antropologia

6
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA INTEGRANTES: Hañari Cachi, Flor Maryori

Upload: jose-luis-chino-vanegas

Post on 18-Aug-2015

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antropologia

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

INTEGRANTES: Hañari Cachi, Flor Maryori

Page 2: Antropologia

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Estudio filosófico del ser humano elaborado a lo largo de los

siglos y actualmente, objeto de atención de los filósofos.

Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entrañan un cierto enigma o paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la religión.

La antropología filosófica marca un punto de inflexión por medio de la critica del idealismo y del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica.

Principales representantes: Max Scheler Helmuth Plessner Arnold Gehlen

Page 3: Antropologia

1. ORIGEN En la edad antigua diversos autores ofrecieron reflexiones

filosoficas sobre el hombre. Como sintesis de sus ideas podemos evocar a algunos de ellos:

Sócrates, propone una mirada reflexiva sobre si mismo. Platón, el hombre tiene un alma unida a su cuerpo y

necesita mover a ambos al mismo tiempo. Aristóteles, por lo contrario sostuvo que el hombre es una

sustancia compuesta de cuerpo y alma En la edad media reino un periodo tecnocéntrico, en el que

todo giraba en torno al concepto de dios. El hombre es considerado como un compuesto de cuerpo y alma y está es considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal.

En la edad moderna el filosofo francés “Rene Descartes” puso la serteza del conocimiento en la pura autocerteza de la conciencia ( cogito ergo sum). El <<yo>> de la conciencia esta seguro de su propia existencia antes que de la existencia del resto de cosas. Con la conciencia descartes no se refiere al hombre, sino ala pura razon

Page 4: Antropologia

2. PROBLEMAS DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE

2.1. NATURALISMO O MONISMO ANTROPOLÓGICO:o No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino

diferencias de grado, de modo que la vida superior del hombre resulta ser mas desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal.

o El pensamiento, lenguaje, arte, etc. Solo son resultantes genéticos de procesos inherentes alas manifestaciones mas elementales.

o Las dos variantes de esta teoría son la concepción mecánico-formal, y la concepción vitalista. La primera tiene dos variedades: el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos físico-químicos; y el sensualismo que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son formas mas complejas de los datos sensibles.

o La segunda explica al hombre en su integridad por la vida: el hombre se convierte en el ultimo producto de la evolución vital.

Page 5: Antropologia

2.2. ESENCIALISMO O DUALISMO: Afirma que el hombre se distingue esencialmente , y no

puramente de grado, de los demás seres vivos pues en el él hay un principio que le pertenece en exclusividad y que entraña la posibilidad de una separación radical entre el hombre y el animal.

El hombre es el que razona al animal, en cambio el animal por no tener raciocinio no puede razonar al hombre.

Según autores del mundo antiguo y medieval, la diferencia básica entre hombres y animales esta en el hecho de que el hombre poseería un alma espiritual, no reducible a los elementos materiales que componen el cuerpo humano

Page 6: Antropologia

2.3. HERMENÉUTICA: El hombre no es algo que viene dado <<esencialmente>>,

si no que se configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, construcciones culturales. En todo esto tiene una importancia capital el lenguaje, brinda la posibilidad de expresión y de <<sentido>> pero también le muestra sus limites.

El hombre no esta <<atado>> a algo fijo o estático, si no que se va configurando. El ser humano se debe a un desarrollo temporal (historial) y a la vez a un <<proyecto>> que le configura como alguien en desarrollo, nunca acabado. El hombre no es un espectador imparcial de los fenómenos, si no que se ubica frente a los mismos desde presuntos <<heredados>> (tradición) que le orientan.