anónima 6

20
OCTUBRE 2012 AÑO. 1 NUMERO 6 www.culturaanonima.com.mx Las batallas de Malone Los caminos del Mezcal Bunbury, inolvidable Reconocimiento a Mario García V. Yo amo el Cine Avenida

Upload: anonima-cultura-anonima

Post on 14-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista de cultura y espectáculos en San Luis Potosí

TRANSCRIPT

Page 1: Anónima 6

OCTUBRE 2012 AÑO. 1 NUMERO 6 www.culturaanonima.com.mx

Las batallas de Malone

Los caminosdel Mezcal

Bunbury, inolvidable

Reconocimientoa Mario García V.

Yo amo el Cine Avenida

Page 2: Anónima 6

2

ANÓNIMA

La reina IsabelCaricatura realizada por el michocano Salvador Navarro, radicado en los Estados Unidos y actual miembro del Colectivo Monero, sigue su obra por facebook y vistita www.facebook.com/ColectivoMonero

IndiceYo amo cine avenida pág. 3

Bunbury inolvidable pág. 4- 5

Fotovisión pág. 6

Martin Heidegger el logos poético pág. 7

Irlanda en el MAC pág. 8Expo “Plata mexicana” en el Museo del Virreinato pág. 8

Reconocimiento a Mario García V. pág. 9

Los caminos del Mezcal pág. 10-11

Cartelera pág. 12

Hallo -screen! pág. 13

El ethos culturala través de la música pág. 14

La mexicanaAstrd Hadad pág. 15

Las batallas de Malone pág. 16-17

Un botellito en San Luis pág. 18

Director General Andrés TéllezDiseño Editorial Indigo

Corrección de Estilo SusiPúblicidad Ariel A. Castillo

ColaboraciónJuan Carlos Enríquez

Francisco Téllez RamírezJosé Roberto Romero PérezCartón Colectivo Monero

Foto portada Andrés Téllez

Certificado de licitud de titulo y contenido. En tramite

Page 3: Anónima 6

3

ANÓNIMA

Por Andrés Téllez.

Sin abrir sus puertas, el Cine Avenida vol-vió a su antigua vocación de entretener a los amantes del cine, al proyectarse el pasado 14 de septiembre la película “Bat-man”, de Tim Burton sobre la cortina del inmueble Art Decó, en una noche fría que evocaba aquellas citas con la familia o la pareja para disfrutar de algún filme, al sabor de refresco y palomitas.

Como a las 8 de la noche, un grupo de ciudadanos llegó al lugar cargado con andamios, tablas, lonas, escaleras y he-rramienta diversa, para en un lapso de 25 minutos armar un mini cine improvisado frente al inmueble, construido por la fa-milia Vilet en los años cuarenta y que ha permanecido en el olvido y abandono por más de un lustro.

Estudiantes, profesionistas, historiado-res, activistas y periodistas eran parte de ese grupo que armó un módulo de anda-mio y colocó sobre éste un proyector de video, un equipo de sonido doméstico y un DVD, para proyectar sobre una gran lona blanca puesta en la cortina el gótico filme que alguna vez se proyecto dentro del cine.

Mientras parte de ese grupo ciuda-dano mostraba a los automovilistas una lona que pedía a los potosinos defender su patrimonio artístico y cultural, tran-seúntes e invitados empezaron a llegar al lugar y recordaron viejos tiempos en los cuales uno visitaba el cine y disfruta-ba ese olor a palomitas de maíz, una ex-celente compañía y una buena película. Otro contingente pedía a los asistentes firmar un “muro de recuerdos” en los que

se evocaron las películas del Santo, “Tibu-rón”, “Rocky” y muchas más.

Al preguntarles el motivo de su pre-sencia, los organizadores dijeron que era una manifestación pacífica para pedirle a Don Jacobo Payán Latuff, dueño del Cine que no modifique la arquitectura del in-mueble, pues desea construir un hotel cuatro estrellas en ese lugar, el cual per-manece en la memoria de los potosinos.

Ahí mismo se repartieron bolsitas de palomitas a caminantes y automovilis-tas, quienes respondían efusivamente a otros jóvenes que portaban una lona con la leyenda “Si amas al cine avenida toca el claxon”.

Fue realmente una noche tranquila y de recuerdos donde los presentes disfru-taron al lado de sus familias y amigos la gran cinta de Batman.

Al día siguiente, Cultura Anónima su-bió una foto de la proyección a su página de Facebook donde tuvo un gran im-pacto, pues registró 6 mil 070 vistas, 956 personas dieron clic en Me Gusta; 172 co-mentaron y 97 compartieron la imagen. Como exclusiva, los organizadores invita-ron a los lectores de Cultura Anónima a su segunda proyección a efectuarse el 10 de octubre próximo a las 8 pm.

De los comentarios creo que fueron más recuerdos de películas que vieron en el cine, que comentarios negativos. Creo en lo personal que es un lugar lleno de recuerdos y el dueño puede hacer con él lo que quiera, pero ojala y conserve su esencia, porque la gente que lo visito en sus buenos tiempos de cine, recuerda grandes momentos en ese lugar.

Avenida

Algunos comentarios que escribieron ennuestro faceboock

- Alfonso Vela Yo iba los domingos al matine..a ver las películas del santo !!!!! Y m llevava mis tortas d frijoles con queso .!!!!!!! bien ricas......- Rosh Cp creo que lo deberian de hacer un teatro en lugar de un hotel.- Nina Duco aqui vi harry potter 1- Carmen Castillo titanic¡¡¡¡¡¡¡¡- Delicieux Pérez Ufff me acuerdo de bambi, el jinete sin cabeza, titanic, infidelidad... Buenos recuerdos, Oja-lá volviera como cine y si no es posi-ble que al menos rescaten el lugar ;-)

Una pequeña manifestación pacifica en las afueras del cine Avenida. Fotos. Andrés Téllez

Yo cine

Los asistentes firmarón un “muro de recuerdos”.

Page 4: Anónima 6

4

Después de un mes de espera el día llegó: 6 de septiembre, y aunque para muchas per-sonas no fue una fecha im-portante, para otros tantos

ese día fue agonizante. Por fin, después de ocho horas de trabajo el momento de partir hacia el “Domo” llegó. A lo lejos sólo se veía una fila interminable a la en-trada del recinto, y se escuchaba el grito unísono llamando al artista.

La emoción que se palpaba en el aire era diferente a cualquier otro día. Así, en-tre silbidos, risas y bebidas -tal cual am-biente de cantina-, llegó el momento que tanto anhelábamos, los acordes de su banda “Lo Santos Inocentes” dieron paso a “El Licenciado Cantinas“.

Vestido de traje rojo con camisa ne-gra y una calavera en la espalda, Bun-bury subió al escenario desde donde prometió canciones de amor, desamor y una que otra protesta.

La primera melodía que interpretó el artista español fue “Escucha”, con la que robó el aliento de los asistentes. Le siguieron “El Solitario” (Diario de un bo-rracho), “Irremediablemente cotidiano”, “La Señorita Hermafrodita”, el sonido del acordeón resonó y un gran grito de

euforia dio paso a “El Extranjero”, “Ódia-me” y ¨¨No me llames cariño”.

De buen humor, el ibérico dio las gracias al público potosino y se despi-dió, pero todos queríamos más y nues-tras voces fueron escuchadas; retomó su micrófono -adornado por calaveras- para interpretar “Que tengas suertecita”, “El día de mi suerte”, “De todo el mundo” así como “Porque las cosas cambian” .

Un grito que pedía Lady Blue fue callado por “Infinito” y así concluyó el esperado concierto…. Antes de despe-dirse por segunda vez, Enrique Ortiz de Landázuri presentó a cada uno de los integrantes de su banda y así las luces del escenario se apagaron.

El público, entregado a Bunbury, lo aclamó una vez más y éste, con toda la sencillez que lo caracteriza, salió para deleitarlo con “Las consecuencias” y ce-rró con “Al final”.

No pudo haber un mejor coro que las personas que asistimos a ese gran concierto, ya que la respuesta de to-dos era asombrosa en cada canción. La pasión del cantante y el gran estilo que tiene hizo mover a tantas almas unidas en una sola voz en esta inolvi-dable velada.

Fotos. Andrés Téllez

ANÓNIMA

Page 5: Anónima 6

5

Page 6: Anónima 6

6

Se presentó el libro “15 años de Fotovisión, (1995-2010)”

El pasado 6 de septiembre Fotovi-sión en su decimoséptima edición presentó una amplia gama de ac-

tividades para los amantes del género. Reconocido como el evento más impor-tante de fotografía dentro del Estado, Fotovisión se ha caracterizado por ser un espacio de proyección tanto para ta-lentos emergentes, como para aquellos con una trayectoria establecida brin-dándoles así un área donde pueden dar a conocer su trabajo.

El evento inició sus actividades en la Galería “Antonio Rocha Cordero” del Instituto Potosino de Bellas Artes con la presentación del libro “15 años de

Fotovisión 1995-2010” el cual nos narra en voz de los involucrados del proyec-to, las aventuras que se han vivido a lo largo de los años que han conformado la construcción y establecimiento de Fotovisión. Continúo dentro del mismo recinto donde con la presencia de Alfre-do Matus y Ramón Portales se realizara la presentación del libro “Un Viaje” de Francisco Mata, el cual con fotografías en blanco y negro, nos presenta un re-trato de la vida dentro del metro de la Ciudad México.

El Centro de Difusión Cultural “Raúl Gamboa” abrió sus puertas para la pre-sentación de las galerías, entre las que se encuentran “Ojos que no ven”, del reconocido fotógrafo Francisco Mata Rosas quien nos muestra una serie de imágenes que hacen énfasis en el lado humano de la fotografía. De la misma

forma presentándose también “PANO-RAMAS, espacio y territorio” obra co-lectiva de la Galería “José María Velaz-co” del D.F coordinada por Alfredo Ma-tus trabajo que realiza una reflexión sobre la naturaleza, construcción de los panoramas y paisajes.

De la misma forma dentro de este recinto, se le brindó la oportunidad a jóvenes talentos de presentar su tra-

bajo. Exponiéndose en “Introspeccio-nes” galería realizada por alumnos del taller de fotografía del Instituto Potosi-no de Bellas Artes en la cual plasman su manera de ver la vida, “Manifiestos” a cargo de los alumnos del curso de insta-lación del mismo instituto y finalmente “Observatorio” exposición realizada por alumnos de Ciencias de la Comunica-ción y Comunicación Gráfica de la Uni-versidad del Centro de México.

Cabe mencionar que esto aún no termina ya que para Octubre habrá dos exposiciones más, la primera el día 11 de octubre, titulada “A otro perro con esa canción” del colectivo Perros sin co-rrea y el 25 de octubre “Asir el pasado” de Ramón Portales, quien cierra este ci-clo de fotovisión.

Fotovisión Decimoséptima edición

ANÓNIMA

Foto

s: Fa

biol

a Juá

rez

Foto

: Cor

tesía

Page 7: Anónima 6

7

ANÓNIMA

“¿Y para qué poetas en tiempos de penuria?”Hölderlin.

¿Cómo justificar unas líneas, en cualquier espacio, que hablen de

poesía, cuando la vida entera nos re-clama como más urgente y necesario, el ocuparnos del sufrimiento que nos ha heredado la crisis contemporánea, el ocuparnos de la violentación que sufren todos nuestros espacios socio-culturales? Evidentemente, desde esta perspectiva y a simple vuelo de pájaro, no habría forma de justificar vuelta al-guna a la poesía y, entonces, este escri-to debería referirse a otra cosa que no fuese el hacer del poeta. Pero ¿qué pasa si decimos, con Ramón Xirau, que: la crisis de nuestro tiempo, esa crisis que violenta todo espacio social, esa crisis que subsume al hombre en los más bajos niveles de infrahumanidad, es principalmente una crisis de lo sagra-do? Si vemos esto como cierto, si acep-tamos que la crisis contemporánea es esencialmente una crisis de lo sagrado, entonces, y toda vez que nuestra pre-ocupación debe ser la realidad social, la pregunta debería cambiar a ¿cómo recobrar el sentimiento de lo sagrado desde éste, nuestro tiempo de penuria y qué relación guarda esta recupera-ción con el quehacer poético?Heidegger afirma, en una parte de su “Ca-mino del Bosque”, algo que nos puede poner en la vía de una posible respuesta

a la última de nuestras interrogantes: “el poeta -dice Heidegger- debe bajar hasta lo más profundo del desierto para, desde ahí, cantarle al ser”. Afirmación de la cual se desprenden, por lo menos dos cosas: primero, que el sufrimiento (el fondo del desierto, el tiempo de penuria) resulta ser el escenario obligado para todo in-dividuo (místico o no) que desee dar ese “Salto Mortal” que lo ponga frente a la contemplación de lo sagrado; y segun-do, que la vía para mostrar al ser y por ende, a lo sagrado (el canto del poeta) no es el logos sistemático de la filosofía, ni mucho menos las proposiciones, lógica-mente estructuradas, de la ciencia, sino el logos poético: la metáfora, la alegoría, que es la única capaz de trascender la pa-labra; que es la única capaz de mostrar al ser a través de la palabra. Así, la poesía lejos de ser un hacer ocio-so, se nos muestra, como la herramien-ta lingüística, por excelencia, que de-vuelve al hombre el sentimiento per-

dido de lo sagrado y por ende, como la única herramienta que nos puede ayudar a salir de nuestro tiempo de pe-nuria, escenario necesario que nos lle-va hasta la contemplación divina, jus-to como lo atestiguan estos versos de Juan de la Cruz con los cuales termino:

“Cuanto más alto llegabade este lance tan subido,tanto más bajo y rendidoy abatido me hallaba; dije: no habrá quien alcance;y abatíme tanto, tanto,que fui tan alto, tan alto,que le dí a la caza alcance.”

O bien:

“Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el amado,ceso todo, y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.”

Heidegger: el logos poéticoM

Martin Heidegger. Foto: Archivo

“El Baúl”Por. Francisco Téllez Ramírez

artin

Page 8: Anónima 6

8

ANÓNIMA

Con gran asistencia de po-tosinos admiradores del

arte, así como la distinguida presencia del Embajador de Irlanda en México, Eamon Hichey, la noche del 20 de septiembre se celebró la in-auguración de la exposición “La línea desnuda” del extinto artista mexicano, de origen irlandés, Phil Killey, quien por su amor a nuestro país, obtuvo la nacionalidad mexicana en 1999, resaltó el Secretario de Cultura Xavier Torres Arpi.

Asimismo, el señor Eamon Hichey agradeció al Gobier-no del Estado, en la figura la Secretaría de Cultura y el Mu-seo de Arte Contemporáneo, por su interés en dar a cono-

cer esta exposición del artista que, si bien el destino quiso que viniera al mundo en la ciu-dad de Dublín, él mismo deci-dió convertirse en mexicano, gracias al amor que le tuvo a este país, remató el Secretario de Cultura Xavier Torres Arpi, quien destacó que Phil Kelly desplegó 40 años de carrera artística a través del paisaje, el desnudo y plasmando diver-sos sitios de Irlanda, Inglaterra y México.

Por su parte, quien fuera es-posa del artista, la señora Ruth Munguía también agradeció el montaje de la exposición, que hoy es de su propiedad, y recor-dó el gusto del artista de reali-zar su trabajo de figura humana,

frente a modelo.La directora del Museo de

Arte Contemporáneo, Nuria Armengol, realizó la presenta-ción de esta muestra de arte visual que incluye 50 obras al óleo, tinta y carbón sobre pa-

pel, las cuales estarán a la vista del público potosino hasta el próximo 2 de diciembre.

Al mismo tiempo presentó la exposición Invasión que se exhibirá simultáneamente, la cual incluye trabajos de artis-tas potosinos en materia de instalación, intervención, gra-bado, gráfica expandida, foto-grafía y arte sonoro.

El pasado 21 de septiembre se llevó a cabo la inauguración de la magna exposición “La Plata Mexicana. Coleccionista Rodri-go Rivero Lake”, dentro de los eventos conmemorativos del noveno anirversario del Museo del Virreinato.

La Secretaría de Cultura, extendió un amplio agrade-cimiento al coleccionista Ro-drigo Rivero Lake, uno de los anticuarios más respetados y de mayor prestigio de México, por haber facilitado las 107 piezas de arte utilitario que conforman esta exposición,

las cuales calificó como muy interesantes y especiales, que en un muy buen número, lo-graron atraer la atención de los potosinos, especialmente amantes de este tipo de arte.

La Directora del Museo María Concepción Nava Mu-ñiz encabezó el recorrido y ofreció una explicación de las piezas instaladas en cuatro salas, entre las que destacan 7 pinturas; una escultura; un libro de certifi-cación de armas; un libro de título de nobleza; y un título de pureza de sangre.

Irlanda en el MAC

La muestra de artecuenta 50 obras al óleo, tinta y carbón sobre papel. Foto. Cortesía

Expo “Plata Mexicana” en el Museo del Virreinato

Estará vigente hasta febrero del año próximo.

Page 9: Anónima 6

ANÓNIMA

9

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de su rector, el arqui-tecto Manuel Fermín Villar Rubio y

el H. Consejo Directivo Universitario, en sesión extraordinaria, entregaron un re-conocimiento al licenciado Mario García Valdez, por su gestión al frente de esta Casa de Estudios durante el período 2004-2012, que posicionó a la UASLP, como una de las instituciones de educación superior de calidad de México.

La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio “Rafael Nieto”, en compañía de la Honorable Junta Suprema de Gobierno de la Univer-sidad, ex rectores, directivos, funcionarios, alumnos, familiares e invitados para dar fe de este reconocimiento.

“Al ser universitario se adquiere una connotación e implica una forma de exis-tencia, una manera de ser y una forma de vida. Y todos los universitarios sabemos además, que este título lleva en si mismo los principios más nobles de la humani-dad; los universitarios asumimos no sólo la responsabilidad, sino la convicción so-cial de defender y procurar preservar sus grandes principios”. Expresó Manuel Fer-mín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El arquitecto Villar Rubio desta-

có: “Licenciado Mario García Valdez, a nombre de la Universidad Autóno-ma, y el mío propio, le externamos el mayor reconocimiento a su labor sa-biendo con orgullo, que su vida inicia mayores proyectos, desde donde con-tinuará con esta vocación de servicio a la sociedad, usted siempre contará con el apoyo de los universitarios”.

Como parte de la ceremonia, el arqui-tecto Manuel Fermín Villar Rubio entregó al licenciado Mario García Valdez una me-dalla conmemorativa y un diploma firma-do por todos los miembros del H. Consejo Directivo Universitario.

Finalmente, el ex Rector emitió un mensaje a la comunidad universitaria y manifestó: “Estoy muy contento de estar aquí, de ver a tantos amigos y compañe-ros reunidos y sobre todo sentirme en casa, agradezco todo el apoyo, en espe-cial a mi esposa, a mis hijos y a todo mi equipo de trabajo, sin ellos, Mario García no habría hecho nada. Quiero decirles que desde donde yo esté, mi Universidad es mi madre del alma”.

Posterior a la ceremonia de reconoci-miento, se procedió a develar la placa de las Salas de Rectoría que llevará el nom-bre de “Lic. Mario García Valdez”.

Reconocimientoa Mario García V.

Lic. Mario García Valdez y el Rector de la UASLP, Fermín Villar Rubio. Fotos Cortesía

Page 10: Anónima 6

10

ANÓNIMA

Texto y Fotos Andrés Téllez Ramírez

Poco a poco empezó a amanecer y recorriendo algu-nas calles del centro salimos a la avenida que nos llevó rumbo a la iglesia del Saucito para luego en-

trar a carretera.El calor se tornó sofocante. Casi todo el camino me tuve

que ir con la cortina de la ventana cerrada porque el sol esta-ba muy fuerte; cuando me estaba quedando dormido se es-cuchó una voz que decía “en 5 minutos llegaremos al centro de Charcas, donde nos esperan para darnos un recorrido por las calles del municipio”.

En ese lugar nos presentaron al historiador del municipio de Charcas, Victorino Carranza García, quien nos hizo un pe-queño recorrido por la cabecera municipal.

Después nos invitaron a pasar al recinto municipal, donde nos recibieron con una banda y la mesa puesta para desayunar unas ri-cas gorditas de nopal, queso y huitlacoche. Yo pedí un cafecito para no perder la costumbre. La banda nos amenizó la comida con can-ciones como “Yo soy de San Luis Potosí”, “El Chubasco“, entre otras.

Después de ese rico desayuno nos ofrecieron unos exqui-sitos mezcales para ir entrando en ambiente. Me levanté y caminé hacia la mesa donde tenían unos pequeños jarritos de barro ya llenos con el delicioso mezcal; en eso escuché que afuera estaban tronando cuetes y como todo buen chismo-so, saqué mi cámara y salí del Palacio Municipal, me dirigí a la esquina donde pasaban unos bailarines que iban rumbo a la Catedral de Charcas, que estaba de fiesta.

Cuando regresé me informaron que teníamos que regresar al autobús para hacer un pequeño viaje hacia los campos don-de siembran el maguey para la fabricación del mezcal. Cuando arribamos al lugar, que estaba junto a la carretera, ya nos espe-raba personal de la fábrica de mezcal Zaragoza de Solís, entre ellos Víctor López Flores, para recolectar chinicuiles (gusano de la raíz del maguey). Muchos de mis compañeros de recorrido se animaron a comerlos vivos, la verdad yo no quise porque tuve una experiencia ya hace algunos años atrás y la verdad no me agradó. Ahí nos mostraron cómo reconocen un maguey agusa-nado y cómo le quitan el gusanito.

A nuestro recorrido también nos acompañó la banda de música mientras los amigos organizadores repartían tragos de mezcal para hacer más relajado este viaje.

MezcalLos caminos del

Page 11: Anónima 6

11

ANÓNIMA

11

Después de un rato nos dirigimos a la fábrica Zaragoza de Solís, donde el señor David Rojas nos explicó el proceso del mezcal, y comentó que inicia en el campo.

“Lo primero que hacemos es seleccionar el maguey, pro-curando trabajar con maguey castrado (cortado); se tiene que jimar o quitar las pencas, para cuya tarea hay personas espe-cializadas. Otros trabajadores tumban y unos más cargan en la cabeza las piñas del maguey ya rasurada, que pueden pesar hasta 120 kg, y con ellas recorren de 50 a 100 metros hacia el camión, ya que no se puede usar un montacargas por el redu-cido espacio que hay en la siembra.

Llegando a la fábrica se parte la piña dependiendo su peso y se introduce al molino, la cual es desgarrada a una gran velo-cidad. De ahí corre por una banda que llega a un contenedor donde se separa la fibra y el jugo.

La fibra es utilizada para abonar las tierras y dar alimento al ganado; en otros lados, como Alemania, la ocupan para hacer un cepillo que utilizan para pulir o limpiar los motores de autos.

Luego, el jugo pasa por unos filtros para que el mezcal no tenga mal olor, después se va a los tanques de destilación (alambiques) a una temperatura de 90 grados, la cual descien-de a 35 grados; se deja fermentar de 2 a 3 días y se saca cuando ya no hace espuma, ya está listo para probar. De aquí sale el blanco silver, que se pasa a las barricas donde se deja reposar de 3 a 4 meses para sacar el reposado; y más de 12 meses des-pués sale el añejo.

A cada barrica (hechas de roble) le caben aproximadamen-te 230 litros, y sólo se pueden usar dos veces.

Zaragoza de Solís

Laguna SecaYa para finalizar el recorrido llegamos a Laguna Seca, esta fábri-ca, de aproximadamente 400 años de antigüedad, fue construi-da por padres carmelitas, ya que en esa zona abundaba el aga-ve y ellos aprovecharon sus conocimientos para producir vinos.

Hoy en día esta mezcalera ofrece productos cien por ciento naturales, que son Real de Magueyes, San Martín, Laguna Seca, El Número 20, y su producto más aceptado, Berrendo.

El proceso de fabricación es artesanal en su totalidad, ya que primero se lleva la piña a un horno donde se coce con va-por, de ahí pasa al molino donde con una piedra enorme tritu-ran la penca ya cocida, el bagazo se lava y se prensa, obtenien-do las mieles que se colocan en las pilas de fermentación con el objeto de calentarlas a una temperatura aproximada a los 32 grados centígrados, donde pasa un periodo de fermentación de 48 horas.

El último paso es cuando llega a los alambiques, que se ca-lientan gradualmente con vapor, de ahí pasa el líquido por un serpentín que lo enfría y así saldrá el mezcal listo para embo-tellarse.

Ya en este último lugar nos invitaron a comer, para después regresar a la capital potosina, espero que un día se puedan dar una vuelta por estos maravillosos lugares de donde sales en-cantado y con ganas de regresar.

Por cierto, ¡salud!

Page 12: Anónima 6

12

ANÓNIMA

¿Don Cual Tenorio?Teatro Alameda 19:00 y 21:30

Inauguración de la exposición“A otro perro con esa canción”

Colectivo Perros sin correaGrafoteca de la UCEM

19:30 horas. Entrada libre

Concierto La Sor Juana presentando

su primer disco Museo del

Ferrocarril 20:006 de Octubre

Los ChicharrinesT. Alameda 12:00 pm

Yodo“Perturbadora”, “cruel”, con una prosa que atra-pa desde sus primeras líneas, “Yodo” es una de esas novelas que resul-tan impostergables para

cualquier adicto a la lectura; a través de ella, el escritor, guionista y profe-sor mexicano Juan Hernández Luna, nos permite penetrar intensamente en la oscura mente de un asesino serial que guarda los huesos de sus víctimas cual si fuesen trofeos de cualquier juego dominical; un asesi-no que bien podría ubicarse en cual-quier espacio de este nuestro México azotado por una urbanidad salvaje, lleno de adivinadores con sus presa-gios, lleno de traiciones, de hambre y de barrios.

El mundo de las sombrasPerséfone, una joven diseñadora gráfica que vive en Madrid con dos amigas, reci-be una sorpren-dente propuesta para viajar a Nue-va York. Allí se enamora de Gabriel, un atractivo y enigmático joven al que parecen envolver extrañas cir-cunstancias. Junto a él descubre no sólo los rincones más insospechados de la ciudad, sino también el amor y un mundo estremecedor que le hará vivir experiencias terroríficas e inex-plicables. Cuando Perséfone, tras la misteriosa desaparición de Gabriel, regresa a Madrid, deberá armarse de valor para tomar decisiones difíciles y dolorosas que la ayuden a descubrir quién o qué está detrás de todo lo que le ocurre y y quién es en realidad el hombre del que se ha enamorado

Segu

nda

proy

ecci

ón,

“Yo

amo

el C

ine”

. C

ine

Ave

nida

8 p

m.

“Recordando a Lila”

Ballet Provincial de San Luis del I. P. B. A.

Centro de Difusión Cultural “Raúl Gamboa”

19:30 horas

Concierto Piazzolla

Auditorio Rafael Nieto 20:00

Función del recuerdo para la maestra Lila López

CDC “Raúl Gamboa” del I. P. B. A.19:30 horas. Entrada libre

Rock y Popde los 70´s 80´s

y 90´s 20:00 hrs. CC200

Roberto Rivelino y sus Bluserables

II Fatto Café 9pm

La OSSLP

TEATRO DE LA PAZ

SALÓN BAALBEK,

CLUB LIBANÉS

CINE TEATRO ALAMEDA

Libros para saborearla noche de brujas

20 OctubreJesse & Joy

Plaza de Toros

Concierto

Salón Victoria Bar la Dosis

V. Amador #460

Alejandro Sanz

Estadio de Besibol 20 de Noviembre

21:00

[email protected]

Page 13: Anónima 6

13

ANÓNIMA

Muchos esperamos con impaciencia la llegada de octubre, mes de lunas llenas, bru-jas y noches frescas que anuncian la próxima llegada del invierno. En octubre, las tiendas departamentales colman sus anaqueles principales de calabazas, adornos

y disfraces y a pesar del trabajo, las cuentas del mes y la inseguridad nos damos un espacio para disfrutar esta tradición de Halloween que ya no es tan extranjera.

La ciudad se pinta de negro y naranja. Unos adornan sus casas para deleite de los peque-ños, otros celebran el Halloween con fiestas de disfraces, otros más acuden al teatro a dis-frutar “La Dama de Negro”, y otros más acuden puntualmente a su videoclub para disfrutar Noche de Halloween con películas de terror y espanto.

A continuación las recomendaciones fílmicas de Cultura Anónima, que también se une a este seductor ritual de acomodarse en el sillón, frente a la pantalla de plasma, con una gene-rosa dotación de palomitas, chocolates y fresco de cola para disfrutar estos clásicos:

“The Lost Boys” (1987).

A partir del clásico de Bram Stoker, “Dracula”, cada generación ha recreado sus propias fantasías sobre los vampiros y las ha reflejado en el mundo del celuloide. En 1987, tocó el turno a Joel Schumacher agasajar a los cinéfilos con la historia de una familia que se muda a una playa de California infestada de vampiros y que lucha contra ellos para mantenerse a salvo.

Buena música y las actuaciones de Jason Patric, la dupla ochentera Corey Haim y Corey Feldman y Kiefer Sutherland, entre otros, “Los Mu-chachos Perdidos” te harán pasar un rato “halloweenesco” agradable , y comprenderás el estilo del mismo director que décadas después dirigiría “Batman Forever”.

“The Nightmare Before Christmas“ (1993).

Henry Selick no se imaginó que su película animada con la técnica stop motion “El Extra-ño Mundo de Jack”, se convertiría con el tiempo en un referente cultural que inspiraría a las nuevas generaciones.

Coproducida por la oscura genialidad de Tim Burton, esta película animada cuenta la his-toria de Jack Skellington, amo y señor del Pueblo de Halloween, quien tras organizar de ma-nera ininterrumpida la Noche de Brujaspor varios años pierde el interés por dicha celebra-ción. Entonces el espigado esqueleto de Jack descubre en el bosque la Navidad, lo cautiva y trata de imponer en su pueblo este colorido ritual, sumergiéndose en una caótica aventura.

Giulietta degli spiriti (Giuleta de los espíritus).

Un ama de casa, de la clase alta, que vive una vida vacía, cotidia-na, solitaria, atormentada bajo la idea del engaño, termina por escaparse de la realidad, por crearse un mundo propio a base de sueños protagonizados por espíritus, donde el principal espíritu será ella misma: un espíritu atrapado en un mundo irreal, que al fin y al cabo es el mundo verdadero.

Un filme del extraordinario director italiano Federico Fellini produ-cido en 1965 y protagonizado por la insuperable actuación de la

a c t r i z Giulietta Masina. Julieta de los espíritus ganó el “Globo de Oro” a la mejor película extranjera, y obtuvo dos nominaciones a los premios “Oscar” por la mejor dirección artística y el mejor vestuario.

Hallo-Screen!

Page 14: Anónima 6

14

ANÓNIMA

Por. José Roberto Romero Pérez

Las cosasse dicen co importantes n música…L. Wittgenstein

Poseemos una necesidad metafísica que nos impulsa a decantar nuestro potencial en una actitud estética que desarrolla nuestra capacidad creativa y busca, vehementemente, manifes-tar el soplo de vida que emerge y se expresa con la contundencia sutil del trazo de la imaginación. La música puede satisfacer esta necesidad. Sin embargo, ¿qué repercusión tiene la experiencia estética en la formación ética? ¿Qué papel juega la música en la formación de un ethos cultural? ¿Qué modificaciones se han presentado en la música al ser sometida a la produc-ción comercializada de masas? ¿Qué tipo de experiencia estética se con-forma actualmente con el fenómeno musical producido por la industria cul-tural? ¿Qué posibilidad expresiva y re-volucionaria nos ofrece la música en el seno de relaciones sociales enajenadas y enajenantes?

Para tratar de responder dialéctica-mente a estas preguntas, hay que anali-zar la resonancia social de la producción de los mensajes o lemas del “imperialis-mo cultural musical” en las «comunida-des interpretantes», que se enfrentan a la mercancía artística mecanizada y a la depravación comercial que produce, cal-culadamente, artículos fabricados por la administración industrial, los cuales pre-disponen socialmente a los oyentes para perfilar un determinado “tipo musical”, que responda a la distribución hegemó-nica de la industria cultural.

La música es la eterna compañera de la humanidad; ha estado con ella en todos los tiempos y lugares. Este víncu-lo tan estrecho y especial la convierte en un «acontecimiento» privilegiado y problemático. La función social que opera en las manifestaciones musica-les es compleja, ya que a veces puede fungir como un espacio de catarsis,

como medio evocativo y convocativo o como medio propagandístico, como protesta, como propuesta o como de-nuncia. La música constituye un ele-mento vital en la vida de los seres hu-manos porque es un «acontecimiento» a través del cual podemos aprehender la cultura.

La comunicación musical es la ex-presión cultural más socializante y la más utilizada en todas las culturas. El lenguaje musical ha unido a las per-sonas para orar y batallar, para amar u odiar. La música responde a necesida-des específicas dentro de su contexto histórico, que muestran su carácter social y su capacidad para conformar el mundo. Toda obra de arte tiene una intención ontológica: crear un mundo posible. El “componente eterno” de la obra de arte nos permite “viajar en el tiempo” para mostrarnos, dentro de las variaciones, la propensión a una con-ducta habitual del estado anímico ge-neral de una época y de una cultura, ya que los sentimientos influyen decisiva-mente en el comportamiento social.

Podemos rastrear cómo las obras que acuñan la “personalidad social” transmutan al hombre de modo direc-to, plasmando y manifestando las de-terminaciones particulares de su exis-tencia, y resaltando las condiciones de posibilidad que permiten que broten los rasgos propios de un ethos cultural.

La capacidad que tiene la música para conformar el ethos cultural de un pueblo, se define porque la so-ciedad abreva, decanta y refuerza en ella sus creencias, tradiciones, mitos, sentimientos, fines, esperanzas, idea-les, valores, expectativas, prácticas, discursos, intereses, preocupaciones, prohibiciones, esfuerzos, vicios, vir-tudes, objetivos, sueños y recuerdos. Sin embargo, la relación dialéctica y orgánica entre la música y la socie-dad, en la que se refleja y conforma un ethos cultural, ha sido trastor-nada a partir del surgimiento de la industria cultural.

El ethos cultural a través de la música

Page 15: Anónima 6

15

ANÓNIMA

Crítica, ácida e inconforme con el esta-do de cosas que prevalece en el país y en el mundo en lo referente a temas

políticos y de carácter social, pero siempre carismática, alegre y divertida, la autonom-brada Madre Teresa de la canción ranchera ofreció en San Luis Potosí un espléndido espectáculo de cabaret la noche del 15 de septiembre, con material de su más recien-te álbum, Tierra Misteriosa.

Astrid se caracteriza por la forma de expresión tan intensa que imprime a sus interpretaciones, y aquí, comen-tó que se trata de un recorrido por mo-mentos muy importantes de la historia de México, hasta llegar a la heroína del futuro, y en ese transcurso realiza al-rededor de 13 maravillosos cambios de vestuario.

Sobre la situación de inseguridad que es-tamos viviendo, opinó que es algo terrible, ya que somos víctimas de intereses mucho más grandes de lo que podemos imaginar, en los que EU ha presionado para reactivar el merca-do de armas, sin importar a cuántos inocentes se llevan por delante.

Sobre este tema, interpretó la can-ción Mito como Aztlán enfundada en un vestido a la usanza azteca y un penacho en forma de tzompantli, esas paredes de cráneos de humanos sacrificados por nuestros ancestros, con el cual la cantante explicó que ése fenómeno es muy similar al que ahora vemos en el país, con la “di-

ferencia que ahora los dejan regados por todos lados y no en una sola pared”, y por lo cual ahora todos los días conmemora-mos el Día de Muertos.

La mexicana,Astrd Hadad

Astrid Hadad cautivó con su voz llena de dolor y senti-miento por la situación que atraviesa el país múltiples cambios. Foto: Cortesía

Page 16: Anónima 6

16

ANÓNIMA

EPor Juan Carlos Enríquez.

n 1999 entregaron las ar-mas. A cambio recibirían protección y un lugar tranquilo, con el mayor de los anonimatos. Pero

alguien traicionó el acuerdo y fueron capturados. A casi todos los raparon, a otros les mutilaron los pies y, negán-doles todo derecho contemplado en la convención de Ginebra, fueron conde-nados al peor de los castigos.

El Mundial de Futbol España 82 se celebraba cuando Joseph Malone, a mi-les de kilómetros de distancia conquis-taba con sus Colt y su Winchester los últimos reductos del territorio salvaje. Hay que confesar que noble, su cam-paña no fue del todo. Algunos hom-bres de Malone mataron a placer y robaron tesoros.

Y aunque el líder de la legión, alto, de barba cerrada y cigarro apretado en su comisura al estilo más Eastwood, conocía los códigos de ética, muchas veces permitió las alevosas actuaciones de su gavilla, justificándolas como un ejercicio de liberación del estrés por tantos años en campaña lejos de su hogar. “Los

lobos no tienen modales”, refunfuñaba siempre el gringo.

Poco se sabe de la fecha y el lugar de nacimiento del capitán Joseph Malo-ne y sus hombres. Cuentan que es des-cendiente directo de George Custer, el general de Caballería de rizos pelirrojos que perdió la vida junto a sus hombres a manos de los guerreros Cheyenne en 1876. Quizás las armas de Cluster, que generacionalmente llegaron hasta las manos de Malone, le endosaron el gus-to por el genocidio.

Abandonando su rango del Ejér-cito Norteamericano, Joseph Malone viajó en 1981cientos de kilómetros hacia el oeste para convertirse en el protagonista de épicas batallas junto a sus matones, reclutados en canti-nuchas y prostíbulos invisibles a los mapas, de cuyos nombres apenas re-cuerda la memoria: “El confederado”, dos ex miembros del U.S. Army y un ex soldado del ejército Imperial nipón fueron su banda.

Nadie le pidió vengarse, pero Malo-ne lo hizo con gusto, y los descendien-tes de Jerónimo, Caballo Loco y el gran Toro Sentado, que vivían pacíficamente en la reservación india “Dos Picos” pa-garon el precio. Fueron mermados casi hasta la extinción en una campaña béli-ca que duró poco más de 4 años.

Las épicas batallas de

Page 17: Anónima 6

17

ANÓNIMA

I.-Más que una reservación, Dos Pi-

cos era un pueblo enclavado entre dos montañas nevadas que orillaban a sus habitantes a salir y entrar por el mismo camino. La ladera de la montaña del oriente era sagrada para los indios pues allí depositaban a sus muertos y leguas abajo pastaban los últimos bisontes sal-vajes, sobrevivientes, al igual que ellos, del éxodo obligado por el gobierno de Estados Unidos para expandir su terri-torio desde mitades del siglo XIX, per-mitiendo que los migrantes cristianos ocuparan sus tierras.

Malone firmó su declaratoria de guerra cuando, acostado sobre una roca que ascendía por la ladera, jaló el gatillo de su Winchester una y otra vez. El humo de su arma se había disipado, pero su risa siniestra aún hacía eco en lo alto de las paredes rocosas. Los hombres del líder hicieron el resto. Persiguieron en sus caballos a los rumiantes que se dispersaron al sonido del Winchester y mataron a toda la manada esa mañana veraniega del 82.

Tras la provocación inicial vinieron los asesinatos a sangre fría a las orillas del pueblo y luego, en las manos ex-pertas del nipón, los incendios a casas de mujeres y ancianos, mientras que “El confederado” se encargó de quemar los Tipis de los indios que aún vivían tradi-cionalmente en las faldas de las monta-ñas que flanqueaban a Dos Picos.

Continuará...

Page 18: Anónima 6

18

ANÓNIMA

En un precipitado y poco planeado evento, la sucursal potosina de Edi-torial Porrúa trajo a San Luis a uno

de sus grandes. Nada menos que Arman-do Vega-Gil, el botellito de Jérez, el autor de innumerables reseñas en la revista “La Mosca” y ganador -por si esto fuera poco- del Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 2006.

Vino a presentar su libro “Azahar y Agus-tín, pequeña novela de terror en verso”, ante un público escaso debido a la poca promo-ción del evento por parte de los organiza-dores. Él con gallardía saludó a las menos de 15 personas que tenía como público y se puso a contar las anécdotas de su vida como escritor, como cronista de una ciudad de México de la que está enamorado a pe-sar de su contaminación, de su inseguridad y de su exagerada población.

Así, rodeado de libros, el bajista de Bo-tellita de Jérez contó que él fue “bulleado” cuando era niño, y que le pareció justo escribir un cuento donde Agustín, víctima de bullyng se convirtiera en el protagonis-ta de su propia venganza contra aquellos que lo agandallaron. “Azahar por suparte es un niño con síntomas de autismo que se une al terror que impondrá Agustín en su venganza contra el mundo”.

A pesar de los problemas en el micrófo-no, de la descortesía de los encargados de la librería que no le acercaron una silla para que se sentara (toda su presentación la hizo de pie) y del escaso público que no se atre-

vió a dialogar con el interesante personaje a pesar de que le pidió que le preguntaran “lo que quieran”, Vega-Gil dio una muestra de que las grandes personalidades de la cultura, la música, la política son siempre sencillos, pero sobre todo sensibles, y lo demostró cuando no pudo terminar de leer un cuento basado en el incendio que acabó con la vida de 47 infantes, en Hermosillo, Sonora, cuento que forma parte de otro de sus libros “La Ciudad de los ojos Invisibles”, que el autor calificó como un libro de “pai-sajes chilangos”.

Enhorabuena por Armando y el talento que aporta a los mexicanos no sólo en la música sino en la literatura. Larga vida a este hombre sencillo que en cada una de sus 17 trabajos editoriales nos muestra su peculiar percepción de la vida, del mundo.

Un botellito en San Luis...

Armando Vega-Gil, dió muestra de que las grandes per-sonalidades son siempre sencillas. Foto cortesía

Vega-Gil,se inspiro en sí mismo para la elaboración de este libro acerca del fenomeno social llamado bullying.

Page 19: Anónima 6

19

ANÓNIMA

Con una inversión de 103 millo-nes de pesos, el Gobierno del Estado construye 7 Centros de Desarrollo Educativo (CeDEs)

que beneficiarán en forma directa a más de 81 mil alumnos de 1 mil 315 escuelas, informó de el secretario de Educación, Juan Antonio Martínez Martínez.

En el marco del 3er. Informe del gobernador Fernando Toranzo Fer-nández, el titular de la SEGE dijo que con la participación de las autoridades educativas federales, en San Luis Poto-sí se impulsa un proyecto de “Fortale-cimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar”, a través de la construcción de los CeDES.

Explicó que con los Centros de Desa-rrollo Educativo se buscan acercar a las comunidades educativas regionales los servicios de acompañamiento pedagó-gico y administrativo, así como sistemas

modernos para la planeación y para el uso y aprovechamiento de información en la toma de decisiones y en la mejora de la calidad educativa.

Es estos Centros se albergará a los supervisores de los diferentes niveles y modalidades de la región en donde es-tarán ubicados, fortaleciendo el trabajo colegiado, el intercambio de experien-cias, pero también ofrecerá un conjunto de recursos materiales, tecnológicos y humanos para el mejor funcionamiento de la escuela y sus resultados.

La construcción de los CeDEs tiene el propósito de lograr que las escuelas mejoren como espacios de cambio en su capacidad de gestión, para respon-der más rápido y mejor a las necesi-dades y retos de la educación en cada ciclo escolar.

El CeDE contará con espacios para el trabajo de los supervisores, asesores

técnico pedagógicos, áreas de capa-citación y administrativas y áreas de atención al público, por lo que con-tarán con oficinas, sala de usos múlti-ples, salas de juntas, biblioteca, y equi-pamiento para el desarrollo de activi-dades relacionadas con el desarrollo y mejora de la educación.

Para finalizar, indicó que la SEGE se-guirá impulsando un espíritu de parti-cipación y colaboración con padres de familia y sociedad, así como de trabajo colegiado entre docentes, directivos y organizaciones de nuestro magisterio a fin de fortalecer la calidad de los servi-cios educativos en el estado y, en parti-cular, elevar el logro y aprendizajes de nuestros alumnos.

Page 20: Anónima 6