año 5 | n°144 pÁginas 2 y 3 junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · el puente...

8
Año 5 | N°144 Junio de 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP CON FONDOS PROPIOS, LA PAZ AVANZA EN 3 AÑOS Y SE APRESTA A NUEVOS DESAFÍOS Las claves son transparencia y recaudación tributaria. Págs. 6-7 Gestión edil se enfoca en mejorar el desarrollo humano en 6 ejes La Comuna invierte en programas de salud, seguridad ciudadana y mejoras integrales en los barrios de la ciudad de La Paz PÁGINAS 2 y 3 El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos.

Upload: ngodung

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 5 | N°144 PÁGINAS 2 y 3 Junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos. 2 Las Cosas Claras

Año 5 | N°144Junio de 2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP

CON FONDOS PROPIOS, LA PAZ AVANZA EN 3 AÑOS Y SE APRESTA A NUEVOS DESAFÍOSLas claves son transparencia y recaudación tributaria. Págs. 6-7

Gestión edil se enfoca en mejorar

el desarrollo humano en 6 ejes

La Comuna invierte en programas de salud, seguridad ciudadana y mejoras integrales en los

barrios de la ciudad de La Paz

PÁGINAS 2 y 3

El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos.

Page 2: Año 5 | N°144 PÁGINAS 2 y 3 Junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos. 2 Las Cosas Claras

2 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, junio 2018DESARROLLO

“Los avances obtenidos por la Alcadía se deben a su estabilidad institucional, al relaciona-miento estrecho con la gente, con las juntas de vecinos y otras organizaciones del munici-pio; también tiene que ver con una administración financiera transparente lo que nos permi-te acceder a recursos externos y ser generadores de otros”. Luis Revilla, Alcalde de La Paz..

Sostenibilidad y estabilidad institucional

Trabajar por el desarrollo huma-no es uno de los pilares de la ges-tión del Alcalde Luis Revilla, que sabe que junto con la entrega de obras de cemento, es vital apun-talar temáticas como la salud, la educación, el transporte y la cul-tura, entre otras, para mejorar la calidad de vida de la gente.

Es por eso que el espíritu del Plan Integral La Paz 2040 es la im-plementación de programas y pro-yectos de desarrollo social, econó-mico y sostenible. En ese sentido, el plan contiene seis ejes de desa-rrollo que ocupan a la administra-ción edil y ya se han conseguido importantes logros durante estos últimos tres años y ahora se trazan nuevos objetivos. En estas páginas se ofrece un desglose de estos ejes en diez áreas.

Detalles de las áreasUno de los pilares del desarrollo

social es la salud. La red de hospi-tales municipales avanza con la in-auguración de La Portada (2016) y Cotahuma (2017), que se suman a los ya construidos La Merced y Los Pinos. Ahora la meta es completar la lista con San Antonio. Los noso-comios brindan atención en más de 16 servicios y se calcula que, sólo en el último año 3.326.341 personas han sido atendidas.

“ En esta segunda gestión conti-nuamos con el mantenimiento de nuestros centros de salud y otorga-mos un servicio de salud adecua-do, además de ampliar la construc-ción de otros nuevos hospitales en San Antonio y otros macrodistri-tos”, remarcó el Alcalde Revilla.

La otra área de desarrollo es la educación. En estos tres años de gestión se han invertido 23.592.566

Gobierno Municipal apunta a seis ejes en desarrollo humano para mejorar la vida de la gente

La Comuna invierte en servicios de salud y mejoras integrales en los barrios, entre otros programas

La Comuna destina 7,45 mi-llones de bolivianos para el pago mensual del Bono Municipal para Personas con Discapacidad (2.482 beneficiados desde este año, que empezó a ser cancelado este servicio).

En estos últimos tres años, la Secretaría Municipal de De-sarrollo Social ha reforzado sus políticas públicas mediante los Servicios Legales Integrales Mu-nicipales (SLIMs), se registraron 7.957 denuncias de violencia atendidos por las defensorías municipales. Un Albergue Inte-gral para Mujeres Víctimas de

Violencia fue creado en noviem-bre de 2015 para acoger a más de 600 mujeres con esta problemáti-ca y sus dependientes, además de atender sus necesidades legales y beneficiarlas con terapias y capa-citación en áreas técnicas para su futuro emprendimiento.

Otro albergue transitorio ubi-cado en la terminal de buses y ha-bilitado en la estación de invierno recibe en un promedio de 35 fami-lias en situación de riesgo social.

Además, las casas municipales de inclusión y los centros Ajayu han atendido a 676 personas con discapacidad.

7,45 millones para bono de discacacidad

El Alcalde Luis Revilla visita a una madre que recibe atención médica en el nuevo hospital de Cotahuma.

millones de bolivianos para refac-ciones y mantenimiento de unida-des educativas, administración de los centros de alto rendimiento edu-cativo, entre otros tópicos relacio-nados. Además, se destinaron unos 136 millones de bolivianos para la mochila y el desayuno escolar.

“Nuestros servicios educativos son planificados por especialistas, además de refaccionar y construir nuevas escuelas, damos un mobi-liario adecuado, un desayuno es-colar de lo más nutritivo para los niños y una mochila escolar con textos hechos por nosotros”, aseve-ra el secretario de Educación y Cul-tura Ciudadana, Sergio Caballero.

La movilidad es otra de las piezas claves de la política edil. El Sistema Municipal de Transporte, a través de los Pumakatari, ofrece servicio en seis rutas. En estos tres años se han movilizado a casi 40 millones de pasajeros en los 141 buses y aho-ra la Comuna se apresta a duplicar los trayectos con la llegada de 72 nuevos vehículos, de los cuales 39 serán más pequeños para llegar a lugares que actualmente los buses grandes no pueden ingresar.

Pero los Pumakatari no solo ofrecen un medio de transporte, sino que cambian el ‘chip’ de la cultura ciudadana en La Paz a favor de la gente, con respeto y amor.

“Promovemos el buen compor-tamiento de un ciudadano dentro de un sistema de transporte, que es el primero en ser inclusivo, con tarifas preferenciales y de alta tec-nología, enfocado en personas que viven en zonas alejadas de la urbe”, acotó el director General del Sis-tema Integrado de Transporte (SI-TRAM), Edward Sánchez.

Otra de las grandes medidas de la Alcaldía paceña es el programa

Barrios y Comunidades de Verdad, que realiza una intervención inte-gral en zonas periféricas para me-jorar la calidad de vida de la gente y hacer que se sienta orgullosa de su zona. Hasta la fecha ya son 100 ba-rrios y el éxito y la innovación es tal que países como Guatemala y Ni-caragua ahora piensan replicarlo.

La seguridad ciudadana, en el marco de las competencias edi-les, es también otro de los asuntos

de primera prioridad. La Comu-na invierte en equipamiento de módulos policiales, cámaras de videovigilancia, planes contra la inseguridad, entre otros. Además, impulsa campañas y programas con vecinos y colegios para aplicar la prevención del delito.

“Vamos a implementar nuevas innovaciones en coordinación con la Policía y los vecinos, en poco tiempo tendremos importantes re-sultados por la prevención comu-nitaria, política priorizada por el Gobierno Municipal en seguridad ciudadana”, acota Revilla.

Junto con la inseguridad, el des-empleo es otro de los grandes pro-blemas de los paceños. Por eso, la Alcaldía impulsa programas para generar trabajos y cualificar a las personas. De esa manera, el em-prendimiento y creación de pe-queñas empresas en el municipio han sido fortalecidos por cursos, programas y proyectos iniciados en la Comuna. Se han organizado más de 400 cursos anuales que ge-nera la Secretaría Municipal de De-sarrollo Económico.

La cultura también forma parte del desarrollo social y este año es catapultada gracias a que La Paz es Capital Iberoamericana de las Culturas. La inversión sobre los 3.292.2495 de bolivianos del 2015 al 2017 permitió apuntar desde la promoción, la organización de 817 actividades culturales pequeñas, medianas y masivas como la Larga Noche de Museos, entre otras.

Más detalles de estas y otras áreas en los cuadros de apoyo.

Abrimos una dinámi-ca de oportunidades en la ciudad. La idea es continuar con el apoyo a la apertura de nuevas empresas y a la capacitación para calificar en diferentes ramas

Luis RevillaAlcalde Municipal de La Paz

Page 3: Año 5 | N°144 PÁGINAS 2 y 3 Junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos. 2 Las Cosas Claras

Pumakatari tendrá 12 rutas

Se afianza red hospitalaria

El deporte, con apoyo edil

Educación de calidad CulturaBarrios de Verdad

Seguridad Ciudadana

Desarrollo Económico

Mejora del servicio de aseo

Los logros y desafíos

3Las Cosas Claras para La PazLa Paz, junio 2018 SOCIAL

Planificación en la administración“Articulamos al ciudadano como centro del proceso de desarrollo en diferentes ámbitos y sectores donde tenemos atribuciones directas e indirectas. Nuestra administración es seria y responsable, poseemos instrumentos que nos permiten enmarcarnos en el cumpli-miento de nuestro plan de gobierno”. Álvaro Blondel, Secretario Ejecutivo GAMLP.

En febrero pasado, La Paz Bus y los Pumakatari cumplieron cuatro años al servicio de los paceños. El 2014 se inició con tres rutas: Chas-quipampa, Inca Llojeta y Villa Sa-lomé con una flota de 61 buses y luego se continuó con la segunda fase: Irpavi 2, Caja Ferroviaria y Kalajahuira con 80 vehículos.

El 4 de abril se firmó el contra-to para la adquisición de otros 72 nuevos buses hasta fin de año por Bs 78,3 millones con la empre-sa Disca Bolivia. De estos, 39 son más pequeños para llegar a sitios con alta pendiente o calles más es-trechas. Los vehículos permitirán ampliar otras seis rutas.

El Alcalde Luis Revilla desta-có que el programa edil permite atender y resolver de manera rá-pida y sostenida los problemas que tenían un conjunto de ba-rrios en la ciudad. Desde que fue creado el programa el 2003, se entregaron 100 barrios (20 en los últimos tres años). Ahora la Co-muna trabajará en otro centenar.

El secretario Municipal de In-fraestructura Pública, Rodrigo Soliz, explica que el programa nació ante problemas detectados en al menos 300 barrios (de los 630 que tiene La Paz y que aumentan paulatina-mente con la aprobación de plani-metrías) que necesitaban atención especial en temáticas de riesgos, comunicación, acceso de transpor-te público, falta de calles y artefactos sanitarios y regularización de dere-chos propietarios de nuevos asenta-mientos, principalmente.

El programa municipal cuenta con el apoyo del BM y el BID. Ade-más, impulsa la participación de los vecinos a través del trabajo comunal.

Dos hospitales de segundo nivel fueron entregados en este período: La Portada, en 2016 y Cotahuma, en 2017 y se suman a los otros dos existentes: La Mer-ced y Los Pinos. En estos y en los 64 centros de salud se realizaron 9.794.562 prestaciones del Segu-ro Básico de Salud (SBS), Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y Prestaciones de Servicios de Sa-lud Integral (PSSI), con un presu-puesto de 359.410.307 bolivianos.

Se llevaron a cabo 1.850.109 consultas externas nuevas y 633.989 consultas externas repe-tidas. En cuanto a maternidad, se realizaron un total de 26.749 con-troles prenatales, de los cuales se atendió 21.403 partos.

Ahora la Comuna tiene pre-visto construir un quinto hospi-tal municipal, el de San Antonio, que permitirá concluir con la Red Municipal de Hospitales en su pri-mera fase, pero además se iniciará con la construcción de dos centros de salud en otras zonas de la urbe.

La Comuna invirtió un total de Bs 13.948.309 en el Centro de Monitoreo ubicado en San Pedro. Además, Bs 469.599 para equipos de la Unidad de Bomberos Anto-fagasta. Otros equipamientos de módulos policiales y Estaciones Policiales Integrales (EPI) conta-ron con una inversión edil de Bs 7,5 millones.

También se instalaron en el municipio 378 cámaras de video-vigilancia desde 2015 a 2017, de las cuales 102 se encuentran en el centro de la ciudad. De la misma forma se instalaron cámaras en unidades educativas para comba-tir el bullying.

En estos tres últimos años, la Comuna invirtió Bs 22,578 millo-nes en el fomento a actividades físicas y al equipamiento de dife-rentes disciplinas deportivas.

Además, la Comuna destinó 2,1 millones de bolivianos para implementar el Centro de Alto Rendimiento en el Palacio de De-portes de la piscina Lastra. Este recinto recibe a alrededor de 100 deportistas becados con miras a lograr niveles de alta competición; cuenta con un polifuncional de-portivo, canchas de ráquetbol, fút-bol, pista atlética de tartán y una rehabilitada piscina.

El emprendimiento y creación de pequeñas empresas en el mu-nicipio fueron fortalecidos en es-tos tres años a través de cursos, programas y proyectos.

De los más de 400 cursos reali-zados por la Comuna, los de ma-nipulación de alimentos contaron con la participación de 45.037 interesados. Además, 15.727 estu-diantes participaron en el concur-so ‘Mi primer negocio’, se benefi-ció a 567 personas en los Centros de Innovación Tecnológica de Ce-rámica y a 3.239 jóvenes en Cen-tros de Empleo.

La Comuna entregó Bs 1,3 mi-llones en efectivo y en especies a los ganadores del concurso La Paz Líder.

También se realizaron 1.188 operativos de control de comercio en vías públicas y 15.794 operati-vos de control de calidad sanita-ria y salubridad, se decomisaron 461.251 productos nocivos, se hi-cieron 117 operativos de publici-dad urbana.

En los tres años de gestión la Alcaldía invirtió Bs 34,38 millo-nes en servicios educativos, como construcción de nuevos bloques de aulas, refacción, mantenimien-to y producción de mobiliario es-colar, funcionamiento de centros de alto rendimiento educativo, entre otros.

Además, desde 2015 a 2017 se otorgan alrededor de 153.000 ra-ciones de desayuno escolar a dia-rio con un alto valor nutritivo para estudiantes de las unidades edu-cativas públicas y de convenio (a un costo de Bs 125,134 millones) y distribuyó sólo este año 399.181 mochilas escolares con un costo de 11.492.779 bolivianos.

Se entregó un promedio de 140.000 textos municipales por año a estudiantes y maestros des-de el 2015 hasta 2018.

Se implementarán fichas edu-cativas a los textos municipales que tendrán la participación di-recta de los maestros y educado-res del nivel primario.

La Paz tiene el servicio de aseo urbano más moderno del país. No sólo se cuenta con maquinaria y tecnología de punta, sino también se planteó una nueva manera de entender el manejo de residuos para apuntar a la reutilización se-paración y reciclaje y en casas.

La empresa La Paz Limpia es la encargada del aseo. La Comuna hizo una inversión en este ámbito de 354,7 millones de bolivianos.

Según el contrato, la empresa implementa modalidades de ser-vicio de recolección, en función a la topografía y características viales, con 12 vehículos de carga lateral y 24 de trasera.

La ciudad de La Paz ha sido ele-gida para este 2018 como Capital Iberoamericana de las Culturas, reconocimiento otorgado por la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI). La denomi-nación se debe a la peculiaridad cultural que posee y en virtud a los avances alcanzados por el mu-nicipio.

La Comuna, en estos tres últi-mos años, invirtió Bs 3.292.2495 en promoción cultural. En este marco se realizaron 1.281 eventos en teatros municipales, se regis-traron 124.373 visitantes a exposi-ciones y salas culturales y se mon-taron 153 muestras.

Las 76 ferias dominicales entre 2015 y 2017 contaron con la asis-tencia de 622.000 visitantes y se apoyó a gestores culturales para que estos desarrollen su arte. (246 eventos y 571 elencos artísticos).

La XII versión de la Larga No-che de Museos tuvo en su última versión a 250.000 personas asis-tentes.

Promovemos el buen comportamiento de un ciudadano dentro de un sistema de trans-porte, que es el prime-ro inclusivo, con tarifas preferenciales y de alta tecnología, enfoca-do en personas que vi-ven en zonas alejadas de la urbe

Alcalde Luis Revilla

Page 4: Año 5 | N°144 PÁGINAS 2 y 3 Junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos. 2 Las Cosas Claras

El Alcalde de La Paz Luis Revilla anunció que este año se va a invertir 20 millones de dólares en proyectos de prevención y riesgos para resolver problemas estructurales en siete sectores de la urbe paceña.

Construiremos un centro materno infantil en el barrio de Chasquipampa (y) necesitamos uno más en Mallasa

4 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, junio 2018ENTREVISTA

Cuando Luis Revilla asumió su segundo mandato como Alcalde de la ciudad de La Paz el 2015 planteó en su programa de Go-bierno municipal 24/7 sentar las bases económicas del desarrollo integral no solo de los actuales habitantes paceños sino de “las futuras generaciones”.

Este plan tiene como base, des-de anteriores gestiones, la recupe-ración institucional y de confianza en la Alcaldía, su transformación física que luego pasó por el plan para modernizar y ampliar los servicios públicos. Además, el im-pulso de obras de envergadura y el desarrollo social, todo con el obje-tivo de mejorar la calidad de vida de la gente.

Los 24 grandes proyectos y las siete políticas públicas municipa-les se pueden ver plasmadas en obras en embovedados de ríos, seguridad ciudadana, platafor-mas de empleabilidad, leyes de protección a la sociedad, imple-mentación de la segunda fase de buses Pumakatari, además de la construcción de hospitales, pla-zas, parques, escuelas y puentes, por citar algunas medidas y obras.

“Las dificultades económicas, sobre todo no son fáciles de resol-ver, porque hemos tenido reduc-ciones de recursos muy serios (más de Bs 400 millones desde 2013 por merma del Impuesto Directo a los Hidrocarburos) y hemos encontra-do soluciones para que el desarro-llo social y las obras en infraestruc-tura lleguen a cada vecino y vecina y todos los paceños puedan benefi-ciarse”, sostuvo Revilla.

De este y otros temas habla el Alcalde en esta entrevista con las Cosas Claras en la que analiza los tres años de gestión y menciona los desafíos próximos.

¿Cuál fue el avance que se tuvo en la mejora de la red vial?

La conclusión de obras tan im-portantes como los puentes Geme-lo, San Antonio de Padua y Ferro-beni además de la (construcción de) viaductos de Achumani, Mira-flores, en el estadio Hernando Siles y el de la calle Belisario Salinas, que están en proceso de contratación

Revilla firmó el contrato con la constructora Valdivieso SRL-Consval Ltda.

Revilla explicó los alcances que tuvo la implementación del plan municipal de gobierno 24/7 en sus tres años de gestión.

y que tienen el objetivo de mejo-rar la estructura y la red vial en La Paz para solucionar los problemas de congestionamiento tal como lo hace el (puente) Gemelo.

Además, renovamos las calles y avenidas el centro mismo de la ciudad como la Almirante Grau, la Landaeta o la construcción de nuevas vías que unirán a las fami-

lias paceñas como la nueva ave-nida que de momento se llama Gringojahuira. Estas son grandes obras, junto con la Kollasuyo, que son parte de la infraestructura vial que era tan necesaria y urgente.

¿Cómo se aplican las mejoras en la infraestructura y equipa-miento en educación?

El 2013 hicimos un diagnósti-co de lo que necesitan nuestras escuelas y poco a poco estamos avanzado en cubrir esos déficits tanto en infraestructura como equipamiento. Este año vamos a construir nuevas escuelas como en La Merced, que es una nueva unidad completa, (las unidades) Rosemarie Galindo de Barrientos y 4 de Junio.

También invertimos en calidad educativa con la mochila escolar que tiene textos para todo nivel y que llega a centros de educación alternativa. A esto se suma el de-sayuno escolar de primera cali-dad. Todos estos programas han ido mejorando año tras año como uno de los pilares de nuestra polí-tica municipal.

Tenemos una admins-tración financiera alta-mente transparente y eficiente que nos per-mite ser sujetos de cré-dito y acceder a fuen-tes de recursos”.Luis Antonio Revilla Herrero

Alcalde Municipal de La Paz

En cuanto a obras ¿Cuál es el pedido que más exigen los veci-nos?

Es la implementación de la se-gunda fase de buses Pumakatari con sus nuevas líneas. Ahora esta-mos en el proceso de adquisición de buses para poder llegar a más distritos y a otros barrios de la ciu-dad porque esa es una de nuestras tareas estratégicas.

Hasta el próximo año tendre-mos 12 rutas y, antes de finalizar la gestión, queremos acercarnos al reto que tenemos de que cada distrito tenga su sistema de buses.

¿Cómo avanza la infraestruc-tura en salud?

Hemos mejorado la infraes-tructura de los 64 centros de salud que se ha cumplido en gran parte en estos años junto con el mejo-ramiento de los centros que está previsto en nuestro presupuesto.

También entregamos los hos-pitales La Portada y Cotahuma y ahora está en diseño la construc-ción del hospital San Antonio para consolidar nuestra red de hospita-les de segundo nivel, porque ahí no solamente estamos a cargo de la infraestructura y equipamien-to, que son de primera calidad en nuestros hospitales, sino de la ad-ministración y gestión misma de los hospitales municipales y que poco a poco está significando un cambio muy importante para la población en La Paz.

¿Con San Antonio se cierra la construcción de la red hospitala-ria y centros de salud?

Está claro que necesitamos ha-cia adelante construir un centro materno infantil en Chasquipam-pa. Ya estamos buscando el lugar y estamos trabajando el diseño. Además necesitamos otro en Ma-llasa que por las características de estos distritos quizá (sea) de me-nor magnitud de los que ya hemos construido.

Cada vez hay más personas que son atendidas en nuestros centros y verifican la calidad de nuestro servicio y nuestros profesionales.

“Hemos tenido reducciones de recursos muy serios (más de Bs 400 millones desde 2013 por merma del IDH) y hemos encontrado solucio-nes para que el desarrollo social y las obras en infraestructura lleguen a cada vecino y vecina y todos los paceños puedan beneficiarse”.

Nombre:Luis Antonio Revilla Herrero Nació:En La Paz el 22 de abril de 1972 Cargo:Alcalde de la cuidad de La Paz Abogado de profesión, su carrera política inicia en 1990. Fue conce-jal, presidente del Concejo y es el secretario general de Sol.bo.

Page 5: Año 5 | N°144 PÁGINAS 2 y 3 Junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos. 2 Las Cosas Claras

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, junio 2018 ENTREVISTA

“Tenemos un modelo de relacionamiento con la Policía, con nuestros vecinos que está basado en los sistemas de alertas y alarmas vecinales con grupos de WhatsApp que está funcionan-do muy bien y que este año vamos a fortalecerlo”.

El Alcalde de La Paz Luis Revilla anunció que este año se va a invertir 20 millones de dólares en proyectos de prevención y riesgos para resolver problemas estructurales en siete sectores de la urbe paceña.

Construiremos un centro materno infantil en el barrio de Chasquipampa (y) necesitamos uno más en Mallasa

ponemos mucho énfasis particu-larmente lo que se refiere a for-mación técnica para que jóvenes inmediatamente puedan acceder a empleos, que es una necesidad muy grande que tienen. Además, fortalecemos las microempresas a través de programas como las incubadoras de empresas que son espacios permiten abrir una diná-mica de oportunidades distinta y alternativa para nuestra ciudad.

¿En lo referente a cultura?Pues este año amerita una re-

ferencia especial porque somos Capital Iberoamericana de las Culturas y ese título nos está per-mitiendo no solo movilizar a un conjunto de actores y gestores cul-turales sino también implementar nuestra primera Ley de Fomento y Salvaguarda del Patrimonio Cul-tural que se genera como un mo-delo para todo el país. Tenemos que destacar el fondo concursable que es inédito en el país y que va a permitir brindar un apoyo directo a quienes hacen cultura a través de la presentación de proyectos.

¿Se prevé la implementación de nuevos programas o proyec-tos para la seguridad de los ciu-dadanos?

Sí. Vamos a tener innovaciones importantes este año. Tenemos un modelo de relacionamiento con la Policía, con nuestros vecinos, que está basado en los sistemas de alertas y alarmas vecinales con grupos de WhatsApp que está fun-cionando muy bien y que este año vamos a fortalecerlo.

Además implementación de normas de protección a la ciuda-danía tuvo gran repercusión en estos días.

Por supuesto. Ahí tenemos la implementación de la Ley de ca-bleado subterráneo que es muy necesaria en la ciudad. La Ley de Catastro Masivo para que los ve-cinos puedan tener finalmente sus documentos en orden, yendo nosotros a los barrios y evitando que ellos vengan a la gestión mu-nicipal. También tenemos la ley de hipersexualización temprana que protege a las niñas, niños y adolescentes.

Este año, la Alcaldía consiguió un hito importante: generar un 56% de su presupuesto económico.

Exacto. Los ingresos propios han superado ya a las transferen-cias que recibimos como muni-cipio de parte del Gobierno cen-

Alcalde, las últimas lluvias no dieron tregua al país ni a La Paz ¿Qué se hace en este tema?

Por las características geológi-cas complejas que tiene la ciudad, este año estamos iniciando una inversión millonaria de más de 20 millones de dólares de recursos nuestros a través de la emisión de bonos para resolver problemas es-tructurales en siete sectores de la ciudad que tienen muy serias difi-cultades y que si no intervenimos de inmediato podemos tener he-chos lamentables hacia adelante.

Lo mismo ocurre con los pro-yectos que implementamos con el programa de drenaje, la canaliza-ción del río Irpavi, el Choqueyapu y su embovedado, que nos va a permitir luego construir la nueva vía que va a unir la avenida del poeta con la avenida Costanera en la zona Sur

Este 2018 se lanzó el año del empleo ¿En qué se enfocará este programa?

En coordinación con los em-presarios privados, el tema de desarrollo económico es donde

tral y eso está mostrando nuestra fortaleza financiera porque no estamos dependiendo de las ren-tas petroleras, que disminuyeron bastante, y dependemos de nues-tro propio esfuerzo, de los propios impuestos que pagan los paceños y dígase que no han subido ni van a subir tampoco.

¿Cuáles fueron las principales dificultades?

Las dificultades económicas sobre todo no son fáciles de re-solver porque hemos tenido re-ducciones de recursos muy serios. (…) El acoso político que sufrimos permanentemente con las menti-ras y las calumnias y los procesos

y persecuciones que pretenden distraer nuestras atención y no lo lograran porque verdaderamente estamos abocados al trabajo que nos han encomendado y confiado los vecinos y vecinas de La Paz a los largo de estos años.

¿Cómo se consiguió cumplir estos objetivos y qué puede es-perar el vecino en los próximos años?

En buena medida es por la es-tabilidad institucional que tiene la Alcaldía de La Paz que no so-lamente significa gobernabilidad en el Concejo sino que significa cercanía y relacionamiento es-trecho con la gente, con las orga-

nizaciones sociales paceñas que representan a los vecinos, que re-presentan a las mujeres, a las per-sonas con discapacidad, al Conse-jo de Culturas… Esa es una de las razones de esos logros que hemos tenido y de los logros que vamos a tener en estos dos años que tene-mos de gestión.

Junto a esto tenemos a una ad-ministración financiera altamente transparente y eficiente que nos permite ser sujetos de crédito y acceder a fuentes de recursos muy importantes para compensar las caídas enormes de ingresos que hemos tenido los años anteriores sobre todo con los ingresos de los hidrocarburos y otros.

La construcción de la infraestructura

fue planificada por la Alcaldía de La Paz

desde el 2016.

La construcción de la infraestructura fue planificada por la Alcaldía de La Paz desde el 2016.

Revilla explicó los alcances que tuvo la implementación del plan municipal de gobierno 24/7 en sus tres años de gestión.

Page 6: Año 5 | N°144 PÁGINAS 2 y 3 Junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos. 2 Las Cosas Claras

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, junio 2018INFRAESTRUCTURA

En promedio durante las últimas tres gestiones (2015 a 2017), la Alcaldía ha alcanzado una ejecución presupuestaria que está por encima del 95%. El 2015 este llegó al 91,4%; el 2016 la Comuna consiguió la ejecución más importante con un 98%; y el 2017 consiguió un 90,7%. Solo la Alcaldía de Trinidad (en municipios) y el Ministerio de Gobierno (en instituciones estatales) alcanzaron un mejor desempeño.

Óptima ejecución presupuestaria

Litoral fue el Barrio de Verdad 100 entregado en la gestión del alcalde Revilla.

La generación de recursos propios municipales superó el financiamiento del GobiernoPara 2018 los recursos que mane-ja la Alcaldía han superado en la estructura de financiamiento a las transferencias del Gobierno cen-tral. Nos referimos a que 56% de los recursos son propios de la Co-muna”, afirmó el secretario muni-cipal de Planificación para el De-sarrollo (SMPD), Marcelo Arroyo.

Alcanzar este importante ob-jetivo no fue fácil y requirió dar continuidad y fortalecer constan-temente las instancias recaudado-ras, la transparencia institucional y la eficiencia tributaria no solo en los últimos tres años sino desde el 2000, agregó Arroyo. En contraste, cabe recordar que en la década de los noventa, las pésimas gestiones administrativas restaron credibi-lidad a la Alcaldía de La Paz que estaba sumida en la corrupción. Como ejemplo basta recordar el caso de las luminarias chinas.

“Mucho tiene que ver una ad-ministración financiera altamente transparente y eficiente de nuestro Gobierno Municipal. (…) Los in-gresos propios han superado ya las transferencias que recibimos como municipio de parte del Gobierno central y eso está mostrando nues-tra fortaleza financiera porque no estamos dependiendo de las ren-tas petroleras que disminuyeron bastante. Dependemos de nues-tro propio esfuerzo, de los propios impuestos que pagan los paceños que no han subido ni tampoco van a subir”, dijo el alcalde Luis Revilla.

La eficiente y transparente ad-ministración financiera se puede ver reflejada en una ejecución del presupuesto que con un promedio del 95% (2015-2017) supera a los municipios del país (menos Trini-dad) y los ministerios del Estado (excepto al de Gobierno).

Como resultado, los vecinos y ve-cinas de la urbe pueden disfrutar de grandes obras -implementadas en las gestiones 2015 a 2017-, que son resultado del programa municipal 24/7 del alcalde Revilla. El mismo contiene 24 grandes proyectos y siete políticas públicas desplegadas en infraestructura y programas de desarrollo vial, educativo, salud, so-cial, seguridad, preventivo además de la construcción de viaductos y hospitales, entre otros que aumen-tan el patrimonio físico del munici-pio. (Ver detalle en infografía).

Arroyo explicó que alcanzar esta importante incidencia del

Servicios y eficiencia tributaria entre 2015 y 2017, la base con la que se consiguió este logro

56% fue “de a poco y gradual” en las últimas gestiones. “Esta mejora se traduce en más obras y proyec-tos en respuesta a las demandas vecinales. Podemos mencionar entre estos proyectos a los buses Pumakatari”, acotó.

Entrega de 19 Barrios de VerdadEl Secretario de Planificación

para el Desarrollo enfatizó que pese a que los ingresos por con-cepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se redujeron en “casi 400 millones de bolivia-nos”, de 2013 a 2018, la “fortaleza institucional y económica” de la Comuna permitió la construcción de “obras estratégicas para La Paz”.

“A principios de esta gestión se ha entregado el Barrio de Verdad 100 que es un hecho importante y emblemático para el desarrollo social y de infraestructura para los barrios paceños. Ahora vamos por otros 100”, indicó Arroyo. En efecto en los últimos tres años la Comu-na entregó 19 Barrios de Verdad que alcanzaron una inversión to-tal de 118.662.849 bolivianos.

Este eficiente programa muni-cipal ganó el 2017 una distinción

por la Buena Práctica en Partici-pación Ciudadana del Observa-torio Internacional de la Demo-cracia Participativa (OIDP) por mejorar las condiciones de vida comunitaria, social, personal y de desarrollo. Además ciudades de Guatemala y Nicaragua replicarán pronto esta iniciativa.

Por su parte, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz (Fejuve), Luis Castillo, manifestó que una buena parte de estas obras son el pedido de los ciudadanos. “Las obras se ven en los barrios pero sí se debe for-talecer este mismo trabajo en las villas más alejadas de la ciudad, (porque) los Barrios de Verdad han traído progreso a los vecinos”, destacó el dirigente.

Trabajo en vías y áreas verdesEn los últimos tres años, la Co-

muna destinó Bs 124.347.695 en asfaltos, bacheos y recapeos en calles y avenidas paceñas. Entre las obras destacan la construcción y asfaltado de la calle Almirante Grau además de las avenidas Ke-llumani y Ramiro Castillo, explicó Arroyo.

En cuanto al mantenimiento e inversión en áreas verdes la inver-sión superó los Bs 100 millones. Entre estas destacan el manteni-miento del parque deportivo Alto Achumani además de la remode-lación de las plazas Hualparrima-chi y Gilberto Rojas

Hospitales, puentes y embo-vedados

La construcción de los nosoco-mios municipales fue planificada durante varias gestiones. Desde el 2012 hasta el 2017, la Comuna in-virtió en infraestructura y equipa-miento en el centro Cotahuma Bs 72.813.101; y en La Portada fue de Bs 81.329.180, según datos de la SMPD.

Además, para este año se tiene previsto la construcción de un hos-pital de segundo nivel en el barrio de San Antonio que iniciará con un presupuesto de Bs 9.255.091.

Desde su inauguración, los puentes Gemelo (2018), Ferrobe-ni (2016) y San Antonio (2017) han descongestionado Sopocachi, Mi-raflores, Centro, las villas y los acce-sos que tienen estos barrios con la zona Sur pero aún falta más infraes-tructura que mejore la red vial.

Los operativos conjuntos que ha-cemos con la Alcaldía refuerzan el tema de seguridad ciudadana (…) La Policía está trabajando y ha-ciendo una evaluación semestral para luego sugerir a la Alcaldía qué áreas en tema de seguridad ciuda-dana se pueden fortalecer”.

Podemos destacar la construc-ción de los nuevos puentes que alivian el tráfico vehicular que se registra en varios barrios pero no es suficiente en La Paz y se nece-sitan más. Vemos que en El Prado y en la Max Paredes o la avenida Buenos Aires hay deficiencia en la circulación vial”.

Me parece muy bueno el apoyo en cuanto a los materiales educativos (de la Mochila Escolar). En cuanto al desayuno sería bueno implemen-tar el consumo de más frutas para velar por la salud de los escolares. (Además) creo que se debiera tra-bajar con más énfasis en el tema de la seguridad. Más cámaras y mayor control de los bares cercanos a los colegios”.

Las obras se ven en los barrios pero sí se debe fortalecer este mismo trabajo en las villas más alejadas de la ciudad, (porque) los Barrios de Verdad han traído pro-greso a los vecinos, los Pumaka-taris han aliviado el problema del transporte masivo y los puentes construidos hacen a una La Paz más adelantada”.

Joaquín RiveraComandante departamental

de la Policía de La Paz

Ismael FernándezEjecutivo de la Confederación

de Choferes de Bolivia

Severo ApazaEjecutivo de los Maestros

Urbanos de La Paz,

Luis CastilloPresidente de las Juntas

Vecinales de La Paz

Page 7: Año 5 | N°144 PÁGINAS 2 y 3 Junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos. 2 Las Cosas Claras

7Las Cosas Claras para La PazLa Paz, junio 2018 SOCIEDAD

Otras inversiones importantesPara la gestión 2018 la Comuna presupuestó 11.682.000 bolivianos para el pago del Bono de Discapacidad. Además se destinó para esta gestión 9.255.097 bolivia-nos para la construcción del nuevo hospital de segundo nivel San Antonio en el Macrodistrito del mismo nombre.

La construcción del puente Gemelo demandó una inversión municipal de más de 60 millones de bolivianos.

Para el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, la Al-caldía debe buscar “las alternati-vas políticas precisas” para solu-cionar “el problema del tráfico y las trancaderas”.

“Podemos destacar la cons-trucción de los nuevos puentes que alivian el tráfico vehicular que se registra en varios barrios pero no es suficiente en La Paz y se ne-cesitan más”, indicó el dirigente a este medio.

En cuanto a las políticas de pre-vención de riesgos, se destaca la construcción de los embovedados del río Apumalla y Jancokollo, en-tre otros. La inversión edil en esta área asciende a Bs 280.743.747.

Seguridad y educaciónOtra de las políticas públicas

importantes es la inversión en seguridad para el ciudadano. En este sentido, entre 2015 y 2017, la gestión del alcalde Revilla invirtió Bs 11.213.633 para el manteni-miento, refacción de los módulos policiales y el equipamiento de los uniformados.

Para el comandante departamen-tal de la Policía en La Paz, Joaquín Rivera, se debe fortalecer las labores de coordinación entre ambas insti-tuciones para que “los operativos y campañas de prevención” benefi-cien directamente al ciudadano.

“Los operativos conjuntos que hacemos con la Alcaldía refuerzan el tema de seguridad ciudadana (…) porque va en servicio directo para la población. Muchas de es-tas acciones ya fueron preestable-cidas por el Consejo de Seguridad Ciudadana (del municipio de La Paz) y sus juntas vecinales”, dijo Rivera a Las Cosas Claras.

A esto se suma la inauguración, en 2015, de la Unidad de Bombe-ros Antofagasta por Bs 14.932.809.

La educación es otra área en la

que la Comuna destina un gran presupuesto. Las inversiones eje-cutadas en la construcción de escuelas, servicios educativos, mobiliario escolar, refacciones y desayuno escolar en las últimas tres gestiones ascendieron a Bs 227.191.095.

El secretario ejecutivo de los Maestros Urbanos de La Paz, Seve-ro Apaza, pide a la Alcaldía paceña que se invierta más presupuesto en la implementación de cámaras de seguridad alrededor de las unida-des educativas para “que los niños y niñas estén más seguros”.

“Me parece muy bueno el apo-yo en cuanto a los materiales edu-cativos (de la Mochila Escolar). En cuanto al desayuno sería bueno implementar el consumo de más frutas para velar por la salud de los escolares”, manifestó Apaza.

Otra área no menos importante es el aseo urbano en el que la Co-muna destaca por poseer el mejor sistema de recojo de residuos sóli-dos en el país a través de la empresa La Paz Limpia (LPL) que en un poco más de 10 años invertirá casi tres mil millones de bolivianos. “Hemos cambiado la cara de la ciudad con tecnología y maquinaria de punta”, dijo anteriormente el director del Sistema de Regulación Municipal (Siremu) Giovanni Jemio.

Arroyo explicó que muchas obras no se ejecutan en una sola gestión porque son “proyectos plurianuales que requieren de una reprograma-ción hasta la gestión 2019”.

“La infraestructura hospitala-ria de segundo nivel y su equipa-miento, la construcción de escue-las y asfaltos además de gran parte de las obras, en estos tres años de gestión, han sido ejecutadas con nuestros recursos. La generación de recursos propios municipales se traduce en más proyectos, más obras y mejores servicios para La Paz”, concluyó Arroyo.

Inversión 2015 - 2017 ejecutada por la Alcaldía de La Paz en infraestructura y equipamiento Programa Barrios y Comunidades de Verdad (19 concluidos) Bs 118.662.849

Hospitales Municipales de segundo nivel Cotahuma, total general desde 2012 a 2017 Bs 72.813.101 Hospital La Portada, total general desde 2012 a 2017 Bs 81.320.180

Viaductos y puentes Gemelo total desde 2013 a 2018 Bs 60.899.594* Ferrobeni Bs 25.060.263* San Antonio de Padua Bs 17.208.416**Se considera la expropiación de predios, obras complementarias y supervisión.

Prevención de riesgos 2015 a 2017 Bs 280.743.747 Embovedado Río Apumalla Bs 45.897.147 Jancokollo Bs 11.370.169

Asfaltos Bacheos y recapeos 2015 a 2017 Bs 124.347.695

Áreas verdes, plazas y parques mantenimiento, forestación Bs 103.347.823 Inauguración Unidad de Bomberos Antofagasta 2015 Bs 14.932.809

Mantenimiento y refacción de unidades policiales y equipamiento Bs 11.213.633 Cámaras de video vigilancia instaladas en los Macrodistritos Max Paredes, Periférica, Centro, Sur, Cotahuma, San Antonio hasta el 2018 total 378

Inversión ejecutada en construcción de escuelas, servicios educativos, mobiliarios escolar y refacciones, desayuno escolar Colegio Rosemarie Galindo de Barrientos y Chasquipampa

Total 2015 a 2017 Bs 227.191.095

Prestaciones del servicio de salud integral 2015 a 2017 por el Seguro Básico de Salud, Seguro Universal Materno Infantil, PSSI 9.794.562

Adquisición de material para el programa Mochila Escolar Bs 37.025.778

Secretaria de desarrollo económico, inversión ejecutada en promoción de actividades económicas. Bs 24.405.642 Inversión en mercados Bs 2.280.656 Inversión en aseo urbano Bs 354.722.479 Inversión ejecutada en infraestructura y promoción cultural Bs 14.126.803 Inversión en deporte Bs 39.665.507

Page 8: Año 5 | N°144 PÁGINAS 2 y 3 Junio de 2018 …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_144.pdf · El puente Gemelo demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos. 2 Las Cosas Claras