVILLAS DE LA EUROPA SUBTERRNEA IJ .....AREASOCIAl. .AREADEACCINCIUDADANA Juventud y Mujer +Deportes otografa: Juan AlbertoG.S. ) CARTEL PROYECCIN LA CUEVA DE LOSCHORROS, 30 AOSDE EXPLORACIONES ) ) ) ) .)