anteproyecto-sorgo

21
“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ANTEPROYECTO DE TESIS “APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE SORGO DULCE (Sorghum Bicolor Var. Sugar Drip  )”

Upload: jesus-david-sandoval-delgado

Post on 30-Oct-2015

97 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 1/21

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL

PERU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

ANTEPROYECTO DE TESIS

“APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE SORGO

DULCE (Sorghum Bicolor  Var. Sugar Drip )”

Page 2: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 2/21

EJECUTOR: ANTHONY DAVIDSON ADANAQUÉ

TIMANÁ

ANTEPROYECTO DE TESIS

1. TITULO:

APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DEL SORGO DULCE

(Sorghum Bicolor Var. Sugar Drip )

2. FACULTAD:

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

3. RESPONSABLES:

- ING. ALFREDO LUDEÑA GUTIERREZ

PATROCINADOR

- ANTHONY DAVIDSON ADANAQUE TIMANA

EJECUTOR

2

Page 3: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 3/21

ING. ALFREDO LUDEÑA GUTIERREZ

PATROCINADOR

ING.

CO-PATROCINADOR

ANTHONY DAVIDSON ADANAQUÉ TIMANÁ

EJECUTOR

3

Page 4: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 4/21

ANTEPROYECTO DE TESIS:

I. Titulo:

ELABORACIÓN DE DESTILADO A PARTIR DE SORGO DULCE(SORGHUM BICOLOR VAR. SUGAR DRIP)

II. Importancia y justificación

El sorgo forrajero (Sorghum bicolor Var. Sugar Drip) se conoce en el Perúdesde 1929, pero recién en el año de 1952 se iniciaron las primerasevaluaciones sobre su comportamiento en nuestro país.

En la actualidad se está promocionando su cultivo para ser por su altacapacidad fotosintética, que permite obtener tallos frondosos, con abundante jugo por lo que se puede producir con estos, bioetanol y con ello disminuir el uso de los hidrocarburos que cada día incrementan la contaminación denuestro medio ambiente , y además los tallos tienen mucha azúcar de laque se puede obtener Piloncillo o destilarse para producir Alcohol Etílico,lignocelulosa

Hoy en día constituye una de las principales gramíneas forrajeras quecontribuyen a solucionar el problema que atraviesa actividad ganaderareferente al autoabastecimiento de forrajes.

Este sorgo dulce o azucarado se ha considerado como el camello de loscultivos por su gran capacidad de adaptación, su resistencia a las sequías, ya los suelos Alcalinos – Salinos y su tolerancia a la inundación.

Esta planta requiere tan solo un tercio del agua que consume la caña deazúcar su periodo de crecimiento es bastante corto para permitir cosecharlo

cuatro veces al año, además la caña de azúcar se propaga por estaquillasdel tallo, del sorgo se siembran las semillas y basta con 4.5 Kg/ha encomparación con las 4 500 – 6 000 estaquillas de caña de azúcar.

Según FAO (2004) el potencial del sorgo azucarado como cultivo paraobtener energía - produce hasta 7 000 litros de alcohol etílico por hectárea.

 Actualmente en el Piura se siembra sorgo en pocas cantidades, se utilizapara la alimentación de animales. En el departamento de Piura existen 768mil hectáreas con problemas de desertificación y sequía, de las cuales 706mil están deforestadas y otras 62 mil sufren problemas de salinizacióninformó hoy el miembro de la Comisión Departamental de Piura de Lucha

contra la desertificación y la sequía, Ing. Elmer Llontop Carmona.

4

Page 5: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 5/21

Teniendo como referencia este fenómeno se decidió usar el sorgo dulcegracias a sus cualidades de adaptación utilizarlo con fines agroindustriales yal contenido de sólidos solubles se planifico utilizar estos azucarescontenidos en el tallo del sorgo forrajero, en la obtención de un productodestilado y de panela.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales

Obtener destilado y extracción de azucares a partir del sorgo forrajero(Sorghum bicolor Var. Sugar Drip).

3.2. Objetivos Específicos

1. Determinar un flujo de proceso para obtener mediante fermentacióndestilado a partir del sorgo dulce.

2. Determinar un flujo de proceso para obtener mediante evaporación laconcentración de azucares a partir de sorgo dulce.

3. Fomentar el desarrollo del cultivo de sorgo forrajero en Piura.

4. Fomentar el desarrollo agroindustrial en el departamento de Piura.

5. Fomentar el desarrollo de nueva y mejor técnica de elaboración dedestilado y panela de sorgo dulce.

6. Proponer un nuevo producto para el mercado de destilados.

7. Proponer un edulcorante al mercado.

IV. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SORGOTaxonomía

Según Rentaría (1979). Menciona el reporte de la clasificaciónTaxonómica de la planta de sorgo dulce.

- Reino : Plantae- Sub.Reino : Cormophytae- División : Angiospermae- Subdivisión : Angiospermaphytae

- Clase : Monocotilopsida- Subclase : Aclamideas

5

Page 6: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 6/21

- Orden : Poales- Suborden : Poaineae- Familia : Poaceae- Subfamilia : Poaoidecie- Tribu : Antropogonea

- Género : Sorghum- Especie : Sorghum bicolor  var. Sugar drip

4.2.Condiciones de clima y suelos

Narváez (1975). Indica que  el cultivo de sorgo azucarero se desarrollaadecuadamente en los suelos Salinos – Alcalinos, exigen la presenciaen el suelo de carbonatos de calcio, lo que aumenta el contenido desacarosa de tallos y hojas, prefieren suelos sanos, profundos, detextura media, de una adecuada permeabilidad con una buena

conductividad hidráulica .

El sorgo es una planta que resiste la sequía, que necesita la terceraparte de agua de la cantidad necesaria para la caña de azúcar, estaplanta es capaz de sufrir sequía durante un periodo bastante largo yreprender su crecimiento más adelante cuando cese la sequía.

Este cultivo se adapta muy bien a climas cálidos su crecimiento estáinfluenciado por la temperatura, las altitudes y los días cortosdesarrollándose bien por debajo de 1800 m s n m, con una temperaturaentre 210C - 320C, temperaturas inferiores a los 150C reducen sugerminación y crecimiento, mientras que los días largos favorecen surendimiento .

La temperatura óptima para su crecimiento es de 320C

4.2.1. Características de la planta de sorgo dulce

Según la organización de la naciones unidad para la agricultura y laalimentación FAO (2 004). Dice que  el sorgo dulce es  originaria de laIndia de la familia de las gramíneas es conocida como cereal, suvariedad dulce, se utiliza sobre todo como forraje, su intensa capacidadfotosintética producen tallos frondosos de hasta 5 m de altura que seconstituye en un excelente forraje. Además los tallos tienen muchaazúcar de la que se puede obtener Piloncillo o destilarse para producir  Alcohol Etílico.

Este sorgo dulce o azucarado se ha considerado como el camello delos cultivos por su gran capacidad de adaptación, su resistencia a lassequías, y a los suelos Alcalinos – Salinos y su tolerancia a lainundación.

Esta planta requiere tan solo un tercio del agua que consume la caña de

azúcar su periodo de crecimiento es bastante corto para permitir cosecharlo cuatro veces al año, además la caña de azúcar se propaga

6

Page 7: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 7/21

por estaquillas del tallo, del sorgo se siembran las semillas y bastacon 4.5 Kg/ha en comparación con las 4 500 – 6 000 estaquillas decaña de azúcar. El potencial del sorgo azucarado como cultivo paraobtener energía- produce hasta 7 000 litros de alcohol etílico por hectárea.

Es una planta que crece formando macollos, formando tallos gruesoserectos, llenos de un tejido blanco que es dulce y velloso, las hojas sonlampiñas y ásperas en los bordes; flores en panoja floja grande erecta,arracimada y colgante, tiene un sistema radicular que puede llegar enterrenos permeables a 2 m de profundidad, las flores tienen estambres ypistilos.

4.2.2. Características del producto a obtener 

1. Fermentación

Según Scragg (1996) la fermentación es un proceso generador deenergía a partir de compuestos orgánicos. La fermentación implica elempleo de microorganismos para llevar a cabo transformaciones sde la materia orgánica catalizada por enzimas.

Según Stainer 1992, las fermentaciones son reacciones de

mantenimiento que no requieren la participación de una cadena detransporte de electrones. Aunque algunos casos estas desempeñanfunciones secundarias. Como consecuencia el sustrato orgánicoexperimenta reacciones oxidativas y reductoras equilibradas. Esteprincipio general se ilustra en dos fermentaciones: alcohólica ymalolactica.

A. Levaduras

Las levaduras son cuerpos unicelulares (generalmente de formaesférica) de un tamaño, de 1 a 10 µm de anchura por 2-3 µm a20-25 µm de longitud, y que están presentes de forma natural enalgunos productos como las frutas, cereales y verduras. Son losque se denominan: organismos anaerobioticos facultativos, es decir que pueden desarrollar sus funciones biológicas sin oxigeno.

Las levaduras son los hongos unicelulares durante todo o parte de

su ciclo vegetativo.

7

Page 8: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 8/21

Según Reed 1981 y Peppler 1983 la utilización de levaduras es labase de un gran número de procesos fermentativos y productosresultantes, se pueden clasificar en levaduras para: panificación,

cervecería, vinificación, destilación, licores y alimentos.

Las levaduras industriales dan alcohol en cantidades recuperables. Aunque otros son capaces de producir alcohol, esto ocurre enmezcla de aldehídos, ácidos y esteres de tal manera que se hacedifícil su recuperación.

B. Fermentación

La palabra fermentación ha sufrido evoluciones. El término fueempleado para describir la condición de burbujeo o ebullición vistaen el vino. Antes de que las levadura fueran descubiertas. Despuésde descubrimiento de Pasteur, la palabra fue usada en relación conla actividad microbiana y al final con la actividad enzimáticacorrientemente el término es usado para describir la evolución debióxido de carbono gaseoso durante la acción de células vivientes.

- Fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica es una de las etapas principales quetransforman el mosto o zumo azucarado. En un líquido con undeterminado contenido de alcohol etílico se traduce por unadisminución de la densidad del mosto.

C6H12O6 + Sacharomyces Ellipsoideus = 2C2H5OH + 2CO2

Los extractos de levaduras fermentan la glucosa durante un cortotiempo. Si se añade fosfatos, la fermentación prosigue. Estaconstituyo uno fenómeno clave que condujo a haden u Young aldescubrimiento de fosfatos orgánicos en la primera etapa de lafermentación de la glucosa.

2. Destilación

8

Page 9: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 9/21

Para hollad (1992) la destilación es una operación unitaria quetiene por objeto separar, mediante vaporización, una mezcla delíquidos miscibles y volátiles en sus componentes. Esta operación

se basa en aprovechar las distintas presiones de vapor de loscomponentes de la mezcla a una cierta temperatura.

La destilación puede llevarse a cabo en la práctica por medio dedos métodos principales que son: El primero consiste en laproducción de vapor por ebullición de la mezcla liquida que se vaa separar en una sola etapa. El segundo implica el retorno de unaporción del condensado al destilador.

 

A. Destilación simple

Operación unitaria que se usa para separar los componentes deuna solución liquida, que depende de la distribución de estoscomponentes en ambas fases vapor y en una fase liquida. Amboscomponentes están presentes en ambas fases. A las fase vapor seorigina de la fase liquida por vaporización al punto de ebullición. Elrequerimiento básico para la separación consiste en que lacomposición del vapor sea diferente de la composición del líquidocon el cual está en equilibrio al punto de ebullición de este último

 

B. Destilación con reflujo o fraccionada

Proceso en el cual se lleva a cabo una serie de tapas devaporización repentina de tal manera que los productos de vapor ylíquido de cada etapa fluyen a contracorriente. El líquido de una

etapa se conduce o fluye a la etapa inferior y el vapor de una etapafluye hacia arriba a la etapa superior.

3. Componentes de destilado

4. Impurezas comúnmente presentes en alcoholes destilados

9

Page 10: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 10/21

Según kretschmar (1961) la impurezas comúnmente presentes enlos productos destilados son: ácidos, aldehídos, esteres y alcoholessuperiores. tales como:

- Ácidos: Acético y Láctico.

- Aldehídos:  Acetaldehído, Acroleína, Butiraldehído, Crotonaldehído,Furfunal, Paraformaldehído, Propiolaldehído y Propionaldehído. 

- Esteres: Según Fassett (1983): Formiato de metilo.

 Acetato de metilo.

Formiato de etilo.

Propionato de metilo

 Acetato de etilo.

Formiato de propilo.

Butirato de metilo.

Propionato de etilo.

 Acetato de propilo.

Formiato de butilo.

Benzoato de etilo.

- Alcoholes superiores:

Metanol.

Isopropílico

Isobutílico.

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Lugar De Ejecución

10

Page 11: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 11/21

La investigación se realizará en el centro de procesamiento deproducto agroindustriales de la Facultad de ingeniería industrial y en loslaboratorios y parcelas de la facultad de Agronomía de la UniversidadNacional de Piura.

5.2. Materiales y Métodos

5.2.1. Materiales

A. Material de vidrio:

- Termómetro. - Embudos.

- Pipetas. - Quitasato.

- Probetas. - Buretas.

- Matraces. - Simulador de reactor.

- Vasos de precipitación.- Fiolas.

B. Reactivos:

-  Agua destilada. - Bisulfito de amonio.-  Azúcar. -  Acido cítrico.- Hidróxido de sodio 0.1N. - Subacetato de plomo.

- Fenolftaleína.

C. Material biológico:

- Sorgo dulce (Sorghum Bicolor  Var. Sugar Drip )procedente de parcelas de la facultad de agronomía de laUniversidad Nacional De Piura.

- Levadura saccaromyces cerevisiae ellipsoideus.

11

Page 12: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 12/21

D. Otros materiales:

5.2.2. Equipos:

- Estufa marca VWR SCIENTIFIC

- Mufla marca THERMOLYNE

- Balanza analítica marca SARTORIUS

- Extractora de jugos mara IMACO

- Polarímetro polax-2 marca ATAGO

- Refractómetro

- Cocina semiindustrial.

- Alcoholímetro Gay Lussac, rango 0-100ºGL.- Cronometro.

5.2.3. Métodos y Análisis

5.2.3.1. Análisis de la materia Prima

- Determinación de Humedad

Haciendo uso de la estufa, por diferencia de peso constante.

12

- Algodón. - Organza

- Pisetas. - Tapones de goma.

Page 13: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 13/21

- Determinación de sólidos solubles

Haciendo uso del refractómetro manual.

- Determinación de rendimiento físico

Haciendo uso balance de materia.

- Determinación de acidez

Haciendo usos de equipo de titulación.

- Determinación pH

Haciendo uso de pHmetro.

-

5.2.3.2. Análisis de la Fermentación

- Determinación de la densidad del Mosto

Se determinara la densidad haciendo uso del picnómetro.

- Determinación de sólidos solubles

Haciendo uso del refractómetro manual.

- Determinación pH

Haciendo uso de pHmetro.

- Determinación de acidez

Haciendo usos de equipo de titulación.

5.2.3.3. Análisis del Destilado

13

Page 14: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 14/21

- Determinación del grado alcohólico, haciendo uso delalcoholímetro.

5.2.4. Metodología

El zumo del sorgo será concentrado hasta llevar a los 20 º Brix de sólidossolubles, para luego incorporar el cultivo que se encargara de laconversión de los azucares a alcohol, este destilado, mediante unadestilación simple, se obtendrá el destilado.

A. Flujo de Procesamiento Para Obtener destilado de alcohol a partir del sorgo

1. Recepción de materia prima.

Con el objetivo de identificar la cantidad y calidad de los tallos desorgo dulce para posteriormente transportar.

 Aquí se debe revisar el contenido de azúcar, aroma y peso de materiaprima a usar.

2. Estrujado

Operación que consiste en extraer el jugo de los tallos. Por medio detrapiches.

3. Sulfitado.

Esta operación consiste en agregar anhídrido sulfuroso. Que tiene laspropiedades de ser antiséptico, para evitar el crecimiento demicroorganismos que pueda hacer daño a la fermentación o producir productos no deseados.

4. Concentración:

Operación que consiste en eliminar el agua contenida en una soluciónpor medio de intercambio de calor 

5. Fermentación:

Es la etapa en donde se inoculan las levaduras que van a convertir losazucares de zumo de sorgo dulce en alcohol y dióxido de carbono.

6. Destilación

14

Page 15: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 15/21

Operación que consiste en separar uno o más componentes de unamezcla liquida aprovechando las diferencias en sus presiones devapor y el punto de ebullición.

5.2.5. Diseño experimental en la Fermentación

5.2.5.1. Diseño experimental

El diseño experimental que será de bloques completos aletorizados (BCA)con tres tratamientos y cuatro bloques o repeticiones, donde lostratamientos lo constituyen: jugo de sorgo sin concentrar, jugo de sorgosemiconcentrado y jugo de sorgo concentrado; y los boques loconstituyen la diferentes evaluaciones del producto elaborado y la unidadexperimental es 100 ml.

Modelo estadístico del DBCA (Diseño de Bloques Completos Aleatorizados):

Modelo de los efectos:

Yij = μ + ti + βj + ξij

i= 1,2,….., a = Número de Tratamientos

 j= 1,2,….., b= Número de bloques o repeticiones

Donde:

Yij= unidad experimental que recibe el tratamiento i y está en el bloque j.

μ= es la medida global o efecto medio.

ti= es el efecto del tratamiento i-ésimo.

βj= es el efecto del bloque j-ésimo.

ξij= es el termino del error usual

Este diseño aparece en la tabla Nº01. La respuesta observada

(y11….y34), son las evaluaciones físico – químicas de (pH, acidez,sólidos totales,) y organolépticas (color, aroma, sabor y aspecto general)

Tabla Nº 01: Diseño de Bloques Completos Aleatorizados

Tipo de destilado Repeticiones (Bloques)

1 2 3 4

Sin concentrar Y11 Y12 Y13 Y14

Semiconcetrado Y21 Y22 Y23 Y24

15

Page 16: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 16/21

concentrado Y31 Y32 Y33 Y34

5.2.5.2. Análisis Estadístico

Para el análisis estadístico, se empleara el análisis de varianzas y laprueba de Duncan al nivel 0.05 para los efectos principales.

Para todos estos análisis se aplicara la técnica estadística señalada por Montgomery Douglas. El procedimiento de los dataos se efectuara con elmodelo ANVA.

El método utilizado será de la siguiente manera:

Tabla Nº02: Análisis de varianza para el experimento

Fuentes de variación Suma decuadrados

Grados delibertad

Media decuadrados

Fo

Tratamientos (tipo dedestilado)

a-1=2

Bloques(repeticiones) b-1= 3

Error  (a-1)(b-1)=6

Total N -1=11

En el método de análisis organoléptico: escala hedónica para evaluaciónsensorial, se aplicara para los tres tipos de destilados, y se hará uso de lossiguientes atributos: color, aroma, sabor, consistencia y aspecto general.

En estas pruebas las muestra se presentan individuales, en diferente ordenpara cada individuo y se pide catador que las que las califique de acuerdo auna graduación de este tipo (sancho J. Y col., 1999):

CARACTERISTICAS PUNTAJE DESCRIPCION

1 Malo, no característico

16

Page 17: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 17/21

1) COLOR

2 Regular  

3 Bueno

4 Muy bueno

5 Excelente

2) AROMA

1 Malo, muy desagradable

2 Regular no característico

3 Bueno , agradable

4 Muy bueno, agradable, característico

5 Excelente , muy agradable

3) SABOR

1 Malo, pobre no característico

2 Regular, sabores extraños

3 Bueno , agradable

4 Muy bueno, agradable, característico

5 Excelente, muy agradable

4) Aspecto general

1 Malo, no característico

2 Regular  

3 Bueno

4 Muy bueno

5 Excelente

VI. ESQUEMA DEL CONTENIDO

RESUMEN ABSTRACTINTRODUCCIÓNCAPITULO I: MARCO TEÓRICO.1.1. DEFINICIÓN DE SORGO DULCE.

1.1.1. PROPIEDADES FÍSICAS DE SORGO DULCE.1.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL JUGO DE SORGO DULCE.

1.2.1. PRUEBA DE CONTROL DE CALIDAD DEL JUGO DE SORGODULCE.

1.3. IMPORTANCIA DEL SORGO DULCE.1.4. FERMENTACIÓN.

1.4.1. RUTA BIOQUÍMICA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.1.4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE

FERMENTACIÓN.1.5. DESTILACIÓN.

17

Page 18: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 18/21

1.5.1. VOLATILIDAD.1.5.2. CONCEPTO DE DESTILACIÓN.1.5.3. MÉTODOS DE DESTILACIÓN.1.5.4. COMPONENTES DE IN SISTEMA DE DESTILACIÓN.1.5.5. TEMPERATURAS DE OPERACIÓN.

1.5.6. EQUILIBRIO VAPOR LÍQUIDO.1.5.7. EFECTO DE LA PRESIÓN EN LA DESTILACIÓN.1.6. FUNCIONAMIENTO DE DESTILADOR DE ALCOHOL.

1.6.1. CONDICIONES PARA UNA BUENA DESTILACIÓN.1.6.2. CONTROL Y RESULTADOS DE DESTILACIÓN.

1.7. PRODUCCIÓN REGIONAL DE SORGO DULCE.1.8. DEFINICIÓN DE DESTILADO DE SORGO DULCE.1.9. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL DESTILADO DE SORGO DULCE.1.10. USOS DEL DESTILADO DE SORGO DULCE.1.11. SUBPRODUCTO DE LA DESTILACIÓN.1.12. IMPUREZAS PRESENTES EN ALCOHOLES DESTILADOS.

CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS.2.1. LUGAR Y FECHA DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO.2.2. MATERIA PRIMA.2.3. INSUMOS.2.4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.2.5. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DESTILADO DE

SORGO DULCE.2.5.2. DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS.2.5.3. DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS.2.5.4. DEL ANÁLISIS SENSORIAL.2.5.5. DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS.

2.6. DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO.CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES.CAPITULO V: RECOMENDACIONES.BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

VII. CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Planificación de tareas

Recopilación de información

Marco teórico

Materiales y métodos

Resultados y discusiones

18

Page 19: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 19/21

Elaboración y presentación delproyecto

Duración total 12 semanas.

VIII. PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

8.1. Recursos Humanos

MONTO (S/.)- Investigación principal _700.00_ 

700.00

8.2. Recursos Materiales

8.2.1. Materiales De Consumo

- Materia prima 200.00

- Cultivo de levaduras 30.00

- Reactivos _100.00_ 

SUB TOTAL 330.00

8.2.2. Pasajes

- Urbano 300.00

8.2.3. Gastos del Proyecto

- Memoria USV 1G 50.00- Copias Fotostáticas 70.00

- Impresiones y empaste 450.00- Papelería 150.00- Fotografía 75.00- Búsqueda de información _250.00_ 

SUB TOTAL 1045.00

8.3. Gastos varios

- Análisis de producto final 350.00

TOTAL S/.2375.00

Cuadro de resumen del presupuesto total

19

Page 20: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 20/21

RUBROS MONTO(S/.)RECURSOS HUMANOS 700.00RECURSOS MATERIALES 1675.00GASTOS VARIOS 350.00

IMPREVISTOS 300.00TOTAL 2675.00

IX. BIBLIOGRAFIA

1. FAO (1961). Revista Agrícola. 15 pp.

2. FAO (2004). Revista Agrícola.18 pp.

3. FAO (2002). Revista agrícola .20 pp.

4. Narváez, L.G. y Requejo Díaz E. (1975). Resúmenes SegundoCongreso Nacional de Investigaciones Agrarias del Perú (II-CONIAP).Lima 12-16 agosto. 20 – 22 pp.

5. Narváez, L.E. (1975) .El cultivo del sorgo forrajero ministerio dealimentación, Sullana, centro regional de investigación agraria delnorte estación experimental del chira.12 pp.

6. C.M. Bourgeois y J. P. Larpent (1995). Microbiología Alimentaria.Volumen II. Fermentaciones Alimentarias. Editorial Acribia S.A.Zaragoza .España. (pp19-31)(pp 125-132).

7. Mariano García Garibay, Rodolfo Quintero Ramírez y AgustínLópez Munguía Canales (1993). Biotecnología de alimentos. LimusaNoriega Editores. México. pp 263-311.

8. Ramón Parés I Farras y Antonio Juaréz Gimenez (1997).Bioquímica De Los Microorganismos. Editorial Reverté S.A. España.

(pp39- 52).

9. María Cinta Vincent Vela, Silvia Álvarez Blanco y José LuisZaragoza Carbonell (2006). Química industrial orgánica. EditorialUniversidad Politécnica De Valencia. España .(pp 67-93)

10.Christie J. Geankoplis (1993). Procesos De Transporte YOperaciones Unitarias. Compañía Editorial Continental S.A .México.(pp 493- 482).

11.Pierre Mafart y Emile Béliard (1994). Ingeniería Industrial

 Alimentaria. Volumen II. Técnicas de Separación. Editorial Acribia s.a.Zaragoza (España). pp 245-260.

20

Page 21: anteproyecto-sorgo

7/16/2019 anteproyecto-sorgo

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-sorgo 21/21

12.Albert Ibarz y Gustavo v. Barbosa – Canovas (2005). OperacionesUnitarias en la Ingeniería de Alimentos. Ediciones Mundi-Prensa.España. pp 273-720.

21