año 7, no. 1, junio de 2012. revista no. 10

36
Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista económica, social y cultural. Publicación de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Guantánamo EDICIÓN ESPECIAL NÚMERO 10

Upload: blasones-guantanamo

Post on 31-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Blasones llega a su publicación número 10 y en esta ocasión está dedicado al Changüí, ese contagioso y singular ritmo, nacido en las lomas guantanameras

TRANSCRIPT

Page 1: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista económica, social y cultural.

Publicación de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Guantánamo EDICIÓN ES

PECIAL N

ÚMERO 10

Page 2: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

Grupo Changüí Guantánamo, en el 1er Festival de Música Popular Cubana.Teatro Amadeo Roldán, La Habana 1962.

Continuar fomentando la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte. Promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales.

(Lineamiento 163 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución).

Page 3: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

1

SUMARIO

Palabras de presentación /2Defensa: 50 años de la Brigada de la frontera /3Primeros frutos de la iniciativa municipal en Guantánamo /4GaLeRÍa. PROGRaMa De DesaRROLLO LOCaL /5 elegida nueva dirección de la asamblea Provincial

del Poder Popular de Guantánamo /8Ciencia en pro de la salud de nuestro pueblo /9aniversario 40 de la muerte del Dr. Jané /11el Changüí: una llave musical al mundo /13Tres grandes del Changüí /17Madera Limpia: otra visión del changüí guantanamero /20Una Villa india, catalana y negra /21Una sencilla, solidaria y emotiva visita /23MOMenTOs /24Guantánamo: el Changüí y su memoria /30

BLASONES Guantánamo

año 7, no. 1, junio de 2012Revista económica, social y cultural

Publicación de la Asamblea Provincial del Poder Popularde Guantánamo

Coordinadora generalDrC. Nancy Acosta Hernández

Consejo editorialLic. Emilio Matos MosquedaLic. Alejandro Louit CorreaLic. Rodny Alcolea OlivaresLic. Wilfredo de Jesús Campos Cremé

ColaboradoresDrC. Anselma Betancourt PulsanMSc. Omar Cantillo FerreiroMSc. José Sánchez GuerraDra. Alis Cantalapiedra LuqueDra. María Inés Jiménez de Castro MorgadoLic. José Cuenca SosaLic. Yaremis Estonel LamothLic. Yurien Heredia Figueras

fotosJorge Emilio AlbaArchivo personal de Ramón Gómez Blanco (Mongo)Asamblea Provincial del Poder Popular de GuantánamoPeriódico VenceremosCentro de Información y Documentación Musical “Rafael Inciarte Brioso”

Cubierta: Grupo Changüí Guantánamo en el año 2008.

DiseñoLuis Daniel García Morán (AnonimoCorpus)

CorrespondenciaCalle Ahogados e/ 10 y 11 Norte, Guantánamo, Cuba.CP: 95100http://blasonesgt.blogspot.com Facebook: Blasones Guantánamoe-mail: [email protected]

Page 4: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

SPalabras de presentación

orteando los escollos de la cotidianidad llega nuevamente Blasones, un sueño convertido en publicación, que nació con el afán de narrar el batallar de este pueblo que vive entre el mar y la montaña. Blasones llega a su publicación número 10 y en esta ocasión está dedicado al Changüí, ese contagioso y singular ritmo, nacido en las lomas guantanameras y que alcanzó su mayoría de edad en el populachero barrio de la Loma del Chivo, que será además uno de los escenarios principales de la sexta edición del Festival del género, certamen que lleva como nombre el de Elio Revé Matos, sin dudas, el más internacional de los changüiseros guantanameros.

Blasones trae también en sus páginas su habitual galería de imágenes de las últimas obras reanimadas como parte del programa de Desarrollo Local y su empeño de tener un Guantánamo más bello y próspero para todos. El lector podrá encontrar además por donde vamos en la ejecución de Proyectos de Iniciativa Municipal, así como el papel de la ciencias médicas en el territorio.

La memoria de la visita a Guantánamo del compañero Martín Torrijos Espino, los 50 años de nuestra Brigada de la Frontera, conocer sobre el valeroso doctor Jané, un guantanamero brillante pero lamentablemente poco conocido, un trabajo sobre la Villa del Guaso y, por supuesto, changüí, mucho changüí, completan esta edición de Blasones que tiene, como sus números anteriores, la única pretensión de continuar perpetuando en la memoria ese enjambre de maravillas que conforman nuestra identidad.

Rodny alcolea Olivares

Escultura de Chito Latamblé ubicada en la Casa del Changüí de igual nombre

Page 5: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

3

Hace medio siglo, el 9 de noviembre de 1961, quedó constituido en la finca Vilorio, perteneciente al hoy municipio guantanamero de Niceto Pérez, un batallón de combatientes que con el correr de los años se convertiría en la Brigada de la Frontera, Orden Antonio Maceo.

Había surgido como compañía especial a fines de 1960, pues desde tan temprana fecha los círculos de poder del gobierno de los Estados Unidos de América, intensificaron los planes subversivos para derrotar a la Revolución Cubana, liderada por Fidel, y su radical y progresista gobierno popular.

Desde entonces los soldados de esta brigada han protagonizado la epopeya de proteger con sangre, entereza y gloria, la única frontera artificial de Cuba, serenos, sin responder a las más de 13 mil provocaciones del enemigo, para-petado del otro lado del perímetro fronterizo.

Son ellos dignos seguidores y continuadores de los ideales de los mártires Ramón López Peña y Luis Ramírez López, asesinados por balas yanquis mien-tras cumplían la guardia de la Patria. Honran con su valor y ecuanimidad a su pueblo y a su Brigada, acreedora de la Orden Antonio Maceo, del Nombre de la Gloria Combativa José Maceo y de la condición de Unidad Iniciadora de la Emulación Socialista en las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

“Ejemplar entre ejemplares” la denominó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Ministro de las FAR, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Estos jóvenes tienen el privilegio de salvaguardar el suelo patrio con la cus-todia de ese perímetro fronterizo, limítrofe con la ilegal base norteamericana y que el Comandante en Jefe Fidel Castro denominara “un puñal clavado en el corazón de la tierra cubana”.

Con un acto político y revista militar se conmemoró en Guantánamo los 50 años de fundada la Brigada de la Frontera. La ceremonia fue presidida por el miembro del Buró Político, Héroe de la República de Cuba y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, General de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, celebrada en la sede del Estado Mayor de esa unidad, punta de vanguardia del socialismo en Latinoamérica, cantera forjadora de combatien-

DEFENSA: Medio siglo de la Brigada de la Frontera

tes con elevadas cualidades políticas, morales, revolucionarias y alta cultura general integral.

El momento fue propicio para que el ministro de las FAR felicitara al pueblo guantanamero por su valentía y heroísmo y resaltó que la inmensa mayoría de los fundadores de este inclaudicable cuerpo armado son de esta región, de gran tradición combativa.

fuente: Trabajo tomado de ecuRed

Page 6: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

Guantánamo destaca por ser la provincia del país con más proyectos de iniciativa municipal en funcionamiento, así como otros en diferentes fases de su implementación, los que persiguen lograr la autosustentabilidad financiera de los territorios.

PReMIsas De La InICIaTIVa MUnICIPaL De DesaRROLLO LOCaL

1-. Cada municipio estudia y define sus potencialidades y presenta proyectos económicos rentables.

2-. Los proyectos deben potenciar:• La actividad agropecuaria.• La industrialización de la producción.• La producción con destino al mercado en divisa.• Servicios a productores de todos los sectores.• Servicios al turismo.• Autoabastecimiento energético.• Adaptar y perfeccionar la educación agropecuaria.

El lujoso restaurant 1870, una minifábrica de helados de pulpas y un taller de confecciones textiles, ubicados todos en la ciudad de Guantánamo, están entre los proyectos de iniciativa municipal (IMDL) que en la provincia contribuye al desarrollo local de los territorios.

Junto a estos proyectos se suman la fabricación de lujosos muebles en la carpintería de Sabanilla en Baracoa, una línea para la producción de diferentes embutidos en la empresa pesquera de Guantánamo, así como una dedicada a la obtención de conservas de frutas en la fábrica Guaso

A tono con lo aprobado en el lineamiento 37 de la política económica y social para la actualización del modelo económico cubano, los ingresos que generan estas entidades tributan a los gobiernos locales, los que, perspectivamente, contarán con un financiamiento que pueden dedicarlo a nuevas inversiones.

Hasta la fecha se ingresaron por este programa unos 7 mil CUC, y los mayores aportes son de las empresas Alimentaria local, la Pesca, Industrias Locales Varias, el Comercio y la Gastronomía, beneficiándose fundamental-mente los municipios de Baracoa y Guantánamo.

La iniciativa municipal para el desarrollo local está entre las prioridades de trabajo definidas por el Partido en el territorio, en el empeño de lograr en lo económico y social un Guantánamo más próspero para todos. En la actualidad en la provincia hay aprobados 13 proyectos de IMDL y se cuenta con una cartera de 105 en los que están representados todos los territorios. Se trabaja además por impulsar varios del sector agropecuario y los de mayor incidencia en el desarrollo e industrialización de producciones destinadas al turismo y al mercado en divisa.

Primeros frutos de la iniciativa municipal en Guantánamo

Restaurante 1870.

El desarrollo de proyectos locales, conducidos por los Consejos de Administración Municipales, en especial los referidos a la

producción de alimentos, constituye una estrategia de trabajo para el autoabastecimiento municipal, favoreciendo el desarrollo

de las minindustrias y centros de servicios, donde el principio de la autosustentabilidad financiera será el elemento esencial,

armónicamente compatibilizado con los objetivos del plan de la Economía Nacional y de los municipios. Los proyectos locales una vez implementados serán gestionados por entidades económicas

enclavadas en el municipio.(Lineamiento 37 de la política económica y social

del Partido y la Revolución)

Page 7: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

5

Cafetería El Arlequín, Guantánamo.

Funeraria La Moderna, Guantánamo.

Restaurante 1870, Guantánamo.

Cafetería El Ismaelillo, Guantánamo.

Vista superior del Hotel Martí, Guantánamo.

Parque La Caoba, El Salvador.

Oficina de Auditoría, El Salvador.

Habitación del Hotel Martí, Guantánamo.

Palacio de los Matrimonios, Guantánamo.

Minifábrica Helado Niceto Pérez.

Óptica La Nueva, Guantánamo.

Interior del Palacio de los Matrimonios, Guantánamo.

GALERÍA. PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Page 8: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

Taberna Bucanero, Guantánamo.

Oficina Integral de Atención al Cliente, Empresa Eléctrica, Guantánamo.

Parque social Avenida y 9 oeste, Guantánamo.

Dulcería El Diario, Caimanera.

Palacio de Computación, Guantánamo.

Casa de la cultura de Manuel Tames.

Florería La Primavera, Guantánamo.

Pabellón Guantánamo.

Lavatín del Caribe, Guantánamo.

Museo Caimanera.

Policlinico Francisco Castro, El Salvador.

GALERÍA. PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Interior del Pabellón Guantánamo.

Page 9: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

7

Áreas deportivas municipales.

IPU Julio Antonio Mella, Baracoa.

Sala de video Vertiente, Maisí.

Dirección municipal de Planificaión Física, Baracoa.

IPU Salvador Pascual en Baracoa.

Nuevos edificios multifamiliares, Guantánamo.

Archivo histórico de Baracoa.

Zoológico de Baracoa.

Librería de usos y raros, Guantánamo.

Dirección municipal de Comunales, Baracoa.

Zoológico de Baracoa.

Panadería El Cisne Blanco, Guantánamo.

Page 10: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

La compañera Nancy Acosta Hernández electa Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Guantánamo.

La tercera sesión extraordinaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP) en Guantánamo, aprobó elegir como Presidenta de este órgano a la compañera Nancy Acosta Hernández, quien venía desempeñándose como su Vicepresidenta.

Los delegados también eligieron como Vicepresidente de la Asamblea al compañero Emilio Matos Mosqueda, quien fungía, hasta la fecha, en el cargo de Vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial.

Con esta elección la Doctora en Ciencias Nancy Acosta, de 47 años de edad, se convierte en la primera mujer que en Guantánamo ocupa la responsabilidad de Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, hecho calificado por varios delegados como muestra de justeza y democracia del proceso re-volucionario cubano, en el que los cargos públicos se ocupan por la capacidad profesional, méritos e integralidad laboral, sin distinción de raza, sexo, credo o color de la piel.

En una intervención especial Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su Primer Secretario en Guantánamo, valoró de muy positivo que estas promociones “para los cargos de Presidente y Vicepresidente se realicen con compañeros de la cantera de cuadros del territorio”.

El máximo dirigente Partidista señaló, además, “los retos de continuar tra-bajando por un Guantánamo más próspero en lo económico y social, en lo que no puede descuidarse ni por un instante la producción de alimentos, el reordenamiento de renglones decisivos como el café y el cacao, la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones, así como el incremento en el número de proyectos que propulsen la iniciativa municipal para el desarrollo local de los territorios”.

Elegida nueva dirección de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Guantánamo

Intervención especial del compañero Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Secretario en Guantánamo.

Page 11: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

9

En Ciencias Médicas, Ciencia es sinónimo de calidad en los servicios médicos, excelencia en la docencia y relevancia en la investigación.

Los investigadores del sector de la salud, al igual que los demás miembros de la comunidad científica guantanamera se preparan para los colosales retos que imponen a la Ciencia las actuales y venideras circunstancias socioeconómicas del país y del territorio.

Como se recoge En los LINEAMIENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL DEL PARTIDO Y LA REVOLUCION, Este es el momento preciso y necesario (no antes, ni tampoco después) para analizar lo que pueda ser útil en la actualización del modelo económico cubano, y especialmente para la identificación de las funciones de la Ciencia en el sector salud y en la provincia de Guantánamo.

Poner la Ciencia al servicio del mejoramiento de la salud de nuestro pueblo, se traduce en evidencias tales como los proyectos nacionales, territoriales, ramales e institucionales de Ciencia e Innovación tecnológica y de cooperación Internacional, que en cifras de 825 se ejecutan en la Universidad de Ciencias Médicas, en el 2011.

De los 18 proyectos terminados destacan de manera especial la tomografía Computarizada en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones de los senos paranasales de las doctoras Ibis Figueras y Lucía Carnegie. Lepra. Propuesta de intervención para lograr un diagnóstico de las colegas Nancy Mora, Martha Aroche y Gloria Abijana.

El cáncer bucal, una problemática de salud en Guantánamo de las también doctoras Nuria Pérez Delgado, Marta Acosta y Doris Braun, así como la aplicación de técnicas educativas preventivas en accidentes por quemaduras en la Atención Primaria de Salud del galeno Jorge F. Oña.

En el sector de la Salud en los movimientos del FORUM, ANIR, BTJ y de

mujeres creadoras se presentaron centenares de trabajos con resultados de aplicabilidad en los servicios.

Las investigaciones se centran fundamentalmente en los factores de riesgo y el tratamiento de diferentes tipos de enfermedades, dentro de ellas: el cáncer, enfermedades transmisibles, la hipertensión arterial, y las enfermedades cerebro vasculares, entre las que constituyen las principales líneas de investigación de la provincia.

La producción científica tiene en las Ciencias Médicas, uno de sus resultados más loables, la evidencia 258 publicaciones, destacando los siguientes libros:

1- Páncreas. Técnicas quirúrgicas. Dr. Angel Piriz2- Rehabilitación de la mano. Dr. José Juan Pascual3- ¿Qué debemos saber acerca de la próstata? Dr. David Perdomo4- ¿Qué sabe usted de epilepsia?. Dra. Carina Díaz

Entre las funciones de la Ciencia en el modelo económico está el acercamiento del dispositivo docente al dispositivo productivo del territorio, las Universidades tenemos que recuperar y multiplicar el espacio de la Educación Superior en la economía, pues en lo adelante la tarea no se limitará al desarrollo científico, lo principal y más importante será la conexión de la Ciencia con la Economía.

El nivel de satisfacción material y espiritual de nuestro pueblo y las conquistas sociales presentes, hay que defenderlas en el plano económico

Ciencia en pro de la salud de nuestro puebloDrC. anselma Betancourt PulsanDra. alis Cantalapiedra LuqueDra. María Inés Jiménez de Castro MorgadoMsc. Omar Cantillo ferreiro

La nueva bibliografía en manos de los jóvenes estudiantes de Ciencias Médicas.

“Ciencia y Libertad son las llaves maestras que han abierto las puertas por donde entran los hombres a torrentes,

enamorados del mundo venidero”José Martí

Page 12: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

con producciones de alto valor agregado, los científicos tenemos que multiplicar nuestros esfuerzos para vislumbrar “el Guantánamo que queremos”. Así lo vio Fidel cuando en medio de las tensiones de aquel duro 1993, nos dijo: “La ciencia y las producciones de la ciencia, deben ocupar algún día el primer lugar de la economía nacional”.

En la actualidad los investiga-dores en la salud tienen el reto de potencializar el uso del método clínico para enfrentar y resolver los problemas de salud de nuestra provincia, entre ellos, el dengue, las enfermedades diarreicas agudas, las Infecciones respiratorias, las cerebro- vasculares, del corazón y los tumores malignos causante de muertes.

En Guantánamo, los científicos entran a torrentes, enamorados del mundo venidero, un mundo de paz, de ciencia, de conciencia, de bien para la humanidad.

Actualización del proceso docente en la Educación Superior.

El libro “Páncreas. Técnicas quirúrgicas” del Dr. Angel Piriz, ve la luz gracias a la Editorial Ciencias

Médicas.

Reconocimiento a los investigadores más destacados en el sector de la Salud.

Page 13: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

11

entonces la radiología era lo más novedoso que se había descubierto para la terapéutica anticancerosa. Hacia esa novedosa tecno-logía recurrió Julio. Matri-culó en el curso de adies-tramiento sobre Radiología y Radiodiagnóstico.

La ciencia oncológica no había prácticamente salido de su cascaron y ya Julio la perseguía con denoda-do afán. De 1928 hasta el 1935 acumuló certificados de los más prestigiosos cursos y talleres científicos impartidos por la sociedad médica francesa y en par-ticular por el Instituto de Radium.

Convertido en asistente de Madame Curie, casi convivió en el laboratorio del Instituto Pasteur con aquella excepcional mujer que siguió la obra científica de su esposo con la pasión que solo el amor puede lograr.

Para un médico latino, cubano, ser nombrado asistente de la Dra. Curie, era un obsequio de la suerte y gran privilegio. Fueron siete años –del 1928 al 1935- que Julio laboró con dedicación en los servicios de radium y radioterapia.

Madame Curie fallece y Julio se enfrasca en trabajar en el campo de los isótopos y en las aleaciones del aluminio, una rama específica de la investi-gación nuclear, que en aquellos momentos se desarrollaba por la comunidad científica mundial con fines pacíficos. Era un proyecto inédito para la época que no fue comprendido en todo su alcance en la Sorbona. Era para él un gran reto que no pudo prosperar en aquellos años de preguerra. Entonces la amargura lo embarga.

Se imponía el regreso a Cuba. Arriba a Guantánamo en las navidades de 1937. Julio deseaba establecerse en su tierra natal, quizá con cierto aire de trasnochado romanticismo o de provincialismo mal aprendido, servir a los suyos como médico. Pensó en practicar la medicina privada y conceder un día de

El 22 de octubre de 1901 nació en Guantánamo Julio Jané Jané, hijo del Dr, en Farmacia y patriota Pablo Jané Trocné y de su prima Julia Jané Escobedo. Pablo, muere joven, y antes de expirar expresa su última voluntad: que Julio estudiara y se convirtiera en un gran médico. Para poder hacer realidad su sueño, dejaba como heredera a su joven esposa de una apreciable fortuna, que incluía la extensa zona del sur de la ciudad, conocido como Isleta, que se extendía hasta la bahía de Guantánamo.

En 1909, a los ocho años de edad envían al niño a estudiar en Barcelona, donde permaneció hasta 1915, cuando cumple los 14 años y vence la ense-ñanza primaria. Regresa a Guantánamo y reinicia los estudios en el Colegio Dolores, en Santiago de Cuba, donde cursa los estudios de bachiller, centro que contribuyó a forjar su voluntad indoblegable y espíritu hecho para el sacrificio.

Tras graduarse en 1920, en 1921 inicia estudios en la Escuela de Medicina de París, sobresaliendo entre los estudiantes latinos por su entrega al estudio con un apasionado afán de investigar. De 1922 al 1927, obtuvo consecutivamente brillantes notas. Sus profesores en las disciplinas académicas lo designaban como referente de las prácticas médicas.

Consciente de que el radium había revolucionado las ciencias físicas y que su aplicación en la medicina había constituido el hallazgo más novedoso de la terapéutica médica para varias enfermedades, Jané vence, en 1922, un curso de especialización de Radiología. Al año siguiente realiza exámenes de residente en el Centro Anticanceroso Croix Saint Simón y obtiene la plaza de asistente del Nabis, considerado la primera autoridad de la oncología francesa.

En 1925 se convierte en el primer latinoamericano en recibirse como espe-cialista en Radiología y Radiodiagnóstico. En 1927 con 26 años se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad La Sorbona.

En Cuba, por entonces, no era exagerado decir que estudiar medicina era una excepción y en París un privilegio.

Luego regresa por poco tiempo a la patria en el vapor “Atlantic”. Antes que concluya ese año Jané es propuesto para ocupar la directiva de los servicios quirúrgicos del Centro Anticanceroso del Hospital Larroboisiere, de Paris. Por

Aniversario 40 de la muerte del Dr. JanéMsc. José sánchez Guerra, Historiador de Guantánamo

Dr. Julio Jané, Congreso Nacional de Cancerología.

Un guantanamero, gloria de la ciencia médica latinoamericana, fue asistente de Madame Curie.

Page 14: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

consulta gratuita. Ante el abandono de la sanidad contribuye a organizar una campaña de higiene, sin embargo, fuerzas movidas por espurios intereses políticos y de enemigos gratuitos, lo acusaron de subversivo por respaldar aquella loable iniciativa.

Tomó entonces la decisión de establecerse en La Habana. Conoce y se casa con Juana Concepción Reyes. En el Vedado, auxiliado por su joven esposa, el Dr. Jané funda el Centro Privado de Electroterapia y Radium-Terapia. Era el comienzo de una nueva etapa.

En 1942 con el apoyo de otros colegas organiza la Primera Jornada de Cancerología y contribuye a fundar después, el Instituto del Radium, adjunto al Hospital Reina Mercedes. En estos años no le faltaron ofertas para trabajar en Barcelona y Nueva York, donde recibiría un jugoso salario, propuestas que rechazó.

Ya establecido retoma un viejo sueño: trabajar en un amplio y costoso pro-yecto que permitiera aplicar la energía nuclear en su uso pacífico para la cura del cáncer y la conservación de los alimentos.

Sublimó la quimera de crear en la propiedad La Isleta, al sur de su ciudad natal el centro científico. Idealiza en lograr convertir aquel escenario del Alto Oriente, en un centro para la crianza de animales destinados a las investiga-ciones médicas y cultivos sometidos a la tecnología aplicada de las radiaciones para su conservación. Comprueba más tarde, la falta de apoyo, lo que provoca la frustración de su más caro sueño de hombre de ciencia.

El Dr. Jané se dio a conocer como un médico de cualidades humanas ex-cepcionales. En su consulta no solo acudía el paciente de cómoda posición económica, sino los pobres enfermos que él atendía con la misma pasión profesional y humana. Julio aprendió a valorar el Código de Hipócrates no como un mandato frío, menos como un texto de formalidad profesional y vaga importancia, solo para decir en los discursos, sino lo asumió como un compro-miso serio con sus pacientes, dentro del hospital, en su consulta y hasta en la calle. La medicina para él no era medio sino un fin.

En esos años de corruptos gobiernos auténticos, continúa abriendo cami-nos en la ciencia, como uno de los principales promotores del programa que defiende la Fundación para el Progreso de la Ciencia, que años antes él ha creado, junto a los hermanos Kourí.

Se trata de impulsar la propuesta educativa de profundo contenido popular acerca de lo que significa para el país el trabajo de los átomos para la paz, la aplicación de los isótopos para el adelanto no solo de la medicina, sino la industria y la agricultura. Era un mensaje en la lucha por salir de la sociedad del monocultivo. Organiza conferencias en la Universidad de La Habana. El Aula Magna, es el sitial por excelencia para sus diálogos periódicos sobre los adelantos de la ciencia. También la histórica Plaza Cadenas sirve de escenario para dar a conocer las ideas de aquellos científicos que hacen conciencia.

Ingresa al Partido Ortodoxo y estrecha amistad con el Dr. Eduardo Chibás,

participando en numerosas acciones. Ante el suicidio de Chibás, se traslada al hospital donde el líder se encuentra grave, sin embargo no le dan acceso a la habitación en que se encuentra su amigo, el que fallece poco después. Jané logra estudiar la historia clínica y denuncia ante la prensa que Chibás fue víctima de una maquinación de galenos corruptos y políticos. Críticas que impulsa una ola de represiones contra su persona.

A partir de esos momentos Jané, fue constantemente espiado por los cuerpos represivos del régimen de Batista, los que teniendo en cuenta el prestigio que tenía el científico, lo consideran un hombre peligroso. La vivienda y el labora-torio del guantanamero son registrados con saña. La respuesta de Jané fue colaborar con el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario.

Participa en 1955 en el curso del Instituto de Estudios Nucleares, en Oak Ridge, Estados Unidos. Los colegas latinoamericanos lo designan para que hable en representación de ellos en acto de clausura. Ya es un nombre recono-cido en el ámbito internacional. No le faltan ofertas en la capital francesa para trabajar en el campo de la medicina nuclear. Él se ha fijado una meta: hacer conciencia con la ciencia y nada podrá desviarlo de ese objetivo. El escenario político cubano le es adverso, pero él no cesa en abrirse paso.

El dictador Fulgencio Batista pretende desarrollar un mediocre proyecto nuclear y un congreso, con sus acólitos. Julio se opone a la politización de aquel programa. Sus amigos, científicos norteamericanos, empezando por el Dr. Aebersold, deben saber la maniobra del gobierno. Es necesario remontar el proyecto que él con Chibás había concebido años antes. La muerte del político frustró sus deseos, pero ahí quedó el impulso de la Fundación para el Progreso de la Ciencia que se propuso sacar del marco de la burocracia oficial, lo que realmente se hacia por la vocación científica y patriótica de sus miembros. Finalmente vence Jané, el proyecto y el congreso del dictador es desestimado.

A partir del triunfo de la Revolución cubana, Jané continúa su labor científica y desempeña diversas responsabilidades en la salud pública. En los momentos de peligro para la Patria ocupó su puesto de combate como oficial médico en unidades militares, incluyendo la Crisis de Octubre de 1962, en que dirige los servicios médicos de las FAR en la Isla de Pino.

La fecunda vida del Dr. Jané, se identifica por la sencillez de un soldado de la ciencia, de un comunicador de las virtudes de la medicina social. Así fue transcurriendo la última etapa de aquel hombre: trabajando, auscultando, to-mando el pulso de los que sufren, hablando con ese aliento de fe que llevaba en sus palabras y el sabio consejo del Maestro. El reclamo, que a un galeno le hace un enfermo, fue siempre para él una orden a cumplir.

El Dr. Julio Jané Jané no dejó de creer nunca en el mejoramiento humano: ese fue el principal sentido de su existencia. Y esa vida se apagó en la mañana del 8 de agosto de 1972, a los setenta y un años, dejando una estela de amor en su familia, en la ciencia y en su pueblo.

Page 15: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

13

En el ya lejano 1995, este cronista escribió en el desaparecido suplemento cultural Debate, del periódico Venceremos:

“Felizmente el changüí es mucho más que el quehacer de sus protago-nistas. Como el son trasciende lo meramente musical para convertirse en un fenómeno socio-cultural…Junto a otras expresiones de la cultura popular tradicional guantanamera, el changüí, sin dudas la más vital, está necesitando una política promo-cional estratégica, inteligente y coherente, que posibilite su inserción con voz propia en el panorama cultural nacional… Colocar al changüí en este contexto es un reto que los guantanameros podemos y debemos asumir. Como dice un slogan ecologista, hay que pensar de manera global pero actual localmente. Primero que todo tenemos la imperiosa necesidad de celebrar un evento de la cultura popular tradicional con carácter nacional e internacional. Este acontecimiento bien pudiera ser la Fiesta del Changüí, que hasta el momento ha tenido una significación meramente local pero que tiene todos los ingredientes para convertirse en un evento de mayor realce. Cursos y talleres para la enseñanza del tres, el bongo y la marímbula en lo específico changüisero, para aprender a bailarlo… …Ahí está la comunidad changüisera en Felicidad de Yateras, con un lugar prometedor: La Casa de Pipi, junto a los cafetales franceses y el Zoológico de Piedra, que conforman un triángulo de oro… El changüí puede ser la llave que nos abra la puerta al mundo. No es una tarea coyuntural, es una necesidad histórico-cultural”

Hoy, casi 20 años después de plasmar aquellas ideas, el Alto Oriente cubano celebra, gracias a la extraordinaria riqueza espiritual de su pueblo y la volun-tad de guantanameros enamorados de su cultura y sus tradiciones, la sexta edición del Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos, uno de los logros más importantes de la provincia en los últimos años.

Un poco de historia Guantánamo, reservorio de la música cubana, ha estado marcado en su de-

El Changüí: una llave musical al mundoLic. José Cuenca sosa

sarrollo histórico-social por diversas culturas (aborigen, hispánica, africana, europea, norteamericana y antillana). Esta región fue escenario de migracio-nes que del siglo XVIII a los años 50 del siglo XX partieron de Haití, Jamaica, Santo Domingo, Puerto Rico y otros países, y han contribuido decisivamente para que su música tenga un marcado acento caribeño.

Entre los aportes trascendentales de Guantánamo a la cultura cubana, la tumba francesa y el changüí ocupan por su singularidad lugares principales. Estas expresiones están unidas en su devenir histórico, social y músico-cultural, así como en su entorno geográfico.

El fenómeno de las Tumbas Francesas data de 1790, con las primeras oleadas migratorias procedentes de la isla de Santo Domingo, pues fueron precisamente los esclavos de los colonos franceses los que organizaron en los cafetales guantanameros estas fiestas, que con la incorporación progresiva de los criollos cubanos y la inevitable evolución histórico-social, sin perder su esencia francesa, se convirtieron en elementos de un folclor netamente cubano.1

En los mismos escenarios guantanameros donde se da el fenómeno de las Tumbas y en su época de mayor florecimiento, el siglo XIX, tiene su origen el Changüí, reflejo de importantísimas tradiciones familiares que cristalizan a lo largo de ese siglo y el XX.

Las zonas de los actuales municipios guantanameros de Yateras, El Salvador,

Interior de la Casa del Changüí Chito Latamblé.

Page 16: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

Manuel Tames y Guantánamo, son la cuna del changüí, género paralelo al son, que tiene rasgos muy específicos que lo particularizan.

Por esta misma etapa encontramos en Baracoa los nengones y el kiribá, tipos de sones muy antiguos que se tocan con el mismo conjunto instrumental: tres, bongó, marímbula, guayo (o güiro) y maracas.

Principales características del Changüí. En el aspecto social es una fiesta campesina que se trasladó a la ciudad y

que puede durar hasta más de una semana. El convite se celebra generalmente para Noche Buena, Año Nuevo, algún cumpleaños o bajo cualquier pretexto. Decir en Guantánamo “Vamos a un changüí” es el equivalente en otra parte de Cuba a decir “Vamos a un guateque”. Pero, es en lo musical donde encon-tramos lo singular de este fenómeno socio-cultural, específicamente en sus instrumentos principales: el tres, el bongó y la marímbula.

El tres es el instrumento líder, sin él no hay changüí. Es el que plantea el tema, da pie a la entrada del resto del grupo, dobla la melodía que hace el cantante con los llamados “pasos de calle” (puentes entre una y otra frase), introduce la descarga y conduce al clímax de despedida. El tresero changüi-sero casi nunca pone acordes, pues su instrumento tiene esencialmente una función melódico- rítmica.

La segunda punta del “Triángulo de oro” del changüí es el bongó de monte, más grande y de sonoridad más grave que el de son y que, a diferencia de este, no mantiene un patrón estándar sino que permanentemente ejecuta repartos y acentuaciones muy similares al toque del premier de la Tumba Francesa y a lo que hace el “quinto” en la rumba. En momentos de clímax, realiza además, ciertos bramidos característicos.

Para cerrar el triángulo está la marímbula, casi extinguida en los formatos musicales cubanos y que en el changüí desempeña un papel fundamental, como especie de bajo, pero con afinación indeterminada.

El diálogo bongó-marímbula, al que se suma el tres, da al changüí una rique-za extraordinaria donde la herencia africana es determinante. Junto a ellos, el guayo y las maracas mantienen un patrón regular muy cercano al toque del catá de la Tumba Francesa, como complemento del resto de los instrumentos.

Durante toda la etapa que va desde finales de siglo XIX a las primeras décadas del XX, encontramos numerosos tocadores, bailadores, cantores, creadores, tanto del campo como de la ciudad. Este proceso continuaría hasta llegar a un momento definitorio en la década del 40 con la creación del Grupo Chan-güí Guantánamo, agrupación insignia del género, que ha marcado su devenir histórico y músico-cultural hasta nuestros días.

El grupo se fundó en 1945 por los hermanos Latamblé Veranes: Arturo, bongosero y director, y Reyes “Chito”, tresero, así como otros músicos como Pedro Speck, Justo Kindelán, Santiago Reyes, así como los bailadores Josefa Moya Latamblé y Luís Céspedes, que también era músico, bajo la orientación

de Rafael Inciarte Brioso, Luís de Jesús Morlote Ruiz y Clarisa Creagh Creagh, importantes investigadores guantanameros.

Con esta agrupación se estabiliza el formato del conjunto instrumental como lo conocemos hasta hoy y se agrega una pareja de baile pues anteriormente, el changüí se hacía a partir de la presencia de un tresero y otros tocadores que podían auxiliarse de objetos como el taburete o una botella de cristal percutida con una cuchara. En ocasiones se han utilizado también el acordeón, el cuatro y la guitarra, práctica que no ha llegado hasta hoy.

Con el triunfo de la Revolución, a propuesta de Inciarte, el grupo es protegido como patrimonio de la música cubana. En los 60 acapara la atención de las instituciones culturales, locales y nacionales. A partir de aquí, su presencia será habitual en importantes eventos organizados en la Isla y en otros países del mundo, como Francia, Inglaterra, Holanda, España, Alemania, Estados Unidos, México, Venezuela y otros.

Ha sido acreedor de importantes reconocimientos como el Cemí, y La Fama, símbolos de la provincia y la ciudad de Guantánamo, Premio de Honor y Premio Especial Cubadisco entre otros.

No es hasta finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado, a partir de la labor del entonces Centro de Cultura Comunitaria, que podemos hablar de un fuerte y creciente movimiento changüisero. Con la fundación en diciembre de 1999 del Centro de Información y Documentación Musical

Grupo de Changüí Estrellas Campesinas, municipio Yateras.

Page 17: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

15

“Rafael Inciarte Brioso”, la atención a este patrimonio músico-danzario adquirió organicidad y sistematicidad.

La aparición del proyecto sociocultural La Cumbancha, liderado por el fallecido compositor, promotor e investigador Santiago Moreaux permitió consolidar y ampliar su dimensión comunitaria.

Del Changüí a la salsa: Chito, Inciarte, Lilí, Revé y formell. Las décadas del 30 y el 40 del pasado siglo permiten a Chito Latamblé, Ra-

fael Inciarte Brioso y a Luís “Lilí” Martínez Griñán consolidarse como figuras de notoriedad nacional. Chito despunta como tresero extraordinario no sólo en el changüí sino también en el son, y comienza a ser codiciado por las principales agrupaciones de la época. Inciarte colabora con Fernando Ortiz, Odilio Urfé, Argeliers León y otros musicólogos, en temas como el changüí, tumba francesa, el danzón, la trova y las estudiantinas.

Lilí en 1945 se incorpora al Conjunto de Arsenio Rodríguez y perfila en el piano lo que conocemos como “tumbao”, del que es maestro y precursor, re-flejando su contacto directo con el changüí, el nengón, el jazz, la conga y otros géneros habitualmente interpretados en la región de Guantánamo, donde crea el conjunto “Rarezas del 43”, en el aparecen cuatro músicos que dos años más tarde serían fundadores del Grupo Changüí de Guantánamo: Chito Latamblé

(tres), Arturo Latamblé (bongó), Luís Céspedes (contrabajo) y Justo Kindelán como cantante.

En la década del 50 Elio Revé Matos, conocido en el barrio guantanamero de la Loma del Chivo como Elio “Salsita”, viaja a La Habana y funda su orquesta, llevando a las pailas los toques de Tumba Francesa y del bongó changüisero que aprendió desde niño. Esta forma “rara” de tocar las pailas todavía hoy no es entendida por muchos, tanto en los círculos de la música como en los am-bientes populares. Revé tuvo en su orquesta a Juan Formell, quien después, con los Van Van, popularizó el changüí más conocido en Cuba y el mundo: “El guararey de Pastora”, del tresero guantanamero Roberto Baute Sagarra, insertando este género en el movimiento salsero.

el Changüí se dice así Como auténtica música del campo cubano, el changüí tiene su forma de

cantarse. Según los más viejos testigos, era el tresero quien con su ins-trumento “cogía un tumbaíto” (pequeña frase introductoria y reiterativa) y empezaba la fiesta.

En medio del jolgorio, aparecen los improvisadores o regineros y se arma la controversia. Se canta desde siempre a la mujer, a la propia campiña o cual-quier otro tema doméstico, social o político.

Los changüiseros generalmente han cantado en cuartetas, aunque también lo hacen en décima…

En el caso del nengón y el kiribá, el primero tanto en Imías (donde no se hace kiribá), como en Baracoa, se canta en cuartetas. El nengón de Imias se hace en forma de ronda donde intervienen hasta cuatro cantantes, uno a con-tinuación del otro. No tiene ni guía ni coro, se canta libre y siempre comienza con la repetición de ¡Ey! o ¡Ay!, lo que algunos estudiosos denominan suspiro prolongado, llanto o grito, y que se hace también por los regineros de changüí.

En Baracoa, el nengón tiene un estilo de copla y estribillo. A continuación el solista improvisa las cuartetas. Igual sucede con el kiribá, que se canta al finalizar la fiesta por la madrugada

en el siglo XXI y mucho más.

Las músicas del Caribe son parte de la identidad guantanamera, alcanzando como en el merengue, los más altos índices de preferencia, muchas veces por encima de los géneros locales y nacionales. Hoy podemos encontrar agrupa-ciones juveniles que mezclan Rap y Reguetón con Changüí, Nengón y Kiribá, mientras otras mezclan el Changüí con Sucu-suco, Merengue, Plena, Danzón y otros ritmos.

Teniendo como precursor a nuestro coterráneo Pablo Ruiz Castellanos (poe-mas sinfónicos: “El gran changüí”, “Monte Rus” y “Realengo 18”) compositores del ámbito académico nacional como Leo Brouwer, (“La espiral eterna”), el guantanamero Jorge Sosa López (Concierto dodecafónico para tres y orquesta

Antonio Cisneros Arnaud “Ñico Ya”, compositor, maraquero, cantante y bailador, junto al ya fallecido José Olivares Pérez “Nino”, marimbulero.

Page 18: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

sinfónica) y la joven Keila Orozco (“Para ti nengón”), han llevado el changüí y el nengón a sus obras, a los que se unen Conrado Monier con sus arreglos para el Coro Masculino y la Orquesta Sinfónica Nacional, Jorge Zamora con sus orquestaciones para banda; así como Pedro Luís Ferrer con sus “changüisas”.

Resultan interesantes las versiones de El Guararey de Pastora realizadas por el desaparecido cuarteto Gema 4 y el pianista Daniel Amat, este último en un disco donde intervienen dos figuras que no pueden dejar de mencionarse en esta historia, los treseros Pancho Amat, discípulo de Chito Latamblé y gran defensor del género y Juan de la Cruz Antomarchí “Cotó”, nacido en el actual poblado de Costa Rica, municipio de El Salvador.

Otros importantes artistas cubanos como Frank Fernández, Omara Portuon-do, Yasek Manzano, Eduardo Sosa, Frank Delgado, Eduardo Valle (Maraca), los guaseños de Buena Fe y Rita del Prado, han incursionado o mostrado su interés en nuestro género, destacándose los maestros Chucho Valdés y Pancho Amat, quienes en acertada unión con el grupo Estrellas Campesinas más conocido como Changüí de Pipi, pusieron el toque de gracia al CD “De que estamos hablando”, para que conquistara el Gran Premio Cubadisco 2011.

En el caso del jazz, ha sido importante el acercamiento de músicos como el tresero y guitarrista norteamericano Benjamín Lapidus y la flautista cana-diense Jane Bunnett.

Elio Revé Matos cultivador del changüí en la música popular cubana.

Desde el 2003, celebramos el Festival Nacional del Changüí, bajo la presiden-cia del Maestro Elito Revé junto al Centro de la Música y demás instituciones culturales, políticas, gubernamentales y sociales guantanameras, el Instituto Cubano de la Música, Artex y otros organismos.

Este evento, llamado a ser el representativo por excelencia de nuestra provincia puede convertirse en un encuentro referencial para las culturas y las músicas del Sur pero sobre todas las cosas en la oportunidad ideal para mostrar al mundo el gran tesoro que este laborioso pueblo ha construido y está dispuesto a defender, como preciado legado a la Nación y la Humanidad.

nOTas:1 Alen, Olavo. “Tumbas y Cantos para una fiesta de ‘franceses’”. Conferencia dictada en el II Festival Nacional del Changüí (p. 8). Centro de Información y Documentación Musical “Rafael Inciarte”, Guantánamo, Cuba. Año 2005.

Eduardo Goulet Lestapier “Pipi”, cantante, maraquero y director del grupo Estrellas Campesinas.

Page 19: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

17

maneras de ir al changüí, en lugar de los zapatos, cogían una yagua, ponían los pies y hacían una plantilla a lo que se le llamaba alfalata india, que amarraban con una tira de la misma yagua y con eso se iban para el changüí. Al llegar a la fiesta, se ponían nuevamente sus zapatos [...] Se puede decir que el changüí está en la raíz de los guantanameros.

No había una fiesta changüisera lo mismo en casa de Agripina Jay “Negra con pelo”, en la entrada de Tiguabos o en otros focos de changüí de los tantos que se diseminaron por la ciudad desde los años 30 del siglo pasado, o en Yateras y otros lugares, donde Bella no estuviera. Ella misma cuenta que aquí en la ciudad de Guantánamo, hasta dejaba los frijoles puestos en la candela para ir a changüisear. Así fue adquiriendo toda una experiencia que le permitió sustituir a Julia Reyes bailadora del grupo Changüí Guantánamo cuando esta se acoge al retiro, entonces Bella pasa a formar pareja con Antonio Cisneros “Ñico Ya”, otro nombre reconocido junto a su familia cuando se hable de changüí.

Con el grupo Changüí Guantánamo, asistió a los cinco Festivales Nacionales del Son celebrados en Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma. Comparte con el salsero venezolano Oscar de León, con motivo de su actuación en Guantánamo en el año 1983.

Asiste a varios Festivales de la Trova y del Caribe en Santiago de Cuba. Viaja a los Estados Unidos, Holanda, Bélgica, España, Francia, Inglaterra; además

En el siglo XIX cristaliza la nacionalidad cubana, proceso caracterizado por Don Fernando Ortiz como de transculturación, resumido en los antecedentes de origen hispánico, europeo y africano, de los que hemos heredado formas de cantar, tocar y bailar y que poseen en la música tradicional los ingredientes que en su evolución fueron adquiriendo características propias. En este entorno aparece el changüí como un género músico danzario propio de la serranía guantanamera. Se tienen indicios que desde 1860 en las montañas de Guan-tánamo, ya era escuchada esta música, que se ha convertido hasta hoy en un verdadero hito de nuestra historia local.

En el changüí encontramos hombres, mujeres y agrupaciones que se han convertido en protagonistas de esta historia pues al ser reconocidos como símbolos de identidad en nuestro entorno, son referencia obligada al estudiar este género musical. Este es el caso de Evelia Noblet Colás, quien arriba a los ochenta y cinco años de edad, Andrés Fistó Cobas a los setenta y el grupo Estrellas Campesinas que cumple siete décadas de fundado, quienes serán homenajeados en la sexta edición del Festival Nacional del Changüí “Elio Revé”. No se puede abordar la historia de nuestra música más auténtica sin acercarse a lo que cada uno de ellos ha aportado.

La dama del Changüí Evelia Noblet Colás, “Bella” nació en el antiguo batey del central Los Caños,

hoy Paraguay, el 2 de diciembre de 1927. Está considerada como la más im-portante bailadora de changüí de la actualidad. En el año 1980 comienza su vida profesional como integrante del grupo Changüí Guantánamo, recorriendo numerosos escenarios de Europa y otras partes del mundo. Cuando se habla de la Dama del Changüí, estamos ante una mujer que se ha convertido en maestra de varias generaciones de bailadores, un patrón a imitar por su estilo y manera tan peculiar de incursionar en el género

No existe secreto de la historia del changüí que Bella no conozca, según sus testimonios:

El changüí era para bailar, tomar y comer desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero [...] En el campo cuando llovía, la gente trataba de todas

Tres grandes del ChangüíLic. Yaremis estonel Lamoth

Evelia Noblet Colás “Bella”.

Page 20: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

la dirección desde el año 1995 hasta la actualidad. Junto a su grupo realiza numerosas giras por Eu-ropa y América, además de la filmación de varios documentales que han promovido el changüí por diferentes latitudes.

Muchas son las cuali-dades de este hombre, pero su mérito mayor está en ser considerado el mejor bongosero de changüí, también es un excelente constructor de todos los instrumentos que componen el formato de una agrupación chan-güisera, además de ser tresero, reginero, com-positor y marímbulero, lugar que ocupó al falle-cer José Nino Olivares, el Rey de la marímbula.

A lo largo de su vida ar-tística, a grabado varios discos junto su agrupa-ción y ha sido invitado por otros prestigiosos músicos como Compay Segundo, con el que realizó en Holanda en el año 2000 el disco “Las flores de la vida”. Así mismo fue llamado por Frank Fernández como músico invitado a grabar el CD “La Cumbancha”.

En el año 2004 obtuvo con el CD “Changüí Cumbancha: Ahora Sí”, junto a su grupo y a su productor, el musicólogo e investigador Danilo Orozco, el Premio Especial Cubadisco, que se otorga al fonograma de altos valores pa-trimoniales e históricos. En el año 2007 se le otorga la Medalla Cubadisco por ser fundador de este evento y por su contribución a la preservación, promoción y desarrollo de la música tradicional en el 2010, le fue otorgan el Premio de Honor Cubadisco.

En el año 2011 a propuesta del Centro de Información y Documentación Musical “Rafael Inciarte”, le fue otorgado por Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” el Premio Memoria Viva, por sus meritos artísticos y

participa en la filmación de los documentales “Yo Soy del Son a la Salsa” y “La Isla de la Música”, así como en el Son más largo del mundo celebrado en el Salón Rosado de la Tropical, entre otros muchos eventos. Su figura ha inspirado a varios compositores, los que le han dedicado obras que forman parte del repertorio de la mayoría de las agrupaciones changüiseras entre ellas “Señora Bella”, de Celso Fernández, “Homenaje a una madre” de Ariel Daudinot y “Bailé en casa de Bella”, de Lázaro Durand.

Su aporte principal ha sido haber legado a la danza cubana un patrón y un estilo característicos del changüí, referencia tanto en el ámbito académico como popular. Sus pasos, su gestualidad, su vestuario, su elegancia, constituyen una escuela y han cimentado una tradición que identifican en Cuba y el mundo la forma de bailar el changüí. Jubilada hace algunos años, su presencia es bien notable en las peñas, festivales y principales acontecimientos de changüí que se realizan en la provincia.

el Changüisero total La improvisación es un elemento que caracteriza las fiestas changüiseras

uno de los regineros (como se les conoce a los cantantes versificadores) más importantes de los últimos tiempos, José Andrés Rodríguez compuso una de sus reginas, que ha servido para sintetizar y caracterizar el virtuosismo de uno de los grandes del changüí.

Suena los cueros maestroPa que venga el bailadorHombre sencillo y de honorDe este género el más diestroEste bongosero nuestroHombre de mano ligeraQue lleva una vida enteraDándole vuelta a los cueros Fíjense los bongoserosQue no hay dos como Taberas.

Andrés Fisto Cobas “Taberas”, nació el 27 de noviembre de 1942 en Casim-ba de Yateras. Su vida trascurre entre los changüises que se desarrollaban en esa zona por aquella época y luego en las descargas que caracterizaron las diferentes fiestas changüiseras en distintas casas particulares de la zona suburbana de la ciudad de Guantánamo. De estos encuentros surgieron los más connotados y renombrados hombres y mujeres que han convertido al changüí en una de las prácticas culturales más significativas del entorno mu-sical y cultural cubano.

En el año 1962, se inicia como artista aficionado, a mediados del año 1978, comienza su labor como músico suplente en el grupo Changüí Guantánamo y en los 80 pasa oficialmente a formar parte de esta agrupación en la cual asume

Andrés Fistó Cobas “Tabera”, compositor, bongosero, tresero, marimbulero y constructor de instrumentos musicales

del changüí.

Page 21: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

19

por su contribución al mantenimiento del changüí como una de las tradiciones mejor preservadas del patrimonio musical cubano.

De Yateras al mundoNo se puede dejar de mencionar a una de las agrupaciones que se ha carac-

terizado por mantener vivos la cadencia y los más auténticos patrones primarios del changüí. La singularidad del grupo Estrellas Campesinas está en constituir un elemento imprescindible para la preservación de la memoria histórica, por ser considerado tal vez el único grupo portador del género. Se fundó el 16 de junio de 1952, bajo la dirección de Armando Rey Leliebre “Yu”, uno de los treseros vivos que junto a José Dutil del municipio El Salvador, han sobresalido en la historia del changüí como dos grandes por poseer la característica que ha marcado a los más sobresalientes treseros changüiseros cantar y tocar a la vez, un elemento que se ha perdido en los músicos que en la actualidad incursionan en ese instrumento.

Esta agrupación actualmente es dirigida por Eduardo Goulet Lestapier “Pipi” y tiene como sede su misma casa, denominada también Casa del Changüí o Ranchón de Pipi, ubicada en Felicidad de Yateras. Ha participado en todas las ediciones de los Festivales y encuentros municipales y provinciales de changüí y en las seis ediciones del Festival Nacional, además de otros eventos en la provincia y fuera de ella. Ha sido importante su intervención en varios filmes producidos por el ICAIC y el, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) además del documental Changüí entre ríos realizado por la Productora Mundo Latino, así como varios trabajos del Telecentro Solvisión, de Guantánamo.

En el 2003 ha propuesta del Centro Rafael Inciarte, la agrupación junto a la Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci, y los grupos Nengón Kiribá de Baracoa y Nengón de Imias, forman parte del catálogo del Centro Provincial de la Música por su condición de grupos portadores del patrimonio musical cubano.

Entre otros reconocimientos, Estrellas Campesinas ostenta el Premio Na-cional de Cultura Comunitaria. Por la autenticidad de su propuesta cultural, el Ranchón y la agrupación de Pipi, en la década de los años 90 del pasado siglo, sobresalió como la opcional turística de mayor preferencia nacional, según encuesta realizada por las agencias Habanatur y Paradiso. Su líder principal, maraquero y voz prima, fue reconocido con la Distinción por la Cultura Nacio-nal. En el año 2010 la agrupación viaja a España, para asistir a un encuentro internacional de músicas tradicionales.

Junto a la orquesta de Elio Revé grabaron el disco “De que estamos hablando”, donde intervinieron también los destacados músicos Chucho Valdés al piano y Pancho Amat en el tres, interpretando el tema “Reclamación del Changüí” de la autoría de Eduardo Goulet. Con este CD la orquesta fue premiada en la pasada Feria Internacional Cubadisco 2011 en la categoría Música Popular

Bailable Actual y obtuvo el Gran Premio Cubadisco de ese año. A nuestro criterio la participación de Estrellas Campesinas o Changüí de Pipi en Yateras, como los bautizó el propio Elito Revé fue decisiva para la obtención de estos resultados, en el evento más importante de la discografía en Cuba.

No se puede abordar la historia del changüí sin acercarse a lo que cada uno de ellos y otros similares han aportado para que hoy Guantánamo pueda mos-trar uno de los procesos más reveladores en el ámbito de la cultura cubana.

Grupo Estrellas Campesinas

Page 22: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

Presentación del grupo ante el público guantanamero.

El changüí, género nacido en las montañas guantanameras a finales del siglo XIX, hoy cuenta con varios exponentes que lo renuevan. En no pocas ocasiones se ha hablado de este fenómeno, denominado proyección, es decir, cómo se manifiesta fuera de su conjunto tradicional integrado por tres, bongó de monte, marímbula, guayo y maracas, y del estilo de sus exponentes más reconocidos.

Madera Limpia, se incluye dentro de las agrupaciones que le han impreso un sello distintivito a esta música del Guaso. Surgió en Guantánamo en 1999, por idea de su director Yasel González Rivera, nacido en Yateras, tierra de grandes changüiseros, en la que vivió hasta los 19 años. Su contacto con esa música desde sus primeros años de vida incidió en que su creación se identifique por ofrecer otra visión del changüí guantanamero.

El grupo debe su nombre a que inicialmente se hacían acompañar solo por instrumentos hechos de este material, mayormente idiófonos y membranófonos. Desde esta etapa, se distinguen por mezclar la música hip-hop con géneros bailables caribeños y con la música tradicional cubana, en especial la de su región.

Al insertarse dentro del movimiento de rap cubano en la época de mayor apogeo, fueron muy criticados por raperos “ortodoxos”, que se mantenían trabajando con los backgrounds norteamericanos y no estaban de acuerdo con su línea de trabajo, pues alegaban que sus maneras de hacer no respondían a los intereses de la cultura hip-hop que se promovía en nuestro país.

A partir del año 2000 incluyen el tres como una necesidad de integrar un instrumento melódico a su conjunto, momento en que pasa a formar parte de la agrupación Ángel Rubio El Puro. El cambio del grupo a partir de la salida de algunos de sus integrantes en el 2005, en particular todos los percusionistas, precisó una transformación en el formato y la inserción de medios e instrumentos electrónicos para su ejecución, lo cual dio lugar a una renovación en la sonoridad y en la concepción de los arreglos.

Se consideran una agrupación de fusión, aunque actualmente su propuesta está centrada en el reguetón como ritmo muy popular entre los jóvenes cubanos. Ellos basan su criterio en los géneros musicales que conforman la totalidad de su repertorio.

Madera Limpia: otra visión del changüí guantanameroLic Yurien Heredia figueras

En su creación resaltan varios temas que muestran los rasgos que del changüí permanecen en su música y que son muestras de su identidad como guantanameros: Tu papá, Perro que ladra, Salsa y Ni frío ni calor.

Son temas muy populares entre el público que simpatiza con su propuesta y son considerados por ellos mismos como imprescindibles en su repertorio, ya que al menos su estribillo, no puede faltar en sus presentaciones.

Se distinguen por la presencia del tres como instrumento guía y conductor en el changüí y porque el texto aunque si bien en la transcripción no es evidente el tratamiento octosílabo de los versos, en la escucha, se percibe el uso de diversos recursos, para alargar la métrica y hacerla corresponder con la frase musical. El empleo de la rima es un recurso recurrente en el tratamiento textual, elemento que ofrece una estabilidad en dependencia de su disposición.

En los últimos años, en sus presentaciones en el extranjero instrumentos y sonoridades que lo identifican más a los como conjunto changüisero, propuesta que, como carta de presentación, les ha abierto las puertas en varios países. Madera Limpia reconstruye desde la modernidad el ritmo que mundialmente nos identifica.

Page 23: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

21

Luce la rareza de una mezcla catalana, francesa, india taína y africana, que hace de sus habitantes risueños, sensuales, hospitalarios, y poseedores de una singular hidalguía y nobleza. En ella se combinan los toques de la tumba francesa con las melodías de la vieja trova, hilvanándose mágicamente con los acordes del changüí que baja de las cercanas lomas.

Sus calles rectas y la ausencia de elevaciones convidan a caminar de un extremo a otro de la urbe; mientras las casas más antiguas con sus horcones de madera rolliza, sus techos de zinc o tejas de barro y sus amplios portales, recuerdan la época en que por ordenanza de la corona española se expandían los comercios y crecía y desarrollaba la Villa de Santa Catalina de Guantánamo, joven dama que está pronta a cumplir, el primero de diciembre, sus primeros 142 años.

Contrario a lo sucedido en otras partes de la isla, Guantánamo, que en nombre aborigen significa “el río de la tierra”, “tierra entre ríos ”o “tierra de ríos” no fue fundada como Villa por los españoles, y sólo se le otorga este título en 1870, a petición de su ayuntamiento. La jurisdicción Guantánamo existía desde 1843 y para finales de los años 60 del siglo XIX la comarca tenía más de mil 700 pobladores.

Varios historiadores coinciden en afirmar que el título se concede como instrumento propagandístico para dar fe del respaldo de sus habitantes a la corona española, tras iniciada la primera guerra de independencia en 1868, y una segunda razón está dada por el desarrollo económico alcanzado en la zona, desde la llegada de los colonos franceses que huían de la revolución haitiana.

Más de 141 años han pasado, testigos de la incorporación de los mejores hijos de Guantánamo a las gestas libertarias del 68 y el 95, que tuvo como máxima figura de esa etapa de lucha al Mayor General Pedro Agustín Pérez, hombre de confianza de Martí.

Desde esta ciudad se comenzaron a distribuir en Cuba los primeros ejemplares de esa joya literaria que es la Edad de Oro. Y, a principios del

Una Villa india, catalana y negraLic. Rodny alcolea Olivares

siglo XX, sus calles fueron recogidas en la acuarela y el verso del impulsor de la vanguardia poética en Latinoamérica, el guantanamero Regino Eladio Boti, quien con su lírica universalizó su natal aldea entre el mar y la montaña.

Guantánamo, fuerte plaza comercial en los años 50 del pasado siglo, con la presencia de varias compañías norteamericanas en su territorio y la cercana base naval yanqui.

Cuna también de valerosos combatientes del segundo Frente Oriental, la ciudad fue visitada varias veces y muy amada por FranK País.

Hoy esta dama de más de 141 años, la Villa más joven de Cuba, con más de 226 mil habitantes en la actualidad, festeja con el privilegio de ser madre de hijos como el primer cosmonauta latinoamericano, varios campeones olím-picos y mundiales y grandes músicos seguidores del legado pianístico de Lilí Martínez o del toque de las pailas de Elio Revé.

Ya es tradicional que con la llegada del último mes del año vuelve la urbe del Guaso con su guantanamero evento Fiesta a la Guantanamera, galas, presentaciones de libros y teatrales, junto a la realización de una feria de arte popular, el singular toque de la Tumba Francesa y de los grupos changuiceros del popular barrio de la loma del chivo y otros que bajan desde las montañas de Yateras. La ciudad es entonces una gran dama de fiesta.

La Fama, estatua que corona la cúpula del Palacio Salcines.

Cuna de grandes poetas, músicos y patriotas nuestra amada Santa Catalina de Guantánamo, cercana a cumplir sus 142 años de fundada, luce, hoy, su belleza renovada.

Page 24: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

Como parte de las actividades por la fundación de la Villa también se realiza la Sesión Solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Guan-tánamo, donde se le entrega La Fama, símbolo de la ciudad a distinguidas personalidades. La ceremonia tiene como escenario el mismo lugar por donde comenzará a nacer la Villa, y donde también por primera vez le hablara Fidel a los guantanameros, el 3 de febrero de 1959.

Estatua al Mayor General Pedro Agustín Pérez.

Boulevard de la ciudad.

Celebración de la fundación de la Villa de Santa Catalina de Riccis.

Page 25: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

23

Una sencilla, emotiva y solidaria visitaLic. Rodny alcolea Olivares

Visita del exmandatario a la sala de la cosmonáutica del Museo Provincial.

Aires latinoamericanos de solidaridad y cultura común se sintieron más fuertes, a finales del pasado año, en Guantánamo, con la visita privada que realizara a la provincia Martín Torrijos Espino, expresidente de la República de Panamá, una de las naciones hermanas de esta la América Nuestra de Martí y Bolívar.

Hijo del desaparecido General panameño Omar Torrijos, gran amigo de Cuba y del Comandante en Jefe Fidel Castro, el compañero Martín Torrijos fue Presidente de Panamá del año 2004 al 2009, período en que se fortalecieron las relaciones diplomáticas entre ambos pueblos.

En una apretada agenda el exmandatario conoció del quehacer económico social del Alto Oriente cubano y recorrió diferentes centros laborales y lugares de interés de varios municipios guantanameros, acompañado siempre por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia.

El periplo incluyó el ultramarino poblado de Caimanera, donde, en el hotel de la localidad, fue informado de los tipos de sal y derivados que se obtienen en la empresa salinera, conoció también de la labor de los integrantes de la brigada de la Frontera, Orden Antonio Maceo, unidad responsable de cuidar el perímetro fronterizo con la ilegal base militar yanqui.

En el municipio de Manuel Tames visitó el singular zoológico de piedras, único de su tipo en el mundo, fruto del talento creador del artista autodidacta Ángel Iñigo, a quien Torrijos felicitó por la obra escultórica dejada a la posteridad.

Desde el Alto del Quimbuelo, el mismo escenario donde estuviera Fidel, en su primera visita al Valle de Caujerí, en el municipio de San Antonio del Sur, el exmandatario conoció los programas en marcha en esta importante zona agrícola y visitó la obra hidráulica del trasvase Sabanalamar-Pozo Azul.

En la cabecera provincial realizó un recorrido por centros culturales y del comercio, ubicados en el centro de la ciudad y dejó inaugurada una fábrica dedicada a la producción de helados a partir de la pulpa de frutas. En la sala de la cosmonáutica del Museo Provincial manifestó su admiración por ser Cuba el primer país de Latinoamérica en colocar un hombre en el espacio: el cosmonauta guantanamero Arnaldo Tamayo Méndez.

Momento de gran emoción fue el encuentro de Torrijos con estudiantes panameños y de otros países latinoamericanos que estudian medicina en

Guantánamo y que tuvo como escenario el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto; en la instalación hospitalaria también recorrió los modernos salones donde se realizan las operaciones oftalmológicas.

Encuentro con estudiantes de medicina panameños y de otros paises latinoamericanos durante su visita al Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo.

Page 26: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

Jaime Crombet, también visitó el hotel Martí, La Primada, un establecimiento que vende productos típicos de Baracoa, elaborados fundamentalmente con cacao y coco, así como la industria azucarera Árgeo Martínez.

Premio OCPI para el Caverchelo de CaverdosEn la XV edición de premiaciones de la Oficina Cubana de la Propiedad Indus-trial (OCPI), fue premiado el Caverchelo, atípico instrumento musical, creado por el guantanamero Pedro Caverdós Quert. Con el propósito de preservar las sono-ridades de ritmos autóctonos como el Changüí, el Nengón y el kiribá, el arqui-tecto y músico guantanamero creó este nuevo instrumento idieófono. El Caverchelo es una caja acústica con elemen-tos curvos creando en su conjunto un diseño terminado, en la que aparecen diferentes objetos diseñados como guayos y flejes metálicos, obteniéndose el sonido del güiro, el tambor mayor y la marímbula.Guantánamo también obtuvo lauros en la edición de los premios OCPI en la categoría de creatividad infantil y juvenil con: Adornos para el hogar confec-cionados, a partir de desechos sólidos de Gianni Nolazco Álvarez, estudiante de noveno grado en la secundaria básica de Antonio Maceo, así como Los juegos didácticos: Misión Medio Ambiente y Sismología de la también pionera Melisa Guerra Rubio, de la ESBU Rafael Orejón.

Primera graduación de diplomados para cuadros de dirección. “La preparación adquirida en semanas de duros estudios tiene que tener una incidencia directa en la elevación de los indicadores económicos y sociales del territorio” expresó la Doctora Nancy Acosta Hernández, Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en la graduación de la Primera Edición de los diplomados de Administración Pública y Dirección y Gestión Empresarial. Los primeros 49 egresados son cuadros principales de dirección del Estado y el Gobierno en la provincia, quienes consolidaron en estos cursos su preparación política, ideológica, social y humanista, así como una competencia profesional a tono con las exigencias que emana la actualización del modelo económico.

Machado Ventura pidió un esfuerzo superior a los azucareros José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, convocó a los trabajadores del central Argeo Martínez a realizar un esfuerzo extra para reducir en lo posible el atraso que presentan en el plan de producción de azúcar. El también Segundo Secretario del Comité Central del Partido sostuvo un en-cuentro con los principales directivos del sector en la provincia y luego recorrió diferentes áreas, en las cuales intercambió brevemente con los trabajadores, instándolos a redoblar sus esfuerzos para producir todo el azúcar permisible.Machado conoció de los propósitos inversionistas del central para incrementar su norma potencial hasta las 3 100 toneladas diarias, empeño para el que será clave la instalación de una mesa alimentadora, según trascendió. Acompañaron a Machado en su recorrido Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en Guantánamo, y Nancy Acosta Hernández, presidenta de la Asamblea provincial del Poder Popular.

esteban Lazo llamó a incrementar los proyectos de Desarrollo Local. IIncrementar los proyectos de iniciativa de desarrollo local que incentiven la presencia de un mayor número de mi-nindustrias en los territorios y el aumento de la producción de alimentos fue el llamado del miembro del Buró político y Vicepresidente del Consejo de Estado Esteban Lazo Hernández, durante su visita a Guantánamo.Lazo visitó una minifábrica de helados de pulpas naturales y el restaurante 1870, centros que laboran con los nuevos conceptos implementados dentro de la actualización del modelo económico cubano, donde los territorios, a partir de sus propias potencialidades generan proyectos de desarrollo endógenos que generan ingresos que luego son utilizados para resolver problemáticas presentes en la localidad. Acompañado por el Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

MOMENTOS

Page 27: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

25

Las materias impartidas en los diplomados contó con la rectoría de la Univer-sidad de Guantánamo, con el asesoramiento y apoyo del Partido, su escuela provincial Israel Sayas y el Gobierno en la provincia. En la graduación Torres Iríbar nombró la responsabilidad de quienes ocupen cargos “en ser responsables y estar dotados de una cultura general y científica puesta en función del desarrollo de la provincia”.

Otra vez La feriaNuevamente las calles principales de la ciudad del Guaso se llenaron de novelas, testimonios, cuentos, ensayos literarios y variados textos infantiles y cuadernillos para colorear durante la realización de la edición 21 de la Feria Internacional del Libro, evento que se dedicó a los intelectuales Zoila Lapique Becali y Ambrosio Fornet Frutos, y a las culturas de los pueblos del Caribe.En el Alto Oriente, el más masivo de los sucesos culturales del país, llegó también hasta Baracoa y Caimanera, y en una segunda etapa se extendió a todos los territorios, con la realización de los Festivales Serranos del libro y las miniferias de libros.La ocasión fue propicia para homenajear en su terruño al investigador Ladislao Guerra, distinguido con el premio de historia José Luciano Franco por su libro El Ferrocarril en Guantánamo, 1854-1905. Igualmente, recibieron el premio nacional La Puerta de Papel, los escritores Risell Parra Fontanilles y Margarita Canseco Aparicio, con su obra “Diccionario de escritores guantanameros”.La fiesta de la lectura ensanchó sus espacios con nuevas áreas en la céntrica calle Los Maceo, áreas que fueron recorridas por Zuleyka Romay Presidenta del Instituto Cubano del Libro acompañada por las autoridades de la provincia y el agente de la seguridad del estado Raúl Capote quien presentó su libro Enemigo.

Guantanameros saludaron al Papa Benedicto XVIMiles de pobladores de los diez munici-pios guantanameros recorrieron cientos de kilómetros para llegar a la ciudad de Santiago de Cuba, para dar su cordial saludo al Sumo Pontífice de la iglesia católica Benedicto XVI, quien ofició una misa en la urbe oriental. Desde las dos de la madrugada se dio la salida de maisienses y baracoanos,

quienes se unieron a la caravana de los restantes municipios del este (Imías y San Antonio del Sur) y de otros territorios como Yateras, Niceto Pérez, Manuel Tames, Caimanera, y de las comunidades cercanas a la ciudad de Guantánamo. En un tren habilitado para la ocasión se trasladaron los pobladores de El Sal-vador y cerca de un millar de personas de la ciudad de Guantánamo. Como en todo el país en Guantánamo se aseguró, tanto por las autoridades de la iglesia como del Gobierno, toda la logística necesaria para garantizar el traslado hacia Santiago de quienes participaron en la misa que solemnizó el Papa Benedicto XVI, en su histórica visita.

Memorable presentación de la aragón en GuantánamoDe memorable se calificó la actuación, en la plaza polifuncional Pedro Agustín Pérez de la ciudad del Guaso, brindada por la orquesta Aragón, así se despidió del público del Alto Oriente cubano, tras dos días de presentaciones. En el municipio guantanamero de Niceto Pérez inició la gira dedicada al aniversa-rio 73 de la orquesta y al 85 del natalicio del violinista y compositor Rafael Lay Apesteguía, quien por más de tres décadas dirigió a la Aragón, y con quien la agrupación alcanzó la cima de la popularidad.Su actual director Rafael Lay Bravo expresó sentirse emocionado “por la gran acogida del público guantánamero y el placer de ver en el concierto tantos niños y jóvenes disfrutando de nuestra música. Esta es una tierra a la que me unen lazos filiales y a donde siempre es un placer volver”. Fundada en 1939 en Cienfuegos por Orestes Aragón, la orquesta es uno de los más grandes símbolos musicales de Cuba, por su sonoridad donde destaca una definición de planos rítmicos y melódicos, junto a un timbre que la caracterizan.

Guantanamera Gira por La VictoriaAnte miles de pobladores de los diez mu-nicipios guantanameros se presentaron un numeroso grupo de artistas guan-tanameros, integrantes de la brigada que protagonizó dos giras provinciales, que llevaron como lema: En nosotros la Victoria, auspiciadas por la Asamblea provincial del Poder Popular y el Centro de la Música.

Page 28: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

Partido, la Revolución, Raúl, Fidel y las conquistas sociales logradas en Cuba. El desfile fue una contundente respuesta de unidad revolucionaria.En la plaza de la revolución Mariana Grajales Coello tuvo lugar la marcha que contó con la presencia de la Vicepresidenta del Consejo de Estado y Contra-lora de la República de Cuba Gladis Bejerano Portela, junto a las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en Guantánamo Fue momento de respaldo del pueblo a Fidel, Raul y las impostergables tareas que se acometen en la provincia como la terminación de inversiones relaciona-das con la producción de alimentos, la construcción de viviendas, el desarrollo local y el abasto de agua.Junto a los guantanameros también desfilaron el Primero de Mayo integrantes de grupos de solidaridad con Cuba de Puerto Y Rico y Francia, quienes también participaron en el evento de solidaridad con los Cinco Héroes antiterroristas cubanos, convocado por la Central obrera en el país.

Omara baila y canta Changüí“Esta ha sido una noche especial, gra-cias a este pueblo por tantas muestras de cariño; tuve el privilegio de bailar y cantar changüí, un ritmo muy contagio-so, nacido en esta querida tierra, cuna de grandes músicos a los que he admirado siempre como el inolvidable Lilí Martínez Griñán, Berta Dupuy, Ivett Hernández y Zenaida Manfugas”. Expresó la cantante Omara Portuondo, tras el concierto que ofreció en la ciudad de Guantánamo, con el que inició una gira por el oriente del país. La novia del feeling, volvió a cantar en el Alto Oriente tras 26 años de au-sencia, y en su concierto bailó y tarareo, junto al emblemático grupo Changüí Guantánamo el famoso Guararey de Pastora, pieza del músico Roberto Baute Sagarra, y que en versión de Juan Formell y los Van Van, se convirtió en uno de los más grandes éxitos musicales bailables de la década del 70.La gira de Omara llevó el sugerente nombre de: Gracias, título también del disco de melodías tradicionales, boleros y jazz, con el cual recibió, en el 2009, un Grammy Latino por Mejor Álbum Tropical Contemporáneo.

Guantánamo mejor en el CaféEn la cosecha cafetalera 2011-2012 la provincia de Guantánamo con un millón 192 mil 775 latas sobrecumplió a un 122 por ciento el estimado de recolección previsto de 980 mil 918 latas, aporte que le valió la condición de provincia más destacada del país y lograr la sede acto nacional de fin de zafra.

Músicos de la talla de Josué Oliva y Mario Zamora, los grupos changüí Guan-tánamo y Joyas del Caribe, junto a la Real Familia, Zona Franca, el humorista Jorge Vega (Pirigua) y varios de los mejores solistas de la provincia integraron el elenco. “Las Giras forma parte del aporte que, con nuestro arte, podemos dar los músicos y artistas guantanameros en el movimiento político: En Nosotros La Victoria, que en el caso de la cultura también persigue rescatar y difundir lo mejor de nuestros valores culturales” explicó el investigador musical José Cuenca Sosa. Destacó durante las presentaciones la interrelación de los músicos profesio-nales con miembros de las brigadas de instructores de arte José Martí y del movimiento de artistas aficionados de los municipios.

Creando la pasión por saber e investigar En el seminternado Conrado Benítez, centro con una matrícula de más de mil 200 estudiantes de la enseñanza prima-ria se desarrolló el I Festival de Ciencia y Tecnología, evento convocado por la delegación provincial del CITMA.El festival tuvo como finalidad estimular el conocimiento y el estudio de la cien-cias y la tecnología, en niños, niñas y adolescentes, promoviendo la formación vocacional de los educandos de las diferentes enseñanzas. El certamen contó con la cooperación de centros como el de desarrollo de la montaña, el de aplicaciones tecnológicas para el desarrollo sostenible y el de capacitación de la agricultura, las universidades de ciencias médicas y del de-porte, sanidad vegetal, veterinaria, el hospital general docente, y el proyecto socio cultural comunitario “El Garaje”.Capacitados especialistas explicaron a los pioneros la ruta que va desde la siembra de una planta de cacao hasta la elaboración industrial del chocolate, el proceso para obtener la sal, el fun-cionamiento de un panel fotovoltaico, se realizaron experimentos de química y física, y hubo observación de células humanas y microorganismos patógenos en microscopios.

Respuesta digna el Primero de MayoMiles de guantanameros volvieron el Pri-mero de Mayo a reafirmar su respaldo al

Page 29: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

27

el mejor regalo para JosuéEl destacado cantautor guantanamero Josué Oliva Matos, conocido por sus canciones dedicadas a la historia patria, al amor y a la ciudad se convirtió en el primer trovador de la provincia que logra grabar un disco (en vivo).Patrocinado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau el CD reproduce el concierto Convite a guitarra luz, interpre-tado junto al manzanillero René Guerra.La grabación del disco fue posible gra-cias a la colaboración de los estudios Ojala de Silvio Rodríguez, el Instituto Cubano de la Música y Radio Francia Internacional.Josué Oliva comenzó su carrera artística profesional, hace más de 35 años, en el movimiento de la Nueva Trova integrado el grupo Frontera. Ha sido mul-tipremiado en diferentes festivales por sus composiciones y en el 2007 recibió la Réplica del machete del generalísimo Máximo Gómez.

Músico guantanamero realizó arreglos de misa del PapaConsiderado como uno de los mejores arreglistas de música contemporánea de Cuba en la actualidad el guantanamero Conrado Monier Ribeaux, fue escogido para realizar los arreglos y la orquesta-ción de las piezas que se interpretaron en la misa que ofició el Papa Benedicto XVI en La Habana, el pasado 28 de marzo de 2012.Las composiciones de Monier fueron in-terpretadas por la Orquesta Sinfónica de Cuba y un orfeón gigante compuesto por voces de coros profesionales y de varias iglesias del país. Los arreglos musicales tuvieron una gran carga de cubanía, donde se insertaron melodías propias de estos actos litúrgicos con ritmos como la guaracha, el chachachá, son y danzón. Laureado saxofonista, compositor, director de orquesta y productor, Conrado Monier es referencia obligada para los músicos cubanos y su labor profesional ha sido decisiva en numerosos eventos culturales de Guantánamo y el país, como los festivales del Son, Boleros de Oro y los CubaDisco. Obras suyas forman parte de agrupaciones corales de Cuba, Venezuela, España, Canada, Chile, Argentina y otros países.

Todos los municipios cafetaleros de la provincia cumplieron sus planes de recolección y despulpe, aporte que le permitió a Guantánamo tributar y el más del 30 por ciento del total de toneladas del producto que generará el país, dentro del programa de sustitución de importaciones.La provincia también marcó un buen paso en el despulpe con cerca de 920 mil latas despulpadas de las 702 mil 881 planificadas. Este proceso industrial per-mite enviar hacia las plantas beneficiadoras un café de alta calidad que luego de ser procesado industrialmente se dirige al consumo social y la exportación.Por el programa de reordenamiento cafetalero se plantaron más de mil 700 hectáreas de café y se resembraron otras 3 mil, creándose viveros en fincas de productores particulares y en unidades estatales, para garantizar semillas de mejor calidad.

Medallas guantanameras en GuadalajaraCuatro medallas doradas, cuatro pla-teadas y seis bronceadas cosecharon los atletas guantanameros en la décimo sexta edición de los Panamericanos de Guadalajara, resultado muy superior al obtenido por muchos países del conti-nente en la llamada Fiesta de América.El remo resultó el deporte más sobresa-liente con un aporte de cinco preseas, repartidas en tres de oro y dos de plata. La remera Yariulvis Cobas García integró la dupla que dio el primer título a la delegación cubana.Además de la jovencita del municipio de El Salvador el resto de los campeones panamericanos guantanameros fueron el recordista mundial Dayron Robles, los remeros Wilmer Turro y Ángel Fournier.Los medallistas de plata fueron el remero Yoennis Hernández, Daimara Lescaille y Leaner Castañeda de voleibol y la triplista Yargelis Savigne. Mientrás que el espadista Reinier Henríquez, Yowlis Bonne de lucha libre, el judoca Ronald Girones, el pelotari Frenddy Fern{andez, y las medallas del softbol y el beisbol.

Page 30: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

BLASONES Guantánamo

Un Bongó de monte para René Sigifredo Taquechel, un destacado hacedor de instrumentos musicales de percusión, regaló a René González Shewerert, el bongó de Monte que el Héroe cubano siempre quiso tener.La idea surgió mientras presenciaba el documental transmitido sobre la gira de la compañía teatral infantil La Colmenita por los Estados Unidos, en el que el lu-chador antiterrorista cubano dijo añorar tener un bongó para poder tocarlo con sus amigos y familia. Taquechel hiso suyo aquel deseo de René y se volcó a la fabricación de un bongó de monte, esos que desprenden un sonido inconfundible y que, junto a marínbula, maracas y tres desprenden las melodías de ritmos autóctonos el Perteneciente el Fondo Cubano de Bienes Culturales Taquechel acaba de terminar una tumbadora para regalarse a Fernando González, otro de nuestros Cinco hermanos encarcelados injustamente en cárceles del imperio.

Incrementan programa ganadero en la provinciaLa terminación de micrordeños y ceba-deros de toros forman parte del progra-ma de desarrollo ganadero que con el objetivo de sustituir importaciones de carne y leche se introduce en varios municipios de la provincia. En estos momentos también se prepa-ran hectáreas que generalmente han permanecido ociosas o poco explotadas para la siembra de King Grass, caña y leguminosas, que permitan garantizar la comida de los animales en los pe-ríodos de sequía.Las acciones que se realizan en Guantánamo para rescatar la ganadería per-mitirán lograr, perspectivamente, el autoabastecimiento de carne vacuna, así como aumentar la producción de leche, este año en unos 11 millones de litros y más de 15 millones en el 2016.Los ganaderos también trabajan en la rehabilitación de vaquerías típicas, la eli-minación de áreas con marabú para dedicarlas al pastoreo libre, el mejoramiento genético de los animales, al sustituir las hembras mestizas por ejemplares puros de la raza Siboney, y en el aumento de números de vacas en ordeño.

asambleas municipales del Partido: Combatir desde el ejemploEl papel de la militancia y del núcleo como célula fun-damental del Partido Comunista en la actualización del modelo económico y social cubano, con la implemen-tación de los lineamientos aprobados en el Sexto con-greso del PCC y el cumplimiento de los objetivos de la Primera Conferencia nacional, centraron los debates de las asambleas de balance de la organización efectuadas en toda la provincia.Elevar la productividad laboral y la batalla contra la corrupción, el delito o cualquier muestra de indisciplina social, así como la necesidad de elevar la combatividad ante lo mal hecho, unido a la labor de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) fueron temáticas ampliamente tratadas por los delegados a las asambleas de balance del Partido

Regalo de frank fernández a Tootsie CabalCumpliendo con una promesa que le hiciera a la ya desaparecida madre de los músicos guantanameros Anto-nia Luisa Cabal (Tootsie), el maestro Frank Fernández brindó un memorable concierto en la sala que lleva el nombre de la destacada pedagoga y creadora artística de la provincia. El destacado pianista volvió a cautivar al público con los Ave Marías de Bachd-Gounod y Schubert, dos vals de Chopin, danzas de Lecuona, su famosa Suite para dos pianos y canciones de Sindo Garay y Violeta Parra, entre otros.Frank Fernández agradeció la posibilidad de este homenaje a la maestra Antonia Luisa Cabal y expresó los lazos de amistad y de admiración que lo unieron a la destacada música, así como la influencia que tuvieron en su formación “las pianistas clásicas guantanameras Ivett Hernández y Zenaida Manfugas y el extraordinario Lilí Martínez Griñan”.El concertista cubano también habló sobre los estudios que realiza sobre el changüí “un género poco divulgado y que forma parte del mundo sonero” expresó.

Page 31: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

29

Balance de la CTC: a concentrarse en la esenciaElevar la preparación de los cuadros sin-dicales y erradicar las superficialidades con que muchas veces se discuten los planes de la economía, fue el llamado realizado en el balance provincial de la Central de Trabajadores de Cuba en Guantánamo, presidido por Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Parti-do en la provincia y Ángel Morfi Lozada, segundo secretario de la CTC en el país. “El movimiento obrero tiene la responsabilidad de estar en el centro de los problemas, llegando a cada uno de sus afiliados”, dijo el máximo dirigente Partidista de la provincia y enfatizó “en la necesidad de hacer una correcta valoración del cumplimiento del presupuesto, del que se dispone para cumplir la misión encomendada”. “Hay que dejar un poco los discursos y las fanfarrias emulativas y concentrarse en cómo solucionar los problemas presentes en cada lugar. Esa es la esencia del movimiento obrero. El sindicato está para combatir, a eso está llamado”.

antolín: Con el humor en la sangre El destacado humorista Ángel García, popularmente conocido como Antolín el Pichón, el guajiro de Manacas, se presentó en comunidades de varios municipios de Guantánamo. Pobladores de Manuel Tames, El Sal-vador y Caimanera fueron incluidos en la gira que concluyó con presentaciones en Palenque de Yateras y el poblado de Jamaica, como parte de los festejos carnavalescos de esa localidad.“Es siempre importante este encuentro con guajiros como yo, porque uno carga las pilas, la gente sencilla del campo lleva el humor en la sangre” - dijo Ángel García y abundó - han sido muy gratas estas presentaciones en poblados de la provincia, y no importa que para llegar a esos lugares cojas tantos baches que luego te duelen hasta las pestañas”. Antolín agradeció las muestras de cariño recibidas en Guantánamo, esa que al decir en su criolla forma “Te demuestran que la figura está pegada, que la gente la quiere, y que a esa gente, y a Cuba no le puede fallar”.

fomentar los fondos exportables y el desarrollo localAmpliar la cantera de fondos exporta-bles a través de productos y servicios que puedan brindar las empresas y organismos existentes en cada muni-cipio y provincia, para el incremento del desarrollo local de los territorios es un imperativo para el país, a tono con la impostergable actualización que se realiza del modelo económico cubano.Este tema fue ampliamente abordado en el balance de la delegación provincial del Ministerio para el Comercio Exterior y la Colaboración (MINCEX) en Guantánamo, reunión que contó con la presencia de Antonio Carricarte, Viceministro Primero del MINCEX.En la colaboración internacional Guantánamo es provincia de referencia en el manejo de proyectos cooperados, dirigidos fundamentalmente hacia las nece-sidades productivas, el desarrollo socioeconómico de la región y la disminución de los costos de importación. Suman en la actualidad 32 las producciones del territorio dirigidas a la sustitución de importaciones y productos como el café, el carbón vegetal y la manteca de cacao son fundamentales fondos exportables.

Proceso de Rendición de CuentaEntre el 13 de abril y el 15 de junio de 2012 se desarrolló en Guantánamo el cuarto y último proceso de Rendición de Cuenta del delegado a sus electores correspondiente al XIV Período de man-dato de los órganos del Poder Popular.En la etapa se realizaron las tres mil 348 reuniones previstas en las 778 circunscripciones de los 81 Consejos Populares existentes en la más oriental provincia cubana.Por primera vez en Guantánamo las rendiciones de cuenta contaron con 80 estudiantes de la carrera de Derecho, quienes en carácter de observadores apreciaron el desempeño de los delegados de circunscripción con los electores que lo eligieron.En la actualidad existen en la provincia una cifra que supera los 367 mil 442 electores, quienes en el proceso de Rendición de Cuenta recibieron una infor-mación de los principales programas socio-económicos del territorio.

Page 32: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

Participantes en fiesta changuisera en el poblado de Guayacán, actual municipio El Salvador, día 24 de diciembre de 1916.

Grupo Changüí Guantánamo, década del 80´.

Reyes Latamblé Veranes “Chito”, tresero y fundador del Grupo Changüí Guantánamo. Pedro Speck, compositor, cantante y maraquero, fundador del Grupo Changüí Guantánamo.

Guantánamo: el changüí y su memoria

Page 33: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

Roberto Baute Sagarra, compositor y tresero, autor del changüí El Guararey de Pastora. Herminio García Wilson “El Diablo Wilson”, compositor y tresero.

Sindo Garay visita a Rafael Inciarte Brioso, músico, investigador y promotor del changüí. Carlos Borromeo Planche “Cambrón”, cantante, maraquero y guayo.

Page 34: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

Guillermo Mustelier Bocet “Bule”, tresero. José Dutil, tresero.

Luis Céspedes Fournier, bongosero y primer bailador del Grupo Changúi Guantánamo. José Olivares Pérez “Nino”, el Rey de la marímbula.

Page 35: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

El guararey de Pastora

Pastorita tiene guararey conmigoYo no sé por qué será

Pastorita tiene guararey conmigoYo no sé por qué será. Yo nunca le he hecho nada Ella es mi amiga del alma La llevo con el corazón.

Yo nunca le he hecho nada Ella es mi amiga del alma La llevo con el corazón. Pastorita tiene (coro): guararey

Pastora Yuani Sayús, año 2010

(El changüí más famoso del mundo)Autor: Roberto Baute Sagarra

Page 36: Año 7, No. 1, junio de 2012. Revista No. 10

SERRANíAS DE GuANTáNAMO