anteproy_memoria

60
ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV I - 1 P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S I Anteproyecto Memoria Nuevo PRCV Presentación El siguiente texto corresponde a la Memoria Explicativa Preliminar establecida en el marco del estudio para la Actualización del Plan Regulador Comunal de Valdivia (PRCV). La Memoria se ha elaborado considerando los contenidos que para ello establece la Circular Nº 55, DDU MINVU 1999, que a su vez se fundamenta en el Artículo 42 de la LGUC 1 y en el Artículo 2.1.10 de la OGUC 2 . Esta Circular instruye específicamente respecto de los contenidos de los Planes Reguladores Comunales. En coherencia con la política de desarrollo urbano promovida por el MINVU para la actualización de los planes reguladores comunales del país, el proceso de actualización del Plan se origina a partir de la identificación de procesos de cambio experimentados en la ciudad y la comuna durante los últimos 15 años, con la consiguiente obsolescencia del instrumento vigente desde 1988, lo que se ha expresado en un contundente número de modificaciones a dicho instrumento. Dentro de este necesario y demandado proceso de actualización de información y de estructuración de nuevos lineamientos de planificación y desarrollo del territorio urbano comunal, ha sido particularmente importante, desde el punto de vista de las estrategias institucionales a nivel regional, provincial y comunal, la inserción de Valdivia en un contexto mayor de tipo intercomunal e internacional. Esto ha dado lugar a una importante plataforma de discusión entre distintos estamentos, cuyos contenidos se han plasmado en diversos instrumentos con carácter de gestión estratégica como el PLADECO, la Agenda Pactada y el Plan Bicentenario, lo que ha originado un conjunto de proyectos acordados institucionalmente para el desarrollo de la ciudad en su rol de capital de la provincia. En consecuencia, el estudio para la actualización del PRCV viene a consolidar un proceso concensuado de reflexión institucional, con el objetivo de orientar y promover, a partir de una normativa flexible orientada a la gestión del territorio, el desarrollo sustentable de las actividades urbanas de Valdivia, considerando la particular estructura físico espacial y geográfica constitutiva de su territorio. La Memoria se estructura en base a los siguientes componentes: Síntesis de aspectos fundamentales del estudio y su contexto comunal Metodología empleada para la formulación del nuevo PRCV Antecedentes Técnicos Anexos relevantes El Plan ha desarrollado un conjunto de componentes que constituyen sus principales productos y que se expresan en los siguientes: 1 Abril de 2005. 2 31 de marzo de 2005.

Upload: sebastian-bastias-lagoe

Post on 29-Jun-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 1

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

I Anteproyecto Memoria Nuevo PRCV

Presentación El siguiente texto corresponde a la Memoria Explicativa Preliminar establecida en el marco del estudio para la Actualización del Plan Regulador Comunal de Valdivia (PRCV). La Memoria se ha elaborado considerando los contenidos que para ello establece la Circular Nº 55, DDU MINVU 1999, que a su vez se fundamenta en el Artículo 42 de la LGUC1 y en el Artículo 2.1.10 de la OGUC2. Esta Circular instruye específicamente respecto de los contenidos de los Planes Reguladores Comunales. En coherencia con la política de desarrollo urbano promovida por el MINVU para la actualización de los planes reguladores comunales del país, el proceso de actualización del Plan se origina a partir de la identificación de procesos de cambio experimentados en la ciudad y la comuna durante los últimos 15 años, con la consiguiente obsolescencia del instrumento vigente desde 1988, lo que se ha expresado en un contundente número de modificaciones a dicho instrumento. Dentro de este necesario y demandado proceso de actualización de información y de estructuración de nuevos lineamientos de planificación y desarrollo del territorio urbano comunal, ha sido particularmente importante, desde el punto de vista de las estrategias institucionales a nivel regional, provincial y comunal, la inserción de Valdivia en un contexto mayor de tipo intercomunal e internacional. Esto ha dado lugar a una importante plataforma de discusión entre distintos estamentos, cuyos contenidos se han plasmado en diversos instrumentos con carácter de gestión estratégica como el PLADECO, la Agenda Pactada y el Plan Bicentenario, lo que ha originado un conjunto de proyectos acordados institucionalmente para el desarrollo de la ciudad en su rol de capital de la provincia. En consecuencia, el estudio para la actualización del PRCV viene a consolidar un proceso concensuado de reflexión institucional, con el objetivo de orientar y promover, a partir de una normativa flexible orientada a la gestión del territorio, el desarrollo sustentable de las actividades urbanas de Valdivia, considerando la particular estructura físico espacial y geográfica constitutiva de su territorio. La Memoria se estructura en base a los siguientes componentes:

Síntesis de aspectos fundamentales del estudio y su contexto comunal Metodología empleada para la formulación del nuevo PRCV Antecedentes Técnicos Anexos relevantes

El Plan ha desarrollado un conjunto de componentes que constituyen sus principales productos y que se expresan en los siguientes:

1 Abril de 2005. 2 31 de marzo de 2005.

Page 2: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 2

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

1. Vuelo aéreo, realizado en noviembre de 2004 2. Restitución aerofotogramétrica 3. Configuración de Base Cartográfica 4. Actualización Planimétrica de Modificaciones realizadas al PRC Vigente, desde 1990 a la fecha 5. Diagnóstico Estratégico generado sobre la base de la definición de una Zonificación Estratégica del

Área de Planificación, mediante el cual se analizó y evaluó los aspectos siguientes3: Sistema Demográfico y Económico Medio Físico Natural Sistema Físico Espacial Infraestructura vial, sanitaria y aguas lluvia Problemáticas Fundamentales que condicionan la Planificación del área de Estudio Definición de Vocaciones Territoriales

6. Evaluación de Demandas Urbanas (Estudio de Equipamiento Comunal)4 7. Estudio y Mapa de Riesgos5 8. Propuesta de Estructuración Urbana para Valdivia (proyecto de ciudad), derivada del análisis de los

aspectos siguientes6: Demandas urbanas sectoriales y territoriales y prioridades de desarrollo Propuesta Morfológico Vocacional e Imagen Urbana para Valdivia Propuesta de Homologación de Zonas

9. Modelo Urbano Territorial para Valdivia, sustentado en7: Una propuesta territorial Una propuesta para la Gestión Urbana Municipal

10. Proyecto para el nuevo PRCV Memoria Ordenanza Cartografía

11. Estudio de Capacidad Sanitaria y Aguas Lluvia 12. Estudio de Capacidad Vial 13. Estudio Antecedentes Ambientales y DIA 14. Proceso de Apresto a la Participación Ciudadana a lo largo de las distintas Etapas del Estudio

3 Las principales conclusiones se presentan en la Sección 1 del presente Documento. 4 Ibid. 5 Ver Sección 3 del presente Documento. 6 Ver Sección 2 del presente Documento. 7 Ibid.

Page 3: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 3

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

1 Síntesis de Aspectos Fundamentales del Estudio y su Contexto Comunal Se presenta en esta Sección, a modo de resumen ejecutivo, los principales elementos de análisis y diagnóstico elaborados en el marco del Estudio. Es relevante mencionar que el diagnóstico estratégico y el análisis de demandas sectoriales y territoriales del territorio urbano se realizó a partir de la configuración de una Zonificación Estratégica para la comuna urbana de Valdivia como hipótesis de trabajo, para generar desde el principio criterios de ordenamiento espacial y homologación de zonas de usos de suelo. Ello se formuló en base a: i) las características geográficas del territorio, ii) la vocación preponderante de las zonas, iii) las barreras del espacio construido, iv) los rasgos de identidad, v) la existencia de proyectos, emprendimientos inmobiliarios y/o planes seccionales sobre el área, y vi) las actividades predominantes sobre el área. La zonificación estratégica es un instrumento y no un fin en si mismo. Es una hipótesis de trabajo cuyo objetivo fue generar una plataforma base de planificación. Esta zonificación contribuyó a establecer integralmente las vocaciones territoriales de las distintas áreas que componen la ciudad, y a generar una plataforma base de planificación sobre la cual se fue definiendo, mediante un proceso metodológico evolutivo, el nuevo PRC. La siguiente Figura expresa esta zonificación, la que evolucionó posteriormente hacia el Anteproyecto del nuevo PRCV mediante la propuesta de estructuración urbana (Plan Maestro) y el MUT, cuyos lineamientos se exponen el la siguiente Sección 2.

Page 4: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 4

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

La siguiente Tabla especifica la composición de las Macro Áreas definidas.

Tabla Zonificación Estratégica Comuna Urbana de Valdivia

VALDIVIA SUR Macro Área Sector Central Zona Centro Fundacional y Zona Típica

Zona Barrios Bajos8 Zona Alta

Macro Área Sector Krahmer – Francia Sur Zona Krahmer Zona Francia Sur

Macro Área Sector Corvi – Collico Zona Corvi Zona Collico9 - Chumpullo

Macro Área Sector Las Mulatas – Guacamayo – Angachilla W Zona Miraflores - Las Mulatas10 Zona Alto Guacamayo

Zona Estero Angachilla W

Macro Área Sector Angachilla E – Las Parras - Llancahue Zona Angachilla E Zona Estero Las Parras Zona Estero Llancahue ISLA TEJA

Macro Área Isla Teja Zona Isla Teja SANTA ROSA – LAS ÁNIMAS

Macro Área Sector Las Ánimas – Santa Rosa Zona Cau Cau Zona España – Santa Rosa Zona Las Ánimas - Santa Elvira

TORO BAYO Macro Área Sector Toro Bayo – Los Notros – Río Cruces Zona Torobayo – Los Notros (costa y expansión interior)

Zona ribereña Río Cruces W CORREDOR TORO BAYO - NIEBLA

Macro Área Corredor Punta Cutipay - Niebla Zona Corredor Punta Cutipay - Niebla11 CORREDOR COSTERO NIEBLA - LONCOYÉN

Macro Área Costera Zona Corredor Niebla - Loncoyén BOLSONES URBANOS COSTEROS

Calfuco y Curiñanco

8 Este sector, junto con otros en la ciudad de Valdivia, tiene características de sector bajo, esto es, zonas de altitud apenas superior a 5 m.s.n.m., que constituyen lechos de inundación periódica y, en consecuencia, zonas de riesgo para la habitabilidad. Entre los sectores que tienen esta característica, en las distintas macro áreas establecidas, se encuentran: borde del río Calle Calle (segmento al Sur del Club de Yates), sector Miraflores–Las Mulatas, borde occidental de la Isla Teja, Barrios Bajos, sector Estación Collico y las áreas ribereñas del sector Las Ánimas. 9 Ibid. 10 Ibid. 11 Agua del Obispo, Tres Espinos, Pino Guacho y Las Canteras.

Page 5: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 5

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

1.1 La Inserción Urbana Comunal en el Contexto Territorial Los antecedentes disponibles han determinado la proyección y comportamiento territorial de Valdivia en base a un importante centro de servicios para su entorno intercomunal, y a la vez una gravitancia regional e internacional. Lo anterior dependerá de la configuración de su sistema de conectividad territorial en cuanto a la accesibilidad y modalidad de las interconexiones entre la ciudad, su comuna, la región y los vínculos con regiones fuera del país y la dinámica de desarrollo económico. Valdivia se sitúa entre uno de los subsistemas regionales que componen la Micro Región Central, y tiene como centro principal a la ciudad de Valdivia. En el nivel de la Intercomuna, los ejes que se relevan como corredores de interés ya sea turístico, productivo logístico o de integración son los siguientes:

Eje Costero En relación a este corredor se distinguen dos elementos. El primero es la consolidación, en el mediano o largo plazo, del proyecto Ruta Costera de unión entre Arica y Puerto Montt, de relevancia estratégica para el país. Para Valdivia, significa generar un camino expedito que permita particularmente su interconexión con las comunas de Temuco y Puerto Montt en forma más directa, potenciando el desarrollo de la actividad agropecuaria en la provincia y la región al permitir la interconexión entre las áreas de producción y los mercados de consumo. Significa también un impacto sobre el turismo. El segundo elemento es la activación del eje costero entre Valdivia y Curiñanco vía Niebla, que hoy día es objeto de un seccional costero. La conectividad en esta área es altamente dificultosa en el tramo Loncoyén – Curiñanco, por lo que la ruta deberá ondular entre la costa y algunos cientos de metros hacia el interior buscando la factibilidad técnica para su consolidación. La Región de Los Lagos es la más deficitaria en cuanto a avances de la Ruta Costera, debiéndose recurrir a alternativas temporales para suplir dicha carencia.

Eje Valdivia – Corral La conveniencia económica de movimiento de carga por Corral está supeditada a una conexión fluida entre este puerto y Valdivia, actualmente precaria en términos de infraestructura. La única alternativa en la actualidad es el transporte por vía marítima. Las previsiones plantean que efectivamente esta alternativa potenciaría el desarrollo económico de Valdivia. Dadas las limitaciones actuales que presentan los restantes sectores económicos en cuanto a su integración regional, nacional e internacional, el sector forestal se conforma como la primera alternativa en torno a la cual potenciar el puerto de Corral. Se plantea que un factor favorable para la concreción del puerto es la inexistencia de alternativas portuarias entre la octava y la décima región. El hecho que Corral se perfile como una alternativa competitiva, significa captar no sólo el movimiento comercial de la Décima Región, restando participación a Puerto Montt, sino además participar en el movimiento de cargas de la Novena Región, actualmente concentrado en el puerto de Talcahuano y en menor medida en Puerto Montt.

CUTIPAY

CALFUCO

Page 6: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 6

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Red Inter. Lagos Proyecto vial de carácter turístico que se emplaza dentro de las regiones IX y X, permitiendo el acceso a áreas protegidas y zonas lacustres de gran belleza escénica. Su objetivo es generar un incremento en la actividad turística, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir al desarrollo socioeconómico de la región. El proyecto desarrollará en diversas etapas un sistema de interconexión vial complejo, que permita acceder a diversas áreas y destinos turísticos de relevancia nacional e internacional. Para esto se definió un Eje Longitudinal (de conectividad) y una serie de Ejes Transversales y Caminos Complementarios (de acceso a recursos turísticos y Pasos Fronterizos). El Eje longitudinal se denomina: Ruta Interlagos. Se inicia en Inspector Fernández, comuna de Victoria, IX región y termina en Puerto Chico, comuna de Puerto Varas, X Región. Conecta las provincias de Malleco, Cautín, Osorno, Valdivia y Llanquihue. Los Ejes transversales tienen como objetivo conectar la Ruta Interlagos con sectores de interés turístico relevantes y pasos fronterizos. Son 10 ejes transversales, 4 se ubican en la IX Región y 6 en la X Región.

En el nivel de la Comuna, los ejes que se relevan como corredores de interés para la integración son los siguientes:

Toro Bayo – Cutipay – Borde Costero Hacia la costa en Calfuco, desde Toro Bayo, pasando por el bello sector ribereño en torno al río Cutipay, se puede prospectar el desarrollo de turismo ecológico. En la actualidad hay flujos de visitantes hacia Cutipay. Se reconoce una unidad urbana continua que va desde Toro Bayo hasta San Ignacio, donde predomina una zona residencial de densidad media baja con equipamiento de escala local. Se ha propuesto, además de las áreas propias del Seccional Costero Niebla – Los Molinos – San Ignacio actualmente urbanas, dos nuevas áreas urbanas costeras desconectadas de este continuo urbano costero en el sector de Calfuco y Curiñanco, reconociéndose de esta forma el potencial turístico existente como una vocación, la que se complementa con la actividad pesquera y portuaria artesanal.

CUTIPAY

CALFUCO

Page 7: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 7

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Sistema de Integración Funcional Interior El sistema está compuesto por los corredores establecidos en el marco del Plan Maestro Bicentenario para Valdvia, el cual recopila los distintos proyectos desarrollados en el Pladeco, la Agenda Pactada y Desafío Valdiviano, el POT, proyectos privados y proyectos público privados. Gráfico EJES Y FLUJOS URBANOS COMISIÓN BICENTENARIO 2010

Gráfico SISTEMA PAR CRUZADO, CORREDORES Y CIRCUNVALACIÓN PULSO S.A.

El sistema de integración funcional interior de Valdivia incluye el sistema fluvial y el sistema vial como un sistema único de articulación, e incluye los puentes estratégicos Santa Elvira, Cau Cau y Puente Paralelo Pedro de Valdivia. En un segundo nivel podría considerar la permanencia de los proyectos Puente Matta y Puente Los Pelúes, además de la posibilidad de proyectar un puente entre el Puerto Las Mulatas y Toro Bayo. Con estos corredores se constituye un sistema que permite estructurar funcionalmente las distintas planicies que conforman la ciudad actual y proyectada.

Corredor Niebla – Toro Bayo –Isla Teja – Cabo Blanco – Acceso Norte

Corredor Anillo Circunvalación Exterior vinculación Acceso Norte

Corredor Anillo Circunvalación Exterior vinculación Las Mulatas

Corredor Niebla – Toro Bayo – Isla Teja – Cabo Blanco

Par Cruzado Norponiente – Suroriente Acceso Sur – Isla Teja

Par Cruzado Nororiente – Surponiente Acceso Norte – Las Mulatas

Corredor Fluvial

Corredor Fluvial

Page 8: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 8

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

1.2 los Instrumentos de Gestión Territorial vigentes y su consecuencia en los lineamientos del nuevo PRCV

El siguiente Diagrama expresa los distintos instrumentos vigentes en materia de gestión para el ordenamiento territorial comunal.

La estrategia de desarrollo regional establece lineamientos generales para el ordenamiento territorial, los que fueron recogidas posteriormente por el PRDU de la región de Los Lagos. Básicamente establece conceptos ya descritos relativos a i) la integración del territorio (el eje productivo y corredor bioceánico, las rutas turísticas, las rutas de integración), ii) la sustentabilidad ambiental y el desarrollo de normativas vinculadas a la protección de recursos de valor ecológico, iii) el reconocimiento de la identidad diferenciada de los pueblos de la región, y iv) el fortalecimiento de la vocación turística de la región. Desde el punto de vista de la gestión del desarrollo urbano y en concordancia con la Estrategia de Desarrollo Regional, el PRDU plantea la necesidad de focalizar acciones en tres aspectos:

Definir orientaciones y lineamientos para encauzar la presión de ocupación del territorio que aparece ligada a las actividades y proyectos de inversión en ejecución o programados,

Establecer prioridades para las acciones de desarrollo urbano en el territorio y para la formulación de instrumentos de nivel intercomunal,

Incorporar un componente de gestión territorial a las proposiciones anteriores de modo de mejorar la coordinación intersectorial en materias de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

Para ello se propone un conjunto de acciones para la materialización de la Imagen Objetivo regional, en base a Áreas Prioritarias de Desarrollo:

Ejes de integración: Ruta Interlagos, Ruta Costera, Puente sobre el Canal de Chacao, Corredor Bioceánico y Ruta Austral,

Desarrollo de actividades productivas y su compatibilización con otras actividades y la protección de los recursos naturales,

Áreas para el desarrollo de Actividades Turísticas, Formulación de instrumentos de ordenamiento territorial de nivel intercomunal,

Estrategia Regional de Desarrollo

Plan Regional de Desarrollo Urbano

Agenda PactadaDesafío Valdiviano

Plan de Ordenamiento Territorial

Pladeco

Recomendaciones de Estudios de Especialidad: Patrimonio, Aguas Lluvias, Humedales, Transporte, Proyectos Bicentenario, Riesgos

Plan Estratégico de Desarrollo Económico

Estrategia Regional de Desarrollo

Plan Regional de Desarrollo Urbano

Agenda PactadaDesafío Valdiviano

Plan de Ordenamiento Territorial

Pladeco

Recomendaciones de Estudios de Especialidad: Patrimonio, Aguas Lluvias, Humedales, Transporte, Proyectos Bicentenario, Riesgos

Plan Estratégico de Desarrollo Económico

Page 9: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 9

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

En el nivel comunal, El POT y el PLADECO son complementarios en sus contenidos de diagnóstico y lineamientos estratégicos para la comuna y se distinguen sutilmente en relación a sus objetivos como instrumentos de planificación, de carácter general. Ambos instrumentos sintetizan sus lineamientos en los siguientes:

La configuración físicoespacial fluvial y el patrimonio ambiental y construido constituyen recursos funcionales, turísticos y productivos

Valdivia se constituye en un centro jerárquico de servicios y comercio para la provincia y la región, y ve con expectativa la consolidación de emprendimientos industriales no contaminantes mediante la recuperación de paños urbanos estratégicamente localizados en los bordes fluviales, con vinculaciones interiores a modo de puertos secos

En cuanto a la conectividad urbana, las definiciones que se han tomado en relación a la vialidad estructurante a nivel urbano constituye una gran oportunidad para la superación tanto de conflictos funcionales como de conectividades estratégicas.

En relación a la dinámica residencial, la tendencia a la expansión urbana principalmente sur y la configuración de nuevas periferias residenciales de valor (Toro Bayo, Isla Teja, sector Krahmer), da cuenta de la dinámica de movilidad e inversión en la ciudad. Particularmente, áreas como Guacamayo prevén un desarrollo socioeconómico mixto desde un concepto de nueva centralidad, otorgando cobertura alternativa al centro original de servicios de la ciudad. Adicionalmente, otorga cabida a la demanda por proyectos residenciales sociales.

En función de los lineamientos establecidos en los instrumentos de gestión territorial descritos, el nuevo PRCV incorpora criterios en coherencia, considerando en síntesis12:

Concepto de Integración mediante el fortalecimiento de los corredores estructurantes de tipo funcionales y estratégicos,

Manejo de localización de actividades en base a paradigmas vocacionales de desarrollo territorial vinculados a la zonificación estratégica,

Diferenciación de sectores según sus características morfológicas, geográficas y en general físicoespaciales, considerando las vocaciones por área,

Consideración de las iniciativas y proyectos de desarrollo territorial expresados por la comunidad valdiviana en sus distintos estamentos,

Eco a las tendencias y dinámicas de desarrollo territorial vigentes, Instrumento protector del Patrimonio Valdiviano (natural y construido), Sustentado en un plan estratégico de acciones y un modelo de desarrollo, que incorpore

jerárquicamente los requerimientos de desarrollo y consolidación de proyectos, Desde el punto de vista urbano territorial, los lineamientos de la Agenda Pactada, Desafío Valdiviano y PEDE son consistentes con las consideraciones que realizan los instrumentos descritos.

12 En la sección 2 de la presente Memoria se detalla la metodología utilizada a partir de los componentes Plan Maestro –fundamentado en una propuesta morfológico vocacional para la ciudad- y MUT.

Page 10: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 10

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

1.3 Las Demandas Urbanas para Valdivia b. Escenario Demográfico y de Vivienda En el año 2002 la población de la Comuna era de 140.559 habitantes, mientras que el censo de 1992 registró 122.168 habitantes, verificándose para el período un crecimiento anual de 1,41%. En esta década intercensal la comuna tuvo una baja dinámica demográfica, aún cuando levemente mayor en relación a la tendencia experimentada en la década anterior. El crecimiento absoluto en el período intercensal fue de 18.391 personas. La comuna de Valdivia sigue la tendencia regional en cuanto a una baja dinámica poblacional. Las comunas más dinámicas poblacionalmente son Quellón, Puerto Montt y Castro.

Aún cuando se presenta una tendencia positiva en la tasa de crecimiento poblacional, que podría insinuar un escenario de crecimiento intercensal de 1,7%, se utilizó la última tasa observada de 1,4% anual como escenario más conservador, que podría modificarse si mejora la actividad económica comunal. De acuerdo a esta tendencia, la población total de la comuna proyectada para el año 2030 será de 208 mil personas, de la cual 192 mil habitantes vivirán en la zona urbana (92,5%). La población está distribuida heterogéneamente en el territorio con una importante redistribución de la localización, fenómeno que ha sido mucho más relevante que el crecimiento de población. La dinámica poblacional al interior de la comuna se ha concentrado en el las zonas urbanas Francia Sur y Krahmer, que explica más del 85% de la movilidad y crecimiento poblacional. Otras zonas dinámicas han sido Isla Teja, Torobayo y Niebla que han tenido tasas de crecimiento relevantes en el período. Así como zonas urbanas han tenido una fuerte expansión, otros territorios experimentaron en el período intercensal un despoblamiento, proceso que afectó principalmente a las zonas centrales de la ciudad.

1,7%

1,1%

1,4%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

1982-92 1992-02 2002-12

Tasa Anual

Evolución de la Tasa de Crecimiento Anual de la Población Comuna de Valdivia

208

169192

156

50

100

150

200

250

1982 1992 2002 2015 2030

Población TotalPoblación Urbana

Población de la Comuna de Valdivia Proyectada Años 2015 y 2030 - Tasa 1,4% (miles)

Page 11: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 11

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Este proceso demográfico de movilidad se explica principalmente porque la oferta residencial de Valdivia se ha localizado en las zonas periféricas, orientada tanto a otorgar cobertura al déficit habitacional como a población de mayores ingresos. Los nuevos habitantes se localizarán en las nuevas áreas de expansión urbana, uno de cuyos ejemplos es el sector Altos de Guacamayo, esperando acoger en los próximos 25 años a 40 mil personas. Se espera que un incentivo a las políticas de renovación urbana provoquen una recuperación de la zona central y potencialmente incorpore nuevos hogares jóvenes de clase media. Las zonas de Las Ánimas y Santa Rosa serán la reserva de suelo urbano para acoger el crecimiento, principalmente en la segunda etapa del período analizado. Las restricciones a la habitabilidad son relevantes en el territorio urbano comunal, ya que el 59% de toda la superficie urbana tiene restricciones al asentamiento, ya sea debido a la existencia de pendientes, o zonas húmedas de protección o riesgo de inundación (bajo la cota 2 msnm). La disponibilidad de superficie habitable no construida constituye un potencial para el desarrollo residencial. El Cuadro siguiente muestra las características de habitabilidad del suelo comunal. La segunda columna discrimina, del total, la superficie disponible (no construida) en zonas habitables, en virtud del nuevo límite urbano propuesto. Existe un 18% de suelo disponible para su consolidación. Condiciones de habitabilidad de la Comuna Urbana de Valdivia en hectáreas Zonas Habitables Zonas No Habitables Total general

ID NOMBRE ConsolidadaNo

ConstruidaCon restricción de pendiente

Zonas Húmedas

Zonas

Habitables Zonas No Habitables

1ZONA CENTRO FUNDACIONAL Y ZONA TIPICA 93,3 2,5 93,3 2,52ZONA BARRIOS BAJOS 115,0 1,8 0,3 115,0 2,13ZONA ALTA 169,6 0,0 169,6 0,04ZONA KRAHMER 224,9 34,7 47,5 98,4 259,6 145,95ZONA FRANCIA SUR 294,9 0,9 128,1 148,6 295,8 276,76ZONA CORVI 279,3 51,8 2,5 279,3 54,37ZONA COLLICO - CHUMPULLO 105,0 89,8 404,5 8,9 194,8 413,48ZONA MIRAFLORES - LAS MULATAS 11,3 3,4 23,9 110,1 14,7 134,09ZONA ALTO GUACAMAYO 6,8 269,5 142,4 187,0 276,3 329,4

10ZONA ESTERO ANGACHILLA 109,3 85,3 49,7 109,3 135,011ZONA CASIMANCA 49,2 56,1 22,5 49,2 78,712ZONA ESTERO LAS PARRAS 2,6 0,0 2,613ZONA ESTERO LLANCAHUE 2,3 2,3 0,014ZONA ISLA TEJA 150,9 258,9 153,1 150,9 412,015ZONA CAU CAU 219,7 71,9 71,7 219,7 143,716ZONA ESPAÑA - SANTA ROSA 67,0 276,5 248,8 132,7 343,5 381,417ZONA LAS ANIMAS - SANTA ELVIRA 94,5 66,9 459,1 55,0 161,5 514,119TOROBAYO-LOS NOTROS 14,3 203,1 717,8 189,5 217,4 907,320CORREDOR COSTERO NIEBLA-LONCOYEN 163,7 270,7 3,2 163,7 273,921CORREDOR PUNTA CUTIPAY - NIEBLA 220,9 0,0 220,9

Total general hectáreas 1.792,9 1.323,0 3.192,0 1.235,8 3.115,9 4.427,9Total general porcentaje 24% 18% 42% 16% 41% 59% Fuente: Preparado por PULSO S.A. en base a restitución aerofotogramétrica, fotointerpretación y estudios ambientales y de riesgos.

Page 12: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 12

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Valdivia corresponde a una comuna de densidad media de ocupación de suelo, alcanzando 72 habitantes por hectárea en función de la superficie urbana habitable consolidada. Las proyecciones, realizadas en base al crecimiento poblacional y a la incorporación al desarrollo urbano de las terrazas disponibles, permiten estimar una densidad poblacional de 62 habitantes por hectárea, considerando una modalidad diversa de ocupación del suelo en las distintas zonas. Fuente: DITEC, MINVU, noviembre de 2004.

La demanda por suelo urbano residencial, que presiona el crecimiento de la ciudad (densificación y expansión), está determinada por el crecimiento de la población, el déficit de viviendas y la demanda habitacional existentes. De esta forma, el crecimiento habitacional proyectado deberá atender a los nuevos hogares y a aquellos que en la actualidad se encuentran sin vivienda. La demanda potencial de viviendas alcanza a 17.295, entendida como el número de hogares sin vivienda propia que arriendan una unidad habitacional. Por su parte, las estimaciones oficiales de déficit habitacional que realiza el MINVU para la ciudad de Valdivia es de 4.932 viviendas13. Los hogares no propietarios inscritos en programas del MINVU alcanzan a 8.074, cifra que incluye hogares con déficit habitacional y demanda por vivienda de hogares no propietarios que no se encuentran en alguna de las categorías que incluye el déficit habitacional. La estimación final de la demanda por suelo urbano habitacional para Valdivia corresponderá a la suma de viviendas para nuevos hogares, hogares con déficit y crecimiento esperado por concepto de demanda del mercado habitacional.

13 El déficit habitacional en Chile. Medición de requerimientos de vivienda y su distribución espacial. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Noviembre del 2004.

1.430

2.441

1.061

4.932

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Viviendasirrecuperables

HogaresAllegados

NúcleosHacinados con

autonomía

Requerimientoconstrucción

nueva vivienda

Déficit de Vivienda Nueva Ciudad de ValdiviaNº de viviendas - Estudio DITEC MINVU

Déficit y Demanda Habitacional Comuna de ValdiviaEn número de viviendas

Déficit Habitacional 4.932Viviendas irrecuperables 1.430Hogares Allegados 2.441Núcleos Hacinados con autonomía 1.061

Demanda Habitacional 17.439Viviendas en Arriendo 17.295Propietarios Viviendas Precarias 144

Inscritos en Programas MINVU 8.074

Fuente: Preparado por PULSO S.A. en base a datos Censales INE.

Page 13: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 13

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Se espera, en base a las consideraciones anteriores, que el crecimiento habitacional alcance a 27.519 viviendas en el año 2030. En un escenario conservador, esta estimación supone que la demanda habitacional sólo se hará efectiva en 5.000 unidades, para los efectos de compensar el efecto de los nuevos hogares que no adquieren vivienda en el período. Se considera que aproximadamente un 80% del crecimiento se dará en las nuevas zonas urbanas y un 20% en las áreas consolidadas.

La densidad habitacional y superficie de ocupación de suelo también determinan las necesidades de suelo urbano. Se pueden proponer escenarios de densidad baja y media y situaciones de ocupación de suelo para ambos escenarios, según las variables de la Figura al lado. El Cuadro abajo expresa la demanda por suelo urbano habitacional para los distintos escenarios de densidad y en base a la simulación realizada en función de las distintas variables. Por otra parte, existen en la ciudad 89 hectáreas de sitios eriazos en las áreas consolidadas, localizadas en distintos puntos del área urbana, que deben ser incorporadas al crecimiento urbano. La existencia de estos suelos, más los terrenos subutilizados del centro urbano, permitirán ofrecer al crecimiento de la ciudad alternativas a los suelos de expansión.

Crecimiento Habitacional de Valdivia (Nº de Viviendas)

Crecimiento de Población 62.599Población por Hogar 3,56

Crecimiento de Hogares 17.587Déficit Habitacional 4.932Mercado Habitacional 5.000

Viviendas Totales 27.519

Crecimiento por Densificación 20% 5.504Crecimiento por Extensión 80% 22.015

Fuente: Elaborado por PULSO S.A. en basea información Censal

Localización

Zona urbana consolidada

Zona de extensión urbana

Densidad

Baja densidad, predominantemente vivienda de 1 piso

Densidad media de 4 pisos

Ocupación

70 ó 100 m2 por vivienda en baja densidad

18 ó 24 m2 por vivienda en densidad media

Localización

Zona urbana consolidada

Zona de extensión urbana

Densidad

Baja densidad, predominantemente vivienda de 1 piso

Densidad media de 4 pisos

Ocupación

70 ó 100 m2 por vivienda en baja densidad

18 ó 24 m2 por vivienda en densidad media

Demanda de Suelo Urbano de la Ciudad de Valdivia Año 2030, en HectáreasViviendas

Crecimiento Habitacional Total 0Deficit de Viviendas a Localizar en Zona de Extensión 80% 0

SITUACIÓN BAJA DENSIDADEstándar Superficie

Superficie de suelo viviendas 100 m2 220 háSuperficie de suelo areas verdes, equipamiento y circulaciones 300 m2 660 háSuperficie Total 881 háDensidad Habitacional Crecimiento Urbano 89 hab / há

SITUACIÓN DENSIDAD MEDIA 4 PISOSEstándar Superficie

Superficie de suelo 25 m2 55 háSuperficie de suelo áreas verdes, Equipamiento y circulaciones 300 m2 660 háSuperficie Total 715 háDensidad Habitacional Crecimiento Urbano 110 hab / há

Fuente: Preparado por PULSO S.A.

Page 14: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 14

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

c. Demanda de Suelo por Equipamiento

Las demandas por equipamiento urbano están condicionadas al crecimiento de la población y su localización en el territorio. Por otra parte, la oferta de equipamiento dependerá de los estándares de servicio exigidos o propuestos en distintas normativas, así como de las políticas municipales. Para efectos de la planificación territorial interesa considerar la superficie requerida por habitante y el radio de influencia de los distintos tipos de equipamiento. Se propone, según el Cuadro adjunto, un conjunto de parámetros para evaluar la suficiencia del equipamiento y la eficiencia de su localización . El radio de influencia de un equipamiento es inversamente proporcional a la densidad poblacional. Se utilizó en este caso una densidad media de 80 hab/há.

Principales conclusiones del análisis La educación prebásica tienen escasa dotación y mala distribución en el territorio, dejando amplias áreas sin cobertura (no incluye establecimientos JUNJI). La cobertura global comunal es de 63%, observándose disparidades en las distintas zonas territoriales de análisis, con alta concentración en el Área Central, lo que atenta contra la cobertura en este nivel. La educación básica tiene una cobertura total en el territorio. La superposición de las áreas de influencia se puede interpretar como una fuerte competencia frente a la demanda por servicios educacionales. La cobertura comunal es de 116%, indicando: una buena atención de la demanda escolar y una prestación de servicios educacionales a su entorno rural y comunas vecinas. Para educación media el territorio no está homogéneamente cubierto, presentándose una superposición relevante de radios de influencia de establecimientos. La cobertura es de 125%, indicando una alta atención escolar y una prestación de servicios educacionales a nivel intercomunal.

El equipamiento deportivo es suficiente para una prestación adecuada a la población. Pero debido a la concentración de los equipamientos, las áreas más pobladas se encuentran con un importante déficit (zonas Corvi y Francia Sur), por lo que la población debe movilizarse hacia otras zonas para la práctica deportiva. A nivel global en la comuna, existe dotación suficiente y diversificada de equipamiento deportivo, aunque se identifica ineficiencias en la red de atención, lo que produce áreas mal provistas y de baja cobertura. En relación a los Consultorios, los equipamientos están localizados en las áreas más pobladas de la comuna, reflejando eficiencia en la localización. Las zonas no cubiertas están atendidas por servicios de salud privados. La oferta es suficiente para atender a la demanda de la ciudad, a pesar del crecimiento de la atención primaria pública que implica desplazamiento de la demanda desde la atención privada. En Equipamiento Social, aunque no todo el territorio está cubierto por las áreas de influencia, existe una dotación importante y distribución comunal relativamente homogénea, considerando radios de atención de 300 m. Según un estándar de demanda de 0,09 m2 por habitante, se presenta un déficit de 7.600 m2 que se concentra en las zonas Krahmer, Corvi y Francia Sur.

Cobertura de los Equipamientos según parámetrosPoblación Radio según población

Sector Tipo Nº Habitantes KilómetrosEducación Prebásica 10.000 0,631

Básica 10.000 0,631Media 20.000 0,892

Deportes Cancha de Fútbol 10.000 0,631Multicanca 5.000 0,446Gimnasio 10.000 0,631

Areas Verdes Plaza 2.000 0,282Parque 20.000 0,892

Salud Consultorio 20.000 0,892

Seguridad Tenencia o Retén 20.000 0,892Cuartel de Bomberos 20.000 0,892

Fuente: Preparado por PULSO S.A.

Page 15: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 15

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

En relación a la Seguridad, existe déficit de cobertura en equipamiento de Carabineros, con insuficiencia en zonas bastante densas de población (Krahmer y Francia Sur, por ejemplo). En el caso de Bomberos, las áreas de influencia otorgan cobertura principalmente en el territorio hacia el sur del río Calle Calle, a excepción de una parte importante de Francia Sur. Existe una importante superposición de áreas de influencia, lo que indica una ineficiencia de localización del servicio. En Áreas Verdes, hay déficit de cobertura de escala vecinal. Existen zonas bastante densas de población con insuficiencia de equipamiento de áreas verdes (Corvi, por ejemplo). En relación a los Parques, las áreas de influencia de estos equipamientos no logra cubrir la totalidad del territorio urbano, existiendo una importante concentración y superposición en el eje norte – sur desde el sur de Valdivia hacia la Isla Teja.

En general, se presenta una ineficiencia de localización de algunos equipamientos generando zonas desprovistas de equipamiento de escala vecinal. Las áreas más pobladas (Corvi y Francia Sur) se encuentran con importante déficit de equipamiento deportivo, áreas verdes y social. Se debe potenciar, a través de la normativa, modalidades de crecimiento habitacional con provisión de equipamiento suficiente según estándares. En este mismo sentido es necesario potenciar, mediante la normativa del PRC, la creación de microcentros de equipamiento, en aquellas zonas que no están suficientemente provistas y en aquellas zonas de expansión de la ciudad.

Page 16: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 16

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

1.4 Riesgos y Restricciones al Asentamiento a. Patrimonio natural y Zonas Húmedas La gran cantidad de cursos de agua y las condiciones topográficas del territorio comunal determinan la existencia de numerosas zonas húmedas, las cuales son clasificables desde diferentes aspectos (ecológico, geomorfológico, topográfico, etc). Así, en la ciudad de Valdivia se observan tipos territoriales húmedos representados en los conceptos de Humedal, Hualve y Vega, componentes que han sido debidamente diferenciados en el marco de Estudio que da origen al nuevo PRCV. En general esta tres tipologías se desarrollan en sectores de pendiente nula o casi nula (menor de 5º) y en rangos de altura que fluctúan entre los 0 y los 15 msnm. A partir de la intersección del río Valdivia con el río Cutipay, la topografía del sector cambia, definiéndose por su forma fuertemente ondulada, carente de sectores planos, por lo que no se observan áreas húmedas salvo el cauce de los ríos mencionados. La Figura siguiente expresa la conformación de zonas húmedas de Valdivia. Tipo de Zona Superficie aproximada Hás.

HUALVES 21

HUMEDAL 185

VEGA 260

Hualves

Humedales

Vegas

Hualves

Humedales

Vegas

Page 17: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 17

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

IMÁGENES DE LOS HUMEDALES URBANOS DE VALDIVIA Los Humedales Urbanos suman una superficie igual o superior al Santuario Andwater en río Cruces, y contienen una mayor diversidad biótica florística (137 especies versus 80). Su relevancia radica en el hecho que no son unidades aisladas, sino que constituyen un sistema ecológico metapoblacional interconectado, con características de corredor de especies. Por ello, no bajan de categoría por su menor tamaño. En general, los humedales ribereños se caracterizan por presentar en su plano una cubierta vegetal baja, principalmente pastos y matorral arbustivo, con presencia de arborización en sus bordes aguas arriba del humedal. El entorno de dichos humedales corresponde normalmente a áreas de cultivos agrícolas de hábitat disperso. Por su parte, los humedales interiores se caracterizan por la presencia de pastos y matorral arbustivo con importante vegetación arbórea en sus bordes. El entorno de estos humedales corresponde a viviendas y vialidad, que limitan directamente con el humedal. En función de su representatividad como unidades ecológicas, a partir del estudio “Identificación y caracterización de humedales en la ciudad de Valdivia” se puede obtener una comparación de relevancia basado en la representación de distintos tipos ecológicos en los humedales urbanos, estableciéndose las siguientes categorías:

Humedal de alta importancia relativa: 8 o más tipos ecológicos Humedal de mediana importancia relativa: entre 7 o menos tipos ecológicos Humedal de baja importancia relativa: 5 o menos tipos ecológicos

Page 18: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 18

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

La idea de esta comparación es establecer una importancia relativa de los humedales, privilegiando los que poseen una mayor diversidad de ecotipos, los cuales a su vez son los más vulnerables. Hay que considerar que un humedal está formado por diversos ecotipos, y todos juegan un papel crucial en el funcionamiento de éste. Para ello se dividen los humedales en 5 unidades descritas en el mapa adjunto. En la siguiente Tabla se enumeran los distintos ecotipos descritos en el estudio mencionado.

Unidad de humedal Ecotipos

1 2 3 4 5 Matorral de Quil-Quil X X X Matorral de Espinillo X X X X Matorral de mimbre X X X Pradera de Junquillo X X X X Pradera de Pasto dulce X X Pantano de totora X X X X X Pantano de Carrizo X X Pantano de vatro X X Pantano de cortadera X Pantano de cortadera azul X X Pantano de junquillo rojo X X Pantano rosa de agua X Comunidad de Loto X X Bosque y/o matorral X X X X

TOTAL 10 11 5 5 6 Los hualves, que se han identificado mediante la fotointerpretación, corresponden a aquellas áreas deprimidas cerradas que podrían asimilarse a una microcuenca, cuyos límites son tanto naturales como antrópicos. En este sentido algunos hualves no son sino la continuación de humedales que han sido divididos por acción antrópica (principalmente vialidad). Al no estar conectados con redes de drenaje no están sometidos a variaciones de nivel por efecto de mareas, por lo que se ha podido desarrollar una cobertura vegetal mayor. La mayor parte de ellos, al estar insertos en la trama urbana, presentan diversos grados de ocupación que va desde canchas, rellenos e inclusive viviendas. Las vegas identificadas se caracterizan por estar fuertemente influenciadas por el régimen de mareas, ya que corresponden a la planicie adyacente al cauce actual. Dado que estas vegas conforman parte del sistema de terrazas de los ríos, el área inmediatamente adyacente corresponde a la terraza siguiente que se encuentra a una cota más elevada. Desde el punto de vista de la morfología, estas áreas se encuentran fuertemente disectadas por canales. En general estas áreas se localizan bajo la cota 2 msnm, de modo que todas las vegas quedarían al interior de las zonas potencialmente inundables, situación que se ve reflejada en la cobertura vegetal que corresponde en general a pastizales dominados por totoras o plantas de aspecto similar, resistentes a la humedad.

Page 19: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 19

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Otro componente relevante es la característica del Bosque Valdiviano, que ha sufrido una sustitución sistemática de vegetación nativa por plantaciones forestales, con fuerte pérdida de biodiversidad especializada, remoción de nutrientes de la cadena de energía, descomposición orgánica y erosión por destrucción de sotobosque de arbustos y helechos. b. Riesgos Geológico al Asentamiento El riesgo geológico en la zona de Valdivia se encuentra relacionado principalmente con las remociones en masa e inundaciones, agravadas por los agentes atmosféricos y la erosión natural y la producida por las personas (efectos antrópicos). Inundación De acuerdo a los antecedentes topográficos del área de estudio, la cota sobre la cual se producen desbordes en algunos sectores de la ribera del río Calle-Calle es aproximadamente 2,0 m.s.n.m., por lo que los antecedentes anteriores muestran que dicha condición se presentaría para períodos de retorno de unos 25 años en caso de no sobreponerse el efecto de viento y de algo más de 10 años para el caso en que si se presente dicho efecto.

Page 20: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 20

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Principales Resultados del Estudio Hidrológico14

Río Calla Calle en Valdivia Efecto de la Marea y Viento

Período de

Retorno (años)

Precipitación Diaria (mm)

Caudal Max. (m3/s)

Altura Max. Crecida (msnm)

Nivel Min. (msnm)

Nivel Max. (msnm)

Nivel Max. Con Viento

2 66 1.654 0,8 0,1 1,4 1,6 5 85 2.187 1,1 0,3 1,7 1,8

10 97 2.514 1,2 0,5 1,8 2,0 25 112 2.896 1,3 0,6 1,9 2,1 50 123 3.162 1,4 0,7 2,0 2,2

100 133 3.414 1,5 0,8 2,1 2,3 Fuente: Plan Maestro de Aguas Lluvia de Valdivia

Remoción en Masa Áreas con alto y medio grado de peligro se presentan en laderas de pendientes altas a muy altas, sobre 30º. Se producen por la acción erosiva de los ríos en los pies de las laderas, como ocurre a lo largo de las riberas de los ríos Valdivia y Tornagaleones, y por la acción erosiva de las olas, como ocurre en el sector oriental de isla Mancera y en el sector costero de Niebla. Coinciden en general con las rocas del basamento metamórfico paleozoico de alta pendiente cubiertas por talud artificial, como algunos sectores del camino Valdivia-Corral y la ruta de salida norte de Valdivia, en el sector Rucapangui y caminos costeros que unen Niebla con Curiñanco y Corral con Chaihuin. Otras causas son la erosión de suelo residual, los planos de esquistosidad, el alto grado de fracturamiento y de meteorización y la orientación de las fallas locales. Esto se ve agravado por las lluvias intensas y/o prolongadas y por los movimientos sísmicos. Sismicidad El borde costero de la Provincia de Valdivia es un borde tectónicamente activo, conformado por bloques estructurales limitados por fallas y fracturas, algunas de las cuales se encuentran activas, produciendo alzamientos y hundimientos de los bloques durante los movimientos sísmicos. Por otro lado, localmente, los diferentes tipos de roca tienen características y propiedades elásticas diferentes y por lo tanto, una diferente respuesta a las ondas sísmicas. Esto se traduce en una acción tectónica combinada sobre la zona, produciendo un daño mucho mayor. El terremoto de mayo de 1960 evidenció comportamientos diferenciales de los suelos de Valdivia frente a un movimiento sísmico. Todas las encuestas y observaciones coinciden en que las zonas más bajas se comportaron peor que las zonas más altas.

14 El objetivo central del estudio hidrológico consistió en determinar las tormentas de diseño del área de estudio, para diferentes períodos de retorno de las precipitaciones, así como generar los hidrogramas de crecidas en el río Calle-Calle y en el río Cruces, que son los de mayor importancia en dicha área, en conjunto con una evaluación del impacto de las mareas en el estuario. Para mayores antecedentes, ver Estudio de Capacidad Sanitaria y Aguas Lluvia realizado para Valdivia en el marco del presente Estudio Actualización PRCV.

Page 21: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 21

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

En el área de Valdivia los sedimentos fluvio-estuarinos, son los que presentan mejor respuesta a los sismos, seguidos por los depósitos fluviales recientes y las zonas de vegas. El relleno artificial y las riberas de los ríos son los que se comportan de peor manera, seguido de las zonas pantanosas inundadas desde el sismo de 1960. Las áreas de relleno fluvial, arenas de playa y estuarios recientes, con alto contenido de agua y/o materia orgánica, son potencialmente peligrosas ya que la sobrecarga de obras civiles y construcciones erigidas sobre ellas pueden gatillar el fenómeno conocido como licuefacción. 1.5 Conclusiones acerca de las Tendencias y Demandas que condicionan la planificación

comunal La comuna de Valdivia no es un territorio dinámico demográficamente (122 mil personas Censo 92, 140 mil personas Censo 2002, Tasa de crecimiento de 1,4%), prospectándose 208 mil personas al 2030.

Altos de Guacamayo se convertirá en la principal zona de crecimiento urbano de Valdivia, esperando acoger en los próximos 25 años a 40 mil personas, entre nuevos hogares y hogares allegados (20% de la superficie total disponible para el crecimiento residencial). Isla Teja y Toro Bayo seguirán con sus tasas de crecimiento actuales, acogiendo a los hogares de mayores ingresos de la comuna.

Las zonas de Las Ánimas y Santa Rosa serán la reserva de suelo urbano para acoger el

crecimiento (21% de la superficie total disponible para el crecimiento residencial).

Se espera que las políticas de renovación urbana provoquen una recuperación de la zona central, que termine con el proceso de pérdida de población e incorpore nuevos hogares jóvenes de clase media.

Las restricciones a la habitabilidad son relevantes en el territorio urbano comunal, ya que el 59% de toda la superficie urbana tiene restricciones al asentamiento debido a la existencia de pendientes o es una zona húmeda de protección o de riesgo por inundación.

En este escenario, la densidad urbano poblacional está diferenciada territorialmente según se considere la superficie de la zona habitable o la superficie total del territorio. La disponibilidad de superficie habitable no construida constituye un potencial para el desarrollo residencial, en la medida que sus áreas sean incorporadas a la actividad urbana.

El área urbana de Valdivia tiene una densidad media de ocupación de suelo de 72 hab/há

considerando la superficie urbana habitable consolidada residencial. En base al territorio urbano total, se tiene 17 hab/há, lo que muestra su dimensión y el potencial de la ciudad para brindar espacio a sus habitantes, dependiendo de la capacidad de gestión urbana para integrar las distintas áreas a la vida residencial.

La demanda por suelo urbano residencial, que presiona el crecimiento de la ciudad por densificación y expansión, está determinada no sólo por el crecimiento de la población sino también por el déficit y la demanda habitacional existentes.

Page 22: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 22

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Se espera un crecimiento habitacional de 27.519 viviendas al año 2030, considerando las mediciones recientes del déficit, el crecimiento de hogares y la demanda existente en base a arrendatarios.

El escenario de localización de la población descrito anteriormente, considera que

aproximadamente un 80% del crecimiento se dará en las nuevas zonas urbanas y un 20% en las áreas consolidadas (existen 89 há de sitios eriazos en áreas consolidadas).

La densidad habitacional, la superficie de ocupación de suelo y en general las tipologías de edificación previstas determinarán las necesidades de suelo urbano, estimándose 900 há en baja densidad y 800 há en densidad media.

Las demandas por equipamiento urbano están condicionadas al crecimiento de la población y su localización en el territorio, y la oferta de equipamiento dependerá de los estándares exigidos o propuestos en distintas normativas y en las políticas municipales.

El equipamiento de educación básica tiene una cobertura total en el territorio (atención y distribución). La educación media tiene alta atención (prestadora de servicios) y deficiente distribución (superposición de influencias).

Existe dotación suficiente y diversificada de equipamiento deportivo, aunque ineficiencias en

la red de atención, lo que produce áreas mal provistas y de baja cobertura.

La oferta actual en salud es suficiente para atender a la demanda urbana actual.

En equipamiento social se presenta un déficit de 7.600 m2 que se concentra en las zonas Krahmer, Corvi y Francia Sur.

En áreas verdes hay deficiencias a escala vecinal y en zonas densas como Corvi. Las áreas de

influencia de parques no logra cubrir la ciudad, identificándose una concentración y superposición en el eje norte – sur.

Page 23: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 23

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

2 Metodología empleada para la formulación del Plan La propuesta de planificación para la comuna urbana de Valdivia se sustenta en dos conceptos de planificación: la generación de un Proyecto de Ciudad o Plan Maestro, y la configuración de un Modelo Urbano Territorial (MUT). El proyecto de ciudad o plan maestro deriva de un proceso metodológico de aproximación sucesiva en que se reconocen distintos niveles de planificación, hasta lograr conformar lo que se ha denominado como Propuesta de Estructuración Urbana. El Modelo Urbano Territorial o MUT, por su parte, es una plataforma para la gestión institucional y la orientación de inversiones; constituye un instrumento operativo de planificación orientado a la gestión urbana, y en tal sentido funciona sobre la base de una priorización de áreas territoriales estratégicas sobre las cuales se fundarán acciones de inversión capaces de ir detonando la consolidación del ordenamiento urbano comunal en el tiempo. Las características fundamentales del proyecto de comuna han sido incorporadas en la propuesta de Ordenanza para el PRCV. La propuesta de estructuración urbana realiza consideraciones respecto de los siguientes componentes, varios de los cuales ya han sido expresados anteriormente:

Macrosistemas que estructuran la ciudad Patrimonio natural y Zonas húmedas Borde Fluvial y Costero y segmentos de diferenciación Estructura Vial Áreas Centrales, Renovación urbana y Patrimonio construido Localización de actividades productivas y usos conflictivos

A continuación se expresa con mayor detalle las características del Proyecto de Comuna, que da cuenta de las principales vocaciones territoriales y, en definitiva, propone una imagen urbana en base a aspectos morfológicos y funcionales. 2.1 Propuesta de Estructuración Urbana para la configuración del Plan Maestro o Proyecto de

Ciudad a. Los Macrosistemas: Planicies, Áreas Húmedas, Bordes Urbanos y Bosquetes como

condición base de planificación La primera definición o condición base para la planificación se origina en el reconocimiento morfológico que se ha hecho de la comuna urbana, reconociendo una composición del territorio en función de cuatro macrosistemas de tipo natural, y que da origen posteriormente a la propuesta de homologación y diferenciación de la zonificación comunal, derivando en la propuesta de usos de suelo y sus condiciones de edificación:

Page 24: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 24

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Plataformas o Planicies, que constituyen las áreas que presentan las mejores condiciones para acoger la expansión y consolidación urbana

Estructura fluvial de borde, que se conforma como un espacio diferenciado de la planicie Estructura húmeda de interior (humedales, hualves y vegas), ante la cual se propone una

necesaria transición mediante un trabajo de bordes de interior orientados a su protección, puesto que forman parte del sistema ambiental territorial

Estructura de bosques y bosquetes urbanos, también parte del sistema ambiental Estos macrosistemas son la base para la propuesta de homologación de zonas urbanas realizada como criterio de definición de la normativa del Plan. Sobre las áreas de homologación constituidas por planicies o plataformas se generarán los usos más intensivos de suelo. En tanto, las áreas de homologación constituidas por el sistema ambiental tendrán categorías de uso diferenciadas en función de su condición de riesgo y fragilidad (protección o restricción al uso). Las Figuras siguientes representan los macrosistemas analizados.

PLATAFORMAS O PANICIES URBANAS

SISTEMA PLANICIES URBANAS PLANICIES EXPUESTAS

CABECERAS LATERALES ISLAS

PLANICIES MEDITERRÁNEAS CENTRALES INTERMEDIAS

PLANICIES CONTENIDAS BOLSONES TERMINALES CONTENIDOS BOLSONES TERMINALES EXPUESTOS

PLANICIE MEDITERRÁNEA PLANICIE EXPUESTA PLANICIE CONTENIDA

Page 25: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 25

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

ESTRUCTURA FLUVIAL DE BORDE

ESTRUCTURA HÚMEDA DE INTERIOR, BOSQUES Y BOSQUETES

BORDES EXTERIORES BORDES FLUVIALES Y COSTEROS PRINCIPALES

RÍO CALLE CALLE RÍO VALDIVIA OCÉANO PACÍFICO

BORDES FLUVIALES SECUNDARIOS RÍO CRUCES RÍO CAU CAU RÍO ANGACHILLA

BORDES INTERIORES CERROS Y QUEBRADAS BOSQUES, BOSQUETES Y ARBOLEDAS ESTEROS, HUMEDALES Y HUALVES

Page 26: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 26

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

La siguiente Figura representa la síntesis de los esquemas anteriores. b. Los Bordes Urbanos A partir del reconocimiento de estos grandes sistemas, se constituye un primer nivel de intervención mediante la propuesta de una estructura de transición entre las plataformas y el sistema ambiental, a través de la constitución de bordes urbanos. Los bordes urbanos intervienen como buffer15 entre las plataformas de la ciudad y sus estructuras húmedas –sean estas fluviales o de interior-, y pueden tener distintas condiciones: i) protección ecológico ambiental del sistema natural de Valdivia (hualves, humedales, vegas), ii) protección de las plataformas ante el riesgo que puede ejercer el sistema natural (inundación o saturación, remoción en masa), y iii) localización de equipamientos y servicios ya sea para usos turístico recreativos o para usos residenciales (en bordes fluviales, franja de reserva para costaneras públicas con equipamientos blandos; en bordes de interior, franjas de reserva / protección entre áreas consolidadas y áreas húmedas, que podrían albergar equipamiento de ciertas características). Los Bordes Fluviales La Figura a continuación muestra la diferenciación realizada para los bordes fluviales (bordes exteriores) de la ciudad, en función de su morfología, vocación y localización. Los bordes fluviales son objeto de diversas ideas, iniciativas y proyectos en el marco del Plan Maestro Bicentenario para Valdivia y en

15 Se expresa como buffer una franja cuya medida o perfil permite generar zonas de protección entre subsistemas, habida cuenta de la existencia de riesgos o fragilidad inherentes al sistema ambiental.

Page 27: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 27

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

coherencia con los distintos proyectos desarrollados en el Pladeco, la Agenda Pactada y Desafío Valdiviano, el POT y proyectos privados. El borde fluvial y costero del territorio de la ciudad configuran un corredor funcional de gran potencial de desarrollo vinculado al equipamiento y los servicios, y está caracterizado por su diversidad funcional y atractivo escénico único, que debe orientarse con dichos atributos al desarrollo del turismo de manera preferencial. A lo largo de este corredor se establece un uso preferente de servicios y equipamientos turísticos de condición mixta, dentro del cual se identifican sectores de cierta especialización, de acuerdo a la situación existente y en concordancia con la zonificación propuesta posteriormente en la nueva Ordenanza. c. El Borde Fluvial Principal Entre los múltiples bordes fluviales y costeros que constituyen la fisonomía del territorio y la ciudad, se puede identificar claramente un segmento de mayor jerarquía definido como el Corredor Fluvial Principal, que se extiende entre el puente proyectado Santa Elvira y el Puerto Las Mulatas, sector en el cual se ha propuesto también la proyección de un puente con el sector de Toro Bayo. Este segmento permite articular funcionalmente el corredor fluvial con los principales ejes viales existentes y proyectados, estableciendo la malla funcional de corredores principales de estructuración funcional del Plan, que resulta de la intersección del corredor fluvial principal con los corredores viales principales y con los corredores de circunvalación principales. Lo anterior refleja un segundo nivel de intervención, en donde adquiere especificidad este borde fluvial en particular, por el río Calle Calle.

Page 28: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 28

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Los Corredores Estructurantes y sus Bordes Fluviales y Costeros constituyen las principales relaciones de contacto y articulación que deben desarrollarse entre las actividades que se presentan en las Planicies Territoriales que constituyen el Plan, permitiendo con ello generar una estructuración urbana que asegure un equilibrado desarrollo del conjunto de la ciudad proyectada. Como parte del proceso metodológico realizado para estructurar el proyecto de Comuna, se sistematizó toda la información acerca de las características y localización de los proyectos vinculados a los ejes fluviales, de tal forma de identificar, de una parte, el territorio de borde sobre el cual se han concentrado las propuestas de intervención derivadas de los instrumentos comunales de gestión, y de otra establecer claramente las vocaciones de estos bordes vinculadas a su actividad principal, sea esta productiva o turístico recreativa. Posteriormente se propone en la Ordenanza del nuevo PRCV una normativa especial para el Borde Fluvial Principal. A continuación se presentan los resultados de esta sistematización, a la par con los criterios propuestos para el nuevo PRCV.

PROYECTOS CONSOLIDADOS PARA EL BORDE FLUVIAL URBANO

LISTADO PROYECTOS (proyectos con relación

eje fluvial principal)

PP LLAA D

D EE CC

OO

AA GG E

E NNDD

AA PP

AA CC TT

AA DD A

A

DDEE SS

AA FF II

OO VV

AA LL DD

II VVII AA

NNOO

PP RROO

YY EECC T

T OOSS

PP RRII VV

AA DD O

OSS

PP RROO

YY EECC T

T OOSS

PP UUBB LL

-- PPRR II

VV

LOCALIZACIÓN PROPUESTA Criterios Propuestos

Uso Preferentemente INDUSTRIAL Parque Industrial MYPIMES, sin localización

Zona industrial Collico - Chumpullo

Parque Industrial, diferenciar grandes lotes y lotes medianos para MyPimes. Parque de Negocios o Empresarial. Vivienda apoyo para industrias (art 55).

Puerto Las Mulatas Sector Las Mulatas - Islote Haverbeck

Zona industrial, infraestructura de transporte, puerto de transbordo. Enfrentamiento de fajas y zonas afectas a vialidad.

Complejo industrial pesquero, sin localización

Al Sur del Sector Las Mulatas

Zona industrial. Terminal Pesquero . Con Servicios Turísticos asociados.

Desarrollo industrial pesquero sector Arica (además de astilleros ASENAV y otros)

Sector Arica - Las Mulatas

Zona Industrial. Con Servicios Turísticos asociados.

Page 29: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 29

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Uso MIXTO (Vivienda y Equipamiento) Gestión Inmobiliaria Vivienda, Los Pelues(mejoramiento terreno ribereño)

Soco

vesa

Ribera poniente rio Valdivia entre Los Pelues y Los Avellanos

Uso mixto: vivienda, equipamiento y requerimiento constitución borde uso público con incentivo. Afectación vialidad y puente

Gestión Inmobiliaria Mall - Hotel, Ex - Hotel Pedro de Valdivia

Vario

s

Predio al norte de plaza Pedro de Valdivia

Uso Mixto: Vivienda, equipamiento y requerimiento constitución borde uso espacio publico. Afectación vialidad. Construcción obligatoria

Gestión Inmobiliaria Vivienda, Sector Torobayo

So

cove

sa

Sector Torobayo Uso mixto: Preferentemente residencial con Equipamiento Recreacional. Embarcadero estación de transbordo. Requerimiento constitución borde uso público. Afectación de Vialidad, Estacionamientos, Puente y Embarcadero.

Mejoramiento Drenaje Aguas Lluvias, Barrios Bajos

Sector Barrios Bajos Uso mixto asociado a Zona Central: mejorar condiciones de edificación y dinamizar con centro fundacional. Condicionamiento solución drenaje. Diferenciar Borde fluvial en tramos: San Carlos - Lord Cochrane, Lord Cochrane-Santiago Bueras, y Santiago Bueras Las Mulatas. Identificar relaciones borde - vía (Gral. Lagos)

Gestión Inmobiliaria Vivienda, Alto Guacamayo

Borde Alto Guacamayo y Río Angachilla

Uso mixto: Equipamiento Mixto, Deportivo y Recreacional. Embarcadero terminal. Constitución borde uso espacio público

Recuperación terrenos ribereños Las Mulatas

Borde Las Mulatas, entre muelle y desembocadura laguna

Uso mixto: Equipamientos Mixto, Recreacionales, Turismo, Parque Acuatico. Constitución defensas y rellenos. Faja vial circunvalación.

Recuperación terrenos ribereños Río Cruces - Valdivia al sur Isla Teja

Sur Isla teja, entre puente Cruces y dos ríos

Uso mixto, preferentemente recreacional y turistico. Condicionado a solución de drenaje (parcial). Condición de constitución borde uso público

Expansión Asenav, sector Avda. España (congelamiento y turismo)

Sector Avenida España - borde río

Uso mixto: Congelamiento uso industrial exclusivo a industrial inofensivo. Incorporar uso residencial y Servicios de turismo.

Gestión Inmobiliaria Vivienda y Equipamiento Santa Rosa

Uach Sector Santa Rosa, hasta erstero Santa Rosa

Uso Mixto: Zona Residencial baja densidad (vivienda ecológica?) y Zona Mixta de equipamientos y servicios de turismo.

Page 30: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 30

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Uso EQUIPAMIENTOS ESPECIALES Museo Arte Contemporáneo (implica recuperación borde fluvial)

Ribera poniente rio Valdivia entre Los Castaños y Los Robles

Equipamiento Especial: Equipamiento Cultural y requerimiento constitución borde de uso publico.

Centro Entrenamiento Regional de Remo, sin localización

Par de opciones: Islote Haverbeck-Las Mulatas y Las Ánimas

Equipamiento Especial: Deportivo y Recreacional. Circuito con dos embarcaderos. Gestión por Ley del Deporte.

Puerto privado turístico, sin localización (Club Yates en Bueras)

Sector Las Mulatas - Islote Haverbeck ó entre Estancilla y Cutipai

Equipamiento Especial: Zona Mixta. Terminal Pesquero. Estación Transbordo a Corral y Mar de Chile

Corte Apelaciones Centro Fundacional Equipamiento Especial: Zona Mixta. Casino Provincial (Isla Teja frente a río Cruces)

Ex Hotel

Isla Teja Equipamiento Especial: Zona Mixta.

Uso INFRAESTRUCTURA Recuperación Tren ANTILHUE (Tren turístico)

Faja existente entre Estación (existente o nueva) y Cuesta Soto

Infraestructura: Definir faja restricción. Estaciones c/transbordo: Terminal, Collico, Chumpullo, Cuesta Soto

Puente Santa Elvira (Ex-Matta), conexión industrial (mejoramiento vial)

Sector Chumpullo, conexión acceso norte (R5) y circunvalación

Infraestructura: Definir faja 30mts y zona de transbordo, con estacionamientos y embarcadero. Definir calles enfrentadas.

Estación Intermodal FFCC - Buses Interurbanos (2º localización)

Ex Estación ó en Collico-Chumpullo, asociado a Pte Matta

Infraestructura: Zona de transbordo asociada a estacionamientos y embarcadero

Puente Los Pelues, conexión Isla Teja y Centro Fundacional

Sector Central; conexión Isla Teja y Centro Fundacional

Infraestructura: Definir faja 30mts. Zona de transbordo. Estacionamientos. Embarcadero. Definir calles enfrentadas (Los Pelues-Yerbas Buenas)(Arrayanes-Lord Cochrane)

Saneamiento Río Valdivia (tema ambiental y sanitario?)

Infraestructura: Norma ambiental y sanitaria asiciada a proyectos inmobiliarios, industriales en el radio urbano ¿?. Condicionamiento general de la Ordenanza Local.

Camino a Punucapa, en borde río (Río Cruces)

Entre Ruta Costera y Límite urbano

Infraestructura: Normar ancho de faja. Trazar faja.

Puente Cau - Cau Infraestructura: Definir faja 30mts y zona de transbordo, con estacionamientos y embarcadero. Definir calles enfrentadas. Asociar con equipamiento Santa Rosa

Mejoramiento Track Navegación (mejoramiento drenaje barrios bajos)

Infraestructura: Este proyecto favorece drenaje Barrios Bajos y Otros. (Condición relacionada con solución de drenaje). Permite levantar restricción cuando se ejecute.

Balneario Collico Sector Collico Infraestructura: Drenaje, conformación playa, constitución espacio público. Normas generales espacio público y concesiones.

Page 31: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 31

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Uso IFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Plan Desarrollo Borde Costero (Idea)

Entre Puente Matta y Las Mulatas

Transporte: Propuesta gestión desarrollo borde costero principal entre puente Matta y Las Mulatas. Provisión de Fajas y Zonas de borde.

Ampliación Terminal Interurbano

Transporte: Revisar norma actual y adecuar(actual ubicación) asociar con embarcadero y mirador. Proponer otra ubicación (Cercana a nodos fluviales-viales).

Uso ESPACIO PÚBLICO Doble calzada Pedro Aguirre Cerda (Miradores borde río)

PAC frente al río Calle - Calle, frente a Collico - Chumpullo

AEP: Afectación de Espacio Público en bordes abruptos, incentivo por constructibilidad y FUC

Recuperación terrenos ribereños Las Ánimas

Vald

icor

Sector Borde Las Ánimas entre Puente Calle – Calle y Avda. Matta

AEP y Uso Mixto: Balneario y Espacio Público vinculado a usos de equipamiento recreacional - turístico FUC

Prolongación Costanera, Muelle Schuster - Lord Cochrane

Defensa y muelle público-privado, entre San Carlos - Lord Cochrane

AEP e Infraestructura: Construcción defensa y muelle. Afectación parcial de predios con espacio público. Muelles privados. Incentivo constructibilidad y patentes.

Desarrollo turístico fluvial y servicios, ejes fluviales principales (idea)

En todos los Ejes Fluviales

AEP y Transporte: Norma para establecer sistema de espacios de ingreso a embarcaderos. Asociado e usos turísticos y comerciales.

Feria Fluvial y Mercado Central, mejoramiento entorno

AEP: Espacio Público, normas generales y de acuerdo a proyectos . Miradores, embarcaderos, servicios turísticos. Ley FUC. Concesiones Municipales.

Construcción 4 miradores en costanera (muelle, plaza, animación)

Costanera Calle Calle - Valdivia

AEP: Espacio Público, normas generales y de acuerdo a proyectos . Miradores, embarcaderos, servicios turísticos. Ley FUC. Concesiones Municipales.

Proyectos UACH (Medicina, Arquitectura, Centro Náutico, Decanato)

Uach

Borde frente a río Valdivia y Cau Cau

AEP: Normar requerimientos de constitución de espacios de uso público, paseo borde Isla Teja. Centro Náutico.

Costanera peatonal Isla Teja

En todo el borde de Isla Teja

AEP: Normar requerimientos de constitución de espacios de uso público, paseo borde Isla Teja. Centro Náutico. Lobos marinos.

Page 32: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 32

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Uso ZONA CONSERVACIÓN HISTÓRICA Recuperación Sistema defensivo y Torreones Patrimoniales

Torreones del Barro y Canelo y líneas vestigios fortificaciones

ZCH: Declaratoria Zona Conservación Histórica. Circuito patrimonial turístico entre dos torreones. Incentivo de constructibilidad por recuperación

Análisis Zona Típica General Lagos, propuesta de reducción zona

Mapear según estudio Surplan

ZCH: Ajustar declaratoria en base a estudio Surplan. Crear incentivo recuperación patrimonial. Generar normas locales de gestión patrimonial

Uso RESTRICCIÓN Mejoramiento Aeródromo Las Marías

Zona Santa Rosa y Zona Centro Fundacional

ZR-DAC: Ajustar área de restricción. Incorporar usos asociados a equipamientos sector Santa Rosa, a vialidad y a embarcadero puente Cau Cau.

La propuesta de estructuración urbana asimila la diferenciación de usos factibles de asignar al borde fluvial de Valdivia según sus roles, de manera de hacerlo navegable, patrimonial, turístico recreativo, de servicios y productivo.

Page 33: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 33

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

La Figura siguiente propone una jerarquización, sectorización e intervenciones para el borde fluvial principal.

Jerarquización, sectorización e intervenciones del borde fluvial principal Corredor Fluvial Principal Corresponde al tramo del eje fluvial que contiene la mayor cantidad enfrentamientos de borde en relación a las planicies urbanas. Las intervenciones propuestas para el tramo y para lo cual debe normarse la posibilidad de su acogida, son las siguientes: Terminales de Transferencia (Vial-Fluvial), puentes Santa Elvira y Las Mulatas, conectados con corredores viales principales. Ubicación preferente para terminales de buses urbanos e interurbanos. Estaciones de Transferencia (Vial-Fluvial), en puentes existentes Calle – Calle, Valdivia y Cau-Cau. Estaciones de Transferencia (Vial-Fluvial), en puentes proyectados Los Pelues y Matta. Paraderos y embarcaderos fluviales público – privados entre estaciones.

La planificación de los bordes agua se ha abordado a partir del criterio general de uso y acceso público de la comunidad a un bien catalogado como tal por la legislación vigente. En tal sentido, se ha determinado una franja establecida en la nueva Ordenanza, a partir de la Cota 2 msnm (cota de inundación), como territorio de uso público, que propone ejes de servidumbre para garantizar accesos a esta franja en aquellos lugares en que existen bordes de uso privado. El concepto de acceso y uso público de bordes de agua sugiere otorgar espacio para usos de tipo turísticos recreativos. En tal sentido, la reflexión apunta a generar alternativas para la recuperación de estos espacios, particularmente cuando incorporan valor natural y potencial para el desarrollo turístico. La franja, catalogada de protección, se traza como garantía para el acceso público al borde fluvial y costero, a la vez que como protección ante los riesgos imperantes o reserva para caminos públicos en general.

2

3

4

5

TERMINAL TRANSFERENCIA SANTA ELVIRA

TERMINAL TRANSFERENCIA LAS MULATAS

ESTACIÓN INTERMEDIA PUENTE CAU - CAU

ESTACIÓN INTERMEDIA PUENTE MATTA

ESTACIÓN INTERMEDIA PUENTE PELUES

ESTACIÓN INTERMEDIA PUENTE VALDIVIA

ESTACIÓN INTERMEDIA PUENTE CALLE - CALLE

Page 34: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 34

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

d. Estructura Vial Como parte del proceso metodológico realizado para estructurar el proyecto de Comuna, también se sistematizó toda la información acerca de las características y localización de los proyectos viales, a partir de las propuestas de intervención derivadas de los instrumentos comunales de gestión. A continuación se presentan los resultados de esta sistematización, a la par con los criterios propuesto en el marco del nuevo PRCV.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL LISTADO PROYECTOS (proyectos con relación al sistema vial estructurante)

LOCALIZACIÓN – ÁREA INFLUENCIA Criterios Propuestos para Bordes de Vialidad

Puentes PUENTE CAU CAU Zona Crecimiento Habitacional y

Equipamientos Santa Rosa Estación Intermedia de Transbordo Santa Rosa: Sistema Transporte Público – Estacionamientos – Sistema Transporte Fluvial

PUENTE LAS MULATAS Zona Crecimiento Habitacional, Equipamientos e Industrial Las Mulatas – Torobayo – Alto Guacamayo

Estación Terminal de Transbordo Las Mulatas: Sistema Transporte Público – Estacionamientos – Sistema Transporte Fluvial y Costero

PUENTE SANTA ELVIRA Zona Crecimiento Industrial Collico – Chumpullo y Habitacional Santa Rosa

Estación Terminal de Transbordo Santa Elvira: Sistema Transporte Público – Estacionamientos – Sistema Transporte Fluvial – Estación Interurbana y de Tren

Propuesta para puentes existentes PUENTE CALLE - CALLE Zona Centro Fundacional Infraestructura: Estación Intermedia de Transbordo PUENTE VALDIVIA Zona Centro Fundacional Infraestructura: Estación Intermedia de Transbordo

Anillo Circunvalación Interior HABILITACIÓN EJE A. PINTO – W. SCHMIDT.

Zona Centro Fundacional Uso mixto, residencial sobre primer nivel.

HABILITACIÓN EJE COSTANERA, ECUADOR, AV. ARGENTINA.

Zona Centro Fundacional – Ex Estación

Uso mixto, residencial sobre primer nivel.

CONEXIÓN FRANCIA – BUERAS. Zona Francia Sur Uso Mixto, residencial sobre primer nivel. HABILITACIÓN COSTANERA CENTRAL

Zona Centro Fundacional entre Ecuador y Avenida Argentina

Uso Mixto, residencial sobre primer nivel.

HABILITACIÓN COSTANERA SECTOR LAS ANIMAS

Zona Las Ánimas Uso Mixto, residencial sobre primer nivel.

HABILITACIÓN COSTANERA SECTOR AVENIDA ESPAÑA

Zona Avenida España entre puente Cau – Cau y Calle Calle

Uso Mixto, residencial sobre primer nivel.

Page 35: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 35

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Anillo Circunvalación Exterior VIALIDAD SANTA ELVIRA-LAS MULATAS.

Circunvalación exterior entre puentes proyectados Santa Elvira y Las Mulatas

Uso Mixto, residencial sobre primer nivel.

VIALIDAD SANTA ROSA ACCESO NORTE

Entre acceso norte y puente Cau Cau

Uso Mixto, residencial sobre primer nivel.

Para conformar el sistema funcional propuesto para la ciudad, articulando el sistema vial estructurante con el sistema fluvial principal, se constituyen dos Corredores Principales Cruzados, conformando un sistema de Par Cruzado en el Área Central: Corredor Central Picarte y Corredor Central Pedro Aguirre Cerda – Pedro Montt. Se establecen los siguientes proyectos estructurantes:

Conformación Corredor Áreas Central Norte Sur Conformación de Corredor Área Central Oriente Poniente Conformación de calles enfrentadas para la habilitación futura de los puentes adicionales Los

Pelúes y Matta. Los bordes de la vialidad principal de la ciudad configuran corredores funcionales de desarrollo vinculados a la provisión homogénea de equipamientos y servicios, que pueden ser caracterizados por su diversidad funcional. Por ello, a largo de estos corredores se establecen usos preferentes para equipamientos y servicios, como uso mixto, dentro de lo cual se identifican sectores de cierta especialización de acuerdo a la situación existente y en concordancia con la zonificación propuesta para el nuevo PRCV. PROPUESTA SISTEMA DE ESTRUCTURACIÓN FUNCIONAL: PAR CRUZADO CENTRAL, CIRCUNCALACIÓN Y CORREDOR HACIA LA COSTA

Page 36: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 36

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Con estos corredores se constituye un sistema que permite estructurar funcionalmente las distintas planicies que conforman la ciudad actual y proyectada, generando un tejido urbano principal compuesto por vialidad existente y proyectada:

Corredor Central Picarte: Fortalecer una vialidad estructurante fundacional de la ciudad, que cumple con la función de relacionar el acceso sur a la ciudad con el área central y la Isla Teja. Conformar un par vial que permita potenciar este eje, especialmente en el área central (Zona Fundacional – Isla Teja).

Corredor Central Pedro Aguirre Cerda: Fortalecer una vialidad estructurante fundacional de la

ciudad, que cumple con la función de relacionar el acceso norte a la ciudad con el área central. Conformar un corredor que permita potenciar este eje, especialmente en la configuración de esta área central proyectada (Zona Fundacional – Planicie Norte).

Corredor Lateral Costero: Generar una vialidad estructurante que permita conformar un corredor

lateral paralelo al corredor Pedro Aguirre Cerda, generando un by-pass para liberar la carga sobre la zona fundacional, con un acceso norte alternativo al actual. Acceso Norte – Santa Rosa – Isla Teja – Toro Bayo - Niebla.

Corredor Lateral General Lagos: Generar una vialidad estructurante que permita conformar un

corredor lateral paralelo al corredor Picarte y central superior, creando una alternativa desfasada que permita repartir la carga sobre la zona centro sur, conectando los bolsones urbanos en desarrollo al sur, especialmente Alto Guacamayo.

Anillo Interior: Terminar circuito y conectar sistema interior, caracterizar como un regulador de la

carga que soportan las áreas centrales, generando buffers de alivio vehicular y un sistema de mejoramiento de la gestión de tránsito y de los estacionamientos.

Anillo Exterior: Generar circuito exterior conectado con el sistema exterior y vinculado con el

sistema fluvial proyectado, ordenador de la expansión y el crecimiento. Los Corredores Estructurantes y sus Bordes constituyen las principales relaciones de contacto y articulación que deben desarrollarse entre las actividades que se presentan en las Planicies Territoriales que constituyen el Plan, permitiendo con ello generar una estructuración urbana que asegure un equilibrado desarrollo del conjunto de la ciudad proyectada.

Page 37: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 37

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

e. Áreas Centrales, Renovación urbana y Patrimonio construido Los lineamientos en este ámbito se orientan a la rearticulación y crecimiento de la Zona Fundacional para generar un sistema de Áreas Centrales, que permita acoger un desarrollo urbano hacia la transformación de la ciudad en su proyección como cabecera provincial. Los lineamientos se fundamentan en los distintos estudios, proyectos e instrumentos de gestión vigentes (Plan Bicentenario, Pladeco, Agenda Pactada y Desafío Valdiviano, POT, Proyectos Privados y Proyectos Público Privados). Las consideraciones realizadas para la definición de un área homologada de renovación urbana, que incluye el polígono patrimonial central, se basan en concentrar las áreas de renovación en los sectores centrales de la ciudad, por las ventajas que esto conlleva en materia de atractividad de población para la generación de una demanda por vivir en áreas de renovación urbana, de mayor densidad y altura, considerando la facilidad de acceso a comercio, servicios y equipamiento, y de otra parte por la necesidad de focalizar la gestión de subsidios para renovación urbana con incentivos sobre áreas prioritarias. Extender esta definición a áreas muy grandes de la ciudad diluye el efecto real de este instrumento, ya que éste se basa en generar una renta diferencial en el suelo urbano que permita atraer las inversiones sobre el territorio. Por otra parte, el beneficio de este instrumento se focaliza en sectores de clase media, ya que el subsidio habitacional de 200 UF está dirigido a viviendas de un costo promedio de 1.500 UF, que

1

2

3 4

5

Page 38: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 38

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

corresponde a un segmento de demanda acotado que se podrá desplazar a las zonas donde se generen estos incentivos, especialmente los hogares jóvenes. En relación al patrimonio, se ha definido un área denominada Protección del Entorno Patrimonial, considerando como insumo el Estudio vigente sobre Identificación de Zonas de Conservación Histórica16. Con esta información, en conjunto con la recomendación realizada por el propio equipo consultor, se ha determinado esta zona que, incorporando los inmuebles de conservación identificados por el Estudio mencionado, se orienta a la puesta en valor del sistema patrimonial construido, compuesto de inmuebles y espacios públicos, a los que atañen una dimensión turístico cultural y educacional. La zona de protección definida está inscrita en el área determinada de renovación urbana, diferenciándose en su caracterización normativa.

El fortalecimiento de las áreas centrales se apoya en la idea de Par Cruzado constituido por los ejes Acceso Sur – Picarte – Los Lingues, y Pedro Aguirre Cerda – Pedro Montt, descrito anteriormente, proyectando la actividad central hacia áreas pericentrales inmediatas al centro, consideradas como de expansión central. Ambos ejes determinan una configuración de usos de suelo y características de edificación vinculadas a los núcleos Planicie Norte Central y planicies pericentrales en Francia Norte, Isla Teja, Las Ánimas y sector de FFCC, propicios para una estrategia de renovación urbana. La propuesta se refleja en la nueva Ordenanza para el PRCV, a partir de incentivos de uso y edificación generados sobre el centro y el pericentro. Se incorpora también una normativa especial vinculada al patrimonio, en el marco del Estudio vigente mencionado.

16 Surplan, 2005.

SITUACIÓN ACTUALSITUACIÓN PROPUESTA

Page 39: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 39

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Gestión Inmobiliaria y Desarrollo Urbano

Gestión Inmobiliaria y Renovación Urbana

Gestión Inmobiliaria y Renovación Urbana

Gestión Inmobiliaria y Desarrollo Urbano

Page 40: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 40

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

f. Localización de actividades productivas y Usos Especiales Se ha determinado la localización de la actividad productiva a partir de áreas de especialización, en los sectores Collico – Chumpullo, Puerto Las Mulatas, sector costero de Niebla y Accesos Norte y Sur de la ciudad. Por otra parte, la nueva Ordenanza plantea localizaciones específicas para usos especiales como Terminales de Locomoción Colectiva (ejes Schneider y Picarte, Collico – Chumpullo, Guacamayo, Las Ánimas en torno a eje España y hacia el norte de Niebla), Aeródromo y Cementerios.

Page 41: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 41

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

2.2 Modelo Urbano Territorial (MUT) Como ya se mencionaba, el Modelo Urbano Territorial (MUT) constituye una plataforma de gestión urbana de los lineamientos expresados en el Plan Maestro (propuesta de estructuración urbana), reflejados a su vez en el Plan Regulador Comunal y su Ordenanza. El MUT genera una estrategia de intervención priorizada, sobre áreas urbanas específicas con mayor potencial de desarrollo. El diagnóstico integrado ha establecido las principales problemáticas y condiciones para la planificación del territorio, y a su vez se han identificado políticas y prioridades de desarrollo urbano establecidas en conjunto con la institución municipal y discutidas con estamentos de la comunidad. Como instrumento de gestión del territorio, el MUT tiene un componente puramente territorial (partes, sistemas estructurantes y propuestas estratégicas) y a la vez un componente de gestión institucional. COMPONENTE TERRITORIAL

COMPONENTE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Partes

Sistemas Estructurantes

M U T

Propuestas Estratégicas

Piezas Urbanas

Centralidades

Vial

Ambiental

Áreas Prioritarias de Gestión del

desarrollo Urbano

Articulación de las Partes del Modelo

Acciones Prioritarias

Partes

Sistemas Estructurantes

M U T

Propuestas Estratégicas

Piezas Urbanas

Centralidades

Vial

Ambiental

Áreas Prioritarias de Gestión del

desarrollo Urbano

Articulación de las Partes del Modelo

Acciones Prioritarias

Estrategias de Desarrollo Urbano

Estrategias de Desarrollo Institucional

Estrategias de Gestión de Proyectos

Indicadores de Gestión

Estrategias de Desarrollo Urbano

Estrategias de Desarrollo Institucional

Estrategias de Gestión de Proyectos

Indicadores de Gestión

Page 42: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 42

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Componente Territorial EL MUT propuesto se fundamenta, en lo territorial, en un conjunto de piezas urbanas prioritarias y centralidades, a la par con sistemas estructurantes definidos por los subsistemas vial y ambiental. a. La Partes del MUT Piezas Urbanas Constituyen una porción del territorio que dispone de una gama diversificada y/o especializada de actividades y que cumplen un papel estratégico en la estructuración del espacio urbano, ya que sobre éstas se planifican propuestas y/o proyectos estructurantes como los principales proyectos que serán objeto de gestión del Plan (proyectos estratégicos estructurantes). En virtud de lo anterior, la sumatoria de las piezas no equivale a la totalidad del territorio, de tal forma que se priorizan porciones de la comuna para la gestión urbana en función de los proyectos que las originan. Para el caso de Valdivia las piezas urbanas adquieren una morfología de Corredores, que a su vez se vinculan fuertemente al sistema fluvial, a diferencia de la concepción de piezas urbanas en ciudades y comunas interiores. Debido a su carácter estratégico para la gestión del desarrollo urbano, las piezas urbanas siempre tendrán una relación con la vocación predominante de un territorio. Las piezas urbanas definidas por el MUT son 4 y se expresan en los Cuadros siguientes. Posteriormente se ilustran en la Figuras a continuación. Pieza Localización Propuesta Estratégica Otros proyectos y propuestas

sinérgicos en la Pieza Pieza Urbana 1 Corredor Central Fundacional Costanera

Área Central Sur, entre el predio de FFCC y el Puerto Las Mulatas

Potenciar un corredor de costanera representativa del área fundacional, con efecto de fachada y proyección cultural, definida entre dos nodos significativos con fuerte potencialidad turística (sector FFCC y sector Puerto Las Mulatas) y respaldado por los contenidos patrimoniales del área central. La idea se refuerza con la implementación de un corredor fluvial a modo de pequeños muelles para embarcaciones orientadas tanto a paseos recreativos como a recorridos de apoyo a otras actividades.

Prolongaciones contempladas para la Costanera

Puente paralelo P. de Valdivia Zonas protección entorno

patrimonial (inmuebles y zonas típicas)

Corredor fluvial Puerto Las Mulatas – Toro Bayo

Proyecto Kohler Costanera pública Ribera Toro

Bayo (borde poniente río Valdivia)

Paraderos fluviales entre Puente Santa Elvira y el Puerto Las Mulatas

Proyectos peatonalización del centro

Page 43: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 43

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Pieza Urbana 2 Corredor Productivo Oriente

Sector oriente de la ciudad, definido en torno a los ejes Ruta 5, entre accesos norte y sur, y anillo circunvalación exterior, entre las áreas Collico – Chumpullo, acceso sur y Puerto Las Mulatas como puntos relevantes.

Consolidar un corredor productivo competitivo, que conecte áreas industriales previstas en sectores Collico – Chumpullo, acceso norte, acceso sur y Puerto Las Mulatas, utilizando como ejes principales la Circunvalación Exterior (entre Collico y Las Mulatas pasando por el Acceso Sur) y Pedro Aguirre Cerda (Acceso Norte – Puente Santa Elvira, empalmando con la Circunvalación).

Puente Santa Elvira Circunvalación Exterior

Pieza Urbana 3 Corredor Recreativo Poniente

En torno al eje Ruta T-350, entre Los Notros y Niebla.

Potencialidad, mediante la consolidación de un sendero a nivel de la planicie (Ruta T-350), de formar parte de un corredor provisto de ciclovía entre el sector de Los Aromos – Los Notros y Niebla, orientado hacia una vocación ecológico recreativa.

Ciclovía Los Notros – Niebla Subcentro Toro Bayo (área

ZE1e del PRC vigente), en complemento con actividad turística y comercial de Av. 7

Muelle Público Toro Bayo, vinculado a Corredor Fluvial hacia Puerto Las Mulatas·

Paseo Av. 7, sector Toro Bayo, proyectando corredor entre el Muelle Toro Bayo y el Puerto Las Mulatas·

Paradores productivos en el corredor

Pieza Urbana 4 Corredor Recreativo Norte

Paseo en torno al borde fluvial Las Ánimas – ASENAV – Cau Cau, entre el límite urbano oriente propuesto y el área de Cau Cau.

Este corredor, entre el puente Calle Calle y el eje camino Cabo Blanco, se compone de segmentos con vocación recreativa pública en el sector de Las Ánimas, un segmento actualmente industrial (ASENAV) en que se prospecta la deslocalización de la industria en virtud de su potencial turístico e inmobiliario, y el sector de Cau Cau que prevé la consolidación de un proyecto ecológico en el área del ex Fundo Cau Cau.

Recuperación Balneario en borde fluvial Las Ánimas

Paraderos fluviales entre el Puente Santa Elvira proyectado, y el Puerto Las Mulatas·

Costanera de borde con posible ciclovía en base a un sendero básico de bajo impacto

Puente Cau Cau de vinculación entre riberas de tipo ecológico recreativas

Page 44: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 44

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Centralidades Constituyen núcleos o nodos concentradores de actividad de tipo institucional, comercial, profesional, financiera y otras de carácter terciario. Se definen en función de su accesibilidad, condiciones de transporte y características del equipamiento o infraestructura. Cumplen un rol de concentración de actividades y distribución de flujos que hacen a la eficiencia de la organización urbana. En el caso de Valdivia, se prevé la necesidad de generar subcentros o microcentros alternativos al centro de la ciudad, tanto para las nuevas áreas de expansión (nuevas centralidades) como para las áreas con déficit severo de equipamiento. Se considera la posibilidad de fortalecer subcentros o microcentros en torno a los siguientes sectores:

Toro Bayo, en torno al área turístico industrial y su prolongación hacia el río Valdivia, enfrentando al Puerto Las Mulatas.

Norte de Guacamayo Sector Corvi, aprovechando la disponibilidad de terrenos Serviu en el sector oriente de esta área,

en el pie de monte . Area de expansión norte de Valdivia, vinculado al sector Santa Rosa y ASENAV, sobre Av. España.

Page 45: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 45

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

b. Sistemas Estructurantes Los sistemas estructurantes tienen una función articuladora entre áreas de un territorio y conceptualmente constituyen el soporte para la planificación, coordinando elementos existentes en el resto de la ciudad y elementos proyectados en la misma. En relación a los sistemas estructurantes para Valdivia, el Subsistema Vial deriva de la consolidación de la vialidad estructurante proyectada para la ciudad, en convergencia con los proyectos de conectividad propuestos por los instrumentos de gestión territorial ya descritos. A su vez, el Subsistema Ambiental es concordante con el análisis realizado en torno a los macrosistemas y bordes urbanos expresados en la propuesta de estructuración urbana para Valdivia planteadas anteriormente.

Page 46: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 46

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

c. Propuestas Estratégicas Las propuestas estratégicas para el desarrollo urbano derivan de las consideraciones realizadas para las piezas urbanas del MUT, y pueden sintetizarse en las siguiente Figura.

Page 47: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 47

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Componente de Gestión Institucional17 El modelo de gestión territorial consiste en diseñar una organización efectiva de la institución municipal para la implementación del Modelo Urbano Territorial (MUT). La esencia de este modelo de gestión está en llevar a la práctica las políticas territoriales establecidas por el Municipio, que constituyen la base del Modelo Urbano. La consolidación de la imagen urbana comunal, y de zonas específicas, es el resultado esperado de la planificación territorial, ya que esta imagen es la suma de los objetivos, proyectos y aspiraciones de la comunidad. Para lograr los resultados es necesario garantizar que los proyectos públicos y privados, y otras intervenciones normativas, se planifiquen y prioricen en función de las estrategias de desarrollo urbano territorial, la propuesta de estructuración urbana y los preceptos del MUT. Para lograr esto, es necesario generar los procesos de gestión y coordinación de las decisiones relacionadas con el territorio, que corresponde al menos a las siguientes materias:

Gestión de suelo urbano Localización de inversiones en el territorio Interlocución con el sector privado Asignación presupuestaria con fines de desarrollo urbano Selección de los instrumentos adecuados para la obtención de recursos Las regulaciones urbanas

En el contexto de la gestión institucional municipal, es relevante el hecho que el Municipio cuenta con instrumentos como el Plan de Desarrollo Organizacional, cuyo diseño incorpora la figura de un Comité Estratégico de Gestión donde se toman las principales decisiones acerca de las políticas municipales. En éste participan el Alcalde, el Administrador Municipal y Secplan. Por otra parte, la propia Comisión de Ordenamiento Territorial Municipal (COTM, 2002) tiene como función principal tratar materias de urbanismo, planificación y ordenamiento territorial, y ha sido la instancia donde se han tomado decisiones relevantes en la materia. En éste participan los directores de los departamentos y profesionales directamente vinculados a la gestión territorial, y el Asesor Urbanista actúa como Secretario Ejecutivo de esta Comisión. Las actuales estrategias de desarrollo institucional son consistentes y apropiadas para la planificación y gestión del territorio establecida en el Modelo Urbano Territorial (MUT) y las estrategias de desarrollo urbano. La COTM es el centro de la gestión urbana del municipio, y debe contar con autoridad para la gestión urbano territorial, derivada de la autoridad municipal, a través del Comité Estratégico de Gestión. El siguiente Diagrama expresa la propuesta general de organización institucional para la gestión urbana de Valdivia. El Diagrama propone el conjunto de relaciones necesarias para desarrollar la gestión del territorio comunal, según lo indicado anteriormente.

17 Este componente se detalla el la propuesta de Modelo Urbano Territorial realizada para el Estudio.

Page 48: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 48

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

ORGANIGRAMA PARA LA GESTIÓN URBANA MUNICIPAL

Direcciones Municipales Ejecutoras

Dirección Administración y

Finanzas

COTMComisión de

Ordenamiento Territorial Municipal

Gerencia Proyecto Seccional Industrial Collico - Chumpullo

Autoridad Municipal

Gerencia Proyecto Corredor Central

Costanera

Gerencia Proyecto Habilitación

Corredor Turístico Fluvial

RepresentantesTerritorios Comunales

Gerencia Programa Programa de

Renovación Urbana

VALDICOR

Gerencia Programa Programa

Equipamiento y Subcentros

CEGComité Estratégico de

Gestión

SOCIEDAD PROTECTORA DEL PATRIMONIO AMBIENTAL

COMITÉ DE CONCESIONES URBANAS

SECTOR PRIVADO

ORGANIGRAMA PARA LA GESTIÓN URBANA MUNICIPAL

Direcciones Municipales Ejecutoras

Dirección Administración y

Finanzas

COTMComisión de

Ordenamiento Territorial Municipal

Gerencia Proyecto Seccional Industrial Collico - Chumpullo

Autoridad Municipal

Gerencia Proyecto Corredor Central

Costanera

Gerencia Proyecto Habilitación

Corredor Turístico Fluvial

RepresentantesTerritorios Comunales

Gerencia Programa Programa de

Renovación Urbana

VALDICOR

Gerencia Programa Programa

Equipamiento y Subcentros

CEGComité Estratégico de

Gestión

SOCIEDAD PROTECTORA DEL PATRIMONIO AMBIENTAL

COMITÉ DE CONCESIONES URBANAS

SECTOR PRIVADO

Page 49: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 49

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

3 Características del Anteproyecto Ordenanza PRCV La nueva Ordenanza del PRCV se ha generado sobre la base de un proceso exhaustivo de homologación de zonas, para lo cual se ha utilizado tres insumos:

El Plan Maestro generado a partir de la Propuesta de Estructuración Urbana realizada para el área urbana de planificación, que a su vez se fundamenta en los lineamientos existentes en los instrumentos de gestión territorial, estudios y proyectos vigentes para la comuna,

Las características del actual PRCV Las modificaciones que ha experimentado la LGUC y su Ordenanza, cuya última versión tiene fecha

31 de marzo de 2005. Se sintetiza a continuación las principales características de la propuesta de Ordenanza, en el marco del Anteproyecto. 3.1 Aspectos de la configuración del documento: estructura, edición y contenidos especiales El documento se ha estructurado en base a los siguientes Capítulos y Párrafos:

Por otra parte, la edición del documento, que corresponde al texto refundido, se realizó contemplando los siguientes aspectos:

Incorporación de las normas de los seccionales, refundiendo y homologando características normativas para toda la Ordenanza como un solo cuerpo,

Traslado de algunas normas específicas a generales, particularmente cuando se consideraron relevantes a todo el territorio urbano, de tal forma de evitar repeticiones,

Encabezado de los artículos para facilitar la lectura, dando cuenta en este encabezado el carácter del contenido del artículo,

Incorporación de párrafos de bordes de agua y patrimonio, asignando normativas de carácter específico a estos componentes fundamentales para la ciudad,

CAPITULO I Disposiciones Generales

CAPITULO II Descripción del Límite Urbano

CAPITULO III Definiciones, Normas Generales Sobre Usos de Suelo, Subdivisión y Ocupación del Suelo y Sobre Edificación

Párrafo 1. Normas Generales sobre Usos de Suelo.

Párrafo 2. Normas Generales de Subdivisión, Ocupación de Suelo y Edificación.

Párrafo 3. Normas Generales sobre Zonas Especiales de Resguardo Patrimonial.

Párrafo 4. Normas Generales sobre Corredor Fluvial PrincipalCAPITULO IV Zonificación, Uso Del Suelo y Normas Específicas

Párrafo 1. Zonificación

Párrafo 2. Usos de Suelo y Normas Específicas por Zona.

CAPITULO V Vialidad

Page 50: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 50

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Reclasificación de los usos según norma vigente (Ley y OGUC), actualizando las normas locales en base a los nuevos contenidos, definiciones y estructura de este instrumento,

Nueva estructuración de las normas específicas, generando una propuesta innovativa como expresión y lectura en materia de normas de uso de suelo y edificación,

Incorporación de los resultados del estudio de patrimonio Incorporación de definiciones propias atingentes a la ordenanza local y que no están incorporadas

en la OGUC, Modificación total de nomenclatura y denominación de zonas

Particularmente, para el Borde Fluvial Principal se definieron normas generales, especiales y transitorias. Las Generales se vinculan al espacio público de borde y realiza consideraciones sobre líneas oficiales, líneas de edificación, líneas de alta marea, bordes de restricción y/o protección, edificación y usos en predios de borde, y espacio reservado para el aprovisionamiento del sistema de transporte interconectado fluvial y terrestre. Las Especiales se refieren a autorizaciones especiales de uso y edificación por parte del DOM, Inmuebles de Conservación Histórica y Diseño urbano y arquitectónico18. Las Transitorias se refieren a la liberación de áreas de riesgo por inundación en Barrios Bajos y Riberas en general, dependiendo de estudios técnicos (planes maestros, defensas y otros). En relación a las áreas patrimoniales, se definieron Normas Generales sobre resguardo patrimonial (edificaciones y entornos), Normas Especiales Zona Típica, Centro Cívico, Barrio Esmeralda y entornos de Espacios Públicos, y se incorporó el listado de inmuebles y espacios patrimoniales – Estudio Surplan. 3.2 Propuesta de Límite Urbano El instrumento PRCV, originado en el Estudio Actualización del Plan Regulador Comunal de Valdivia, se orienta a determinar las condiciones para el ordenamiento territorial del área urbana de Valdivia, considerando aquellas nuevas áreas que se ha prospectado incorporar con objetivos de desarrollo urbano. En consecuencia, el territorio urbano en referencia está definido por la ciudad central de Valdivia, el corredor Valdivia – Niebla, el corredor costero Niebla - Loncoyén y las áreas nucleares de Calfuco y Curiñanco, según se expresa en la Figura siguiente y en los planos relativos a la Zonificación del nuevo PRCV (PRC 1), alcanzando con ello una superficie aproximada de 7.544 hectáreas19. La propuesta de modificación del límite urbano considera, de una parte, la incorporación de áreas actualmente periurbanas en la ciudad de Valdivia como mecanismo de regulación de la forma de crecimiento de la ciudad en áreas que requieren un desarrollo sustentable por sus características de fragilidad ambiental. De otra, la inclusión de bolsones costeros previendo el futuro desarrollo de las localidades de Calfuco y Curiñanco. En efecto, existe la necesidad de salvaguardar las características del medio físico mediante la regulación de su uso, evitando la generación espontánea de asentamientos y/o usos de suelo incompatibles con el entorno. Es por esto que la modificación del límite se orienta a la generación de áreas con características de edificación y uso regulados, en baja densidad y con exclusión de actividades, en función de lograr

18 Las normas sobre diseño se incorporarán en la fase de Proyecto. 19 El PRC vigente desde 1988, junto con sus modificaciones a la fecha, determina una superficie urbana de 5.800 hás..

Page 51: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 51

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

equilibrios en el desarrollo de la ciudad, focalizando la consolidación de sectores urbanos hacia áreas específicas y propicias, particularmente en relación al desarrollo de áreas residenciales, asegurando no sólo la regulación del riesgo declarado o potencial para el asentamiento humano, sino la existencia de sistemas de equipamiento y servicios complementarios y compatibles con el desarrollo de la vida residencial. En definitiva, se pretende otorgar nuevos espacios para el asentamiento, considerando la estructura geomorfológica y de restricción del territorio, en base a una propuesta de trazado con consideraciones geomorfológicas claras. El límite urbano está descrito en detalle en el Anteproyecto de Ordenanza, y considera los siguientes aspectos relevantes en coherencia con los lineamientos establecidos más arriba:

Incorporación de nuevas áreas al desarrollo urbano: Área norte de Santa Rosa y entorno, Cau Cau, Santa Elvira, sector Angachilla y Entorno, Sur de Collico y Chumpullo, Bolsones urbanos de Calfuco y Curiñanco

Incorporación de coordenadas UTM en la descripción, debido a las dificultades para establecer con claridad algunos puntos

CURIÑANCO

CALFUCO

Page 52: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 52

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

3.3 Zonificación La estructura de zonas contemplada en la Ordenanza se expresan en los siguientes Cuadros.

Zonas Residenciales ZU 1 Zona Residencial Densidad AltaZU 2 Zona Residencial Densidad Media AltaZU 3 Zona Residencial Densidad MediaZU 4 Zona Residencial de Borde y ExpansiónZU 5 Zona Residencial ExpansiónZU 6 Zona Residencial 6 Mixta PericentralZU 7 Zona CentroZU 8 Ejes EstructurantesZU 9 Zona Residencial Costera IntermediaZU 10 Zona Residencial Costera de BordeZU 11 Zona Residencial Costera Mirador

Zonas Industriales ZUI 1 Zona Industrial Collico ChumpulloZUI 2 Zona Industrial Las MulatasZUI 3 Zona Industrial Toro BayoZUI 4 Zona Industrial NieblaZUI 5 Zona Industrial Plataforma de Niebla

Zonas de Equipamiento ZUE1 Equipamiento con Vivienda Segundo PisoZUE2 Equipamiento UniversitarioZUE3 Equipamiento EducacionalZUE4 Equipamiento DeportivoZUE5 FeriaZUE6 Equipamiento NieblaZUE7 Equipamiento CementeriosZUE8 Equipamiento Terminales de Locomoción Colectiva

Zonas de Restricción ZRI 1 Restricción InfraestructuraZRI 2 Restricción Infraestructura FerroviariaZRI 3 Restricción Infraestructura SanitariaZRI 4 Restricción Parques

Page 53: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 53

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Como resultado final de la Homologación de zonas, su cantidad se redujo de 83 zonas originales del PRC vigente, a 37 nuevas zonas. Para la Homologación, los criterios normativos fueron los siguientes:

Subdivisión predial mínima: homologación a 2500 m2 como máximo permitido en la LGUC Antejardines: flexibilización y disminución Alturas: configuración de los barrios en baja altura y concentrar la altura en los ejes y el centro Subdivisión y Ocupación de suelo: análisis según tendencias existentes y nuevas tendencias

prospectadas en zonas Coeficientes de constructibilidad: el factor se estimó como resultante de la máxima edificación

predial en predios residenciales, según la subdivisión predial, ocupación de suelo y altura Usos de suelo: proteger la actividad residencial y localización de actividades Líneas oficiales: revisión de trazado para determinar su mantención

El resultado del análisis de homologación de zonas se expresa en los Cuadros siguientes, en donde se expresa la nueva zona y las zonas antiguas que se homologaron a ésta. Zona nueva ZU1 Zona Residencial Zonas antiguas ZU4, ZU4a Corvi, Francia Sur, Las Ánimas Santa Rosa y puntos específicos

ZE1a Colindante El Bosque entorno a la feria, expansión colindante a la ZU4 hacia el sur por Picarte ZE4a y ZE 4b Guacamayo ZKv1 y ZKv2 entorno parque Krahmer ZU8 parte de la Feria ZE3a norte de Angachilla

Zona nueva ZU2 Zona Residencial Zonas antiguas ZE4 El Bosque

ZU3 Krahmer ZKv2a Guacamayo, borde poniente y Puntilla

Zonas de Protección ZPP 1 Zona de Protección Patrimonial Fuerte NieblaZPP 2 Zona de Protección Patrimonial NieblaZPP 3 Zona de Protección Patrimonial Área CentralZCP Zona de Protección de Playa y Bordes de RíoZP 1 Zona de Protección de HumedalesZP 2 Zona de Protección de Hualves o VegasZP 3 Zona de Protección de Bosques

Zonas de Riesgo ZRR1 Zona de Protección Por Remoción sin EdificaciónZRR2 Zona de Protección Por Remoción con Edificación

Page 54: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 54

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Zona nueva ZU3 Zona Residencial Zonas antiguas ZE1c Teja, Toro Bayo Los Notros

ZU2 Teja ZE6 parcial, área interior Ribera nor oriente de Los Notros de 1250 m2 de subdivisión predial ZE1d Torobayo industrial, que ya cambió a residencial

Zona nueva ZU4 Zona Residencial Zonas antiguas ZU3c Guacamayo parte norte, y norte del área sur

ZE2, ZE2a, ZE3a Torobayo ZE3a Corredor Toro Bayo Niebla ZE7, ZE8, ZE9 corredor Toro Bayo Niebla

Zona nueva ZU5 Zona Expansión Zonas antiguas Localización actual: Guacamayo (ZU3c), Angachilla, Santa Rosa, Cau Cau Zona nueva ZU6 Zona Residencial Mixta Zonas antiguas ZU2, ZU3, ZU4 y ZU7 zona Teja

ZU3 Plataforma central zona alta Antigua ZU6 Collico sur

Zona nueva ZU7 Zona Centro 1 Zonas antiguas Centro (ZU1, ZU1a, ZU1b),

Seccional hotel (ZU1c), Seccional ferrocarriles (ZU1d), Borde Calle Calle (ZU3), Barrios Bajos (ZB1, ZB2, ZB3, ZB4), Zona Alta (ZU3)

Zona nueva

ZU8 Ejes Estructurantes Zonas antiguas ZUE equipamiento con vivienda en 2º piso al norte de Angachilla

ZU-EM equipamiento con vivienda en 2º piso en Guacamayo (bordes vialidad) ZE3b Angachilla norte Av. España Nueva Circunvalación Sur Picarte

Zona nueva ZU9 Zona Residencial Costera Intermedia Zonas antiguas ZC1 y ZC3 Zona nueva ZU 10 Zona Residencial Costera de Borde Zonas antiguas ZC4, ZC6, ZCE1, ZCE2, ZCE3 Zona nueva ZU 11 Zona Residencial Costera Mirador Zonas antiguas ZCR1, ZCR2

Page 55: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 55

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

ZONAS INDUSTRIALES

Zona nueva ZUI 1 Zona Industrial Collico Chumpullo Zonas antiguas ZU 6 Zona nueva ZUI 2 Zona Industrial Las Mulatas Zonas antiguas ZU 6 Zona nueva ZUI 3 Zona Industrial Toro Bayo Zonas antiguas ZE 1e Zona nueva ZUI 4 Zona Industrial Niebla Zonas antiguas ZC 2 Zona nueva ZUI 5 Zona Industrial Plataforma de Niebla Zonas antiguas ZC 5a

ZONAS EQUIPAMIENTO Zona nueva ZUE1 Equipamiento CON VIVIENDA 2º PISO Zonas antiguas Zona ZE1b, subcentro de Torobayo

ZKE equipamiento con vivienda en 2º piso en Krahmer ZU-EA Servicios automotrices Guacamayo ZU-EC Equipamiento y comercio Guacamayo ZU-EI Equipamiento general Guacamayo

Zona nueva ZUE2 Equipamiento Universitario Zonas antiguas ZU9 Zona de equipamiento universitario con vivienda para estudiantes y profesores Zona nueva ZUE3 Equipamiento Educacional Zonas antiguas ZU-EE Equipamiento educacional Guacamayo Zona nueva ZUE4 Equipamiento Deportivo Zonas antiguas ZU-ED Equipamiento deportivo y áreas verdes Guacamayo

ZU8 parte de feria Borde Las Animas

Zona nueva ZUE5 Equipamiento Feria Zonas antiguas ZU8 Feria Zona nueva ZUE6 Equipamiento Niebla Zonas antiguas ZC7 y ZC5 Zona nueva ZUE7 Equipamiento Cementerios Zonas antiguas ZCR4b Niebla

Cementerio Alemán, Cementerio Parque Austral Valdivia, Cementerio Municipal, Nuevo Cementerio Municipal

Zona nueva ZUE8 Equipamiento Terminales de Locomoción Colectiva

Zonas antiguas

Page 56: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 56

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

ZONAS ESPECIALES

Zona nueva ZRI 1 Restricción Infraestructura Zonas antiguas ZR4 (genérica infraestructura), ZR4a y ZRK3

(líneas de alta tensión), ZCR4a Zona nueva ZRI 2 Restricción Infraestructura Ferroviaria Zonas antiguas ZR4b (ferroviaria), Zona nueva ZRI 3 Restricción Infraestructura Sanitaria Zonas antiguas ZR6 (sanitaria) Zona nueva ZRI 4 Restricción Parques Zonas antiguas ZR1 (parque) ZRK2 Parque Krahmer ZE5

Teja, ZR1a (Islote Haverbeck) Zona nueva ZP 1 Zona de Protección de Humedales Zonas antiguas ZR2a (zonas húmedas de Guacamayo), (ZR2), ZRK1 ZRK2 ZCR3c,

ZR1a (Islote Haverbeck) Zona nueva ZP 2 Zona de Protección de Hualves o Vegas Zonas antiguas Zona nueva ZP 3 Zona de Protección de Bosques Zonas antiguas Zona nueva ZPP 1 Zona de Protección Patrimonial Fuerte Niebla Zonas antiguas CCH 1 Niebla Zona nueva ZPP 2 Zona de Protección Patrimonial de Niebla Zonas antiguas CCH 2 Niebla Zona nueva ZPP 3 Zona de Protección Patrimonial Área Central Zona nueva ZCP Zona de Protección de Playa y Bordes de Río Zonas antiguas ZR3 (protección de bordes de agua cota 2), ZCP Niebla Zona nueva ZRR1 Zona de Protección Por Remoción sin Edificación Zonas antiguas ZCR3a, ZCR3b Zona nueva ZRR2 Zona de Protección Por Remoción con Edificación Zonas antiguas Zonas de Riesgo: zonas de remoción en masa (ZR5, análisis en detalle para discriminar zonas

donde se permita algún tipo de edificación)

Page 57: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 57

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

4 Actores e Información utilizada a. Actores participantes y consultados Alcalde Municipal de Valdivia Bernardo Berger

Equipo Contraparte Técnica PRCV - Coordinación y Revisión Persona Rol Institución y Cargo

Guillermo Villegas Barrios Coordinador Contraparte Técnica Director de Desarrollo Urbano, SEREMI de Vivienda y Urbanismo X Región de Los Lagos

Comisión de Ordenamiento Territorial Municipal Francisco Zuloaga Coordinador Contraparte Equipo

Técnico Municipal Asesor Urbanista, SECPLAN Municipalidad de Valdivia

María Rita Ubilla Coordinadora COTM Directora de SECPLAN, Municipalidad de Ovalle Eduardo Luzzi Representante DOM en COTM Director de Obras, Municipalidad de Valdivia Enrique Sánchez Representante DOM en COTM DOM Municipalidad de Valdivia Manuel Kiyan Representante DOM en COTM DOM Municipalidad de Valdivia Nino Bernucci Representante Depto. de Tránsito en

COTM Director Departamento de Tránsito, Municipalidad de Valdivia

Francisco Acuña Representante Depto. de Medioambiente en COTM

Director Área Medioambiente, SECPLAN Municipalidad de Valdivia

Profesionales Consultivos PRCV Persona Institución y Cargo

Municipalidad de Valdivia Ramón González Administrador Municipal Esteban Marinovic Asesor del Alcalde Federico Larsen Comisión Bicentenario Germán Uribe Director Depto. de Finanzas Municipalidad de Valdivia Moisés Alfessi Jefe Departamento de Informática Municipalidad de Valdivia Otras Instituciones Iván Flores Gerente General VALDICOR, Concejal Alejandro Larsen Director Provincial SERVIU María Antonieta Moncada Arquitecta SERVIU Provincial, Coordinadora Proyecto Seccional Guacamayo

Page 58: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 58

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Otros Profesionales Municipalidad de Valdivia (Entrevistas y Coordinación de Información) Persona Institución y Cargo

José Arellano Pinto Director Aseo y Ornato Rodrigo Navarrete Jefe Depto. Aseo y Ornato Domingo Soto Seguridad Ciudadana René Milanka Jefe Depto. Deporte Peter Zipper Herrera DIDECO Víctor Gatica Riquelme Jefe Organizaciones Comunitarias Marcela Traub Jefa Depto. Salud María Angélica Rodríguez Directora DAEM María Luisa Saint Jean Jefa Depto. Social b. Información utilizada durante el Estudio Durante el proceso se obtuvo y procesó una importante cantidad de información, cuyos componentes se expresan a continuación. En las distintas áreas de especialidad, además de la utilización de información secundaria se relevó información directamente en terreno. Documentos

Documento Agenda Pactada Provincial de Desarrollo. Gobernación Provincial de Valdivia, Corporación para el Desarrollo de la provincia de Valdivia (CODEPROVAL), Intendencia Regional de Los Lagos y Ministerio del Interior

Documento Desafío Valdiviano 2001 – 2004, Municipalidad de Valdivia. PRC Vigente de Valdivia, 1988, y sus modificaciones al año 2003 PLADECO de Valdivia Plan Maestro Bicentenario Valdivia 2010. Comisión Bicentenario, 2002. Plan Estratégico Municipal, comuna de Valdivia, Diseño del Sistema de Control de Gestión.

Noviembre de 2001, Focus Consultores y Municipalidad de Valdivia. Estudio Áreas Verdes, UACH Valdivia. Información Equipamiento Deportivo ciudad de Valdivia. Información Equipamiento Social ciudad de Valdivia. Información Equipamiento Seguridad ciudad de Valdivia Información Equipamiento Salud ciudad de Valdivia Información Equipamiento Educación ciudad de Valdivia Información Presupuestaria Municipal 2003 – 2004. Información Proyectos de Inversión Previstos por el Plan Bicentenario y PLADECO, Valdivia,

actualizada al año 2004. Estudio Evaluación Programa de Parques Urbanos MINVU, 2001 – 2002, PULSO S.A. 2002.

Page 59: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 59

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

Bases de Datos

Censo 2002 Patentes Comerciales Municipales Encuesta CASEN 2000 Permisos de edificación 1990 – 2001 Valdivia. MINVU. Postulantes a Programas Habitacionales MINVU Directorio Provincial de Establecimientos Educacionales de Valdivia. 2005.

Bases Cartográficas

Cartografía Aerofotogramétrica elaborada por PULSO S.A. en base a vuelo contratado y realizado en noviembre de 2004

Cartografía Aerofotogramétrica sector costero Loncoyén – Curiñanco Cartografía Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Valdivia, AC Consultores

Ltda. y DOH MOPTT, octubre de 2002. Área Vialidad y Transporte

Manual de Capacidad Vial de Planes Reguladores, Metodología de Cálculo, MINVU 1997. Metodología para el Análisis de Sistemas de Transporte en Grandes Ciudades y Ciudades de

Tamaño Medio”. MIDEPLAN, 1997. Metodología de Evaluación contenida en la matriz INCAL. A.C. Consultores, 1996. Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano de las ciudades de Osorno y Valdivia. CIS Asociados

Ltda.. y SECTRA, noviembre de 1997. Estudio de Preinversión Habilitación Circunvalación Valdivia y Puente Matta, X Región. CEP

Ingeniería S.A., INECON y Dirección de Vialidad MOPTT, agosto de 2002. Proyecto Puente Cau Cau. CEP Ingeniería S.A., INECON y Dirección de Vialidad MOPTT, agosto de

2002. Plan de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano de la Ciudad de Valdivia”. Comisión de

Planificación de Inversiones en Infraestructura de Transporte - Secretaría Ejecutiva SECTRA, 1999. Área Infraestructura Sanitaria y Aguas Lluvia

Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Valdivia, X Región. AC Consultores Ltda. y DOH MOPTT, octubre de 2002.

Red de Agua Potable y Alcantarillado de Valdivia. Territorios operacionales determinados para Valdivia, Empresa Aguas Décima

Área Biótica - Fauna

RAMÍREZ, CARLOS, et al, 2001. Estudio Identificación y Caracterización de Humedales en la ciudad de Valdivia. Municipalidad de Valdivia.

ARAYA B. & G. MILLIE, 1986. Guía De campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Page 60: anteproy_memoria

ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALDIVIA ETAPA 2 MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO PRCV

I - 60

P U L S O S . A . C O N S U L T O R E S

ARAYA B., M. BERNAL, R. SCHLATTER & M. SALABERRY, 1995. Lista patrón de las aves de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

DONOSO-BARROS R., 1966. Reptiles de Chile. Universidad de Chile. DYER B.S., 2000. Systematic review and biogeography of freshwater fishes of Chile. Estudios

Oceanológicos. GLADE A., 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. CONAF. JAKSIC F. M., SILVA S. I., MESERVE P.L. & J.R. GUTIERREZ, 1997. A long-term study of vertebrate

predators responses to an El Niño (ENSO) disturbance in wester South America. Oikos. MUÑOZ A. & YÁÑEZ J., 2000. Mamíferos de Chile. CEA ediciones.

Sitios Web: Conservación: http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/chile/ Base de datos de peces: http://www.fishbase.org Unión de ornitólogos de Chile, información sobre aves: http://www.unorch.cl Información sobre anfibios y reptiles: http://www.udec.cl/~hediaz/ CONAMA: http://conama.cl Área Geológica

Arenas, M.; Jara, C.; Milovic, J.; Pérez, Y.; Troncoso, R.; Behlau, J.; Hanisch, J.; Helms, F. 2002. Estudio geológico y geoambiental de Chiloé insular y parte occidental de la IX Región. Geología para planificación territorial del área de Valdivia. Sernageomin, Informe Registrado IR-02-21.

Arenas, M.; Jara, C.; Milovic, J.; Pérez, Y.; Troncoso, R.; Behlau, J.; Hanisch, J.; Helms, F. 2004. Geología para el ordenamiento territorial: área de Valdivia. Región de Los lagos. Carta Geológica de Chile. Ser. Geología Ambiental, n.8.

Cisternas, E.; Frutos, J. 1994. Evolución teutónico-paleogeográfica de la cuenca terciaria de los Andes del Sur de Chile, 37º30’-40º30’ Lat.S. In Congreso Geológico Chileno Nº 7. Concepción.

McDonough, M.; Ugalde, H.; Duhart, P.; Crignola, P. 1997. Nuevos antecedentes estructurales de la Cordillera de la Costa y el adyacente Valle Central en la parte norte de la Xª Región, Chile: su relación con el patrón magnético. In Congreso Geológico Chileno, Nº 8, Actas, Vol.1. Antofagasta.

Muñoz, J. 1997. Sistemas estructurales cenozoicos en la Región de Los Lagos, Chile: interpretación de lineamientos en imagen Radarsat. In Congreso Geológico Chileno, Nº 8, Actas, Vol. 1. Antofagasta.

Muñoz, J.; Troncoso, R.; Duhart, P.; Crignola, P.; Farmer, L.; Stern, C. 2000. The relation of the mid-Tertiary coastal magmatic belt in south-central Chile to the late Oligocene increase in plate convergence rate. In Revista geológica de Chile, Vol. 27, Nº 2. Santiago.

Se dio inicio al proceso de participación ciudadana y difusión en el mes de febrero de 2005, a comienzos de la Segunda Etapa, en base a talleres y jornadas públicas y abiertas. Se ha realizado diversos Talleres Técnicos de Planificación con el Municipio y otros actores clave con opinión técnica en los meses de febrero, marzo, abril y julio.