antropología y curriculum

4
La Antropología y el Curriculum Módulo Curriculum Leonardo Gaona Domínguez Prof. Nancy Oilda Benítez Antropología y Curriculum Todos los ordenamientos para la acción educativa que suponen un curriculum en vistas a lo que ocurre en el interior de cada institución escolar, conllevan un cúmulo de variables sostenidas según el sustento o aspecto al cual enfatiza como área de conocimiento y condicionan la acción, implementación eficaz de las propuestas educativas delineadas. Una de entre tantas variables que concurren en la actividad educativa es la Antropología, y dentro de ella se abordan conceptos como hegemonía, legitimación, ideología, reproducción cultural e ideológica. El presente trabajo pretende abordar los elementos que convergen a la realización de un proyecto, idealidad o intención como es el currículo, o la proyección que le sea atribuida, elementos componentes que configuran una visión antropológica, cuya área del saber contribuye considerablemente. El hombre considerado más que un ser biológico, natural, como lo hacían en la antropología positiva, en la actualidad es considerado como un ente con múltiples dimensiones, social, espiritual, psicológico, moral,, por demás complejo; condiciona la práctica de cualquier empresa sea de la naturaleza que fuera, y en nuestro caso, la educativa. Es

Upload: leogdomi

Post on 30-Jun-2015

321 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La Antropología y el Curriculum Módulo CurriculumLeonardo Gaona Domínguez Prof. Nancy Oilda Benítez

Antropología y Curriculum

Todos los ordenamientos para la acción educativa que suponen un curriculum en

vistas a lo que ocurre en el interior de cada institución escolar, conllevan un

cúmulo de variables sostenidas según el sustento o aspecto al cual enfatiza como

área de conocimiento y condicionan la acción, implementación eficaz de las

propuestas educativas delineadas. Una de entre tantas variables que concurren en

la actividad educativa es la Antropología, y dentro de ella se abordan conceptos

como hegemonía, legitimación, ideología, reproducción cultural e ideológica.

El presente trabajo pretende abordar los elementos que convergen a la realización

de un proyecto, idealidad o intención como es el currículo, o la proyección que le

sea atribuida, elementos componentes que configuran una visión antropológica,

cuya área del saber contribuye considerablemente.

El hombre considerado más que un ser biológico, natural, como lo hacían en la

antropología positiva, en la actualidad es considerado como un ente con múltiples

dimensiones, social, espiritual, psicológico, moral,, por demás complejo;

condiciona la práctica de cualquier empresa sea de la naturaleza que fuera, y en

nuestro caso, la educativa. Es pasible de ser sometido a las arbitrariedades que

muchas veces se practican al reproducir las intencionalidades de un grupo

hegemónico coyuntural. Asimismo, el hombre es la suma de sus experiencias del

pasado próximo o heredado, un cúmulo de vivencias determinantes de su

accionar, estructuras estructurantes de su proyección, unas veces adquiridas en

su entorno inmediato y otras que se adquieren con el ritmo propio de la dinámica

evolutiva, lo que Bourdieu, bautiza como “hábitus”; es la conformación del ser

humano que muchas veces condicionan las interrelaciones personales que

pudieran darse en el interior del hecho educativo, con los actores principales y

donde las intenciones curriculares pretenden concretarse. El hábitus de cada uno

de los sujetos interactuantes, muchas veces favorecen la práctica educativa, como

así también puede propiciar conflictos, brechas comunicacionales que truncan las

mejores intenciones de una propuesta educativa; el hábitus permea todas las

relaciones humanas; a nivel de micro contexto, el aula; el docente y los alumnos

La Antropología y el Curriculum Módulo CurriculumLeonardo Gaona Domínguez Prof. Nancy Oilda Beníteztejen unas complicadas redes de comunicación en donde subyace una diversidad

inconmensurable de caracteres biogenéticos sociales, convirtiendo a la escuela en

un escenario de conflictos culturales (Wilcox, pag 105); los docentes transfieren

las proposiciones educativas con una fuerte impresión de las características

distintivas humanas que lo conforman; este a su vez, encuentra en el discente, las

células tendientes a desarrollarse y así de esta manera, favorecer el éxito de la

empresa, apropiando e incorporando lo propuesto en su aprendizaje, no sin antes

realizar una reingeniería de los hábitos que porta como perteneciente a una familia

o contexto de aprendizaje social previo a la inserción en la vida escolar formal.

Otro hecho a apreciar a la hora de implementar un curriculum es la “reproducción

cultural” (Tenti Fanfani, 250), que subyace en la práctica cuando los actores y

decidores se conjugan en imprimir en sus acciones con tinte tendenciosa que

favorezca a los intereses del grupo hegemónico coyuntural, unas veces ligado a

la productividad, otras al parentesco que a su vez florece con facilidad en un

contexto minoritario como en una comunidad, o también a nivel de Estado

cuando un grupo o facción política se impone a toda la sociedad, prevaleciendo

una ideología en detrimento de otras, con la consabida consecuencia de

establecer brechas sociales con acentuada inequidad.

De esta manera, la antropología aparte de brindar los sustentos para la visión de

hombre idealizado en un currículum, también ofrece las herramientas para

considerar las diferentes redes sociales que el ser humano va construyendo en

sus interrelaciones dentro de las aulas, la ideología dominante al interior de una

comunidad escolar, los hábitus que intervienen en la comunicación en el

intercambio propio del hecho educativo, la arbitrariedad perpetuada muchas veces

por un parálisis paradigmal de algunos agentes educativos renuentes a los

cambios constantes propios de nuestros tiempos, a través de la técnica

antropológica por excelencia, la etnografía (María de Ibarrola, 38). El acabado

manejo de todos estos supuestos, convergen al logro de la calidad y eficiencia,

parámetros que norman la educación actual.

La Antropología y el Curriculum Módulo CurriculumLeonardo Gaona Domínguez Prof. Nancy Oilda Benítez

Es de esperar, que la educación legitime sus ideales, plasmadas en el curriculum,

a través del consenso, buscando emerger de las herencias del pasado cuando en

algunos casos se presentaba como aparato ideológico y sistema de dominación

(Edgar Giménez), y reivindicándose enfoque hacia las demandas de sus

destinatarios, desterrando las concepciones comprometedoras, priorizando la

producción de conocimientos, que hoy se considera materia prima e instrumento

en el nuevo orden económico mundial.