soldeamérica no 07 revista del mes de junio 2013 pdf

32
Revista Virtual de Economía Solidaria. Edición mensual. Junio de 2013 Noam Chomsky: EE.UU. está acelerando la destrucción del mundo

Upload: fabio-cortes

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de economia solidaria

TRANSCRIPT

Revista Virtual de Economía Solidaria. Edición mensual. Junio de 2013

Noam

Chomsky:

EE.UU. está

acelerando la

destrucción

del mundo

Revista Virtual SOLDEAMÉRICA

Fundad el 18 de julio de 2012

Bogotá, Colombia. Edición 007

Junio de 2013

Consejo Editorial Fabio Alberto Cortés Guavita

Álvaro Skinner Correa

Edison Castro

Jaime Enrique Sastoque Méndez

Javier Cardona Aristizábal

Director:

Fabio Alberto Cortés G.

Entidades de apoyo SOLDEAMERICA

FUNGESTAR

COLOMBIAMUTUAL

BANCAMUTUAL

JUEGO LIMPIO

Colaboradores en el mundo ARGENTINA.

Buenos Aires. Daniel Sánchez S.

San Luis. Juan Carlos Velazque

San Luis. Rodolfo Altamirano

Formosa José Yorg

Mar del Plata. Miguel Duque

Colombia.

Bogotá. Javier Cardona Aristizábal

Cali. Priscila Estefanía Torres M.

España.

Madrid. Carmen Jiménez Trigos

Madrid. Toni Lara

Sevilla. Rosa Muñiz

México.

México. Salvador Ruiz Gutiérrez

Paraguay.

Ari Irala

Perú

Aníbal Huamán

Rusia

Moscú, Miguel Ángel Arias D.

PORTADA NOAM CHOMSKY

BLOG SOLDEAMÉRICA. http://soldeamericasolidaria.blogspot.com/

Correo SOLDEAMÉRICA [email protected]

La integración es un principio básico

para explicar el fenómeno de la Sinergia y quizá el mejor ejemplo

es el de escuchar por separado cada uno de los instrumentos de

una orquesta, cada uno tiene sus propias características, su

tonalidad, su brillo, etc., ahora después de este ejercicio, escuche

la melodía con la orquesta completa y sentirá el agrado en los

sentidos, la satisfacción de todos los instrumentos al unísono,

todos los elementos intervinientes en el proceso musical, pero en

una perfecta armonía, eso es Sinergia.

La Sinergia es algo más que la simple suma de los instrumentos,

es la integración de la melodía, es la riqueza del conjunto de

instrumentos sin la fría ecuación matemática. Sinergia es el

resultado de interacción entre diferentes elementos en la

búsqueda de un resultado de mayor calidad, es la integración en

aras de la satisfacción total del ser y de la comunidad en general.

Sinergia que debe darse en la organización, entre los seres que al

dirigen y las diferentes estrategias que se realicen, entre las

tareas realizadas y sus realizadores, entre el concepto y el

fenómeno, entra la realidad y la práctica.

Desde el pensamiento sistémico lo que se propone es que cada

situación que orienten los lideres debe ser tomado como un

sistema integrado por las diferentes partes del todo, y si se

asevera que todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus

partes en forma aislada no puede explicar o predecir su

comportamiento, como en el caso de una danza, la sinergia es, en

consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre

las partes o componentes de un conglomerado de múltiples

elementos.

Aristóteles afirmó que "el todo no es igual a la suma de sus

partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción

recíproca de las partes componentes (teleología). En términos

menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la

propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como

sistemas.

Qué ventajas trae el actuar en y con sinergia dentro de las

organizaciones será entendible en la medida que observemos la

entidad como un sistema abierto en permanente alimentación y

retroalimentación con sus ambientes. La sinergia entonces facilita

el proceso de concertación entre las partes de la entidad y su

interactividad le permite aumentar el compromiso del talento

humano y por ende su responsabilidad como equipos

autodirigidos.

La potencialización de alianzas es más evidente cuando se actúa

con sinergia y hace que en lo interno se fortalezca el trabajo de

los equipos de manera interdisciplinaria y en lo externo permite

una mejor posibilidad de éxito a las alianzas estratégicas que se

den de manera integral para la prestación u obtención de servicios

o productos que no tendría la organización de no trabajar

concertadamente.

Un método sencillo que se puede emplear para alcanzar sinergias

entre los diferentes elementos del todo es el que se puede

observar en la mercadotecnia social de servicios cuando entre las

ocho “pes” se propone apalancarse en uno cualesquiera de sus

componentes y buscar consistencia con otras de las “pes” y así

alcanzar la sinergia den el Plan de Mercadeo Social de una

organización empoderada.

De tal manera se puede trabajar con áreas disimiles de un

negocio o de un grupo d negocios para alcanzar una mayor

competitividad ya que el sistema como tal se vuelve “indivisible” y

permite expandir el impacto y multiplicar los resultados de manera

sorprendente.

La economía solidaria habla mucho de la integración como uno de

sus principios, ¿será que si se da esta premisa? de la actuación

en sinergia para beneficio del sector, NO LO CREO, por lo menos

en Colombia los organismos gremiales de la economía solidaria

andan totalmente disgregados cada uno en busca de sus propis

intereses y cuando se les propone tareas en conjunto, en

integración para lograr sinergias que permitan un mejor desarrollo

solidario, se niegan a participar y solamente son válidos los

eventos que cada uno de ellos, de manera individualista organiza,

de allí la importancia de lograr alguna integración mínima, esa

tarea a hemos tomado en nuestras organizaciones mutualistas al

proponer la realización del Foro Internacional de la Mutualidad

que tome cartas en el asunto y de la importancia necesaria a la

MUTUALIDAD LATINOAMERICANA.

Coda 1. Nadie entiende la elección que hace History Channel

como “GRAN COLOMBIA al expresidente URIBE, si no conoce

que este concurso fue idea del señor J. J. Rendón (venezolano)

ex asesor de Uribe y quien lo propuso a History, que el señor

Uribe es directivo de una de las empresas de comunicación que

es dueña de History y que en Colombia pagaron a miles de

personas para votar cada 24 horas por el citado Uribe.

Coda 2. el Gobierno Colombiano dialoga en Cuba con las FARC y

el Congreso aprueba leyes para la guerra: legalizando los “falsos

positivos” con la ley de fuero militar que les permite disparar a una

persona por el simple hecho se sospechar que es guerrillero.

LA INTEGRACIÓN SOLIDARIA NECESITA DE SINERGIA

La Unión Europea debe recuperar el modelo social

y hacerlo de la mano del sector de la economía

social europea.

Internet en Cuba: “No será el mercado quien

regule el acceso al conocimiento”

http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/05/29/no-publicar-internet-en-cuba-no-sera-el-mercado-quien-regule-el-acceso-al-conocimiento/

Sector cooperativo denuncia ataque

impositivo en cinco países Por: José Rafael Sosa/Para Diario DigitalRD.Com

E-mail: [email protected]

Economía social y solidaria: ¿una nueva economía?

Por Lorena Putero

http://opinion.infobae.com/lorena-putero/2013/06/03/economia-social-y-solidaria-una-nueva-economia/

http://www.observatorioeconomiasocial.es/actualidad-observatorio.php?id=2361

El modelo social europeo se

está diluyendo, la crisis económica y las

políticas que se vienen aplicando para paliarla hacen

que los mecanismos de solidaridad interregional

desaparezcan y las desigualdades entre países y

entre los ciudadanos aumenten. Por ello, cabe

recuperar el modelo social europeo y hacerlo de la

mano de la economía social, cuyos principios encajan

ampliamente con la filosofía que impregnó la Carta de

Fundación de la Unión Europea, y cuya experiencia

demuestra su contribución a la cohesión social y a la

igualdad en la UE.

Todas estas reflexiones se produjeron el pasado 14

de junio en San Sebastián, en la Facultad de Derecho

de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en la

conferencia-debate celebrada bajo el lema de

"Situación institucional y política en la Unión Europea.

Políticas de regeneración democrática y de reforma

institucional. Papel de la Economía Social",

protagonizada por el periodista Andrés Aberasturi y el

ex ministro de Trabajo Rafael Calvo Ortega, y que se

celebró en el marco de la Asamblea anual de CIRIEC-

España. El acto fue organizado por el Instituto de

Derecho Cooperativo y la Economía Social (GEZKI)

de la UPV/EHU, con la colaboración de CIRIEC-

España y la financiación de la Dirección de Economía

Social del Gobierno Vasco.

El acto fue inaugurado por la directora de Economía

Social del Gobierno Vasco, Maria Ubarretxena; la

vicedecana I de Calidad e Innovación y Profesorado,

Juana Goizueta; el presidente de CIRIEC-España,

José Luis Monzón, y por el subdirector de GEZKI,

Marco Antonio Rodrigo.

¿Dónde está el modelo social europeo?

A continuación participaron en la Conferencia-debate

Andrés Aberasturi (Madrid, 1948), quien con un toque

de escepticismo sobre el pasado, presente y futuro de

la Unión Europea clamó en distintas ocasiones “dónde

está el modelo social europeo”, y criticó el

funcionamiento de las distintas instituciones europeas.

En particular las contradicciones de la Comisión y el

papel del Banco Central Europeo (BCE).

Por su parte, el profesor Calvo Ortega (El Espinar,

Segovia, 1933) ofreció una ponencia en la que expuso

el origen de la Unión y las instituciones que lo

conforman para culminar con unas pinceladas críticas

de su devenir y la necesidad de tener en

consideración a la Economía Social, como sector que

encaja plenamente con la filosofía con la que se creó

la propia Unión Europea, de paz, libertad, democracia

y cohesión social.

Necesidad de mejorar la interlocución social

El ex ministro insistió en que el sector de la economía

social debe trabajar conjuntamente para mejorar su

interlocución social, que en la UE también es posible

a través de las distintas instituciones, en particular en

entidades clave en la actualidad como la Comisión

Europea, el propio BCE o el Banco Europeo de

Inversiones, que deberían facilitar una financiación

adecuada a las empresas del sector. “Si nos unimos

es posible”, concluyó Rafael Calvo Ortega.

Las intervenciones de los dos protagonistas dieron

paso a un intenso debate, en el que se plantearon

cuestiones diversas sobre regeneración democrática,

participación de los trabajadores en la empresa, y el

desarrollo de la Ley 5/2011 de Economía Social.

En dicho debate participaron también los profesores

Marco Antonio Rodrigo y José Luis Monzón. Este

último recordó los distintos pronunciamientos

institucionales que se han realizado en los últimos

años en la UE a favor de la economía social y el

emprendimiento social, habiéndose situado el sector

en la agenda de dichas instituciones.

La Unión Europea debe

recuperar el modelo social y

hacerlo de la mano del sector

de la economía social europea. http://www.observatorioeconomiasocial.es/

actualidad-observatorio.php?id=2361

Este lunes circuló la noticia de que Cuba ampliará el

acceso público a Internet, con 118 centros que

proveerán servicios para la navegación nacional e

internacional, y el correo electrónico. La Gaceta

Oficialha publicado, además, una resolución del

Ministerio de Finanzas y Precios que norma los precios

de esta conectividad, independiente de la que se

ofrece en los hoteles.

Tras el anuncio, no pocas preguntas y comentarios

llegaron a nuestras redacciones. Para responder las

más recurrentes, hemos conversado con el ingeniero

Wilfredo González Vidal, viceministro de

Comunicaciones, quien ofrece detalles de la

ampliación de estos servicios.

-Primero, quisiéramos que brevemente pudiera

usted describir el servicio: cuántas salas, tarifas,

horarios y capacidad tecnológica se dispondrán en

el país. También, si se puede o no usar memorias y

discos externos en estos centros.

-Como parte del proceso de informatización de la

sociedad y de la voluntad expresa de nuestro Estado

de continuar incorporando el uso de las TICs en la

sociedad cubana, ahora tenemos la posibilidad de

ampliar los servicios de acceso a Internet a través de

las áreas o puntos de acceso colectivo de nuestra

empresa de telecomunicaciones, ETECSA.

Las modalidades de servicios que se ofertarán son: en

primer lugar el servicio de navegación nacional, a una

tarifa de 0.60 CUC la hora de navegación, el servicio

de correo electrónico a una tarifa de 1.50 CUC la hora

de utilización.

Y el servicio de navegación en Internet a una tarifa de

4.50 CUC la hora de navegación con la opción esta

ultima de disponer además de una cuenta de correo

electrónico.

Las tarifas del servicio de navegación nacional y correo

electrónico son inferiores, con relación al servicio de

navegación internacional, con el objetivo de acercar las

tecnologías a un mayor número de personas con

menos recursos, así como estimular el acceso a

nuestras redes nacionales, que cada vez deben tener

mayor riqueza de contenidos informativos, educativos y

culturales; y deberán prestar otros servicios al

ciudadano cubano.

La ampliación de los accesos a los servicios de

Internet se realizará inicialmente en 118 centros u

oficinas comerciales dispuestas por ETECSA,

conocidas como salas o áreas de navegación, con las

condiciones técnicas requeridas para la satisfacción de

los usuarios. Podremos contar con una velocidad de

conectividad minima de 512 Kbps, lo cual se

corresponde con otro importante objetivo de

incrementar nuestros enlaces de banda ancha. Como

promedio, está prevista la existencia de tres

computadoras por área de acceso, aunque habrá

lugares que por sus características tendrán hasta seis

puestos de conexión.

Todo el equipamiento informático disponible para este

servicio contará con acceso (puertos USB) para poder

conectar dispositivos de almacenamiento externo

(memoria flash u otros) para guardar o utilizar la

información que consideren.

Internet en Cuba: “No será el mercado

quien regule el acceso al conocimiento”

“Se ratifica la voluntad del gobierno y el Estado cubano de ampliar los

servicios de Internet, en la misma medida que los recursos económicos

lo permitan. No será el mercado el que regule el acceso al conocimiento

en nuestro país”, asegura Wilfredo González, Viceministro de

Comunicaciones de Cuba. Foto: M. H. Lagarde

http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/05/29/no-publicar-internet-en-cuba-no-sera-el-mercado-quien-regule-el-acceso-al-conocimiento/

Cubadebate M. H. Lagarde, Rosa Miriam Elizalde

-Aún es costoso el precio de acceso pleno a Internet en estos

centros -4,50 cuc la hora-, teniendo en cuenta los salarios en

el país y los estándares internacionales. ¿Por qué?

-Estamos conscientes que la tarifa inicial de este servicio, en

particular, es alta y que, en la medida que ETECSA pueda ir

recuperando las inversiones realizadas, principalmente en

infraestructura de conectividad, plataformas informáticas y el costo

de las conexiones internacionales, se aumentarán paulatinamente

los puntos de acceso y se estudiará el comportamiento del

servicio para ir rebajando las tarifas, de forma similar a lo que se

ha venido haciendo con el servicio de telefonía celular.

Hay que tener en cuenta que servicios como el correo electrónico

y la navegación nacional tienen una tarifa menor, por lo que en la

medida que podamos organizar y poner masivamente nuestros

contenidos en la red nacional, podremos lograr una mayor

satisfacción de la población.

En el orden internacional los servicios de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) tienden a ser

relativamente asequibles en los países más ricos; sin embargo -

como recoge el informe “Medición de la Sociedad de la

Información” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones

(UIT)- los precios siguen siendo aun elevados en muchas

economías en desarrollo, elemento que caracteriza la brecha

digital existente.

Si revisamos los datos estadísticos de la UIT referidos a los

índices de desarrollo de los 155 países miembros, podemos

apreciar como nuestro país ha tenido una tendencia positiva en

los indicadores principales, siendo los más significativos el quinto

lugar mundial alcanzado, al cierre del 2011, en la creación,

desarrollo y formación de habilidades y capacidades para la

utilización de las TIC y el de disponer de la tarifa mas baja del

servicio de telefonía fija.

-¿Se prevén servicios con conexión wifi en esos lugares,

como en los hoteles, por ejemplo?

- El acceso a los servicios de forma inalámbrica, entre ellos el

WI FI, es otra de las vías considerada dentro de la estrategia

de ampliación, lo cual permitirá aumentar las facilidades de

acceso. Las condiciones tecnológicas creadas actualmente

posibilitan ir incorporando dichas facilidades de acceso, en la

medida que la disponibilidad financiera lo permita.

-¿Habrá posibilidades en un futuro cercano de conexión vía

móvil?

-Uno de los objetivos planteados dentro de la estrategia de

crecimiento de estos servicios es la incorporación de nuevas

formas de acceso y en particular la conexión vía móvil, la cual

podrá ser implementada en un futuro relativamente cercano.

-¿Los cubanos podrán tener conexión en sus casas, que no

sea por vía institucional?

Está previsto que los cubanos puedan tener conexión en sus

casas, pero la prioridad inicial, en las actuales circunstancias, la

tendrán los puntos de acceso colectivos, para lograr con menos

inversiones llegar a un mayor número de personas.

Reiteramos que no hay otras limitaciones que no sean las

tecnológicas y financieras. En estos momentos, no resulta posible

la generalización inmediata del acceso a Internet, dadas las

posibilidades económicas que tiene el país y las inversiones que

se requieren. Debemos adicionar que ETECSA se encuentra

desarrollando inversiones que posibiliten comenzar a brindar

estos servicios con las condiciones técnicas requeridas.

-¿Qué está ocurriendo ahora mismo con el cable submarino?

¿Cómo beneficia concretamente la operación del canal de

fibra óptica con Venezuela a la extensión de los puntos de

acceso colectivos en el país?

- Concluidas las pruebas técnicas, el cable de fibra óptica

submarino ya se encuentra dando servicios, tanto de trafico de

voz como de datos. Se han contratado capacidades para mejorar

el ancho de banda internacional, es decir la salida desde Cuba

hacia el exterior.

El cable de fibra óptica, como parte de un sistema, representa un

soporte tecnológico que permitirá mejorar paulatinamente la

capacidad y calidad no solo del acceso a Internet y el tráfico

telefónico internacional sino otros servicios como las señales de

transmisión de televisión internacional. Es oportuno aclarar que,

adicionalmente es necesario realizar inversiones en las redes

locales que permitan fortalecer la infraestructura interna del país y

con ello aumentar el número y la calidad de los accesos a

Internet.

-El gobierno cubano ha hecho una enorme inversión en la

formación de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes,

para el uso de las TICs. Sin embargo, la infraestructura es

muy débil, aún con este esfuerzo de los puntos colectivos de

acceso, y buena parte del parque tecnológico en las escuelas

está obsoleto. ¿Cómo prevé el país ir ajustando

las expectativas y el conocimiento de estas tecnologías con

la demanda legítima de acceso, medios técnicos y contenidos

digitales?

En estos momentos nos encontramos realizando un diagnostico

integral de la actividad informática en el país, que nos permitirá

trabajar de conjunto con el resto de los organismos en actualizar

una estrategia en el campo de las TIC, y convertir los

conocimientos y las tecnologías en instrumentos para el avance

del proceso de transformaciones desarrollado por el pueblo

cubano.

Cubadebate M. H. Lagarde, Rosa Miriam Elizalde

Teniendo en cuenta la pregunta y a partir de lo anterior

debemos considerar en esta estrategia, entre otros

elementos, el fortalecimiento de la industria cubana del

software, para disponer de un modelo superior de

organización, producción y soporte de nuestras

aplicaciones, logrando mayor nivel de soberanía y

seguridad en nuestras plataformas, y como importante

renglón potencial en la exportación de los servicios

informáticos.

Cubadebate M. H. Lagarde, Rosa Miriam Elizalde

Otro elemento que mencionas es lo relativo al equipamiento

informático, que al igual que la conectividad, tiene limitaciones

palpables. En cuanto las escuelas, el Estado cubano respalda en

los planes anuales de la economía cifras para ir logrando la

actualización tecnológica de estos medios en todo el país, que

aunque modestas, significan un esfuerzo que no satisface todas las

necesidades dado el alcance universal de nuestra educación.

El bloqueo impuesto por el gobierno norteamericano a nuestro país

nos obliga a adquirir buena parte del equipamiento necesario

desde países lejanos, lo cual encarece estas compras. Aun con

todas estas limitaciones, no tenemos dudas de que seguiremos

avanzando.

-En todo el mundo, y también en Cuba, el acceso a las TICs -

que no es lo mismo pero incluye el acceso a Internet, que es

su herramienta central- está transformando la producción,

circulación y consumo de los contenidos culturales, en el más

amplio sentido del término. ¿Cómo se traduce en la práctica la

declaración que reiteradamente hace el Ministerio de que el

país apuesta por el acceso pleno y social a la Internet? ¿Cuál

es el modelo diferencial de Cuba en este escenario?

Nuestro modelo se basa en los principios de una sociedad justa e

inclusiva, donde es posible desarrollar ambas estrategias de

acceso, tanto a la red internacional como a los contenidos locales

de alto valor histórico, cultural y social. En este último espacio es

necesario impulsar políticas que aseguren el desarrollo de las

infraestructuras de conectividad y almacenamiento de nuestros

contenidos nacionales.

Aun cuando reconocemos que existen limitaciones, en la práctica

un buen ejemplo es la red de INFOMED donde alrededor de 68 000

especialistas de la salud desde sus hogares pueden disfrutar de la

información y el conocimiento. De igual forma, dentro del programa

de informatización de este organismo priorizado, debemos señalar

que en la actualidad hay alrededor de 1169 unidades de salud

conectadas a la red con enlaces dedicados.

Otro ejemplo es la red CUBARTE, quien con la entrada en Cuba de

Internet se convirtió en una de las primeras redes nacionales del

país en implementar estos servicios. En la actualidad esta red brida

el acceso a un grupo importante de artistas, escritores,

intelectuales y personalidades de la cultura a lo largo de todo el

país, significando que alrededor de 791 instituciones culturales se

conectan a la red de redes.

La red del Ministerio de Educación Superior cuenta en la actualidad

con 35 000 computadoras, con un 85% conectado a su red

nacional. Esta importante red conecta a más de 120 facultades,

250 departamentos docentes, 140 centros de estudio e

investigación y a todos los Centros Universitarios Municipales.

Posee cerca de 100 mil cuentas de usuarios, todas con acceso a

Internet, con decenas de Bases de Datos de revistas, tesis y otros

materiales científicos. Cerca de 18 mil usuarios disfrutan en su

hogar servicios de acceso remoto.

Todos estos ejemplos y muchos más constituyen en la práctica la

prueba del esfuerzo que ha realizado el Estado cubano en

fortalecer el acceso a las TICs, dentro de un marco económico de

limitaciones. Esto respalda la visión que han tenido nuestros lideres

de conectarnos al conocimiento y participar del concepto de

compartir y no excluir como un imperativo estratégico para la

supervivencia de nuestras identidades culturales.

En cuanto a los contenidos cubanos en Internet, el país se propone

aumentar el accionar de todos los organismos y personas para

poner en línea los contenidos y servicios propios de cada

organización. Un ejemplo de lo que ya se ha comenzado a lograr

en este sentido es la Enciclopedia Cubana ECURED, tarea que se

ha logrado con los Joven Club de Computación y Electrónica y la

participación de miles de jóvenes de todo el país, junto a

profesionales de instituciones científicas y culturales. Su paradigma

es la participación en la sociedad del conocimiento, con los seres

humanos como principales protagonistas y beneficiarios de su

desarrollo.

Se continuarán dando pasos para avanzar en el acceso social y se

ratifica la voluntad del gobierno y el Estado cubano de ampliar los

servicios de Internet, en la misma medida que los recursos

económicos lo permitan. No será el mercado el que regule el

acceso al conocimiento en nuestro país.

SECTOR COOPERATIVO DENUNCIA

ATAQUE IMPOSITIVO EN CINCO PAÍSES Las medidas son adoptadas en Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Ecuador y Honduras, se pretende

regular las cooperativas como si fueran bancos, ignorando su rol social en la economía.

Félix Cristiá, (Puerto Rico) y director ejecutivo, Germán Astur

Mejía, (Honduras) y presidente, Julio Fulcar, (de RD).ex-

presidente de la Confederación de Cooperativas del Caribe,

Centro y Suramérica en el inicio del encuentro internacional.

La Confederación de Cooperativas

del Caribe, Centro y Suramérica denunció

que en cinco países se desarrollan embestidas impositivas y de

legislación para regularlas tal si fueran bancos, ignorando su rol

en la economía social y su papel transformación de la calidad de

vida de los sectores populares.

El presidente de la CCC-CA, el maestro hondureño Germán Astur

Mejía, destaca que en la primera sesión del Comité Directivo

Regional y el Comité de Vigilancia, que seleccionaron el pais como

sede para su encuentro, se han presentado, las denuncias de

ataques y limitaciones contra el ejercicio del cooperativismo en

Panamá, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Puerto Rico.

Astur Mejía indica que el gobierno de Costa Rica pretende

imponer una supervisión financiera con óptica de mercado

bancario a las cooperativas. lo que tendería a reducir las

actividades y los beneficios a socios y socias de las cooperativas.

A la reunión de la CCC-CA asisten delegados de Ecuador, Costa

Rica, Puerto Rico, Paraguay, Curazao, Panamá, Honduras,

Guatemala, Nicaragua, El Salvador y República Dominicana.

Por el país participan el profesor Julio Fulcar, presidente del

Comité de Ex-presidentes de la CCC-CA y Narciso Vargas,

presidente de la Cooperativa La Altagracia y ex-presidente del

organismo regional, el Hugo Bautista, del Directorio Ejecutivo,

Osvaldo Arzola, presidente del Comité Nacional de Afiliadas ,

Francisco Santana y Eufracia Gómez, dirigentes regionales de la

CCC-CA.

El delegado ecuatoriano Clemente Rodrigo Ucay Sánchez

denunció que la oficina supervisora de la economía popular y

solidaria, también trata de modificar la legislación, pese a que, por

preceptos constitucionales, el cooperativismo esta declarado de

interés nacional para reducir el sector a materia de supervigilancia

con una óptica financiera del mercado formal.

Ucay Sánchez destaca que el problema se produce porque la

recién creada oficina supervisora , está integrada por ejecutivos

provenientes del sector bancario.

"El presidente Rafael Correa, que es economista, tiene claridad

sobre lo que representa el cooperativismo, pero el problema está

abajo, a nivel de los técnicos de la Supervisora de Economía

Popular y Solidaria" dijo el dirigente cooperativista.

En las sesiones participa Félix Cristiá, director ejecutivo de la

entidad regional. La problemática de los atentados jurídicos e

institucionales contra el sector cooperativo también se manifiestan

en Puerto Rico, donde, según los dirigentes denunciantes, se

pretende establecer altos impuestos a la actividad del sector

cooperativista, en un afán del gobierno por incrementar sus

ingresos aun cuando sea perjudicando al sector popular y solidario

de la economía.

Felix Cristiá dijo que en Panamá se encamina un proyecto de ley

que afecta a las cooperativas y que el organismo rector, el

IPACOOP tiene 40 cooperativas intervenidas a este momento.

Denuncia igualmente que en Honduras se han

establecidos contra las cooperativas impuestos sobre la Renta y

se persigue modificar la ley que protege al sector para someterlo

al trato de empresas financieras privadas.

Por: José Rafael Sosa/Para Diario DigitalRD.Com E-mail: [email protected]

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: ¿UNA

NUEVA ECONOMÍA? Lorena Putero. Es economista (UBA), especialista en Economía Social

y Solidaria (Universidad Nacional de General Sarmiento). Además, es

docente de la Universidad Nacional de Quilmes e investigadora del

Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas

(Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo) y del Centro Cultural de

la Cooperación.

http://opinion.infobae.com/lorena-putero/2013/06/03/economia-social-y-solidaria-una-nueva-economia/

En las crisis económicas como

la que se está dando actualmente en el mundo, se

suele decir que no hay trabajo; sin embargo, en

general trabajo hay y mucho. Aparecen espacios de

intercambio directo de trabajo: los trueques. Esto

sucedió en Argentina en la crisis de 2001 y sucede hoy

en Grecia y España. Lo que no hay es empleo,

empresarios interesados o con capacidad de contratar

y pagarle a los trabajadores.

Los trueques constituyen uno de los casos más

emblemáticos de la llamada Economía Social o Social

y Solidaria. Dicho nombre tiene el objetivo de reforzar

la idea, a veces olvidada, de que la economía no es

una ciencia exacta como trata de plantear desde el

neoliberalismo, donde a través de dos o tres cucharas

de ajustes económicos los problemas se resuelven. La

economía es una ciencia social que tiene, o al menos

debería tener, como objetivo resolver las necesidades

de la sociedad.

La Economía Social y Solidaria (ESS) -ya sean los

emprendimiento y/o estudios sobre la ESS- van

tomando relevancia en ferias, en políticas publicas y

congresos de economía. Poco a poco se abren

espacios donde se debaten a qué nos referimos con

dicho término. La respuesta no es única pero podemos

construirla a partir de las características de estas

experiencias que se centran en el trabajo y el ser

humano, planteando la rentabilidad como una meta

más pero supeditada a lo anterior. A muchas de estas

experiencias debe sumársele un fuerte compromiso

con el cuidado del medio ambiente.

Pero ¿sirve?. La pregunta que rápidamente surge al

hablar de ESS es si esta economía es eficiente, si

aporta al crecimiento económico del país, o si subsiste

sólo por ser subsidiada por el Estado.

Para responder resulta necesario reflexionar sobre el

concepto de eficiencia. ¿Qué es una economía

eficiente? ¿Aquella que maximiza ganancia? O

¿maximiza la utilización de recursos escasos? El tema

de la eficiencia depende de cuál sea nuestro objetivo.

Un emprendimiento que es eficiente para un

empresario por sus niveles de rentabilidad puede no

serlo para el conjunto de la sociedad.

Tomemos un ejemplo concreto: el shopping Dot de la

empresa IRSA que hace escaso tiempo saltó a la fama

por su responsabilidad en la inundación del Barrio

Mitre es un emprendimiento inmobiliario-comercial

rentable. Es uno de los shopping más importantes del

país. Podríamos definirlo como una inversión o

empresa eficiente, sin embargo, su construcción en

una zona no apta y sin tomar medidas preventivas

causó daños y al menos perdidas económicas a los

vecinos de barrio Mitre. La situación de emergencia

exigió la intervención del Estado: estamos hablando de

los recursos públicos, de todos los contribuyentes.

Es decir, las consecuencias de la destrucción de

viviendas en el barrio Mitre realizada por un empresa

privada será solventada por el conjunto de la sociedad

incluyendo a los propios damnificados. Esto constituye

un traslado de ingresos de los sectores de menores

ingresos hacia sectores de mayores ingresos. Así es

como subsidiamos emprendimientos de este tipo de

manera indirecta, y en este punto es importante saber

que muchas de las empresas capitalistas (ya sea por la

contaminación causada, efectos sociales, de salud u

otros) no serían eficientes si no fuera por este tipo de

subsidios. No pagan todos los costos que generan.

Bolivia plantea la idea del Buen

vivir como propuesta alternativa a los planes de

desarrollo que se concentraban sólo en el

crecimiento económico sin analizar cómo se daba

éste, cómo se distribuía y cuáles eran sus

consecuencias.

Es importante entender que no se trata de una

economía para pobres o con buena voluntad, se

trata de repensar las formas y condiciones

económicas que nos lleven a superar la actual

crisis económica y cultural. Al tradicional

cooperativismo que tiene una larga historia que

nace con el mismo capitalismo y que se puede

encontrar en cualquier parte del mundo,

Latinoamérica le suma una búsqueda que parte de

sus raíces indígenas, luchas campesinas y obreras

donde se empiezan a ver nuevos actores

económicos-sociales-políticos y nuevas formas de

organizar la economía para construir un paradigma

nuevo y propio.

Sin embargo, sólo nos cuestionamos el subsidio

cuando es dado a sectores trabajadores, como

pueden ser emprendedores o agricultores familiares.

Puede que esta condena se deba a que mientras a los

primeros el subsidio es indirecto, sobre las

consecuencias de esa producción, y en los segundos

la transferencia es directa; en general, desde el

Estado para que se realice una acción que se

considera positiva para el conjunto de la sociedad:

como el subsidio a cooperativas que trabajan en el

mejoramiento barrial, construcción de viviendas

populares o producción familiar de alimentos.

En línea con los gobiernos populares

No es de extrañar que las distintas experiencias de

producción, distribución y consumo de la Economía

Social y Solidaria hayan tomado mayor relevancia

en el contexto de los actuales gobiernos

populares de América Latina, ya que comparten

principios centrales como la preocupación por el

trabajo y el concepto de que los problemas son

económicos y no sólo sociales.

En Argentina podemos hablar de más de 16 mil

cooperativas que generan mas de 280 mil puestos

de trabajos directos, 500 mil monotributistas

sociales y al menos 50 mil núcleos de agricultura

familiar.

En Brasil existe la Secretaría de Economía

Solidaria en el Ministerio de Trabajo: allí se informa

que más de 14.900 experiencias involucran a más de

un millón de brasileños.

En Ecuador la nueva constitución define al sistema

económico como social y solidario, reconociendo al

ser humano como sujeto y fin. En dicho país

existen más de 3800 cooperativas y más de 60.000

unidades de la economía popular (emprendimiento

individuales, familiares, etc.).

Venezuela por su parte ha tenido una política muy

agresiva de constitución de cooperativas por

considerar que parte de la democratización y el

cambio social provienen de la mano de la

democratización y transformación de las formas

productivas.

No es de extrañar que

las distintas

experiencias de

producción,

distribución y consumo

de la Economía Social y

Solidaria hayan tomado

mayor relevancia en el

contexto de los

actuales gobiernos

populares de América Latina.

Chomsky: EE.UU. está

acelerando

la destrucción del mundo

Ver el ensayo completo en el

siguiente link:

Técnicos agrícolas

cubanos

debatieron sobre agroecología

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1538861&Itemid=1

http://www.tomdispatch.com/post/175707/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_the_eve_of_destruction

"Por primera vez en la historia de la

especie humana, hemos desarrollado claramente

la capacidad de destruirnos a nosotros mismos.

Esto ha sido así desde 1945. Ahora, finalmente, se

reconoce que hay procesos a largo plazo como la

destrucción ambiental que lleva en la misma

dirección", asegura Chomsky en su más reciente

ensayo, publicado en Tomdispatch.com.

Según el lingüista, las sociedades menos

desarrolladas están tratando de mitigar o de

superar estas amenazas. "No están hablando de

guerra nuclear o desastre ambiental, y realmente

están tratando de hacer algo al respecto", dice.

El filósofo resalta las políticas de países como

Bolivia, que tiene "una mayoría indígena y

requerimientos constitucionales que protegen los

derechos de la naturaleza", y Ecuador, que

también tiene una gran población indígena "y es el

único exportador de petróleo que conozco donde

el Gobierno busca ayudar a que ese petróleo

permanezca en el suelo en lugar de producirlo y

exportarlo, y es en el suelo donde debe estar".

Según Chomsky, en el otro extremo las sociedades

"más ricas y poderosas de la historia del mundo, como

Estados Unidos y Canadá, corren a toda velocidad

para destruir el medio ambiente lo más rápidamente

posible. A diferencia de Ecuador y las sociedades

indígenas en todo el mundo, quieren extraer hasta la

última gota de hidrocarburo de la tierra a la mayor

velocidad posible".

El otro asunto que analiza Chomsky es la guerra

nuclear. "Acabamos de pasar el 50 aniversario de

la Crisis de los Misiles, que fue considerado el

momento más peligroso de la historia por el

historiador Arthur Schlesinger, asesor del

presidente John F. Kennedy. Sin embargo, lo peor

de estos eventos nefastos es que no se ha

aprendido la lección" afirmó.

"En estos momentos el tema nuclear está

frecuentemente en las primeras planas, como es

el caso de Corea del Norte e Irán", apunta el

activista.

Los recientes ejercicios militares de Corea del Sur

y EE.UU. en la península coreana que han dado

paso a las amenazas de Pyongyang de realizar un

ataque nuclear, desde el punto de vista del Norte

debieron lucir amenazadores. "Nosotros los

veríamos como amenazadores si ocurrieran en

Canadá y nos tuvieran como blanco", agregó.

"Esto, sin duda, despierta alarmas del pasado.

Ellos recuerdan ese pasado, así que reaccionan

de una forma muy agresiva y extrema. No es que

no haya alternativas, sino que las alternativas no

se implementan. Eso es peligroso. Así que si uno

se pregunta a qué se va a parecer el mundo, no

es una bonita imagen. A menos que la gente haga

algo al respecto", concluye Chomsky.

Chomsky: EE.UU. está acelerando la

destrucción del mundo

Desde la Crisis de los Misiles de Cuba

hasta el frenesí de los combustibles

fósiles, EE.UU. tiene la intención de

ganar la carrera hacia el desastre. Esa

es la opinión del filósofo, lingüista y

activista estadounidense Noam

Chomsky.

VER EL ENSAYO EN: http://www.tomdispatch.com/post/175707/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_the_eve_of_destruction/

http://www.tomdispatch.com/post/175707/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_the_eve_of_destruction

Técnicos agrícolas cubanos

debatieron sobre agroecología

Instó a la organización a laborar de forma integral con la

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP,

productores privados), el sindicato, las instituciones de

investigación y la administración para cumplir los objetivos de

desarrollo productivo previstos hasta 2016.

La ACTAF trata de acompañar eficientemente al Ministerio de

Agricultura en las tareas que competen a este organismo en el

proceso de actualización del modelo económico y social del

país.

La organización esta llamada a formar parte de los procesos

que se ejecutan en el sector y por ello la necesidad de un mayor

aprendizaje de sus miembros, según declaró su presidenta,

Idalmis Nazco.

Este sexto congreso sesionará hasta mañana en el capitalino

Hotel Nacional, con el debate de temas como el uso y manejo

de la diversidad y sostenibilidad, la participación femenina en la

esfera, así como los estatutos de la organización.

Se incluye un simposio de silvicultura urbana en el que se

dialogará sobre el ordenamiento forestal en la ciudad y la

participación comunitaria, entre otros.

La ACTAF cuenta con más de 24 mil afiliados en todo el país,

un 40 por ciento de ellos son mujeres.

La Habana, 21 jun (PL) Unos 300 técnicos

agrícolas y forestales cubanos coincidieron hoy

aquí en el propósito de lograr mayor participación

en las políticas agrarias y promover el desarrollo

productivo en el sector.

Incentivar la gestión de la información y el

conocimiento en función del desarrollo de

capacidades técnicas y gerenciales, y el rescate de

los conocimientos tradicionales y la cultura agraria,

fueron otros fines que plantearon en su VI

Congreso.

El viceministro primero de Agricultura, Julio García,

reconoció el papel de la Asociación Nacional de

Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), en la

capacitación de los jóvenes agropecuarios.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1538861&Itemid=1

En el evento, que sesionó en el capitalino Hotel Nacional, examinó además del uso y manejo de la diversidad y sostenibilidad, la participación femenina en la esfera, así como los estatutos

de la organización

Se tocó un grupo de programas primordiales que lleva a cabo la institución, como los

relacionados con la agroecología, el desarrollo agrario local (incluye la agricultura urbana y

suburbana, y el cooperativismo).

Observatorio Latinoamericano y del Caribe para la Economía Solidaria. SOLDEAMÉRICA

“Es de lamentar que no exista en el

mutualismo una elaboración

conceptual y doctrinaria…”

Armando Alfredo Moirano

Escuelas cooperativas formalizarán

una asociación para el fortalecimiento

de su modelo empresarial, basado en la

educación y el autoempleo.

En el país Vasco

Llaman a fortalecer la educación

cooperativa en Cuba.

Abel Rojas Barallobre

La presencia anarquista en el

ciberespacio.

Publicado por Eduardo Aladino Villanueva

“Es de lamentar que no exista en

el mutualismo una elaboración

conceptual y doctrinaria…” (Extraído del libro "Manual de Mutuales", de Armando Alfredo Moirano - Argentina)

Es de lamentar que no exista en el mutualismo una elaboración

conceptual y doctrinaria, tal como se ha desarrollado en el campo de la

cooperación. Si bien históricamente las cooperativas son un

desprendimiento de las mutuales y reconocen en ellas su origen, las

mutuales no han merecido -por lo menos, en Argentina y salvo alguna

excepción- estudios teóricos de excelencia, en los que se analizaran sus

postulados doctrinados y sus valores.

Ello es así no obstante su ya más que centenaria

actuación, la que, sin duda, se remonta a la segunda

mitad del siglo XIX. Esto se pone en evidencia en el

Congreso de la Mutualidad (primer congreso del

mutualismo argentino) celebrado en 1918.

En efecto, en las actas de ese Congreso, organizado

por el Museo Social Argentino, no se encuentran

discusiones ni propuestas relacionadas con los

contenidos teóricos de la Mutualidad. Hubo que

esperar hasta el IV Congreso Nacional de

Mutualismo, realizado en Buenos Aires, en 1979, para

contar con una formulación de los principios

doctrinarios que, se pretende, son de aplicación a

todas las mutuales y deben ser cumplidos por estas.

Estos principios son los siguientes:

ADHESIÓN VOLUNTARIA. Es de la esencia de las

mutualidades la voluntariedad del ingreso, la

permanencia y el egreso de sus asociados. No es

concebible la obligatoriedad de asociarse o

permanecer en una mutual, mientras que el egreso,

contra la voluntad presunta del asociado, solamente

es posible por las causales de exclusión o expulsión

previstas legal o estatutariamente, que siempre deben

ser fundadas. No existe el asociacionismo obligatorio.

ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA. Como principio

general, todos los miembros de una mutual gozan de

iguales derechos y tienen las mismas obligaciones.

No obstante, si bien este principio es de estricta

aplicación, únicamente alcanza a los asociados

activos, siendo que las otras categorías de asociados

carecen de todos o algunos de los llamados derechos

políticos.

Pero, en cualquier caso, la democracia es desde sus

orígenes nota distintiva de las mutuales que

aceptaban en su seno a quienes carecían de

derechos en la sociedad, tal el caso de las mujeres,

los extranjeros y los libertos.

Este principio se manifiesta en la estructura misma de

las mutuales, porque sus órganos de gobierno, de

administración, de fiscalización interna y de

representación, son integrados y desempeñados

única y exclusivamente por los asociados. Además,

en el caso de los tres últimos órganos citados,

elegidos libremente para ello.

NEUTRALIDAD INSTITUCIONAL, POLÍTICA,

RELIGIOSA, IDEOLÓGICA, RACIAL Y

GREMIAL. Vinculado naturalmente con el anterior,

desde la antigüedad las formas asociativas de tipo

mutual admitieron a todas las personas, sin hacer

exclusiones, reconociendo en el otro al igual, por

sobre las diferencias creadas artificialmente por la

sociedad, la ley o los prejuicios. Esta igualdad debe

ser apreciada en el criterio jurídico que exige en

igualdad de condiciones igualdad de tratamiento.

Por ello se hacen comprensibles las viejas entidades

que reunían a nacionales de determinado país,

excluyendo a los otros, pero todos los que eran del

mismo origen tenían derecho a ingresar y gozaban de

iguales derechos. En la actualidad, la falta de la

condición exigible para ser asociado activo no impide

el ingreso de otra categoría social.

En cualquier caso, los valioso del principio reside en

ser una valla concreta a cualquier clase de

discriminación.

Debe agregarse que resulta

imperioso profundizar en estas

entidades los estudios sobre

género, porque es necesario

incorporar definitivamente a la

mujer en la actividad mutual e

integrarla a la dirigencia.

CONTRIBUCIÓN ACORDE CON

LOS SERVICIOS A RECIBIR.

Este principio, junto con el que se

analiza en el apartado siguiente,

son la llave de la filosofía

económica del mutualismo. Este

no es ni debe ser confundido con

beneficencia: no hay servicios

gratuitos sino como excepción. La

mutual se crea y organiza para

prestar servicios a sus asociados,

eliminando la intermediación, lo

cual económicamente tiende a que

el precio del servicio equivalga a

su costo y este debe ser soportado

por los asociados exactamente en

la medida en que utilizan el

servicio. Excepción a ello es la

contribución o aporte periódico,

igual para cada categoría de

asociados, que todos pagan para

mantener y desarrollar la entidad,

pero que es igualmente expresión

del esfuerzo conjunto y solidario.

CAPITALIZACIÓN SOCIAL DE

LOS EXCEDENTES. Como el

costo exacto del servicio es muy

difícil de calcular en la práctica, es

posible que al finalizar el ejercicio

socio-económico resulte un

sobrante. Si así ocurre, éste se

capitaliza para mejorar y ampliar

los servicios o crear otros

nuevos. Es claro entonces que el

excedente no es ganancia o

superávit, porque no es buscado ni

es fin de la mutual y, además,

porque nadie puede apropiarse del

excedente, sino que el mismo

vuelve a los asociados a través de

esas mejoras. El destino del

excedente está regulado en el

artículo 54 del estatuto tipo, que

salva así una omisión de la ley.

Si el ejercicio arroja un quebranto,

deberá afectarse el capital social y,

eventualmente, si los asociados no

resuelvan salvar la entidad con

nuevas contribuciones, deberá

decidirse sobre su disolución y

liquidación. Este concepto del

precio justo, es decir, la tendencia

a lograr la ecuación

"costo=servicio", incluye a estas

entidades, junto con las

cooperativas, en el sector de la

economía social y es por ello que

integraron desde su aparición el

también llamado tercer sector,

mucho antes de que se vulgarizara

el hablar de las hoy famosas

organizaciones no

gubernamentales.

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

SOCIAL Y MUTUAL. Este

principio expresa una necesidad

permanente del mutualismo:

educar y capacitar a sus

integrantes, pero también a los

empleados, a la comunidad y a los

funcionarios del Estado, sobre el

sistema, la doctrina, los principios

y los beneficios del mutualismo, su

marco normativo y sus técnicas

contables y financieras.

La mutual no es un fin en si misma,

sino un medio, una herramienta

para abordar los problemas

sociales desde una óptica

solidaria. Y como cualquier

herramienta, mientras mejor se

conozcan su uso y sus

posibilidades, mayor será el

provecho que se obtenga de

ella. En este sentido, se advierte

el escaso cumplimiento de este

principio por parte de las entidades

de grado superior, que no insisten

suficientemente en el desarrollo de

programas y capacitación.

INTEGRACIÓN PARA EL

DESARROLLO. Así como la unión

entre los seres humanos hace

posible la actividad mutual, la

unión entre las mutuales puede

potenciar el accionar del conjunto

multiplicando sus efectos. La

exigencia de este principio

compromete en especial a los

dirigentes, que deben realizar de

manera efectiva todas las formas

posibles de integración, no solo

con otras entidades mutuales

mediante convenios, federaciones

y confederaciones, sino también

con otras entidades de fines

solidarios.

Ello se traduce en un ahorro de

costos y la unión de esfuerzos

posibilita el acceso a prestaciones

que difícilmente serían alcanzables

para las entidades aisladas.

Además, políticamente, las

federaciones y confederaciones

son el único medio de hacer sentir

la presencia del movimiento ante

los poderes públicos y de hacer

respetar así sus derechos e

intereses.

Las escuelas cooperativas

Gredos San Diego, Florida,

Escola Sant Gervasi y Alecop

formalizarán una asociación para

el fortalecimiento de su modelo

empresarial, basado en la

educación y el autoempleo.

Cuatro instituciones educativas cooperativas -

Gredos San Diego, de Madrid; Florida Grup

Educatiu, de Valencia; Escola Sant Gervasi, de

Cataluña; y Alecop, del País Vasco- han dado un

paso decisivo en su posicionamiento nacional y

proyección internacional firmando un Acuerdo de

Intercooperación con el objetivo de constituir una

asociación sin ánimo de lucro que transmita a la

sociedad la experiencia de estas cuatro

cooperativas, fundamentada en el principio de

que “otra forma de hacer empresa es posible”.

Según los términos firmados, el Acuerdo persigue

dos grandes objetivos: una mayor y mejor

contribución a la generación de alternativas

desde el cooperativismo, de modelos de gestión

viables, innovadores y socialmente responsables;

y la formulación de propuestas educativas y de

aprendizaje verdaderamente transformadoras.

Las cuatro cooperativas se comprometen a

mancomunar sus esfuerzos en varios ámbitos de

actuación. Así, en el terreno educativo el objetivo

es mejorar y enriquecer la calidad docente de los

respectivos proyectos educativos y potenciar la

visibilidad de la oferta educativa cooperativa ante

el conjunto de la sociedad, “tanto por sus valores

como por la calidad, modernidad y vigencia de

sus metodologías docentes”.

Generar nuevas oportunidades para las

personas

Se busca paralelamente fortalecer los

compromisos con la sociedad, participando activa

y solidariamente con todos aquellos organismos,

instituciones y entidades que aspiren a generar

nuevas y mayores oportunidades para las

personas y para el conjunto de la sociedad.

A este respecto, los firmantes del acuerdo

manifiestan su voluntad de iniciar un proceso de

reflexión que permita hacer frente a las

exigencias de la globalización, e impulsar

responsablemente las tecnologías de la

comunicación y las redes sociales, entendidas

como instrumentos democratizadores y de

generación de oportunidades para todas las

personas.

Propuestas desde el cooperativismo

Todo ello tratando de potenciar el cooperativismo

y la economía social, “como modelo empresarial

basado en la cohesión social y el crecimiento

sostenible”, y del que se recuerda que está

subsistiendo y manteniendo los niveles de

ocupación y cohesión de sus organizaciones.

La asociación sin ánimo de lucro será la entidad

desde la que se lleven a cabo las iniciativas

necesarias para cumplir con los objetivos que

persiguen estas cuatro cooperativas del sector

educativo en España.

LLAMAN A

FORTALECER LA

EDUCACIÓN

COOPERATIVA EN CUBA [email protected] Abel Rojas Barallobre

El “Sistema de formación para el

cooperativismo en los marcos de la

actualización del modelo económico

cubano”, del Ms. C. Joaquín Remedios García, fue uno de

los temas expuestos en las sesiones del VII Congreso de la

Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba

(ANEC), que este viernes celebra su última jornada en el Palacio

de Convenciones, en La Habana.

Durante su disertación, el Presidente del Consejo Ejecutivo de la

ANEC en Pinar del Río manifestó a los asistentes al cónclave su

preocupación acerca de las realidades presentes en el proceso de

formación para el desarrollo del cooperativismo en la Isla.

“En la mayoría de las universidades e instituciones de educación

cubanas no se incluye un programa de educación cooperativa,

que forme en los profesionales habilidades en esta forma de

gestión”, expresó.

“La Educación Cooperativa no se ha desarrollado

sistemáticamente en el sector agropecuario, lo que obstaculiza

que se articule a las necesidades del mismo y exista una

socialización de su esencia en la sociedad”, debido, según declaró

el especialista pinareño, a una “carencia de una cultura

cooperativa en la sociedad cubana.”

Al final esta situación afecta tanto lo aspectos cualitativos como

cuantitativos de la producción de alimentos, nunca alcanzando

satisfacer en su totalidad la verdadera demanda de la población.

Con el propósito de revertir esta problemática identificada, el

exponente recalcó en reiteradas ocasiones que la “Educación

Cooperativa debe llevarse a cabo mediante programas de

formación diseñados con una adecuada fundamentación

pedagógica”, como una posible vía en aras de perfeccionar el

sistema de las cooperativas.

Para Joaquín Remedios, la Educación Cooperativa consiste en

una “proceso de formación continua para la creación de

habilidades y competencias que permita asegurar una cultura

organizacional basada en la solidaridad, la autonomía y la

responsabilidad; promoviendo los valores y principios del

cooperativismo de forma tal que se consolide la gestión

económica y social, como una empresa de propiedad social donde

se fomente el sentido de pertenencia y la formación integral de los

asociados, directivos, trabajadores, la familia, la comunidad y

todas las personas vinculadas con el sector.”

Los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados

por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, mencionan al

sector cooperativo como una de las claves del éxito de su

implementación, con el objetivo final de elevar la eficiencia y la

productividad. Estas se clasifican en tres tipos: Cooperativas de

Créditos y Servicios (CCS), Cooperativas de Producción

Agropecuaria (CPA), y Unidades Básicas de Producción

Cooperativa (UBPC). Con la existencia de más de seis mil

cooperativas a todo lo largo del país, constituyen una importante

expresión de la política agrícola, la cual tuvo sus orígenes desde

el Triunfo de la Revolución en el año 1959.

Sin dudas esta constituye una de las vitales propuestas tratadas

en la reunión más importante de los economistas y contadores

cubanos, la cual tributa al proceso de actualización económica en

función de lograr la sostenibilidad socioeconómica del país y

garantizar la irreversibilidad del Socialismo.

http://semillaslibertarias.blogspot.com/2013/05/la-presencia-anarquista-en-el.html Esta Obra bajo una licencia de Creative Commons. Publicado por Eduardo Aladino Villanueva

Aunque me arriesgo a caer en el monólogo, la

cuestión de principios o sencillamente ambos, no

puedo evitar preguntarme: ¿cuán útil es la

presencia anarquista en el ciberespacio?

Hay ámbitos en los que queda más claro y

´posiblemente hasta se caiga de la mata que

nuestra presencia e involucramiento es esencial,

especialmente todo lo que tenga que ver con la

denominada piratería; es de anarquistas impulsar

y tomar parte en el libre y gratuito compartir de

información, ideas, arte, música, software, libros

electrónicos y otros. De eso no cabe duda.

No obstante, en lo que más directamente cabe y

concierne nuestro Ideal, ¿cuán útil o necesaria es

nuestra presencia en el ciberespacio? Sé que esto

se publicará en un blog y por ende estará presente

en el ciberespacio pero igual no puedo evitar

preguntarme cuán útil o beneficioso al Ideal es

esto de presentar nuestros temas en el

ciberespacio y tratar de impulsar el tipo de

sociedad que queremos. Y el cuestionamiento

surge de varias cosas que he observado en el

internet, como por ejemplo:

La obstinación generalizada de usar el internet

para distraerse y no informarse (¡Dios libre! Hace

daño estar leyendo de esas cosas que pasan)

La convención social del internet de sólo aceptar

creer cosas que se aprendan a través del chiste o

un mero video de YouTube, sin exigir fuentes o ser

muy crítico de las fuentes presentadas

La triste tendencia a que los blogs los leen y

siguen aquellos que ya andan convencidos de lo

que se dice en el blog

El bombardeo de anuncios en prácticamente todo

foro de parte de los capitalistas

La creciente falta de espacios públicos reales, ya

que casi todo le pertenece a los Estados o a los

capitalistas

·

La asunción generalizada de que la sociedad no

se puede cambiar, y sólo se puede vivir en el

carpe diem o luchar por meras reformas para tus

conocidos más cercanos.

A menudo los anarquistas, igual que los marxistas,

escriben y hablan de “la revolución” que traerá a la

realidad nuestras ambiciones. Pero no puedo

evitar preguntarme de qué revolución hablan. La

Revolución Francesa no logró acabar con los

absolutistas ni traer la igualdad social más de lo

que el asesinato trae la resurrección, y lo mismo

ha pasado con la revolución Bolchevique, la

cubana, y muchas otras llamadas revoluciones.

Perdonen mi cinismo respecto a las

insurrecciones, pero la única manera en que se

me hace posible y razonable entender el concepto

de Revolución Social de Bakunin es entender

revolución no como insurrección masiva y cambio

de estructura social forzado sino más bien como

un cambio a algo radicalmente distinto a lo ya

conocido a través de la costumbre, la práctica, la

utilidad y el ejemplo.

Me consta por razones lógicas que para que esto

se dé a cabo hacen falta el convencimiento

político-moral que irrevocablemente lleve a la

práctica del ideal anarquista y socialista libertario

de manera repetida y numerosa en el ámbito

micro para que se torne macro y que a este

proceso se le llame la revolución social, pero,

¿cómo logramos ese convencimiento de manera

inquebrantable? ¿Cómo logramos que no sólo

saque raíces la semilla libertaria, sino que de ella

surja un árbol que rehúse dejar de crecer y dar

fruto hasta morir? Y, volviendo al punto de partida,

¿de qué manera contribuye, realmente,

nuestra presencia en el ciberespacio a ello?

CRECIMIENTO VACÍO (En la Economía Colombiana)

Por: Eduardo Sarmiento Palacio Elespectador.com

ENFOQUES COOPERATIVOS. Hoy: El cooperativismo, el

capitalismo financiero y procesos enseñanza-aprendizaje.

JOSÉ YORG. Argentina

VEREDICTO. LA MUTUALIDAD, GÉNESIS DE LO SOCIAL Y

SOLIDARIO.

Por Fabio Alberto Cortés Guavita -COLOMBIA

¿Qué pasa con el cooperativismo?

Copyright 2006-2010 Diario El Argentino SRL

Expertos en Economía Solidaria del Mundo dan su dictamen.

Ya por el año 1980 en Francia, a pesar

de las diferencias propias de la diversidad de entidades del sector

popular, se crea un comité nacional para trabajar la idea de una

carta social que desembocaría en julio 1983 con la primera

manifestación de reconocimiento legislativo de la Economía Social

y en el año de 1999 por septiembre se plantean unas

características propias del sector que la Asociación Mutualista

Internacional, AIM reseña así:

La primacía del hombre y del objeto social sobre el capital,

todas son empresas de personas;

La adhesión voluntaria y abierta, así como el control

democrático en la base por parte de sus miembros;

La conjunción de intereses de los miembros, los usuarios o del

interés general;

La defensa y puesta en práctica del principio de la solidaridad y

de la responsabilidad;

La autonomía de gestión y la independencia respecto a los

poderes públicos;

La gestión desinteresada: cualquier excedente es puesto al

servicio de los fines y reinvertido o distribuido, según el deseo

de sus miembros, mediante creación de empleo, actividades,

nuevas empresas, bonificaciones sobre el capital invertido,

servicios a los miembros, actividades socioculturales, etc.

Dejando aparte, y antes de entrar a analizar esta caracterización de

manera puntual en una próxima entrega, permítanme enmarcar

estos principios planteados por la Unión Europea, en la génesis de

todo lo social y solidario, estoy hablando de la mutualidad.

Deseo, en este contexto, subrayar como en una de las

comunicaciones de la Supersolidaria, en Colombia, se manifestaba:

"Las cooperativas son mutualistas, no asistencialistas, esto es,

que buscan el beneficio de sus propios asociados, no el de terceros

y por ende, todos los esfuerzos se deben orientar a la prestación

de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades

de aquéllos y sólo excepcionalmente de terceros" Letra muerta que

no se compadece con la realidad de nuestro sector popular, pero

que me da píe para afirmar no solamente las cooperativas son

mutualistas sino que todas las entidades que aspiren a clasificar en

el marco de lo social y solidario deben ser mutualistas, pues la

mutualidad es la mamá, la guía y el hilo conductor de todos los

principios de lo social y solidario.

Esta descripción será incompleta si no contextualizamos, que el

nacimiento de la mutualidad como concepto se pierde en la

prehistoria, es decir en la historia no escrita, la que se conoce por

medio de informaciones, signos, leyendas, comentarios que se han

transmitido de generación en generación; para ser retomados por

J. Proudhon como una variedad del anarquismo, sus inicios

sistémicos se remontan al propio Proudhon en Francia y Josiah

Warren en los Estados Unidos quienes lo promueven como un

sistema comunalista, basado en una suerte de cooperativismo

regido por un banco del pueblo al servicio de los propios usuarios.

Este sistema, cuya viabilidad práctica tanto se ha discutido, tenía

un sentido profundamente evolucionista. Del sistema se desprende,

aparte la operación bancaria sin usura, (Banca Ética Mutualista

propuesta por Colombiamutual) la ruina de la poderosa banca

burguesa y de la propia burguesía; al decir de Proudhon.

Como podemos observar, más allá de los paradigmas teóricos,

debe primar a la hora de esgrimir argumentos a favor de la

economía social y solidaria, un discurso fuertemente opositor al

capitalismo neoliberal, por la sencilla razón de su incompatibilidad.

Una reflexión más.

.

Hoy cuando Europa está en plena crisis y la

desintegración de la Unión Europea es

prácticamente inminente, es menester reconocer un

mérito grande en la implementación de principios

que coadyuvan la estructuración de la economía

social y solidaria (economía popular).

Por Fabio Alberto Cortés Guavita . Bogotá, Colombia

Como podemos observar, más allá de los paradigmas teóricos, debe primar a la hora de esgrimir

argumentos a favor de la economía social y solidaria, un discurso fuertemente opositor al capitalismo

neoliberal, por la sencilla razón de su incompatibilidad.

Hoy: El

cooperativismo, el capitalismo financiero y

procesos enseñanza-aprendizaje. Por José Yorg. Formosa, Argentina

En Europa, los miles y miles de educandos en financiera y economía podrían

fácilmente doctorarse, ya que el banco les despojó de sus casas y demás

bienes, con lo que tuvieron una clara lección directa y concreta de esta

disciplina. Ante esto el sistema cooperativo despliega generoso todo su

nobleza.

¿Tenemos el derecho de organizar

la sociedad de distinta manera a

la reinante? La actual crisis económica-financiera ha sido una

desgracia para millones de millones de seres en todo

el mundo, pero también existe un lado de esa tragedia,

un lado, una arista, es la arista pedagógica de la

cuestión financiera que no se ha dado en otros

tiempos, y ello es en virtud a que los medios masivos

de comunicación nos han puesto como enseñantes de

capitalismo financiero. Todos los medios nos explican

qué es el capital financiero.

“Me opongo a la ignorancia” nos dice Robert Kiyosaki,

el polémico conferencista, inversionista y empresario,

nacido en Hawái, quien también nos insiste en que

debemos incursionar en la Educación Financiera,

significación que Kiyosaki impulsa con vigor y que lo

lleva a tal magnitud que lo propone directamente como

una disciplina académica, y que por tanto debería

considerarse seriamente su inclusión dentro del

currículo educativo del mundo.

Empero todos estos dispositivos educativos bien

dispuestos y accesibles en internet que nos explican

muy didácticamente cómo nos roban los bancos con

complicidad gubernamental, la más valiosa y cruel

enseñanza la tuvimos en Argentina con el mecanismo-

ingenioso por cierto-del corralito y corralón.

En Europa, en España, los miles y miles de educandos

en financiera y economía podrían fácilmente

doctorarse, ya que el banco les despojó de sus casas y

demás bienes, con lo que tuvieron una clara lección

directa y concreta de esta disciplina.

Globalmente se ha producido un traumático proceso

enseñanza-aprendizaje de lo que es el capitalismo

financiero.

Ahora ya sabemos que la devaluación monetaria, la

inflación, la sujeción al dólar, los intereses en sus

diversas versiones, baja oferta, desabastecimiento,

ajuste monetario, etc., etc., etc., no son más que

mecanismos disfrazados para el despojo del que se

valen las corporaciones especulativas.

Y resulta que Adam Smith, el filósofo y economista

escocés (1723- 1790) autor del libro "Investigación

sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las

Naciones" en el año de 1776, a partir del cual se

considera el origen de la Economía como ciencia,

había señalado que “en cualquier país, para que el

desarrollo económico se apodere de la economía

nacional es necesario e inevitable que las clases

sociales rentísticasdesaparezcan y con ellos, se

esfumen los parásitos”

En realidad, Smith, productivista liberal, temía que el

capitalismo ingresara a la etapa en que predominaran

los préstamos y las monedas por las monedas, dado

que eso podría implicar su ruina, es decir, desconfiaba

de la orientación hacia el capitalismo financiero.

El cooperativismo surgió en una etapa de

afianzamiento del capitalismo como sistema

económico a través de las fábricas que revolucionaron

por completo el mundo y que paralelamente provocó

infortunios humanos, como reacción a esa tragedia, se

antepuso la cooperación.

Dejemos claro la naturaleza diferenciada entre

cooperativismo y capitalismo. La producción de

los capitalistas, a partir de un mecanismo que le

otorga supremacía, persigue el beneficio

económico y no cubrir las necesidades. La

producción cooperativa se encamina a cubrir las

necesidades humanas, su objetivo no es el

despojo, sino la anulación precisamente del

mecanismo que otorga ganancia perjudicando al

asociado o consumidor.

Estamos entonces, con el cooperativismo,

claramente, ante una propuesta humana que

supera la rapiña, es un estadio superior de

organización de la producción y la distribución

proporcional de la riqueza. La humanidad debe

enrumbarse decididamente hacia la sociedad

cooperativa, apliquemos positivamente las

enseñanzas sufridas.

El capital financiero ha expuesto ante el mundo

sus leyes intrínsecas a partir de la explosión de

las burbujas de dinero ficticios que movieron la

economía hacia el colapso actual. Ese capital

financiero que produce mayor ganancia que el

capital productivo se encuentra en su etapa senil

por efecto de su enfermedad congénita bien

señalada por Smith: “parasitaria”.

¿Cómo encontrarán los millones y millones de

hambrientos satisfacción si la realización y

aumento del beneficio es el fin constante de la

producción capitalista?

La preservación de la especie humana está en

juego junto a la preservación de la naturaleza. El

cooperativismo contempla ambos problemas en

sus valores y principios.

Es de enorme interés resaltar que existe otra

forma de organizar la sociedad y en esa

construcción humana el sistema cooperativo

despliega generoso todo su noble principio

económico: la proporcionalidad del beneficio, en

virtud al esfuerzo propio y la ayuda mutua.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo! José Yorg, el cooperario

¿Qué pasa con el cooperativismo? http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/123003/que-pasa-con-el-cooperativismo

Copyright 2006-2010 Diario El Argentino SRL

El cooperativismo ha sido una

poderosa herramienta de desarrollo no sólo en la

ciudad sino en toda la provincia y gran parte del

país. La historia de la economía entrerriana es

rica en ejemplos cooperativos.

Se trata de una empresa de economía social,

democrática, que favorece el asociativismo. Sin

tener en cuenta las cooperativas de trabajo

vinculada con la construcción de viviendas

sociales o las laboriosas cooperadoras escolares,

¿Hace cuánto tiempo o décadas que

Gualeguaychú no genera una organización de

esta naturaleza? Y teniendo en cuenta el carácter

solidario de su comunidad, también habría que

interrogar ¿por qué?

Incluso si se profundiza el tema, debe plantearse

el deterioro de las cooperativas existentes, ya sea

por falta de acompañamiento de la comunidad o

por un alejamiento de su conducción con los

reales alcances del servicio que deben prestar. Lo

que es innegable es que hay un deterioro y que

merece un debate colectivo.

No se plantea que el cooperativismo sea la

panacea a todos los males. Pero sí se afirma que

esta clase de organización permite contar con

una poderosa herramienta de cambio e

innovación para afrontar los desafíos de la época.

Es real que existen diferentes enfoques que

permiten entender al concepto de “economía

social” e incluso para otros puede resultar

redundante puesto que toda economía en sentido

estricto es social. Pero se puede decir que la

economía social se caracteriza por ser aquella

economía que está basada en la solidaridad, en

el asociativismo, que gozan de una organización

democrática y participativa, donde prevalece las

aportaciones personales y de trabajo por sobre el

capital.

En Gualeguaychú se está desplegando un gran

esfuerzo para crear, después de muchas

décadas, una cooperativa. Se trata de la Junta

Promotora de Cooperativa de Crédito. Es una

gran iniciativa, porque su finalidad no es

maximizar los beneficios financieros, sino en

colaborar con el desarrollo de la comunidad, de

las familias y especialmente de las pequeñas y

medianas empresas y el comercio en general.

Y si bien esta iniciativa goza de muy buena salud

entre los vecinos, llama mucho la atención que –

por ejemplo- las autoridades municipales locales

(que son parte de este proceso fundacional) no

se sumen a su difusión. ¿Por qué adherir si más

tarde el acompañamiento no será intenso? Del

mismo modo llama la atención que el gobierno

provincial, que dice querer impulsar la economía

social, tampoco se haya interesado demasiado en

ayudar al desarrollo de esta experiencia.

Es cierto que se vive en un mundo donde el

único objetivo parecer ser la concentración

del poder, aunque luego no se sepa bien para

qué tener tanto poder.

Es contradictoria esta concepción que anida

en el “sálvese quien pueda”, con la vigencia

de los valores y principios cooperativos.

Enseñó José Gervasio Artigas que “nada

podemos esperar si no es de nosotros mismos”.

Y esto recuerda que hay una diferencia entre las

actitudes que pueden adoptar las personas y las

instituciones. Están las que asumen la

responsabilidad del compromiso con la historia y

así generan cambios para consolidar el interés

general y están aquellos que deciden esperar de

manera pasiva los resultados de ese cambio.

La industria desciende 4%, la agricultura sin café crece cerca de cero, los

servicios y el comercio decaen con respecto a

trimestres anteriores y la minería se estancó. Las

únicas fuentes de expansión son las obras civiles y la

construcción de vivienda que aumentan 16%. Los dos

sectores explican la totalidad del crecimiento.

Tanto las obras civiles como la construcción de

vivienda se caracterizan por un alto componente de

materias primas que vienen de otros sectores. En

general, se encuentra que la tercera parte del valor

agregado industrial está representado en materiales

destinados a la construcción. No es fácil entender

como la construcción avanza a una tasa tan alta,

cuando la industria desciende, y más, cuando cae la

producción de materiales de construcción y hierro. Al

parecer, se trata de obras previstas en licencias y

presupuestos, pero que no tienen una representación

física, y están expuestas a grandes fluctuaciones.

Esta información corresponde a las consideraciones y

perspectivas que he planteado haciendo de tiempo

atrás y reafirmé a principios del año. La explicación

está en el modelo de inversión extranjera, minería,

revaluación y TLC, que indujo una estructura en la

cual la producción se concentra en minería y servicios

y la mayor parte de los bienes industriales y agrícolas

se adquieren en el exterior. En la mayoría de los

sectores industriales y agrícolas transables los precios

internos superan los internacionales. Así, las

importaciones agrícolas aumentan por encima de 30%

y la producción de confecciones autopartes y hierro

caen 15%.

En abierta contradicción con las teorías de comercio

internacional, lo que se ganó por el abaratamiento de

las importaciones se perdió con creces por la

destrucción de la producción y el empleo. La

economía se quedó sin demanda por los bienes que

puede producir. Se configuró un déficit en cuenta

corriente de 7% del PIB en términos reales que en un

principio se llevó por delante la industria y la

agricultura, luego el empleo y ahora los servicios.

A lo anterior se agrega la reforma tributaria, que

aumentó los gravámenes del trabajo y bajo los del

capital, y, por los errores de predicción y diseño, ha

resultado mucho más inequitativa de lo previsto. En

plena caída de la actividad productiva, le introdujo un

choque represivo a los ingresos laborales. Para

completar, los inversionistas reconocieron el deterioro

de la economía. Al parecer, por fin advirtieron que el

modelo de abaratamiento de importaciones no es

sostenible, y, en consecuencia, han procedido a

sustituir los activos en moneda nacional por activos en

moneda extranjera. Y como lo señalé en columnas

anteriores, las salidas de capitales han provocado un

proceso de devaluación, que escapa al control del

gobierno, y se manifiesta en la elevación de las tasas

de interés, caídas de los precios de los TES y títulos

financieros y disminución de los rendimientos de las

pensiones.

El panorama de la economía no es bueno. Los

desaciertos del modelo económico, la reforma

tributaria inequitativa y el cambio de expectativas de

los agentes económico han llevado a un estado de

difícil retorno. La industria, la agricultura, los servicios

y el empleo crecen cerca de cero. La única fuente de

expansión es la construcción que no tiene mayor

respaldo en materiales y empleo y es altamente

inestable. El producto avanzará en el año

completo por debajo de 3% sin creación de empleo.

CRECIMIENTO VACÍO (En la Economía Colombiana)

Por: Eduardo Sarmiento Palacio | Elespectador.com

Las cifras de las cuentas nacionales reveladas para

el primer trimestre confirman el mal estado de la

economía. El producto nacional creció 2.8% en el

primer trimestre y la desagregación revela un

desempeño mucho peor.

http://www.eldiario.es/catalunya/eldiarideltreball/banca-etica-solidaria-posible_6_142495778.html

"La banca ética y solidaria es posible"

Clara Soler Roig es la responsable a nivel estatal del Área socio-cultural del proyecto

de banca popular Fiare. Antes trabajaba en el tercer sector.

La banca cooperativa funcionará plenamente en enero de 2014, con formato 'online' y

un bancario ambulante. La morosidad de los créditos a la banca solidaria es 10 veces

inferiores a la convencional

Tomeu Ferrer - Barcelona

Para entrar directamente en materia. ¿Qué es Fiare? - Fiare

comenzó a trabajar como agente de la Banca Populare Ética en

2006. El objetivo era adquirir experiencia en el ámbito financiero

para poder crear aquí una banca ética en manos de la ciudadanía.

De las experiencias que observamos a nivel europeo, la que más

nos interesó fue la de Banca Populare Ética italiana porque era una

cooperativa de crédito legalmente constituida donde toda la base

social -sin importar la cantidad de capital social aportada- tenía los

mismos derechos: una persona, un voto. Y este era un principio que

la gente que montó aquí el proyecto compartía totalmente.

¿Cómo se creó Banca Ética en Italia? - Es similar a como se ha

creado Fiare aquí. A partir de organizaciones del tercer sector, de la

economía social y solidaria que vieron durante la década de 2000 la

necesidad de poner en marcha una banca al servicio de la

economía social. Por estos dos motivos, por el principio de una

persona un voto y por su vinculación con las entidades y

asociaciones, tomamos como modelo el de la BPE.

Tomada la decisión, ¿cuál fue el primer paso práctico? - Fuimos al

Banco de España y nos registramos como agentes de Banca

Populare Etica, hacia el 2006. Esto nos permitió empezar a abrir

libretas de ahorros y canalizar el capital recogido de personas y

entidades hacia la financiación de entidades y asociaciones.

Explique bien este punto. - En este momento sólo trabajamos en la

financiación de entidades. Entidades del tercer sector, la economía

social y la economía solidaria.

¿Con eso basta? ¿No hay más demanda de crédito ahora que las

entidades convencionales están cerradas con llave a la economía

productiva? - A raíz de esta crisis, nos hemos dado cuenta de que

nuestra base social, que ahora son unos 4.200 socios, personas

físicas o entidades, quieren más servicios bancarios. Por tanto, a

partir de 2012 se aprobó la integración de las dos entidades, Fiare y

Banca Populare Ética. El resultado es una cooperativa de crédito de

ámbito europeo. En el último año, por lo tanto, hemos trabajado a

nivel técnico y legal para ver cómo hacíamos posible esto.

¿Qué gestiones concretas? - En febrero presentamos el proyecto al

banco de Italia, que es quien debe aprobar la solicitud de

integración de las dos organizaciones. Durante junio el Banco de

Italia debe pronunciarse, aunque el silencio se considera una

resolución favorable.

Si esto así, al cabo de un mes el Banco de Italia comunicará al

Banco de España la apertura de oficinas de BPE aquí.

¿Como se anunciarían? ¿Como Banca Populare Ética o como

Fiare? - Nosotros somos partidarios de conservar el nombre: Fiare-

Banca Populare Etica. Ahora estamos trabajando a nivel técnico,

resolviendo todas las cuestiones sobre software, la compatibilidad

de los equipos, la formación de los trabajadores, la adaptación de

las oficinas en el nuevo modelo y esperamos que el 1 de enero de

2014 podremos ofrecer a la ciudadanía servicios bancarios más

completos: mejorar la oferta de libretas de ahorro y cuentas

corrientes, y financiación para entidades.

¿Hasta ahora cuentas corrientes no hacíais? - El gran cambio es el

tema de la cuenta corriente. Y sobre todo mejorar la agilidad en la

gestión.

¿Y la financiación a empresas o particulares que no sean del tercer

sector no os la planteáis? - No. En Italia han tardado 15 años en

dar financiación para comprar la primera vivienda para los socios.

Nosotros no estamos todavía en este debate.

¿Pero una Pyme o una pequeña cooperativa puede pedir créditos?

- Sí. Nosotros cuando recibimos una solicitud de financiación

miramos varias cosas. En primer lugar vemos si son socios.

Queremos reforzar las entidades miembros del proyecto Fiare. En

segundo lugar miramos si el proyecto se adecua a nuestros

principios. Nos fijamos en si se plantea la transformación social, si

crea puestos de trabajo, cuáles son las condiciones laborales, cuál

es la igualdad de género, qué tipo de proveedores utilizan estas

organizaciones... Estos son criterios que nosotros utilizamos para

evaluar una propuesta de financiación. Y, evidentemente, el

principal criterio es si la propuesta se sostiene económicamente. A

veces hemos financiado Sociedades Limitadas (SL), pero son SL

con una finalidad social. No nos fijamos tanto en la forma jurídica,

aunque nos da información, sino que nos fijamos en el proyecto.

Perdone que insista. ¿A particulares aún no se contempla darles crédito? - De momento no lo tenemos decidido. Se nos ha acercado la federación estatal de autónomos pero lo estamos estudiando, antes de dar el paso.

¿Tiene conciencia de que hay una verdadera necesidad de crédito,

ya que los bancos convencionales que no lo dan? ¿Notan este nicho de mercado?

Es difícil hacer banca en este momento. Hay que afinar mucho con las garantías.

Hay una parte de la economía social y solidaria que ha trabajado mucho con la

administración. Es un sector que ha dado trabajo y servicios a población que tenía

dificultades en el mercado laboral. Era un trabajo en colaboración con la

administración. Por tanto, en la medida en que la Economía social se independizó

de la administración, debe buscar otros mecanismos de financiación.

¿Cómo se organizará el banco en España? - A día de hoy hay tres

oficinas. Bilbao, que es la principal, Barcelona y Madrid. Banca

Populare Etica tiene cuatro grandes áreas y Fiare será la quinta

área. Nosotros, Fiare, tenemos un consejero en el consejo rector

de la cooperativa. Habrá una cierta autonomía, los créditos de

hasta 250.000 euros se decidirán en Bilbao. A partir de esta cifra

se decide el departamento de análisis de riesgo. Actualmente

estamos presentes en 12 comunidades autónomas. Tenemos unas

200 personas socias, voluntarias muy activas, que se encargan de

la sensibilización sobre finanzas éticas en el territorio. Son

ciudadanía activa, el motor de Fiare. A nivel español Fiare supone

una aportación de capital de 4.236.262 euros repartidos entre

3.654 personas físicas y 444 entidades.

¿De este conjunto qué parte le corresponde a Cataluña? - En

Cataluña el capital aportado son 730.833 euros de 400 personas

físicas y 82 entidades.

¿Y en cuanto a depósitos? - A nivel estatal a cierre de 2012

teníamos 33.509.869 euros y en crédito aprobado 31.271.544

euros.

¿Y notan la crisis? - Sí que la notamos. Hace unos años

recogíamos una media de 7 millones de euros en ahorro y ahora

recogemos sólo 4 millones. En cambio hemos aumentado en

número de libretas y de personas. Esto supone que cada vez más

hay un cambio de conciencia entre la ciudadanía, que hace una

apuesta política y lleva su dinero a un modelo de banca ética. En

otro caso, las cantidades de dinero depositadas en las libretas son

inferiores.

¿Qué relación tiene con otros proyectos similares? ¿Son

coincidentes? ¿Los considere competencia? - Por ejemplo, de

Coop57 podemos decir que somos hermanos. Forman parte de la

estructura estatal de Fiare desde el inicio. Fue una de las

impulsoras y está en el principal órgano de gobierno de Fiare. La

diferencia es que nosotros somos banca regulada por el Banco de

España. Coop57 no es banca regulada, es una cooperativa de

servicios que trabaja en temas de financiación. Coop57 no tenía ni

tiene el objetivo de ofrecer más servicios bancarios. Quería ser un

instrumento muy flexible para dar respuesta al sector cooperativo.

Ellos están especializados en cooperativas y volúmenes de dinero

mucho más pequeños que nosotros, y eso lo pactamos entre ellos

y nosotros.

La morosidad de los créditos a la banca solidaria es 10 veces

inferiores a la convencional. ¿Ha notado más demanda de crédito

fruto de la crisis? - De lo que hemos notado una alta demanda es

de un producto conocido como anticipo de subvenciones.

Entidades grandes que trabajan en la prestación de servicios

sociales que hace un año o casi dos que tienen retrasos en los

pagos por parte de las administraciones, y de cantidades muy

importantes. Este ha sido el producto estrella durante el año

pasado. Hemos notado también que muchas entidades se lo

piensan mucho antes de pedir un crédito. Como ven que no saben

qué pasará con sus líneas de trabajo intentan no pedir préstamos,

por suerte son muy responsables y se intentan autogestionar

haciendo recortes internos. Hay una gran responsabilidad en este

sentido!

Así, ¿la fecha en que se muestra públicamente Fiare será 2014? -

Cuando se verá externamente será a principios de 2014. Ahora

estamos trabajando con servicios informáticos que nos proveerán

del software online. Hacemos mucho trabajo interno.

¿Cuán será la estructura? - Hemos dividido España en tres

ámbitos: el norte, el centro-sur y la mediterránea. Inicialmente

trabajaremos con las tres oficinas. En Cataluña, la oficina será la

de Barcelona y se promoverá la figura del promotor financiero o del

banquero ambulante. Serán personas que irán a las sedes de las

entidades vinculadas para ofrecer los servicios. La idea es trabajar

con un modelo muy mutual, de dar servicios a nuestra propia base

social. No será requisito que la persona sea socia para poder

recibir un crédito, pero cada vez más, y sobre todo en el contexto

de crisis, la idea es trabajar con la gente que tenemos dentro. Y

tener una expansión muy controlada. Queremos que la gente que

venga a Fiare lo haga convencida, que sepan qué significa una

banca ética. No queremos meros consumidores.

¿La informática será entonces clave? - Sí, totalmente. Sabemos

que de entrada nos costará acercarnos a un perfil de gente de la

tercera edad, pero el modelo es trabajar con un buen software que

permita que la gente pueda hacer online solicitudes de depósitos

de ahorro y de cuenta corriente por Internet.

Dice que quiere a un cliente muy militante. ¿Sabrá él que quizás

recibirá menos por sus depósitos? ¿Se lo contarán?

Esto ya está pasando. De estos 33 millones que tenemos en

ahorro, los que nos los traen lo primero que dicen es que no les

interesa tanto el tipo de interés…

… si no que se les garantice que su dinero se

utilizará correctamente. Incluso hay un tipo de libreta que se

llama libreta redes, que con el tipo de interés se hace una

donación a una lista de 15 entidades.

¿Es la filosofía global? - Nosotros lo que intentamos es no

cobrar caro el crédito y, por tanto, con esto puedes pagar

mucho el ahorro.

Decía que la gente quiere saber que el dinero se invierte

correctamente. ¿Como se puede garantizar esto?

Primero, somos una organización sin ánimo de lucro. No

repartimos dividendos, todo se reinvierte en la propia entidad.

Sí que cada 'x' años se han producido ciertas revalorizaciones

del precio de la acción, pero esto se hace de manera

extraordinaria y si se aprueba en asamblea. Y somos

transparentes. Hay asambleas más allá de la estatal,

territorializadas, al menos dos veces al año, donde las oficinas

rinden cuentas sobre qué se ha hecho con el dinero y en qué

tipo de proyectos se ha invertido.

¿Qué es esto de las comisiones de evaluación? - Los

territorios, en Valencia, en Granada, en Córdoba, tienen

comisiones de evaluación social. Nosotros para dar crédito lo

hacemos a partir de dos pilares. Uno es el análisis técnico que

dice si la propuesta se sostiene o no financieramente, pero

luego está la comisión de valoración ético-social compuesta

por miembros de la cooperativa no remunerados que

examinan si el proyecto se adecua a nuestros principios. Lo

valoran y emiten un informe que llega a la persona de análisis

de riesgo. Si el informe es positivo este lo acaba de evaluar y

se fijan las condiciones del posible crédito.

¿Qué ámbitos financian? - Financiamos cuatro grandes

sectores. El primero, la inserción social y laboral de personas.

El segundo, proyectos vinculados con el comercio justo. El

tercero, proyectos relacionados con la sostenibilidad del

territorio y, por último, propuestas vinculadas con educación y

cultura.

¿Fiare emitirá tarjetas? ¿Tendrá cajeros automáticos? - Será

banca online. En principio habrá tarjeta de débito y de crédito,

y se podrán retirar fondos e ingresar su a través de la red

Servired. Nosotros no apostamos por un modelo con oficinas

donde presencialmente puedas sacar dinero, porque es muy

costoso. Tú o yo podremos tener domiciliada nuestra nómina a

Fiare ya través de los cajeros podremos sacar dinero.

¿Cuál es el nivel de impagados que tienen en Fiare? - En el

territorio español no llega ni al 1%. En Italia está en el 1, 5%,

es muy pequeño, comparado con la banca convencional.

¿Porque es tan pequeño? - Porque se crea una fuerte relación

de confianza con las entidades. Buena parte de ellas son

sólidas y estables y cuando tienen problemas financieros lo

que se hace es renegociar las condiciones de pago. Pero, en

general, ninguna entidad se desmorona.

Confederación de la Mutualidad Colombiana,

COLOMBIAMUTUAL

Por la defensa de los intereses de las Asociaciones Mutuales amenazadas por la

reformas que introduce el Poder Ejecutivo al Congreso

de la República en el año 2012.