antreproyecto 2015

59
ELABORACIÓN DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CARGO DE JEFE TÉCNICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CDA SOLOMOTOS S.A.S STEFANIA GONZALEZ LOAIZA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MEDELLÍN 2015

Upload: amber-green

Post on 09-Nov-2015

54 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ANTEPROYECTO

TRANSCRIPT

  • ELABORACIN DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CARGO DE

    JEFE TCNICO DEL SISTEMA DE GESTIN DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO

    AUTOMOTOR CDA SOLOMOTOS S.A.S

    STEFANIA GONZALEZ LOAIZA

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

    FACULTAD DE PRODUCCIN Y DISEO

    TECNOLOGA PRODUCCIN INDUSTRIAL

    MEDELLN

    2015

  • ELABORACIN DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CARGO DE

    JEFE TCNICO DEL SISTEMA DE GESTIN DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO

    AUTOMOTOR CDA SOLOMOTOS S.A.S

    STEFANIA GONZALEZ LOAIZA

    ANTEPROYECTO

    BANESSA OSORIO CASTAO

    DOCENTE DE INVESTIGACIN

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

    FACULTAD DE PRODUCCIN Y DISEO

    TECNOLOGA PRODUCCIN INDUSTRIAL

    MEDELLN

    2015

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN ..................................................................................................... 6

    GLOSARIO .............................................................................................................. 7

    1. PROBLEMA ...................................................................................................... 8

    1.1 Planteamiento del problema ........................................................................... 8

    1.2 Formulacin del problema .............................................................................. 9

    2. OBJETIVOS .................................................................................................... 10

    2.1 Objetivo general ........................................................................................ 10

    2.2 Objetivos especficos ............................................................................... 10

    3. JUSTIFICACIN ............................................................................................. 11

    4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 12

    4.1 Marco Contextual.......................................................................................... 12

    4.2 Marco Terico. .............................................................................................. 15

    4.2.1. Centro de Diagnstico Automotor. ............................................................ 15

    4.2.2 Requisitos Mnimos para la Habilitacin. ................................................... 15

    4.2.3 Normatividad para el debido cumplimiento ................................................ 17

    4.2.3.1 NTC 17020 .......................................................................................... 18

    4.2.3.2 NTC 5385 ............................................................................................ 20

    4.2.3.3 NTC 5365 ............................................................................................ 20

    4.2.3.4 NTC 5375 ............................................................................................ 21

    4.2.3.5 Resolucin 3768 del 2013 ................................................................... 22

    4.2.3.6 Resolucin 910 .................................................................................... 23

    4.2.3.7 Resolucin 5111 .................................................................................. 23

    4.2.4 Entes que regulan los Centros de Diagnstico Automotor ........................ 24

    4.2.4.1 Ministerio de Transporte ...................................................................... 25

    4.2.4.2 ONAC (Organismo Nacional Acreditacin de Colombia) ..................... 29

    4.2.4.3 rea Metropolitana. ............................................................................. 32

  • 4.2.5 Sistema de Gestin ................................................................................... 33

    4.2.5.1 Gestin Gerencial ................................................................................ 35

    4.2.5.2 Gestin Control y mejora ..................................................................... 41

    4.2.5.3 Gestin Servicio .................................................................................. 42

    4.2.5.4 Gestin Financiera .............................................................................. 45

    4.2.5.5 Gestin Quejas y apelaciones ............................................................. 46

    4.2.5.6 Gestin Infraestructura ........................................................................ 47

    4.2.5.7 Gestin Humana.................................................................................. 48

    4.2.5.8 Cronograma de Actividades anuales, mensuales y Diarias ................. 50

    5. DISEO METODOLGICO ............................................................................ 53

    6. RECURSOS .................................................................................................... 56

    7. CRONOGRAMA ............................................................................................. 57

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 58

  • TABLA DE FIGURAS

    Imagen 1: Logo del Centro de Diagnstico Automotor Solomotos S.A.S .............. 13

    Imagen 2: rea Sala de espera ............................................................................. 13

    Imagen 3: rea de Inspeccin ............................................................................... 13

    Imagen 4: rea de servicio al cliente ..................................................................... 14

    Imagen 5: rea de recepcin de documentos ....................................................... 14

  • 6

    INTRODUCCIN

    Los Centros de Diagnstico Automotor de Colombia deben estar habilitados segn

    la resolucin 3768 de 2013 del Ministerio de Transporte Por la cual se establecen

    las condiciones que deben cumplir los Centros de Diagnstico Automotor para su

    habilitacin, funcionamiento y se dictan otras disposiciones, por la Norma Tcnica

    Colombiana 17020 Evaluacin de la conformidad. Requisitos para el

    funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspeccin y

    estar certificados por el Organismo Nacional de Acreditacin de Colombia (ONAC)

    criterios especficos de acreditacin para centros de diagnstico automotor norma

    NTC ISO/IEC 17020:2012.

    La idea general de la investigacin es implementar un cronograma de actividades

    para el cargo de jefe tcnico del Centro de Diagnstico Automotor

    CDASOLOMOTOS S.A.S, donde se trabaja sin tener un seguimiento de cada

    actividad del sistema de gestin en la que cada ao nos audita la ONAC. Cada

    ao se reinciden las mismas No conformidades, y aunque ya haya sido cerrado el

    plan de accin con sus debidas evidencias, no se tiene claro la importancia de

    mantener un sistema de gestin actualizado con sus respectivos registros.

    Inicialmente en el proyecto encontramos los objetivos que direccionan el camino

    hacia lo deseado, ms adelante se conoce el por qu es importante encontrar una

    mejora a este problema.

  • 7

    GLOSARIO

    ONAC: Organismo Nacional de Acreditacin de Colombia

    CDA: Centro de Diagnstico Automotor

    NTC: Normas Tcnicas Colombianas

  • 8

    1. PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema

    El Centro de Diagnstico Automotor CDA Solomotos S.A.S es un organismo de

    Inspeccin de Clase A, con lnea para Revisin Tcnico Mecnica y Emisiones

    Contaminantes de motocicletas que para su debido funcionamiento debe cumplir

    con la normatividad vigente y ser auditados por la ONAC, de forma reiterada se

    detectan no conformidades por la auditora externa enfocadas al incumplimiento

    de la programacin de actividades para el cargo de jefe tcnico definido en

    el Sistema de Gestin del Centro de Diagnstico Automotor CDA SOLOMOTOS

    S.A.S.

    En el CDASolomotos S.A.S se evidencia que en cada auditora externa que se

    tiene anual por parte de la ONAC, las no conformidades reinciden aun as

    teniendo personal competente y capacitado para cumplir con las actividades, no

    se tiene la importancia de mantener un sistema de gestin al da en la totalidad de

    registros que se deben realizar diario, mensuales y anuales.

    La no realizacin eficaz de cada actividad requiere de cambios y evidencias

    objetivas por parte de ONAC, si un auditor encuentra no cumplimientos a la

    normatividad vigente puede dar cierre del Centro de Diagnstico Automotor, es

    preocupante que teniendo el personal adecuado para ello no tengan la importancia

    y la conciencia de hacer las actividades eficientemente.

  • 9

    1.2 Formulacin del problema

    Es posible que la elaboracin de un cronograma de actividades para el cargo de

    jefe tcnico del sistema de gestin del CDASOLOMOTOS S.A.S asegure el debido

    cumplimiento a la normatividad vigente?

  • 10

    2. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo general

    Elaborar un cronograma de actividades para el cargo de jefe tcnico del sistema

    de gestin en el Centro de Diagnstico Automotor CDA SOLOMOTOS S.A.S

    2.2 Objetivos especficos

    1. Realizar una verificacin de cada registro y proceso del sistema de gestin

    para el cargo de jefe tcnico

    2. Disear un perfil de funciones acorde al cargo de jefe tcnico

    3. Identificar resultados que demuestren la eficiencia de las actividades para

    el cargo de jefe tcnico

    4. Analizar la causa raz de la falta de importancia frente a cada actividad

  • 11

    3. JUSTIFICACIN

    Son notables las dificultades que actualmente enfrenta el Jefe Tcnico del

    CDASolomotos SAS cada vez que es auditado por la ONAC, se evidencia la

    reincidencia de las No conformidades y la falta de registros que deben llevar a

    cabo Anuales, Mensuales y diarios.

    En el CDASolomotos generara un impacto positivo porque ser estipulado por

    medio de un cronograma de actividades donde se especificara cada actividad que

    realizara respecto al Sistema de Gestin de la entidad, y se le facilitara para cada

    auditoria que se programe sea Interna o Externa, cumpliendo con sus obligaciones

    frente al cargo.

    Los Beneficiarios sern el Jefe Tcnico y Jefe Tcnico Suplente que son personas

    competentes y cumplen con el perfil para desempear el cargo, adems contaran

    con tener todo en orden y al da para evitarse las salidas ms tardes y/o las

    llegadas ms temprano a pocos das de iniciar la auditoria Externa por la falta de

    conciencia y organizacin para dicho caso.

  • 12

    4. MARCO DE REFERENCIA

    4.1 Marco Contextual

    Centro de Diagnstico Automotor CDASolomotos S.A.S

    El Centro de Diagnstico Automotor CDA SOLOMOTOS S.A.S se encuentra

    ubicado en la Carrera 52 # 60 - 57 del Municipio de Medelln, est identificado

    legalmente bajo el nmero de identificacin tributaria NIT 900209503-7.

    Es una entidad privada regulada por la normatividad decretada por el Ministerio de

    Transporte.

    El CDA SOLOMOTOS S.A.S es una empresa dedicada exclusivamente a la

    inspeccin Tcnico Mecnica y de emisiones contaminantes para Motocicletas, a

    fin de cumplir adecuadamente con las disposiciones reglamentarias y normativas

    que rigen esta actividad.

    MISIN

    El CDA SOLOMOTOS S.A.S. Brinda servicio de Inspeccin y revisin Tcnico

    Mecnica y de emisiones contaminantes, que contribuyen a la mejora de la

    seguridad vial y la reduccin de emisiones contaminantes.

    VISIN

    Posicionarse en la regin como el centro de diagnstico automotor lder en la

    prestacin de servicios de seguridad vial y proteccin del medio ambiente.

    El CDASOLOMOTOS cuenta con un sistema de gestin basado en la NTC 17020

    Opcin A, de los cuales se obtienen siete procesos: Gestin Servicio, Gestin

    Infraestructura, Gestin Financiera, Gestin Humana, Gestin Quejas Y

    apelaciones, Gestin Control y mejora Y Gestin gerencial.

  • 13

    Imagen 1: Logo del CDA

    Imgenes del CDASOLOMOTOS S.A.S

    Imagen 2: rea sala de espera

    Fuente: Fotografa tomada dentro de las instalaciones

    Imagen 3: rea de Inspeccin

    Fuente: Fotografa tomada dentro de las instalaciones

  • 14

    Imagen 4: rea servicio al cliente

    Fuente: Fotografa tomada dentro de las instalaciones

    Imagen 5: rea de recepcin de documentos

    Fuente: Fotografa tomada dentro de las instalaciones

  • 15

    4.2 Marco Terico.

    4.2.1. Centro de Diagnstico Automotor.

    Es una Entidad que ejecuta actividades de medicin, ensayo o comparacin con

    un patrn o documento de referencia de un proceso, un producto, una instalacin

    o una organizacin y confrontar los resultados con unos requisitos especificados.

    4.2.2 Requisitos Mnimos para la Habilitacin.

    (Ministerio de Transporte, 2007) Segn la Resolucin 4062 de 2007 del Ministerio

    de Trasporte

    Artculo 6:

    a) Solicitud suscrita por el representante legal del Centro de Diagnstico

    Automotor indicando razn social, NIT, domicilio, direccin, telfono y correo

    electrnico, estructura orgnica, planta de personal y relacin de los equipos con

    los cuales prestar el servicio;

    b) Certificado de Existencia y Representacin Legal vigente;

    c) Copia de los respectivos permisos, licencias, autorizaciones o conceptos

    expedidos por las autoridades competentes que requiera de conformidad con la

    normativa vigente el inmueble en donde prestar el servicio el Centro de

    Diagnstico Automotor, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 232

    de 1995;

  • 16

    d) Pliza de responsabilidad civil extracontractual (R. C. E.) expedida por una

    compaa aseguradora, por valor de quinientos salarios mnimos mensuales

    legales vigentes (500 smmlv) con una vigencia de un (1) ao que ampare los

    daos y perjuicios que a los usuarios o a terceras personas le genere el Centro de

    Diagnstico Automotor como consecuencia de su actividad;

    e) Certificacin expedida por la autoridad ambiental competente, en la que se

    indique que el Centro de Diagnstico Automotor cumple con las exigencias en

    materia de revisin de gases, con fundamento en las Normas Tcnicas

    Colombianas de que trata la presente resolucin. Dicha certificacin deber

    expedirse en un trmino mximo de un mes calendario por parte de la autoridad

    ambiental, de conformidad con el procedimiento que para el efecto adopte el

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;

    f) Certificado de conformidad respecto del cumplimiento de lo previsto en la

    presente resolucin. Este certificado deber ser expedido por un organismo de

    certificacin o de inspeccin inscrito ante el Ministerio de Transporte

    Subdireccin de Trnsito, de acuerdo con lo dispuesto por este Ministerio;

    Durante la vigencia del Certificado de Conformidad, el Centro de Diagnstico

    Automotor deber someterse al menos a una auditora semestral de seguimiento

    por parte del organismo de certificacin o de inspeccin.

    Para los efectos de las auditoras de verificacin y de seguimiento en lo

    relacionado con el Sistema de Gestin de Calidad, los organismos de certificacin

    o de inspeccin debern seguir la metodologa definida en la norma ISO 19011

    sobre 'Directrices para la auditora para los sistemas de Gestin de Calidad y/o

    Ambiental';

  • 17

    g) Contar con la infraestructura de software, hardware y de conectividad

    determinada por el Ministerio de Transporte y por las Normas Tcnicas

    Colombianas para el registro y transferencia de informacin al RUNT y a las

    Autoridades Ambientales, para la expedicin del Formato Uniforme de Resultados

    y del Certificado de revisin tcnico-mecnica y de gases.

    4.2.3 Normatividad para el debido cumplimiento

    1. Cumplimiento de los requisitos exigidos en la Norma Tcnica Colombiana NTC-

    5385, Centro de Diagnstico Automotor

    2. Cumplimiento de los requisitos exigidos en la Norma Tcnica Colombiana NTC-

    5375, Revisin Tcnico-Mecnica y de emisiones contaminantes en vehculos

    automotores.

    3. Cumplimiento de los requisitos exigidos en la Norma Tcnica Colombiana NTC-

    5365, Calidad de Aire. Evaluacin de gases de escapes de motocicletas,

    motociclos, moto triciclos, cuatrimotor y motocarros, accionados tanto con gas o

    gasolina (Motor de 4 Tiempos) o gasolina aceite (Motor 2 tiempos) mtodo de

    ensayo Ralent.

    4. Cumplimiento Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los

    Centros de Diagnstico Automotor para su habilitacin, funcionamiento y se dictan

    otras disposiciones Resolucin 3768.

    5. Cumplimiento 17020 evaluacin de la conformidad. Requisitos para el

    funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspeccin.

  • 18

    6. Cumplimiento de la Resolucin 910 por la cual se reglamentan los niveles

    permisibles de emisin de contaminantes que debern cumplir las fuentes mviles

    terrestres, se reglamenta el artculo.

    7. Cumplimiento de la Resolucin 5111 de 2011 Formato nico de Resultados.

    4.2.3.1 NTC 17020

    (INCONTEC, 2012)Segn la NTC-ISO-IEC 17020/2012 es una Norma

    Internacional ha sido redactada con el objetivo de promover la confianza en los

    organismos que realizan la inspeccin. Los organismos de inspeccin llevan a

    cabo evaluaciones en nombre de clientes privados, sus organizaciones matrices, o

    autoridades pblicas con el objetivo de proporcionar informacin sobre la

    conformidad de los tems inspeccionados con reglamentos, normas,

    especificaciones, esquemas de inspeccin o contratos. Los parmetros de

    inspeccin incluyen temas relativos a la cantidad, calidad, seguridad, aptitud para

    el fin previsto y cumplimiento continuo con la seguridad de instalaciones o

    sistemas en funcionamiento.

    En esta Norma Internacional se armonizan los requisitos generales que deben

    cumplir estos organismos para que sus servicios sean aceptados por los clientes y

    las autoridades de supervisin.

    Esta Norma Internacional cubre las actividades de los organismos de inspeccin

    cuyo labor puede incluir el examen de materiales, productos, instalaciones,

    plantas, procesos, procedimientos de trabajo o servicios, y la determinacin de su

    conformidad con los requisitos, as como la subsiguiente emisin del informe de

    los resultados de estas actividades y su comunicacin a los clientes y, cuando se

    requiera, a las autoridades. La inspeccin puede abarcar todas las etapas de la

    vida de estos tems, incluyendo la etapa de diseo. La realizacin del servicio de

  • 19

    inspeccin requiere normalmente el ejercicio de un juicio profesional, en particular

    cuando se evala la conformidad con requisitos generales.

    Esta Norma Internacional puede utilizarse como documento de requisitos para la

    acreditacin o la evaluacin entre pares u otras evaluaciones.

    Este conjunto de requisitos puede interpretarse cuando se aplica a sectores

    particulares.

    Las actividades de inspeccin pueden coincidir con las actividades de ensayo y

    certificacin cuando estas actividades tienen caractersticas comunes. Sin

    embargo, una diferencia importante es que en muchos tipos de inspecciones

    interviene el juicio profesional para determinar la aceptabilidad con respecto a

    requisitos generales, por lo cual el organismo de inspeccin necesita la

    competencia necesaria para realizar su tarea.

    La inspeccin puede ser una actividad incluida en un proceso ms amplio. Por

    ejemplo, la inspeccin puede servir como una actividad de vigilancia en un

    esquema de certificacin de producto. La inspeccin puede ser una actividad que

    precede al mantenimiento o simplemente proporciona informacin sobre el tem

    inspeccionado sin que haya una determinacin de la conformidad con los

    requisitos. En esos casos, podra ser necesaria una interpretacin adicional.

    La categorizacin de los organismos de inspeccin en los tipos A, B o C es

    esencialmente una medida de su independencia. La demostracin de la

    independencia de un organismo de inspeccin puede fortalecer la confianza de los

    clientes del organismo de inspeccin con respecto a la capacidad del organismo

    de llevar a cabo el trabajo de inspeccin con imparcialidad.

    En esta Norma Internacional se utilizan las siguientes formas verbales: - debe

    indica un requisito; - debera indica una recomendacin; - puede indica un

    permiso, una posibilidad o una capacidad.

  • 20

    4.2.3.2 NTC 5385

    (INCONTEC, 2010)SEGN LA NTC 5385 del 2010 (CENTROS DE

    DIAGNOSTICO AUTOMOTOR. ESPECIFICACIONES DEL SERVICIO).

    1. OBJETIVO.

    1.1 Esta norma establece las especificaciones para la prestacin del servicio que

    deben cumplir los Centros de diagnstico Automotor para realiza la revisin

    tcnico-mecnica y de emisiones contaminantes de los automotores.

    4.2.3.3 NTC 5365

    (INCONTEC, 2012)Segn la NTC 5365 del 2012 (CALIDAD DEL AIRE.

    EVALUACIN DE GASES DE ESCAPE DE MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS,

    MOTOTRICICLOS, MOTOCARROS Y CUATRIMOTOS, ACCIONADOS TANTO

    CON GAS O GASOLINA (MOTOR DE CUATRO TIEMPOS) COMO CON

    MEZCLA GASOLINA ACEITE (MOTOR DE DOS TIEMPOS). MTODO DE

    ENSAYO EN MARCHA MNIMA (RALENT) Y ESPECIFICACIONES PARA LOS

    EQUIPOS EMPLEADOS EN ESTA EVALUACIN).

    1. OBJETO

    La presente norma establece la metodologa para determinar las concentraciones

    de diferentes contaminantes en los gases de escape de las motocicletas,

    motociclos, moto triciclos, motocarros y cuatrimotor accionados tanto con gas, o

    gasolina (denominadas como de cuatro tiempos) como con mezcla gasolina-aceite

  • 21

    (denominadas como de dos tiempos), realizada en condiciones de marcha mnima

    o Ralent.

    NOTA 1 Las motocicletas, motociclos, moto triciclos, motocarros y cuatrimotos se

    denominan, a lo largo de esta norma, como vehculos automotores, a menos que

    se especifique algo diferente.

    NOTA 2 Para efectos de la presente norma, los vehculos con motores accionados

    con gasolina o gas se denominarn vehculos de cuatro tiempos y los vehculos

    accionados con mezcla gasolina-aceite se denominarn de dos tiempos. As

    mismo, se establecen las caractersticas tcnicas mnimas de los equipos

    necesarios para realizar y certificar dichas mediciones, dentro del desarrollo de los

    programas de verificacin y control vehicular.

    4.2.3.4 NTC 5375

    (INCONTEC, 2010)Segn la NTC 5375 de 2010 (REVISIN TCNICO-

    MECNICA Y DE EMISIONES CONTAMINANTES EN VEHCULOS

    AUTOMOTORES)

    1. OBJETO

    1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los vehculos

    automotores en la Revisin Tcnico-Mecnica y de Emisiones Contaminantes en

    los Centros de Diagnstico Automotor.

  • 22

    1.2 Esta norma no aplica a los vehculos agrcolas, maquinara rodante de

    construccin o minera, montacargas, vehculos antiguos, clsicos, los cuatrimotos

    ni los Sidecar de las motocicletas.

    1.3 En cuanto a los vehculos a los cuales se han hecho adaptaciones para

    impartir la enseanza automovilstica, adems de cumplir los requisitos de su

    respectivo tipo de vehculo.

    4.2.3.5 Resolucin 3768 del 2013

    (Ministerio de Trasnporte, 2013)Segn la Resolucin 3768 de 2013 del Ministerio

    de Transporte. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los

    Centros de Diagnstico Automotor para su habilitacin, funcionamiento y se dictan

    otras disposiciones.

    OBJETO Y MBITO DE APLICACIN.

    ARTCULO 1o. OBJETO. La presente resolucin tiene por objeto establecer las

    condiciones que deben cumplir los Centros de Diagnstico Automotor para su

    habilitacin, las lneas mviles para su autorizacin, funcionamiento, as como fijar

    los criterios y el procedimiento para realizar las revisiones tcnico-mecnicas y de

    emisiones contaminantes de los vehculos automotores que transiten por el

    territorio nacional.

    ARTCULO 2o. MBITO DE APLICACIN. Las disposiciones establecidas en la

    presente resolucin, sern aplicables en todo el territorio nacional para los Centros

    de Diagnstico Automotor, lneas mviles y la revisin tcnico-mecnica, de

    emisiones contaminantes que se realice a los vehculos que circulen por el

    territorio nacional.

  • 23

    4.2.3.6 Resolucin 910

    (Ministerio de Transporte, 2008)Segn la Resolucin 910 de 2008 Por la cual se

    reglamentan los niveles permisibles de emisin de contaminantes que debern

    cumplir las fuentes mviles terrestres, se reglamenta el artculo 91 del Decreto 948

    de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

    OBJETO. La presente resolucin establece los niveles mximos permisibles de

    emisin de contaminantes que deben cumplir las fuentes mviles terrestres,

    reglamenta los requisitos y certificaciones a las que estn sujetos los vehculos y

    dems fuentes mviles, sean importadas o de fabricacin nacional, y se adoptan

    otras disposiciones.

    4.2.3.7 Resolucin 5111

    (Ministerio de Transporte, 2011)Segn la Resolucin 5111 de 2011 Por la cual se

    adopta el Formato Uniforme de Resultados y el Certificado de la Revisin Tcnico

    mecnica y de Emisiones Contaminantes para Vehculos Automotores en el

    Territorio Nacional.

    ARTCULO 1o. OBJETO Y MBITO DE APLICACIN. La presente resolucin

    tiene por objeto establecer las caractersticas del Formato Uniforme de Resultados

    y del Certificado de la Revisin Tcnico mecnica y de Emisiones Contaminantes,

    que sern utilizados por los Centros de Diagnstico Automotor para la revisin

    tcnico mecnica de los vehculos automotores en todo el Territorio Nacional.

  • 24

    4.2.4 Entes que regulan los Centros de Diagnstico Automotor

    (Ministerio de Trasporte, 2010) Segn la Ley 1383 de 2010 Articulo 53. Centros de

    Diagnstico Automotor. La revisin tcnico-mecnica y de emisiones

    contaminantes se realizar en centros de diagnstico automotor, legalmente

    constituidos, que posean las condiciones que determinen los reglamentos emitidos

    por el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio Ambiente en lo de sus

    competencias. El Ministerio de Transporte habilitar dichos centros, los cuales

    previamente debern contar con reconocimiento en el Sistema Nacional de

    Normalizacin, Certificacin y Metrologa acreditndose como organismo de

    inspeccin.

    Los requisitos, procedimientos, pruebas, personal, equipos, pruebas y sistemas de

    informacin mnimos que debe acreditar el centro de diagnstico automotor, para

    obtener la mencionada acreditacin sern estipulados por la Superintendencia de

    Industria y Comercio, con alcance a lo establecido en la reglamentacin del

    Ministerio de Transporte.

    Los resultados de la revisin tcnico-mecnica y de emisiones contaminantes,

    sern consignados en un documento uniforme cuyas caractersticas determinar

    el Ministerio de Transporte. Para la revisin del vehculo automotor, se requerir

    nicamente la presentacin de su licencia de trnsito y el correspondiente seguro

    obligatorio.

    PARGRAFO 1o. Quien no porte dicho documento incurrir en las sanciones

    previstas en la ley. Para todos los efectos legales este ser considerado como

    documento pblico.

  • 25

    4.2.4.1 Ministerio de Transporte

    (Ministerio de Transporte, 2011) Tomado de la pgina web del Ministerio de

    transporte De acuerdo la Constitucin Poltica Nacional, la Ley 489 de 1998, la Ley

    790 de 2002 y dems normas vigentes, los Ministerios son, junto con la

    Presidencia de la Repblica y los Departamentos Administrativos, los organismos

    principales de la Administracin Pblica Nacional y hacen parte del Sector Central

    de la Rama Ejecutiva del Poder Pblico.

    Los Ministerios tienen como objetivos primordiales la formulacin y adopcin de

    las polticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo

    que dirigen.

    As las cosas, el Ministerio de Transporte, como lo establece el Decreto 087 de

    2011, es el organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las

    polticas, planes, programas, proyectos y regulacin econmica del transporte, el

    trnsito y la infraestructura, en los modos carretero, martimo, fluvial, frreo y

    areo del pas.

    El Ministerio de Transporte es la cabeza del Sector Transporte, el cual est

    constituido por el Ministerio, El Instituto Nacional de Vas (INVIAS), la Agencia

    Nacional de Infraestructuras (ANI), la Unidad Administrativa Especial de

    Aeronutica Civil (AEROCIVIL) y la Superintendencia de Puertos y Transporte

    (SUPERTRANSPORTE).

    Misin

    Garantizar el desarrollo y mejoramiento del transporte, trnsito y su infraestructura,

    de manera integral, competitiva y segura.

  • 26

    Visin

    El Ministerio de Transporte garantizar a la sociedad colombiana, un sistema de

    transporte que permita la integracin de las regiones, el crecimiento econmico y

    el desarrollo social del pas.

    Funciones

    El decreto 087 del 17 de enero de 2011 establece las funciones del Ministerio de

    Transporte.

    Objetivo, funciones e integracin del Sector Transporte:

    Artculo 1. Objetivo. El Ministerio de Transporte tiene como objetivo primordial la

    formulacin y adopcin de las polticas, planes, programas, proyectos y regulacin

    econmica en materia de transporte, trnsito e infraestructura de los modos de

    transporte carretero, martimo, fluvial, frreo y areo y la regulacin tcnica en

    materia de transporte y trnsito de los modos carretero, martimo, fluvial y frreo.

    Artculo 2. Funciones. Corresponde al Ministerio de Transporte cumplir, adems

    de las funciones que determina el artculo 59 de la Ley 489 de 1998, las

    siguientes:

    2.1. Participar en la formulacin de la poltica, planes y programas de desarrollo

    eco-nmico y social del pas.

    2.2. Formular las polticas del Gobierno Nacional en materia de transporte, trnsito

    y la infraestructura de los modos de su competencia.

  • 27

    2.3. Establecer la poltica del Gobierno Nacional para la directa, controlada y libre

    fijacin de tarifas de transporte nacional e internacional en relacin con los modos

    de su competencia, sin perjuicio de lo previsto en acuerdos y tratados de carcter

    internacional.

    2.4. Formular la regulacin tcnica en materia de trnsito y transporte de los

    modos carretero, martimo, fluvial y frreo.

    2.5. Formular la regulacin econmica en materia de trnsito, transporte e

    infraestructura para todos los modos de transporte.

    2.6. Establecer las disposiciones que propendan por la integracin y el

    fortalecimiento de los servicios de transporte.

    2.7. Fijar y adoptar la poltica, planes y programas en materia de seguridad en los

    dife-rentes modos de transporte y de construccin y conservacin de su

    infraestructura.

    2.8. Establecer las polticas para el desarrollo de la infraestructura mediante

    sistemas como concesiones u otras modalidades de participacin de capital

    privado o mixto.

    2.9. Apoyar y prestar colaboracin tcnica a los organismos estatales en los

    planes y programas que requieran asistencia tcnica en el rea de la construccin

    de obras y de infraestructura fsica, con el fin de contribuir a la creacin y

    mantenimiento de condiciones que propicien el bienestar y desarrollo comunitario.

  • 28

    2.10. Elaborar el proyecto del plan sectorial de transporte e infraestructura, en

    coordi-nacin con el Departamento Nacional de Planeacin y las entidades del

    sector y evaluar sus resultados.

    2.11. Elaborar los planes modales de transporte y su infraestructura con el apoyo

    de las entidades ejecutoras, las entidades territoriales y la Direccin General

    Martima, Dimar.

    2.12. Coordinar, promover, vigilar y evaluar las polticas del Gobierno Nacional en

    materia de trnsito, transporte e infraestructura de los modos de su competencia.

    2.13. Disear, coordinar y participar en programas de investigacin y desarrollo

    cien-tfico, tecnolgico y administrativo en las reas de su competencia.

    2.14. Impulsar en coordinacin con los Ministerios competentes las negociaciones

    internacionales relacionadas con las materias de su competencia.

    2.15. Orientar y coordinar conforme a lo establecido en el presente decreto y en

    las dis-posiciones vigentes, a las entidades adscritas y ejercer el control de tutela

    sobre las mismas.

    2.16. Coordinar el Consejo Consultivo de Transporte y el Comit de Coordinacin

    Permanente entre el Ministerio de Transporte y la Direccin General Martima,

    Dimar.

    2.17. Participar en los asuntos de su competencia, en las acciones orientadas por

    el Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres.

    2.18. Las dems que le sean asignadas.

  • 29

    Pargrafo 1. Exceptuase de la Infraestructura de Transporte, los faros, boyas y

    otros elementos de sealizacin para el transporte martimo, sobre los cuales tiene

    competencia la Direccin General Martima, Dimar.

    Pargrafo 2. El Instituto Nacional de Concesiones, INCO, y el Instituto Nacional

    de Vas en relacin con lo de su competencia, para el desarrollo de las actividades

    del modo de Transporte martimo, sern asesorados por la Direccin General

    Martima, Dimar, en el rea de su competencia.

    Artculo 3. Direccin. La Direccin del Ministerio de Transporte estar a cargo del

    Ministro, quien la ejercer con la inmediata colaboracin de los Viceministros.

    Artculo 4. Integracin del Sector Transporte. El Nivel Nacional del Sector

    Transporte est constituido, en los trminos de la Ley 105 de 1993, por el

    Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas:

    Instituto Nacional de Vas, Invas.

    Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

    Unidad Administrativa Especial de Aeronutica Civil, Aerocivil.

    Superintendencia de Puertos y Transporte, Supertransporte.

    4.2.4.2 ONAC (Organismo Nacional Acreditacin de Colombia)

    (ONAC, Organismo de Acreditacion de Colombia) Tomado de la pgina web de la

    ONAC es una corporacin sin nimo de lucro, de naturaleza y participacin mixta,

    regida por el derecho privado, constituida en 2007 de acuerdo con las normas del

  • 30

    Cdigo Civil y las normas de ciencia y tecnologa, bajo la modalidad de asociacin

    entre el Estado colombiano y los particulares.

    El ONAC tiene como objeto principal acreditar la competencia tcnica de

    Organismos de Evaluacin de la Conformidad con las normas y criterios

    sealados en estos Estatutos y desempear las funciones de Organismo Nacional

    de Acreditacin de Colombia conforme con la designacin contenida en el artculo

    3 del Decreto 4738 de 2008 y las dems normas que la modifiquen, sustituyan o

    complementen.

    Las funciones principales del ONAC como organismo nacional de acreditacin,

    son:

    Realizar actividades de acreditacin de los organismos de evaluacin de la

    conformidad de acuerdo con la normatividad internacional y nacional aplicable.

    Representar los intereses del pas ante organismos regionales e internacionales

    relacionados con actividades de acreditacin y participar en foros nacionales,

    regionales e internacionales de inters.

    Mantener un registro pblico actualizado de los organismos acreditados, cuyo

    contenido y condiciones sern definidos de acuerdo con el reglamento que para el

    efecto se expida.

    La acreditacin es un servicio de atestacin y declaracin de tercera parte sobre la

    competencia tcnica y la imparcialidad de los organismos que evalan la

    conformidad de productos y procesos con normas tcnicas de mercado o con

    requisitos tcnicos de exigencia legal.

    La actividad de acreditacin de ONAC se realiza de conformidad con la norma

    NTC ISO/IEC 17011, aplicable al organismo de acreditacin, y aplicando las

    normas tcnicas de exigencia y aceptacin global para cada una de las

  • 31

    modalidades de organismos de evaluacin de la conformidad, como se indica a

    continuacin.

    Referentes / Reglas del Servicio de Acreditacin

    Organismos de Inspeccin: ISO/IEC 17020:1998

    Laboratorios de ensayo o prueba: ISO/IEC 17025:2005

    Laboratorios de calibracin: ISO/IEC 17025:2005

    Laboratorios mdicos o clnicos: ISO 15189::2012

    Organismos de certificacin de personas: ISO/IEC 17024:2003

    Organismos de certificacin de producto: ISO/IEC 17065:2012

    Organismos de certificacin de sistemas de gestin: ISO/IEC 17021:2011

    Proveedores de ensayos de aptitud: ISO/IEC 17043:2010

    Procedimientos de evaluacin e instancias de decisin de la Acreditacin -

    ISO/IEC 17011

    La implementacin de la norma ISO/IEC 17011 implica, entre otros, la utilizacin

    de evaluadores calificados y expertos tcnicos de larga experiencia en el rea a

    acreditar, y la aplicacin de mecanismos de control para asegurar la imparcialidad

    y transparencia, tales como auditoras internas, evaluaciones de pares, revisiones

    por la direccin, y de instrumentos para resolver reclamos y resolver apelaciones.

    Los aspectos bsicos que se evalan son:

    Las etapas del proceso de acreditacin son:

    La evaluacin se divide en dos etapas:

    Etapa 1: se realiza la revisin documental y del estado de preparacin del

    organismo para recibir la evaluacin en sitio.

  • 32

    Etapa 2: luego se realiza la evaluacin en sitio que tiene como propsito

    determinar la conformidad y la eficaz implementacin de los requisitos de la norma

    para la acreditacin. Cuando existan No Conformidades estas deben ser

    solucionadas para as continuar proceso con el proceso de acreditacin.

    La decisin corresponde a un comit de acreditacin.

    4.2.4.3 rea Metropolitana.

    (Area Metrpolitana)Tomado de la pgina web de El rea Metropolitana del Valle

    de Aburra es una entidad administrativa de derecho pblico que asocia a 9 de los

    10 municipios que conforman el Valle de Aburra. En la actualidad est integrada

    por los municipios de Medelln (como ciudad ncleo), Barbosa, Girardota,

    Copacabana, Bello, Itag, La Estrella, Sabaneta y Caldas. El municipio de

    Envigado no es miembro actual de la entidad, ya que se excluy el 28 de febrero

    de 1.983 mediante fallo del Consejo de Estado.

    El rea Metropolitana del Valle de Aburr fue creada mediante Ordenanza

    Departamental N 34 de noviembre 27 de 1980, para la promocin, planificacin y

    coordinacin del desarrollo conjunto y la prestacin de servicios de los municipios

    que la conformaron.

    Actualmente cumple funciones de:

    Planificar el territorio puesto bajo su jurisdiccin.

    Ser autoridad ambiental en la zona urbana de los municipios que la

    conforman.

    Ser autoridad de transporte masivo y metropolitano.

    Ejecutar obras de inters metropolitano.

  • 33

    4.2.5 Sistema de Gestin

    (DNV GL Corporate website Privacy statement)Tomado de DNV GL Business

    Assurance entidad de certificacin lder a nivel mundial.

    Cmo gestionan las empresas la multitud de retos a los que deben hacer frente?

    Desarrollan unos procesos y unos estndares para medir y cumplir con esos

    estndares; integran los principios de su negocio en los sistemas de gestin.

    Algunas empresas tienen un enfoque holstico, conjugando en un solo sistema la

    calidad, la seguridad, el medioambiente y la salud.

    En cualquier caso, muchas empresas no sacan el mximo provecho de sus

    sistemas de gestin porque en general son percibidos como un instrumento para

    mantener el statu que, en lugar de un medio para gestionar el cambio y la mejora.

    Sin embargo, un sistema de gestin eficaz debe proporcionar valor aadido a la

    empresa, esencialmente permitiendo hacer las cosas mejor, de forma ms barata

    o ms rpida, a medida que el sistema se desarrolla. Los principales estndares

    de sistemas de gestin ponen nfasis en la mejora continua.

    Implantar un sistema de gestin le da la oportunidad de centrarse en optimizar las

    reas que ms le importan a Usted y a su entorno.

    Por qu certificar su sistema de gestin?

    Existen distintos motivos por los cuales a una empresa le gustara tener certificado

    su sistema de gestin por un organismo de certificacin independiente. Facilitar la

    comercializacin de sus productos o servicios sera un primer factor importante.

    Las regulaciones podran ser otra razn, as como las exigencias de la

  • 34

    globalizacin, con procesos ms sofisticados y mayores responsabilidades en

    terminus de conducta empresarial frente a las partes interesadas (stakeholders).

    En estos casos, las compaas buscan la evaluacin y certificacin independiente

    de sus sistemas de gestin como medio para evidenciar el cumplimiento. Sin

    embargo, un motivo ms evidente podra ser, simplemente, que la Direccin de la

    empresa viera un valor aadido en que un tercera parte reconocida auditara sus

    sistemas de gestin de forma independiente y evidenciara el resultado por medio

    de un certificado. La direccin necesita anticiparse y no puede permitirse

    incidentes por falta de control, que afecten al valor de la marca.

    Hoy en da, todas las empresas estn bajo el escrutinio de terceras partes

    interesadas. La necesidad de transparencia en cuanto al impacto de su actividad

    en el medioambiente, en la forma en que gestiona la seguridad de su actividad, en

    cmo mejora continuamente la calidad, son algunas de las demandas a las que

    las empresas han de hacer frente en cualquier zona geogrfica del mundo.

    De ese modo, la comunicacin sobre cmo se gestiona el riesgo es clave para

    ganarse la confianza del entorno. Implantar y certificar un sistema de gestin es

    comunicar a las partes interesadas de su entorno, de su compromiso con la

    mejora continua en el mbito de la calidad, el medioambiente y la seguridad. La

    validacin externa ayuda a las empresas a mejorar constantemente sus

    estrategias, su operativa y la calidad del servicio. La eleccin del organismo

    certificador adecuado, garantiza una validacin objetiva independiente de su

    sistema de gestin.

    Ello le conducir ms all de la mera certificacin del cumplimiento, en una

    direccin marcada siempre por un enfoque al riesgo, que le reportar grandes

    beneficios.

  • 35

    4.2.5.1 Gestin Gerencial

    La construccin de un modelo de gestin gerencial puede ser vista desde

    diferentes perspectivas y de hecho ha tenido variados abordajes temticos y

    conceptuales a lo largo de la historia de la administracin. La labor gerencial en

    las organizaciones se fundamenta, entre otros aspectos, en la expectativa de que

    las personas que ocupan los cargos de direccin sean, ante todo, estrategas

    capaces de proponer, disear y ejecutar alternativas de accin que logren

    convocar e involucrar a todos los colaboradores alrededor de ideas innovadoras y

    transformadoras. Los gerentes tienen entre sus responsabilidades el asumir el reto

    de llevar a la organizacin hacia la excelencia y la competitividad mediante la

    implantacin de modelos capaces de transformar la cultura organizacional.

    La gestin directiva en las organizaciones contemporneas comienzan a transitar

    por nuevos caminos que impone el mercado y obliga a ver la organizacin como

    un todo y no solo como un conjunto de partes que unidas entregan productos o

    servicios a sus clientes. Las tendencias organizacionales exigen nuevos modelos

    y herramientas que le permitan a la organizacin generar valores agregados y

    diferenciados.

    La gestin gerencial debe enfocarse tambin en los colaboradores, en todas las

    personas que desde las diferentes fronteras de la organizacin construyen la

    historia empresarial. Los equipos, reas o procesos se manifiestan como los

    lugares donde cada persona pone al servicio de la organizacin sus

    conocimientos, sus experiencias y todas sus capacidades. En este sentido el

    desarrollo de las competencias organizacionales no es una tarea aislada de los

    administradores o de los campeones del cambio como dira P. Senge, sino una

    tarea colectiva que se construye mediante el entrenamiento y desarrollo de

    acciones capaces de evidenciar las potencialidades de las personas.

  • 36

    En la bsqueda de habilidades transformadoras, la gestin gerencial encuentra

    cuatro pilares en los cuales puede fundamentar una estrategia ganadora que

    permita a la organizacin contar con una ruta que pueda llevar a resultados

    tangibles. La propuesta, que a continuacin presento, parte de la premisa de que

    existe un compromiso declarado para integrar cada uno de estos componentes en

    un marco de actuacin que se orienta al logro en el sentido que valora la

    planeacin como un aspecto requerido para la gestin, que establece acciones de

    seguimiento y acompaamiento de tal manera que pueda corregirse las

    desviaciones o ajustar la estrategia al contexto y finalmente que evale

    peridicamente los resultados.

    Los pilares de una gestin relevante, a modo de propuesta, se estructura a partir

    de estos cuatro componentes a los cuales me referir someramente:

    a. El trabajo en Equipo como alternativa capaz de generar en los participantes

    los que llamamos el sentido de pertenencia y descubrirse como partcipes de los

    resultados que se obtengan de modo conjunto. Este tema ha sido recurrente y

    existen cientos de referencias bibliogrficas sobre el tema, seguramente hemos

    asistido a muchas conferencias, seminarios y entrenamientos que nos han llevado,

    en ocasiones quiz, a creer firmemente que hemos encontrado el eslabn perdido

    de la excelencia empresarial; sin embargo, es posible que en otras tantas

    ocasiones, hayamos tenido que sentir el duro y fro asfalto de la realidad que nos

    dice que no hemos avanzado mucho, es ms, que quiz hemos retrocedido. Este

    pilar es clave por cuanto nos permite descubrir que debemos pensar ms como

    bilogos que como gerentes

    Este pilar permite afianzar el reconocimiento del otro como necesario en el

    resultado esperado, invita a reconocer que cada uno de los integrantes del equipo

    es importante y tiene una contribucin que dar, que su aporte es definitivo y que

    sern sus capacidades las que generen la sinergia requerida para obtener un valor

    agregado que vaya ms all del cumplimiento de la tarea asignada.

  • 37

    El trabajo en equipo es la expresin de madurez del equipo de trabajo, es el punto

    de apoyo para todos los que se integran como nuevos participantes, el trabajo en

    equipo es el punto de encuentro que permite reconocer fortalezas y debilidades de

    tal manera que permite encontrar los apoyos necesarios para ser exitosos en la

    gestin.

    El trabajo en equipo, entendido como uno de los fundamentos de la gestin

    contribuye a la implementacin y el desarrollo de las 5 C (Complementariedad,

    Coordinacin, Comunicacin, Confianza y Compromiso) que permiten consolidar

    una cultura organizacional capaz de motivar y animar mejores resultados y de esta

    manera hacer que la alineacin estratgica deje de ser un desidertum que

    tropieza cada da con la realidad de colaboradores que no colaboran.

    b. El liderazgo que nace de cada participante del equipo de trabajo. Se trata

    de reconocer que la diversidad y la heterogeneidad permiten construir la

    capacidad de comprender que toda contribucin es valiosa en la bsqueda de los

    resultados planteados. El desarrollo del liderazgo debe partir entonces de la

    identificacin de las caractersticas comportamentales de cada persona, reconocer

    sus capacidades y entender que el liderazgo no es necesariamente aquel

    asociado a comportamientos avasalladores y dominantes, todo depende del

    contexto y en ese sentido es importante entender cul es la predisposicin

    comportamental de cada persona. El liderazgo hace referencia entonces a la

    capacidad que tienen las personas y la organizacin de movilizar la voluntad de

    otros hacia un resultado comn.

    Conseguir que se hagan cosas no es, en ltimo trmino, una cuestin de poder o

    rango, es una cuestin dePasin, imaginacin y persistencia [3] Es la mejor

    invitacin a reconocer que el liderazgo no est afuera, que es una condicin y se

    requiere como principio de actuacin. El liderazgo ha evolucionado tanto

    conceptualmente como experiencialmente, la evidencia nos muestra que las

  • 38

    organizaciones actuales reconocen nuevos estilos y maneras de movilizar a las

    personas.

    c. El Servicio como factor determinante en el proceso de fidelizacin de los

    clientes para la organizacin. El servicio va ms all de lo comercial y se convierte

    en un eje transversal que a todos toca en la organizacin. Durante muchos aos el

    tema del servicio fue abordado desde diferentes perspectivas, siendo muy

    reconocidos los esfuerzos de K. Albrecht quien propone los Siete pecados del

    Servicio al Cliente tambin sobresalen diversos autores que lograron interesar a

    las organizaciones en la necesidad de disear un modelo que estuviera acorde

    con las necesidades del mercado y que respondiera efectivamente a las

    necesidades de los clientes.

    Trminos como libreta de calificaciones, momentos de verdad, Promesa del

    Servicio, entre otros muchos fueron constituyendo el insumo para hacer del

    servicio algo ms que una gestin operativa y tuviera la trascendencia que ha

    logrado implicar a todos los procesos y reas de la organizacin. De hecho no es

    slo servicio al cliente entendido como un propsito lleno de buenas intenciones,

    se trata de un pilar capaz de sostener todas las iniciativas que permiten desarrollar

    un modelo orientado a superar las expectativas de los clientes y el alcance de la

    palabra cliente tambin ha evolucionado. Claro que es importante mencionar aqu

    que la evidencia est demostrando que esta filosofa est logrando que las

    grandes compaas asuman prcticas que terminan por generar resultados

    opuestos a las intenciones con las cuales se formularon los programas y planes.

    Estas evidencias de psimo servicio son la voz de alerta para lo que se empean

    en seguir por este camino.

    Por otra parte, cuando, como simples consumidores, queremos revisar y entender

    las estrategias de las organizaciones, encontramos en muchas ocasiones que nos

    es tan fcil verbalizar lo que nos muestran o por lo menos lo que nos quieren

    decir. Es posible que al aproximarnos un poco ms podamos ver algunas

  • 39

    evidencias documentales o comportamentales donde se plantea el desidertum

    que proponen a sus colaboradores; sin embargo la evidencia, en muchas

    ocasiones, no slo va en contrava de lo formulado sino que en muchos casos se

    opone a lo planteado.

    El cliente, que debe ser el centro de la gestin en la organizacin, termina en

    muchos casos relegados e incluso ignorados en la formulacin de la estrategia y

    peor an en la ejecucin de la misma.

    El servicio es una estrategia que integra muchas de las iniciativas que hace la

    organizacin por encontrar productos que atiendan la expectativa de cliente,

    sistemas y tecnologas que agilicen el proceso de pedido, compra y pago,

    esquemas de informacin que mantengan en la mente del consumidor la marca y

    personas capaces de resolver todo lo que significa la creacin de una experiencia

    memorable al momento de atender al cliente.

    d. La transformacin como condicin. Finalmente, el reconocimiento de que

    toda la organizacin est en permanente evolucin y que la dinmica de los

    procesos no se detiene, es lo que permite valorar la necesidad y la urgencia de

    asumir la diferencia como parte de la gestin. La transformacin permite

    evolucionar y dimensionar la gestin, pretender quedarse en el pasado es

    renunciar a la realidad que nos plantea el mercado.

    Es comn encontrar que, semnticamente, se une cambio con transformacin y es

    evidente que muchas organizaciones le apuestan ms al cambio que a la

    transformacin, sin embargo lo natural de los procesos es que se vaya transitando

    de un estado a otro, en este sentido el cambio se usa cuando efectivamente se

    trata de experiencias cualitativas que llevan a la aparicin o incorporacin de

    nuevos elementos que reemplazan a otros. En general las organizaciones viven

    un proceso de aprendizaje continuo que les permite reconocer que hoy se hacen

    mejor las cosas que ayer y que por tanto el futuro ser diferente.

  • 40

    La transformacin es condicin, no situacin, esto nos lleva entonces a generar

    dinmicas organizacionales capaces de comprender que el fracaso y el conflicto,

    por ejemplo, hacen parte del proceso. Para la gestin gerencial es muy importante

    reconocer que la meta siempre estar un poco ms all y que llegar al resultado

    implica un proceso de crecimiento y maduracin en las que tambin el tiempo y

    una buena metodologa de aprendizaje nos pueden ayudar.

    Estos cuatro pilares de la gestin gerencial, unidos, se convierten, en una

    estrategia corporativa que permite potenciar las competencias de los

    colaboradores en la organizacin y por ende se entiende que un proceso de

    desarrollo organizacional deber pasar por cada uno de estos elementos pero no

    de una manera aislada y ni siquiera secuencial, se trata ms bien de articular una

    reflexin que permita reconocer en cada uno de los elementos los otros tres, de tal

    manera que cuando se plantee una accin de intervencin para la organizacin se

    integren los dems componentes y que se identifiquen relaciones sinrgicas que

    permitan construir un modelo de gestin transformador, que agrega valor y vincula

    a todos las instancias organizacionales.

    La coherencia y alineacin entre lo que se dice y lo que se hace ser lo que

    permita encontrar organizaciones dispuestas a recrearse y reinventarse en su

    gestin cada da, organizaciones que sean atractivas no slo para los clientes sino

    tambin para los colaboradores, que se identifiquen positivamente con Kaplan y

    Norton en sus tres afirmaciones: Esta es una empresa donde vale la pena

    trabajar, vale la pena comprar y vale la pena invertir

    Estos cuatro pilares de la gestin gerencial, pueden ayudarnos a descubrir

    algunas claves para que el mejor desempeo, la productividad y la competitividad

    se conviertan en los ejes alrededor de los cuales giren los resultados corporativos

    esperados. (Vecino J. M., 2011).

  • 41

    4.2.5.2 Gestin Control y mejora

    El control es un proceso por medio del cual se modifica algn aspecto de un

    sistema para que se alcance el desempeo deseado en el mismo. La finalidad del

    proceso de control es hacer que el sistema se encamine completamente hacia sus

    objetivos. El control no es un fin en s mismo, es un medio para alcanzar el fin, o

    sea mejorar la operacin del sistema.

    Control es una funcin de administracin que se elabora para asegurar que los

    hechos concuerden con los planes. Para que sea eficaz, se debe enfocar al

    presente, se debe centrar en la correccin y no en el error, debe, asimismo, ser

    especfico, de tal forma que se concentre en los factores claves que afecten los

    resultados. Es universal y abarca todas las fases de la empresa

    (BurfkScanlan/1987).

    Algunos autores como S. Garca Echevarra (1991) aseguran que el tema del

    controlling, adquiere en la actualidad una nueva interpretacin porque la

    empresa se encuentra en un proceso de cambio total. Este autor establece que se

    deben descubrir los entornos y las potencialidades propias de la Organizacin;

    pues el sistema de direccin tiene que orientarse a descubrir las estrategias para

    adaptarse a situaciones cambiantes. Define el Controlling Moderno como la

    filosofa de la anticipacin y la terapia de la prevencin.

    Una de las claves fundamentales del Controlling Moderno radica bsicamente en:

    La funcin de coordinacin.

    La vinculacin del presente con el futuro.

    La coordinacin en el comportamiento de los hombres en las distintas funciones

    heterogneas, coordinadas de forma homognea en cuanto a criterios

    econmicos. (Campaa, 2003)

  • 42

    4.2.5.3 Gestin Servicio

    La gestin de servicios actualmente tiene una gran importancia en nuestras

    sociedades debido a que las empresas multinacionales han logrado producir

    bienes en masa con mayor eficiencia en ciertas zonas del mundo y poder suplir las

    naciones a costos muy inferiores. Como expresa Thomas Friedman en su libro la

    Tierra es Plana "Esta es la poca del software al realizar una comparacin con la

    poca del descubrimiento de amrica", por dicha expresin entiendo que quiso

    decir, es la poca del conocimiento, y de aquellos que brindan servicios ya que

    esto ha permitido que donde los mismos se ofertan a un costo inferior

    mantenimiento el mismo nivel de calidad, sea la eleccin de muchas empresas de

    clase mundial.

    Esto me ha motivado a leer un poco al respecto y a continuacin presento un

    resumen de uno de los captulos del excelente texto de esta tan importante y poco

    conocida materia:

    En el ambiente de los servicios se aplican directamente las tcnicas utilizadas en

    la manufactura ya que prcticamente existe una analoga entre ambos, pero se

    debe reconocer que hay algunas diferencias especficas las cuales, si son

    reconocidas, permitirn una gerencia innovativa y creativa de los mismos. Es

    decir, las mismas herramientas gerenciales utilizadas en la industria

    manufacturera son aplicables a los servicios por igual.

    El gerente de servicios debe enfrentarse con un ambiente en el que los clientes

    estn presentes en el sistema de entrega; lo cual contrasta o difiere con las

    operaciones de fabricacin las cuales estn aisladas del cliente ya que los bienes

    terminados se almacenan y los servicios no. Tambin se debe de tener bien

    presente la eficiencia y la efectividad de la entrega de los servicios.

  • 43

    Los servicios de acuerdo a Roger Schmenner pueden clasificarse en dos

    dimensiones que afectan significativamente el carcter de la entrega del mismo: El

    grado de la intensidad de labor y el grado de interaccin y personalizacin.

    El gerente de servicios en cualquier dimensin enfrentar retos similares.

    Los servicios que requieren capital alto (baja intensidad de labor) requieren un

    monitoreo de cerca de los avances tecnolgicos para mantenerse competitivos y a

    la vez requiere de que el gerente planifique la demanda para mantener el equipo

    en uso. Ejemplo: Las aerolneas, Los hoteles, etc.

    Mientras que cuando los servicios son intensivos en labor, debemos

    concentrarnos en asuntos de personal.

    El gerente de servicios tiene dificultad identificando su producto y es debido a la

    naturaleza intangible de los servicios, pero la presencia del cliente en el proceso

    crea una preocupacin por la experiencia del servicio total.

    Podemos decir que el paquete de servicio est compuesto de un paquete de

    bienes y servicios que se proveen en algn ambiente. El paquete consiste de las

    siguientes cinco caractersticas:

    Factibilidad de Soporte Que es el recurso fsico que debe estar en sitio antes de

    ofertar el servicio

    Bienes de facilitacin Es el material consumido o adquirido por el comprador o

    los tems que provee un cliente.

    Informacin Datos de operacin o informacin que provee el cliente para

    habilitar un servicio eficiente y personalizado.

    Servicios Explcitos Los beneficios observables por los sentidos y que consiste

    de las caractersticas esenciales o intrnsecas de un servicio.

  • 44

    Servicios Implcitos Beneficios psicolgicos que el consumidor puede sentir solo

    vagamente o las caractersticas intrnsecas del servicio.

    Todas estas caractersticas son experimentadas por el cliente y forman la base de

    su percepcin del servicio.

    Es importante que el gerente de servicios oferte una experiencia total al cliente

    que sea consistente con el paquete de servicio deseado.

    En los servicios se debe hacer una distincin entre las entradas (clientes) y los

    recursos.

    La presencia del cliente como un participante en el proceso del servicio requiere

    atencin al diseo de la facilidad lo cual no es encontrado en las operaciones

    tradicionales de fabricacin.

    El cliente puede tomar una parte activa en el proceso y esta es una consideracin

    importante. Un ejemplo seran los autoservicios en restaurantes de comida rpida.

    Los servicios son creados y consumidos simultneamente por lo que no son

    almacenados siendo esta una caracterstica crtica en el proceso de gestin de

    servicios. Esto disminuye las posibilidades de control de calidad.

    Mientras los procesos de fabricacin son operados como un sistema cerrado los

    servicios operan como un sistema abierto con el impacto total de variaciones de

    demanda siendo transmitida al sistema.

    Las firmas de servicios tienen la oportunidad de construir relaciones de largo plazo

    con los clientes, ya que estos dirigen sus transacciones directamente, ms a

    menudo en persona. En contraste los fabricantes tradicionalmente han sido

    aislados del usuario final eventual por un canal de distribucin consistiendo de

  • 45

    alguna combinacin de distribuidores, vendedores y los detallistas. Una ventaja

    competitiva podra ser el conocer a los clientes.

    De acuerdo al informe de sobre comercio mundial de la OMC 2007, obtenido en

    www.wto.org, el sector servicios mantiene una tendencia incremental y cada da

    son ms importantes en la economa mundial a pesar de que slo falta un mayor

    esfuerzo en la cooperacin internacional en la consolidacin de los mismos.

    Muchas naciones en desarrollo han logrado fortalecer su comercio gracias a que

    el sector servicios ha tomado auge en las mismas.

    Todo esto ha permitido, como lo expresa Friedman en su libro, que las economas

    se hayan transformado de una visin nacin-nacin a profesional nacin, es decir,

    en la actualidad un profesional trata de dar respuesta a la pregunta: Cmo podr

    insertarme y mantenerme en el proceso de la globalizacin?(Fernandez, 2008)

    4.2.5.4 Gestin Financiera

    La gestin financiera tiene por objeto la ejecucin propiamente dicha del

    Presupuesto de gastos aprobado. Esta ejecucin se realiza a travs de distintas

    Fases, inicindose con la autorizacin del gasto y terminando con su pago

    Material.

    Los procedimientos de gestin para llevarlo a cabo, son los pagos por caja fija,

    Los pagos a justificar, la contratacin administrativa y excepcionalmente

    la contratacin privada. No obstante tambin veremos en este apartado cmo

    los Convenios de Colaboracin cuando tienen contenido econmico pueden

    dar lugar a gastos de diferentes tipos. A la contratacin administrativa, por su

    Importancia se le dedica un apartado propio.

    Durante su ejecucin, el presupuesto se encuentra sometido a un control interno

  • 46

    en todas sus fases. La Intervencin General de la Administracin del Estado

    (IGAE), a travs de la funcin interventora, controla antes de su aprobacin,

    Todos los actos que dan lugar al reconocimiento de derechos y obligaciones

    de contenido econmico, con el fin de asegurar que su gestin se ajusta a

    Las disposiciones aplicables en cada caso, y a travs de la funcin de control

    Financiero, el sometimiento de la actividad econmico-financiera del sector

    Pblico a los principios de legalidad, eficacia y economa.

    Adems, y una vez ejecutada, la actividad econmico financiera se someter al

    Control externo realizado por el Tribunal de Cuentas que examina y comprueba

    la Cuenta General del Estado de cada ao.(Poyato, 2006)

    4.2.5.5 Gestin Quejas y apelaciones

    Una queja es una muestra de dolor, pena, descontento o enfado, una muestra de

    disconformidad, oposicin o protesta por alguna cosa.

    Una reclamacin es la protesta u oposicin que se hace a una cosa que se

    considera injusta o insatisfactoria, la exigencia de una cosa que se hace con

    derecho o insistencia

    En ambas hay una PROTESTA, una expresin de DISCONFORMIDAD aunque,

    en las reclamaciones, el nfasis recae ms en la EXIGENCIA, en la

    REPARACIN de un agravio.

    Sea como fuere, establecer un proceso adecuado para la gestin de quejas y

    reclamaciones es uno de los puntos clave en la implantacin de cualquier sistema

    de gestin al estar ntimamente relacionado con el negocio y con el grado de

    satisfaccin de los clientes.

  • 47

    Esta gestin depender en gran medida del entorno en el que se desarrolle la

    actividad de una organizacin. No puede disearse el mismo proceso para una

    empresa que lance al mercado productos de gran consumo, ofrezca servicios en

    lnea o desarrolle productos a medida para un selecto conjunto de clientes. Aun

    as existen aspectos comunes, actividades que, con un mayor o menor grado de

    desarrollo, siempre deben acometerse.(Arjona, 2014).

    4.2.5.6 Gestin Infraestructura

    La receta de ISO 9001 en su versin 2000 para gestionar la infraestructura se

    resume en 3 palabras:

    DETERMINAR -> PROPORCIONAR -> MANTENER

    De entre las reas de gestin tratadas por la Norma, los requisitos para la gestin

    de la infraestructura son de los menos especficos que podemos encontrar. En las

    siguientes lneas veremos por qu sucede esto y cules son los procedimientos

    ms ampliamente utilizados para gestionar la infraestructura.

    En ISO 9001:2000 se considera infraestructura a todos los medios fsicos

    (hardware) y lgicos (software) que necesita una organizacin para desarrollar sus

    actividades, ya sean utilizados en procesos productivos como auxiliares.

    El trmino hardware no debe asociarse nicamente a la informtica, sino que

    comprende mquinas, equipos, herramientas, medios de transporte, edificios,

    mobiliario, equipos de comunicacin y por supuesto, tambin equipos

    informticos.

    El trmino software hace referencia a los programas informticos de toda ndole

    que la organizacin utilice.

  • 48

    Un hecho notorio es que la necesidad de unos u otros medios de infraestructura

    viene determinada por el tipo de actividad desarrollada. Sirva de ejemplo que una

    escuela de formacin no requiere la misma infraestructura que un taller mecnico.

    Tambin es probable que 2 organizaciones que desarrollen actividades similares

    no dispongan de los mismos medios de infraestructura. En este caso las

    diferencias vienen marcadas por el diseo del sistema de gestin de cada

    organizacin (el diseo de la forma de trabajar), caso en el cual el nivel de

    innovacin o adopcin de nuevas tecnologas tiene una importancia relevante.

    Dado que ISO 9001:2000 ha sido concebida para ser aplicada por cualquier tipo

    de organizacin, sin importar su actividad o tamao, sus requisitos para la gestin

    de la infraestructura no pueden ser ms precisos, y se resumen en las 3 palabras

    mgicas.

    DETERMINAR qu infraestructura requiere el sistema de gestin diseado.

    PROPORCIONAR la infraestructura que se ha determinado necesaria.

    MANTENER la infraestructura en perfectas condiciones para su uso cuando se

    precise.

    Los requisitos de la Norma no pueden ser ms lgicos. Vamos a continuacin a

    desentraar las ideas y prcticas ms extendidas para llevar a la prctica esta

    secuencia.(Pereiro, 2005)

    4.2.5.7 Gestin Humana

    El rea de Gestin Humana se ha convertido en muchas organizaciones en un

    proceso de apoyo gerencial muy importante para el manejo de las relaciones

    laborales, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la promocin de un buen

    clima laboral.

  • 49

    Su aporte permite a las organizaciones garantizar el enganche de personal idneo

    y capaz de aportar a la ejecucin de la estrategia definida por la empresa,

    desarrollar las competencias que aumenten la productividad a travs de

    programas de formacin y entrenamiento del personal, desarrollar actividades

    orientadas al bienestar de los colaboradores y de sus familias e integrar los

    aspectos legales requeridos en salud ocupacional y seguridad industrial.

    Contar con un rea de gestin humana puede resultar en un valor agregado

    importante por cuanto permite descentralizar funciones y asignar

    responsabilidades especficas a otras reas, de esta manera la administracin

    podr contar con un soporte importante en la gerencia del personal.

    Aunque la gerencia de personal se ha relacionado tradicionalmente con los

    aspectos referidos a la compensacin, pago de aportes parafiscales y el

    cumplimiento de la normatividad legal, la Gestin humana permite dar mayor

    alcance a los propsitos de los colaboradores, del personal administrativo y dems

    reas que tienen una responsabilidad vital en el logro de los objetivos de la

    institucin.

    Cada uno de los procesos propios de la gestin humana, aportan de modo

    significativo en la consolidacin de una cultura institucional acorde con la filosofa

    y modo de ser de la empresa y se orienta a ofrecer un trabajo de calidad e infunde

    entusiasmo en cada uno de los colaboradores por cuanto se fortalece el sentido

    de pertenencia.

    El proceso de implementacin del rea de gestin humana en una empresa donde

    no existe, requiere de una decisin administrativa que incluya los alcances

    iniciales del rea, sus resultados y tareas asignadas, as como un tiempo de

    adecuacin y una evaluacin posterior que permita verificar la contribucin de la

  • 50

    nueva rea en el contexto empresarial. Inicialmente es posible que no asuma

    todos los aspectos propios de esta gestin, pero con el tiempo podr hacerlo en la

    medida en que se conforme un equipo de apoyo que le permita liderar todas las

    acciones resultantes de la planeacin de Gestin humana.

    El camino a recorrer debe interpretar claramente su intencin de convertirse en un

    aliado de la gerencia en la bsqueda de acciones que soporten las actividades

    resultantes de los esfuerzos por obtener o mantener las certificaciones que se han

    logrado, hacer seguimiento a los procesos identificados y monitorear los

    indicadores sobre los cuales se consolidan los resultados de las diferentes reas.

    De igual manera. El rea de gestin humana tiene la responsabilidad de ser un

    punto de apoyo en la construccin de una cultura acorde a los lineamientos

    institucionales en trminos no solamente de entrenamiento y fortalecimiento de los

    aspectos propios de la empresa sino tambin en la generacin de espacios de

    desarrollo para todos los que intervienen en el proceso productivo y de gestin.

    Es importante que el ocupante del cargo haya tenido alguna experiencia anterior

    en el manejo de personal y en los temas relacionados con Gestin Humana,

    igualmente se recomienda que dicha persona tenga alguna formacin especfica

    en el tema, sea a travs de un Diplomado o bien de una especializacin que le

    permita conocer los aspectos tericos de la gerencia de recursos humanos, as

    como la actualizacin permanente en el tema.(Vecino J. M., 2012)

    4.2.5.8 Cronograma de Actividades anuales, mensuales y Diarias

    Para poder comprender a la perfeccin el significado del trmino que nos ocupa,

    cronograma, es importante que, en primer lugar, procedamos a establecer su

    origen etimolgico. Al hacerlo descubrimos que emana del griego, ya que se

  • 51

    encuentra conformado por dos vocablos que lo son: el sustantivo chronos, que

    puede traducirse como tiempo, y la palabra grama, que es equivalente a

    mensaje escrito.

    Cronograma es un concepto que se utiliza en varios pases latinoamericanos para

    mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.

    Por ejemplo: De acuerdo al cronograma indicado por las autoridades, la feria

    ambulante llegar maana a la ciudad, El cronograma que acordamos con el

    gerente indica que hoy tenemos que presentar, al menos, cinco balances, Vamos

    a elaborar un cronograma para organizar mejor nuestras obligaciones.

    El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestin de

    proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicacin digital; en

    cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las

    fechas previstas de su comienzo y final.

    Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta

    consejos tales como contar con un calendario a mano, disponer de todas las

    tareas que deben componer a aquel, establecer una lnea del tiempo bsica

    Muchos son los programas informticos que se pueden utilizar para que cualquier

    empresa, profesional o particular pueda establecer su propio cronograma de

    actividades que debe acometer. Por ejemplo, uno de los softwares ms sencillos y

    usados al respecto es Microsoft Word, que permite la creacin de tablas donde se

    pueden ir establecindose todas las mencionadas tareas.

    De la misma manera, tambin se puede recurrir a Microsoft Excel, una hoja de

    clculos que es igualmente apropiada para esta misin dadas sus caractersticas y

    el tipo de plantilla cuadriculada con la que trabaja.

  • 52

    Dentro de multitud de campos se recurre al uso de un cronograma como

    herramienta de control y gestin de actividades. As, por ejemplo, se suele hablar

    del cronograma de pagos de los diversos bancos que incluye, entre otros

    aspectos, cundo el Estado pertinente debe llevar a cabo la transaccin

    econmica pertinente para que aquellos ingresen en las cuentas de los clientes las

    pensiones que les corresponden.

    Supongamos que un periodista debe escribir cinco notas y su editor le indica que

    el plazo mximo de entrega se cumple en un mes. El reportero tiene, por lo tanto,

    poco ms de cuatro semanas para realizar la investigacin necesaria, establecer

    contactos, desarrollar entrevistas y escribir los artculos. Para organizar su trabajo

    y evitar que se le acumulen tareas sobre el final del plazo previsto, puede elaborar

    un cronograma donde se plantea sus objetivos por fecha.

    (Copyright , 2008)

  • 53

    5. DISEO METODOLGICO

    El tipo de investigacin abordar es de carcter aplicativo, donde se busca ampliar

    la mejora continua de la empresa y profundizar los conocimientos de manera

    presencial y experimental de las tantas falencias que vive actualmente el Jefe

    Tcnico del CDA Solomotos. El tipo de investigacin abordar en cuanto al alcance

    es de carcter descriptivo, ya que el proyecto revela una problemtica donde

    influyen diferentes factores y que involucra a todo el personal de la empresa.

    Adems de revelar la problemtica se har resultados prcticos para buscar

    soluciones o mejoras a esta. El tipo de investigacin abordar en cuanto al enfoque

    es de carcter cuantitativo como cualitativo (Mixto), ya que adems de establecer

    variables y diferentes conceptos relacionados con la problemtica, necesarios

    para una posible solucin; dando como resultado datos estadsticos que

    enriquecen la informacin y el soporte evidencia de la investigacin.

    De acuerdo a la siguiente secuencia lgica de actividades se alcanzar cada uno

    de los objetivos planeados:

    Trabajo de campo.

    o Realizar encuesta a todo el personal del CDA solomotos, donde

    recolectare informacin sobre las causas de la falta de control en los

    registros.

    o Dirigirnos a la carpeta de Registros del CDA solomotos del Sistema

    de Gestin donde encontraremos datos cuantitativos y cualitativos de

    los registros que hay y registros obsoletos que hubo en el Sistema

    de Gestin.

  • 54

    Anlisis

    o Dirigirnos al Centro de Diagnstico CDASOLOMOTOS Establecer y

    utilizar las herramientas necesarias para detectar los registros de

    cada proceso

    o Realizar estudios frente al perfil de funciones del cargo de Jefe

    Tcnico de CDA solomotos S.A.S

    Anlisis

    o Se realizara un anlisis de los beneficios y caractersticas

    relevantes de cada proceso para categorizarlos de acuerdo a su orden

    diario, mensual y anual.

    o Al categorizarlos se facilitar el proceso de agrupacin de acuerdo a

    su tipo de elaboracin en el cronograma de actividades.

    Anlisis

    o Identificar en cada proceso del Sistema de Gestin los beneficios que

    trae consigo cada uno.

    o Identificar los posibles resultados de cada distribucin de acuerdo al

    cargo.

    Obtener la informacin necesaria y correcta es vital para el logro de cada una

    de las actividades planeadas, para esto se acudir a fuentes primarias como

    secundarias, principalmente trabajo observacin y anlisis, complementando y

    extrayendo informacin de ltimos reportes de investigacin en el transcurso

    de toda la empresa y dems material que genere ideas y conocimiento

    respecto al tema. Para recolectar la informacin necesaria empleare diversas

  • 55

    tcnicas, como es la observacin para lograr un acercamiento a la situacin

    real, la lectura, las encuestas a todo el personal de la empresa, las cuales

    arrojan muestras importantes para dimensionar cualitativa y cuantitativamente

    la problemtica. las herramientas que apoyarn el registro de informacin,

    como lo es un cuestionario estructurado de acuerdo a nuestra necesidad

    apoyando la recoleccin de informacin muy valiosa en las encuestas,

    evidenciando los sucesos que son indispensables para el registro de

    informacin primaria relevante.

  • 56

    6. RECURSOS

    Recursos Descripcin Presupuesto

    Humanos

    Realizacin del proyecto (Stefania Gonzlez Loaiza)

    $ 0 ya que es la encargada de

    poner el proyecto en marcha

    Ingeniera con experiencia en Sistema de Gestin de Centros de

    Diagnstico Automotor $2,000,000 Mensual

    Tcnicos (Equipos, implementos, software,

    materiales, etc.)

    Computador porttil para la realizacin del cronograma

    $0 Se realizara en el computador

    porttil personal

    Costos operativos (salidas de campo,

    desplazamientos, etc.) Ninguno $ 0

    Como se puede observar los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto

    es poco costoso por lo que se le dara una prioridad a la empresa CDA solomotos

    para la realizacin de este.

  • 57

    7. CRONOGRAMA

    N ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

    1 Realizar una verificacin de todos los Procesos del Sistema de Gestin

    2 Analizar la importancia de cada proceso con su respectivo registro

    3 Establecer Competencias, Formacin y Experiencia necesarias para el cargo de Jefe Tcnico

    4 Realizar las Funciones especficas acorde al cargo de Jefe tcnico

    5 Generar una lista de chequeo con todas sus responsabilidades frente al cargo

    6 Realizar seguimiento de los registros del sistema de gestin correspondientes al cargo de Jefe Tcnico

    7 Verificar el buen diligenciamiento de cada registro, que coincida con fechas, datos.

    8 Realizar una encuesta que nos indique el por qu la falta de importancia frente al cargo que ocupa

    9

    Establecer una Capacitacin de todas las Normas Tcnicas Colombianas, Leyes, Resoluciones para el debido cumplimiento frente al cargo

    Se deduce que de acuerdo a cada actividad que se realice segn el cronograma,

    se lleve a cabo el proyecto para la mejora continua de la empresa CDAsolomotos

    S.A.S

  • 58

    BIBLIOGRAFA

    Area Metrpolitana. (s.f.). Area Metropolitana. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de

    http://www.metropol.gov.co/institucional/Paginas/Presentacion.aspx

    Arjona, K. (16 de Agosto de 2014). Calidad y Tecnologia. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de

    http://www.calidadytecnologia.com/2014/08/Quejas-Reclamaciones-8D.html

    Campaa, M. P. (14 de Septiembre de 2003). Gestiopolis. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de

    http://www.gestiopolis.com/sistema-control-gestion-conceptos-basicos-diseno/

    Copyright . (2008). Definicion.de. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de

    http://definicion.de/cronograma/

    DNV GL Corporate website Privacy statement. (s.f.). DNV GL. Recuperado el ABRIL de 2015, de

    http://www.dnvba.com/es/Certificacion/Pages/Por-que-implantar-un-sistema-de-

    gestion.aspx

    Fernandez, B. D. (14 de 02 de 2008). Acerca de Nosotros: Meltom Technologies. Recuperado el 16

    de Abril de 2015, de sitio Web de Meltom Technologies:

    http://www.degerencia.com/articulo/fundamentos_de_la_gestion_de_servicios

    INCONTEC. (20 de 10 de 2010). NTC 5375. Colombia.

    INCONTEC. (20 de 10 de 2010). NTC 5385 . Colombia.

    INCONTEC. (20 de 06 de 2012). NTC 17020. Bogota, Colombia.

    INCONTEC. (22 de 02 de 2012). NTC 5365. Colombia.

    Ministerio de Transporte. (2007). Resolucion 4062 de 2007. Colombia.

    Ministerio de Transporte. (05 de 06 de 2008). Resolucion 910. Colombia.

    Ministerio de Transporte. (2011). Ministerio de Transporte. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de

    https://www.mintransporte.gov.co/

    Ministerio de Transporte. (28 de 11 de 2011). Resolucion 5111. Colombia.

    Ministerio de Trasnporte. (26 de 09 de 2013). Resolucion 3768. Colombia.

    Ministerio de Trasporte. (16 de 03 de 2010). Ley 1383. Colombia.

  • 59

    ONAC, Organismo de Acreditacion de Colombia. (s.f.). ONAC. Recuperado el 16 de Abril de 2015,

    de http://www.onac.org.co/

    Pereiro, J. (29 de Abril de 2005). PortalCalidad. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de

    http://www.portalcalidad.com/articulos/42-gestion_infraestructura_iso_9001

    Poyato, C. C. (2006). Exposiciones Temporales Organizacion Gestion Coordinacion. Espaa:

    Secretaria General Tecnica.

    Vecino, J. M. (12 de Diciembre de 2012). De Gerencia.com. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de

    http://www.degerencia.com/articulo/importancia-del-area-de-gestion-humana-para-la-

    empresa