año 3 / no. 49 del 16 al 22 de noviembre del...

58
1 La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La Habana Cuba prepara Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria Embajador ecuatoriano saluda a su homólogo de Burkina Faso Embajada ecuatoriana expresa condolencias al Gobierno y pueblo francés Asiste Embajador ecuatoriano a Fiesta Nacional del Líbano ¿Qué más van a inventar los detractores del Gobierno del Presidente Rafael Correa? Los estudiantes son el futuro de la Patria El mundo ofrece su solidaridad a Francia luego de ataques terroristas Las verdaderas pretensiones de Guillermo Lasso Tupac Katari regresó hecho millones Negamos calumnias contra Presidente Correa sobre caso Oxy Ciudadanos piden a Rafael Correa ser candidato en 2017 Reconocidos cantautores latinoamericanos participaron en Relevo de Guardia El Presidente de la República inauguró la VIII Conferencia Estadística de la Cepal Presidente Correa: uno tiene que estar donde el momento histórico lo necesite Ecuador se prepara para exportar energía a cuatro países RICARDO PATIÑO PRECISA INFORMACION Patiño: Venezuela ratifica su democracia con elecciones No habrá recortes presupuestarios en las áreas de salud y educación Ecuador es el segundo país más seguro de la región, informó Serrano Se reúnen en Ecuador coordinadores de la Celac La Agencia Internacional de Energía prevé un nuevo equilibrio del mercado petrolero Embajada alista actividades en La Habana Embajador recibió a Encargado de Negocios de Embajada chipriota . Crisis económica sin memoria Asiste Embajador a Coloquio fotográfico en La Habana Edgar Ponce: “El imperio ve con preocupación el avance de los pueblos” Sancho y Quijote: ¿Por qué es importante la reelección de Correa? Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015

Upload: truongdieu

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

1

La esperanza del mundo inundó la

Embajada ecuatoriana en La Habana

Cuba prepara Feria Internacional

Agroindustrial Alimentaria

Embajador ecuatoriano saluda a su homólogo de

Burkina Faso

Embajada ecuatoriana expresa condolencias al Gobierno y

pueblo francés

Asiste Embajador ecuatoriano a Fiesta

Nacional del Líbano

¿Qué más van a inventar los detractores

del Gobierno del Presidente Rafael Correa?

Los estudiantes son el futuro de la Patria

El mundo ofrece su solidaridad a Francia

luego de ataques terroristas

Las verdaderas pretensiones de Guillermo

Lasso

Tupac Katari regresó hecho millones

Negamos calumnias contra Presidente

Correa sobre caso Oxy

Ciudadanos piden a Rafael Correa ser

candidato en 2017

Reconocidos cantautores latinoamericanos

participaron en Relevo de Guardia

El Presidente de la República inauguró la

VIII Conferencia Estadística de la Cepal

Presidente Correa: uno tiene que estar

donde el momento histórico lo necesite

Ecuador se prepara para exportar energía a

cuatro países

RICARDO PATIÑO PRECISA

INFORMACION

Patiño: Venezuela ratifica su democracia

con elecciones

No habrá recortes presupuestarios en las

áreas de salud y educación

Ecuador es el segundo país más seguro de

la región, informó Serrano

Se reúnen en Ecuador coordinadores de la

Celac

La Agencia Internacional de Energía prevé

un nuevo equilibrio del mercado petrolero

Embajada alista actividades en La

Habana

Embajador recibió a Encargado de Negocios de Embajada chipriota

.

Crisis económica sin memoria

Asiste Embajador a Coloquio

fotográfico en La Habana

Edgar Ponce: “El imperio ve con preocupación el avance de los pueblos”

Sancho y Quijote: ¿Por qué es

importante la reelección de Correa?

Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015

Page 2: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

2

Crisis económica sin memoria

Juan J. Paz y Miño Cepeda

La ‘crisis’ económica, tan magnificada mediáticamente en Ecuador, no es, ni de lejos, comparable con el pasado inmediato.

Desde 1982 comenzó la crisis de la deuda externa, en adelante atendida con tres tipos de políticas: recortes al gasto público, prioridad al pago de la deuda externa y medidas económicas orientadas a liberar mercados, en acuerdo con el Fondo Monetario

Internacional (FMI). Osvaldo Hurtado (1981/84) giró del reformismo al aperturismo e incluso sucretizó deudas privadas. León Febres-Cordero (1984/88) edificó un gobierno de empresarios y plutócratas, con autoritarismo y represión. Rodrigo Borja (1988/92) no sorteó las liberalizaciones económicas e inició la flexibilidad laboral. A partir de 1990 se impuso el Consenso de Washington (WC), que Sixto Durán-Ballén (1992-1996), el continuador del modelo económico febrescorderista, asumió para debilitar al Estado, privatizar todo lo posible y colapsar la inversión social. Con Abdalá Bucaram (1996/97) continuó el ‘modelo’, unido a una corrupción inédita. Fabián Alarcón (1997/98) sirvió tanto al WC como al FMI. Jamil Mahuad (1998-2000) consolidó el dominio plutocrático, salvó bancos con fondos nacionales y dolarizó al país; mientras Gustavo Noboa (2000/03) potenció los intereses de las cámaras de la producción. Lucio Gutiérrez (2003/05) suscribió la última carta de intención con el FMI, en la misma línea de las otras 15 suscritas desde 1983. Y Alfredo Palacio (2005/07) mantuvo las herencias, y se encontró con mejor coyuntura en la economía latinoamericana. Las ‘décadas perdidas’ en América Latina fueron de crisis global en Ecuador entre 1982-2006, y el modelo empresarial-neoliberal se levantó sobre la precarización laboral; reformas tributarias que debilitaron los impuestos directos como el de rentas, para generalizar otros como el IVA; la debacle de los servicios públicos (educación, salud, seguridad social, vivienda); la desinstitucionalización del Estado y el derrumbe de las condiciones de vida y de trabajo de la población, que dispararon la emigración. Semejante ‘modelo’, convertido en ideal del alto empresariado local y del capital transnacional, determinó la ingobernabilidad de la última década con 7 gobiernos, 1 dictadura nocturna y 3 Presidentes electos, pero derrocados. “¡Que se vayan todos!” fue, finalmente, el grito acumulado por la ciudadanía. La historia merece refrescarse, porque en Ecuador, así como en otros países latinoamericanos con gobiernos progresistas y de nueva izquierda, resurge una derecha neoliberal e internacionalizada, que funge distanciarse del pasado y luce renovada, humanista y con rostro de sabiduría ante la ‘crisis’ económica de la región. Pero las recetas que ofrece no son nada nuevas y se repiten por todos los medios: disminución del gasto público, recortes sociales, reducción de impuestos, apertura al capital extranjero, tratados de libre comercio con los países capitalistas centrales, garantías a los inversionistas privados, mercado libre, flexibilización del trabajo. Es decir, el retorno del pasado ya vivido.

Dos generaciones, UN SOLO IDEAL, justicia social para los pueblos.

Page 3: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

3

Embajada alista actividades en La Habana

Con el acto de izamiento de la bandera nacional y la de UNASUR, se realizó el Acto Cívico que como es tradicional cada lunes, protagonizan diplomáticos y trabajadores de la Embajada de la República de Ecuador en Cuba.

Con anterioridad, el Embajador Edgar Ponce Iturriaga se reunió con todos los funcionarios para evaluar temas relacionados con importantes actividades que se desarrollarán durante los meses de noviembre y diciembre.

En primer lugar, destacó la importancia que le concedió el Gobierno ecuatoriano a la conmemoración del aniversario 93 de la masacre obrera ocurrida el 15 de noviembre de 1922. “Ecuatorianos, cubanos y representantes de otras naciones, rememoramos en La Habana uno de los más dolorosos y trágicos episodios de la historia ecuatoriana, un hito trascendental de la lucha obrera en la nación”, señaló Ponce Iturriaga. Por otra parte, el Embajador solicitó “trabajar en conjunto para elaborar un programa de fin de año para los niños de la Escuela Eloy Alfaro, que entre otras acciones, incluirá la presencia de los niños en la Misión Diplomática, intercambios con los funcionarios y la realización de un programa cultural”. De igual manera, convocó a “organizar un programa de fin de año para los ciudadanos ecuatorianos que por diversas causas, hoy cumplen prisión en centros penitenciarios cubanos”. Ponce Iturriaga también auguró “una significativa asistencia de artesanos ecuatorianos, especialmente la provincia del Azuay, en la XIX Feria Internacional de Artesanía FIART 2015, que del 3 al 20 de diciembre se celebrará en Pabexpo, en la capital cubana”. Precisó que “la Feria Internacional de Artesanía de La Habana, popularmente conocida por sus siglas FIART, convierte al mes de diciembre en fecha de celebración para las artes visuales cubanas, de la región y el mundo” La delegación de autoridades de Azuay, vendrán seguramente acompañados con el Ex Gobernador de Azuay, hoy Ministro del Trabajo, Leonardo Barrezueta, quien es el gestor de esta presencia en representación del país. De igual manera, el Embajador de Ecuador instó a “empezar a trabajar para que el país tenga su representación en la Feria Internacional de Turismo, FitCuba 2016”. “Este evento cobra especial importancia ya que el turismo para Cuba significa uno de los principales objetivos para la economía cubana”, subrayó. Añadió que “la presencia en esta Feria de operadores y empresas de turismo del mundo, así como de la Organización Mundial del Turismo, dan muestras de la importancia que le conceden al papel que desempeña el turismo en la economía mundial”. “Estamos convencidos de que el turismo representa un sector muy importante para la unión entre naciones hermanas de la región latinoamericana y caribeña.”, apuntó Ponce Iturriaga. Puntualizó que “hoy el turismo no sólo significa una actividad económica, sino que es una actividad cultural, social, que permite el encuentro entre los pueblos del mundo; es un promotor de la paz y la alegría”. “En Ecuador, el Gobierno nacional concede gran importancia a la actividad turística, es una política de Estado para nuestro país”, aseveró Ponce Iturriaga. El Embajador también llamó a trabajar en la preparación de la Feria de Ecuador que se realizará en el Palacio de las Convenciones de La Habana, durante la primera quincena de Marzo, evento al que han confirmado su asistencia una treintena de empresas Ecuatorianas”. Durante la reunión realizada en la Misión Diplomática, el Embajador solicitó a los funcionarios que cumplan con las programaciones de la Agenda prevista; y “que en caso contrario avisen para enviar a otro funcionario a las actividades”.

El Embajador Edgar Ponce pidió además a todos los funcionarios y colaboradores que elaboren sus informes de fin de año.

Finalmente, Informó que “se unirá un nuevo funcionario a la Embajada para atender la esfera cultural”.

Page 4: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

4

Sancho y Quijote: ¿Por qué es importante la reelección de Correa?

La reelección del Presidente Rafael Correa es un clamor popular. El Presidente ecuatoriano encierra la dignidad de la Patria. Devolvió la esperanza a los más pobres y puso a la mujer en el más alto peldaño en la historia de la nación.

El espíritu de unión en la lucha, de rescatar nuestra identidad y de preservar la memoria histórica del país, son principios enarbolados por el Jefe de Estado, un líder que tomó las riendas de la nación con gran autoridad moral y política.

Por primera vez en la historia de Ecuador, el Gobierno apuesta por las nuevas generaciones, con el convencimiento de que en sus manos está el futuro de la Patria.

Hoy la juventud ecuatoriana hace renacer la esperanza de nuestro pueblo que sufrió décadas de explotación cruel y desmedida, en una sociedad donde la mercancía y el consumo aplastaban a los principios y a los valores.

La Revolución Ciudadana llegó para brindar la mano a los más necesitados y para conceder a la juventud el papel protagónico que le corresponde en este cambio de época.

En todos los proyectos del Gobierno nacional están presentes los jóvenes. Miles de ellos se forman hoy en Universidades del mundo con el compromiso de regresar al país y servir a nuestro pueblo

La imagen que el Presidente Rafael Correa proyecta a nivel mundial y cómo su política transformadora genera la atención de la comunidad internacional, llena de orgullo a los ecuatorianos.

Correa es líder de un pequeño país, que hasta su llegada al poder era prácticamente olvidado y desconocido, incluso en el propio escenario latinoamericano.

Pero esa atracción que genera el Mandatario en la región y varias partes del mundo no proviene de un binomio de poder nacional e imagen personal, sino de su genuina acción política transformadora, por ser un economista brillante, un intelectual de gran estatura y el forjador de una Revolución Ciudadana, realmente comprometida con el pueblo.

El proyecto económico, político y social encabezado por el Presidente Rafael Correa molesta a la derecha oligarquía en Ecuador y en Estados Unidos. Pero, mientras los ataques de la oposición se incrementan, numerosas encuestas lo muestran como uno de los gobernantes mejor evaluados del mundo

Según la memoria histórica del país, jamás un Presidente fue tan respetado en nuestra política exterior, ni recibió tantos reconocimientos.

El cambio de época que protagonizamos tiene cientos de miles de seguidores en todo el Planeta. Somos un país que se respeta, con autodeterminación y voz propia, y eso los ecuatorianos se lo debemos a nuestro Presidente.

Las políticas públicas del Buen Vivir, el cambio de nuestra matriz productiva y el establecimiento de nuevas formas de relaciones internacionales, son conquistas de la Revolución Ciudadana reconocidas a nivel global.

Hoy somos portadores de una gran realidad. El Gobierno de Rafael Correa, a su llegada a Carondelet, encontró un país totalmente desmoralizado y hoy recuperamos la esperanza y el orgullo de decir que somos un pueblo que se ubica en la vanguardia mundial en muchos procesos sociales, económicos y políticos.

El Presidente ecuatoriano encabeza un proceso progresista con logros sociales y económicos evidentes: logró reducir la desigualdad, implementó un salario básico digno, una reforma fiscal que aumentará los gastos sociales, y por supuesto, grandes avances en el acceso a la salud y a la educación pública gratuita y de calidad.

Los informes de instituciones como las Naciones Unidas destacan los logros en la disminución de la pobreza extrema y otros avances sociales y económicos; pero los medios de comunicación opositores en Ecuador tienen la desfachatez de mentir y repetir las calumnias de los poderes derrotados…

Page 5: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

5

…Ecuador ha elegido el camino más fructífero para enfrentar su futuro, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión y las opresiones. Ecuador fundamenta su desarrollo en la fuente inagotable de riqueza: el talento humano y el conocimiento, los pilares del nuevo Ecuador.

Ahora, el país es conocido, entre otras muchas cuestiones, por establecer la gratuidad en la Educación Superior; cerrar 14 universidades por falta de calidad académica; propiciar que más de 8 mil ciudadanos estudien con becas en los mejores centros universitarios del mundo y por aumentar su inversión en Educación Superior.

Muchos seguidores en distintas regiones del Planeta, califican a Correa como el “líder natural de la nueva izquierda del continente”.

Las giras internacionales realizadas por el Presidente son inspiradoras. Su locuacidad y su postura avanzada y valiente evidencian que el Jefe de Estado ecuatoriano conduce un modelo político de cambio en democracia, que ya está haciendo de Ecuador un país de referencia no solo en América Latina, sino en el mundo.

Rafael Correa- Podríamos decir tantas cosas pero nos quedaríamos cortos de corazón

Page 6: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

6

Embajada ecuatoriana expresa condolencias al Gobierno y pueblo francés

“En nombre del pueblo y Gobierno ecuatorianos expresamos nuestras sentidas condolencias, la solidaridad a los familiares de las víctimas de tan horroroso crimen, y hacemos llegar al Gobierno y pueblo francés el testimonio de nuestro dolor ante un aberrante episodio perpetrado por quienes avergüenzan a la especie humana”, escribió el Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga, en el Libro de Condolencias instalado en la Embajada francesa en La Habana.

En diálogo con este Boletín, el diplomático repudió firmemente los atentados terroristas ocurridos el pasado viernes 13 de noviembre, en París.

“Reiteramos nuestro más enérgico rechazo a estos actos que atentan contra los más elementales derechos humanos, la convivencia libre de los individuos y la vida democrática”, apuntó Ponce Iturriaga.

En ese sentido, exhortó a que la respuesta a estos actos "deben ser en el marco del Derecho Internacional y las reglas que lo rigen”.

El Embajador ecuatoriano subrayó que “la comunidad internacional está consternada por la barbarie terrorista”.

“Expreso mi repudio a la violencia y manifiesto mi solidaridad al pueblo y al Gobierno francés", señaló el diplomático.

Ponce Iturriaga precisó que “una vez más el horror y la tragedia global del terrorismo muestra sus tentáculos”.

“Ofrecemos nuestra solidaridad al pueblo y Gobierno de Francia, y a todas las personas que en distintos lugares del orbe, sufren las consecuencias de un mundo que por momentos se les torna incomprensiblemente agresivo", sostuvo el Embajador.

Ponce Iturriaga reafirmó “el rechazo total de Ecuador a toda forma de terrorismo, señalando que este tipo de acciones no tiene justificación alguna.

“Barbaries como la ocurrida en París, no deben repetirse”, aseveró el diplomático ecuatoriano.

Page 7: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

7

Asiste Embajador a Coloquio fotográfico en La Habana

El Embajador Edgar Ponce Iturriaga asistió a la presentación de la exposición “Los condenados de la tierra”, de la artista peruana Carmen Barrantes, cuyas obras revelan las formas primitivas de extracción de oro en la zona minera Madre de Dios del Perú. La muestra forma parte del Coloquio Noviembre Fotográfico que cada año se realiza en la capital cubana.

En diálogo con este Boletín, en la Galería del Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, de Luz y Oficios, en La Habana, la fotorreportera expresó que “cumple con el compromiso de mostrarle al mundo la situación de estos trabajadores, de esos obreros que son personas excluidas del sistema y que trabajan en condiciones inhumanas”.

“En Perú tenemos resultados positivos en el Producto Interno Bruto del país, pero estos resultados económicos no alcanzan a todos los peruanos; porque existe una población que está segregada, postergada y fuera de todo beneficio del sistema, y obreros que tienen que trabajar hundidos en el lodo para extraer el mineral, para extraer el oro”, explicó Barrantes.

En ese sentido, precisó que “esa es la única oportunidad de trabajo que tienen”.

En opinión de Carmen Barrantes, “exponer su obra en Cuba significa estar en el lugar de donde otros países debieran aprender en relación a la justicia social y a la equidad; porque este país ha sido en eso un pionero y un ejemplo en repartir democráticamente un bienestar mayor para su población”.

Significó que “en Cuba el bienestar se reparte con equidad y no como nos está pasando a nosotros, pues en mi país tenemos un grupo con mucho mayor bienestar y grupos excluidos que no

comen tres veces al día”…

Page 8: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

8

…“Esa es la denuncia de mi exposición, pues esa explotación del oro está vinculada a la trata de personas también, pues tenemos el caso de niñas de 14 a 16 años que son víctimas de la trata, que se van engañadas, buscando un puesto de trabajo”, subrayó la artista peruana.

Apuntó que “como no tienen trabajo, pero tienen hambre y tienen frío, porque viven en la zona andina, en la zona de explotación minera Madre de Dios, en el sur del Perú; estas niñas vienen de los Andes peruanos en donde viven con mucha pobreza”.

“Ir a la zona de explotación significa irónicamente, comer, o sea, cómo puede ser que un sistema sea tan perverso que cuando estés explotado tengas tres comidas y en tu casa no”, acotó Carmen Barrantes.

Agregó que “por suerte para América latina, en países como Ecuador se ha cambiado esta dramática situación, y por eso el pueblo ecuatoriano apoya las reformas de la Revolución Ciudadana que buscan la igualdad”.

“Veo con expectativas que en las nuevas elecciones el Gobierno ecuatoriano de Correa continúe teniendo un gran respaldo para hacer más reformas todavía”, aseveró la artista de la fotografía.

Carmen Barrantes agradeció la presencia del Embajador Edgar Ponce Iturriaga, a quien calificó como “un personaje político y social del Ecuador, de quien admira su trayectoria, su consecuencia en sus ideales, su solidaridad, su corazón y su pensamiento, que están a favor del pueblo ecuatoriano”.

Por su parte, el Embajador Edgar Ponce elogió la obra fotográfica de la artista peruana, “quien retrata el dolor y el sufrimiento de los obreros que trabajan en esa zona minera del Perú”.

El diplomático ecuatoriano recordó que “los mineros de Nambija, en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe, tuvieron que esperar más de 30 años y las promesas incumplidas de los Gobiernos anteriores de turno, para obtener la concesión minera que les permita trabajar dignamente”.

Señaló que “el propio Presidente Rafael Correa entregó en sus manos los títulos habilitantes que garantizan que ellos seguirán trabajando en la montaña que posee un rico yacimiento minero, el oro”.

“Gracias al Gobierno de Correa, ahora los mineros pueden trabajar amparados en una seguridad jurídica.

Detalló que ahora “también se podrá hacer una actividad responsable con el medio ambiente y la sociedad. Esto de la mano de la tecnología y capacitación por parte de las instituciones del Estado punto que forma parte del Plan Integral de Intervención de Nambija”.

“El Plan de Intervención plantea varias estrategias técnicas, sociales y ambientales, que permitirán generar un cambio radical en la minería, en la población y en las condiciones de vida de quienes se dedican de manera artesanal a esta actividad extractiva en Nambija”, puntualizó el Embajador.

Ponce Iturriaga apuntó que “la concesión minera es un logro que los trabajadores de Nambija pensaron que era imposible porque las compañías de explotación minera lo tenían controlado todo. Pero tuvo que llegar el Gobierno de la Revolución Ciudadana para devolver la tierra a quien la producía”.

“Esta es la pauta legal, la partida de nacimiento para los mineros. Así podrán desarrollar una actividad minera técnica sustentable y responsable, apegada a lo social y humano”, manifestó el Embajador ecuatoriano.

Por otra parte, felicitó a los organizadores de este evento en Cuba, “que brinda la oportunidad de mostrar las realidades de nuestras naciones del sur”.

La Fototeca de Cuba en colaboración con el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, organiza cada mes de noviembre desde el año 2008, el mes de la fotografía de La Habana, llamado “Noviembre Fotográfico”.

Este evento tiene como objetivo aunar los esfuerzos de todas las instituciones y galerías de la ciudad con el fin de promover los

valores del arte fotográfico. “Noviembre Fotográfico” funciona como un programa que agrupa las diversas exposiciones de fotografía localizadas en diferentes Galerías y Centros Culturales de la ciudad de La Habana, e incluye el coloquio de fotografía que se organiza cada año donde se presentan conferencias, mesas redondas y proyectos relacionados con el arte de la fotografía.

Page 9: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

9

Edgar Ponce: “El imperio ve con preocupación el avance de los pueblos”

En un encuentro con el Licenciado Julián Andrés Gutiérrez, quien cursa la Maestría en Estudios Sociales y Políticos, en la Universidad de La Habana, el Embajador Edgar Ponce Iturriaga evaluó diversos temas de la agenda regional e internacional.

Al responder la primera pregunta referida a los avances de la integración latinoamericana, a doscientos años de la Carta de Jamaica, el diplomático ecuatoriano consideró que “el mensaje de unión entre países de América Latina y el Caribe se mantiene vigente a 200 años de ese histórico documento”.

Subrayó que “los ideales del proyecto bolivariano sobre la necesidad de unión, libertad e independencia de los pueblos latinoamericanos y caribeños, plasmados en la Carta de Jamaica, fueron rescatados por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a través de la creación de mecanismos de integración”.

“Las ideas de Bolívar fueron concretadas por el Comandante Chávez con el impulso de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y Petrocaribe”, apuntó Ponce Iturriaga.

En ese sentido, sostuvo que “la Carta de Jamaica está llena de lecciones, no es un documento muerto, separado de nuestra realidad. Como señaló tantas veces el Comandante Hugo Chávez, ese texto está lleno de respuestas para las vicisitudes y desafíos del presente. Lo mejor de ese ideario plasmado con las ideas del Libertador, es la emancipación como el legado más avanzado, humanista y progresista el cual cubrió para siempre la realidad de todo el continente y que hoy se mantiene vivo en todos los pueblos de América”.

El Embajador ecuatoriano apuntó que “en la Carta de Jamaica, Simón Bolívar nos llama a la unidad, y ese es hoy nuestro mayor desafío. Hoy, a dos siglos de su redacción, en América todavía existen gobiernos empeñados en continuar la vieja receta neoliberal; mientras los pueblos están empeñados en la liberación de los nuevos yugos imperiales para buscar la soberanía política, social y económica”.

“Todavía tenemos esas dificultades, pero hoy existe conciencia sobre la unidad a la que convocaba Bolívar. El hecho de haberse encontrado en Ecuador el documento original de la Carta más importante del Libertador, hace que renazca ese espíritu del pensamiento bolivariano, y reanima en su lucha a millones de habitantes de nuestro continente infinitamente rico, pero con mucha exclusión y pobreza”, manifestó Ponce Iturriaga.

Durante el diálogo, otra interrogante fue planteada:¿Cómo ve el panorama actual de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, a casi una década de su fundación?...

Page 10: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

10

…El Embajador Edgar Ponce afirmó que “como proyecto de integración regional, Unasur ha trabajado en profundizar en temas como educación, energía, infraestructura, financiación, medio ambiente, entre otros, con la idea de establecer hitos y de eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia”

“La integración suramericana avanza inexorablemente, ha puesto en marcha la Escuela Suramericana de Defensa (Esude) y la Unidad Técnica de Coordinación Electoral, encargada de las misiones electorales de la Unasur”, precisó.

Puntualizó que “la idea de fomentar la integración regional es una alternativa seria que tiene América del Sur, de lograr abrirse paso soberanamente en el contexto de la creciente globalización, en los mercados mundiales y exponer los éxitos logrado en los diversos campos”.

Señaló además, que “la Unasur ha sido efectiva para frenar las amenazas a la democracia en varios países suramericanos, como Bolivia, Ecuador, Venezuela; y, en el caso de Paraguay, para sancionar a los golpistas y presionar para lograr un rápido retorno a la democracia”.

“Consideramos el surgimiento de la Unión de Naciones Suramericanas como el ideal de unidad que perfiló el Libertador Simón Bolívar y que hizo suyo el Comandante Hugo Chávez, logrando obtener la reafirmación de la identidad de nuestros pueblos”, aseveró el Embajador ecuatoriano.

Otros de los asuntos tratados fue la idea sostenida por el ex Presidente brasileño Lula da Silva de establecer una doctrina de la integración.

Ponce Iturriaga opinó que “es muy importante la necesidad de elaborar una doctrina que lleve la integración más allá de discursos y reuniones, pues se trata de un proceso que puede y debe cambiar la historia de América Latina”.

“Es verdad que todavía falta mucho para crear ese mundo mejor y más justo, pero ello es perfectamente posible, sólo hay que convencerse de participar en el combate y hacerlo viable, con la decisión soberana de los pueblos”, acotó.

El Embajador Edgar Ponce afirmó que “la región no puede retroceder en su compromiso de lograr la integración de América Latina. Asimismo, debemos tener plena conciencia de que la izquierda ha estado débil en los países del mundo, pero América Latina puede ser el gran farol para una nueva izquierda que se debe crear a nivel mundial”.

“Coincidimos con ese gran líder latinoamericano que es Lula, quien a través del Instituto de Ciudadanía que preside, propone crear una doctrina de integración. Ya es el momento de que nosotros construyamos el consenso en América Latina para hacer posible una manera de gobernar diferente”, consideró el diplomático ecuatoriano.

Recordó también que “si no hubiéramos echado al ALCA, la región no habría podido dar el salto social y económico que dio en la última década. La Argentina, Brasil y Venezuela jugaron un papel central en ese proceso. Néstor Kirchner y Hugo Chávez fueron dos grandes líderes para lograrlo. También se sumó Ecuador con la Revolución Ciudadana y su líder incuestionable Rafael Correa. Y en todo momento ha permanecido impulsando la integración, la Cuba de Fidel, del Che, con Raúl”.

“En el marco de un proyecto emancipatorio, unidad suramericana, latinoamericana, integración regional, soberanía popular y participación popular, están irrenunciablemente ligadas”, resaltó Ponce Iturriaga.

Por otra parte, también expresó que “el Mercosur y la Unasur, que constituyen mecanismos de la integración suramericana, le permiten a la región enfrentar estos importantes retos de diferentes maneras, con flexibilidad y complementariedad”.

Explicó que “el Mercosur tiene un lado económico comercial bastante desarrollado, incluso con vertientes política y ciudadana. A su vez, la Unasur nació de una inspiración esencialmente política, y privilegia mucho más la integración física y energética que la agenda económico-comercial clásico”.

En este contexto, especificó que “ya la CELAC es un mecanismo más fluido, concebido primordialmente como un foro para la concertación política entre los países de Latinoamérica y el Caribe, que necesariamente deberá reemplazar a la OEA, que pese a leves signos de no sometimiento al Imperio, ha sido una Institución con una Superestructura comprometida con intereses con la Dominación”…

Page 11: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

11

…“Para que la integración de la región tenga futuro es necesario involucrar a las sociedades, hacerlas partícipes en un proceso de cambio de mentalidad que ayude a ver el otro lado de la frontera como un espacio de convivencia y oportunidades, y no como una amenaza o dificultad”, aseveró Ponce Iturriaga.

También destacó que “el Presidente Rafael Correa descartó la entrada de Ecuador a la Alianza del Pacífico, bloque económico conformado por Chile, Colombia, México y Perú, por considerar que se trata de un "mecanismo de libre mercado".

“Para Ecuador, cuya economía está dolarizada desde 2000, sería poco menos que suicida incorporarse a este tipo de alianzas, porque eso implicaría perder la política comercial y los instrumentos para equilibrar el sector externo”, apuntó.

El Embajador reiteró que “el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, también ha señalado que el proceso de integración andino se encuentra dominado por una “resaca neoliberal”, con énfasis en los temas comerciales y económicos, antes que en resolver los problemas de fondo de los pueblos”.

Añadió que “Correa ha dicho que se trata de una situación que es necesario cambiar. La integración debe tener resultados concretos en el bienestar de los pueblos, y para ello hay que revisar las directrices que rigen a la Comunidad Andina (CAN), para reorientar su accionar a la integración política y social”

Finalmente, durante la amplia y abarcadora entrevista, el Embajador Edgar Ponce aseguró que “ningún proceso de cambios, ni ningún proceso revolucionario se puede hacer sin los trabajadores, pues ellos tienen que ser parte activa, deben ser tomados en cuenta”.

Indicó que “se necesita establecer una política que vaya al centro de los problemas, que de aportes, y donde cada vez estén más preparados los dirigentes sindicales”.

El Embajador ecuatoriano manifestó que “si no hay ideología y política, no habrá un avance sustancial en los procesos en la región, donde jugó un papel importante la experiencia de Brasil, con la incuestionable posición de Lula y el Partido de los Trabajadores”.

“El imperio ve con preocupación el avance de los pueblos”, alertó el diplomático ecuatoriano.

Dijo también que “es muy infeliz el pueblo donde la juventud no asuma sus responsabilidades, y hay que estar alertas ante las numerosas formas del imperialismo de penetrar a la juventud imponiendo sus recetas y paradigmas en nuestra región”.

Page 12: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

12

Embajador recibió a Encargado de Negocios de Embajada chipriota

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga recibió en la Misión Diplomática al Encargado de Negocios de la Embajada de Chipre, Iacovos Giragosian, con quien intercambió variados temas de la agenda bilateral e internacional. Al recibir la bienvenida del diplomático ecuatoriano, Iacovos Giragosian expresó que “hace unos años visitó Ecuador y es un país maravilloso, extraordinario, con un pueblo muy cálido y generoso, con una rica cultura e historia”. El diplomático chipriota ratificó la voluntad de su país “de apoyar la candidatura del Embajador ecuatoriano Marcelo Vázquez Bermúdez para la Comisión del Derecho Internacional, con sede en Ginebra, para el 2017”. La Comisión de Derecho Internacional, que fue creada el 21 de noviembre de 1947 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como misión favorecer el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional. Está compuesta por 34 miembros elegidos por la Asamblea General para un mandato de 5 años y se reúne anualmente. Los miembros, en su conjunto, representan a los principales sistemas jurídicos mundiales. Por otra parte, el Encargado de Negocios de la Embajada de Chipre, Iacovos Giragosian, solicitó el respaldo de Ecuador para la reelección de Chipre en el Consejo de en la Organización Marítima Internacional, un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.

El Embajador Edgar Ponce se comprometió a gestionar con el responsable de las candidaturas y reiterarle la solicitud de la parte chipriota. Ponce Iturriaga obsequió al diplomático el libro “Ecuador: de banana republic a la No República”, escrito por el Presidente Rafael Correa. Le entregó además, un ejemplar de “La crónica de una barbarie”, volumen relacionado con el caso Chevron y cómo la trasnacional devastó la Amazonía ecuatoriana. También le regaló un libro de recetas de la cocina ecuatoriana, ideadas por Melba, ecuatoriana quien que reside en Cuba En diálogo con el Embajador, el Encargado de Negocios de la Embajada de Chipre, Iacovos Giragosian, se declaró “un admirador del Presidente Rafael Correa, quien tiene un pensamiento brillante sobre la economía y cómo lograr una mejor distribución de la riqueza”.

Al término de la conversación, ambos diplomáticos recorrieron la Misión Diplomática de Ecuador en la Habana.

Iacovos Giragosian elogió cada una de las salas dispuestas en el inmueble para el intercambio y el acercamiento a Ecuador. En ese sentido, significó la existencia de un local para la navegación en Internet, que facilita mejores condiciones para los estudiantes ecuatorianos.

“Esto es expresión de cuánto la Revolución ciudadana hace por nuestra juventud; Correa apuesta por los jóvenes porque ellos son el futuro de la patria”, aseveró el Embajador Edgar Ponce.

Page 13: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

13

Cuba prepara Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga recibió una explicación actualizada acerca de la Feria FIAGROP XIX, la cual tendrá como sede el Recinto Ferial de Rancho Boyeros, en la capital cubana.

Ante miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba, el Director de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria , FIAGROP, Adolfo Aroche Rodríguez, puntualizó que “la feria se realizará del 14 al 19 de marzo de 2016, con exposiciones, ventas y subastas de animales de la ganadería y rodeo internacional, en la sede habitual de Rancho Boyeros, el más antiguo de Cuba, inaugurado el 23 de febrero de 1933, único centro expositivo de su tipo en el continente con sus instalaciones originales en pleno uso”. En diálogo con este Boletín, Aroche subrayó que “en esta edición se amplía el potencial de esta Feria, que promueve nuevas posibilidades de comercialización, propicia el intercambio de insumos, producciones agropecuarias, material genético, servicios tecnológicos, equipos y maquinarias así como productos de uso veterinario”. Luego de conocer las características del importante evento que se celebrará en La Habana, el Embajador Edgar Ponce significó que “como sucede cada año, la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria -FIAGROP- deviene el evento por excelencia de los ganaderos cubanos, un espacio de múltiples intercambios en el área del deporte y la cultura ganaderos, propicio además para la internacionalización de los logros y retos del sector que mediante exposiciones de todo tipo exhibe y comercializa lo mejor de la factura criolla, en materia de ciencia y tecnología en la producción de alimentos”. Agregó que “será importante para Ecuador asistir al evento, pues la feria tiene entre sus propósitos realizar intercambios científicos y económicos en temáticas claves para el desarrollo como las tecnologías, las maquinarias e insumos para la agricultura y la industria alimentaria; y profundizar en los servicios técnicos especializados mediante productos de uso veterinario para el ganado y aves en general”. “También en marzo del próximo año estaremos celebrando la Feria conjunta Ecuador-Cuba, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, lo que será un momento para estrechar los nexos de intercambio y cooperación bilateral”, precisó Ponce Iturriaga. El Parque Ferial de Rancho Boyeros de la capital cubana, creado en 1933, es el epicentro de las actividades de FIAGROP, por su arraigada tradición ganadera. En cada cita convergen allí expositores nacionales y extranjeros, directivos, técnicos, especialistas del sector agropecuario interesados en fomentar el comercio y las inversiones extranjeras en Cuba, que a tono con el nuevo modelo económico incorpora las industrias alimentaria y azucarera. Ignacio Caraballo Barreto, Director de eventos del recinto ferial, subrayó que “que en FIAGROP 2015 participarán casi todas las provincias del país, numerosos productores y empresarios, y están previstas varias actividades como la feria comercial con amplia participación de firmas extranjeras y cubanas que este año crece con respecto al anterior”. Detalló que “se potencia además la feria ganadera con la exposición de las mejores especies que se explotan en el país y al margen se realizarán actividades culturales y de gran atractivo, entre esas las de rodeo y coleo con la intervención de un grupo de naciones de gran tradición en este deporte”. Finalmente, el Embajador Edgar Ponce consideró que “si bien su objetivo fundacional fue promover la cultura agropecuaria, FIAGROP se consolida como un espacio donde conviven presente y futuro, desarrollo y sostenibilidad, una cita que por las potencialidades que encierra es el evento comercial más importante del sector agroalimentario de la Isla”.

Page 14: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

14

La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La Habana

Con la alegría y espontaneidad que caracteriza a los niños, un grupo de estudiantes de la Escuela primaria “General Eloy Alfaro”, de La Habana, irrumpió en la Misión Diplomática de Ecuador.

Los alumnos se reunieron con diplomáticos y trabajadores de la Embajada, y durante una emotiva jornada los pioneros asumieron simbólicamente, las responsabilidades de los funcionarios de la Sede ecuatoriana.

En el teatro Tránsito Amaguaña, el Embajador Edgar Ponce Iturriaga ofreció una cálida bienvenida a los alumnos, maestros y familiares.

“Lo más difícil es hacer un discurso a los niños, sin embargo, Cuba cuenta con un gran líder como el Comandante Fidel Castro, quien tuvo siempre gran habilidad para hablar a los niños”, sostuvo el diplomático.

Ponce Iturriaga explicó que “en varios países de América Latina se hace un simulacro cada año donde alumnos destacados de los colegios de una ciudad, toman posesión en representación de un país, y se reúnen como en una especie de Asamblea de Naciones Unidas”.

“En esta Embajada, se nos ocurrió hacer un simulacro que pretende que los niños y niñas destacados ocupen los puestos de los principales directivos de la Misión diplomática”, precisó.

Ponce Iturriaga los convocó a pensar sobre “qué quisieran hacer en el futuro, pues es muy importante adelantar sueños, y esta idea es hermosa, no se sorprendan, y todos tendrán una responsabilidad en la Embajada, un sitio donde se trabaje bastante”.

A continuación, el Embajador fue presentando a cada uno de los diplomáticos y llamó a los niños que ocuparían sus respectivos cargos.

“Les ofrecemos la más cordial bienvenida en nombre de Ecuador, del pueblo de Eloy Alfaro, ustedes saben mucho de nuestro prócer independentista y es algo impresionante”, señaló Edgar Ponce.

Agregó que “queremos que se sientan como en su propia casa, ustedes estarán algún día en puestos de trabajo importantes, aportando al país”.

El Embajador también compartió con los niños algunos apuntes que escribió a su hija menor, Camila, versos donde muestra el amor de un padre que reclama la ausencia de su hija.

Seguidamente, se proyectó el Documental “Descubriendo a Alfaro”, una película producida especialmente para que los niños de Ecuador, la región y el mundo se acerquen a la personalidad de este héroe latinoamericano.

Luego, cada niño ocupó el puesto correspondiente en cada una de las oficinas de la Misión Diplomática...

Page 15: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

15

…En la sala Nela Martínez, dialogaron con Soraya Ponce Guerrero, la Directora de Recursos Humanos de la Cancilería ecuatoriana, quien deseó a los niños que “este intercambio sea una experiencia extraordinaria, que marque el inicio de su trayectoria laboral cuando les toque vincularse como parte de las fuerzas productivas de este país”.Este Boletín, tuvo el orgullo de entrevistar a cada niño que con simpatía, simbolismo e inteligencia, se convirtió durante algunas horas en cada uno de los principales funcionarios de la Embajada ecuatoriana.

El asiento del Embajador Edgar Ponce fue ocupado por el pionero Rogelio Oviedo Ferrer, alumno de sexto grado, quien expresó “el gran honor y compromiso que se siente al representar al Embajador de Ecuador, quien es un gran amigo de los niños cubanos”.

En ese sentido, subrayó que “ojalá algún día pueda desempeñar estas funciones, y lograr los resultados que el Embajador ha alcanzado en Cuba; también es un honor, representar al Presidente Correa por unas horas”...

Page 16: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

16

…Destacó que “el compromiso es seguir estudiando y ampliando nuestros conocimientos sobre la amistad histórica entre nuestros pueblos, y el ejemplo que nos legaron nuestros libertadores”.

Por su parte, Tiago Miguel Rodríguez Amado, estudiante de cuarto grado quien cumplió las funciones del Agregado de Defensa, Coronel Wilson Tualombo, manifestó que “es una gran experiencia poder convertirse por un tiempo en el Agregado Militar de un país hermano como Ecuador, estar en un puesto complejo y difícil”.

“El Coronel Tualombo me ha explicado la importancia de este cargo militar y cómo funciona desde sus complejidades”, significó.

También la niña Diana Moncada Alcalde ocupó su función temporalmente en la Embajada ecuatoriana. El Doctor Esneider Gómez, Segundo Secretario, le cedió su cargo transitoriamente.

En diálogo con este Boletín, Moncada Alcalde aseveró que “se siente muy satisfecha por poder vivir este momento de emociones, de compartir experiencias con los diplomáticos ecuatorianos, con el sueño de que un día podría ser diplomática y representar a mi país en los escenarios internacionales”.

También el niño Christopher Cárdenas Bueno reemplazó al Contador de la Embajada, Fernando Álvarez. El pionero cubano aseveró que “esta es una gran responsabilidad, muy importante y de gran peso en la vida diaria de una Embajada”.

“En esta Embajada nos atienden muy bien y hay servicios muy importantes, sobre todo el perfil económico”, apuntó...

Page 17: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

17

…Y a Melissa Alacan Galanole correspondió sustituir por unos momentos a la Cónsul Soraya Encalada. La estudiante de sexto grado simuló la autorización de la visa a un ciudadano cubano.

Con una sonrisa y una excelente comunicación, la pionera elogió “labor que se realiza en el Consu lado y los llamó a que continúen trabajando con tanta responsabilidad y seriedad”.

También la recepcionista Carmen Morales cedió su silla a la pequeña María Fernanda Suárez Martínez. Ambas dialogaron, y la más experimentada comentó sus rutinas de trabajo, y cómo vela cada día por ofrecer un servicio de calidad.

En ese sentido, la estudiante de sexto año afirmó que “esta es una excelente oportunidad y agradeció a todos los diplomáticos la posibilidad de abrir las puertas con amor”…

Page 18: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

18

…Y a Claudia Leal Hernández, le correspondió ocupar una plaza de mucha responsabilidad y dinamismo, la de Secretaria del Embajador, Shu Li Sapsin Paneque.

La alumna de cuarto grado dijo “sentirse feliz y comprometida, con deseos de estudiar mucho y poder representar a su país en la diplomacia, para ayudar a su país”.

El niño Jesús Daniel Pizzani Aday, entabló una animada conversación con el Ministro Jorge Maldonado. El estudiante de quinto grado manifestó su “orgullo porque sabe que el Ministro tiene un trabajo importante en la Embajada y le ha explicado la importancia de mantener las relaciones de amistad entre los dos países”.

También los Terceros Secretarios y el Adjunto Civil de la Embajada fueron “relevados” por los pioneros. Como parte del encuentro, el Embajador Edgar Ponce ofreció una explicación acerca del funcionamiento de la Misión diplomática…

Page 19: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

19

…Como parte de la actividad conjunta entre la Embajada y la Escuela primaria Eloy Alfaro, un equipo de prensa del Sistema Informativo de la Televisión Cubana compartió la jornada, y entrevistó al Embajador Edgar Ponce.

En el diálogo con la periodista Niurka Dámaris, Ponce Iturriaga se comprometió a “continuar estrechando los vínculos de amistad y cooperación con la Escuela Eloy Alfaro, como símbolo de la entrañable amistad que une a nuestros gobiernos y pueblos”.

La periodista también entrevistó al niño que hizo de Embajador, quien calificó la experiencia como “única y extraordinaria, que nos llena de orgullo a todos los pioneros cubanos”. Al término de la impresionante jornada, la Embajada entregó un Diploma de reconocimiento a los pioneros que compartieron funciones simbólicamente.

Una jornada cultural cerró el encuentro, con textos y poesías expresadas por los estudiantes, quienes resaltaron pasajes fundamentales de la vida del General ecuatoriano, su amor por Cuba, y el compromiso de los pioneros cubanos en apoyo a la Revolución Ciudadana y al Presidente Rafael Correa…

Page 20: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

20

…Visiblemente emocionado, el Director de la institución docente, Víctor Manuel Suárez Gamboa, agradeció al “Embajador la oportunidad de intercambiar con nuestros niños, pues ha sido un día en que hemos aprendido de Ecuador y hemos fortalecido los lazos de amistad entre nuestros países”.

Resaltó que “el Embajador siempre ha estado pendiente de nuestra escuela y hemos recibido su ayuda en todo momento, su respaldo ha sido material, pero sobre todo espiritual, pues Edgar Ponce defiende los mejores principios y valores humanos”.

Luego de una mañana de emociones, risas y conocimiento de la historia común de dos pueblos hermanos, los pioneros de la Escuela primaria Eloy Alfaro regresaron a la institución docente ubicada en la barriada habanera de El Vedado.

En esta ocasión, el alumno Rogelio Oviedo Ferrer quien fungió como Embajador, retornó en el automóvil que transporta al Jefe de la Misión Diplomática de Ecuador en Cuba.

Simbólicamente, los niños cubanos y los diplomáticos ecuatorianos protagonizaron una histórica jornada.

Como expresó el Embajador Edgar Ponce a este Boletín, “hoy Martí está más vivo que nunca y sus “príncipes enanos” nos llenan de confianza en el futuro. Como dijo el Héroe nacional cubano: Los niños son la esperanza del mundo”.

Page 21: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

21

Embajador ecuatoriano saluda a su homólogo de Burkina Faso

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga asistió a la recepción de bienvenida ofrecida al nuevo Embajador de Burkina Faso en Cuba, Marc Somda.

En el Hotel Meliá Habana, el diplomático ecuatoriano intercambió saludos con su homólogo africano.

Ponce Iturriaga le explicó que “el Presidente ecuatoriano Rafael Correa se desempeña en estos momentos como Presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac”.

Agregó que “le desea el mayor de los éxitos durante su gestión en la Isla, donde existe una actividad diplomática muy activa, en una capital donde están acreditadas cerca de 140 Embajadas, 47 Consulados generales y 7 organismos internacionales”.

“Con gran placer acepté la invitación de estar presente en este intercambio, y durante el tiempo que esté en Cuba, me será muy grato tener una buena relación de amistad y de trabajo con usted”, aseveró Ponce Iturriaga.

En ese sentido, le reiteró “su respeto, saludos y los mejores deseos de que salga adelante en su trabajo”.

Por su parte, el Embajador de Burkina Faso, Marc Somda, agradeció a su homólogo ecuatoriano “el gesto de compartir con nosotros esta recepción, que marca un nuevo camino para seguir impulsando las relaciones entre nuestros pueblos”.

“Este gesto me llega al corazón y su presencia en este encuentro demuestra la calidad y el tipo de relación que vamos a mantener durante todo este tiempo”, manifestó.

“Estoy a su disposición, abierto a una gran y franca colaboración entre nuestras dos misiones diplomáticas y entre nuestros dos países”, afirmó el Embajador Marc Somda.

Page 22: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

22

Asiste Embajador ecuatoriano a Fiesta Nacional del Líbano

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga intercambió saludos con su homólogo libanés, Robert Naoum, durante la celebración de la Fiesta Nacional del Líbano, que se realizó en el Hotel Habana Libre, en La Habana.

En diálogo con este Boletín, el diplomático ecuatoriano subrayó “el deseo de que las relaciones entre su país y la nación libanesa sigan creciendo y fortaleciéndose”.

Recordó que “el 22 de noviembre, es un día inolvidable y glorioso para los pueblos del mundo, sobre todo la comunidad árabe, por ser un nuevo aniversario de la independencia del Líbano, su Fiesta Nacional”.

Ponce Iturriaga reiteró “la voluntad de su Gobierno objetivo de impulsar temas bilaterales de beneficio para los dos países en áreas comerciales, productivas, de inversión, entre otros sectores”.

“Queremos ampliar el intercambio bilateral para desarrollar y mejorar la relación entre los dos países en varios temas de interés mutuo incluyendo el económico, comercial, cultural, ciencia y tecnología”, reiteró el diplomático ecuatoriano. El Embajador Edgar Ponce ratificó su más “enérgica condena por los atentados con explosivos, perpetrados el pasado 12 de noviembre en Beirut, la capital de Líbano, que ha dejado más de 40 víctimas mortales y 230 personas heridas”.

“Ecuador se solidariza con el Gobierno y el pueblo libanés por los graves atentados que afectan a la paz y estabilidad de un país con especiales vínculos de amistad y hermandad”, manifestó Ponce Iturriaga.

Además instó a todos los países del mundo “a luchar juntos para erradicar el terrorismo, esta debe una lucha de toda la humanidad”.

El 22 de Noviembre de 1943, el Líbano obtuvo la independencia. En esa nación, la tutela y el sometimiento al extranjero, a veces occidental y a veces árabe, fueron reforzados por el régimen político instaurado por los franceses antes de reconocer la independencia del país, este día de 1943 y dar nacimiento a la República libanesa. Tras largos años de esfuerzos se logró alcanzar la estabilidad política, étnico-religiosa y la institucionalización del país. La formación del Estado libanés es el resultado de un largo proceso histórico que culminó en esta fecha por un amplio movimiento político y popular que puso fin al mandato francés impuesto desde 1920. El Líbano es el más pequeño de los estados árabes situado en el ángulo nordeste del Mediterráneo con 225 kilómetros de costa. Tiene una longitud de unos 250 kilómetros de largo por unos 50 de ancho, con una superficie de 10 mil 450 kilómetros cuadrados. Limita al norte y al este con Siria, con una frontera de 454 kilómetros; al sur con Israel, en una estrecha franja de 79 kilómetros.

Page 23: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

23

¿Qué más van a inventar los detractores del Gobierno del Presidente Rafael Correa?

Edgar Ponce Iturriaga

Otra vez la asambleísta Cynthia Viteri intenta desacreditar al Presidente Rafael Correa. En esta ocasión, dijo que la propuesta del Presidente Rafael Correa, de incluir una transitoria al paquete de enmiendas constitucionales, es una estrategia política que busca números.

En su opinión, “el Jefe de Estado quiere cuidar su prestigio pues sabe que deja un país endeudado”. Además, “manifestó que la transitoria debería aplicar a todos los cargos de elección popular e ir a consulta popular”.

Vale aclarar a la asambleísta por el Partido Social Cristiano - Madera de Guerrero, Cynthia Viteri, que en primer lugar, Alianza PAIS respaldó la decisión del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, de no aspirar a un tercer mandato consecutivo en las elecciones previstas para 2017.

En este contexto, Ecuador, América Latina y el mundo reconocen su liderazgo en los procesos de transformación social tanto a nivel nacional como regional, y su trabajo incansable por mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas, por lo que respetamos su decisión. Como expresaron los asambleístas de PAIS, alianza con mayoría parlamentaria en el órgano legislativo ecuatoriano, estamos seguros que desde cualquier lugar, Correa seguirá siendo un actor fundamental para el proceso de transformación de la nación y de la región latinoamericana.

Para nadie es un secreto que la posibilidad de que Correa se postulara para un tercer mandato consecutivo en 2017 es una de las demandas que enarbola la oposición en sus protestas callejeras contra el Gobierno, por lo que muchos analistas consideran que con esta decisión, el Presidente deja sin argumentos a sus detractores. Como ha expresado el Presidente Rafael Correa en las redes sociales, “Los revolucionarios debemos estar donde se nos necesite, más allá de las legítimas vanidades y prestigios”. En ese sentido, es tal la fragmentación, ambición y falta de propuestas de la oposición, que no duda que el oficialismo podrá vencer en Entre las figuras políticas del movimiento Alianza PAIS que podrían participar como candidatos presidenciales en 2017, el Presidente Correa nombró a Lenin Moreno (ex VicePresidente en el período 2007-2013); Jorge Glas (actual VicePresidente de la República); José Serrano (actual Ministro del Interior); Ricardo Patiño (Ministro de Relaciones Exteriores); Doris Soliz (actual Secretaria de Alianza PAIS y ex Ministra de Inclusión Económica y de la Política); y Gabriela Rivadeneira (Presidenta de la Legislatura).

En este escenario, estamos convocados por el Jefe de Estado ecuatoriano a seguir trabajando con más amor y esmero que nunca, con el compromiso de que nuestro pueblo jamás arriesgará todo lo logrado. Ecuador no volverá al país del chantaje, de la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política. En Ecuador, la miseria no va a retornar. Tenemos que unirnos sin otra bandera que la Patria para evitar que eso ocurra en el Ecuador de hoy. No nos dejemos confundir con las calumnias de los opositores, como la asambleísta Cynthia Viteri, quien trabajó con el señor Nebot cuando fue gobernador del Guayas, que trabajó con el gobierno de León Febres Cordero, y que está en contra de cualquier avance que muestre la Revolución Ciudadana.

Ahora, ¿qué más van a inventar los detractores del Gobierno del Presidente Rafael Correa?

Page 24: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

24

Los estudiantes son el futuro de la Patria

Edgar Ponce Iturriaga

Este 17 de noviembre celebramos el Día Internacional del Estudiante; una fecha que nos convoca a la reflexión de lo que todos un día fuimos y lo que siempre debiéramos ser.

Esta fecha tiene una singular connotación histórica porque el estudiantado en todas partes del mundo ha sido y es el motor que impulsa los cambios y transformaciones necesarias en cada sociedad.

El origen de esta celebración data de 1941, cuando se proclamó en Londres por el Consejo Mundial de Estudiantes. Tiene lugar cada 17 de noviembre, aunque los acontecimientos que le dieron origen datan del 28 de octubre de 1939.

La antigua Checoslovaquia fue escenario de la resistencia de su pueblo contra la ocupación Nazi; aquel día tuvo la connotación patriótica de ser el aniversario 21 de su Declaración de Independencia. Miles de ciudadanos, entre ellos un grupo numeroso de estudiantes se lanzaron a las calles de Praga reclamando el fin de la ocupación. El saldo de sangre cobró la vida del estudiante de medicina Jan Opletal, hecho que acrecentó la indignación de sus compañeros y de la ciudadanía en general.

El 15 de noviembre, sus compañeros protagonizaron otra manifestación de repudio a los invasores; esa vez se sumaron a los praguenses estudiantes de otras ciudades, y la respuesta Nazi no se hizo esperar.

Entre la noche del 16 y el 17 de noviembre de 1939 hubo una orgía de sangre contra los estudiantes, incontables de ellos golpeados y arrestados con el resultado de 9 víctimas injustamente ejecutadas. Más de mil estudiantes tuvieron como destino un campo de concentración. Desde entonces, el 17 de noviembre quedó convertido en día de repudio al fascismo y en pro de los ideales de libertad, paz, democracia y justicia.

El Día Internacional del Estudiante es motivo, una vez más, para la reflexión acerca de las realidades que ser ciernen acechantes contra el mundo de hoy. Como el fascismo ayer, fuerzas hegemónicas apuntan contra la supervivencia, no ya de un grupo de estudiantes ni de una sola nación, sino contra toda la especie humana.

Ser estudiante hoy, es una oportunidad y un compromiso. Oportunidad de crecer y desarrollarse como persona, por el valor en sí mismo del enriquecimiento personal y por el valor instrumental de aumentar las capacidades de servir a los demás.

Compromiso de aprovechar intensamente la oportunidad que, lamentablemente no se presenta a todos los jóvenes en el mundo, de disfrutar de procesos revolucionarios que nos permitan desarrollarnos como ciudadanos.

En este Día del Estudiante me place felicitar a todos nuestros jóvenes quienes estudian en Cuba, con el regocijo de que puedan aprovechar la oportunidad que tienen en sus manos y la confianza de que puedan cumplir con el compromiso que esta oportunidad encierra.

¡Los estudiantes son el futuro de la Patria!

El mundo ofrece su solidaridad a Francia luego de ataques terroristas

Edgar Ponce Iturriaga

Los recientes atentados mortales perpetrados en París y reivindicados por el autodenominado Estado Islámico (EI), colocaron la lucha contra el terrorismo en el primer lugar de la agenda del Gobierno francés.

Los actos cometidos el pasado 13 de noviembre son actos de guerra. Constituyen una agresión contra la nación francesa, sus valores, su juventud, su modo de vida.

Entretanto, existe el temor de que los hechos se conviertan en justificación para atacar y rechazar a los miles de indocumentados llegados al llamado Viejo Continente, quienes huyen de los conflictos armados que azotan a sus países de origen…

Page 25: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

25

…París, símbolo universal de las artes y la cultura, continúa conmocionada por los ataques que dejaron cientos de víctimas y evidenciaron los alcances del terrorismo y la necesidad de una verdadera estrategia global para combatirlo.

Varios tiroteos y explosiones tomaron por sorpresa a los habitantes de esa urbe cosmopolita, habituados a la vida nocturna en los cafés, teatros y otros centros recreativos.

Las acciones más mortíferas ocurrieron en el Bataclán, sitio emblemático de la escena musical con capacidad para mil 500 personas, donde individuos armados tomaron como rehenes a los espectadores y asesinaron a 89 de ellos.

En total, 129 personas murieron y 352 resultaron heridas, 99 de ellas de gravedad, en los peores ataques registrados en Europa desde la II Guerra Mundial, cuando Francia fue ocupada y las tropas nazis estuvieron a punto de volar puentes y monumentos como la Torre Eiffel y el Museo del Louvre.

Los atentados fueron reivindicados por el Estado Islámico (EI), una agrupación que controla vastas extensiones en Iraq y Siria, donde viven ocho millones de personas.

Ciertamente, sólo con la unidad y los esfuerzos mancomunados, ajustados a la Carta de la Organización de Naciones Unidas y el derecho internacional, se logrará vencer el flagelo del terrorismo.

Con esa posición coinciden otros líderes mundiales, como el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, Presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac; y el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, quienes abogaron por un mayor concurso de toda la humanidad frente al extremismo violento.

Frente a la demencia de estos abominables atentados terroristas, que merecen la más firme condena y repulsa, se renueva la solidaridad y determinación entre las naciones para seguir luchando contra la violencia terrorista.

En nombre del pueblo ecuatoriano trasmitimos nuestra condena más tajante, y las condolencias a los familiares de las víctimas, a las autoridades y a todo el pueblo francés.

Ecuador rechaza categóricamente cualquier tipo de acto terrorista, sea cual sea el lugar en que se produzca, venga de donde venga.

Las verdaderas pretensiones de Guillermo Lasso

Edgar Ponce Iturriaga

Guillermo Lasso, dirigente del movimiento CREO, confirmó que se postulará para candidato a la presidencia del Ecuador en las elecciones de 2017. Además reiteró que “las enmiendas constitucionales planteadas por el movimiento PAIS deben ser aprobadas en consulta popular”

Lasso anticipó que “de llegar a la presidencia firmaría acuerdos comerciales con Europa. EE.UU y Asia”.

El ex banquero Guillermo Lasso ha dicho en varias ocasiones que su movimiento, Creando Oportunidades (CREO), es nuevo y lo constituyen jóvenes. Pero lo cierto es que, primero en su agrupación, y luego en la plataforma que diseñó, Compromiso Ecuador, se ha rodeado de figuras con un largo historial político.

Quienes participan con él comentan que la inversión política de Lasso es su patrimonio personal, un aparato propagandístico y una red de tuiteros regada por todo el país, que opera desde Guayaquil.

Él mismo ha confesado que sostiene conversaciones con dirigentes de la izquierda y la derecha porque el objetivo es único: “Acabar con el correísmo”.

El mundo debe conocer que el banquero Guillermo Lasso, quien convocó a manifestaciones en rechazo al proyecto de Ley para la Redistribución de la Riqueza (ley de Herencias), registró en 2014 un sueldo mensual de 819.579,27, -libres de impuestos- lo que equivale al salario básico unificado de 2.410 ecuatorianos aproximadamente. Multiplicado por los doce meses del año, Lasso ganó en 2014 el equivalente al sueldo de 28.920 trabajadores…

Page 26: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

26

…Personajes como estos dañan y traicionan a la Patria donde nacieron. Son los que alientan a derrocar la democracia y al Gobierno legítimo.

Como si la historia diese la vuelta, ahora mismo en América Latina los sectores derechistas de la región, cumpliendo planes proyectados en el exterior, intentan derrocar a los gobiernos progresistas que dejaron a un lado el sistema neoliberal.

En Ecuador, la partidocracia tradicional fue derrotada una y otra vez, cuando el 15 de enero de 2007 asumió la presidencia un gobernante que dio la clarinada para el comienzo de una nueva época.

¿Por qué personajes como Guillermo Lasso rechazan a un sistema de inclusión social que invirtió en el sector de la educación, por ejemplo, 30 veces más que las últimas siete administraciones previas a la Revolución Ciudadana?

El proceso político bajo el mandato del Presidente Rafael Correa trajo enormes beneficios a la población, ya que según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), Ecuador creció un 4,3% en el período 2007-2014, más de un punto porcentual sobre los restantes países de la región y de economías poderosas como Brasil y Argentina.

La oligarquía ecuatoriana y sus compinches de derecha saben que nunca llegarán al gobierno por medio de las urnas.

¿Qué le queda entonces al imperialismo y a sus aliados, sino utilizar otros métodos, desenmascarados como “golpes suaves” de Estado, para desestabilizar a los gobiernos progresistas, derrocarlos, e intervenir, o bien directamente, o por medio de sus títeres internos y apoderarse de nuevo de Latinoamérica, que ha logrado la unidad de sus miembros a pesar de diferencias políticas?

Las pruebas son concretas y Ecuador está ahora bajo la virulencia extremista del imperio y sus secuaces, ante las elecciones presidenciales en el 2017.

Estamos seguros de que el pueblo ecuatoriano, que ahora disfruta de la estabilidad gubernamental y de los resultados de un proyecto revolucionario, sabrá dar una lección contundente a los opositores, ya sea en las calles o en las urnas.

Personajes como Guillermo Lasso y quienes lo estimulan, quedan en ridículo frente a la moral tan alta de Ecuador, su Revolución Ciudadana, y su Presidente.

Al neoliberalismo, Ecuador no regresará jamás.

Tupac Katari regresó hecho millones

Edgar Ponce Iturriaga

El 15 de noviembre de 178, el líder aymara Tupac Katari fue descuartizado, su cuerpo fue atado por las extremidades a cuatro caballos y luego exhibido en señal de “escarmiento a los rebeldes”.

En el aniversario 234 de su muerte, continúa siendo uno de los máximos íconos de la lucha de los pueblos indígenas frente la opresión colonialista en Bolivia, que hoy ha tenido grandes frutos: la conquista de su identidad y los recursos naturales.

A él se le atribuye haber dicho a sus captores la frase:”A mí solo me matarán… pero mañana volveré y seré millones".

En el año 2006, tras la llegada a la presidencia de Bolivia del dirigente indígena Evo Morales, los principios y valores de sus antepasados se avivaron.

De esta manera, el primer Presidente indígena en la historia del continente ponía en práctica dos de las exigencias del movimiento indígena: el fin de las políticas de privatización, endeudamiento y exportaciones; y la transformación del Estado impulsando reformas legales.

Los esfuerzos por transformar el país dieron un mayor protagonismo a los pueblos originarios. Durante los años de la Presidencia de Evo Morales ha sido notable el avance en materia de derechos de los indígenas, así como en el tema de la tierra…

Page 27: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

27

…La gestión gubernamental de Evo Morales, inició con una serie de modificaciones a diferentes artículos del texto constitucional que había sido aprobado por la Asamblea Constituyente.

Por vez primera en la historia de Bolivia se había aprobado una Carta Magna que respondía a un reconocimiento con garantía de derechos y libertades y que además garantiza la igualdad entre las personas, comunidades y pueblos que constituyen Bolivia.

El avance logrado por los pueblos originarios en Bolivia es único en el continente americano, ya que decidieron asumir el riesgo de ser y existir políticamente, muestra de ello es la nueva Constitución Política del Estado, que establece:

“Se considera Nación y pueblo indígena originario campesino a toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”.

En el texto legal se reconoce el derecho de los pueblos originarios a existir libremente; a su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión; a inscribir su identidad cultural junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal; a la libre determinación y territorialidad; a que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado; a la titulación colectiva de tierras y territorios y a la protección de sus lugares sagrados; a crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios; a que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados, a vivir en un medio ambiente sano.

Por otra parte, la inclusión de indígenas en el Parlamento boliviano ha enriquecido y fortalecido la democracia en el país suramericano. La presencia de mujeres indígenas ha tenido un gran impacto simbólico. El actual Parlamento constituye un espejo que refleja de manera más fiel la diversidad social y cultural boliviana.

Con orgullo latinoamericano podemos decir que se cumplió el legado del líder indígena Túpac Katari, quien antes de ser asesinado lideró la primera rebelión indígena contra la corona española en 1781 y afirmó que "volveré y seré millones".

Ahora somos millones no sólo en Bolivia, sino en toda la región latinoamericana. Cuando ahora vemos al movimiento indígena, obrero y a la juventud gobernando Bolivia, uno dice: Katari sembró libertad con su muerte y hoy estamos cosechando.

El Presidente Evo Morales es un líder de América Latina y del mundo, y el hermano país es considerado como un ejemplo de unidad, de lucha, de transformación y de revolución.

Recordar la muerte de Túpac Katari con compromiso y lucha, es la mejor forma de hacer vivir su memoria

Negamos calumnias contra Presidente Correa sobre caso Oxy

Edgar Ponce Iturriaga

El abogado Diego Oquendo repitió una y otra vez que el Presidente Rafael Correa tiene un doble discurso en el caso Oxy.

Evidentemente, el abogado confunde las afirmaciones del Mandatario en 2006 respecto a la violación por parte de la transnacional Oxy a la Ley de hidrocarburos, al transferir las operaciones que el Estado ecuatoriano le concedió a la empresa Encana; con las afirmaciones del Jefe de Estado ecuatoriano en 2015, respecto a conversar con la petrolera para hacer efectivo el pago de una indemnización a favor de la petrolera de más de 1 000 millones de dólares.

El Presidente Rafael Correa ha expresado que “una cosa es la aplicación de la ley y otra es negociar una indemnización, pero esa es la clase de prensa que tenemos que enfrentar, deshonestos intelectualmente, engañando a la gente sembrando su cizaña en función de sus odios”.

Ciertamente, la prensa que alimenta a la oposición mantiene su intención de desacreditar al Gobierno de Correa y a la Revolución Ciudadana…

Page 28: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

28

…A principio de noviembre, Ecuador calificó de victoria legal el fallo del tribunal que redujo a mil millones de dólares el monto que deberá pagar a la petrolera Oxy por supuesta violación del Tratado Bilateral de Inversiones suscrito con Estados Unidos.

Con su decisión de declarar parcialmente nulo el laudo de 2012 que condenaba a Ecuador a pagarle mil 770 millones de dólares, más intereses, a Oxy; el Comité de Anulación del Centro Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) confirmó los argumentos presentados por la defensa ecuatoriana.

De acuerdo con el texto, ese fallo da la razón a Ecuador, y tiene como consecuencia una reducción total del 68,5 por ciento del monto inicialmente pretendido por la petrolera, que ahora deberá recibir mil 61 millones 775 mil dólares por concepto de indemnización.

Sin embargo, el Comité de Anulación no atendió los otros argumentos de la defensa en relación al pedido de nulidad, lo cual ratifica la convicción cada vez más generalizada de los Estados sobre la inequidad de un sistema arbitral creado por inversionistas para defender exclusivamente los intereses de los inversionistas, motivo que llevó al Ecuador en el 2010 a abandonar el Ciadi.

En estas circunstancias, ratificamos los pronunciamientos del Presidente Rafael Correa, quien calificó el fallo del tribunal arbitral como "otro atentado a nuestra soberanía".

Tras apuntar que se trata de "otra obra más de los tratados firmados en la larga y triste noche neoliberal", el Mandatario ecuatoriano anunció que Ecuador ya presentó una propuesta a la petrolera estadounidense, y que se continuará negociando el laudo definitivo.

Oxy usó un Tratado de Inversiones para apuntalar la demanda. Esos cuerpos legales y los tribunales que deciden los conflictos legales casi siempre han favorecido a las transnacionales. Por eso, ese tipo de convenios son la herencia que dejaron los gobiernos neoliberales.

Nuestra misión de denuncia contra las transnacionales y su poder internacional debe ser permanente. Y la defensa de nuestra soberanía, también.

El futuro de la Patria son los niños

Page 29: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

29

Ciudadanos piden a Rafael Correa ser candidato en 2017

Ciudadanos de todas partes del Ecuador y de otros países estuvieron en la Plaza de la Independencia para participar del tradicional Relevo de Guardia. Allí, simpatizantes del Presidente de la República, Rafael Correa, pidieron -en caso de aprobarse las enmiendas constitucionales-, que el Mandatario sea candidato en las próximas elecciones.

Cecilia Gallegos afirmó que el cambio que ha tenido el país es evidente, por lo que sería una “pena” si Correa no fuese candidato. “Él debe continuar con los proyectos que tiene para que los siga haciendo”, aseguró.

La joven Gabriela Bonifaz opinó que el Presidente debería continuar en el poder, ya que gracias a las políticas emprendidas por el Gobierno Nacional la educación ha mejorado. “Yo quiero que se quede y que se lo reelija por más años”. Bonifaz destacó los cambios que han tenido las universidades y la calidad de profesionales que se están obteniendo.

Por su parte, Gabriel Guevara, quién vino de Santiago de Chile para conocer al Mandatario ecuatoriano, afirmó que le “encantaría tener a Rafael Correa de Presidente en Chile. Mejoraría tremendamente la situación”.

La semana pasada, el Presidente informó que en Alianza PAIS se discute una cláusula transitoria a la enmienda constitucional que impediría la postulación a elecciones de autoridades que ya tiene dos periodos consecutivos, como en el caso del Jefe de Estado y varios asambleístas.

El Mandatario afirmó que no sería necesaria su postulación, ya que el movimiento gobiernista cuenta con otros posibles candidatos./ VMT El Ciudadano

Page 30: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

30

Reconocidos cantautores latinoamericanos participaron en Relevo de Guardia

Varios cantautores argentinos y los integrantes del grupo musical nacional ‘Pueblo Nuevo’ participaron de la ceremonia de Relevo de Guardia la mañana de este lunes, junto al Presidente de la República, Rafael Correa y el VicePresidente Jorge Glas.

El grupo nacional, oriundo de Loja, cumple 40 años de vida artística. Como parte de los festejos recibió la visita de los reconocidos cantautores argentinos, León Gieco, Víctor Heredia y Piero, con quienes compartieron escenario durante el recital de aniversario.

Por Pueblo Nuevo, participaron Miguel Mora, Ricardo Sempértegui, Alberto Guerrero y Juan Paredes.

A propósito de los atentados ocurridos el pasado viernes en París, durante la ceremonia de Relevo de Guardia, se efectuó un minuto de silencio. En este sentido, también asistió Jean-Pierre Bel, enviado personal del Presidente de Francia, Francois Hollande para América Latina y El Caribe, y de François Gauthier, embajador de Francia en Ecuador.

Acompañaron a la ceremonia, el embajador de Argentina en Ecuador, Alberto Álvarez Tufillo, Patricio Zambrano, parlamentario andino; Luis Amoroso, alcalde de Ambato, Jose Mena, Presidente de la Junta Parroquial San Jacinto del Guabo y el Ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño y los estudiantes de la escuela San Miguelito de Píllaro, provincia de Tungurahua. /SD El Ciudadano

El Presidente de la República inauguró la VIII Conferencia Estadística de la Cepal

La VIII Conferencia Estadística de la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En la cita, que se realiza en la sede de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en Quito, se analizan los nuevos desafíos en esta área en el continente.

La Conferencia fue inaugurada por el Presidente de la República, Rafael Correa, la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, José Rosero, ditector del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y Yuri Chillán, jefe de protocolo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)…

Page 31: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

31

…El titular del INEC resaltó que la importancia de la estadística para la toma decisiones y la aplicación de las políticas públicas. Además insistió en que la región debe promover sistemas estadísticos comunes así y como la homogolación de marcos conceptuales para mejorar la calidad de la información estadística.

Por su parte, Chillán se refirió a que este mundo está dividido entre los que saben y no (en relación a las estadísticas). Y por eso destacó la importancia de democratizar las cifras para que sean accesibles y se puedan tomar decisiones correctas. Dijo que con los indicadores se podrán medir de forma seria temas como medio ambiente, acceso a derechos, entre otros tópicos.

La Secretaria Ejecutiva de Cepal elogió el trabajo del Ecuador en la lucha contra la pobreza que ubica al país como uno de los de menor pobreza en la Región. También se refirió a la inversión pública que es la más alta 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), así como la construcción de las hidroeléctricas que posibilitarán el cambio de la matriz energética y que ahorrarán al Ecuador millones de dólares en importación de derivados.

Recordó que el cónclave busca consolidar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los grupos de trabajo de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Sin embargo, insistió en que se debe privilegiar lo público sobre lo privado y que la Agenda debe contemplar visiones desde la Región. Al final dijo que los notables progresos del Ecuador insipiran a la Cepal y resaltó la belleza de los cuadros de Guayasamín que adornan el plenario de la Unasur.

El Primer Mandatario resaltó, en su discurso, que en la larga noche neoliberal hubo una crisis hasta de pensamiento y por eso felicitó que nuevamente la Cepal esté de retorno. Destacó que es necesario entender la diferencia entre una sociedad con mercado y la sociedad de mercado donde el capital está sobre el ser humano. Habló de la caída del precio del petróleo (que empezó en 2014) y que este año el Ecuador crecerá 0.4 por ciento. Reiteró que la actual situación económica se da por factores externos como la caída del precio del petróleo y la apreciación de dólar. En ese contexto recordó que en Brasil se devaluó el real en un 48 por ciento para enfrentar la apreciación del dólar. GFS / El Ciudadano

Presidente Correa: uno tiene que estar donde el momento histórico lo necesite

Durante la entrevista que el Presidente de la República, Rafael Correa, mantuvo con los medios de comunicación locales de Lago Agrio, aseveró que “uno tiene que estar donde el momento histórico lo necesite”.

Esto en relación a la enmienda que propuso al bloque legislativo de Alianza PAIS, según la cual la posibilidad de postulación de las autoridades de elección popular rija desde 2021.

El Mandatario ratificó que su intención no fue reelegirse en este cargo, pese a su apoyo a la noción de reelección indefinida. “Era una

reforma que potencialmente podía beneficiarme a mí y uno tiene su vanidad y su prestigio. No quiero pasar a la historia como el ambicioso que quiso perpetuarse en el poder”, acotó. Aclaró que en caso extremo había pensado en postularse, pero ante la fragmentación y mediocridad de la oposición, no es necesario hacerlo. “Nos hemos dado el privilegio de decir pongan la transitoria de que esto rige después de la siguiente elección”, puntualizó.

Finalmente reiteró que un revolucionario debe estar donde se lo necesite y cualquier legítima vanidad y prestigio personal sacrificarlo en aras de un proyecto, “pero en vista de que estoy seguro que vamos a ganar en 2017, por los grandes cuadros que tiene Alianza PAIS (…) si fuera necesario me presentaría, pero vemos que no es necesario.”, puntualizó. /SD El Ciudadano

Page 32: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

32

Ecuador se prepara para exportar energía a cuatro países

Ecuador y Chile firmaron un convenio energético que busca la creación del Corredor Energético Andino, que permitirá a nuestro país exportar energía a distintos países sudamericanos. Se aspira que esta obra entre a funcionar a partir del año 2020.

Jorge Glas, vicePresidente de la República del Ecuador, fue claro en expresar que de ser necesario, se invertirá en otros países para que el corredor energético esté listo en el menor tiempo posible. El acuerdo suscrito entre ambos países consta de seis puntos que fueron analizados durante tres años, manifestó Máximo Pacheco, Ministro de Energía de Chile.

Entre los términos de la declaración conjunta están impulsar los mecanismos regulatorios y de infraestructura para alcanzar una integración regional en el campo eléctrico. Además se busca la colaboración entre los países para el fomento, uso y aprovechamiento de las energías renovables. Máximo Pacheco, Ministro de Energía de Chile, expresó que nuestro país es rico en recursos hídricos que permite la creación de energía renovable. Por su parte el vicePresidente Jorge Galas, recordó que actualmente se construyen ocho hidroeléctricas en el país. Se aspira que dos de las ocho hidroeléctricas estén listas para finales de este año.

Esteban Albornoz, Ministro de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, indicó que se busca tener una línea de interconexión de 500 mil voltios. Este cableado iniciará desde Ecuador para luego atravesar los países de Colombia, Perú, Chile y Bolivia.

RICARDO PATIÑO PRECISA INFORMACION.

Asegura que el exvicepresidente Lenin Moreno sí se lanza a elecciones en 2017 no lo haría con otro movimiento o partido político.

En un canal de televisión nacional, Patiño compartió la carta que Moreno envió el domingo al Canciler Patiño, en donde reiteró la indeclinable lealtad al proceso de Revolución Ciudadana y al Presidente Rafael Correa.

"Me siento honrado por la mención del Presidente y la atribuyo a su afecto y generosidad hacia mi, luego de haberle acompañado desde el inicio de este proceso histórico de transformación de la Patria, del cual me siento orgulloso", señala Moreno en la carta, sobre la mención que

hizo el Presidente Rafael Correa la semana pasada a que podría ser uno de varias otras persona que daría continuidad al proyecto político...

Page 33: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

33

…"Soy consciente de las especulaciones y comentarios que pueden circular en Ecuador, mencionando que yo estaría pensando en una candidatura por fuera del movimiento, por ello, creo fundamental reiterar a Rafael , a ti (Ricardo Patiño) y a los amigos y compañeros de PAIS, mi indeclinable lealtad al proceso de Revolución Ciudadana", cita en el documento.

Moreno recuerda que es "un militante más e incluso soy el vicePresidente del movimiento y como tal esperaré las decisiones que adopte la Asamblea Nacional sobre el proceso de enmiendas y las que deberán tomar en su momento las instancias de dirección de PAIS y su militancia , a quienes nos debemos".

Señala que para esas decisiones "falta un tiempo" y que, "por el momento, como sabes, mi responsabilidad es continuar con mi función como enviado especial del secretario general de la ONU sobre discapacidad y accesibilidad, promoviendo a nivel internacional los hechos y una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad desde las Naciones Unidas", concluye en la carta que leyó Patiño en un canal de televisión nacional.

Patiño: Venezuela ratifica su democracia con elecciones

El Canciler ecuatoriano Ricardo Patiño recalcó que cada país es libre de solicitar el acompañamiento internacional durante un proceso de elección popular.

El Canciler de Ecuador, Ricardo Patiño, destacó que Venezuela sigue avanzando en la ratificación de un sistema cada vez más democrático con las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre.

"Estamos frente un evento democrático, de ratificación de la democracia y qué bueno que Venezuela sigue avanzando en la ratificación de una democracia cada vez más viva y profunda. Eso es lo que querremos que se mantenga en los países de América", dijo.

Recalcó que la misión de Unasur es acompañar el proceso electoral en Venezuela bajo el respeto mutuo y democrático. “Unasur es la

ratificación de la democracia, la paz y la tranquilidad en la región”, expresó.

"Es la Unasur, la propia región, quien acompaña al país en este proceso electoral, soberanamente, como debe ser (...) Va a haber elecciones y todo marcha muy bien", dijo el Canciler.

Tras sostener un encuentro con el Presidente Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores (sede de Gobierno) el diplomático ecuatoriano recalcó que el acompañamiento de la Unasur responde a la solicitud del Gobierno venezolano.

“Son los mismos bloques regionales los que acompañan los procesos electorales en América Latina siempre y cuando los Gobiernos lo soliciten”, expresó Patiño tras referirse a las políticas fracasadas de los observadores europeos.

Adelantó que la misión de la Unasur sostendrá reuniones con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y la mesa de la Unidad Democrática (MUD) a fin de garantizar un proceso limpio y transparente.

Más temprano, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, saludó los esfuerzos de la Unasur para instalar la misión de acompañamiento electoral en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

Recalcó que la finalidad del ente electoral es preservar la democracia en Venezuela. “Somos garantes de la paz y la integración en la región”, sostuvo tras referirse a la importancia de los próximos comicios parlamentarios.

“El CNE es el único garante para un proceso limpio y transparente”, añadió la máxima representante del órgano electoral venezolano. “Desde el año 2004 se han realizado más de 200 auditorías al CNE lo que ratifica el compromiso, responsabilidad y transparencia de nuestro sistema”, dijo.

“Mi indeclinable lealtad al proceso de Revolución Ciudadana"

Lenín Moreno ExVicepresidente del Ecuador

Page 34: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

34

No habrá recortes presupuestarios en las áreas de salud y educación

Fausto Herrera, Ministro de Finanzas, ratificó que la inversión en el área social, especialmente educación y salud, seguirá con fuerza en el próximo año. El secretario de Estado explicó que el trabajo hecho por el Gobierno para impulsar obras estratégicas, como las hidroeléctricas, proyectos multipropósitos, ahorrarán recursos al Estado. A continuación la entrevista: Medios de comunicación privados hablan de fuertes recortes en el presupuesto de 2016. ¿Cómo se hizo ese cálculo?. El Presupuesto General del Estado, que fue enviado para aprobación de la Asamblea, fue de 29.835 millones de dólares. La reducción,

respecto al presupuesto inicial de 2015, fue aproximadamente de 6.000 millones de dólares. Siempre dijimos que la variable de ajuste ante la caída del precio del petróleo iba a ser la inversión pública y se han hecho esos ajustes.

¿En qué sectores se ejecutarán los recortes?

El recorte será específicamente en el sector estratégico. Hemos hecho una base fuerte con la construcción de hidroeléctricas, refinerías, puertos, aeropuertos entonces ya se puede reducir en eso. Lo que estamos manteniendo es el gasto social, especialmente en salud y educación.

¿Va a continuar la inversión en la construcción de unidades educativas, centros de salud, entre otros?

Vamos a mantener ese tipo de proyectos, sin embargo, dada la coyuntura del país, se disminuirá el ritmo de construcciones, pero vamos a continuar haciendo ese tipo de proyectos.

¿El Gobierno Nacional también ha hablado sobre la eliminación de subsidios, cuáles se van a eliminar?

Los subsidios bajan de aproximadamente 6.000 millones de dólares en 2015 a 3.000 millones en 2016. Efectivamente, hemos hecho una eliminación de los subsidios a los sectores industriales y comercializadores y trabajamos, también en focalizar ciertos subsidios en el sector eléctrico. Hay que tomar en cuenta que por los precios del petróleo bajos también caen los costos de los subsidios, entonces el Estado gasta menos subsidios para importar combustibles que consume la población.

¿Los medios también hablan de un incremento en el precio de los combustibles para la ciudadanía?

Para la ciudadanía no hay incremento, para la gran industria y el comercio sí. Pero ese aumento tampoco afecta a esos grandes sectores porque apenas 1% de costo total.

¿Los recortes van a afectar la inversión?

La inversión vamos a mantener en los proyectos de desarrollo social. Estamos buscando también que se mantenga a lo largo del tiempo buscar financiamiento para que los proyectos de escuelas del Milenio, hospitales, centros de salud se mantengan en el próximo periodo.

¿Y la inversión privada?

Estamos dando un gran impulso con la aprobación de la Ley de Alianzas Público – Privadas. Consideramos que el próximo año llegue el 1% de inversión en minería y también que la inversión privada, en alianza, alcance los 500 millones de dólares. Se ha hablado mucho de despidos masivos en el sector público ¿es parte de una medida del Gobierno?. Nosotros lo que protegemos, ante cualquier política económica, es el ser humano. Yo no veo una cifra de salarios, porque atrás de los salarios hay personas y sus familias que subsisten de esos sueldos. Por consiguiente vamos a minimizar cualquier salida de talento humano en el sector público y estamos trabajando y hemos puesto los recursos para que esto no pase, es decir una salida agresiva de personal en el sector público. Lo que va a haber es una desaceleración de incremento de los servicios que prestaba el sector público porque obviamente con una caída de ingresos tenemos que ajustar el presupuesto a las nuevas realidades del país. ¿El Gobierno ha previsto hasta cuándo podría durar el déficit económico?. Hemos estimado que lleguemos un superávit del Presupuesto en el año 2018. Para el 2016 hemos estimado el 1% del déficit, para el 2017 de 0,5% y en el 2018 ya lleguemos a un equilibrio. FS / El Ciudadano

Page 35: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

35

Ecuador es el segundo país más seguro de la región, informó Serrano

Según el Ministro del Interior el país cerrará el año con una tasa histórica de seis muertes por cada cien mil habitantes.

José Serrano,Ministro del Interior detalló, durante una entrevista con un medio local, el compromiso del Gobierno Nacional de cerrar el año con una tasa histórica de 6 muertes por cada 100.000 habitantes.

Luego de Nicaragua, Ecuador se ubica en segundo lugar de los países más seguros de la Región en ranking Latinobarómetro.

En contexto, la tasa de homicidios y muertes violentas disminuyó históricamente en el país, por ejemplo, en 1989 Ecuador manejaba una

incidencia de 11,20 muertes por cada 100.000 habitantes, en 1996 el porcentaje equivalía a 15,25, y en el 2009 llegó al 18,74. En lo que va del 2015, la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) investigó 227 homicidios, 621 asesinatos, 24 sicariatos y 58 femicidios, de estas denuncias un 59% tuvieron una resolución o sentencia, es decir, 549 de 930 casos registrados.

Según el informe del Ministro 669 personas fueron detenidas. Serrano señaló al medio que no existe nada que pueda justificar un delito de esta magnitud, tampoco razón para asesinar a alguien.

Plan de trabajo

Según el funcionario, desde el 2009 se empezó a plantear estrategias preventivas para evitar que los delitos ocurran. También, se efectuó el patrullaje constante en sitios considerados como ‘zona roja’ en horas de la noche y madrugada. Además, se agilitaron los procesos penales para impedir que acusados salgan porque no fueron sentenciados en un año.

Se reúnen en Ecuador coordinadores de la Celac

En Quito, capital de Ecuador, los coordinadores nacionales de los 33 países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)se reunieron para evaluar el trabajo realizado y preparar la…

Page 36: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

36

…próxima cumbre del bloque regional. Al dar la bienvenida a los participantes, el vicecanciller de Ecuador, Xavier Lasso, declaró que “Estamos conscientes de que somos una región que busca muchos objetivos comunes, pero también nos caracteriza la diversidad”.

Lasso, cuyo gobierno ocupa la presidencia pro tempore de la Celac, adelantó que uno de los objetivos es avanzar en el tratamiento de la agenda de trabajo con miras a la IV cumbre del organismo integracionista, prevista para celebrarse en Quito a finales de enero próximo. Tras resaltar las relaciones Celac-China como uno de los pasos que han contribuido al fortalecimiento de la región, el funcionario ecuatoriano consideró que el bloque debe seguir trabajando en la ampliación de sus relaciones extrarregionales. Debemos consolidar una visión estratégica para la inserción internacional de la Celac, partiendo de la identificación de los intereses regionales, así como del análisis y evaluación del actual relacionamiento con actores globales, afirmó.

Al respecto, señaló que una de las aspiraciones de la XV reunión de coordinadores nacionales es adoptar una posición común sobre la forma y alcance de la vocería regional en los foros internacionales, la cual sería puesta a consideración de los jefes de Estado o Gobierno en la próxima cumbre. La Celac es una gran oportunidad y esperanza para tener nuestros propios espacios de negociación, desarrollo y diálogo con las grandes potencias y otras regiones, acotó.

De acuerdo con Lasso, como Presidente pro tempore del bloque, Ecuador cree que América Latina y el Caribe deben fortalecer su integración y papel en el escenario global, mediante posicionamientos políticos contundentes en los foros internacionales y frente a los conflictos globales. El viceCanciler ecuatoriano también expresó que la llamada agenda 2020 promovida por Quito podría ayudar a acelerar la puesta en marcha de la agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible.

Según Lasso, la agenda 2020, enfocada en la reducción de la extrema pobreza y las desigualdades; educación, ciencia, tecnología e innovación; cambio climático; infraestructura y conectividad, puede y debe convertirse en un instrumento para liderar los objetivos de desarrollo sostenible en la región. En ese sentido, el representante de Ecuador exhortó a los coordinadores nacionales a lograr consensos regionales por encima de las diferencias.

Previo al inicio del encuentro, el viceMinistro de Relaciones Exteriores de Cuba Abelardo Moreno, aseguró a la prensa que la reunión permitirá “hacer un chequeo real e integral de lo que hemos hecho y de lo que tenemos por delante”. Mañana en la tarde está previsto que los miembros del cuarteto de la Celac (Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Barbados) ofrezcan una rueda de prensa para informar sobre los resultados del encuentro. La Celac, fundada en febrero de 2010, incluye a todos los países del continente, excepto Estados Unidos y Canadá.

La Agencia Internacional de Energía prevé un nuevo equilibrio del mercado petrolero en 2020

La Agencia Internacional de Energía prevé que el mercado del petróleo debe ajustarse progresivamente en torno a 80 dólares el barril en 2020 gracias a una oferta menos abundante. Asimismo, la entidad no descarta, sin embargo, un largo período de precios bajos. “El proceso de ajuste del mercado petróleo transcurre rara vez con suavidad, pero, en nuestro escenario central, el mercado se reequilibrará a 80 dólares el barril en 2020, con una persistencia luego del aumento de los precios”, escribe la AIE en su gran estudio prospectivo anual.

Los precios del petróleo se redujeron más de la mitad desde mediados de 2014 y están evolucionando ahora bajo la barrera de 50 dólares por barril, penalizados sobre todo por la ofensiva comercial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con Arabia Saudita al frente, que inunda el mercado de crudo para contrarrestar el auge de los hidrocarburos de esquisto en Estados Unidos. Pero este desplome de los precios es portador del germen de un reequilibrio del mercado al alentar la demanda y reducir la producción futura, por los recortes operados por las compañías en su gasto de exploración-producción, subrayó el brazo energético de los países desarrollados de la OCDE. Estos gastos se redujeron más de un 20% solo en 2015, cuando “se requiere una inversión anual de 630.000 millones de dólares en las prospecciones de petróleo y gas (….) solo para compensar el declive de la producción de los campos existentes y mantener la producción futura a su nivel actual”, indicó la AIE. En consecuencia, la producción de los países no miembros de la OPEP alcanzará un pico antes de 2020, con un poco más de 55 millones de barriles diarios, mientras que la del cártel petrolero debería ser impulsada por Irán e Irak. / Telégrafo /

Page 37: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

37

Chevron en Australia paga $ 248 de impuesto sobre los $ 1,7 billones de sus ganancias

Una investigación realizada por el Senado australiano determinó que la sede de Chevron en este país pagó un impuesto a la renta de $ 248 en 2014, a pesar de tener una ganancia estimada en $ 1.730 millones de su campo de gas licuado en Gorgon, ubicado en el noreste de Australia.

Esta utilidad no parece haber sido declarada en los Estados Unidos., con Chevron APC pagando menos de $ 200 por año durante la última década, según estos archivos presentados durante la consulta de impuestos de la Federación Internacional de transportistas (ITF por sus siglas en inglés). La sede de Chevron en Australia fue constituida en Delaware y se le encargó una cantidad de $ 1,8 mil millones en 2014,

más de 25 veces el costo que Chevron les paga a sus prestamistas externos.

La empresa petrolera confirmó a la oficina Australiana de Impuestos que está auditando sus acuerdos de financiación en los $ 54.000 millones ($ 76.000 millones) respecto al desarrollo del campo mayor de Gorgon, después de que el Tribunal Federal rectificara el mes pasado sobre la evaluación de una pena, por un régimen de financiación libre de impuestos anteriormente presentada por el grupo.

Se cree que un alto ejecutivo estadounidense Chevron estará en Australia la próxima semana para declarar ante la consulta de impuestos del Senado, el 18 de noviembre.

Asimismo, se espera que los otros socios del campo Gorgon de Chevron, ExxonMobil y Shell comparezcan ante la comisión del Senado la próxima semana, al igual que Uber y Airbnb. La Federación Internacional de transportistas también incluyó documentos corporativos de las empresas Chevron en Singapur, que muestran las tasas de interés para los préstamos sin garantía entre las filiales del grupo Chevron. El año pasado fue entre 0,17% y 0,19%.

Page 38: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

38

El gabinete se renueva

El Presidente Rafael Correa, mediante el decreto 834, oficializó ayer cambios en las carteras del Ambiente, Turismo, Trabajo, Deporte, la Secretaría de Comunicación (Secom) y en la Gobernación de Azuay.

En el Ministerio del Ambiente, la extitular de esta Cartera se despidió vía Twitter. “Trabajar por el país una pasión haberlo hecho como Ministra un orgullo. Me retiro dejando un MAE fortalecido”, dijo Lorena Tapia.

En su lugar irá Daniel Ortega Pacheco, quien es P.hD en Políticas y Administración Pública. Él se desempeñó hasta hace poco como coordinador de la Celac en la Cancillería. Allí se encargó de temas ambientales y del cambio climático. Además fue coordinador general de Derechos y Garantías, asesor para la Iniciativa Yasuní-ITT, entre otras funciones.

Por su parte, Tapia asumió la cartera de Estado en 2012 tras renunciar Marcela Aguiñaga, quien se postuló a la Asamblea Nacional en las elecciones de 2013. Actualmente ella es la segunda vicepresidenta del Legislativo.

En el Ministerio de Turismo se designó a Fernando Alvarado Espinel, quien dejó la Secretaría de Comunicación (Secom). Él ocupará el puesto que estaba encargado a David Parra Bozzano.

Mientras que en la Secom fue titularizado Patricio Barriga, quien fue Presidente del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) desde su creación.

El Ministerio del Deporte se encargó al exnadador cuencano Xavier Enderica Salgado, quien reemplazaría en el puesto a Catalina Ontaneda.

Enderica se desempeñaba como coordinador regional de la Zona 6 del Ministerio del Deporte, desde enero de 2014, cuando José Francisco Cevallos estaba en el cargo y continuó también en la gestión de Ontaneda. La atención al deportista sería una de las actividades primarias al asumir el cargo de Ministro, expresó en sus primeras declaraciones. Ayer en la tarde llegó a Quito para dialogar con miembros del Gobierno y oficializar su nombramiento. Ontaneda fue notificada de su remoción la tarde del miércoles. Ella estuvo en el cargo desde el 29 de abril de este año y seis meses y medio al mando de esa cartera de Estado.

Enderica, como coordinador regional, comandó diversos proyectos en su jurisdicción, como los juegos zonales en categorías infantiles, además de festivales deportivos en Azuay, Cañar y Morona Santiago.

En su gestión buscó una mejor estructuración de las escuelas de formación y tener una reglamentación de los selectivos para garantizar que los mejores deportistas sean elegidos para las competencias.

La Federación Deportiva de Azuay felicitó a Enderica y le auguró éxitos en la gestión que iniciará. La Federación Deportiva de Morona Santiago también lo elogió. Enderica destacó en su área durante varios años de actividad deportiva...

Page 39: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

39

…Es el segundo de los hermanos Enderica, reconocidos nadadores cuencanos, que formaron un club donde se enseña la disciplina y del cual surgieron otras figuras.

Otro de los cambios previstos es en el Ministerio de Trabajo, que será ocupado por Leonardo Berrezueta, quien ejercía las funciones de gobernador de Azuay.

El cambio se produjo en lugar de Carlos Marx Carrasco, quien ejerció esa función desde marzo de 2014, luego de que fuera director del Servicio de Rentas Internas (SRI). Berrezueta fue primero jefe político del cantón Cuenca hasta 2009, cuando asumió por primera vez la Gobernación de Azuay. Permaneció en esas funciones hasta 2011 porque el Mandatario lo nombró como secretario de la Presidencia. Meses después fue Viceministro del Interior hasta 2012 en que renunció a su cargo para ser candidato a concejal de Cuenca en las elecciones de 2014. Berrezueta permaneció en el Concejo hasta 2014 en que nuevamente fue designado gobernador de Azuay. Está vacante, en la provincia austral será llenada por Juan Cristóbal Lloret Valdivieso. Así consta en el decreto ejecutivo firmado ayer en el palacio de Carondelet. La renovación en la función pública también incluye al Gerente de la estatal PetroEcuador. En este cargo el Directorio nombró a Álex Bravo, en reemplazo de Carlos Pareja Yanuzelli, quien pasó a ser el nuevo Ministro de Hidrocarburos.

Bravo es ingeniero mecánico y egresado en Administración de Empresas por la Universidad Central. Los nombrados asumirían plenamente sus funciones hoy durante el gabinete itinerante que se desarrollará en Lago Agrio. También estarán presente durante el enlace ciudadano en esta ciudad, y se reunirán con los alcaldes. Semanas atrás, el Presidente Rafael Correa anunció que había pedido la renuncia a todos sus Ministros. Con este nuevo equipo, el Mandatario entrará al último año de su gobierno. (I)

Nuevos muros de la infamia

¿Qué escritor liberal ha condenado esos nuevos muros de la infamia? ¿Dónde están esos cruzados de la libertad, ahora que los capitales y mercancías corren de un lado a otro, pero los seres humanos son cercados con muros de acero y alambradas de púas?

Jorge Núñez Sánchez

Desde la más lejana antigüedad, hubo pueblos que temían, odiaban o despreciaban a sus vecinos, al punto de construir barreras físicas que impidieran toda comunicación con estos. La historia de estas obras comenzó con la Gran Muralla China, levantada por varias dinastías para aislar a ese país de los pueblos supuestamente bárbaros que lo rodeaban. Ya en tiempos contemporáneos, el muro más famoso fue el de Berlín, levantado por la República Democrática Alemana en 1961, para impedir el paso de sus ciudadanos hacia el rico y próspero Berlín Occidental. Fue una de las más crueles expresiones de la Guerra Fría.

Fue también un símbolo de la propaganda antisoviética montada por Estados Unidos y sus aliados. Ríos de tinta corrieron en la prensa occidental para expresar la crueldad, brutalidad y sevicia que simbolizaba ese muro, mostrado como ejemplo de la inhumanidad con que los regímenes comunistas trataban a las gentes sometidas a su poder. Y todo periodista o escritor amante de la libertad se sentía obligado a escribir sobre ese muro y repudiar su sombría presencia. Pero finalmente cayó el Muro de Berlín en 1989, en un acto que marcó también el inicio de la destrucción de la llamada ‘Cortina de hierro’, que separaba a los países comunistas de los capitalistas. La derecha universal saltó de alegría. Y un gringo apellidado Fukuyama dijo que era el fin de la historia. Pero no, la historia ha continuado, los pueblos han seguido su marcha en búsqueda del sol y el capitalismo salvaje no ha podido detener sus flujos migratorios. Ante eso, los antiguos denunciadores del Muro de Berlín han construido otros muros más grandes, más crueles, más infames, para proteger sus ciudadelas de la abundancia del acoso de los parias de la tierra. EE.UU. levantó uno de acero y hormigón, de 563 km y 5 metros de alto, en su frontera con México. Está cuidado por carros blindados y helicópteros artillados. Solo en 2013 murieron 463 personas tratando de cruzarlo. Israel levantó otro en Gaza y Cisjordania, para consagrar su posesión de territorios palestinos. Hecho de hormigón, tiene 723 km y 6 metros de alto, alambradas de púas, zanjas. Y España hizo dos, en Ceuta y Melilla, para proteger esos enclaves coloniales de la entrada de africanos pobres. Ahora, ante la ola imparable de refugiados asiáticos y africanos, un número creciente de países europeos ha empezado a levantar sus propios muros y alambradas de púas. Comenzó Hungría, construyendo un muro de 135 km en la frontera con Serbia. Siguió Turquía, con una valla de acero en la provincia de Erdine. Y luego Bulgaria, con vallas en Lesovo y Kraynovo. Todo esto mientras Francia e Inglaterra levantaban vallas de acero con púas y cámaras de seguridad en la entrada del Eurotúnel entre ambos países, para frenar el ingreso de migrantes. Ante esto me pregunto: ¿qué escritor liberal ha condenado esos nuevos muros de la infamia? ¿Dónde están esos cruzados de la libertad, ahora que los capitales y mercancías corren de un lado a otro, pero los seres humanos son cercados con muros de acero y alambradas de púas?

Page 40: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

40

¿Dignidad militar o acoso a la justicia?

Jaime Galarza Zavala

El reciente 9 de noviembre, el país presenció un polémico acto: la irrupción del alto mando militar, con el jefe del Comando Conjunto, general Luis Garzón, a la cabeza, en la audiencia de la Corte Nacional de Justicia donde debía conocerse los cargos formulados contra cinco militares retirados, acusados de varios casos de violación de los

derechos humanos, ocurridos bajo el gobierno represivo de León Febres-Cordero contra miembros del grupo insurgente Alfaro Vive Carajo (AVC). Era la tenebrosa época en que el poderoso secretario de la Administración, Joffre Torbay, lanzó a todos los vientos la consigna del régimen: “A los subversivos hay que matarlos como al pavo navideño, la víspera”. Esto significaba: hay que eliminarlos antes de que actúen. Bajo esta orden cayeron detenidos, fueron torturados o asesinados numerosos militantes de aquella organización, que luego entregó las armas en un acto muy publicitado por el gobierno del doctor Rodrigo Borja, con el que se hallaba identificado el general (sp) Paco Moncayo.

Cabalmente, El Comercio del 15 de noviembre trae media página de declaraciones del general Moncayo, en que afirma que “el gobierno de Borja fue ejemplar en derechos humanos”, para contrastarlo con lo que, según él, ocurre ahora, cuando al referirse a las Fuerzas Armadas afirma que “se persigue sistemáticamente a la institución para destruirla”, conforme a una fórmula cubana citada por él. Por cierto, la irrupción de los mandos en aquella audiencia determinó que fuera suspendida. En el mismo número del diario se inserta un artículo suscrito por el también general retirado Oswaldo Jarrín R., bajo el título de ‘Dignidad militar’, en el cual abunda en toda clase de acusaciones contra Correa, que prácticamente son las mismas que circularon en vísperas del 30-S.

Por cierto, hay que defender la dignidad militar, igual que la dignidad de cualquier sector del pueblo ecuatoriano, como fue el caso de los trabajadores de Guayaquil acusados por la oligarquía de ser malandrines y asaltantes, lo que dio pie a la criminal masacre del 15 de noviembre de 1922, ejecutada por el Batallón Cazadores de Los Ríos. O como fue también el caso de esa otra masacre del pueblo guayaquileño ejecutada por tropas militares al mando del coronel Luis Ricardo Piñeiros, matanza justificada por el Presidente socialcristiano Camilo Ponce bajo el argumento de que los caídos eran hampones y prostitutas.

¿Y la masacre de Aztra bajo el gobierno militar encabezado por el almirante Alfredo Poveda Burbano? ¿Y el asesinato del economista Abdón Calderón Muñoz en ese mismo gobierno, con la implicación de altos militares? ¿Y los lúgubres misterios militares que encierra el magnicidio del Presidente Jaime Roldós Aguilera? ¿Y los actos de traición nacional cometidos por la Junta Militar que presidiera Ramón Castro Jijón, como la suscripción del Modus Vivendi secreto con Estados Unidos? ¿Y los golpes de Estado producidos o apoyados por altos oficiales, como en el caso del general Moncayo durante el derrocamiento de Bucaram y la entronización del régimen supercorrupto de Fabián Alarcón? Lo curioso del caso es que los grupos de oposición política reunidos en Guayaquil, luego de la mencionada irrupción, resolvieron incorporar en las nuevas marchas que anuncian, “la defensa de la dignidad militar” Entre los dirigentes de esos grupos figuran aquellos ultraizquierdistas que siempre calificaron a los militares, en montón, como ‘gorilas fascistas’.

La verdad histórica nos enseña que las Fuerzas Armadas han generado grandes figuras, como el general Alberto Enríquez Gallo, para citar un nombre en medio de muchos. La historia registra también numerosos casos de altos oficiales que han arrastrado la honra institucional por las patas de los caballos.

Economía tóxica

Fander Falconí

Cuando Hércules, héroe griego de la antigüedad, unta veneno (pharmakon) en la punta de una flecha de su arco (toxon) para matar a un monstruo mitológico, la palabra ‘toxon’ adquiere un significado perverso. En latín ya significa veneno (toxicus) de donde proviene el español tóxico.

La crisis económica y financiera del capitalismo central de 2007-2008, en particular en Estados Unidos, mostró una relación estrecha entre los activos financieros y el nivel de toxicidad. En esa ocasión los…

Page 41: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

41

…bancos crearon las llamadas burbujas financieras, cuando otorgaron grandes préstamos a personas con poca probabilidad de repago.

Los bancos, para ampliar el mercado, crearon las hipotecas de alto riesgo, conocidas como opciones ‘subprime’, con el respaldo de la Community Reinvestment Act, que es una ley que obliga a los bancos a prestar a personas que no tienen buen historial crediticio. El FICO Score (la forma de calificar el riesgo de clientes bancarios en EE.UU.) fue eludido en forma sistemática, lo cual amplió la demanda de bienes inmuebles e incrementó el precio de las casas. Fue esta una de las causas para que la burbuja inmobiliaria, tanto en EE.UU. como en Europa, se disparara. Luego devino en una crisis mutante que se trasladó del sector financiero a la producción y al empleo. El mayor tóxico de nuestro tiempo es el dióxido de carbono (CO2) presente en las emisiones residuales por la quema de combustibles fósiles. Si se explotaran todas las reservas probadas de estos combustibles fósiles, se acabaría la civilización actual, al superar el umbral de +2°C. Sin embargo, las empresas petroleras multinacionales hacen constar esas reservas como sus activos. Por eso ha nacido un nuevo uso semántico para el término tóxico. En un artículo científico de este autor, con Rafael Burbano y Jesús Ramos titulado ‘De activos tóxicos a ingreso tóxico’, publicado por varias entidades académicas (al que hice mención la semana pasada), se determina que esos activos son en realidad activos tóxicos, pues su uso total llevaría al desastre ecológico. Por lo tanto, los ingresos que provienen del uso de tales reservas son ingresos tóxicos. El mundo ha visto que el crecimiento económico solo ha traído prosperidad a la minoría que dice dar trabajo a todos. A escala local, solo debe permitirse el crecimiento útil para la mayoría, esto es un crecimiento con redistribución, y no el crecimiento que solo beneficia a la minoría que pretende controlar el crecimiento para su beneficio propio. Los políticos que tienen las riendas del planeta son también responsables de la toxicidad, sea por inacción o por interés.

Solo falta completar el panorama y calificar de economía tóxica al capitalismo supranacional que se niega a aceptar la realidad del acelerado calentamiento global.

París, ciudad luz, sede de la próxima cumbre de cambio climático a realizarse desde fines de noviembre, vio la semana pasada las tinieblas de la crisis civilizatoria que está profundizándose. Son venenos premonitorios de las discusiones tóxicas que se avecinan.

JUBILADO NORTEAMERICANO. MUDARSE A LA HABANA

Dr. Néstor García Iturbe

Una organización estadounidense nombrada THE OXFORD CLUB recientemente envió a la Habana a uno de sus principales asesores, Marc Lichtenfeld, encargado de recomendar a los miembros del Club sobre las mejores estrategias de inversión para sus capitales.

Después de estar una semana en Cuba, en una misión de exploración, como el mismo la califica, acompañado por un grupo de miembros del Club, el señor Lichtenfeld escribió un artículo titulado SU RETIRO, EN CUBA.

En el artículo se plantea que el viaje fue fascinante y que como conclusión del mismo considera que muchos estadounidenses tendrán que mudarse a la Habana cuando se retiren.

Llega e esta conclusión, principalmente por lo barato que es el costo de la vida en Cuba, además de las playas y la agradable temperatura, agrega, como algo fundamental, que la mayoría de las personas no están preparadas económicamente para retirarse y mantenerse viviendo en Estados Unidos.

Las razones que plantea este experto en problemas financiero son:

-El 28 por ciento de los estadounidenses tienen menos de 1,000 dólares ahorrados en el banco.

-El 57 por ciento tiene menos de 25,000 dólares ahorrados.

-El 35 por ciento de los retirados tienen menos de 1,000 dólares den el banco.

-El 53 por ciento de los retirados tienen menos de 25,000 dólares ahorrados.

¿Por qué el señor Lichtenfeld plantea esto?

El mismo nos ofrece la respuesta. La situación financiera de las personas a las que ha hecho referencia, ya sea la población general estadounidense como los retirados, de acuerdo con el dinero que tienen ahorrado en el banco, si no tienen un plan de pensión con una empresa de seguros que les permita recibir algún dinero, además de lo que reciben mensualmente como Seguridad Social, no cuentan con el dinero suficiente para…

Page 42: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

42

…pagar el alquiler, comprar la comida y pagar los gastos adicionales de los cuidados médicos que no están cubiertos por el MEDICARE.

Otro aspecto analizado por este experto se refiere al problema de la vivienda donde también ofrece datos importantes.

-El 24 por ciento de los retirados tienen su vivienda hipotecada, por lo que mensualmente deben pagar una cantidad para amortizar la hipoteca.

-El 41 por ciento de los retirados viven en viviendas alquiladas, por lo que deben pagar la renta mensual.

Cómo promedio, una persona retirada recibe una pensión mensual ascendente a 1,335 dólares. El costo mensual promedio del alquiler en Estados Unidos es de 905 dólares, lo cual deja 430 dólares para comprar la comida, pagar teléfono, electricidad y calefacción además de pagar una parte de los cuidados médicos.

Una persona retirada, que solamente recibe su pensión, puede solicitar ayuda al gobierno, que le entregara bonos de comida, como promedio, por 127 dólares. El Departamento de Agricultura ha calculado que una persona en esas condiciones y ahorrando a la hora de comprar su comida, gastará mensualmente 227 dólares.

Resuelto el problema de poder costear la comida, de los 430 le quedaría solamente 330 dólares para hacerle frente al resto de los gatos, que representa aproximadamente 600 dólares mensuales.

La solución que recomienda el Oxford Club a sus asociados retirados, o que piensen retirarse próximamente, es irse a vivir en Cuba, donde el dinero que reciben mensualmente por su jubilación será suficiente para poder vivir decentemente y sin limitaciones.

En vez del AMERICAN WAY OF LIFE, disfrutarán del CUBAN WAY OF LIFE.

Tres millones de turistas viajaron a Cuba hasta final de octubre 2015

Más de un mes antes de finalizar el año, Cuba recibió ya tres millones de turistas internacionales, lo que representa un 18 por ciento de crecimiento en comparación con la cifra en igual etapa de 2014.

Según reportó el Ministerio de Turismo, Canadá se mantuvo como primer emisor con más de un millón 110 mil viajeros, lo cual representa un alza de 13 puntos porcentuales...

Page 43: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

43

…En segunda posición se ubican los principales mercados europeos, que en conjunto registraron un aumento superior al 25 por ciento, señaló el reporte del Mintur.

También hubo mejor comportamiento en el arribo de pasajeros extranjeros provenientes de América Latina; los países de mayor emisión en el área crecieron en conjunto más de un 20 por ciento, precisó el organismo.

A juicio del Mintur, en los resultados influyeron el nuevo escenario que vive el país, el trabajo continuo para elevar la calidad de los productos y servicios, el apoyo de otras ramas de la economía nacional y la prioridad dada por el Gobierno al fomento de la industria turística.

También la entidad valoró el aporte de trabajadores estatales y del sector privado, quienes potencian la hospitalidad característica de esta nación caribeña.

Pese a los avances, el turismo acumula severos daños debido al bloqueo de Estados Unidos, las pérdidas en apenas un año (abril 2014-abril 2015) ascendieron a mil 506 millones de dólares, notificó Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Aun cuando los acuerdos entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos crean condiciones favorables para un incremento significativo de las visitas de norteamericanos, se mantiene la prohibición de viajes turísticos a la isla, aclaró el informe.

De no existir las regulaciones del bloqueo, Cuba se favorecería de los 140 cruceros que operan semanalmente en el área del Caribe y cuyo mercado principal es el norteamericano, ilustró el documento examinado en la ONU.

(Con información de Prensa Latina)

Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, entre líderes del turismo de salud en Latinoamérica

La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC, S.A.) es una sociedad mercantil creada con el objetivo de comercializar, a precios competitivos en el mercado internacional, servicios médicos, de salud y académicos que se prestan en la red de clínicas, hospitales e instituciones de salud del país.

Durante la reciente Feria Internacional de la Habana, la presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos, S. A, Dra. Yiliam Jiménez Expósito, presentó el conjunto de servicios que ofrece hoy esa entidad.

Jiménez comentó que las fortalezas que caracterizan al sistema cubano de salud son conocidas internacionalmente, y precisó que dentro de éstas, y de manera indudable, se encuentra el atractivo del Destino Cuba para los visitantes que prefieren el turismo de salud.

“Podemos afirmar lo anterior, debido, entre otras características, a la seguridad, la salubridad, la cobertura nacional y las atractivas condiciones de competitividad que nos garantizan una evaluación favorable en términos de mercado y de exportación de servicios. La cartera de productos que exhibe hoy con orgullo Servicios Médicos Cubanos así lo demuestra”, dijo. La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos opera principalmente desde siete líneas de negocios: Servicios médicos asistenciales en Cuba; Servicios académicos y docentes dentro del perfil de salud; Servicios de salud para el bienestar y la calidad de vida en Cuba; Servicios médicos y de salud en frontera; Servicios de salud asociados a productos ópticos, farmacéuticos, y medicina natural y tradicional; Servicios de eventos científicos, y Servicios profesionales asociados a los servicios médicos y de salud en el exterior. De estas siete direcciones, las dos primeras aportan una cantidad importante de ingresos al país por concepto de turismo de salud. Respecto a Servicios médicos asistenciales en Cuba, Jiménez expuso que esta línea oferta más de 200 programas de salud a pacientes extranjeros que viajan a la Isla. Para esto se emplean técnicas muy novedosas en instituciones que cuentan con altos estándares de calidad en cuanto al confort y al producto que ofrecen. “Las tecnologías que se emplean están al nivel de las del mercado internacional y son aplicadas por un personal altamente calificado y ético”, sostuvo.

Page 44: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

44

Habana ¡cumple 496 años!

San Cristóbal de La Habana, sexta villa fundada por los colonizadores españoles en 1519, celebra hoy, 16 de noviembre, su aniversario 496. En la noche del 15 para el 16, los habitantes de la capital cubana acuden a El Templete, edificación donde estuvo el primer Cabildo en la época colonial, y dan tres vueltas a la emblemática ceiba que por años, ha sido depositaria de los deseos de los habitantes de La Habana. Esta manera de celebrar el cumpleaños de la otrora villa de San Cristóbal, constituye una de las tradiciones que ha resistido el paso del tiempo. La Habana fue declarada por la UNESCO en 1982, Patrimonio de la Humanidad y se halla entre las siete ciudades maravillas del mundo.

La Habana ...una de las grandes ciudades más bellas del mundo cumple hoy 496 años ... Ciudad mágica y preciosa junto al mar que todavía dará mucho más que hablar .. Como Lisboa... La Habana es una dama que enamora por sus encantos, su patrimonio y su ambiente a sus hijos, a sus moradores y a sus visitantes... Nos tenemos que apurar y acabarla de arreglar!!! Un reconocimiento especial para el Doctor Eusebio Leal y su equipo por todo lo avanzado en el casco histórico precioso que nos alegra tanto la vida

Page 45: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

45

Delegados de 27 países asistirán en Cuba a seminario de paz

Más de 200 delegados de 27 países ratificaron hasta el momento su presencia en el IV Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de Bases Militares Extranjeras que se realizará en Guantánamo, precisó hoy el diario Granma. En la cita, prevista a efectuarse en esa ciudad del oriente cubano del 23 al 25 de noviembre, tomarán parte un total de 103 pacifistas de Estados Unidos, siendo la representación norteamericana la más numerosa, informó el Presidente del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, Silvio Platero.

Según confirmó Platero, por el país norteño deberán asistir Cindy Sheehan, Ann Wright y Medea Benjamín, entre otras personalidades que han dedicado parte de su vida a la lucha por la paz y la hermandad entre los pueblos. El Seminario tiene entre sus objetivos denunciar la política injerencista de las grandes potencias, empeñadas en establecer bases militares en todos los continentes.

El evento también persigue lograr el apoyo de los participantes a la justa demanda del pueblo y el gobierno cubanos a Estados Unidos para que devuelva el territorio ocupado ilegalmente desde 1903 por la Base Naval de Guantánamo. –El Embajador de Ecuador en Cuba, Edgar Ponce, es uno de los invitados y hará una ponencia sobre la Base Militar Manta, en Ecuador.

En el enclave militar de la región oriental, Estados Unidos tiene establecida una tenebrosa cárcel, conocida a nivel internacional como centro de tortura, donde los más de 100 prisioneros allí retenidos actualmente, nunca han sido juzgados por los supuestos actos terroristas que se les imputan.

El encuentro es organizado por el Movimiento Cubano por la Paz y el Consejo Mundial por la Paz, en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

(Con información de agencia)

Silvio Rodríguez habla sobre los emigrantes varados en Costa Rica

Desde hace días es noticia, especialmente en medios que suelen atacar al gobierno de Cuba, la situación de unos dos mil cubanos que se han congregado en la frontera de Costa Rica con Nicaragua. Los matices, como era de esperar, favorecen al gobierno de Costa Rica y condenan al de Nicaragua. No he visto hasta ahora ningún análisis sobre las particularidades de esta situación, sin dudas provocadas por la angustia de familias enteras que quieren llegar a los Estados Unidos, como muchas otras familias de países de la región.

Haber visto a estos coterráneos cargando sus niños (la inocencia de esta amarga aventura), me conmueve profundo y moviliza. El corazón que también soy pulsa con mi conciencia: me doy cuenta de la manipulación mediática y de los intereses contra Cuba, justo en el momento en que los titulares están copados de terrorismos y migraciones forzadas hacia Europa. Sin embargo esos niños lanzados irresponsablemente a semejante incertidumbre me acorralan.

Por diversas noticias sabíamos que estos cubanos venían reuniéndose desde hace tiempo en Costa Rica, pero parece que alguien se dio cuenta de que era el momento de actuar. Aparentemente fueron rechazados en la…

Page 46: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

46

…frontera de Nicaragua y ahora el Canciler costarricense lanza la nada providencial “solución” de tender un puente para que estos dos mil cubanos lleguen a su destino.

Qué bueno es este señor, que hace esto por los cubanos, sabiendo sin dudas que en Estados Unidos existe una ley especial que favorece la llegada de nuestra gente con pies secos.

No tengo noticias de pronunciamiento alguno a favor de otro grupo de latinoamericanos. Sólo veo a un Canciler haciendo un llamado internacional en un rotundo intento de legalización moral de la Ley de Ajuste Cubano (y de paso quitarse un problema de encima). Justo ahora que el acercamiento entre Washington y La Habana pone a temblar esa “ley”.

¡Tremenda carambola multibandas!

Aún así, sigo pensando en esos niños inocentes del tráfico de personas al que sus mayores eligieron someterse y arrastrarlos con ellos.

No sé lo que hay que hacer, pero estoy seguro de que hay que hacer algo.

(Tomado de Segunda Cita)

Maduro convoca a defender el poder popular en Venezuela

Desde su inicio, la Revolución Bolivariana se trazó como objetivo avanzar en la consolidación del pueblo en el poder, mediante el fortalecimiento de la conciencia popular y la construcción de una estructura de gobierno que fomenta la participación de todos los sectores del país. Está dinámica ahora debe profundizarse para garantizar la conducción colectiva de la nación, indicó el Presidente de la República, Nicolás Maduro.

“No deje nadie que la llamarada sagrada de este sueño de Revolución y de patria baje su

intensidad o que se apague”, dijo desde el puesto de Comando Presidencial del Palacio de Miraflores, en Caracas, donde lideró una videoconferencia con los gobernadores, alcaldes, diputados y líderes de todos los circuitos del país, para evaluar, conocer y afinar detalles de los avances de los proyectos y programas sociales.

Agregó que la Revolución Bolivariana trabaja fundamentada en la esperanza y en el trabajo arduo por y para el pueblo. “La llama de la Revolución está viva, es una llama espesa, colorida, de color rojo rojita, la llama de la esperanza y de la patria profunda (…) Hoy tengo la llamarada sagrada de la patria viva en el alma”, manifestó. En transmisión de Venezolana de Televisión, recordó que en el pasado reciente, cuando en el país gobernaba el bidipartidismo neoliberal adeco-copeyano, frente al poder estaba el imperio. Una vez que por voluntad soberana asumió la Presidencia el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, el pueblo tomó el mando del país, lo ha ejercido desde entonces y lo defenderá ante pretensiones de la derecha en acabar con las conquistas sociales alcanzadas desde 1999.

“Ahora el pueblo, ese pueblo rebelde, ese pueblo que decimos que es el pueblo de Bolívar, que es el pueblo de Chávez, es gobierno y no se va a dejar quitar el poder político, ni el gobierno, ni se va a dejar quitar el mando, porque en Venezuela manda el pueblo”, enfatizó.

En este sentido, reiteró que la fuerza de la Revolución Bolivariana se mantiene viva con el poder en las manos del pueblo venezolano, y que ese poder “no debe dejárselo quitar nunca más, debe quedar en el pueblo por siempre, por todo el siglo XXI”. “Nicolás es el pueblo de (Hugo) Chávez, Nicolás es el pueblo en el poder, Nicolás es el Presidente chavista para que usted (pueblo) tenga el poder”, expresó. Al referirse a los comicios parlamentarios del próximo 6 de diciembre, el Jefe de Estado instó al pueblo a fortalecer su conciencia revolucionaria y que “se manifieste en cada campo, en cada pueblo, en cada comunidad, para seguir teniendo patria” para que brille toda el alma nacional verdadera a través de la expresión popular.

“Es la patria la que está en juego y por eso no nos cansaremos de trabajar, trabajar, y llevar la palabra de la verdad a lo largo y ancho de Venezuela”, subrayó.

(Con información de AVN)

Page 47: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

47

Documentos de Snowden revelan que la NSA espió a PDVSA

Rafael Ramírez figura entre los nombres de la extensa lista de al menos 10 mil perfiles de empleados de PDVSA espiados por EE.UU. y su embajada.

La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU.) con la ayuda de la embajada de este país en Venezuela espió las comunicaciones internas, correos electrónicos, perfiles de empleados y otros datos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) incluyendo a funcionarios de alto nivel como Rafael Ramírez quien fuera su Presidente, según documento obtenido de forma exclusiva por teleSUR.

El documento fechado en marzo de 2011, con la etiqueta "ultra secreto" fue proporcionado por el ex contratista de la NSA Edward Snowden y obtenido por teleSUR y The Intercept.

El documento habría sido redactado por un analista de la NSA y en éste se detalla que el citado analista penetró la red interna de PDVSA en algún momento a finales de 2010.

Además de tráfico de correos electrónicos, el analista de la NSA encontró más de 10 mil perfiles de empleados con direcciones de email, números de teléfono y otra información incluyendo los nombres de usuario y contraseñas de más de 900 empleados de PDVSA. Uno los perfiles encontrados fue el de Rafael Ramírez, Presidente de la estatal venezolana entre 2004 y 2014 y quien en la actualidad representa a Venezuela ante las Naciones Unidas. De igual forma, entre los nombres destaca el de Luis Vierma el entonces director de exploración y producción de la empresa.

Esta acción de espionaje entre la NSA y la embajada de EE.UU. en Venezuela, según cita el documento redactado por el analista, les permitió afirmar que "Entender PDVSA es entender el corazón económico de Venezuela."

Los documentos proporcionados por el ex contratista de la NSA Edward Snowden revelan la ejecución de una operación conjunta entre la NSA y la CIA para infiltrar la estatal petrolera venezolana con el uso de equipos de vigilancia de alta tecnología desde la embajada estadounidense en Caracas, ubicada a pocos kilómetros de la sede de PDVSA.

"Venezuela tiene una de las mayores reservas de petróleo y gas natural en el mundo", señala el documento de la NSA. Agrega que los ingresos procedentes del sector petrolero son por "más o menos un tercio del PIB" y "más de la mitad de los ingresos del Gobierno".

El espionaje es justificado por la NSA ante lo que denominan como "signos reveladores de que las cosas estaban estancadas en el objetivo venezolano de Energía" relacionado esto con la obtención de información de la estatal. Según el analista, "lo poco que venía de otros coleccionistas" o la vigilancia sin orden judicial, "era bastante escaso."

Espionaje contra Ramírez

Petróleos de Venezuela era una prioridad para la división no revelada de la NSA. El analista que redacta el documento reportó en el texto: "Hablando claro" que su jefe "quería información de PDVSA en los más altos niveles posibles de la empresa - especialmente, el Presidente y los miembros de la junta directiva."

"Después de visitar la página web de PDVSA donde hice clic en 'Liderazgo' y escribí los nombres de los directores que se convertirían en mi lista de objetivos", el analista ingresó los nombres en PINWALE, la base de datos principal de la NSA que consiste en comunicaciones digitales previamente interceptados.

"Ahora, incluso mis ojos viejos pudieron ver que estas cosas eran una mina de oro", escribió el analista. Las entradas estaban llenos de "teléfonos de trabajo, hogar, y celulares, direcciones de correo electrónico, un montón!" Este tipo de información, denominado internamente como "selectores", puede entonces ser…

Page 48: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

48

…"encargado" a través de toda la gama de herramientas de vigilancia de la NSA para guardar cualquier comunicación pertinente.

Según el analista, el hombre a quien le informó que "estaba muy emocionado!". Agrega que "es lo que sucedió después lo que realmente nos alegró el día."

"Mientras estaba analizando los metadatos", el analista explica: "Hice clic en el 'De IP ' y noté algo peculiar que todo los perfil de los empleados, más de 10 mil de ellos, venía de la misma IP !!!". "Determiné que esto quiere decir que yo había estado dentro de comunicaciones internas de PDVSA todo este tiempo !!! Yo disparé algunos e-mails a F6 aquí y en Caracas y me lo confirmaron! "

"Metadatos" es un término amplio que puede incluir los números de teléfono que el objetivo ha marcado, la duración de la llamada y desde dónde fue realizada, así como las redes Wi-Fi que se utilizan para acceder a Internet, los sitios web visitados y los tiempos de visita. Esa información puede entonces ser utilizada para identificar al usuario.

F6 es el código para una operación conjunta entre la NSA con la CIA conocido como el Servicio de Colección Especial, con sede en Beltsville, Maryland (noreste) - los agentes se hacen pasar por diplomáticos en decenas de embajadas estadounidenses en todo el mundo, incluyendo Caracas, Bogotá y Brasilia.

En 2013, el periódico alemán Der Spiegel informó que F6 había instalado dentro de la embajada de Estados Unidos en Berlín, "sofisticados dispositivos de escucha con la que pueden interceptar prácticamente cada método popular de la comunicación: señales celulares, redes inalámbricas y la comunicación por satélite." Según el artículo, así es como los EE.UU. interceptaron el teléfono celular de la Canciler alemana, Angela Merkel.

F6 en la embajada de Estados Unidos en Caracas tuvo un papel activo en todas las actividades de espionaje mencionados en el documento de la NSA. "He estado coordinando con Caracas", dice el analista de la NSA, "que han estado examinando su entorno y están ingresando los resultados en xkeyscore."

Xkeyscore, según lo información de The Intercept, procesa un "flujo de tráfico de Internet de los cables de fibra óptica que conforman la columna vertebral de la red de comunicación del mundo," almacenando datos por 72 horas en un "tampón rodante" y "recogiendo un sinnúmero de búsquedas en Internet, correos electrónicos, documentos, nombres de usuario y contraseñas de las personas”.

"Están capturando tanta información de sus vigilancias, que incluso los analistas de la NSA no saben lo que tienen", explicó Matthew Green, profesor en el Instituto de Seguridad de la Información de Johns Hopkins, quien agregó que "un analista tiene que intervenir de vez en cuando y de forma manual (para) mirar qué hay en los datos" para ver si la información que desean ya ha sido recogido. Eso es exactamente lo que el analista de la NSA hizo en el caso de PDVSA. "He tenido la suerte de encontrar varios documentos pdf jugosos allí" con lo que posteriormente hizo un informe.

Además, he descubierto una cadena que lleva los ID's de usuario y sus contraseñas, y he recuperado más de 900 combinaciones de usuario / contraseña únicos" escribió el analista, quien transmitió esta información al equipo élite de piratería en la NSA.

El analista también hizo una "solicitud de focalización para ver si podemos pwn esta red y, sobre todo, las cajas del liderazgo de PDVSA".

"Pwn", en este contexto, significa hackear y obtener acceso completo a una computadora o red.

Ese informe, con fecha de enero de 2011, también señala que se observa "una disminución en el robo y la pérdida de petróleo".

La historia interés de EE.UU. en los asuntos de Venezuela

PDVSA ha sido durante mucho tiempo un objetivo de las agencias de inteligencia de Estados Unidos y objeto de un intenso escrutinio por parte de los diplomáticos estadounidenses. Un cable de fecha 17 de febrero 2009 enviado a Washington por el embajador de Estados Unidos en Caracas y obtenido por WikiLeaks, muestra que los empleados de PDVSA fueron interrogados durante las entrevistas de visa sobre las operaciones internas de la empresa. La embajada estaba particularmente interesada en la estrategia de la PDVSA en relación con el litigio sobre la nacionalización del proyecto petrolero Cerro Negro de Venezuela en 2007 - y los miles de millones de dólares en activos de la petrolera estadounidense ExxonMobil. (I)

NOTA ORIGINAL DE LA AGENCIA TELESUR

Page 49: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

49

¿EL HORROR EN PARÍS ES DIFERENTE AL DE SIRIA, IRAQ, PALESTINA Y EL LÍBANO?

Otra vez Paris se convirtió en un campo de batalla. Decenas de muertos, cientos de heridos y las mismas consignas de respuesta del gobierno francés frente al ataque yihadista que ya se han escuchado en Estados Unidos y España cuando acciones similares generaron idénticas masacres.

Frente al horror se quiere responder con más horror, se habla en los titulares de los principales medios con total ligereza, de que “ahora sí empezó la guerra”, o se alimenta la idea (en forma directa o solapada) de que el mundo árabe y musulmán atenta contra la sacrosanta democracia francesa. A sabiendas que la casi totalidad de esa colectividad repudia al ISIS y sus protectores.

Tiene muchísima razón el Presidente sirio Bachar Al Assad cuando, después de condolerse por las víctimas de los atentados, recuerda que "Francia conoció ayer lo que vivimos en Siria desde hace cinco años”. Y lo dice precisamente quien en innumerables ocasiones ha intentado -como antes lo había hecho el líder libio Gadaffi- convencer a los gobernantes franceses que no armaran, equiparan logísticamente y costearan con millones de dólares a los ejércitos mercenarios que han sembrado el terror, la muerte y el desesperado destierro de cientos de miles de sirios e iraquíes.

En cada ocasión que este mensaje resonaba en los foros internacionales, la posición francesa siempre fue la misma: ratificar su creencia de que exportando la guerra, alineándose con la OTAN y subordinándose ante el mandato imperial monitoreado desde Washington, “el problema sirio”, es decir el tan buscado derrocamiento de Al Assad, iba a ser resuelto. Está claro que como le ocurriera a los gobernantes derechistas españoles el 11M del 2004, el tiro les salió por la culata. En esa ocasión, el yihadismo, al que España y su alianza con la OTAN habían querido combatir mediante su presencia en Iraq y Afganistán, decidió responder con la misma medicina, y como en París ahora, los que pagan los errores de los poderosos siempre son los ciudadanos de a pie, cuya única culpabilidad, si es que la tuvieran, quizás sea votar y catapultar a la presidencia, a esos asesinos seriales que luego los condenan a la muerte.

Ahora, como ocurriera en el mismo escenario con la masacre de Charlie Hebdo, vuelven a sentirse las tan repetidas consideraciones hipócritas. Todos a la vez, los mandamases europeos prometen más medidas represivas, más censura, más fabricación de armamento para alimentar intervenciones bélicas. Juran que “hoy somos Francia”, en vez de prometer ante las víctimas:

“Nos iremos de la OTAN”. Con esas y otras actitudes similares dejan al descubierto que junto con los asesinos de un yihadismo que no representa de ninguna manera al Islam, ellos -los Hollande, Sarkozy, Rajoy, Merkel y quienes los auspician desde el Pentágono, son los principales responsables de estas acciones bárbaras. Las han alimentado persiguiendo hasta el cansancio a los musulmanes de la periferia de Paris y las diversas ciudades francesas, negándole el uso de recintos para hacer sus oraciones o generando allanamientos en las…

Page 50: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

50

…mezquitas donde era común practicar pacíficamente su derecho al rezo. Allí están como ejemplo esas leyes que prohiben desde 2011 el uso del velo y también la pollera islámica y la burka en los espacios públicos, no obligando de la misma manera a ciudadanos franceses que comulgan con el judaísmo. Segregando al mundo islámico y exibiéndolo ante la sociedad francesa como “el enemigo”, de la misma manera que Israel hace con los palestinos desde hace más de seis décadas.

No es misterio para nadie y menos para los devaluados Servicios de Inteligencia francesa, que muchos de los humillados, desempleados y perseguidos por leyes draconianas y racistas que habitaban en la “Banlieue” parisina, fueron cooptados primero por el Frente Al Nusra y luego directamente por el ISIS para que sean parte de la experiencia de sembrar el terror en Siria e Iraq y lo más paradójico es que salieron desde el territorio francés en numerosas ocasiones con el visto bueno de un gobierno que los sintió como sus “soldados de avanzada”.

En ese momento, las masacres que esos mercenarios producían en Mossul, Raqqa, Aleppo,Homs o en Palmira, no preocupaban a Sarkozy ni tampoco a Hollande. Eran “daños colaterales” lejos de la comodidad parisina que hasta ese momento parecía blindada, inviolable. Tampoco dijeron nada importante del atentado sangriento cometido esta semana en El Líbano y seguramente muy festejado en Tel Aviv o en la Casa Blanca, ya que en esa ocasión la matanza ocurría en un barrio controlado por Hezbolah. En este caso, los muertos eran tan árabes como los palestinos asesinados en estos días en Cisjordania o en Gaza, cuyos nombres no cuentan para los grandes medios, como tampoco el dolor de sus familiares o las imágenes dantescas de sus viviendas arrasadas.

Eso no tiene más que un nombre: doble rasero, praxis mentirosa, odio al diferente. Lo que ahora a ocurrido en París tiene también otra explicación no menos importante. En los últimos meses en el escenario sirio ha ocurrido un hecho que cambió la relación de fuerzas. Rusia decidió intervenir, al rescate de un gobierno y un pueblo asediados por el terror, y lo hizo a su manera, logrando éxitos inmediatos en la lucha contra el ISIS y demostrando que todas las acciones anteriores, propagandizadas por la OTAN y Estados Unidos, habían sido una farsa gigantesca.

Golpeado en sus bases principales, destruidos muchos de sus almacenes de armamento y sintiéndose traicionados por quienes los arroparon desde Arabia Saudí, Turquia y los países occidentales, muchos de los mercenarios optaron por retornar a sus sitios de origen, entre ellos los europeos. Tanto es así, que ese “retorno” fue anticipado por algunos analistas franceses, quienes aseguraban que “ahora el peligro puede estallar a nuestros propios pies”.

De eso se trata precisamente esta repudiable venganza yihadista, que más allá del falso llanto de quienes los gobiernan, debería ser un llamado urgente para que la sociedad francesa, como otras del continente europeo, se decidan a interpelarlos, y exigirles que abandonen sus ideas expansionistas, injerencistas y autoritarias. Que cesen los comportamientos xenófobos, como los que a pocas horas de ocurrir estos atentados, ya han generado el incendio de un campo de inmigrantes refugiados en Calais.

Que miren a quienes huyen de las guerras provocadas por la OTAN, como hermanos y no como enemigos. Que se vuelquen a comportamientos humanitarios y no busquen excusas donde sólo hay hombres y mujeres que quieren ser tratados como tales y no como ciudadanos de segunda clase. Quizás, estas circunstancias marcadas por el dolor, puedan servir de punto de inflexión para buscar un punto de inicio diferente. Si esto no ocurriera, como parece probable visto lo visto, nadie, absolutamente nadie tendrá derecho a preguntarse, cuando el horror se repita: “¿Por qué a nosotros…?

(Resumen Latinoamericano/Carlos Aznárez)

Imágenes de atentados en Líbano

Page 51: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

51

El lenguaje de EEUU y la derecha internacional para confundir a los pueblos

Rubén Abelenda

Me detuve por estos días a observar con atención el lenguaje y algunas frases hechas empleadas por Estados Unidos y la derecha internacional, reiteradas a su vez por los “grandes” medios de prensa internacionales, para manipular y confundir a los pueblos, y atacar a los gobiernos progresistas.

Seleccioné algunas expresiones y palabras de las tantas que Washington utiliza y que sus principales tentáculos, los sectores conservadores y los emporios mediáticos repiten como cotorras, para engañar a millones de personas en el mundo con el propósito de mantener su decadente poderío universal.

Las más redundantes están relacionadas con el terrorismo, las guerras y la subversión que promueve el Pentágono con la intención de justificar su accionar beligerante contra aquellas naciones que considera sus “adversarias”, o que pretende desestabilizar en beneficio de sus intereses económicos y geopolíticos.

Tal es el caso de a quienes llama “opositores a regímenes dictatoriales” como remarcan de Siria actualmente, y que no son otra cosa que terroristas o mercenarios entrenados y financiados por las administraciones norteamericanas, como son los integrantes del Estados Islámico (EI).

A los mercenarios los han acuñado además con el sustantivo “disidentes”, y a los empleados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de otros servicios especiales estadounidenses les nominan “contratistas”, quienes, por cierto, lo mismo están preparados para asesinar, espiar o perturbar el orden de un país.

Un engendro de la CIA que tiene como única misión la subversión, y que trabaja activamente en América Latina, le nombraron hace mucho tiempo Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), que al progreso aporta bien poco, y sí mucho al retroceso.

En la “lucha contra el terrorismo” que proclama Washington desde los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, en realidad enmascara cualquiera de sus agresiones militares contra otras naciones, y se incluye otra famosa frase, la de “daños colaterales”, que utiliza para justificar ataques y crímenes a poblaciones civiles.

Por supuesto que cuando el Pentágono habla de “defender los Derechos Humanos” en algún país, ya ello es prácticamente una amenaza de guerra, o la imposición de eventuales sanciones económicas y políticas...

Page 52: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

52

…El hasta ahora “Fiscal del mundo” califica de “democráticos” a los gobiernos neoliberales de derecha, o aquellos que cumplen sus designios al pie de la letra, y son “Presidentes o candidatos demócratas” los implicados en hechos de corrupción, narcotráfico, paramilitarismo, y los que reprimen a sus pueblos.

Por el contrario, Washington considera “dictaduras” a los gobiernos que materializan programas sociales en beneficio de sus pobladores, no venden las riquezas de su país al mejor postor y sí las redistribuyen entre los más desposeídos, ni tampoco aceptan las injerencias extranjeras en sus asuntos internos.

Claro que en el vocabulario de Estados Unidos para engañar y denigrar, los mandatarios que defienden la soberanía y la independencia de sus naciones son los “dictadores”, y no los Augusto Pinochet, de Chile, o Jorge Rafael Videla, de Argentina, entre otros, que siempre contaron con el respaldo incondicional del Pentágono. Para la Casa Blanca son “presos políticos inocentes” quienes cometieron hechos violentos, actos terroristas o asesinatos, como los cabecillas de las “guarimbas” en Venezuela, y no los cientos de musulmanes que sin ser juzgados son aun torturados en las cárceles secretas de la CIA en Europa, y en la prisión de la ilegal base militar de Guantánamo, en territorio usurpado a Cuba.

Los clones venezolanos del terrorista Luis Posada Carrilles, responsable del derribo con bomba en 1976 de un avión de Cubana de Aviación en Barbados que costó la vida a 73 personas, deben estar libres en Miami o en cualquier ciudad del mundo porque son “luchadores por la democracia”. Valdría la pena hacer un estudio profundo del lenguaje y las frases hechas, creadas por Estados Unidos y sus gregarios para mentir a la humanidad, y de hecho desenmascararlos definitivamente en momentos en que nuestro planeta tierra vive ante una de sus peores amenazas: su extinción a causa de una eventual tercera deflagración mundial de grandes proporciones.

Rusia confirma que una bomba hizo caer el avión ruso en Egipto

Agencia AFP

Rusia confirmó este martes que la caída de un avión ruso en el Sinaí egipcio el 31 de octubre fue provocada por una bomba, prometió "castigar" a los responsables y anunció además que intensificará los bombardeos en Siria.

"Podemos decir que se trata de un atentado", dijo el jefe de los servicios secretos rusos (FSB), Alexandre Bortnikov, al Presidente ruso Vladimir Putin durante una reunión de madrugada en el Kremlin.

"Durante el vuelo, se activó un artefacto explosivo artesanal de una potencia equivalente a 1 kilo de TNT", según el jefe del FSB. "En consecuencia, el avión se desintegró en el aire, lo que explica por qué había partes del fuselaje en un radio muy amplio", añadió.

El atentado, en el que murieron 224 personas, fue reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI). Hasta este martes Rusia había puesto en duda la tesis del atentado, que sí apoyaban Estados Unidos y Reino Unido. Aun así las autoridades de Moscú decidieron suspender los vuelos a Egipto.

Por su parte el Presidente Vladimir Putin prometió encontrar a los culpables.

"No vamos a secar nuestras lágrimas. Esto nos marcará para siempre. Pero esto no nos impedirá encontrar y castigar a los criminales", dijo Putin. "Tenemos que hacerlo rápido, identificarlos (...) Vamos a encontrarlos en cualquier lugar del planeta y les castigaremos", afirmó.

"La acción militar de nuestra aviación en Siria no sólo tiene que continuar sino que hay que intensificarla para que los criminales se den cuenta de que el castigo es inevitable", afirmó.

El accidente del Airbus A321 de la compañía rusa Metrojet que iba de Sharm el Sheij, una localidad muy turística de la península egipcia del Sinaí, en dirección a San Peterbusrgo, es la peor catástrofe aérea de la historia del país y el peor atentado contra rusos en los últimos diez años. El anuncio del Kremlin se produce cuatro días después de los atentados de París, también reivindicados por el EI, que dejaron 129 muertos y más de 300 heridos.

El lunes, cuando participaba en la cumbre del G20 en Antalya, en Turquía, el Presidente ruso pidió "unir esfuerzos en la lucha contra el mal, contra el terrorismo".

Según Putin los atentados recientes demuestran que Rusia hizo bien en querer organizar una coalición internacional en Siria, donde los rusos ya están llevando ataques aéreos casi a diario des finales de septiembre a petición del régimen del Presidente Bashar Al Asad.

Page 53: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

53

Moscú: "EE.UU. solo ayuda a Rusia con palabras" en la lucha contra el terrorismo

"EE.UU. solo ayuda a Rusia con palabras en la lucha contra el movimiento yihadista del Estado Islámico", ha afirmado el portavoz del Presidente ruso Dmitri Peskov al referirse a las palabras del Presidente estadounidense Barack Obama sobre el apoyo de Washington a Rusia contra el terrorismo.

El Kremlin constata que EE.UU. no ayuda en la práctica físicamente a Moscú a luchar contra el terrorismo.

El portavoz del Kremlin recordó el discurso del líder ruso, Vladímir Putin, en la Asamblea General de la ONU el pasado septiembre, cuando el mandatario aseguró que "solo con la

creación de una única coalición común, de una coalición internacional, la lucha contra el Estado Islámico puede ser efectiva".

Además, Moscú llamó este martes al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a adoptar urgentemente una resolución sobre la formación de un amplio frente antiterrorista para combatir el terrorismo. Solo con la creación de una única coalición común, de una coalición internacional, la lucha contra el Estado Islámico puede ser efectiva Asimismo, durante la reunión de los líderes mundiales en el G-20 Vladímir Putin recalcó que Rusia necesita del apoyo de EE.UU., Arabia Saudita e Irán en la guerra contra el terrorismo para que esta adquiera un carácter irreversible. "No es hora de opinar sobre quién es más o menos eficaz en la lucha contra el Estado Islámico, hay que unir fuerzas", señaló Putin.

"Rusia no se ha negado a cooperar con Estados Unidos ni ha cerrado las puertas", afirmó el líder ruso, destacando que Rusia requiere del apoyo de EE.UU. en la lucha contra el terrorismo.

Page 54: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

54

TURISMO ECUADOR

278 establecimientos tienen el sello de calidad turística

El Ministerio de Turismo implementa la etapa piloto del sistema de gestión de calidad Q en las empresas turísticas del país. Hasta la fecha 278 establecimientos han obtenido esa certificación, que garantiza la calidad y el buen servicio del local.

El sistema de gestión integrado es un modelo de referencia que establece los requisitos y estándares de servicio y proceso que deben cumplir los establecimientos de alojamiento, alimentos y bebidas y operación turística que deseen el reconocimiento a la calidad turística marca Q. La marca ‘Q’ se otorga a las

empresas que cumplan mínimo el 80% de los estándares establecidos, que asegurarán su prestigio, fiabilidad y confianza.

A inicios de este año, el Ministerio para fomentar el desarrollo turístico y el mejoramiento de la calidad de la oferta, se sumó a Global Sustainable Tourism Council (GSTC) con la finalidad de crear estándares para la sostenibilidad en esa área./El Telégrafo

En Galápagos se analizan herramientas de manejo del turismo en áreas protegidas

Hasta el viernes 20 de noviembre se desarrollará en Galápagos el Simposio internacional de Manejo del Uso Público y Turismo en Áreas Protegidas. En la cita, que se realiza en la isla Santa Cruz, participan representantes de Colombia, Panamá y Costa Rica como parte del Corredor Marino del Pacífico Este (CMAR), así como los delegados del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país. Durante cinco días, técnicos y especialistas participan en exposiciones y charlas en las que analizarán las capacidades y

vivencias de conservación a través del turismo; además de salidas de campo, que permiten recorrer y analizar en el sitio el manejo del uso público de las áreas del parque y reserva marina de Galápagos. La cita reúne a representantes de las Reservas de producción faunística Cuyabeno, Puntilla de Santa Elena y Chimborazo; Parques Nacionales Cotopaxi, Machalilla y Cajas; y Reservas Ecológicas Manglares Churute y Cayapas. Además participan titulares y delegados de Sistema de Manejo Turístico en Áreas Protegidas de Chile, Parques Nacionales de Malpelo y Gorgona de Colombia, Islas de los Cocos de Costa Rica, Coiba de Panamá, y WWF-Chile. Uno de los objetivos de este simposio es fortalecer las líneas de cooperación e identificar un grupo de trabajo permanente, para mejorar la gestión del turismo y uso público en las áreas protegidas que están representadas en esta cita; dijo Jorge Carrión, director (e) del Parque Nacional Galápagos. Mariuxi Farías, Coordinadora Nacional de Ecoturismo de WWF-Ecuador, precisó que este evento es el resultado de varios meses de planificación, para que la Dirección del Parque Nacional Galápagos pueda trasladar sus experiencias y conocimientos a otras áreas protegidas de Ecuador y del mundo. Roberto Cubero, del Parque Nacional Isla del Coco, en Costa Rica, la intención de esta reunión es unificar herramientas y metodologías, para que los esfuerzos que realizamos se puedan comparar entre las diferentes áreas protegidas de la región con parámetros equitativos, tanto para monitorear como para tomar decisiones de manejo. La expectativa de Joelbin de la Cruz, del Parque Nacional Coiba de Panamá, es que “trabajemos en conjunto para que el ecoturismo se mantenga y no impacte en la actividad natural de los parques”. Esta cita de expertos en gestión del uso público y turismo en áreas protegidas, se mantendrá hasta el próximo 20 de noviembre, en el que se socializarán las conclusiones más importantes y compromisos adoptados durante el simposio, y los retos para el futuro./Ambiente/GFS/El Ciudadan

Page 55: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

55

CURIOSIDADES

Cuando te resfrías, tu cerebro trabaja más

El cerebro cambia el modo en que trabaja durante los resfriados para conservar y proteger el sentido del olfato, según revela un estudio de la Northwestern Medicina de Chicago (Estados Unidos). Así, se explica que se produzcan cambios en el cerebro cuando se tiene la nariz taponada y existe una "falta de información olfativa" que el cerebro intenta compensar. Para concluir esto, este Wu Keng Nei y sus colegas han analizado durante una semana la evolución de 14 personas con las fosas nasales bloqueadas, que durante la noche respiraban normalmente. Analizando sus cerebros observaron que, cuando el olfato se atrofiaba debido a un constipado, se producía un aumento en la actividad de la

corteza orbitofrontal y un descenso en la actividad de la corteza piriforme, ambas implicadas en la percepción de los olores. Cuando la congestión nasal desapareció, la actividad del cerebro volvió a cambiar y recuperó su estado normal.En cierto modo, concluyen los investigadores, podría decirse que nuestro órgano pensante "trabaja horas extra" para asegurarse que este sentido es tan agudo una vez recuperados del resfriado. Una vez que se llega a este punto, la actividad cerebral vuelve a ser la normal, indican los expertos. En el estudio, que ha sido publicado en la revista Nature Neuroscience, los científicos sugieren que posteriores investigaciones sobre las reacciones del sistema olfativo a corto plazo tras la privación de respiración normal "puede proporcionar nuevos conocimientos sobre qué hacer frente a este problema en un contexto crónico".

Rusia crea un arma hipersónica

Rusia ha estado desarrollando un arma hipersónica que permitirá a su Ejército superar el sistema de defensa antimisiles estadounidense en la Unión Europea, revela una fuente del Ministerio de Defensa ruso citado por Interfax. El aparato Yu-71 forma parte del proyecto clasificado número 4202. El arma puede desarrollar la velocidad hipersónica, que hará inútil cualquier intento de EE.UU. de amenazar la seguridad de Moscú con su sistema de defensa antimisiles desplegado en Europa, informa Interfax. Según la fuente de la

Defensa rusa, el desarrollo del objeto, que tiene una maniobrabilidad impredecible, se ha estado llevando a cabo durante la última década. 'The Washington Times' escribió a finales de junio que la primera prueba del Yu-71 se efectuó en febrero de este año. Actualmente, 'el objeto 4202' está considerado un producto intermedio para la creación de una moderna unidad de combate para misiles balísticos intercontinentales pesados. El arma fue demostrada a los expertos en la parte cerrada del foro técnico-militar Ejército-2015 celebrado este junio en la ciudad rusa de Kubinka. Según la información disponible, el nuevo misil hipersónico ruso es parte de un programa que se lleva a cabo para contrarrestar el programa de Ataque Global Inmediato estadounidense. También señala que el Yu-71, capaz de cambiar de trayectoria en pleno vuelo, es similar al misil hipersónico chino WU-14.

¿Por qué beber de 3 a 5 tazas de té al día?

El té es una de las bebidas más consumidas en el mundo, pero no sólo conquista por su sabor y aroma. El Consejo de Salud de los Países Bajos asegura que esta bebida también tiene múltiples beneficios para la salud. Este organismo científico independiente, que asesora al Parlamento neerlandés, ha emitido nuevas recomendaciones para que la población del país beba entre tres y cinco tazas de té al día, informa el diario 'The Telegraph'. El Consejo de Salud ha manifestado que,

en los últimos 10 años, los científicos indican que este consumo diario reduce la presión arterial y los riesgos de padecer diabetes o sufrir un derrame cerebral. Eso sí, entre estas bebidas no se encuentran el té rooibos ni otras infusiones de hierbas.

Page 56: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

56

DEPORTES

¡Ecuador, el mejor de Sudamérica!

El inicio soñado de Ecuador no pudo tener mejor continuación. 12 puntos de 12 posibles, 9 goles a favor y apenas 2 en contra para cerrar el 2015 en lo más alto de la clasificación sudamericana al Mundial de Rusia 2018. El óptimo rendimiento también va acompañado de una propuesta efectiva, que quedó demostrada una vez más ayer en la victoria 3-1 frente a Venezuela en Puerto Ordaz.

Presidente Correa agradece a la Tri por su triunfo

Ecuador se mantiene en la punta de la tabla para las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Rusia 2018. Esta tarde venció como visitante a Venezuela, por 3 a 1. Es por ello, que el Presidente Rafael Correa a través de su cuenta de Twitter agradeció a la Tricolor por la alegría que han brindado a todos los ciudadanos con sus cuatro victorias consecutivas.

Page 57: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

57

Bolaños se adjudica la medalla de oro en Mundial de Patinaje

El patinador ecuatoriano Jorge Bolaños se adjudicó este viernes la medalla de oro en el Mundial de Patinaje de Carreras que se desarrolla en Kaohsiung, China Taipéi.

'Jota' se impuso en la prueba de los 10 kilómetros en ruta, subiendo así a lo más alto del podio. Bolaños se convirtió en el mejor patinador del mundo, tras superar al campeón del mundo, el francés Ewer Fernández, quien terminó segundo. En tanto, que la presea de bronce fue para el italiano Riccardo Bugari. En su muro de Facebook, Bolaños escribió: "Hoy he cumplido uno de mis más grandes sueños en mi carrera deportiva, algo que busqué por más de 7 años, algo que me despertaba todos los días con motivación y me quitaba el sueño imaginando cómo sería".

El patinador de 27 años, que agradeció a Dios por permitirle ser campeón del mundo, compitió en una prueba que se desarrolló bajo la lluvia. Hay que mencionar que 'Jota' obtuvo una medalla de bronce mundial en la prueba de eliminación ruta de 20.000 metros, el pasado jueves.

El que espera con Fe espera seguro ! Hoy he cumplido uno de mis más grandes sueños en mi carrera deportiva, algo que busque por más de 7 años, algo que me despertaba todos los días con motivación y me quitaba el sueño imaginando cómo sería ! Hoy quiero darle las gracias a Dios por permitirme ser campeón del Mundo, a Mí Mamá que tanto me ha visto sonreír y llorar Mi hermano un ejemplo y figura paterna ! Mi familia que siempre cree en mí. A Mí novia por su motivación A Mi presidenta Marisol Casto a mis entrenadores, mi gente del Ministerio del Deporte, mi familia del patinaje Ecuatoriano y mundial, mi gente linda del Carchi y del Ecuador. A mis amigos, mi segunda casa Colombia que me ha abierto sus puertas. Y a todos aquellos q se alegran por este triunfo ! Mil y Mil gracias por el respaldo siempre. Hoy quiero compartir con ustedes este oro mundial !! Que lo disfruten.

Tabla de Posiciones del Campeonato Nacional ecuatoriano de Futbol

Page 58: Año 3 / No. 49 Del 16 al 22 de Noviembre del 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · La esperanza del mundo inundó la Embajada ecuatoriana en La HabanaAgroindustrial

58

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

* Reunión con Funcionarios y Colaboradores de la Misión * Acto Cívico. - Izamiento de las

Banderas de Ecuador y UNASUR.

- Himno Nacional del Ecuador.

* El Embajador de Bélgica invitó a recepción en ocasión de la Fiesta del Rey. Asistió el Embajador Ponce. * Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas.

* Se abrió Libro de Condolencias de la Embajada de Francia con motivo de los trágicos atentados ocurridos el pasado 13 de noviembre. Asistió el Embajador Ponce. * Homenaje por el 70 Aniversario de la UNESCO, invitó el Presidente de la UNEAC. Asistió el Dr. Esneider Gómez * Inauguración de la muestra fotográfica “Los Condenados de la Tierra” de la fotoreportera peruana Carmen "China" Barrantes. Asistieron el Embajador Ponce y el Dr. Esneider Gómez con algunos colaboradores de la Misión. * Arribó a La Habana de la Sra. Soraya Ponce Guerrero, Directora de Recursos Humanos del MREMH del Ecuador y fue recibida por Funcionarios de la Embajada. * Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas.

* Encuentro del Embajador Ponce

con el Sr. Manuel Barroto, Director

de Atención al Personal Diplomático,

de PALCO.

* Reunión de intercambio entre la Directora Administrativa de Recursos Humanos, Soraya Valentina Ponce y la Especialista, Dirección de Asuntos

Legales de Gestión Interna, Dayra

Esther Muñoz Patiño, del MREMH con el Embajador Ponce. * Reunión de la Directora Administrativa de Recursos Humanos, Soraya Valentina Ponce y la Especialista, Dirección de Asuntos

Legales de Gestión Interna, Dayra

Esther Muñoz Patiño, del MREMH con Funcionarios del Consulado. * Intercambio con el Grupo Empresarial Cubaniquel en la Embajada participó el Dr. Esneider Gómez * Encuentro del Embajador Ponce con el Lic. Julián Andrés Gutiérrez Marín, Maestrante de Estudios Sociales y Políticos de Universidad de La Habana.

* Encuentro del Embajador Ponce

con el Sr. Iacovos Giragosian,

Encargado de Negocios de la

Embajada de Chipre.

* Reunión del Embajador Ponce con Nivaldo Herrera Delgado, especialista de Palco * El Comité Organizador de FIAGROP invitó a la XIX Edición de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria, FIAGROP 2016. Asistió el Embajador Ponce. * El Centro de Estudios Martianos, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe y la Embajada de Argentina invitan a la Conferencia ¨San Martín y los Mitos de la Historia Argentina¨. Asistió Ministro Maldonado. * Reunión de la Directora Administrativa de Recursos Humanos, Soraya Valentina Ponce y la Especialista, Dirección de Asuntos Legales de Gestión

Interna, Dayra Esther Muñoz

Patiño, del MREMH con Funcionarios del Consulado.

* Encuentro con los Pioneros de la Escuela Primaria ¨Eloy Alfaro¨ de Capital cubana. Se llevó a cabo un acto simbólico de asumir funciones en la Embajada por parte de los Pioneros, en las diferentes responsabilidades de la Misión. * Reunión de la Directora Administrativa de Recursos Humanos, Soraya Valentina Ponce y la Especialista, Dirección de Asuntos Legales de Gestión

Interna, Dayra Esther Muñoz Patiño, del

MREMH con Funcionarios del Consulado.

* La Embajada de

Burkina Faso invitó a

recepción con motivo

de la presentación de

las Cartas Credenciales

del nuevo Embajador.

Asistió el Embajador

Ponce.

* La Embajada del

Líbano invitó a

recepción con motivo

de la Fiesta Nacional.

Asistió el Embajador

Ponce.

SABADO

*Revisión, correcciones y envío del Boletín Informativo. * Visualización del Enlace Ciudadano *Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas.

DOMINGO

Salida del Embajador Ponce para Santiago de Cuba en tránsito hacia Guantánamo, para participar en el Evento ¨IV Seminario Internacional por la Paz y la Abolición de las Bases Militares Extranjeras¨

*

NOVIEMBRE

2015