anteproyecto ev. alim. cabras

17
Hay algunas especies de animales, que presentan ventajas importantes sobre otras, ya sea porque de ellas el hombre aprovecha sus subproductos, mientras viven, el caso de la leche de cabra o porque no compiten con él en cuanto a dieta alimenticia, pues consumen alimentos que el hombre no puede comer. (Durán, 2007). La cabra es y ha sido la especie de ganado que menor atención ha recibido, desaprovechándose así el gran potencial que este animal representa en la transformación de alimentos de baja calidad a alimentos de excelente valor nutritivo para el humano, como son carne y leche, así como la producción de una gran variedad de productos derivados como piel, huesos, cuernos y estiércol. Además, las cabras brindan otras ventajas, pues en condiciones de sobrevivencia difíciles para otras especies, no solo se han mentenido, sino que en la actualidad han dado el sustento a muchísimas familias que tienen en la caprinocultura una de sus principales actividades. (Villegas et al, 2006). Es muy raro que solo el forraje pueda proporcionar todos los nutrientes que son necesitados por la cabra. La cantidad de alimento suplementaria dependerá del tipo de cabra (carne, leche, etc.) y de la etapa de producción. Un programa de buenas prácticas en alimentación tiene influencia directa en la salud, el estado reproductivo y la producción de leche del ganado caprino. Para alcanzar ésto, el 2

Upload: edgar-aguirre

Post on 01-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

Hay algunas especies de animales, que presentan ventajas importantes sobre otras,

ya sea porque de ellas el hombre aprovecha sus subproductos, mientras viven, el

caso de la leche de cabra o porque no compiten con él en cuanto a dieta alimenticia,

pues consumen alimentos que el hombre no puede comer. (Durán, 2007).

La cabra es y ha sido la especie de ganado que menor atención ha recibido,

desaprovechándose así el gran potencial que este animal representa en la

transformación de alimentos de baja calidad a alimentos de excelente valor nutritivo

para el humano, como son carne y leche, así como la producción de una gran

variedad de productos derivados como piel, huesos, cuernos y estiércol. Además, las

cabras brindan otras ventajas, pues en condiciones de sobrevivencia difíciles para

otras especies, no solo se han mentenido, sino que en la actualidad han dado el

sustento a muchísimas familias que tienen en la caprinocultura una de sus

principales actividades. (Villegas et al, 2006).

Es muy raro que solo el forraje pueda proporcionar todos los nutrientes que son

necesitados por la cabra. La cantidad de alimento suplementaria dependerá del tipo

de cabra (carne, leche, etc.) y de la etapa de producción.

Un programa de buenas prácticas en alimentación tiene influencia directa en la salud,

el estado reproductivo y la producción de leche del ganado caprino. Para alcanzar

ésto, el capricultor deberá ofrecer una dieta alimenticia que contenga PD: Proteína

digerible y energía metabolizable en cantidades suficientes para cubrir sus

necesidades. Así como conocer como los alimentos y aditivos para el ganado

interactúan con otros componentes alimenticios y el animal. (Durán, 2007).

La alimentación de las cabras al igual que la de otras especies animales está

constituida por los siguientes elementos nutritivos:

Carbohitratos.

Lípidos.

Proteínas.

2

Page 2: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

Vitaminas.

Minerales.

Agua.

(Agraz, 1989).

I.1.1 Productividad de las especies forrajeras

No todas las especies forrajeras tienen los mismos rendimientos en cantidad y

calidad de alimento para las cabras y se deben entrar a considerar varios factores:

Palatabilidad: juega un papel importante en la especie caprina, estando por encima

del mismo valor nutritivo de los forrajes ya que las cabras mueven con mayor rapidez

los contenidos reticuloruminales y su estrategia es la de consumir mucho y digerir

poco.

Valor nutritivo de las especies: el valor nutritivo de las especies forrajeras está

íntimamente ligado con la edad del forraje. Generalmente las gramíneas tienen un

valor nutritivo alto antes de la floración; a medida que maduran, los contenidos de

fibra y lignina son muy altos y por consiguiente su digestibilidad baja.

Las leguminosas conservan un poco más de floración y las vainas donde contienen

las semillas se pueden utilizar en la alimentación de las cabras.

Alfalfa (Medicago sativa) es una de las plantas mas importantes en el ámbito

forrajero en los Estados Unidos. Es la que tiene mayor valor nutritivo de todas las

cosechas que se cultivan comunmente para heno. También es muy rica en minerales

y contiene 10 vitaminas diferentes por lo menos. Estas características hacen que el

heno de alfalfa sea un componente valioso de las raciones para la mayor parte de los

animales domésticos. (Hughes, 1981).

3

Page 3: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

I.1.2 Consumo de alimento

La salud y productividad de un animal, junto con la calidad y seguridad de la leche

producida, dependen de la calidad, y el manejo del alimento y agua que consumen.

El alimento y el agua no deben presentar riesgo de contaminación.

Las buenas prácticas de manejo en el consumo del alimento incluyen:

Implementar un programa de bioseguridad para suministrar alimentos al

ganado caprino.

Evitar el uso de insumos de origen animal, para la elaboración de dietas para

evitar contagios de enfermedades de tipo zoonótico

Proporcionar una ración adecuadamente balanceada e identificar todas las

fuentes de nutrientes y contaminantes.

Manejar y controlar los alimentos del ganado que puedan ocasionar olores y

sabores a la leche.

Proporcionar mantenimiento a los pasillos de acceso a los comederos para

evitar la acumulación de excretas, lodo, agua y escombro, que puedan

contaminar el alimento en el comedero. (Durán, 2007).

1.1.3 Normas generales para la alimentación caprina

A fin de obtener buen resultado en la alimentación de la cabra, como primer paso se

debe hacer la clasificación del rebaño para facilitar las operaciones del manejo. Este

se debe clasificar de acuerdo a su sexo, edad y estado fisiológico, a fin poder

organizar su alimentación de acuerdo a sus necesidades.

Esa clasificación se debe hacer en los siguientes grupos: crías, crecimento,

gestación, lactación y sementales. Los grupos 1 y 2 se deben dividir por sexo.

4

Page 4: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

La alimentación debe ser de acuerdo al clima, estación del año, trabajo y costo que

permita valorizar el potencial genético de las cabras. Es necesario determinar:

a) Ingestión

b) Digestibilidad

c) Utilización de los diferentes alimentos

d) Relación forraje concentrado

e) Relación forraje verde-heno y concentrado

La ración de mantenimiento está formada por alimentos voluminosos, que son

ofrecidos ad libitum; pasto, forraje verde cortado, ensilaje, heno, raíces y tubérculos.

Estas necesidades en los caprinos son superiores a las de otros rumiantes, ya que la

actividad metabólica en esta especie es más elevada. Por lo tanto, se les debe

suministrar la ración necesaria para satisfacer su apetito normal, para ello es

indispensable alimentos frescos en muy buen estado y con muy buen sabor que

satisfaga a las cabras, aportando con ellos la energía suficiente para la vida

ordinaria. Tanto la ración de mantenimiento como la de producción deben estar

equilibradas, pero la necesidad de una alimentación adecuada se pone de manifiesto

de un modo especial cuando se trata de la que interviene en la producción. (Agraz,

1989).

1.1.4 Necesidades especifícas y alimentación de las cabras

Mucha de la información acerca de la nutrición de caprinos procede de las ovejas y

bovinos. La información sobre nutrición y alimentación de las ovejas todavía es una

guía para la alimentación adecuada de las cabras.

5

Page 5: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

Necesidades para cabra lechera: las necesidades para la lactación son tan altas

como para cualquier función productiva. Para satisfacer las necesidades, se debe

alimentar a las cabras con tanto forraje de buena calidad como quieran y luego

complementarlo con una cantidad limitada de grano. El forraje puede ser pastoreado

o en forma de heno. La cantidad del grano requerido dependerá de la calidad del

heno y del nivel de producción de leche de la hembra.

Las cabras secas deben estar en buen condición corporal cuando paren porque la

demanda máxima de nutrientes será mayor que su capacidad de ingestión. Las

últimas 6 a 8 semanas antes del parto, la demanda de nutrientes es mayor y es

necesario aumentar la calidad de la ración. Para satisfacer la demanda de nutrientes

se requiere que se suministre una ración de mejor calidad.

La nutrición y la alimentación adecuadas de la cabra lechera requieren la atención

cuidadosa del propietario y la alimentación individual para cubrir la producción.

(Church y Bond, 2007).

El cabrito macho se alimenta con leche materna hasta los 14 a 28 días de edad, que

es cuando alcanza un PV de 5 a 8 kg. Las cabritas en confinamiento deben recibir,

además de cantidades fijas de leche, un forraje no ensilado de buena calidad y un

concentrado sin urea desde los 10 a 14 días de edad hasta el destete. (Shimada,

2003).

Hay muchas mezclas de granos formuladas para cabras en el comercio. Las mezclas

de ganado bovino pueden sustituir a las mezclas para cabras, si no hay éstas o si la

demanda de mezclas para cabras es poca y es un problema encontrar alimento

fresco.

Las cabras aceptan una gran variedad de forrajes en su dieta, de modo que no hay

un alimento que sea más apropiado. Darle la oportunidad a las cabras de que elijan

es benéfico, pero no absolutamente necesario. Las cabras consumen algunos

forrajes que no son apetecibles para las ovejas y bovinos, de modo que una pastura

mezclada de todas estas especies es complementaria. (Church y Bond, 2007).

6

Page 6: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

Los animales de reemplazo en crecimiento son similares a las ovejas en que no es

deseable tener animales de reemplazo gordos. La mayoría de nutrientes se deben

obtener del forraje, pero puede ser necesario un complemento limitado para alcanzar

los objetivos de peso deseados. (Church y Bond, 2007).

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La alimentación que se lleva actualmente a cabo en los núcleos caprinos del CBTA

113 se sustenta en experiencias empíricas y en la disponibilidad de insumos

producidos en la institución.

1.3 OBJETIVO

Objetivo general: caracterizar y evaluar los sistemas de alimentación de los rebaños

caprinos que se encuentran en el CBTA 113.

Objetivos específicos:

a) Descripción y valor nutricional de los alimentos que se utilizán en la

alimentación de los núcleos caprinos del CBTA 113.

b) Medición de consumos de alimentos y estimación de aporte de nutrientes de

la alimentación de los núcleos caprinos.

c) Análisis de la nutrición suministrada en comparación de la requerida.

7

Page 7: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

1.4 JUSTIFICACIÓN

Existe la necesidad de determinar si la alimentación que se está realizando

actualmente en los núcleos caprinos del CBTA 113 es adecuada o no, así como, la

realización de un análisis tanto económico como productivo de dicha alimentación.

En base a lo anterior se propondrán dietas alternativas buscando una mayor

eficiencia productiva y económica.

8

Page 8: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

2. METODOLOGÍA

2.1 LOCALIZACIÓN

El presente trabajo se desarrollará en el Centro de Bachillerato Tecnológico

agropecuario # 113 de Parangarico en el Municipio de Yuriria, Guanajuato. La

institución se encuentra en el km. 3.5 de la carretera Yuriria- Valle de Santiago en la

comunidad de Parangarico.

La ciudad de Yuriria está situada a los 100° 08´ 19´´ de longitud al oeste del

Meridiano de Greenwich y a los 20° 12´ 51´´ de latitud norte. Limita al norte y al este

con los municipios de Valle de Santiago y Jaral del Progreso; al este con los

municipios de Salvatierra y Santiago Maravatío; al sur y oeste con el Estado de

Michoacán.

Clima: El clima es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad.

La temperatura promedio es de 19.2°C. La precipitación total anual promedio es de

714 milimetros.

9

Page 9: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

Clasificación y uso del suelo:  Los suelos del municipio son de estructura blocosa

subangular, con una consistencia que va de firme a muy firme, de textura limosa a

arcillosa a arcillo arenosa y pH de 6.0 a 8.9. Su origen es inchú coluvial a aluvio

coluvial. El porcentaje de territorio municipal que a la agricultura se dedica es de

68.42%, asimismo a la de pastizales es de 2.27; mientras que a la de bosques es de

4.55 %, y matorrales es de 24.7 %.

Animales: Se utilizarán 3 núcleos productivos de 3 razas diferentes, las cuales son:

Saanen (lecheras), Boer (carne) y Nubia (doble propósito) con una población de 43

cabezas, de las cuales 40 son vientres y 3 son sementales, los animales se

encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Saanen: 31

Boer: 7

Nubia: 5

Corrales: Los animales se encuentran separados por raza, sexo y edad. En total se

encuentrán funcionando 6 de los 7 corrales disponibles, las médidas de estos es de 9

mts, de largo por 7 mts, de ancho cuentan con bebederos (tipo concha) y comederos

de concreto. La granja cuenta con bodega y los corrales (secas, gestantes,

primalas, sementales y de reemplazo), pasillos, un compartimento donde se revuelve

el alimento.

Mediciones: Cada 15 días se pesarán los alimentos suministrados en cada núcleo y

al día siguiente los rechazos para estimar los consumos de matería seca y aporte de

nutrientes.

Los animales se pesarán cada mes para estimar las ganancias y/o pérdidas de peso.

Se llevará un registro de producción de leche mensuales.

Se tomará una muestra semanal del forraje y del concentrado que se suministra para

su posterior análisis proximal.

10

Page 10: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

Se obtendrán los indicadores de materia seca, ganancía y/o pérdida de peso diaria,

eficiencia alimenticia (kg. Consumo m. S./kg de ganancia). Así como, la

determinación de costos por concepto de alimentación.

Se harán las observaciones de manejo alimenticio durante la estancia de residencia

para ver cambios en la calidad de forraje, tales como etapa fenólogica, estado del

mismo (fresco o henificado), cambios en los tipos de concentrado, horarios de

alimentación y frecuencias de alimentación.

11

Page 11: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

3. PRODUCTO O RESULTADOS ESPERADOS A OBTENER

Los resultados que se pueden obtener es determinar una caracterización y

evaluación de la dieta de los núcleos caprinos.

12

Page 12: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

PERIODO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

ACTIVIDADESSEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

Pruebas de mastitis X       X       X       X       X      Desparasitción externa (baño con asontol)     X                                  Despesuñado de reemplazos       X                                Despesuñado de vientres   X                                    Aplicación de tubos secadores a hembras de fin de lactancia         X                              

Mantenimiento de instalaciones       X       X       X       X       XLimpieza de comederos y bebederos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XLlenado de registros técnicos X   X   X   X   X   X    X   X    X   X   Pesaje de hembras de primer servicio            X                          Descorne de reemplazos o primalas     X X                               Manejo del semental  X       X       X        X        X       Aplicación de Selenio y vitaminas A, D y E          X X                   Aplicación de bacterina triple a todo el hato         X X                       

Pesaje de cabritos al nacimiento                    X                     Aretado y tatuado de reemplazos                     X                   

Aplicación de Hierro y sulfas                      X                  

Pesaje de cabritos a la venta                       X                 

Llenado de registros (ingresos y egresos)     X      X      X       X        X   

13

Page 13: ANTEPROYECTO EV. ALIM. CABRAS

5. BIBLIOGRAFIA

Agraz G., Abraham A. (1989). Alimentación. En caprinotecnia. (pp 2051-2340)

(volúmen 3) México: Ed. Limusa.

Church, D. C. (2007). Nutrición animal aplicada. En Fundamentos de nutrición y

alimentación de animales. (463-469) (segunda edición) México: Ed. Limusa.

Durán Ramírez, Felipe (2007) Manual de explotación y reproducción en caprinos.

Bogotá, Colombia: Grupo latino editores.

Hughes, H. D.; Heath, Maurice y Metcalfe, Darrel. (1981). Gramineas y leguminosas

forrajeras. En Forrajes (pp 151-162) (décima edición) México: Ed. Continental.

Saucedo Montemayor P. (1984). El capital pecuario. En Historia de la ganadería en

México (pp 105) México: UNAM.

Shimada Miyasaka, Armando (2003). Alimentación de cabras. En Nutrición animal

(pp 304-308). México: Ed. Trillas.

Soto Izquierdo, Eduardo; de Haro Duarte, Antonio; Frish Guajardo, Uwe y Ruíz Barra,

Jorge. (1983). Análisis factorial de las ramas de la actividad ganadera nacional. En

Panorama de la ganaderia mexicana. (pp 249-262). Centro Nacional de

Investigaciones Agrarias.

14