agencia municipal de noticias - miraflores se moderniza y …amn.bo/pdf/las_cosas_claras_142.pdf ·...

8
Año 5 | N°142 Mayo de 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP La maqueta 3D muestra cómo lucirá la plaza Triangular con el nuevo viaducto subterráneo. MIRAFLORES SE MODERNIZA Y LA PAZ MEJORA SU RED VIAL La plaza San Martín se enfocará en los peatones. Págs. 4-5 Alcaldías de otros departamentos replican exitosos programas paceños Debido a que mejora las condiciones de vida de las personas, municipios de Nicaragua y Guatemala implementarán los Barrios de Verdad. PÁGINAS 2 y 3

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 5 | N°142Mayo de 2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP

La maqueta 3D muestra cómo lucirá la plaza Triangular con el nuevo viaducto subterráneo.

MIRAFLORES SE MODERNIZA Y LA PAZ MEJORA SU RED VIALLa plaza San Martín se enfocará en los peatones. Págs. 4-5

Alcaldías de otros departamentos

replican exitosos programas paceños

Debido a que mejora las condiciones de vida de las personas, municipios de

Nicaragua y Guatemala implementarán los Barrios de Verdad.

PÁGINAS 2 y 3

Por la innovación de proyectos de desarrollo sostenible, el municipio de La Paz recibió una serie de condecoraciones y reconocimientos a nivel nacional e internacional por parte de diferentes entidades como el BID, BM, ONU, Unicef, alcaldías de México, Panamá, Nicaragua, Guatemala y Paraguay y gobiernos autónomos municipales del país entre otros.

La Paz comparte con otras ciudades sus programas innovadores

La Comuna es un laboratorio de políticas públicas que se volvió un referente a seguir en municipios del interior y exterior.

2 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, mayo 2018DESARROLLO

Reconocimientos de instituciones

La Larga Noche de Museos a nivel nacional, el programa de las Ce-bras replicado en ciudades como El Alto y el transporte municipal paceño como modelo en Tarija son algunos de los ejemplos de que los programas innovadores de la Alcaldía paceña impactan y son replicados en el interior.

Las iniciativas locales que se replican, de forma completa o al-guno de sus componentes, en Co-chabamba, Tarija, Santa Cruz, Su-cre y otras ciudades del país. Los programas atienden desde cultu-ra, educación ciudadana, riesgos, y desarrollo, entre otros puntos.

“La Paz es un laboratorio de políticas públicas, se volvió un re-ferente o modelo a seguir en mu-nicipios del interior e incluso del exterior”, comenta el secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo, Marcelo Arroyo.

La clave es la utilidad que tie-nen estos programas para la gen-te. La premisa, resalta Arroyo, es

lanzar iniciativas bajo el marco de las necesidades de las personas basadas en el Plan de Desarrollo Integral La Paz 2040.

“Se trata de ver hacia el futuro y a qué aspiramos llegar a través de la aplicación de un conjunto de políticas y estrategias, promovidas desde el GAMLP”, aseveró.

La innovación prima en los pro-yectos y programas que utiliza el Gobierno Municipal para atender las necesidades emergentes, pues no sólo se trata de realizar obras de infraestructura pública, sino de crear estrategias para el desarrollo sostenible de la urbe.

La Alcaldía paceña ha sido pio-nera en diversos programas, como el de la mochila y desayuno esco-lar. Posteriormente otras ciudades han ejecutado estas medidas, ba-sadas en las leyes nacionales.

Y ante el éxito logrado en La Paz, otras alcaldías se interesan y piden asesoramiento y suscriben convenios de hermanamiento.

La cultura, un ganchoUno de los ejes innovado-

res de la Alcaldía que captó el interés de comunas del inte-rior es la cultura, que ahora se impulsa con el nombra-miento de La Paz como Ca-pital Iberoamericana de las Culturas.

“La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sosteni-ble y cualquier plan integral que se quiera implementar

en los municipios, debe to-mar como componente el tema cultural. Se trabaja con el ‘ajayu’, con el alma, con la identidad”, indica el secre-tario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti.

La Larga Noche de Mu-seos, la feria dominical de las culturas, las medidas para preservar el patrimonio, son algunos de los ejemplos. De-talles en la nota de apoyo

La cultura es el cuarto pilar del desa-rrollo sostenible y cualquier plan inte-gral que se quiera implementar en los

municipios, debe tomar como compo-nente el tema cultural. Se trabaja con el

‘ajayu’, con el alma, con la identidad”.

Andrés ZarattiSecretario Municipal de Culturas

Cultura ciudadanaEn el área de cultura ciuda-

dana, la Comuna creó en 2001 el proyecto de educadores urbanos denominados Cebras, iniciativa innovadora de mayor impacto en el país que contrarresta la fal-ta de educación vial (respetar los semáforos, pasos de cebra y otras señalizaciones) pero con el espíri-tu de cordialidad, respeto, amor y tolerancia en la sociedad paceña.

Aparte del tráfico, son com-petentes para apoyar la educa-ción en temas como seguridad y cuidado del medio ambiente. El año pasado el programa ganó el concurso internacional de Guan-gzhou (China) para la Innova-ción Urbana.

Además, con las cebras, La Paz consiguió el primer lugar en el concurso Ciudad más Popular en Línea que se realizó paralela-mente al certamen internacional de Guangzhou.

La Paz BusEn febrero pasado, La Paz Bus

cumplió cuatro años al servicio de los paceños. El 2014 se inició esta política vial con tres rutas: Chasqui-pampa, Inca Llojeta y Villa Salomé, continuando con la segunda fase: Ir-pavi 2, Caja Ferroviaria y Kalajahuira

y a la espera de la tercera: Periférica y otras cuatro rutas a definir.

El director General del Siste-ma Integrado de Transporte (SI-TRAM), Edward Sánchez sostuvo que “nuestros buses tienen diseño único realzando a la cultura tiwa-nakota en la pintura y es el primer

transporte inclusivo, con tarifas preferenciales y de alta tecnología, enfocado en personas que viven en zonas alejadas de la urbe”.

El Pumakatari fue replicado en El Alto y Tarija y se piensa imple-mentar en Cochabamba y Sucre. Ver notas de apoyo.

La Paz es la Capital Iberoamericana de las Culturas este 2018.

Los buses Pumakatari circulan por calles y avenidas de la ciudad de La Paz desde hace cinco años.

Barrios de Verdad, a favor del desarrollo social

Otra de las grandes medidas de la Alcaldía paceña es el programa Barrios y Comunidades de Ver-dad, que interveniene de manera integral en zonas periféricas para mejorar la calidad de vida de la gente y hacer que se sienta orgu-llosa de su barrio. Surgió en 2003, pero comenzó con las entregas en 2005. Hasta la fecha ya son 100 ba-rrios y ahora se alista el otro gru-po de 100 para ser intervenidos. El éxito y la innovación es tal que países de Centroamérica como Guatemala y Nicaragua ahora piensan replicarlo.

El Alcalde Revilla destaca que

“el programa permite atender y resolver de manera rápida y sos-tenida los problemas que tenían los barrios en nuestra ciudad y gracias a esto es que diseñamos el programa Barrios de Verdad (…) con todos los servicios y condicio-nes necesarias”.

El secretario Municipal de In-fraestructura Pública, Rodrigo Soliz, explica que el programa na-ció ante problemas detectados en al menos 300 barrios (de los 630 que tiene La Paz) en temáticas de riesgos, comunicación, acceso de transporte público, falta de calles y artefactos sanitarios y regulari-zación de derechos propietarios de nuevos asentamientos.

También llaman la atención en algunas ciudades otros tantos modelos de innovación no tan cono-cidos, como el asunto turístico, el modelo de atención de albergues, emisión de bonos, sistema de información y estadísticas, tramitación electrónica, reciclado (plastimadera), sistema de parqueos, ciclovías, escuela de movilidad y otros más que están inmersos en el Plan Integral La Paz 2040.

Propuestas emergentes

3Las Cosas Claras para La PazLa Paz, mayo 2018 SOCIAL

La Paz comparte con otras ciudades sus programas innovadores

La Paz, modelo de resiliencia y reducción de desastres

Una de las demandas priori-tarias de la población es la pre-vención de riesgos y desastres. En 2002, durante la gestión del exal-calde Juan Del Granado, se creó la Oficialía Municipal de Gestión Integral de Riesgos (actual secreta-ria) para atender cualquier tipo de emergencia con equipos de acción inmediata, puntos de monitoreo del estado de cuencas y zonas de alto riesgo, además de trabajar con un sistema de alerta remota.

Esta innovación es parte del eje estratégico del desarrollo denomi-nado “La Paz protegida, segura y resiliente” y está orientado a la se-guridad del habitante y estante del municipio paceño, generando res-puestas ante cualquier evento ad-verso, afirma el Secretario Ejecuti-

vo del municipio, Álvaro Blondel.“A partir de prever, reducir y

controlar de manera permanente los factores de riesgo de desastre y sus defectos, el municipio ha in-novado en estrategias de gestión de riesgos, adecuado a la ciudad, incluyendo toda la problemática geodinámica hidrometeorológica, la estrategia nos ha dado resulta-do. Hemos logrado objetivos im-portantes”, dice Blondel.

Agrega que, sin duda, el Go-bierno Municipal de La Paz es una de las mejores instituciones del país por la continuidad que se ob-tuvo en estas últimas dos décadas.

“La continuidad se dio porque la gente confía en nuestro trabajo y porque todo proyecto o políti-ca pública que se emprende en la ciudad cuenta con procesos de planificación serios” finalizó.

100 Barrios de Verdad fueron entregados hasta la fecha.

Iniciativas locales para todo el país■ Noche de museos a nivel nacional La XII Larga Noche de Museos que se realizó ayer

tuvo un carácter nacional, a fin de posicionar el de-sarrollo cultural en el país. Como parte de esta arti-culación nacional de autoridades locales de cultura se impulsa este evento en La Paz, Cobija, Cocha-bamba, El Alto, Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Trini-dad y Viacha. Anoche participaron 182 instituciones y se instalaron 20 circuitos y 14 puntos de activación al aire libre.

■ Las cebras a tres ciudades Las cebras son una experiencia única en Boli-

via. El proyecto ya se replica en tres ciudades bolivianas (El Alto, Sucre y Tarija) y ha logrado trascender fronteras al ganar un premio inter-nacional, destaca el secretario de Educación, Sergio Caballero. A nivel nacional se implemen-tó el proyecto en Sucre y Tarija hace cuatro años, mientras que desde el 2017, El Alto cuenta con sus educadores urbanos.

■ Interés por mejorar el transporte La gestión edil ha contribuido a generar el mejor sis-

tema de transporte en varias ciudades del país. Lue-go de la experiencia en La Paz, El Alto implementó el Wayna Bus y la Alcaldía de Cochabamba elabora el proyecto del Llajta Bus. “Gracias a esto han surgi-do otros emprendimientos como en Cochabamba y Sucre, pero basados en lo que es el sistema de buses Pumakatari”, indica el gerente de La Paz BUS, Edward Sánchez.

■ Barrios a Guatemala y Nicaragua El carácter comunal del Programa Barrios de

Verdad trasciende fronteras y cautiva a Nicara-gua y Guatemala. Hace unos meses, el Alcalde Revilla en una visita relámpago a Guatemala expuso los principales lineamientos de este programa que mejora la vida de las personas. El programa no solo busca mejorar las condi-ciones de habitabilidad y acceso del barrio, sino que realiza una intervención integral.

■ Ciudad modelo de resiliencia La Paz fue elegida a nivel mundial como ciudad mo-

delo de resiliencia por la Oficina de las Naciones Uni-das para la Reducción del Riesgo de Desastres. La estrategia contra los desastres incluso fue replicada en otros países como Costa Rica y Colombia. La ex-periencia exitosa en el manejo de riesgos y situacio-nes de emergencia es transmitida hacia el interior del país. Por ejemplo, los proyectos de prevención de riesgos fueron replicados en Yacuiba y Tarija.

■ Convenio con San José de Chiquitos La Alcaldía paceña ha suscrito diversos conve-

nios con ciudades del interior. Con Caranavi y Coroico, de cooperación; con El Alto, intergu-bernativo y con Laja y San José de Chiquitos, de cooperación institucional. Los acuerdos es-tablecen el intercambio de experiencias entre los municipios en temas estratégicos como gobernabilidad, recaudación tributaria, cultura ciudadana, salud, turismo y educación.

■ La Inteligencia Emocional de Exportación El Programa Inteligencia Emocional 50/50 de la

Alcaldía fue expuesto hace un tiempo en el I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz realizado en Madrid, Espa-ña. Instituciones y organizaciones internacionales, como el Ayuntamiento (Comuna) de Castilla y León, mostraron su interés en replicar en sus países la ini-ciativa edil que busca prevenir la violencia.

La prevención de desastres de La Paz es modelo para otras ciudades.

4 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, mayo 2018INFRAESTRUCTURA

La ciudad tiene al Plan Maestro Urbano de Tráfico y Transporte (PUTT) que es un estudio detallado del sistema de tráfico y la red vial paceña. Además dentro del Plan Integral La Paz 2040 el tercer eje estra-tégico de desarrollo es “La Paz Viva Dinámica y Ordenada” en el que todos los proyectos de mejoras a la red vial del municipio se describen en el subeje de movilidad.

Ejes estratégicos de desarrollo vial en La Paz

Concluida la construcción de la vía subterránea, ésta se ampliará hasta la plaza Triangular hacia dos carriles de la avenida Argentina

“Aquí la congestión vehicular es terrible en horas de alto tráfico porque no solo son vehículos de La Paz, también transitan los de El Alto; y los choferes y los pasa-jeros se desesperan y no saben qué hacer”, afirma don Hum-berto Gutiérrez Ibáñez, dueño de una librería cerca de la plaza San Martín, más conocida como Triangular, mientras señala los carros que se aglomeran en ca-lles y avenidas al caer la tarde.

Al enterarse que la entrega de la infraestructura vial está prevista para julio de 2019, don Humber-to no oculta su alegría y agrega: “Felicito al Alcalde (Luis) Revilla porque esta obra será muy impor-tante para esta zona y de seguro mejorará la circulación vehicular”.

En efecto, el pasado 15 de mayo, durante la firma de contra-to por 17,9 millones de bolivianos entre la Comuna y la empresa Val-divieso SRL-Consval Ltda. para la construcción del viaducto en la plaza Triangular, el Alcalde pace-ño destacó que esta obra se unirá a la red vial que vincula al Centro con los diferentes barrios a fin de alcanzar una mejor conectividad y elevar el nivel de servicio de vías para que la urbe paceña sea “más ordenada, planificada y moderna”.

“El construir obras de magni-tud (…) no solamente resuelve los problemas puntuales (de tráfico) que se tiene en ese sector sino que este (beneficio) se replica auto-máticamente hacia el resto de la ciudad”, afirmó el Alcalde Revilla en el acto de firma de contrato en el Salón Rojo del Palacio Consisto-rial al que asistieron autoridades ediles, dirigentes vecinales y re-

presentantes de la constructora, entre otros.

En planificación desde 2016, esta obra descongestionará de manera integral el tráfico en el Centro, Miraflores, Sopocachi y San Antonio junto con las cone-xiones viales que tienen hacia la zona Sur, debido a que se interco-nectará con los puentes San An-tonio de Padua, Ferrobeni y el fla-mante Gemelo (que contribuyen en la solución de problemas viales en sus áreas), sostuvo el secretario municipal de Infraestructura Pú-blica (SMIP), Rodrigo Solíz. (Más información en infografía).

A estas cuatro obras se suman otras 12 que se implementarán en las calles Belisario Salinas, 16 de Obrajes, Díaz Romero, 8 de Cal-acoto y la plaza Tejada Sorzano (estadio Hernando Siles) por citar algunos que se licitarán durante la gestión de Revilla.

Uno de los problemas del con-gestionamiento, según el Alcalde, es el incremento que hay en el parque automotor en La Paz. Los datos del Registro Único para la Administración Tributaria Muni-cipal (RUAT) y del Instituto Na-cional de Estadística (INE) le dan la razón al Alcalde porque en 2006 circularon por las rutas del país 601.790 vehículos, y en 2016 (10 años después) la cifra casi se tri-plicó con 1.711.005.

Obras enfocadas en peatones“¿Qué se busca con esta obra?

Como lo establece el Plan Inte-gral 2040 y el programa edil 24/7, buscamos brindarle una mayor comodidad al peatón haciendo énfasis en el adulto mayor, el bas-tón y la silla de ruedas. Tenemos

Viaducto San Martín mejorará circulación vehicular en Miraflores y la modernizará

que buscar tener una ciudad más amigable para todos y que los con-ductores tengan un poco más de paciencia”, agregó el Secretario de Infraestructura.

Basados en el Plan Maestro Urbano de Tráfico y Transporte (PUTT), los planes municipales 2040 y 24/7 tienen como uno de sus ejes el ordenamiento vial que plantea, entre otros, la proyección y ejecución de obras que mejoren la red vial y el tráfico en La Paz.

Concluida la construcción de la vía subterránea se iniciarán los trabajos para ampliar la plaza Triangular en dos carriles de la calle Argentina donde la Comuna prevé disponer 15 parqueos.

Por su parte el secretario edil de Movilidad, Ramiro Burgos, sostuvo que alrededor de la plaza Triangular ahora hay tres semá-foros que ordenan el “alto flujo vehicular” pero “no impiden el congestionamiento en horas pico”. Con la obra concluida solo habrá un semáforo en el sector.

“El proyecto cuenta con acce-sos para adultos mayores y per-sonas con discapacidad. Por otra parte la ampliación de la plaza permitió tener áreas para niños. Además la disminución del ancho de la avenida Argentina permitirá que los peatones estén más segu-ros al cruzar la vía”, indicó Burgos. Revilla firmó el contrato con la constructora Valdivieso SRL-Consval Ltda.

La construcción de la infraestructura fue planificada por la Alcaldía de La Paz desde el 2016.

Para el secretario general de la Federación Departamental de Choferes 1 de Mayo de La Paz, Rubén Sánchez, la Comuna debe construir más viaductos en So-pocachi, Centro y Max Paredes. “Toda obra que vaya en benefi-cio del transportista y del usua-rio siempre va a ser bienvenida y aplaudida. Esperemos que se cumplan los plazos de entrega de esta obra”, acotó.

Este medio consultó al director general del Sistema Integrado de Transporte de la Alcaldía, Edward Sánchez, si se implementará una

parada del bus Pumakatari en la plaza Triangular. “Cuando haya rutas recién habilitaremos para-das pero ahora solo es el tema del viaducto”, respondió.

Atrapados en la trancaderaAdemás de Gutiérrez, Las Co-

sas Claras conversó con cuatro vecinos de Miraflores quienes ven que el viaducto traerá más seguri-dad para los peatones, ahorro de tiempo y evitará accidentes. Otros pidieron que las obras “conserven la esencia de la plaza”.

Vecina de Miraflores desde

Aquí la congestión vehicular es terrible en horas de alto tráfico por-que no sólo son vehículos de La Paz, también transitan los de El Alto. (…) Felicito al alcalde (Luis) Revilla por-que esta obra será muy importante para esta zona y de seguro mejorará la circulación vehicular”.

Pienso que cualquier obra es buena porque ayuda al crecimien-to de la ciudad y facilita la circula-ción de movilidades para evitar el caos y congestionamiento. La Paz se embellece y se ve más moderna con estas obras”.

Humberto Gutiérrez IbáñezDueño de una librería cerca a la

plaza Triangular.

Luviana MontenegroPandina, vecina de la

ciudad de El Alto.

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, mayo 2018 PROGRESO

Todos debemos aportar a las soluciones vialesLa Alcaldía busca soluciones viales con la construcción de infraestructuras pero esto no va a solu-cionar todos los problemas de congestionamiento vehicular. Vecinos y vecinas deben evitar usar sus carros en días laborales para no aportar al congestionamiento y usar el transporte público. “Los Pumakataris son una buena opción”, dijo el secretario edil de Infraestructura, Rodrigo Solíz.

San Antonio de Padua Ferrobeni

Puente Gemelo

■ Inaugurado en 2017, este puente agiliza la circula-ción entre las villas Copacabana y San Antonio con Miraflores y su complejo hospitalario con el Centro.

■ El viaducto tiene 100 metros de longitud, dos carriles, aceras y barandas de cuatro metros de altura. La inversión fue de 17 millones de bolivia-nos.

■ Un estudio de la Comuna determinó que por este viaducto, inaugurado en 2016 transitan en horas de alto tráfico alrededor de 1.800 vehículos.

■ Tiene 71,10 metros de largo, cuatro carriles de 6,50 metros, dos carriles de ingreso y dos de salida y costó alrededor de 19 millones de bolivianos.

■ Descongestiona el 50% del tráfico vehiuclar en la plaza Isabel la Católica y los ingresos de Sopocachi a Miraflores y viceversa.

■ La flamante obra costó alrededor de 59 millones de bolivianos y tiene 218 metros de longitud, dos carriles para vehículos de 7,60 metros de ancho, aceras peatonales de 2,30 metros y barandas de cuatro metros de altura.

Viaductos, solución integral al tráfico paceño

■ En cambio el reco-rrido desde la Busch hasta el puente de las Américas es de 7 mi-nutos. Con el viaducto se prevé que sea de 1,2.

■ Este viaducto reducirá la congestión que existe en la plaza San Martín y generará una equidad en el espacio público para el vehículo y el peatón.

■ El tiempo de viaje ahora por la avenida Busch y el puente Gemelo es de 2,5 minutos. Concluida la obra ésta se reducirá a 1,7.

■ La constructora Valdivieso SRL – Consval Ltda. Se adju-dicó la obra por 17,9 millones de bolivianos y se prevé que se entregue en julio del próximo año.

■ La longitud de la vía subterránea es de 270 metros, el ancho de calzada es de 7,40 metros y la altura del viaducto es de 5 metros.

San Martín

IngresoC. Litoral

SalidaAv. Bush

Concluida la construcción de la vía subterránea, ésta se ampliará hasta la plaza Triangular hacia dos carriles de la avenida Argentina

Viaducto San Martín mejorará circulación vehicular en Miraflores y la modernizará

Natalí Vargas pidió a la Comu-na que este espacio se manten-ga como un lugar familiar y que los comerciantes informales no se apoderen de las nuevas áreas. “Ese viaducto facilitará el tráfico en este lugar neural. Espero que la plaza conserve su esencia familiar porque ya suficiente tuvimos con la línea Blanca del teleférico que atraviesa una avenida (Busch) que para Miraflores era bella como es-taba”, sostuvo la vecina.

Presente en la firma del contra-to, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz (Fe-juve), Luis Castillo, dijo que los sectores sociales deben ver los be-neficios de estos viaductos y “des-pojarse de intereses personales”.

“Se debería hablar con los co-merciantes de la Max Paredes y la Garita de Lima donde ya se de-bería haber construido un puente pero por la oposición de los co-merciantes no se lo hizo”, indicó el dirigente vecinal.

De paseo por la plaza Triangu-lar, la pandina Luviana Montene-gro manifestó que los puentes y túneles “embellecen la ciudad” y la hacen lucir “más moderna”.

Si bien la Alcaldía busca solu-ciones al tráfico en calles y aveni-das, indicó Soliz, los vecinos de-ben entender que estas obras“no va a solucionar los problemas de congestionamiento vehicular”.

“No hay la necesidad de que una sola persona salga en su carro a trabajar. Esto provoca congestión porque luego uno de esos autos ocupa un espacio de la vía donde se estaciona. Tenemos que tratar de movilizarnos en el transporte público. Los Pumakataris son una buena opción”, concluyó Solíz.

La construcción de la infraestructura fue planificada por la Alcaldía de La Paz desde el 2016.

niña, Sonia Rodas, expresó que cuando la obra esté lista en “mu-chos hogares” podrán pasar más tiempo juntos. “Esto (tráfico) afec-ta a las familias que no pueden pa-sar mucho tiempo juntas porque mamá, papá o los hijos están atra-pados en la trancadera”, sostuvo.

Para María Colque el hecho de que los automotores den “vueltas por la Triangular” (bajar la Saave-dra y girar hasta la Busch) provo-caba accidentes de tránsito. “Ya era hora de que pongan una solu-ción a este problema”, indicó.

Vecina del barrio hace 15 años,

“Estas grandes obras y los puen-tes de a poco modernizan y mejo-ran la cara de la ciudad. Lo que pe-dimos ahora es que las autoridades pongan una solución al problema vial de la calle 16 de Obrajes y el de la calle Belisario Salinas que son otros dos puntos de alto tráfico y caos vehicular”.

Si bien estos viaductos son muy necesarios para La Paz hace falta más infraestructuras que descon-gestionen la ciudad. Vemos que es necesario contar con este tipo de obras en la (avenida) Buenos Aires. Toda obra que vaya en beneficio del transportista y del usuario siempre será bienvenida y aplaudida”.

Luis Castillo.Presidente de la

Fejuve La Paz.

Rubén Sánchez.Secretario de la Federación Departamental

de Choferes 1 de Mayo de La Paz.

Padres deben inculcar los valores culturales a los hijos“Hay jóvenes que salen bachilleres y no conocen cuándo fue la Guerra del Pacífico. Le restan importancia a nuestra historia, no saben cuánto de territorio hemos perdido ni con quién. Los valores sociales, espirituales, educativos y culturales se forman en el hogar entonces son los papás que tendrían que incentivar a sus hijos llevándolos a estos centros culturales’”, dijo el docente académico y guía de museo, Julio Belzu.

Mi pasión por nuestro mar cautivo me convirtió en guía de museo

Desde niño, Julio Belzu guarda en su corazón las enseñanzas de sus profesores sobre la Guerra del Pacífico

“Esta fue la indumentaria de un soldado boliviano en la Guerra del Pacífico en 1879. Un doble pantalón, de lino por dentro y de lana por fuera, una casaca corta, un quepí, abarcas, un morral con ración seca en el que tenía charque y chuño, una cantim-plora con litro y medio de agua, además de un fusil Remington con una bayoneta de 40 centí-metros y, lo más importante, una sábana que se colocaban a modo de faja en la cintura que estaba bordada con su nombre para ser identificado si el com-batiente caía en batalla”.

De una manera apasionada y detallista en datos históricos, así ex-plica don Julio Belzu Medinacelli a los visitantes del Museo del Litoral Boliviano la información de la con-tienda bélica en el que Chile arre-bató a Bolivia 400 kilómetros (km) de costa marítima y 120.000 km cuadrados de territorio boliviano.

A sus 65 años y luego de ejercer la docencia en academias policia-les y militares, además de reco-nocidas casas de estudio superior como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Unifranz, Nuestra Señora de La Paz, Salesiana y, aho-ra, en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), don Julio confiesa que nunca estuvo en sus planes convertirse en guía de este reposi-torio ubicado en la calle Jaén.

Una visita a la calle JaénUna mañana, hace dos años, él

pasaba por la histórica calle pace-ña y entró por casualidad con un grupo de estudiantes que ingre-

saban al

Museo del Litoral. En el tour que hicieron por las dos salas y el cuar-to de video percibió que al guía le faltaba “un poco (de) conocimien-to” y “pasión” en su explicación.

“Me refiero a que nunca me jac-to de conocer toda la historia de la Guerra del Pacífico porque todo es perfectible. Con decirle que la muerte de Hilarión Daza (expresi-dente de Bolivia) en Uyuni es una incógnita hasta ahora”, explica el vecino del barrio central El Rosario.

Al salir del Museo del Litoral, en aquella ocasión, se dijo asimismo: “Ojalá algún día pueda ser un guía de Museo”. Ni corto, ni perezoso, en diciembre de 2016 don Julio habló con el encargado del Museo para solicitar ser guía. Presentó sus do-cumentos y, luego de ser evaluado, “los administradores del repositorio marítimo quedaron satisfechos por mi disposición e iniciativas”, agrega.

Entonces ¿su compromiso como gestor cultural nació hace dos años?. Don Julio responde que no y que, al igual que cada boliviano, fueron los profesores que le plantaron la semilla de la causa marítima con enseñanzas de “cómo fue la injusta Guerra del Pacífico” y que luego él mismo se encargó de hacer germinar.

“Hay algunos datos que no te enseñan ni en el colegio y por eso cada uno debe buscar el cono-cimiento”, manifiesta don Julio y luego explica que las únicas “dos gloriosas” batallas que ganamos “con la participación de los campe-sinos” al ejército chileno durante la Guerra del Pacífico fue en Colcha K, Potosí. Estas victoriosas accio-nes bélicas bolivianas se denomi-nan como la batalla de Canchas Blancas y la Batalla de Tambillos.

“Si no hubiéramos ganado estas batallas, Chile se hubiera apo-

derado de todas las minas de Oruro, Potosí junto con una

parte de Chuquisaca”, refiere el do-cente académico.

Museos, guardianes de la his-toria

Al referirse a la doceava versión de la Larga Noche de Museos, don Julio agradece a la Alcaldía por organizar durante tantos años el que ahora es uno de los principa-les eventos culturales de La Paz. Los museos, agrega, transmiten el conocimiento histórico, tradicio-nes, folklore, relato de personajes, y muchos más que hay en La Paz.

“Esta es una magnífica oportu-nidad de que toda la población en general se empape de cultura y de la efervescencia que se siente entre todos. Sin embargo las autorida-des locales y nacionales deberían incentivar a la población la visita a los museos.

Una salida soberana al océano Pacífico

En su compromiso para tener un concepto más formado de la causa marítima, don Julio visitó en Chile las ciudades de Antofagasta, Cala-ma, Tocopilla, Tacna y “otros luga-res que tienen una gran represen-tación histórica para los bolivianos”.

El guía remarca que no tiene afanes políticos pero aplaude que el actual Gobierno haya presen-tado el 24 de abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) una demanda contra Chile con el objetivo de que ese Es-tado negocie de buena fe una sali-da soberana al océano Pacífico.

Al igual que todos los bolivia-nos, él espera que los jueces de CIJ hagan justicia en este tema porque considera que “no puede haber un hermanamiento en América si no se soluciona este conflicto”.

“Es todo este conjunto de accio-nes que hice durante mi vida que refuerzan el principal motivo por el que estoy en este repositorio. Es que en todo mi ser y por mis venas corre mi compromiso con la cau-sa marítima ¡Mi pasión por nues-tro mar cautivo me convirtió en guía de museo!”, exclama don Julio mientras lleva su mano derecha hacía su corazón.

Don Julio se emociona cuando recuerda que el momento más sig-nificativo de su vida ocurrió el 14 de febrero de 1979 cuando toda Bolivia se detuvo cinco minutos para re-cordar el centenario de la invasión y ocupación del ejército chileno al

puerto boliviano de Antofagasta.“En la ciudad de La Paz se parali-

zaron todos. Tocaron las sirenas, las campanas de las iglesias y yo estaba en la plaza Murillo donde vi izar nuestra bandera y ese momento fue muy desgarrador recordar como… (hace una pausa y no logra contener las lágrimas y la voz se le quebranta) tropas chilenas invasoras desem-barcaron en los puertos de Antofa-gasta y nos arrebataron el mar”.

“Agradezco a la vida y a Dios que me dio la oportunidad de hacer esto que tanto me apasiona que es relatar a los visitantes de este mu-seo un poco de la historia de Boli-via”, concluye.

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, mayo 2018HISTORIAS DIGNAS

Don Julio Belzu cuenta que no hay muchas certezas sobre la historia de la casona que alber-ga el Museo del Litoral Bolivia-no. Lo que sí es de conocimiento entre algunos historiadores es que en la gestión municipal de Raúl Salmón y Mario Mercado Vaca Guzmán, “la Alcaldía com-pró estas casas para darle un sentido más histórico y patrióti-co a la urbe paceña”.

“La ayuda de don Gastón Ve-lasco fue muy importante para que la Alcaldía pueda imple-mentar este museo marítimo”, acota el docente académico.

Luego recordó una anécdo-ta de una vez que recibió en el mismo tour por el repositorio la visita de argentinos, peruanos, chilenos y por supuesto boli-vianos. “Al principio no me per-caté. Ese recorrido casi acaba

en una trifulca”, indica.“Estaba explicando la canti-

dad de territorio que perdimos en la contienda bélica con Chi-le y la miseria que nos trajo a los bolivianos. Nosotros fuimos muy pobres a la guerra mien-tras que Chile y Perú ya tenían sus barcos de guerra”.

Y en medio de esta explica-ción se creó una polémica en-tre todos que casi acaba en una pelea por parte de los visitantes porque cada uno defendía su posición.

Unos decían que la solución no es la carrera armamentis-ta. Otros que preguntaban por qué Chile continúa comprando maquinas bélicas, otros pedían paz. “Apenas pude apaciguar los ánimos hasta que todos se retiraron pacíficamente por su lado”, relata don Julio.

Defender la causa marítima casi deriva “en otra guerra”

Belzu fue docente en la UMSA e institutos militares, entre otros.

Estudiantes del colegio Ayacucho escuchan la explicación de don Julio.

7Las Cosas Claras para La PazLa Paz, febrero 2018 FASTUOSA ENTRADA

Personal de apoyo y resguardoSe contarán con 200 guardias municipales y 300 funcionarios del GAMLP que controlarán el desarrollo normal de la entrada. Se instalarán seis puntos de atención médica y se contarán con ambulancias de rápido auxilio a cualquier eventualidad.

La morenada es una de las danzas emblemáticas de la Fiesta Mayor de los Andes.

Gran Poder: fe y devoción del patrimonio paceñoDe ser una pequeña fiesta con po-cas danzas participantes, la En-trada del Señor Jesús del Gran Po-der se ha convertido en la mayor manifestación folklórica y cultu-ral de la ciudad de La Paz, incluso replicándose en otras ciudades del país con filiales de las mismas fraternidades que participan en la sede de Gobierno.

El jefe de la Unidad de Promo-ción del Folklore y las Artes Popu-lares de la Comuna, Nicolás Huall- para, aseguró que la festividad es un fenómeno sociológico con una dinámica única. “En esta fiesta se olvida el trato económico y las diferencias de las clases sociales por la fe, la música y el arte. Es un encuentro donde confraternizan personas de diferentes familias y gremios”, señaló.

La tradición cuenta que la de-voción al Señor de la Santísima Trinidad se inició con la llegada de un cuadro con la imagen de los tres rostros de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, al barrio de Ch’ijini.

La imagen data del siglo XVII y pertenecía a una religiosa. Al ser cambiada de ciudad, la mon-ja dejó el cuadro a una de sus sir-vientas como regalo.

El rector del Santuario del Se-ñor Jesús del Gran Poder, Marcelo Ramírez, explica que la mujer que recibió el cuadro

fundió la devoción y la fe con la realización de recorridos con el lienzo por calles del centro, como la Mercado, Yungas, Figueroa y por la iglesia del Rosario.

“Posteriormente fue trasladada (el cuadro) a la calle León de la Barra, donde una familia inició el culto a la imagen. Con el tiempo los devotos aumentaron y 1928 se inició la construcción del templo de la calle Antonio Gallardo, con-cluido en 1930 y donde se quedó definitivamente la imagen”, com-plementó el sacerdote Ramírez.

En 1923 surgieron las primeras fraternidades folklóricas exclusi-vamente autóctonas y un año des-pués nacen la primera diablada (de la región de Chuchulaya) y los suri sikuris (de un grupo de lus-trabotas de la zona). Simultánea-mente, los primeros bordadores de trajes folklóricos se situaron en la calle Illampu.

Con los años, la actividad tomó más fuerza. Por ejemplo en 1969, se fundó el baile de los caporales en la zona de Ch’ijini a iniciativa de los hermanos Estrada. Poste-riormente, el 12 de mayo de 1974, se creó la primera Asociación de Conjuntos Folklóricos a la cabeza de su primer presidente Luis Chu-quimia.

Según Huallpara, en 1975 se amplió el recorrido y por prime-

ra vez la festividad ingresó al centro de la ciudad. En 2002,

el trayecto se amplía aún más.

Es parte del programa La Paz Capital de las Culturas

Patrimonio de los paceñosAl ser una expresión cultural

que realza la fe, la Fiesta Mayor de Los Andes ha sido reconocida a nivel nacional. En 1994 fue de-clarada Patrimonio Cultural de la ciudad de La Paz, el 2002 Patrimo-nio Cultural del departamento pa-ceño y finalmente el 2012, fue de-clarado como Patrimonio Cultural de Bolivia.

El secretario Municipal de Cul-turas, Andrés Zaratti, indicó que se presentó la carpeta de postula-ción a la Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Intan-gible de la Humanidad el 30 de marzo de 2017.

La Entrada del Señor Jesús del Gran Poder, al ser una de las expresiones culturales más im-portantes del municipio, forma parte del Programa La Paz Capital Iberoamericana de las Culturas en esta gestión 2018. “Nos hemos basado en lo que buscamos po-tenciar y la Asociación de Con-juntos Folklóricos se sumó a este nombramiento. La Paz es capital iberoamericana de las culturas también por sus expresiones cul-turales”, dijo Zaratti.

Los bordados brillan al mundoLa fe y devoción se entremez-

clan con la música y la coreogra-fía, pero también con el colorido que exponen las fraternidades con sus trajes. Una serie de atuendos son confeccionados por artesanos que abrieron sus primeros talleres en la calle Illampu para migrar a la calle Los Andes, vía que concen-tra a la mayoría de bordadores del municipio.

“Gracias al Señor del Gran Po-der tengo este don de hacer trajes, yo tengo mucha fe, yo participé bailando morenada con orgullo” dice don Félix Quisbert, bordador

La promesa se realiza desde el Parque Ben Hur hasta la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz.

La entrada será el sábado. Participan 73 fraternidades: 22 de danza liviana, 44 de danza pesada y 7 de danza autóctona; además de 102 bandas de música.

La Diana Folklórica se realizará el domingo, la concentración de las fraternidades se realizará en inmediaciones de la avenida Eduardo Abaroa (sector iglesia Santa Rita) y se hará un recorrido hasta la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Finalmente la procesión de la Santísima Trinidad se llevará a cabo el domingo. El recorrido se iniciará en la calle Sebastián Segurola y culminará en el Santuario del Señor Jesús del Gran Poder.

Programa de la Entrada

hace 47 años. El artesano indica que esta fiesta muestra el valor cultural de las danzas folklóricas, no sólo de La Paz, sino de todo el país, afirmando que se siente feliz de ser paceño por trabajar y aportar a la ciudad con el arte del bordado.

La mujer de pollera es un ícono de la identidad y cultura de La Paz y el país, así lo afirma Eliana Paco, reconocida diseñadora a nivel in-ternacional, con más de 13 años trabajando en realzar a la chola y visibilizar el trabajo del artesano boliviano.

Gracias a su trabajo, la imagen de la chola paceña se potenció en el mundo. El traje de la chola es producto del mestizaje y narra historias de la mujer paceña. Paco señala que las mujeres son más del 80% del total de participantes en la entrada, es por eso que el Gran Po-der es una vitrina para los artesanos

“En el Gran Poder se puede ver mucho arte y devoción, mucho colorido, se realza la música y la riqueza cultural, pero sobre todo es una oportunidad de mostrar el trabajo de los artesanos que brilla ante los ojos del mundo”.

20 de mayohoras 8.00

26 de mayohoras 7.00

27 de mayohoras 6.00

3 de juniohoras 12.00

■ El recorrido se iniciará a las 7.00 en la plaza Garita de Lima y contin-uará por las vías Tumusla, Buenos Aires, Sebastián Segurola, Vicente Ochoa, Antonio Gallardo (donde se encuentra el Santuario del Señor Jesús del Gran Poder), plaza Gran Poder, Sagárnaga, Illampu, plaza Eguino, Pando, Montes, Mariscal Santa Cruz, Camacho, Simón Bolívar y Wenceslao Argandoña.

■ Finalmente, se prohibirá el consumo de bebidas alcohólicas en un radio de 100 metros alrededor del santuario y a la finalización de la entrada; también queda prohibido el uso de elementos provenientes de la fauna andino amazónica en la indumentaria de los participantes.

Una bailarina de waca-waca desborda alegría al ritmo de sus polleras.