antropologiajuridica

54
TABLA DE CONTENIDO TEMA 2: FUNDAMENTO TEORICO DE ANTROPOLOGIA JURIDICA CONCEPTO DE CULTURA TIPOS DE CULTURA CONCEPTO DE SOCIEDAD TIPOS DE SOCIEDAD CONCEPTO DE ETNIA TIPOS DE ETNIA QUE SON MINORIAS ETNICAS EJEMPLOS DE MINORIAS ETNICAS CONCEPTO DE PATRIMONIO TIPOS DE PATRIMONIO CONCEPTO DE CONSTITUYENTE BREVE HISTORIA QUE ES PARTICIPACIÓN SOCIOPOLITICA TEMA 3: FAMILIA Y PROPIEDAD CONCEPTO DE FAMILIA BREVE HISTORIA DE LA FAMILIA TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL ESTRUCTURA SOCIAL CONCEPTO DE SOCIEDADES OCCIDENTALES Y TRADICIONALES CONCEPTO DE PROPIEDAD BREVE HISTORIA TIPOS DE PROPIEDAD

Upload: claudia-angulo

Post on 29-Jun-2015

297 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: AntropologiaJuridica

TABLA DE CONTENIDO

TEMA 2: FUNDAMENTO TEORICO DE ANTROPOLOGIA JURIDICA

CONCEPTO DE CULTURA

TIPOS DE CULTURA

CONCEPTO DE SOCIEDAD

TIPOS DE SOCIEDAD

CONCEPTO DE ETNIA

TIPOS DE ETNIA

QUE SON MINORIAS ETNICAS

EJEMPLOS DE MINORIAS ETNICAS

CONCEPTO DE PATRIMONIO

TIPOS DE PATRIMONIO

CONCEPTO DE CONSTITUYENTE

BREVE HISTORIA

QUE ES PARTICIPACIÓN SOCIOPOLITICA

TEMA 3: FAMILIA Y PROPIEDAD

CONCEPTO DE FAMILIA

BREVE HISTORIA DE LA FAMILIA

TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL

CONCEPTO DE SOCIEDADES OCCIDENTALES Y TRADICIONALES

CONCEPTO DE PROPIEDAD

BREVE HISTORIA

TIPOS DE PROPIEDAD

FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS

EJEMPLO DE DEFENSA DE PROPIEDAD

Page 2: AntropologiaJuridica

TEMA 2: FUNDAMENTO TEORICO DE ANTROPOLOGIA JURIDICA

Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La UNESCO, en 1982, declaró

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Concepción clásica de la cultura

En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos

El término cultura proviene del latín cultura que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Atribuido de un modo individual al hombre, se entiende mejor en sentido negativo: inculto (hombre que no cultiva su espíritu).

Hacia el siglo XIII, el significado del término cultura se amplía: no sólo se refiere al cultivo del espíritu, sino a las transformaciones de la naturaleza hechas por el hombre (utensilios, herramientas: rasgos culturales1). El término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

Page 3: AntropologiaJuridica

El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana

La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en ésta época. En 1798, el Dictionaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de razas, ubicación geográfica o momento histórico.

Definiciones de cultura en las disciplinas sociales

Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX. Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía. Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social. Si bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los hombres para el trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto de La ideología alemana (1845-1846) en 1932 por la célebre edición del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo dirección de David Riazanov, como de los Manuscritos económicos y filosóficos (1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura marxista (véase más adelante).

El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

Page 4: AntropologiaJuridica

Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento. En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías iluministas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.

Definiciones de cultura

En Alemania, el término Kultur se refiere a las características particulares de una nación (se asocia con el término tradición del latín tradere: si no hay transmisión no hay cultura). En Francia y Gran Bretaña, lo asocian con civilización. Kultur hace hincapié en la concepción de los valores, se fundamenta en la ética y radica en la conciencia; mientras que civilización se refiere a los procesos del progreso técnico y material.

Kant define la cultura como “la producción en un ser racional de la capacidad de escoger sus propios fines”

2. Edward Burnett Tylor (1832-1917) antropólogo británico, considerado como el fundador de la antropología cultural en Gran Bretaña, viajó a México, en 1856. Como resultado de este viaje publicó en 1861, Anahuac: Mexico and the exicans, Ancient and Modern; y en 1871 su obra principal: Primitive Culture: Researches into the Developement of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art and Culture en donde aparece una definición descriptiva de cultura: “toda esa compleja totalidad que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, hábitos y capacidades cualesquiera adquiridos por elhombre como miembro de una sociedad” (Burnett Tylor, E. 1977).

El concepto de cultura es complejo; es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y fectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo concreto. El término cultura engloba también los modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Edward Burnett Tylor, con óptica evolucionista, considera cultura todo aquello que es producido en sociedad; la cultura es un todo continuo. Sigue en esta línea de pensamiento el antropólogo neoevolucionista Leslie White (1900-1975): la cultura humana es un continuum, una corriente de hechos que fluye libremente a través del tiempo de una a otra generación y lateralmente de una raza o hábitat a otro. /…/ La cultura puede ser considerada así como un proceso autónomo y contenido en sí mismo (White, L.A. 1964).

Edward Sapir da tres acepciones del término cultura:

El término ‘cultura’ /…/ en primer lugar es utilizado en un sentido técnico por los etnólogos o por los historiadores de las culturas, para referirse a todos los elementos de la vida humana que son transmitidos socialmente, tanto materiales como espirituales. / .../ Desde este punto de vista, todos los grupos humanos, poseen una cultura /…/ Para el etnólogo existen numerosos

Page 5: AntropologiaJuridica

tipos de culturas y una variedad infinita de elementos culturales, sin que jamás asocie a ellos ninguna clase de juicio de valor. /.../

La segunda acepción del término es la más ampliamente difundida. Designa un ideal, fuertemente academicista, de refinamiento individual, elaborado a partir de un pequeño número de conocimientos y experiencias asimiladas, pero hecho sobre todo de un conjunto de reacciones particulares sancionadas por una clase y una larga tradición. /.../

La tercera acepción del término /…/ participa de la primera acepción (la acepción técnica) por el hecho de que, como aquella, pone el acento sobre los bienes espirituales del grupo más que sobre los del individuo. Participa de la segunda acepción en la medida en que insiste sobre un pequeño número de factores culturales /.../. En este sentido la cultura se aproxima al espíritu o al genio de un pueblo”3. (Sapir, E. 1967:326).

Franz Boas y sus seguidores adoptan el punto de vista del relativismo cultural y rechazan la comparación entre culturas que sean ponderadas en términos de superioridad o inferioridad cultural. Se han dado muchas definiciones de cultura, Kroeber y Kluchhohn, analizaron más de 500, concluyendo de todas ellas lo siguiente:

Pautas implícitas y explícitas de y para la conducta, adquiridas y transmitidas mediante símbolos exclusivos del grupo humano y que incluyen su materialización en forma de utensilios, aunque el núcleo principal de las mismas son las ideas tradicionales (es decir, obtenidas y seleccionadas históricamente) y los valores que implican. Los sistemas culturales son, por un lado, productos de la acción humana y, por otro lado, elementos condicionadores de acciones humanas futuras (Kroeber y Kluckhohn).

Estos autores ponen de manifiesto la dimensión normativa: los valores son los que caracterizan una cultura no es sólo erudición o información, sino el modo fundamental de relacionarse con el entorno total que tiene un concreto grupo de personas en una determinada época histórica. La cultura abarca todo el conjunto de costumbres, creencias, formas de vida, etc., de un pueblo o comunidad.

En la evolución del significado del término han ido apareciendo distintos tipos de cultura; sólo vamos a referirnos a los dos que se enfrentaron en América: culturas de occidente vs culturas indígenas. Era de esperar que en el encuentro de estos dos tipos de culturas se diese el proceso de aculturación; que los aborígenes asimilasen los rasgos culturales de sus dominadores, pero sin que se perdiesen los rasgos esenciales de la cultura indígena. No siempre fue así; se produjo un proceso de deculturación de la cultura indígena, con la pérdida de elementos culturales básicos (Carlos III prohibió en Perú el uso del quechua en la escuela) o con su extinción.

Nos referimos no sólo al período histórico de la Conquista y Colonización, sino también a lo que está sucediendo en la actualidad. Raimon Panikkar con un enfoque marcadamente positivista aborda la problemática de la extinción de las culturas en aras del desarrollo económico:

La universalización de la tecnología implica la occidentalización del mundo y la destrucción de las culturas que se basan en visiones de la realidad incompatibles con las modernas presuposiciones de la tecnología /…/ Si ciertas culturas humanas se hallan condenadas a desaparecer tarde o temprano debido al progreso de la tecnología, a los que viven en dichas culturas, en lugar de engañarles bajo la apariencia del desarrollo con la promesa de un ‘futuro feliz’, debería decírseles claramente que el precio de esta ‘futura felicidad’ será el de la extinción de su cultura (Panikkar, R. 1993: 116- 117).

Page 6: AntropologiaJuridica

En las culturas de occidente se destaca una fuerte contraposición entre cultura y naturaleza Þ el ser humano tiene dos vías de obtención de la información necesaria para su supervivencia: la naturaleza (herencia biológica) y la cultura (herencia no biológica, fruto del aprendizaje social). Se caracteriza como una cultura técnica que pretende el dominio de la naturaleza; que es opuesta a lo instintivo4, cuya existencia es una superestructura que se aparta de la dimensión físico-natural.

Diametralmente opuesta a estas culturas están las culturas indígenas; éstas no persiguen transformar el medio ambiente: los pueblos aborígenes de América, recolectores y cazadores se consideran parte integrante del medio ambiente; las culturas indígenas armonizan con la naturaleza, no la destruyen.

En el artículo XIII del Proyecto de declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas5, se declara el derecho que tienen los pueblos indígenas de conservar el medio ambiente en los siguientes términos:

Un medio ambiente seguro y sano, condición esencial para el goce del derecho a la vida y el bienestar colectivo. /…/ a ser informados de medidas que puedan afectar su medioambiente, incluyendo información que asegure su efectiva participación en acciones y decisiones de política que puedan afectarlo. /…/ a conservar, restaurar y proteger su medioambiente, y la capacidad productiva de sus tierras, territorios y recursos. /…/ de participar plenamente en la formulación, planeamiento, ordenación y aplicación de programas gubernamentales para la conservación de sus tierras, territorios y recursos. /…/ a asistencia de sus Estados con el propósito de proteger el medioambiente, y podrán recibir asistencia de organizaciones internacionales. /…/ Los Estados prohibirán y castigarán, e impedirán en conjunto con las autoridades indígenas, la introducción, abandono, o depósito de materiales o residuos radioactivos, sustancias y residuos tóxicos, en contravención de disposiciones legales vigentes; así como la producción, introducción, tránsito, posesión o uso de armas químicas, biológicas o nucleares, en áreas indígenas.6

Esta cosmovisión explica la desesperación de los indígenas cuando se talan montes o se dinamita el subsuelo. Las enfermeras de Chile, reunidas en Arica en el XIII Congreso nacional de Enfermeras, el 12 de agosto de 1998, hicieron público un documento en el que se solidarizaban con las familias pehuenches del Alto Bio Bio, que se oponían a la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco, conscientes de que “La comunidad Pehuenche se encuentra en condiciones de inmensa desigualdad a poderosos intereses económicos que vulneran y atropellan sus derechos esenciales, intentando arrebatarles sus tierras y con ella su cultura, su identidad y su vida”.

El conflicto generado entre los dos tipos de culturas sigue vigente. La novela Porqué se fueron las garzas trata reiterativamente la lucha entre blanco (heredero de la cultura de occidente) e indio (representante de la cultura indígena)7. No está del todo escrita la historia de la lucha por sobrevivir a tanta opresión y a condiciones adversas y difíciles, ahora y aquí.

Tipos de culturaCultura Rutinaria

Este tipo de cultura es generada por el crecimiento de organizaciones pequeñas, las cuales han cambiado sin modificar sustancialmente sus estructuras especialmente las de departamentalización, delegación y descentralización.

Page 7: AntropologiaJuridica

Las decisiones se toman en el ámbito de dirección, no hay objetivos claros, operan en el día, cerrándose al contexto y no tiene creatividad. La centralización y el control se dan al máximo Los gerentes trabajan a presión, apurados y ocupados, resuelven los problemas urgentes y postergan los importantes. La eficiencia viene marcada por un exceso de actividades y resolución de problemas urgentes.

Cultura Burocrática

Este tipo de cultura se genera por el crecimiento desmedido de la organización, por lo que hace falta incrementar el grado de control mediante la estipulación de normas, procedimientos o rutinas, es decir trabas a la creatividad individual y a la acción.

La organización es despersonalizada, no hay motivación, por lo que se llega a una parálisis estratégica y a una lentitud operativa. No hay decisiones rápidas.

Cultura soñadora

En general, son sólo sectores de una empresa con alto grado de visión, imaginación y creatividad, pero con un grado muy bajo de acción. Perciben oportunidades que no pueden ser aprovechadas constantemente en forma práctica, ya sea por no adecuarse a las posibilidades reales de ejecución o sencillamente por falta de acción.

Cultura flexible ganadora

En este modelo existe la actitud y la conciencia de pertenecer a un equipo, todos sienten que pueden participar, opinar, generar ideas. No hay una autoridad centralizada, tienen autonomía los miembros de la organización y buscan oportunidades constantemente. Hay énfasis en el concepto de responsabilidad y existe un pensamiento positivo incorporado en los miembros de poder exitosos.

OTRAS CULTURAS

EL ISLAMEl Islam significa 'sumisión a Dios'. Comprende tres instituciones religiosas fundamentales: el Corán, la Tradición del Profeta y las enseñanzas escritas y orales de los juristas. A través del doble testimonio de la fe -"No hay más Dios que el Uno y Único" (Alá); "Mahoma es el mensajero de Dios". El Corán proclama su mensaje esencial, "al-tawhid" o 'Unidad Divina', la cual declara los derechos del Creador por encima de todo lo relativo a nuestra existencia terrena y se realiza en la existencia individual de todo aquel que aproxime lo más posible a Dios sus pensamientos y acciones. Con ese fin se incita a la lectura del Corán, a la invocación de los nombres de Dios y a las prácticas obligatorias de la oración, el ayuno, la limosna y la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.

Representante de Al-Queda, organización terrorista talibán

Moral y familia de la cultura islámica

Page 8: AntropologiaJuridica

La moral que regulaba la conducta de la comunidad islámica tradicional se derivaba de la etnicidad contenida en el Corán y en la tradición del Profeta. Según éstas, ordenar el bien y prohibir el mal son un mandato divino. Todo musulmán tiene, en consecuencia, la obligación de denunciar los actos contrarios al mismo. La tradición establecía las normas de cortesía, los gestos y palabras del saludo, las felicitaciones para los buenos momentos y los consuelos para las pruebas de la vida. Establecía también los preceptos de todo comportamiento, entre ellos, el uso de atuendos tradicionales y del turbante como símbolo de la dignidad del creyente y de su alianza con el cielo.

El cumplimiento de la moral musulmana fue una función jurídicamente establecida en la comunidad islámica, y conferida en la jerarquía ciudadana al almotacen o zabazoque, responsable de la aplicación de los valores éticos a la práctica de la vida cotidiana. Inspeccionaba los pesos y medidas del mercado, la equidad en las transacciones comerciales, la calificación de las profesiones y era árbitro de las disputas habidas entre patronos y empleados.

La comunidad islámica tradicional estableció por derecho divino la naturaleza patriarcal de la familia musulmana. Significa la autoridad del padre o del abuelo sobre el colectivo familiar y la del marido sobre la esposa, que se deriva de la ley coránica según la cual "los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Dios ha dado a unos más que a otros y de los bienes que gastan".

Mujeres afganas

Caminan despacio, pues la ley prohíbe que sus pasos sean escuchados. Su figura debe ser una sombra envuelta en telas de colores apagados que no inciten el deseo masculino; ni un milímetro de su cuerpo debe ser mostrado a la luz bajo pena de lapidación pública. Su rostro, invisible, anónimo, es sepultado en vida tras una reja de hilo. Su rostro, tan peligroso para los hombres, tan desafiante, tan letal, tan ofensivo. La sonrisa, sorda y hueca, también está prohibida. Como sus voces y sus cantos, escondidos tras el velo de un silencio dramático y hondo. Todo está prohibido para las mujeres afganas; especialmente, la posibilidad de soñar un mundo distinto: horizontes que trasciendan el burqa que ahoga su rostro. Cualquier gesto cotidiano se convierte en utopía. Respirar, seguir viviendo, ya es una victoria.

Desde que en 1996 los taliban (estudiantes del Corán) tomaran el poder e impusieran la sharia (ley islámica) en la más extrema de sus interpretaciones, las mujeres afganas viven despojadas de sus derechos fundamentales. Bajo el prisma de un fanatismo que recuerda a los capítulos más terribles de la historia -como el apartheid sudafricano o el genocidio judío- la mujer es considerada como "una flor que debe permanecer en la casa, para que el hombre al volver huela su perfume". Es la forma sutil de los talibán de condenar a las mujeres a una pesadilla interminable. El "Ministerio para Regular lo que es Correcto y Prohibir lo que es Incorrecto" salvaguarda a las mujeres de los vicios y el pecado. Para ello, las obliga a cubrirse con el burqa, una larga túnica cuya única

Page 9: AntropologiaJuridica

abertura es una pequeña rejilla a la altura de los ojos; único resquicio por donde las mujeres afganas tienen la posibilidad de contemplar el mundo.

Tampoco pueden trabajar fuera de casa, ni acudir al colegio o a la universidad. Las únicas posibilidades de trabajo son labores de costura, lavado de ropa y enseñanza del Corán. No pueden salir a la calle sin un mahram (marido, padre o hermano). No pueden mirar a un hombre que no sea de su familia. No pueden manejar un coche, ni montar en bicicleta. No pueden hablar en público. No pueden ser atendidas por un médico. No pueden asomarse al balcón, ver la televisión, asistir a reuniones, ni reírse. Cualquier desliz en su comportamiento puede causarles la muerte. Son asesinadas por exponer alguna parte de su cuerpo accidentalmente mientras caminan o por no utilizar unos zapatos suficientemente silenciosos como para pasar desapercibidas.

Una mujer afgana decía: “Cuando llegaron los talibanes estudiaba medicina, llevaba vaqueros, escuchaba música, iba al cine, salía con mis amigas.”

CULTURA NORTEAMERICANA

Un viaje por Norteamérica

Cualquier visitante de los EE.UU se ha formado alguna idea de lo que puede esperar. La cultura americana se encuentra tan extendida por el mundo que uno de los principales atractivos de ver el país por vez primera reside no tanto en las diferencias, cuanto en el delicioso impacto repetido de algo que resulta familiar: taxis amarillos en las animadas calles de la ciudad, los buzones al lado de la carretera como en los comics de Peanuts, porches de madera presidiendo los campos de algodón, matorrales por el desierto, interminables autopistas con camiones de reparto y restaurantes de fachadas cromadas, la primera vista del Gran Cañón o del perfil de Manhattan.

Es muy fácil viajar por los EE.UU En un país donde todo el mundo parece estar siempre en movimiento, resulta raro tener problemas para encontrar habitación y casi siempre se puede comer bien a bajo precio. El desarrollo de los transportes ha sido fundamental para el crecimiento de la nación. El ferrocarril abrió el camino a las migraciones transcontinentales y en la mayoría de las grandes ciudades el automóvil ha influido en su urbanismo. Para experimentar mejor los EE. UU hay que saber elegir el medio de transporte. Lo mejor para explorar el país es el coche. Pasa mucho tiempo antes de empezar a cansarse del placer de conducir de un estado a otro, oyendo música country o del oeste, viendo pasar las señales a Chicago y Nashville. El alquiler de coches es bastante más barato que en Europa, en cualquier carretera hay moteles baratos y, como dicen los americanos, el precio de la gasolina se mantiene absurdamente bajo.

Se puede ir a cualquier parte ya sea en tren, en autobús o en avión. No obstante, cuando se usa el transporte público, existe la tentación de contemplar América como una sucesión de grandes ciudades. El dinamismo de Nueva York es una introducción estimulante para el conjunto del país y entre sus más poderosas rivales están Nueva Orleáns, la llamativa patria del jazz; Chicago, cumbre de la arquitectura moderna, y San Francisco, situada en la hermosa bahía del Pacífico.

Page 10: AntropologiaJuridica

Pocas ciudades más pueden competir con ellas. Pero un itinerario exclusivamente urbano impide captar los impresionantes paisajes que hacen de los EE.UU algo realmente distinto. Los escenarios naturales resultan imponentes, especialmente en los grandes espacios abiertos del oeste. La red de parques nacionales preserva y protege tesoros naturales como el esplendor glacial de Yosemite, las maravillas termales de Yellowstone, los formidables cañones de piedra roja de Arizona y Utah y las espectaculares Montañas Rocosas. En todos estos sitios se pueden realizar excursiones y acampadas (los bosques americanos no son comparables a los europeos) pero es imprescindible disponer de coche para llegar allí. Muchos visitantes también vienen por el placer de conocer la cultura americana en su propio medio. De pronto cobran vida los pueblos y ciudades de las canciones de rock and roll y las novelas del oeste y los paisajes de las películas de Hollywood aparecen en el horizonte. Para los amantes de la música es casi una experiencia religiosa la oportunidad de escuchar música country en Nashville, o rhythm and blues en Nueva Orleáns o recordar a Elvis visitando Memphis. Los lectores que crecieron con el libro de Mark Twain pueden ir en un vapor de ruedas por el Mississippi y los amantes del cine pueden revivir la historia de Thelma y Louise en el desierto de Utah.

CULTURA INDIA

La India es un país secular, que siempre ha tenido muchas religiones y sectas religiosas. No obstante, la mayoría de los indios actuales son hindúes y esto se refleja en numerosos aspectos de la cultura compartida a lo largo del país. El hinduismo, a lo largo de los siglos, ha absorbido y desarrollado un gran número de filosofías diferentes; desde el filosófico Advaita de Shankara hasta la devoción del movimiento Bhakti.

Uno de los representantes de la cultura india es Gandhi, líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica.

CULTURA CHINA

Para las ranas del estanque de un templo Los tallos de Loto son altos;Para los dioses del Monte Everest Un elefante es bajo

Muchas veces al acercamos a la cultura china sin tener en cuenta los diferentes elementos que la han hecho evolucionar podemos sentirnos perdidos. Al comprender sus pilares nos será más fácil adentrarnos en ella. Esta breve introducción pretende ofrecer un bosquejo que puede ser de utilidad en diferentes aspectos.

Page 11: AntropologiaJuridica

El confucianismo , que había sido instituido como ideario del estado por el emperador Wu (140-187) de la casa Han, deja de ser el único código ético del hombre, deja de ser la vértebra que organiza la vida social y deja también de ser el patrón moral que el poder central inculca con éxito en la población. Esta debilitación viene acompañada de un segundo gran cambio: la pujanza que va cobrando, o ya ha cobrado, , ese sistema de pensamiento talmente foráneo para los chinos, esa religión de ruedas y mandalas, que llega cargada de nuevos dioses y nuevas creencias, llamada budismo: el budismo arraiga.

En tercer lugar, es crucial la revitalización del taoísmo, el cual conocido ahora bajo el nombre de las oscuras doctrinas, o las oscuras enseñanzas (xuan xue), origina una serie de obras de arte importantes y cuenta con un abanico de personajes cuyo ideal de vida está a años del confucianismo; fijémonos, por ejemplo, en los "siete genios del bosque de bambú".

Fijémonos también en la escuela cosmológica, llamada del yin, y el yang, o mejor dicho, en aquellos a los que se consideraba sus iniciadores: los fangshi.

Pues bien, cada una de estas corrientes produjo antes y durante la dinastía Jin una corriente que permanece en el sustrato chino. Si nos acercamos a cualquier aspecto de la cultura china: filosofía, medicina, artes marciales, historia, literatura, con estas ideas nos será más fácil comprenderla y disfrutar de ella.

La Cultura de Venezuela

Es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.

La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron

Page 12: AntropologiaJuridica

manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Los indígenas: Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros paises vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual de nuestro pais, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general.

Afro venezolano: Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda y la costa del estado Vargas, poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.

SOCIEDAD

Definición de SOCIEDAD

Definición de la Palabra: ¿Que es Sociedad? ¿Que significa Sociedad?;

1a. Definición de Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

 El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar una definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:

"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común"

"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"

Page 13: AntropologiaJuridica

Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.

Características:

En una definición mas completa podemos citar las siguientes:

a)      "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total"

b)      "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"

c)       "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"

d)      "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"

e)       "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"

f)        "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"

Estructura y funciones:

Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común"

La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.

Funciones genéricas:

La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:

a)          "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas relaciones humanas".

b)          "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse".

Page 14: AntropologiaJuridica

c)           "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican".

d)          "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura socia".

Funciones específicas:

a)      "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..."

b)      "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..."

c)      "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios..."

d)      "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres"

e)      "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales..."

f)       "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones..."

Clasificación de las sociedades.

Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rápidamente.

"Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades sin escritura".

Clasificación según grupos dominantes.

Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:

a)       "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los

Page 15: AntropologiaJuridica

valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas..."

b)      "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status..."

c)       "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso..."

d)      "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones"

Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio o a la actividad lúdica.

Sociedades comunitarias y asociativas:

Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo.

En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas sociedades:

Sociedades comunitarias: características Sociedades asociativas: características

a) Está dominada por los grupos primarios. a) Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios.

b) Se da escasa especialización y división del trabajo.

b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.

c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad.

c) Gran variedad de funciones de trabajo.

d) Tiene relativamente poca estratificación social. d) Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente.

e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de e) Grandes variaciones de posición social.

Page 16: AntropologiaJuridica

movilidad social, se llama sociedad cerrada.

f) Existe una sociedad social relativamente marcado entre los miembros de la sociedad simple, sobre todo en relación con otras sociedades.

f) Los vínculos de familia no son estables.

g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado.

g) La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple.

h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por leyes formales del pasado.

h) cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistema de mantenimiento del orden público.

i) Es relativamente pequeña en número. i) Es relativamente mayor en número.

 

EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD, GRADOS DE SOCIABILIDAD:

A diferencia de otras novedades evolutivas como la piel con pelo, propia de la línea mamífera de Evolución, la sociedad surgió en varias oportunidades en distintas líneas evolutivas que incluyen Mamíferos, Aves, probablemente Reptiles, Insectos, Crustáceos, etc. . Pero comportamientos sociales existen muchos y en diferente grado, y son, justamente, estos grados de sociabilidad nuestro objeto de estudio. Hasta aquí queda claro que los diferentes niveles de complejidad determinan, también diferentes desafíos que proponen novedades exitosas según se ubique la marea de la selección natural durante ese período.

Indudablemente la sociedad es una propiedad emergente de la población: por razones puramente técnicas un individuo aislado no constituye una sociedad. Si esta novedad evolutiva surge de un cambio en un grupo de genes, en un solo gen, en un tejido, en una población, es algo que aún no está definido, pero sí sabemos que ha sido altamente seleccionada en varias oportunidades. En la mayoría de los libros de textos y videos documentales sobre el tema puede observarse la fórmula siguiente:"los individuos se reúnen porque de ese modo son presa menos fácil de cualquier depredador". Esta respuesta es altamente penosa porque crea un hábito lamarckista de pensamiento. La idea general darwinista es que los individuos tienden a reunirse por motivos que aún no quedan establecidos y este comportamiento resultó más eficiente frente a las oleadas de selección natural que otras poblaciones que no hicieron lo propio dentro del marco de ese medioambiente y en ese momento. Así el evento evolutivo de reunirse no tiene una justificación apriorística y no habrá de confundirse con su relevancia a posteriori, es decir su utilidad en ese medio ambiente. Debe quedar establecido así que en cuanto su utilidad decaiga y el valor adaptativo de ese comportamiento descienda, la selección natural lo erradicará.

En conclusión los organismos de distintos taxones se reunieron y desarrollaron un sistema social que resultó, como novedad evolutiva, altamente eficiente en algunos casos mientras que en otros se volvió en sentido inverso, como por ejemplo en los

Page 17: AntropologiaJuridica

Orangutanes. Este comportamiento social pareciera tener cierto componente instintivo que lo permitió, empero las desembocaduras de tal comportamiento llevan a mares bien diferentes, es decir que evolucionaron hacia estrategias adaptativas distintas.

En Biología podremos observar dos tipos básicos de sociedad:

a. Sociedad permanente: en la que los individuos nacen y mueren junto a los de su especie y en la que se inscriben Hombres, Hormigas, ratones, abejas, delfines, etc.

b. Sociedad transitoria: en las que los individuos si bien nacen junto a sus pares pueden no permanecer siempre en grupos y los agrupamientos se dan en forma temporal y con fines de apareamiento o parición o desove, como en las ballenas, pingüinos y otras aves.

Es, en ese sentido, de nuestro interés desarrollar algunas reflexiones sobre aquéllos que más se parecen a nosotros, es decir, las sociedades permanentes o sociedades propiamente dichas, puesto que la otra categoría podría no considerarse como tal.

Estas sociedades biológicas comparten una característica importante y que es más la regla que la excepción: se comunican. De modo que ya contamos con dos atributos que se deben dar conjuntamente para que la novedad evolutiva sea eficaz: el agrupamiento y la comunicación. Si ahondáramos en las Ciencias Etológicas observaríamos que los organismos solitarios tienen escasa comunicación y que ella solo tiene fines reproductivos. Por ejemplo, en los insectos Tisanuros los machos colocan varios hilos entrecruzados a cierta altura del suelo y bajo ellos disponen un espermatóforo, obligando a las hembras mediante danzas y el uso de palpos y antenas, a que pasen por debajo de ellos y recoja el espermatóforo. Se trata acá de ejemplos extremos en los que los organismos ni siquiera copulan pero que aún así deben comunicarse mínimamente para lograr el acto reproductivo.

En los grupos en los que las sociedades son permanentes existen dos subcategorías a considerar:

A1) Con roles establecidos

A2) Con roles cuya estabilidad es relativa.

En el primer caso los roles establecidos suelen ser estrictamente de naturaleza química, como en el caso de los himenópteros, en los que los roles son irreversibles y determinados desde la cuna (más no genéticamente puesto que una abeja reina es una obrera alimentada con jalea real en mayor proporción que una obrera común). En estos casos, la comunicación se establece a través de dos vías: químicas y gestuales. Las vías químicas comunicacionales son feromonas, vale decir hormonas que van impregnando el hábitat de la sociedad y marca necesidades y soluciones. Esta modalidad comunicacional ya fue ensayada varias veces en la línea de los Insectos, ejemplo de ello lo constituyen las mangas de langostas que se llaman entre sí mediante feromonas, por nombrar solo algunos casos, pero la gran mayoría de los Insectos tienen esas vías de comunicación bien constituidas. Las vías corporales (ya

Page 18: AntropologiaJuridica

hablamos de la danza de cortejo del Tisanuro) tienen que ver con el lenguaje de señas, como en el caso de las abejas, quienes pueden indicar la posición de flores con néctar mediante el uso de danzas apropiadas.

Como podemos ver, la comunicación fue, en estas líneas, una incentivo o ampliación de dinámicas propias del grupo en cuestión, más no una novedad evolutiva por cuanto que estas novedades (las feromonas y el lenguaje de señas) ya estaban dentro del programa evolutivo de este taxón. Asimismo, lo observado en estos casos es que estas dos características mencionadas (agrupamiento y comunicación) sirvieron de base para una propiedad emergente que no puede explicarse con el simple hecho de que se comunican y agrupan, pues las mangas de langostas lo hacen y no constituyen una colmena o un hormiguero.

Nos interesaría ahora plantear la siguiente pregunta: ¿Existe cultura en estas sociedades?. Definimo a la cultura como ese acúmulo de conocimientos y habilidades que se transmiten y adquieren de generación en generación y cuyo impulso motriz deviene de la necesidad.

Las Hormigas (otro grupo de Himenópteros) ha desarrollado comportamientos muy cercanos a los comportamientos humanos: hay hormigas ganaderas, que crían pulgones con el objetivo de extraer de ellos un líquido azucarado del cual se sirven con fines alimentarios, hay hormigas esclavistas, de las que ya hablaba Darwin, en "El Origen de las Especies"(1859) y que eran capaces de someter a otras especies de hormigas para que trabajen para ellas en el hormiguero; hay hormigas agricultoras, capaces de producir por siembra hongos que luego utilizan para dar alimento a los pulgones, etc. Si entendiéramos que estos comportamientos se han dado a lo largo de la evolución por necesidad, tendríamos que admitir que dentro del hormiguero una hormiga le enseña a la otra, generación tras generación, el hábito comportamental de la cría, o de la agricultura, y que por lo tanto, más allá de si conocemos o no el proceso, deberíamos admitir que las hormigas tienen cultura, lo que sería un golpe de gracia para nuestras expectativas como humanos. Quizá, en nuestro antropocéntrico afán de diferenciarnos busquemos otro término lingüístico para nombrar este proceso y cabe entonces preguntarse cómo se puede generar un comportamiento tan sólido y aunado si no existe el motor cultural... y una vez más ¿puede la genética dar cuenta de todos los fenómenos evolutivos?.

En el segundo tipo de sociedad (A2) debemos establecer, en principio, que los roles son estables en algunos casos y temporariamente estables en otros. Aquellos que presentan una cierta inestabilidad dentro de los roles pueden ser:

MANADAS: conceptuada como una agrupación, generalmente de herbívoros que tiene un nivel incipiente de organización, en la que los individuos más aptos se colocan en el perímetro del territorio y ofician de centinelas, captando así la atención de los predadores. Su distribución en el territorio no es al azar, puesto que los centinelas se colocan en lugares específicos. En especies migratorias es frecuente observar que los individuos más aptos son quienes dirigen al grupo, pero esta condición es laxa y si no es compartida esa tarea por otros individuos de la población es porque no dan con el fenotipo apto a los ojos del depredador potencial.

Page 19: AntropologiaJuridica

Por otra parte, en el caso en que uno de los centinelas fuese atacado por un depredador y quedara herido o bien muerto, otro reemplazará al mismo en el puesto dentro de la distribución de la manada.

FAMILIAS: las familias son de número inferior al de las manadas (a menudo notablemente inferior) y, como su nombre lo indica, sus integrantes poseen lazos de parentesco notorios y conocidos. Las familias poseen individuos de mayor y de menor jerarquía acordes a sus orígenes maternos. El rol principal de las jerarquías mayores son la defensa y la consecución del alimento, en tanto que las jerarquías menores deben obediencia a las superiores.

En el sistema de harem encontraremos un verdadero patriarcado en el que un macho domina a un grupo de hembras de su "uso" particular y machos jóvenes. El macho alfa (categoría máxima) no permite ningún apareamiento con sus hembras y si los machos hijos o ajenos al clan pretenden robarle sus privilegios deberán someterse a combate por poder.

Dian Fossey, en su estupendo libro "Gorilas en la Niebla" nos explica:

" Como jefe del grupo 5 Beethoven tenía preferencia absoluta de apareamiento con Effie, Marchessa, Liza e Idano, hembras que había adquirido tras varios años de interacción con otros grupos o heredado por muerte natural del anterior jefe del grupo 5. Beethoven toleraba la presencia de los machos subordinados Bartok y Brahms en el grupo... Sin embargo, al llegar a la madurez sexual, los dos dorsicanos más jóvenes no pudieron continuar con el grupo 5 y se convirtieron en dorsicanos periféricos; estuvieron merodeando en un radio de 250 metros durante nueve meses para acabar como "dorsicanos solitarios", momento en que empezaron a trasladarse a mayores distancias en busca de territorios adecuados... ."

Otras estructuras no son tan dictatoriales y la jefatura está compartida con una hembra alfa, como ocurre en los lobos blancos del Ártico. En estos casos donde no hay dimorfismo sexual tan marcado como en los gorilas, la hembra alfa tiene idéntico nivel de injerencia en el combate y decisión. Ambos, macho y hembra alfa, constituyen una pareja semimonógama que casi semeja un caudillismo en el que los integrantes del clan se someten a la voluntad de la pareja real y deben mostrar sumisión si es que desean ser alimentados y protegidos por el grupo. En otras especies de lobos existen pequeñas diferencias en cuanto a la organización pero en esencia se conserva el concepto original.

Citando justamente el ejemplo de los lobos y también en el caso de las Orcas se ha observado que los clanes difieren en sus métodos de caza y se sospecha que allí intervienen factores que incluyen el aprendizaje.

Ahora bien, la organización social de los vertebrados que hemos citado aquí nos es más comprensible y si pudiéramos medir el grado de simpatía que tenemos por los diferentes animales, los mamíferos ganarían por varios cuerpos, porque nosotros somos mamíferos y porque los mamíferos somos neoténicos. La neotenia es el

Page 20: AntropologiaJuridica

adelantamiento o retraso de la madurez sexual. Todos los mamíferos tenemos ojos grandes, cabeza redonda y aspecto juguetón e inocente cuando somos cachorros.

EtniaEl Concepto de Etnia. Raza.

Una raza es un segmento importante de una especie que ocupa originariamente, desde la primera dispersión de la humanidad, una región amplia, determinada y geográficamente unificada, y que contacta con los territorios de otras razas sólo por pasillos relativamente estrechos. Dentro de su región, cada raza adquirió sus atributos genéticos distintivos, es decir, tanto su apariencia física visible como sus propiedades biológicas invisibles, mediante las fuerzas selectivas de todos los aspectos ambientales, cultura inclusive. Tras haberse diferenciado de esta manera, cada raza ocupó su espacio, resistiendo, debido a su adaptación local superior, a la intromisión de extraños, con los cuales se mezcló a lo largo de sus límites, esporádica o continuamente.

Una etnia (del griego ethnos, "pueblo") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o a otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes.

Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

Definición: Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lenguaje, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia.

Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El sustantivo dejó de estar relacionado con "pagano" a principios del siglo XVIII. El uso en el moderno sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX.

Lingüística: La lengua suele ser utilizada como primer factor clasificador de los grupos étnicos, sin embargo esta herramienta no ha estado exenta de manipulación política o error. Se debe señalar que existe gran número de lenguas multiétnicas a la par que determinadas etnias son multilíngües.

Page 21: AntropologiaJuridica

Cultural: La delimitación cultural de un grupo étnico respeto a los grupos culturales de frontera, se hace dificultosa para el etnólogo, en especial en lo tocante a grupos humanos altamente comunicados con grupos vecinos. Elie Kedourie es quizás el autor que más ha profundizado en el análisis de las diferencias entre etnias y culturas.

Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten un origen común, y tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro como pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un lenguaje común, unas instituciones, unos valores y unos usos y costumbres que los distinguen de otras etnias.

Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los políticos, no es imprescindible que un grupo étnico cuente con instituciones propias de gobierno para ser considerado como tal. La soberanía por tanto no es definitoria de la etnia, si bien se admite la necesidad de una cierta proyección social común.

Genética: Es importante considerar la genética de los grupos étnicos si debemos distinguirlos de un grupo de los individuos que comparten únicamente características culturales. Las etnias generalmente se remiten a mitos de fundación que revelan una noción de parentesco más o menos remoto entre sus miembros. La genética actual tiende a verificar la existencia de esa relación genética, si bien las pruebas están sujetas a discusión, véase Lucca Cavalli-Sforza.

Clasificación: Entre los principales grupos de pueblos se incluyen:

Por idioma Pueblos altaicos Pueblos mongoles

← Pueblos túrquicos ← Pueblos tunguses

← Pueblos amerindios ← Pueblos afroasiáticos

← Pueblos semitas ← Pueblos bereberes ← Pueblos egipcios ← Pueblos chádicos ← Pueblos cusitas ← Pueblos omóticos

← Pueblos aborígenes australianos ← Pueblos austronesios ← Pueblos andamaneses ← Pueblos austrasiáticos ← Pueblos caucásicos ← Pueblos chucoto-camchatcos ← Pueblos drávidas ← Pueblos esquimo-aleutianos ← Pueblos hurrito-urartianos ← Pueblos indoeuropeos

← Pueblos celtas ← Pueblos germánicos ← Pueblos helénicos ← Pueblos itálicos

← Pueblos tocarios ← Pueblos nenéticos ← Pueblos albaneses ← Pueblos dacios ← Pueblos tracios ← Pueblos frigios ← Pueblos armenios ← Pueblos bálticos ← Pueblos eslavos ← Pueblos indo-iranios

← Pueblos iranios ← Pueblos indoarios

← Pueblos anatolios ← Pueblos ilirios ← Pueblos peonios ← Pueblos lusitanos

← Pueblos joisanos ← Pueblos na-dené ← Pueblos níger-congo

← Pueblos atlánticos ← Pueblos cordofanos ← Pueblos dogón ← Pueblos ijoi ← Pueblos mandé ←← Pueblos Volta-Congo

Page 22: AntropologiaJuridica

← Pueblos Adamawa-Ubangi

← Pueblos Benue-Congo Pueblos

bantúes Pueblos yoruba

← Pueblos gur ← Pueblos kru ← Pueblos kwa ← Pueblos senufos

← Pueblos nilo-saharianos ← Pueblos paleosiberianos ← Pueblos papúes ← Pueblos sino-tibetanos

← Pueblos chinos ← Pueblos birmanotibetanos

← Pueblos tai-kadai ← Pueblos tirsénicos Pueblos urálicos

Grupos étnicos: "Un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo”.

Los grupos étnicos, así definidos, también pueden ser considerados como pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribus, o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias. A menudo se identifica a los grupos étnicos en función de sus relaciones con grupos similares y con el Estado.

Procedamos ahora a identificar distintos tipos de situaciones que suelen producirse en todo el mundo:

1. Grupos étnicos dentro de un Estado que se autoidentifica como multiétnico o multinacional. Estos grupos pueden basar su identidad en el idioma, en la religión, en la nacionalidad o en la raza. Dentro de ese contexto, pueden ser minorías nacionales que se identifican con su etnia en un Estado vecino en el que pueden disfrutar de una situación mayoritaria.

2. Múltiples grupos étnicos en un Estado en que ninguno de ellos goza de una posición dominante particular, específicamente en países coloniales de independencia reciente. Un caso bastante común es el de minorías étnicas asentadas a ambos lados de la frontera entre Estados distintos y que se encuentran en situación minoritaria en ambos Estados. También el de emigrantes y refugiados étnicos, producto de migraciones importantes, particularmente de países del Tercer Mundo hacia otros países del Tercer Mundo o hacia naciones industrializadas.

3. Los pueblos indígenas y tribales que constituyen un caso especial de grupos étnicos, que se consideran en general como minorías, habida cuenta de las circunstancias históricas de su conquista e incorporación a las nuevas estructuras estatales, así como de su apego a la tierra y al territorio y de su resistencia a la asimilación.

Grupos Étnicos Venezolanos:

* Akawayo, se trata de un grupo fronterizo en el estado Bolívar, con gran parte de su población en el actual territorio en reclamación de la Republica de Guyana. Pertenece a la familia lingüística caribe y durante los últimos cincuenta años han sido

Page 23: AntropologiaJuridica

denominados también con el nombre de guaicas o waika. La población de este grupo en Venezuela, en algunos casos ligados con los indígenas pemon, es de 811 personas.

* Añu, población indígena de la familia lingüística aruac, denominados también con el nombre paraujanos. Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago, con casas construidas sobre palafitos, lo que determino la observación de Vespucci sobre su parecido con Venecia.

* Arawak, se trata de un grupo pequeño del noreste del Venezuela, en el estado bolívar, para algunos investigadores su familia lingüística la urac.

* Bari, viven en la cierra de Perija, cerca de la frontera con Colombia.

* Pemon, el nombre pemon se refiere actualmente a los grupos indígenas de habla caribe, entre los cuales encontramos a los arekuna, los kamarakoto y los taurepang. Los grupos pemon habitan en el estado bolívar, entre la Gran Sabana y la cuenca del rió Paragua. Su población actual es de 19.129 individuos.

* Warao, grupo indígena que habita en gran parte el delta del Orinoco y regiones aledañas, en los estados de delta Amacuro, Monogas y Sucre. Llamados también guaraunos, fueron conocidos como habitantes del Delta desde los primeros años de la conquista. Actualmente cuenta con 24.005 individuos.

* Wayúu, también llamados guajiros, viven sobre todo en el estado Zulia, en la península de la Guajira. Su filiación lingüística es urauc. Se trata del grupo étnico más numeroso en Venezuela llegando a 168.729 indios solamente en nuestro territorio.

* Yanomami, se trata, tal vez, del grupo indígena de Venezuela que tiene menos contacto con la sociedad nacional criolla. Han sido conocidos también con los nombre de guaicas, guaharibos y shamatari. Viven en el alto Orinoco, en el estado Amazonas y bolívar, y su filiación lingüística es considerada independiente de las familias conocidas. En Venezuela han sido censados 15.012 individuos.

Área caribe centro-oriental Área andina

Producción

Cultivo de yuca y maíz en conucos. Cacería de venado, pesca fluvial y marina. Uso de barbasco para la pesca fluvial. Recolección silvestre.

Cultivo de yuca dulce, michiruy, Papa, Ruba, andenes y sistemas de riego, silos subterráneos. Domesticación de animales.

Alimentación Cazabe, bebidas alcohólicas de maíz o de yuca fermentada.

Papa, yuca dulce, frijoles. Bebidas fermentadas de maíz.

Tecnología

Armas de madera, hueso y piedras, hamacas, bancos de madera, uso bélico de veneno, cerbatanas, arco y flechas, cerámica simple, canoas, casas comunales de madera y paja.

Metalurgia, tarima para dormir, bancos de madera, odas y mazas para uso bélicos, edificaciones de piedra, puentes colgantes.

Ornamentos Adornos labiales y auriculares, taparrabos, Trajes de algodón, alfileres, mantas

Page 24: AntropologiaJuridica

pinturas corporales, tocados de plumas, joyas de oro

chaguelas de hueso, ornamentos de oro, turbantes de hojas.

Religión

Desecación de los difuntos o entierros en montículos, endocanibalismo fúnebre, chamanismo estático, uso ritual del tabaco, uso religioso de alucinógenos

Momificación, entierro subterráneo, santuarios e ídolos, sacrificios humanos, veneración de las lagunas y los cerros, chamanismo religioso y curativo.

Minoría étnica

Las minorías étnicas son un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto, raza, religión u origen histórico, y esto, a menudo, constituye el motivo para que los otros grupos discriminen contra ellos. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, y pueden tener o no una estructura organizada o su cohesión puede estar basada solo en las relaciones propias de su calidad de grupo étnico.

Al principio de la Edad Moderna, el Estado nacional impuso una rígida homogeneización étnica, religiosa y cultural. Después de expulsar a las dos minorías más importantes, los judíos, exiliados por los Reyes Católicos en 1492, y los moriscos, desterrados por Felipe II en 1609, existe una población religiosamente homogénea, inconsciente de sus orígenes étnicos (por lo menos hasta la aparición en el siglo XIX del nacionalismo vasco), y que asimiló fácilmente la pequeñas minorías inmigrantes (como los esclavos africanos traídos a España en los siglos XVI y XVII y los germanos que se asentaron en Sierra Morena en el siglo XVIII).

Siempre han existido algunos grupos diferenciados, por ejemplo los 'agotes' en Navarra o los 'vaqueiros de alzada' en Asturias, sin embargo la única minoría étnica claramente tradicional son los gitanos, que parece que llegaron a España al final de la Edad Media.

Su modo de vida nómada les has dispersado por todo el país aunque la mayor parte de comunidades gitanas se encuentran en Madrid, Barcelona y las ciudades más grandes del sur.

Como en otros países, los gitanos españoles han conservado desde hace siglos su propia organización cultural y social, basada en clases y linajes. El modelo tradicional de segregación es cada vez más difícil de mantener en áreas urbanas, donde su integración plantea problemas en escuelas, vecindarios, e incluso en comunidades locales.

La inmigración más reciente está dando paso a nuevas minorías étnicas todavía no definidas claramente. Mientras que los europeos no tienen problemas de incorporación, y la asimilación de latinoamericanos presenta pocas dificultades debido a su afinidad cultural con España, la integración de africanos y asiáticos es más conflictiva.

Page 25: AntropologiaJuridica

Los informes elaborados sobre este tema muestran que el nivel de hostilidad hacia los inmigrantes extranjeros en España es uno de los más bajos de Europa.

Algunos ejemplos de minorías étnicas

Va: Los va o wa (Chino: 佤族 ; Pinyin: Wǎzú) son una minoría étnica, una de las 56 oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China. Su población estimada (2003) es de unas 390.000 personas que habitan principalmente en la provincia china de Yunnan. También se encuentran algunos grupos en Birmania.

Kasshama: Comunidad Cariña ubicada en la Mesa de Guanipa entre Cantaura y El Tigre, en Jurisdicción del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui. Kasshama es una Comunidad Indígena situada a orillas del Río Kasshama la cuál presenta una de esas minorías étnicas que han sobrevivido a pesar de los impactos recibidos desde la época de la conquista hasta nuestros días.

Se destaca que dicha comunidad todavía presenta rasgos socioculturales tradicionales, tales como su organización social, lengua, cultura, etc., que deben conservarse para que no perezcan los rasgos autóctonos de su cultura. Kasshama como comunidad en sí presenta ciertos atrasos en relación con las comunidades criollas.

Cariña: Los verdaderos Caribes de Venezuela, descendientes exclusivos y auténticos de los llamados "Caribes" de la conquista ubicado en las Orillas del Río Caú, Pao, Orinoco, Caroní, Warapiche. Fueron los que ofrecieron la más incomoda y persistente, resistencia a los conquistadores. Ser humano, gente, los que hablan la lengua Cariña.

El origen Cariñas se pierde en la noche de los tiempos, algunos investigadores sugieren que atravesando el Estrecho de Behring, en el Norte de América, vinieron desde China. Rastros de su lengua fueron hallados en las tribus de los apaches. Otros, sugieren que pertenecen a la extensa y feroz familia Tupí (Dañan, que vino por la Patagonía y la Costa del Atlántico alguna vez; lo cierto es que para la llegada de los Españoles sus dominios alcanzaban desde Matto Grosso, en el Brasil, hasta la Florida, en América del Norte todas las Islas del Mar que después llevaría su nombre, La Guayanés, y las zonas que actualmente ocupan Anzoátegui, Monagas, Sucre y el Territorio Federal Delta Amacuro. Cariba, Caribe, Cariña, Caris, eran sinónimos de hombres aguerridos, valientes y crueles guerreros habilísimos que habían sometido casi todos los del pueblo del continente; desconocían el concepto de frontera, establecían una especie de "Puestos de Control y Abastecimiento" que no eran poblados, donde las mujeres administraban y donde los niños aprendían las artes de la guerra.

La cariñas eran los hombres altivos, valientes y soberbios que dejaron mucha más constancia de sus hazañas ingentes petroglifos. Sin embargo y a pesar de su cruenta resistencia, en la cual preferían la muerte al cautiverio, fueron reducidos poco a poco, huyeron, se internaron diezmados en las ojo Guayanés, donde los ingleses y holandeses les dieron protección y finalmente fueron sometidos por los frailes observantes y los Capuchinos aragoneses.

Page 26: AntropologiaJuridica

Estos son un grupo étnico de filiación lingüístico caribe, junto con los PEMÓN, ACAWAIO, MAKUSHI, YKUANA, WANAI, YABARANA y YUKPA, así como los hoy desaparecidos Tamanaico, Cumanagoto, Chaima, Coaca, Pauco, Areca. Fuerón llamados por los europeos "cariña o caribes" nombre que hoy aplican a la familia lingüística que engloba las diversas lenguas que con el correr de los siglos fueron separándose del tronco común caribe. Todavía los pobladores de la región de los llanos venezolanos corrientemente se refieren a los Cariñas como caribe. Esta denominación es una prueba más de la continuidad histórica, cultural y lingüística del pueblo Cariña o Caribe, que también ha recibido los nombres de Gálibi y Calina, entre otros.

DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA

En Venezuela existen pueblos indígenas diferenciados cultural y lingüísticamente, distribuidos en 8 entidades federales: estado Anzoátegui, Apure, Bolívar, Monagas, Sucre, Zulia, Delta Amacuro y Amazonas.

A respecto los espacios geográficos ocupados por los indígenas son muy cariados y se caracterizan por estar asentados en selvas tropicales, llanos, sabanas, zonas deltaicas, semidesiertos, islas y costas, al igual que en zonas fronterizas, urbanas, e, incluso, en áreas bajo regímenes especiales, que condicionan sus relaciones con el resto de la sociedad Nacional, siendo con ello víctimas de la marginalidad socioeconómica y cultural agravada por ser minorías étnicas.

Siendo así las cosas, diversos entes y grupos nacionales han denunciado que, por su indefensión legal, la población indígena sufre con frecuencia la violación de sus derechos humanos más elementales. Estas violaciones irían enfocadas hacia la discriminación en cuanto a la tenencia de tierra, libertad personal, educación y salud. Por eso, la población indígena ha planteado que en Venezuela no se ha asegurado la enseñanza bilingüe, no existe aplicabilidad de la ley de reforma agraria e incluso se habla de ejecución extrajudicial de miembros de las etnias indígenas.

Analizando el otro lado del problema se afirma que, salvo en casos excepcionales, los jueces, fiscales, defensores públicos y otros funcionarios del sistema judicial carecen de información sobre la organización sociopolítica de las sociedades indígenas, sobre las normas que las rigen y sobre el sistema jurídico en el que se basa la relación entre las personas y las instituciones en nuestras sociedades.

Otro factor importante en la negación de los derechos indígenas, es la propia actitud de indiferencia de los funcionarios públicos cuando se trata de aplicar la ley para defender los derechos de los indígenas. Esto significa que, aunque al indígena se le exige el cumplimiento de la ley y de las obligaciones que de ella se derivan, no existe igualdad para garantizarle el pleno disfrute de sus derechos, ni siquiera los más elementales.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo con el cual se pretendió constituir un marco adecuado para el desarrollo de medidas básicas que tanto en el plano nacional como en el internacional se requieren para crear las condiciones necesarias para el establecimiento de una nueva dinámica de relaciones entre los pueblos indígenas y los

Page 27: AntropologiaJuridica

distintos gobiernos tomando como bases principales, el respeto, la cooperación, la justicia y la equidad.

Patrimonio

El patrimonio es el conjunto de bienes y obligaciones de una persona considerada como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El patrimonio es un receptor universal, que no varía por las modificaciones a su contenido.

En Derecho civil se conoce como teoría del patrimonio, a aquella que define y estudia el concepto de patrimonio y su participación en las distintas relaciones jurídicas entre personas. Estos conceptos expuestos por diversos tratadistas y autores renombrados, como los franceses Aubry y Rau, Carbonnier y Baudry-Lacantinerie

El patrimonio cultural está constituido por las múltiples manifestaciones de los grupos humanos pasados y presentes, tangibles e intangibles, que son representativas, significativas y trascendentes para una sociedad determinada.

Ello incluye conocimientos, tradiciones, monumentos, restos arqueológicos, arquitectura, arte e historia. El patrimonio cultural se encuentra estrechamente relacionado con el patrimonio biológico o natural que es el resultado de la evolución ocurrida en el tiempo, por lo tanto un proceso histórico, que se expresa en diferentes modos de ser para la vida o biodiversidad.

La herencia cultural y natural que nos ha sido legada constituye parte fundamental de nuestra identidad cultural en constante proceso de cambio y reactualización.

Más definiciones

Para el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales De Chile

El patrimonio cultural... está integrado por los bienes culturales tangibles (objetos, construcciones, lugares) e intangibles (lenguajes, creencias, costumbres) que nos ha legado la historia. Esta herencia que hemos recibido de nuestros antepasados.... viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser.

La importancia del patrimonio cultural deriva fundamentalmente de su contribución a la formación y mantención de la diversidad e identidad de un pueblo. La identidad constituye el elemento esencial que hace que los habitantes de un país se aúnen en torno a un proyecto común de nación, entendida esta como una comunidad cívica que puede incluir a diferentes culturas o pueblos y cuyos principios y valores fundamentales deben ser compartidos por todos.

Para las Comunidades Indígenas: Cuando se habla del patrimonio entiendo para nosotros el patrimonio cultural como se trabaja en la zona norte. Nosotros somos todos del sector. Consideramos como patrimonio cultural tanto al arte como a la tradición. En esta consideramos la limpia de canales, los ornamentos, los techamentos,

Page 28: AntropologiaJuridica

las fiestas religiosas. Todo eso es el patrimonio cultural, además de eso tenemos, con los abuelos, la parte de la agricultura y la ganadería. Es decir es todo eso para nosotros es la parte de patrimonio cultural y nosotros con cuidar la tradición y la costumbre trabajamos algunas veces haciendo ofrendas, algunas veces ofrendando, respetando a nuestros hermanos antepasados, a los abuelos.

El patrimonio de nuestro pueblo esta constituido por todo nuestro territorio, allí se encuentran nuestros sitios sagrados, los mares, los lagos, las lagunas, ríos, cerros predominantes, que también son sagrados, que son las vistas de la comunidad como el cerro Bonito, el cerro Mirador, el Torero y otros. Las costas, en ellas están los apeche, las crianzas de peces en los nadis donde hacen sus ceremonias los poutentes. Los islotes donde viven animales y pájaros. También es patrimonio de nuestro pueblo su conocimiento sobre el medioambiente, sobre practicas y plantas medicinales, formas de trabajo en la tierra, en el mar y en los bosques.

“Carlos Lincoman. Cacique del Butahuillimapu. Comunidades huilliches de Chiloé. 1998”

En el Diccionario de la Real Academia Española

Patrimonio: hacienda que una persona ha heredado de sus descendientes.

Otro Concepto:

El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista practico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado.

Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo etc.

Así como también algunos autores opinan que el patrimonio " no es un conjunto de objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones (Messineo)", en tanto que para Betti el patrimonio es "el conjunto de las posiciones jurídicas activas apoyadas en un sujeto".

Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto e considerado tomar una definición bastante completa que explica muy claramente lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).

El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:

a.- Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida como la concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algún elemento de hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio jurídico.

Page 29: AntropologiaJuridica

b.- Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido del patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre esta referido a un bien valorado en una cantidad determinada.

c.- Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el contrario si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se esta en una posición pasiva.

El Patrimonio si bien nace con la existencia de personas, en cualquier ámbito, no es menos cierto que, no se extingue por la extinción vital de la persona, con su muerte, o de la persona jurídica con la caducidad de su existencia o su extinción forzada por quiebra u otros elementos. El patrimonio queda conformada como una universalidad existencial transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.

Tipos de Patrimonio

Una primera distinción que se hace es entre el patrimonio natural y el cultural.

Patrimonio Natural

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble

Patrimonio Tangible Mueble

Page 30: AntropologiaJuridica

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Se estima que en Chile existen más de dos millones de objetos o piezas museables, los que se encuentran principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.

Patrimonio Tangible Inmueble

El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico.

Patrimonio Intangible

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa.

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.

Page 31: AntropologiaJuridica

Cuadro resumen de tipos de patrimonio

Constituyente Concepto

La constituyente es una asamblea que representa el poder constituyente originario, convocada con el objetivo de rediseñar el marco institucional del Estado, y por tanto para promover modificaciones radicales en sus estructuras de poder.

Breve historia de de constituyenteEntre 1899, año del triunfo de la Revolución Restauradora, y 1901, Castro

mantiene la organización política del país heredada del liberalismo amarillo, cuya última reforma constitucional tuvo lugar en 1893.

Page 32: AntropologiaJuridica

Durante su régimen se realizan dos Asambleas Nacionales Constituyentes con el fin de introducir reformas dirigidas a satisfacer exigencias del gobernante.

Page 33: AntropologiaJuridica

La primera tiene lugar a comienzos de 1901, sanciona la nueva Constitución el 26 de marzo y es promulgada por Castro el 29 del mismo mes. Después de los turbulentos años de 1902 y 1903, Castro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente que se instala en 1904.

El Proceso Constituyente, experimentado en Venezuela durante el año 1999, esta relacionado con la aparición de condiciones de crisis en el sistema político. Estas se explican a partir de la situación socio- económica generada en nuestro país desde las primeras manifestaciones de agotamiento, determinadas por el déficit fiscal derivado de la deuda externa, por el establecimiento de un régimen de cambio diferencial, por una creciente balanza de pagos negativa y por la pérdida de legitimidad.

Este agotamiento de las condiciones de funcionamiento institucional, implementadas a través del Pacto de Punto Fijo (1958) y el Avenimiento Obrero-Patronal (1960), elevó la conflictividad interna entre los actores políticos hegemónicos del sistema, quienes habían logrado establecer normas de regulación que insistían en la búsqueda del consenso como formula de resolución política. El sistema no propició respuestas sociales que disminuyeran la manifestación del conflicto, por el contrario se enfrascó en una resistencia al cambio institucional, sugerido desde el mismo seno del Congreso Nacional (Combellas,1995). Esa resistencia finalmente buscó su válvula de salida, cuya expresión primera y primaria fue el estallido de febrero de 1989 y la última fueron los intentos de Golpes de Estado de 1992. En este contexto surge la Constituyente. Vía Decreto Presidencial N° 3 del 2 de febrero de 1999, se convoca a un referendo consultivo para que el pueblo se manifieste en relación a si esta de acuerdo con una Asamblea Constituyente para re-fundar el país; la cual fue aprobada. La Constituyente pensada y razonada desde su óptica, es la mejor manera para superar las graves contradicciones de la sociedad venezolana.

Que es la participación sociopolítica

Es la intervención del pueblo o sociedad, en todo lo que tenga relación con la política del país y en todos los asuntos que involucren la parte social a través de: el voto, los Concejos Comunales, Cooperativas, entre otros

TEMA 3: FAMILIA Y PROPIEDAD

Familia (desambiguación)

La palabra familia puede referirse: En sociología y antropología, a una familia, es decir, una agrupación social basada en el parentesco, una de las formas en que pueden organizarse los grupos de seres vivos;

En biología sistemática, a una familia o una unidad taxonómica que agrupa varios

géneros estrechamente relacionados;

En lucha libre profesional, La Familia, un equipo liderado por el luchador Edge.

Page 34: AntropologiaJuridica

En matemática, a una familia de conjuntos.

En lingüística, a una familia de lenguas o a una macrofamilia de lenguas.

En economía, a la familia como agente económico.

En la historia contemporánea de España, a las llamadas familias del franquismo.

En música, a los diferentes grupos o familias de instrumentos que forman parte de una orquesta.

En cine, Familia fue la primera película de Fernando León de Aranoa.

FamiliaSegún expone Claude Lévi-Strauss, la familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus miembros se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos. Además, establece una red de prohibiciones y privilegios sexuales y a una cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto, temor, etc. En oposición a este enfoque, Radhika Coomaraswamy defiende que "no se debería definir la familia mediante una construcción formalista, nuclear, la de marido, mujer e hijos. La familia es el lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que se confíe en ellas, a nutrir a otras personas y a nutrirse de ellas".

Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:

← familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo

familiar»;

← familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos,

primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;

← familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son

adoptados o si tienen un vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres;

← familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los

padres;

← otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos,

por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un

Page 35: AntropologiaJuridica

parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la

convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo

espacio por un tiempo considerable.

Existen sociedades donde al decir «familia» se hace referencia a la familia nuclear, y otras en las que se hace referencia a la familia extensa. Este significado es de origen cultural y depende en gran parte del grado de convivencia que tengan los individuos con sus parientes.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo

CONCEPTO DE FAMILIA

La familia: un sistema Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

Otro concepto: La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

Etimología

Para algunos autores, el origen etimológico de la palabra familia es muy incierto. Unos sostienen que proviene de la voz latina fames ("hambre"); otros afirman que proviene

Page 36: AntropologiaJuridica

de la raíz latina famulus ("sirviente" o "esclavo doméstico") que se utilizaba para designar el conjunto de esclavos de un romano. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. En la estructura original romana la familia era regida por el pater familias, quien detentaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino también sobre sus hijos huerfanos.

La institución familiar

La razón de la existencia de la familia no puede abordarse únicamente como la respuesta a la necesidad de reproducción biológica de las sociedades. La reproducción de una sociedad, esto es, la incorporación de nuevos miembros en el tejido de relaciones sociales, no se realiza únicamente por medios biológicos. Si se concediera que la familia debe reproducirse biológicamente, esta conceptuación de la institución que se aborda en el artículo no serviría para calificar como «familias» a aquellos grupos donde Ego o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.

En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia en el tiempo, pero no explica el por qué existen las familias. Por otra parte, la reproducción social no es la única potestad de las familias. Estas sirven como el marco donde se realiza la primera socialización de los nuevos individuos de una sociedad, por medio de lo que se llama educación. La educación de los infantes se realiza de acuerdo con el código cultural de cada sociedad.

Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padre biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia —lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.—. En este proceso se mezclan cuestiones de orden psicológico y social, del que deriva una identificación más o menos fuerte con el primer núcleo de socialización de la persona. De aquí que, como ocurre en otros dominios del parentesco, sea necesario hacer énfasis en el hecho de que la existencia de la familia no es un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».

Historia

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban

Page 37: AntropologiaJuridica

mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.

Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil, y no es sino hasta el siglo XVIII que incorporan el concepto de infancia actual:

Desde una perspectiva biológica, niñez y adultez son distintas. Sin embargo, estas diferencias estarán socialmente dadas por las concepciones que existan respecto de ellos, por los desafíos que se les planteen, por las tareas que se espera que cumplan o por los comportamientos que se supone deben tener, entre otros aspectos. Además, estas concepciones tendrán diferencias, muchas veces sustantivas, de sociedad en sociedad, en determinados momentos históricos y según sea el grupo cultural. (...) Desde una perspectiva sociológica y antropológica [la niñez] cambia sustantivamente de una sociedad a otra y de una cultura a otra y, más aún, dentro de la misma sociedad o cultura, dependiendo de variables históricas. La distinción entre infancia y adultez existe en todas las sociedades, generándose incluso momentos especiales, “ritos de pasaje” que hacen explícito, a través de un acto social, el paso de una etapa a otra, sin embargo, su caracterización y exigencias tampoco son homogéneas. En la cultura occidental, la niñez como construcción cultural sólo surge alrededor del siglo XVIII, consolidándose posteriormente.

UNESCO: Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana

Estos cambios se producen en el contexto de la Revolución Industrial. Por un lado, las nuevas tecnologías hacen posible el trabajo de niños y jóvenes y, por otro, los cambios en la esperanza de vida hacen que los menores adquieran un mayor valor en términos de protección a los adultos mayores. De esta forma la familia, que era entendida como una sociedad que aseguraba la supervivencia de sus miembros y no como un espacio de afecto, comienza a tomar el concepto actual, principalmente por la acción de educadores cristianos:

(...) La familia entendida como espacio de cuidado de los niños y niñas, de preocupación por su bienestar, y el infante como un ser distinto del adulto, con características propias. Como señala Ochoa, en esta misma época surge "el amor maternal" como construcción social, previo a ello, en general, las madres no manifestaban dicho amor como un instinto, tal es así por ejemplo que en 1780 sólo 1.000 de los 21.000 bebés nacidos cada año en París eran amamantados por sus madres. Otros mil recién nacidos, los niños de las familias privilegiadas, eran amamantados por nodrizas fuera de París. Muchos morían ante lo que hoy consideraríamos indiferencia de los padres, quienes frecuentemente ignoraban el paradero de sus hijos.

UNESCO: Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana

Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen que el esquema de familia predominante en las sociedades industrializadas tiene también una base utilitaria, al permitir la trasmisión de capitales económicos, simbólicos y sociales. Según estos autores, la familia que se tiende a considerar como "natural" es un constructo de invención reciente y que puede desaparecer en forma más o menos rápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento es que las palabras no sólo hablan de la "realidad" sino que le otorgan significado y, por tanto, el definir algo como "normal" es un proceso no neutral que fomenta lo que se define como tal:

Lo que distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades exóticas [es] el hecho de que nuestros grupos sociales se reclutan menos sobre la base del parentesco que sobre las clases de edad, la

Page 38: AntropologiaJuridica

clase social, la afinidad amical, el lugar de trabajo, el ejercicio del ocio, etcétera", apunta por ejemplo la etnóloga francesa, Martine Segalen. (...) Segalen afirma que el grupo doméstico antiguo, del cual no existe un único tipo sino varios, "es tan inestable como la célula conyugal contemporánea". Y que, en este sentido, "nuestra sociedad no ha inventado ni la movilidad geográfica ni la inestabilidad de los matrimonios sometidos". (...) Para esta autora, la estructura familiar predominante en las sociedades industriales es una figura "efímera" y "transitoria" entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente.

Revista Teína: Detrás de la palabra "familia".

Una hipótesis similar había sido realizada por Engels, quien sostuvo que lo que la sociedad llama "civilización" es un proceso centrado en la organización de las familias, la que evolucionó desde los primitivos gens hasta la forma moderna como manera de acumular riquezas, pero no por parte de la sociedad sino en forma individual. En su concepto, el fenómeno obedece a la lucha de clases, genera injusticias y es insostenible:

La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. "Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior".

F. Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

En contraposición a los puntos de vista anteriores, la doctrina católica sostiene que la familia es un don natural, querido por Dios y fundado en el matrimonio de un hombre y una mujer. Por tanto, resulta ajeno a la voluntad cambiante de los humanos y es preciso apartarse de los consensos sucesivos. De manera similar, sostiene que en las culturas no cristianas el niño tiene una posición marginal por ser un estadio que precede al adulto, sin que esto implique una verdad, la que reposa en el nacimiento de Cristo como forma de que el hombre pueda ver la importancia antropológica, teológica y eterna del nacer.

Origen y evolución histórica

Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.

Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo.

Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.

Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:

Page 39: AntropologiaJuridica

La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.

El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómade.

El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.

Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.

TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar

Page 40: AntropologiaJuridica

algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:

a. La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b. La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

c. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d. La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

e. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.

No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral, pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una persona ni una cosa, sino un comunidad. Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer que no siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con todos los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus hijos. No es lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los hijos, problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más débiles de la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sin fin de riesgos como las drogas, la violencia, y otros delitos contra la sociedad.

En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones que les

Page 41: AntropologiaJuridica

proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra las más importantes se señala a la escuela.

Dentro de las formas de organización tenemos:

La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.

Estructura Social de la Familia

Todas las sociedades actuales o que, habiendo existido, hayan dejado rastros de su organización social, reconocen ciertas estructuras de relaciones que se llaman de parentesco y que determinan a la familia como grupo social. Un sistema de parentesco consiste en un conjunto de relaciones que derivan del matrimonio y de la descendencia y que otorgan posiciones sociales; éstas, como todas, atribuyen derechos y obligaciones y están regidas por un conjunto de normas.

SOCIEDADES TRADICIONALES:

Organización política conservadora, basada en creencias religiosas o valores tradicionales, generalmente con un sentido patrimonial del gobierno y de la administración; organización nacional inexistente o incipiente, con fuertes tensiones entre el poder central y los poderes locales; carencia de desarrollo científico-tecnológico autónomo; economía predominantemente rural, con un alto nivel de pobreza general y una alta concentración de la riqueza en pocas manos; analfabetismo generalizado; muy escasa movilidad social, bajo nivel de esperanza de vida, alta morbilidad, alta natalidad y alta mortalidad infantil, baja intensidad de las comunicaciones, presencia pasiva en el mercado internacional de productos primarios, y receptora de las decisiones políticas internacionales.

Propiedad

Propiedad, en Derecho, y en términos generales es el poder directo e inmediato sobre una objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer de ella, sin más limitaciones que las que imponga la ley.

Según la definición dada por Andrés Bello, en el artículo 582 del Código Civil de Chile, "es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad".

En sentido filosófico, indica la cualidad distintiva de una cosa. En sentido objetivo y sociológico se atribuye al término el carácter de institución social y jurídica y según señala Ginsberg, puede ser definida la propiedad como el conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones entre individuos y grupos, con respecto a que facultades de disposición y uso sobre bienes materiales.

Page 42: AntropologiaJuridica

En sentido subjetivo, el vocablo es sinónimo de facultad o atribución correspondiente a un sujeto. Este es el sentido que se dio a la propiedad en Roma, en donde se entendió como tal un derecho absoluto que podría ejercerse sobre un bien: ius utendi, fruendi et abutendi.

El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones:

1. Que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación,

2. Que el bien exista en cantidad limitada,

3. Que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse

Clasificación

Se puede esquemáticamente presentar la división de la varias especies de propiedad, de acuerdo al siguiente

Por sujeto

← Pública si corresponde a la colectividad en general

← Privada cuando el derecho esta asignado a determinada persona o grupo y las

facultades dimanantes del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos

← Individual si el derecho lo ejerce un solo individuo

← Colectiva privada cuando el derecho es ejercido por varias personas

← Colectiva publica si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida

por un ente público (Municipio, Estado, entre otros)

Por naturaleza

Propiedad mueble si puede transportarse de un lugar a otro.

← Propiedad inmueble o bienes raíces o fincas son las que no pueden

transportarse de un lugar a otro

← Propiedad corporal es la que tiene un ser real y puede ser percibida por los

sentidos, como una casa, un libro, entre otros

← Propiedad incorporal si esta constituida por meros derechos, como un

crédito, una servidumbre, entre otros

Page 43: AntropologiaJuridica

Por objeto

← Propiedad de bienes destinados al consumo

← Propiedad de bienes de producción.

FUNDAMENTOS DE LA PROPIEDAD

El derecho de propiedad queda fundado en la ley natural. Ya desde el derecho

romano se le reconocía a todo propietario el jus utendi (derecho de uso), el jus fruendi

(derecho de percibir los frutos) y el jus abutendi (derecho de abuso o poder de

disposición). La tradición contemporánea resume el derecho de propiedad en tres (3)

atributos: el uso de la cosa, el goce y la facultad de disponer.

El derecho al uso: es la facultad de aplicar directamente la cosa para satisfacer las

necesidades personales de su propietario, es decir, la facultad para que utilices tu

apartamento como vivienda propia, por ejemplo.

El derecho al goce: es la facultad de percibir los frutos y los productos que la cosa

genera; en consecuencia, si tú alquilas el apartamento, eres tú y no otra persona la

que tiene derecho a percibir los cánones de arrendamiento, por ejemplo.

La facultad de disponer: el derecho de decidir el destino de la cosa, esto es, derecho a

destruirla, consumirla, enajenarla, gravarla o conferirle a otras personas, total o

parcialmente, prerrogativas sobre la cosa.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD

El derecho de propiedad es un poder moral, exclusivo y perfecto, pero con carácter de

limitación y subordinación, así como también perpetuo.

Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no

instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin

que se acepta libremente.

Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la utilidad en

muchos objetos, que no puede aplicarse a remediar las necesidades de muchos

Page 44: AntropologiaJuridica

individuos a la vez. Por esta razón, no son bienes apropiables los llamados de

uso inagotable o bienes libres, que existen en cantidades sobrantes para todos,

como el aire atmosférico, el mar o la luz solar.

Es un derecho perfecto. El derecho de propiedad puede recaer sobre la

sustancia misma de la cosa sobre su utilidad o sobre sus frutos: de aquí deriva

el concepto de dominio imperfecto según que el dominio se ejerza sobre la

sustancia (dominio radical) o sobre la utilidad (dominio de uso o sobre los frutos,

dominio de usufructo). Estas tres clases de dominio, al hallarse en un solo

sujeto, constituyen el dominio pleno o perfecto. El derecho de propiedad es un

derecho perfecto, pues por él, todo propietario puede reclamar o defender la

posesión de la cosa, incluso mediante un uso proporcionado de la fuerza, y

disponer plenamente de su utilidad y aun de su substancia, con la posibilidad en

determinados supuestos de destruir la cosa.

Es un derecho limitado o restringido por las exigencias del bien común, por la

necesidad ajena y por la ley, y subordinado, en todo caso, al deber moral.

Es perpetuo, porque no existe un término establecido para dejar de ser

propietario.

Ejemplo de Defensa de Propiedad

Uno de los ejemplos más claros de defensa de la propiedad es el contenido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 115, el cual

plantea lo siguiente:

“Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,

disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las

contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de

utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés

social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá

ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 45: AntropologiaJuridica

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Encarta. 2.007. Microsoft

Ricardo Antela Garrido, (2007). Venezuela Analítica. Publicaciones Industrias Polar. Caracas. Venezuela

Wikipedia; Enciclopedia libre de Internet

Internet