antecedentes de la investigación sobre uso del tiempo en ... · antecedentes en el año 2001 la...

24
Antecedentes de la investigaci Antecedentes de la investigaci ó ó n sobre uso del tiempo n sobre uso del tiempo en Am en Am é é rica latina rica latina Vivian Milosavljevic División Mujer y Desarrollo CEPAL Curso Internacional “Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad’ Santiago de Chile, 19 al 30 de mayo de 2008

Upload: dangngoc

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Antecedentes de la investigaciAntecedentes de la investigacióón sobre uso del tiempon sobre uso del tiempoen Amen Améérica latinarica latina

Vivian MilosavljevicDivisión Mujer y Desarrollo

CEPAL

Curso Internacional “Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad’Santiago de Chile, 19 al 30 de mayo de 2008

Antecedentes Antecedentes En el año 2001 la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL inicio un proyecto

destinado a sistematizar y difundir estadísticas de género comparables y homogéneas en los países de la región, a fin de conformar un Sistema de Estadísticas e Indicadores de género para evidenciar las magnitudes de la desigualdades de género en los distintos ámbitos de la vida social. económica y cultural de los países, a fin de orientar y promover la adopción de políticas más equitativas.

Medir la contribución social y económica del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres, es una de las áreas en que se detecto mayor ausencia de información, tanto para estimar su magnitud, como para obtener los insumos necesarios para su valoración económica.

Entre las fuentes de información más adecuadas para la generación de indicadores en esta área, se identifican las encuestas de hogares y las encuestas de uso del tiempo.

Mientras las Encuestas de Hogares existen en la totalidad de los países de la región, las encuestas del uso del tiempo están menos extendidas e institucionalizadas, aunque en la actualidad varios países disponen o están en vías de realizar alguna encuesta de este tipo, la modalidad más frecuente la inclusión de módulos adosados a las encuestas de hogares.

ObjetivosObjetivosPara el anPara el anáálisis de glisis de géénero la disponibilidad de informacinero la disponibilidad de informacióón sobre n sobre el uso del tiempo es de mel uso del tiempo es de mááxima relevancia. La mayor parte de los xima relevancia. La mayor parte de los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres se relacionanproblemas y limitaciones que enfrentan las mujeres se relacionancon la falta de tiempo para la dedicacicon la falta de tiempo para la dedicacióón a actividades que n a actividades que promuevan su desarrollo, participacipromuevan su desarrollo, participacióón y autonomn y autonomíía. Las a. Las prpráácticas culturales han condicionado y otorgado a las mujeres la cticas culturales han condicionado y otorgado a las mujeres la responsabilidad sobre casi la totalidad de las actividades responsabilidad sobre casi la totalidad de las actividades domdoméésticas no remuneradas. sticas no remuneradas.

AAúún en un escenario en que la mujer se ha incorporando en forma n en un escenario en que la mujer se ha incorporando en forma masiva a la poblacimasiva a la poblacióón econn econóómicamente activa continmicamente activa continúúa a recargando, de forma intensa, su jornada laboral con el recargando, de forma intensa, su jornada laboral con el consiguiente detrimento de su bienestar general. En el caso de consiguiente detrimento de su bienestar general. En el caso de aquellas mujeres que tienen como actividad exclusiva las laboresaquellas mujeres que tienen como actividad exclusiva las laboresdel hogar, la falta de visibilidad y reconocimiento a estas labodel hogar, la falta de visibilidad y reconocimiento a estas labores res se ve intensificada por la falta de autonomse ve intensificada por la falta de autonomíía econa econóómica que las mica que las caracteriza, y la vulnerabilidad a la pobreza que ocasiona la caracteriza, y la vulnerabilidad a la pobreza que ocasiona la misma. misma.

DimensiDimensióón : Falta de Autonomn : Falta de Autonomíía Econa EconóómicamicaIndicador : Porcentaje de mujeres y hombres sin ingresos propiosIndicador : Porcentaje de mujeres y hombres sin ingresos propios

La falta de autonomLa falta de autonomíía econa econóómica de las mujeres mica de las mujeres se debe principalmente a la realizacise debe principalmente a la realizacióón de n de actividades domactividades doméésticas no remuneradas en sus sticas no remuneradas en sus hogares. hogares.

Un 40% de las mujeres urbanas no

tiene ingresos

propios.

Un 53% de las mujeres rurales no tiene

ingresos propios.

La comprensión y cuantificación de las diversas formas cómo se distribuyen las tareas y los tiempos utilizados en las mismas por hombres y mujeres contribuirá, entre otras, a conocer parte importante de las dificultades y limitaciones que enfrentan especialmente las mujeres para acceder al trabajo remunerado, así como para participar en otras actividades fuera del ámbito de lo doméstico.

La información que pueda obtenerse de este tipo de encuesta no se limita a evaluar el tiempo y la participación de las personas en las actividades cotidianas. Entre otros de sus objetivos, intenta avanzar en una propuesta metodológica que permita medir el valor de la producción de los servicios domésticos no remunerados y de cuidado y reflejar la contribución de estos en las Cuentas Nacionales.

Módulos Encuestas especificas

Argentina 2005: Módulo en la Encuesta anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aries (población entre 15 y 74 años).

BOLIVIA 2001 En la Encuesta Continua de Hogares de 2001, se incluyó un módulo para la medición del trabajo doméstico no remunerado

CUBA 2001 Encuesta de Presupuesto del Tiempo y Encuesta sobre el Tiempo Libre (5 municipios)

BRASIL 2001 En la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (PNAD), desde 1992 hay una pregunta acerca de la realización de quehaceres domésticos y a partir de 2001 hay una pregunta acerca de las horas dedicadas en los quehaceres domésticos.

CHILE 2008 (*) proyecto.I Fase2007 - Encuesta piloto en Región Metropolitana

COLOMBIA 2006 se incluyó un módulo en la Gran Encuesta Integrada de Hogares

COSTA RICA 2004 se incluyó un Módulo Especial de Uso del Tiempo en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

ECUADOR 2003-2004 a partir de 2003 se recoge información sobre el uso del tiempo con la inclusión de cuatro variables en el módulo de empleo e ingresos, luego en 2004 hasta la actualidad se aplica un bloque de ocho preguntas que está incorporado de manera permanente en la Encuesta de Hogares (INEC)

ECUADOR 2005 se levantó la primera encuesta especial para tres ámbitos geográficos étnicamente diferenciados. Para el segundo semestre de 2007 se prepara la aplicación de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo con representatividad urbano, rural y provincial con un enfoque multiétnico y pluriculturalECUADOR 2007:

EL SALVADOR 2005 se incorporó en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples un Módulo sobre uso del tiempo en los hogares

GUATEMALA 2000 Y 2006 Módulo sobre Uso del Tiempo en los hogares en base a la ENCOVI. La ENCOVI 2006 incluyó nuevamente este módulo.

NICARAGUA 1998 Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida

MÉXICO 1996 Y 2002ENTAUT 1996 la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo, desarrollada como módulo de la ENIGH de ese año. ENUT-2002 levantada como un módulo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH.

PANAMÁ 2006 se realizó la primera Encuesta sobre Uso del Tiempo como parte de la Encuesta de Propósitos Múltiples

HONDURAS 2007-2010 el plan de trabajo del INE incluye como uno de sus principales desafíos la realización de una Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Encuesta de Hogares.

URUGUAY 2007 incorporación de un módulo sobre trabajo no remunerado en la Encuesta Nacional de Hogares Uruguay.

URUGUAY 2003 realizada en Montevideo y área metropolitana (Universidad de la República)

13 países han incluido o están en proceso de incorporar módulos de uso del tiempo a sus encuestas de hogares.

MMóódulos de uso del tiempo incluidos en dulos de uso del tiempo incluidos en encuestas continuas de hogaresencuestas continuas de hogares

Como se midiComo se midióó??Tiempo de referencia Tiempo de referencia Edad mEdad míínima de los entrevistadosnima de los entrevistadosTipo de cuestionario : Tipo de cuestionario : AutoadministradoAutoadministrado (diario) , aplicado(diario) , aplicadoExtensiExtensióón del cuestionarion del cuestionario

QuQuéé se midise midióó??Actividades consideradas (utilizaciActividades consideradas (utilizacióón de clasificador ?)n de clasificador ?)Grado de Grado de comparabilidadcomparabilidad entre encuestas (cuestionario y metodologentre encuestas (cuestionario y metodologíías)as)Tiempo y participaciTiempo y participacióón en cada actividadn en cada actividad

ResultadosResultadosPlan de tabulaciPlan de tabulacióón n –– Contrastar ciertas hipContrastar ciertas hipóótesistesisExiste similitud en el comportamiento ?Existe similitud en el comportamiento ?--> Patrones y tendencias similares > Patrones y tendencias similares Existe Similitud en magnitudes?Existe Similitud en magnitudes?--> Tiempo y participaci> Tiempo y participacióón similaresn similares

Modificaciones necesarias a las encuestas de hogaresModificaciones necesarias a las encuestas de hogaresPotenciar el anPotenciar el anáálisis del uso del tiempolisis del uso del tiempo

DiagnDiagnóóstico generalstico generalSe perciben amplias discrepancias entre países en los métodos de captación, cobertura temática, métodos de recolección de los datos en terreno, población objeto de estudio (hogar, individuo, edad mínima), tiempo de referencia (día anterior, semana), y especialmente en las actividades constitutivas del trabajo doméstico y de cuidado, así como en consignación de actividades simultáneas.

La divergencia en las definiciones y en las metodologías aplicadas en las distintas fases de la investigación, obstaculizan la comparabilidad entre países, y afectan con distinta intensidad la confiabilidad de la información que se desprende, dificultando inferir apropiadamente los tiempos invertidos en las distintas actividades domésticas, así como para identificar las personas que participan en estas.

La falta de un clasificador estandarizado de las actividades se percibe como el principal factor que limita el desarrollo y armonización de estas encuestas, la necesidad de obtener una estructura, que defina, jerarquice y unifique los criterios para consignar la multiplicidad de actividades que se dan en la vida doméstica y cotidiana, y que además permita una correspondencia homologable con las actividades de mercado, es aún un desafió pendiente.

Actualmente, se encuentra en fase experimental un clasificador desarrollado por la División de Estadísticas de Naciones Unidas (ICATUS), que precisa de puesta a prueba y revisiones para su aplicación.

AnAnáálisis de cinco palisis de cinco paííses, ses, distintas formas de medir la actividad domdistintas formas de medir la actividad domééstica y de cuidado.stica y de cuidado.

Del anDel anáálisis de 5 palisis de 5 paííses se desprende que:ses se desprende que:Los hombres participan menos e invierten menos tiempo en la geneLos hombres participan menos e invierten menos tiempo en la generalidad ralidad de las actividades domde las actividades doméésticas consideradas.sticas consideradas.

Las actividades domLas actividades doméésticas entre hombres y mujeres aparecen sticas entre hombres y mujeres aparecen segmentadas, prevalecen los estereotipos de gsegmentadas, prevalecen los estereotipos de géénero. nero.

Las actividades de cuidado se posicionan entre las que mLas actividades de cuidado se posicionan entre las que máás tiempo s tiempo consumen a mujeres y hombres, sin embargo el tiempo de dedicaciconsumen a mujeres y hombres, sin embargo el tiempo de dedicacióón es n es mayor entre las mujeres y tambimayor entre las mujeres y tambiéén lo es su participacin lo es su participacióón. n.

La condiciLa condicióón de trabajadoras remuneradas de las mujeres, no las libera n de trabajadoras remuneradas de las mujeres, no las libera de destinar tiempos considerables a las labores domde destinar tiempos considerables a las labores doméésticas. Cualquiera sticas. Cualquiera sea la duracisea la duracióón de la jornada laboral, ellas dedican mucho mn de la jornada laboral, ellas dedican mucho máás tiempo que s tiempo que los varones a estas actividades.los varones a estas actividades.

El tiempo destinado por las mujeres a las actividades domEl tiempo destinado por las mujeres a las actividades doméésticas se sticas se acrecienta cuando existen niacrecienta cuando existen niñños en edad preescolar en el hogar, mientras os en edad preescolar en el hogar, mientras que el de los varones tiende a permanecer invariante, que el de los varones tiende a permanecer invariante, verificverificáándose la ndose la misma tendencia en todos los pamisma tendencia en todos los paííses.ses.

En todos los paEn todos los paííses ses se verifica que la se verifica que la presencia de un presencia de un miembro del hogar miembro del hogar dedicado a los dedicado a los quehaceres quehaceres domdoméésticos, reduce sticos, reduce el tiempo de el tiempo de dedicacidedicacióón y n y participaciparticipacióón en n en estas actividades del estas actividades del resto de las mujeres resto de las mujeres que viven en el que viven en el hogar.hogar.

SituaciSituacióón que no se n que no se percibe entre los percibe entre los varones.varones.

PROMEDIO DE HORAS DIARIAS EN ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS QUEHACERES DEL HOGAR, SEGÚN PRESENCIA O AUSENCIA DE PERSONAS CON DEDICACIÓN EXCLUSIVA A LOS

QUEHACERES DEL HOGAR.

Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Bolivia

Guatemala Nicaragua

Ecuador México

EL CUIDADO DE LOS NIEL CUIDADO DE LOS NIÑÑOS(AS)OS(AS)El tiempo destinado por las mujeres a las El tiempo destinado por las mujeres a las

actividades domactividades doméésticas se acrecienta cuando sticas se acrecienta cuando existen menores en edad preescolar en el existen menores en edad preescolar en el

hogar, mientras que el de los varones tiende a hogar, mientras que el de los varones tiende a permanecer constante.permanecer constante.

Tiempo en horas diarias Tiempo en horas semanales

Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

P R O M E D I O D E H O R A S D I A R I A S E N A C T I V I D A D E S R E L A C I O N A D A S A L O S Q U E H A C E R E S D E L H O G A R , S E G Ú N T R A M O S D E E D A D

P R O M E D I O D E H O R A S S E M A N A L E S E N A C T I V I D A D E S R E L A C I O N A D A S A L O S

Q U E H A C E R E S D E L H O G A R , S E G Ú N T R A M O S D E E D A D

La jornada laboral y la jornada doméstica

La condición de ocupadas a las mujeres tampoco las libera de destinar tiempo importante al trabajo doméstico, así cualesquiera sea la duración de jornada laboral ellas dedican mucho más tiempo que sus pares masculinos a estas

actividades

PROMEDIO DE HORAS DIARIAS EN ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS QUEHACERES DEL HOGAR, SEGÚN DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL

Se propone incorporar un mSe propone incorporar un móódulo de uso del tiempo dulo de uso del tiempo a las encuestas de hogaresa las encuestas de hogares

Evitar recargar las encuestas de hogares en su extensiEvitar recargar las encuestas de hogares en su extensióón.n.

Acotar el objetivo de la investigaciAcotar el objetivo de la investigacióón a propn a propóósitos sitos especespecííficos.ficos.

Dar visibilidad estadDar visibilidad estadíística al trabajo domstica al trabajo domééstico y sus implicancias (reducido)stico y sus implicancias (reducido)Valorizar monetariamente la contribuciValorizar monetariamente la contribucióón de este (extenso).n de este (extenso).

Incorporar ciertas modificaciones a la informaciIncorporar ciertas modificaciones a la informacióón ya consignada en las n ya consignada en las encuestas de hogares a fin de potenciar el anencuestas de hogares a fin de potenciar el anáálisis de uso del tiempo lisis de uso del tiempo desde una perspectiva de gdesde una perspectiva de géénero.nero.

Definir a priori un conjunto mDefinir a priori un conjunto míínimo de indicadores clave a fin de garantizar nimo de indicadores clave a fin de garantizar la inclusila inclusióón de preguntas relevantes para su generacin de preguntas relevantes para su generacióón.n.

Prototipo básico de un módulo de uso del tiempo.Mejorar la comparabilidad internacional, la armonización de definiciones, y el establecimiento de una periodicidad para el monitoreo continuo entre países.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVAOcupados

Trabajadores domésticos remunerados (servicio doméstico)

Trabajadores de los servicios de cuidado

Otros ocupados remunerados.

ParticipaciónTiempo (jornada laboral)Valor monetario (remuneración)

Desocupados

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVATrabajadores domésticos no remunerados (amas

de casa)Participación

Tiempo (?)

Valor monetario (?)

Población potencialmente dependiente Niños, Adultos mayores, Enfermos e incapacitados

Resto de la población económicamente inactiva.Estudiantes, Jubilados, rentistas, otros.

Encuestas de hogaresMódulos habituales

Información a nivel de hogaresInformación a nivel de individuosCaracterísticas sociodemográficasCaracterísticas de la ViviendaNiveles de EducaciónAcceso y estado de saludEmpleo y Condición de actividadIngresos /Gastos

MEDICION DE LA POBREZACOMPOSICIÓN FAMILIAR DE LOS HOGARES.

Módulo de Uso del tiempo

Cuidado de miembros del hogar.Quehaceres domésticos (alimentación, Aseo, mantenimiento de la vivienda, etc) Voluntariado (servicios a la comunidad y otros hogares).

Estudio.Vida social y participación en act.comunitarias.Actividades de ocio y tiempo libreMedios de comunicación (Lectura, TV, radio, etc).Cuidados y atención personal.

ComplementariedadComplementariedadENCUESTAS DE HOGARES

Jornada laboral remunerada

(horas semanales)

MÓDULO USO DEL TIEMPO

Jornada laboral remunerada y doméstica no remunerada (horas semanales).

VISION PARCIAL VISION INTEGRAL

IdentificaciIdentificacióónn–– Vincular a madres con sus hijos (as)Vincular a madres con sus hijos (as)–– Mejorar la identificaciMejorar la identificacióón de personas enfermas y discapacitadas.n de personas enfermas y discapacitadas.–– Miembro (s) del hogar que participa(n) en actividades de cuidadoMiembro (s) del hogar que participa(n) en actividades de cuidado..

VVíínculo entre trabajo domnculo entre trabajo domééstico remunerado y no remunerado.stico remunerado y no remunerado.–– Razones por la que las mujeres no acceden al mercado laboralRazones por la que las mujeres no acceden al mercado laboral–– Estrategias de conciliaciEstrategias de conciliacióón entre trabajo remunerado y domn entre trabajo remunerado y domééstico no stico no

remunerado.remunerado.Hogares que contratan servicio domHogares que contratan servicio domééstico.stico.Asistencia de menores a centros de cuidado y educaciAsistencia de menores a centros de cuidado y educacióón preescolarn preescolarJornada de centros educativos y de cuidado infantil & jornada laJornada de centros educativos y de cuidado infantil & jornada laboral boral madres.madres.Redes de apoyo familiares.Redes de apoyo familiares.

ContribuciContribucióón y Valorizacin y Valorizacióón monetarian monetaria–– Correcta identificaciCorrecta identificacióón y homologacin y homologacióón de proveedores de servicios de cuidado n de proveedores de servicios de cuidado

(ocupaciones).(ocupaciones).

Adaptación y mejoramiento de las encuestas de hogares para potenciarel análisis del uso del tiempo

IdentificaciIdentificacióón de los empleos vinculadosn de los empleos vinculadosa los servicios de cuidadoa los servicios de cuidado

DESARROLLO CONCEPTUAL¿Cuales son los empleos (oficios) directamente vinculados a los servicios de cuidados personales?

ARMONIZACIÓNClasificación homologable entre países en los códigos de ocupaciones a tres y cuatro dígitos. Actualmente se percibe heterogeneidad en el grado de desglose, y en general no es posible acotar el carácter ni la calificación de las tareas que están involucradas.

INDICADORESMagnitud del empleo vinculado al cuidado.Segmentación ocupacional de géneroJornadas laboralesGrado de informalidad Remuneración por hora

Para valorizar tambiPara valorizar tambiéén necesitamos conocer cuanto se paga n necesitamos conocer cuanto se paga por los servicios dompor los servicios doméésticos y de cuidado.sticos y de cuidado.

Conocer los hogares que contratan servicio doméstico contribuye a valorar tanto en términos monetarios como cualitativos la

importancia de este

¿QUIENES CONTRATAN SERVICIO DOMÉSTICO PUERTAS ADENTRO?

Principalmente..

Los hogares unipersonales de jefatura femenina (adultas mayores).

Los hogares monoparentales de jefatura masculina. (cónyuge ausente).

Los hogares biparentales donde la mujer trabaja remuneradamente, tiene extensas jornadas de trabajo, tiene educación superior y es asalariada.

Los hogares que tienen ingresos per-cápita equivalentes a más de 10 líneas de pobreza (quinto quintil).

Los hogares donde hay personas que requieren cuidados.

América Latina(16 países)

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS INCAPACITADAS O ENFERMAS A TRAVÉS DE LA VARIABLE CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

ARGENTINA 2005 8: Discapacitados

BOLIVIA 2003

BRASIL 2005

CHILE 2003 6: Enfermedad crónica o invalidez

COLOMBIA 2005 7: Incapacitado permanente para trabajar

COSTA RICA 2005 8: Discapacitado permanente para trabajar

ECUADOR 2005 8: Incapacitates

EL SALVADOR 2004 6: Enfermedad o accidente

9: No puede trabajar (discapacitado, anciano)

GUATEMALA 2004 6: Incapacitado de por Vida

9: Enfermo / convaleciente

HONDURAS 2003 9: Incapacitados

MEXICO 2004 8: Incapacitado permanente

NICARAGUA 2003 8: Personas con discapacidad

PANAMA 2005 7: Incapacitados permanentes para trabajar

8: Edad avanzada

PARAGUAY 2005 5: Enfermo

7: Anciano o discapacitado

REP.DOMINICANA 2005 6: Incapacitados

9: Demasiado viejos

VENEZUELA 2005 (REP.BOLIVARIANA DE)

7: Incapacitado

¿Quienes requieren de cuidados permanentes?

¿Cual es el grado de autovalencia de las personas enfermas, discapacitadas, y de adultos mayores?

¿Quién provee el cuidado?

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES)

PREGUNTA ¿RAZONES POR LAS CUALES NO SE HA INCORPORADO AL MERCADO LABORAL?

ARGENTINA 2005 VARIABLE NO SUMINISTRADA POR EL PAÍS

BOLIVIA 2003 LABORES DE CASA, EMBARAZO, CUIDADO DE NIÑOS (AS)

CHILE 2003 QUEHACERES DEL HOGARNO TIENE CON QUIÉN DEJAR LOS NIÑOS

COLOMBIA 2005 RESPONSABILIDADES FAMILIARES

COSTA RICA 2005 TIENE OBLIGACIONES PERSONALES O FAMILIARES

ECUADOR 2005 SU CÓNYUGE O FAMILIA NO LE PERMITENNO TIENE TIEMPO NO TIENE NECESIDAD O DESEOS DE TRABAJAR

EL SALVADOR 2004 RAZONES FAMILIARES,POR QUEHACERES DOMÉSTICOS

GUATEMALA 2004 POR RESPONSABILIDADES FAMILIARESPOR QUEHACERES DEL HOGAR POR ESTAR EMBARAZADA,LOS PADRES NO O(A) DEJAN

HONDURAS 2003 NO TIENE TIEMPO PARA BUSCAR TRABAJONO TIENE NECESIDAD DE TRABAJAR

NICARAGUA 2003 CÓDIGOS NO CONTEMPLAN RAZONES DE GÉNERO

PANAMA 2005 NO PUEDE ENCONTRAR QUIEN SE OCUPE DE LOS NIÑOS Y / O NIÑASOTRAS RESPONSABILIDADES FAMILIARSEMBARAZOSU CÓNYUGE NO LO PERMITE

PARAGUAY 2005 SE DEDICA EXCLUSIVAMENTE A LAS LABORES DEL HOGAR, MOTIVOS FAMILIARES

PERÚ 2003 LOS QUEHACERES DEL HOGAR NO LE PERMITEN

REPÚBLICA DOMINICANA 2005

OBLIGACIONES FAMILIARES O PERSONALES, SE DEDICA A QUEHACERES DEL HOGAR, NO QUISO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2005

NO TIENE QUIEN LE CUIDE A LOS NIÑOSSE OCUPA DEL HOGARNO NECESITA TRABAJAR

A menudo las mujeres no acceden al mercado laboral por falta de tiempo

El cuidado de dependientes puede ser la razón principal…

El cuidado no sólo implica destinar una cantidad importante de horas, puede ser la razón principal por la cual muchas mujeres se dedican en forma exclusiva a las labores domésticas.

Nota: Estimación basada en la presencia de niños menores, personas adultas mayores y personas incapacitadas o enfermas, según permite identificar las encuestas de hogares de los países.

UN 61% DE LAS MUJERES DEDICADAS A LOS QUEHACERES DOMÉSTICOS CONVIVE CON UNA O MÁS PERSONAS QUE REQUIEREN CUIDADOS.

LAS MUJERES OCUPADAS REMUNERADAMENTE CONVIVEN MENOS CON PERSONAS QUE REQUIEREN CUIDADOS QUE EL RESTO DE LA POBLACIÓN FEMENINA.

Mientras que un 12% de la poblaciMientras que un 12% de la poblacióón femenina latinoamericana vive n femenina latinoamericana vive en la indigencia, las mujeres amas de casa y las ocupadas en el en la indigencia, las mujeres amas de casa y las ocupadas en el

servicio domservicio domééstico que viven en esta condicistico que viven en esta condicióón alcanzan un 16%.n alcanzan un 16%.

En contraste, las mujeres dedicadas a otras ocupaciones remuneraEn contraste, las mujeres dedicadas a otras ocupaciones remuneradas das estestáán sobrerepresentadas entre la poblacin sobrerepresentadas entre la poblacióón no pobre.n no pobre.

Indigentes Pobres No pobres