“análisis económico de la demanda de bienes adictivos con

34
Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Seminario de Grado “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con aplicación al consumo de Tabaco” Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración. Profesores Responsables: Jaime Astete A. Horacio Sanhueza B. Profesor Patrocinante: Víctor Jacques Parraguez. Makarena Jara Arroyo. Daniela Triviño Ojeda Valdivia – Chile 2009

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

Universidad Austral de Chile

Escuela de Ingeniería Comercial

Seminario de Grado

“Análisis Económico de la Demanda de Bienes

Adictivos con aplicación al consumo de Tabaco”

Tesina presentada como requisito para optar

al Grado de Licenciado en Administración.

Profesores Responsables: Jaime Astete A.

Horacio Sanhueza B.

Profesor Patrocinante: Víctor Jacques Parraguez.

Makarena Jara Arroyo.

Daniela Triviño Ojeda

Valdivia – Chile

2009

Page 2: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

ÍNDICE .

RESUMEN.

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1

2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO................................................................. 3

3. MATERIAL Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.............. ........................................... 5

3.1 MATERIAL ......................................................................................................................... 5

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 5

4. DESARROLLO DEL PROBLEMA................................................................................. 6

4.1 EFECTOS SOCIALES DE UN CONSUMO ADICTIVO…………………………….6

4.2 EFECTOS ECONÓMICOS DE UN CONSUMO ADICTIVO………….................. 9

4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE BIENES ADICTIVOS…………… …………....12

4.3.1. Enfoque de preferencias Miopes.................................................................................. 13

4.3.2 Enfoque de preferencias Racional…………………………..……………………….14

4.3.2.1 Modelo de consumo racional propuesto por Becker y Murphy……………..……....14

4.3.2.2Comportamiento dinámico de la Ecuación……………………………………..…….17

4.3.2.3 Explicación y conclusión del Modelo…………............................................ 21

5. CONCLUSIÓNES ............................................................................................................ 24

6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 28

7.ANEXOS ............................................................................................................................ 31

Page 3: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

Resumen

El presente trabajo tiene por finalidad analizar los distintos postulados relacionados con el consumo adictivo, enfocándose en el modelo de adicción racional, cuyo principal exponente es Gary Becker. Además de esto y, entendiendo que una adicción tiene importantes consecuencias económicas y sociales, se analizarán los efectos de éstas con una aplicación al consumo de tabaco.

La investigación está basada en el análisis y estudio de fuentes secundarias relacionadas con el tema, con la finalidad de encontrar en forma teórica los efectos que tiene el consumo adictivo en la demanda de bienes.

Se desarrollará el modelo de adicción racional propuesto por Becker y Murphy (1988), que permitirá conocer de manera más concreta el modelo racional de la demanda de bienes adictivos, considerando que el consumidor presenta un comportamiento y elección racional al momento de realizar su decisión de consumo.

Este trabajo mostrará el comportamiento de consumo que posee un adicto, colocando como un factor relevante al momento de iniciar una adicción la valoración subjetiva del riesgo, demostrando con esto que es necesario una mayor regulación e información respecto de bienes adictivos como el tabaco.

Page 4: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

1

1.- Introducción

Desde ya hace algunos años el tema de la adicción se ha puesto en el tapete

y para quedarse, sin embargo las investigaciones acerca de este tópico son

bastante recientes.

El consumo adictivo abre un nuevo debate en el análisis económico, ya que

claramente su consumo no responde de igual manera que un bien no adictivo. Al

respecto se puede mencionar que la valoración subjetiva del riesgo marca un punto

de discusión importante.

Por muchos años el consumo adictivo fue considerado un comportamiento

irracional por no seguir la ley básica de la economía, es decir, una relación inversa

entre precio y cantidad demandada. Sin embargo, algunos autores como Gary S.

Becker y Kevin M. Murphy (1988)- uno de los principales exponentes de la

materia- señalan que la adicción del consumidor es el resultado de un

comportamiento racional, es decir, se asume que las consecuencias futuras del

consumo pasado y presente son tomadas en cuenta o se tiene claridad de ellas en el

proceso de la maximización intertemporal de la utilidad y que las preferencias son

estables en el tiempo. De lo anterior se desprende que el riesgo implícito debe o al

menos debería influir en el consumo.

Teniendo presente estos aspectos económicos se puede, analizar el

postulado de la demanda de los bienes adictivos desarrollada por dichos autores, lo

que llevará a tener una nueva mirada acerca del consumo de bienes, facilitando el

análisis y comprensión del consumo adictivo.

Portillo y Antoñanzas (2003) señalan que en un consumo adictivo la

valoración subjetiva del riesgo a la vez, corresponde a una falla de mercado

apuntando básicamente a 2 aspectos:

Page 5: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

2

1.- La información imperfecta con la que cuenta el consumidor respecto a

los riesgos reales asociados al consumo del bien.

2.- Las externalidades que se producen respecto a los riesgos asociados para

la salud del consumidor y como esto afecta el presupuesto público del gobierno, ya

que es una carga extra para el sistema de salud y un problema para quienes no

consumen.

Las fallas previamente explicadas, llevan a la necesidad de que exista

mayor regulación respecto al tema. Lo anterior aplicado al consumo de tabaco,

supone que las políticas informativas deberían ser capaces de aumentar la

percepción del riesgo en los consumidores. Al dejar en claro que efectivamente el

consumo de sustancias adictivas como el tabaco corresponden a fallas de mercado

(más allá del riesgo implícito para los consumidores tanto activos como pasivos),

se pretende también hacer hincapié en la necesidad de aumentar la regulación de

dichos bienes, ya que si bien toda persona “tiene el derecho y libertad” a destruirse

como quiera, se debe tener en consideración que el hombre al vivir en sociedad

está obligado a interactuar con los demás y la intervención estatal se justifica

cuando las libertades de unos significan restringir las de los otros los otros. Por

otro lado, se estima que las personas adictas a sustancias o conductas específicas

no son libres, porque éstas no son capaces de controlar su hábito, si no que el

hábito las controla a ellas.(Giddens s/f).

Page 6: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

3

2.-Marco de referencia

Para una mayor comprensión del tema desarrollado en esta tesina será necesario

entender correctamente algunos conceptos claves que forman parte fundamental del

contenido de ésta.

Primeramente necesitamos entender el concepto de demanda, que es definida

como “la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están

dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades, los cuales además, tienen la

capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar

establecido.” (Thompson 2006).

De acuerdo a lo anterior las personas demandan bienes y servicios, sin embargo,

y para el fin de de la presente, lo que interesa saber y tener en consideración son los

bienes de consumo, que son cosas y/o mercancías que se intercambian y tienen alguna

demanda por parte de personas (u organizaciones) que consideran que reciben un

beneficio o utilidad al obtenerlos. (anónimo s/f).

Sin embargo, en algunos casos, la relación de las personas con su entorno –que,

responde a una necesidad y conducta inherente al ser humano- afectada por una serie de

variables sociales, económicas o simplemente porque algunos son mas vulnerables que

otros, se transforma en una conducta adictiva, que son conductas que, se caracterizan

por la capacidad que tienen para producir gratificación inmediata o alivio de algún

malestar. Por lo anterior, es fácil que terminen por generar dependencia, es decir, un

patrón de comportamiento desadaptativo, que conducen a un deterioro global de la

persona. (Crespo y O´Ferral s/f)

Page 7: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

4

La dependencia que genera o produce un comportamiento adictivo en la mayoría

de los casos se transforma en una adicción. Las adicciones son definidas como “un

patrón de conducta persistente, caracterizada por: el deseo o la necesidad de continuar

una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario; una tendencia a

incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el paso del tiempo; la

dependencia psicológica de los efectos placenteros de la actividad; y un efecto negativo

sobre el individuo y la sociedad.”(anónimo s/f).

En referencia a lo anterior, surge el concepto que los economistas llaman

Descuento Hiperbólico, que en parte, explican las conductas y/o hábitos

autodestructivos como las adicciones. Del descuento hiperbólico es importante

mencionar que es un factor influyente en prácticamente todos los aspectos de la vida y

señala que, en general, las personas no suelen considerar las consecuencias futuras en las

tomas de decisiones presentes, es decir, prefieren los beneficios inmediatos, sin mediar

en los resultados de ello.(Giddens s/f)

Page 8: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

5

3.-Material y Método de investigación

3.1.-Material

La base de la revisión bibliográfica de la presente tesina es obtenida mediante

fuentes secundarias, analizando estudios relacionados con los efectos económicos que

provocan el consumo adictivo. Los temas abarcaron diferentes áreas del consumo

adictivo pero principalmente fueron centrados en el ámbito social y económico. Las

fuentes consistieron en ensayos de universidades, publicaciones de revistas e

investigadores independientes.

3.2.-Método de investigación

El desarrollo de esta tesina esta basado en revisión bibliográfica de temas

referidos al consumo adictivo en general, impactos económicos del consumo del tabaco

en la economía, curvas de demandas de bienes adictivos entre otros. Se realiza una

investigación de tipo descriptiva y de análisis lógico, basado en la síntesis de la

bibliografía revisada, con el objetivo final de lograr comprender el consumo adictivo y

las consecuencias económicas del consumo del tabaco.

Page 9: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

6

4.-Desarrollo del Problema:

4.1.-Efectos sociales de un consumo adictivo.

El consumo adictivo depende del comportamiento del consumidor,

Goedder (1996) “Las preferencias, que se suponen son estables, no se refieren a los

bienes y servicios de mercado, (…) sino a los objetos subyacentes de elección. Dichas

preferencias subyacentes se definen para los aspectos fundamentales de la vida, tales

como la salud, el prestigio, el placer sensual, la benevolencia o la envidia; aspectos que

no siempre tienen una relación estable con respecto a los bienes y servicios del mercado.

La suposición de la existencia de unas preferencias estables proporciona una base

estable para generar predicciones con respecto a las respuestas a diversos cambios, al

igual que evita que los análisis sucumban en la tradición de postular sencillamente el

cambio de preferencia para “explicar” todas las aparentes contradicciones a las

predicciones.

Desde mi punto de vista, las suposiciones combinadas de la maximización de la

conducta, el equilibrio de mercado y las preferencia estables, de ser utilizadas

continuamente, conforman el centro o corazón del enfoque económico”.

En algunas investigaciones se hace énfasis en que las personas tienen patrones de

preferencias, las que determinan el consumo, si bien, los gustos con respecto a algo

específico están en continuo cambio, estos conservan los patrones preferencias a través

del tiempo. Autores como Correa (2008) en su articulo “preferencias y consumo” se

refiere a este mismo tema, proponiendo el término de “preferencias dinámicas”, las

cuales son el resultados de las interacciones con el mercado, estas se ven influenciadas

por la imitación, educación o de cualquier otra forma de transmisión cultural dinámica.

A pesar de que ambos autores tienen una percepción sobre el tema distinta, coinciden en

que las preferencias tienen directa relación entre políticas públicas y desempeño de las

preferencias.

Page 10: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

7

Las preferencias y el consumo están directamente relacionadas con el entorno

que nos rodea. Al interior de un país las instituciones encargadas de la regulación de las

preferencias afectan el consumo, ya que las políticas públicas cambian los resultados de

las interacciones del mercado y por lo tanto afecta la evolución del perfil de las futuras

preferencias. Esto no implica que el diseño de una política pública óptima sea suficiente

para considerar la posible reacción de los individuos a la política. (Correa 2008)

Cambiar el estilo de vida de las personas y como conseguirlo son las dos

preocupaciones más importantes que tiene la política pública actual y tratar de buscar

una solución de la forma más rápida y eficaz posible. En este sentido se pueden

encontrar una variedad de términos que aplica la política, uno de ellos es el “bienestar

tradicional” el que consiste en gran parte a ocuparse de las consecuencias de los

problemas cuando ya habían ocurrido. Sin embargo, ya no solo son necesarias estas

intervenciones sino más bien se necesita ser más intervencionistas, atacar el problema

apenas se esta generando, esta modalidad de acción ha tenido una infinidad de

problemas ya que es necesario conocer hasta que punto se puede aplicar este tipo de

políticas sin afectar la libertad de acción de cada individuo. (Giddens S/F)

Giddens (S/F) además señala que “algunos tipos de comportamientos

autodestructivos, más que ser una manera de expresar la libertad, la imitan. Las personas

adictas a una sustancia o conducta especifica no son libres, por que no controlan su

hábito, si no que su hábito las controla a ellas.” Esto nos da la posibilidad de aplicar la

política para poder regular estos hábitos, la mayoría de las personas son más

influenciadas a cambiar sus hábitos de conducta cuando este mismo hábito lo modifican

personas por las que sienten respeto, o cuando estos actos se vuelven deshonrosos, o lo

que comúnmente se aplica, los aumentos en las tarifas y precios de los bienes

consumidos.

Page 11: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

8

La política de salud busca la creación de una conciencia mayor por parte de los

consumidores, para mejorar la salud de la población, este método también tiene tanto

características sociológicas como psicológicas para tener un mayor conocimiento acerca

de las causas y situaciones en las que se desarrollan estos fenómenos.

En la búsqueda de un factor que influya directamente y prácticamente en nuestro

estilo de vida, los economistas llegan al descubrimiento del “descuento hiperbólico”.

Esto quiere decir que las consecuencias futuras ya sean buenas o malas, no suelen contar

mucho en nuestras decisiones actuales. Esto ayuda a entender lo difícil que es crear una

política efectiva para la modificación del estilo de vida de las personas. Tal vez sea

necesaria una catástrofe, la muerte de un ser querido, para que la gente comience a

prestar conciencia de la debida acción que debe tener.

Sin embargo en este mismo sentido algunos autores analizan la elección del

consumidor como resultado de un comportamiento racional, donde las consecuencias

futuras del consumo pasado y presente son tenidas en cuenta en el proceso de

maximización intertemporal de la utilidad. De acuerdo a estos autores, el consumidor no

es un ser irracional, muy por el contrario, en este caso el consumidor es totalmente

racional y consiente de las consecuencias futuras que tendrá su consumo actual, este

enfoque será desarrollado mas adelante con mayor claridad y más detalles.

En un contexto social, el consumo de tabaco no es considerado un problema, sin

embargo en la última década, el constante aumento del movimiento antitabaco, es el que

afecta a la sociedad, las políticas públicas que intentan controlar el tabaquismo no solo

tratan de advertir e informar acerca de los peligros del consumo de tabaco, hoy en día,

las nuevas leyes prohíben el consumo de tabaco a menores de edad o restringen el

consumo en determinados lugares. Estas medidas limitan la libertad de las personas

provocando que ya no solo sea un problema a nivel individual sino más bien a nivel de

sociedad.

Page 12: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

9

4.2.-Efectos económicos de un consumo adictivo

Analizar los costos que le brinda una determinada sustancia a una persona en

comparación con los beneficios del consumo sería la actitud lógica en una elección

racional de consumo, como por ejemplo al tener que decidir si fumar o no hacerlo. El

consumo de una sustancia provoca la sensación de relajo, placer y satisfacción en el

consumidor, sin embargo, los agentes deberían tender a dejarla, al percatarse de las

consecuencias de su consumo, pero sabido es que la realidad es otra.

La valoración subjetiva del riesgo al iniciar el consumo de una sustancia adictiva

ciertamente es tema de discusión. En el caso del tabaco la Dra. Victoria Binda (2009)

señala que “los reportes actuales dan cuenta que cerca del 90% de los fumadores adultos

fumaron su primer cigarrillo antes de los 18 años y el 60% antes de los 14. La

importancia de estas cifras radica en el hecho que el predictor más importante para

tabaquismo en la adultez es, efectivamente, fumar durante adolescencia”. Lo anterior

demuestra que las personas al iniciar algún consumo de sustancias adictivas no imaginan

que se volverán adictas a él, por lo mismo no son conscientes de los riesgos que esto

implica para ellos.

Una correcta información, podría marcar un punto de inflexión en el consumo del

tabaco, los consumidores no disponen de información respecto de los reales riesgos. Por

otro lado, el costo social de una adicción es enorme, implica un mayor desembolso del

gobierno en el ámbito de la salud y el humo representa un riesgo para los fumadores

pasivos. De hecho en Chile según datos de Hunter (2007) se estima que 4 millones 779

mil 653 personas sufren de tabaquismo, fumando en promedio 8 cigarrillos diarios y que

el Estado gasta cada año 1.140 millones de dólares por tratar a pacientes con infarto,

cáncer de pulmón o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero lo que se recauda

por impuesto es apenas 650 millones de dólares. Otras consecuencias del consumo de

tabaco, radican en el costo implícito de la limpieza de espacios públicos y los

potenciales incendios causados por los cigarros y fumadores irresponsables. Al respecto

Page 13: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

10

se puede decir que estos dos puntos corresponden a fallas de mercado: Información

asimétrica y externalidades.

Respecto de las externalidades es importante señalar, tal como lo plantean López

y Viudes de Velasco (2008), que para establecer los costos y/o beneficios sociales reales

aplicables al tabaco se debe establecer y tener en consideración la contrapartida de flujos

realizados a lo largo de la vida de los fumadores. Así por ejemplo, señalan que si bien al

empezar el consumo de tabaco se recauda o abonan impuestos asociados a dicho bien,

los costos o desembolso del gobierno en salud ante una eventual enfermedad relacionada

con el fumar se materializan años después. Por ello se hace necesario “descontar” estos

flujos y expresarlos en términos de unidades monetarias descontadas a un mismo

momento en el tiempo y de esta forma saber realmente que es mayor, si el desembolso

asociado al consumo de tabaco o la recaudación que se produce por el consumo de él. A

pesar de esto, y aunque el resultado de los descuentos de flujos den un saldo “positivo”

en relación a un fumador activo, los riesgos para el individuo no fumador sobrepasan

con creces esta “utilidad”.

Para Portillo y Antoñanzas (2003) “El consumo de tabaco y de otras sustancias

tóxico-adictivas constituye, en nuestra sociedad, un comportamiento de vida que, con

independencia de su legalidad y de la propia aceptación social, provoca importantes

alteraciones de la salud que no se limitan al sujeto que las consume.”

El que existan fallas en el mercado del tabaco, es un indicio de que es un

mercado que necesita una mayor regulación estatal. Una correcta política informativa

debería ser capaz de disminuir el consumo, al menos en los consumidores jóvenes que

aún no sufren una fuerte adicción. Giddens (s/f) plantea la intervención del estado en las

materias que son perjudiciales para las personas señalando que “…Varios de los grandes

problemas que afrontamos serán imposibles de resolver mientras los políticos no

pueden, de una u otra forma, convencer a la gente para que cambie sus hábitos de vida”

Page 14: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

11

En competencia perfecta, se supone que los consumidores disponen de perfecta

información de los bienes que demandan. En el caso del tabaco, su consumo es dañino

para la salud, pero la poca claridad respecto a los riesgos asociados a él, implica que en

este mercado existe asimetría de información.

Las estadísticas demuestran que el consumo de tabaco es la primera causa de

muerte evitable a nivel mundial y que causa mas defunciones que los accidentes

automovilísticos, sin embargo, un estudio de la Universidad de la Sabana referente al

tabaco indica que “La mayoría de los fumadores solo mencionan el cáncer de pulmón

como enfermedad ocasionada por el consumo de tabaco, y consideran que su propia

posibilidad de llegar a padecer una enfermedad relacionada con el tabaquismo es menor,

igual o levemente superior a la de una "persona común". Distando mucho de la

percepción de los consumidores, el consumo de tabaco puede causar una serie de

enfermedades que van desde cardiopatías, cáncer de pulmón, gangrena hasta la

contribución a la impotencia sexual.(El Mercurio de Antofagasta 2009)

Dentro del análisis económico de un consumo adictivo existen dos características

fundamentales que presenta el bien consumido, la primera es “en el hecho de que el

consumo presente del bien adictivo influye en las elecciones futuras del consumidor –

como consecuencia de los efectos refuerzo y tolerancia- y, el segundo es, en que

frecuentemente, el control del propio consumo, esto es, su regulación o cesación, plantea

cierta dificultad al individuo -por la presencia de costes de ajuste o efecto abstinencia-,

lo que podría generar comportamientos inconscientes.”(Portillo y Antoñanzas 2001).

Page 15: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

12

4.3.-Análisis de la demanda de bienes adictivos.-

La demanda de bienes adictivos tiene distintos enfoques, siendo los más

reconocidos los de adicción miope y adicción racional.

En el cuadro presentado en el anexo, se resume los diferentes enfoques que tiene

el consumo adictivo de las personas, los que se ven influenciados por un ambiente de

incertidumbre. Estos modelos incorporan la habilidad del consumidor para producir el

“bien transformado a adictivo”, que depende de la educación y experiencia del

individuo, medida esta última en función de los consumos realizados en periodos

anteriores.

Según los autores que exponen en el cuadro, no hay una sola forma de abordar un

consumo adictivo, puede que se considere que el consumidor tenga comportamientos

miopes, es decir, que los efectos futuros de la adicción no son considerados por el

individuo. Por otro lado se desarrolla otro tipo de enfoque que analiza el

comportamiento del consumidor bajo el efecto de la racionalidad en la elección

intertemporal o a través del tiempo, el que a diferencia del enfoque miope, trata el corto

y largo plazo como partes de un plan consistente de maximización de utilidad. También

desde este enfoque, el agente maximizador principal es tener en cuenta la

interdependencia que existe entre el consumo pasado y futuro de este tipo de bienes

cuando realiza sus elecciones de consumo presente.

Otro enfoque desarrollado es el modelo de racionalidad limitada, en el cual se

establece que el comportamiento del individuo está sujeto a preferencias estables pero

no constantes en el tiempo, dejando la posibilidad de que este pueda generar

inconsistencias en la elección intertemporal del consumidor, esto es producido por la

discrepancia entre lo que el consumidor desea hacer y lo que considerar que debería

hacer.

Page 16: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

13

A continuación se desarrollaran los diferentes modelos económicos, sin embargo

este trabajo se enfocará en el análisis de un consumo racional por parte del consumidor,

se desarrollará con más énfasis esta propuesta económica.

4.3.1Enfoque de preferencias miopes:

El supuesto fundamental es que los gustos y preferencias del individuo son

determinadas exógenamente y, por lo tanto, se toman como dadas. De este modo, el

enfoque tradicional plantea que los individuos realizan las elecciones de consumo a

partir de la maximización de la utilidad con preferencias miopes dependen, en cada

momento, de los bienes y servicios que consumen en este periodo. Esto nos lleva a

considerar el análisis bajo el supuesto de que las preferencias son independientes del

consumo pasado y futuro del individuo. (Portillo y Antoñanzas 2001)

La mayor parte de los autores que desarrollan este enfoque, expusieron modelos

que incluyen diferentes procesos de formación de hábitos en la elección intertemporal

del agente maximizador. Si bien las preferencias son dadas y aceptables en el corto

plazo, estas no se consideran validas para el largo plazo. En el modelo de adicción

miope, las preferencias de los consumidores incluyes los hábitos de ellos.

Portillo y Antoñanzas (2001) señalan que “las razones que explican la variación

de las preferencias del consumidor en el tiempo, son de dos tipos: un primer tipo, que

obedece a mejoras en la información disponible –por un mayor conocimiento de las

características de los bienes, de sus efectos sobre la salud, etc., derivado del proceso de

aprendizaje a partir de la experiencia o de la publicidad; y, un segundo tipo, que tiene su

origen en el consumo que el individuo ha realizado en el pasado, es decir, en la

formación de hábitos.”

Page 17: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

14

Una formulación habitual del proceso de formación de hábitos postula un

comportamiento miope del consumidor, esto se refiere a la ausencia de previsión del

individuo acerca de los efectos del futuro provenientes del consumo de bienes que

generan adicción. Cabe destacar que en general los individuos son conscientes de que su

consumo actual podrá alterar sus preferencias futuras y, en consecuencia, tendrán en

cuenta este hecho en la elección que realicen.

4.3.2Enfoque de preferencias racional.

4.3.2.1Modelo de consumo racional propuesto por Becker y Murphy (1988)

Se plantea que la utilidad de un individuo en cualquier momento, depende del

consumo de dos bienes, c e y. Estos bienes se distinguen por el supuesto de que la

utilidad actual depende del consumo pasado de C, pero no de Y, como se muestra en la

siguiente ecuación:

Para la mayoría de la discusión se asume que u es una función fuertemente

cóncava de y, c, y s. El consumo pasado de C afecta a la utilidad actual, a través de un

proceso llamado "aprender haciendo", y se resume en la población de "capital de

consumo" (S). Aunque las formulaciones más generales pueden ser fácilmente

manipuladas, una función simple es la inversión aprobada para el presente:

Page 18: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

15

Donde s corresponde a la tasa de cambio en el tiempo, y, s, c es la inversión bruta en

"aprendizaje". La tasa de depreciación instantánea δ es la medida exógena de la tasa de

desaparición de los efectos físicos y mentales del consumo pasado de c, y D(t)

representa el gasto endógeno de depreciación o apreciación. Con una longitud de vida

igual a T y una tasa constante de preferencias en el tiempo, σ, la función de utilidad

sería:

La utilidad es separable en el tiempo y, c, y S, pero no en Y y C, debido a que sus

utilidades marginales dependen de los valores pasados de c, los que son medidos por S.

Una persona racional maximiza su utilidad cuando esta sujeto a una restricción de sus

gastos. Si Ao es el valor inicial de los activos, la tasa de interés (r) es constante en el

tiempo, las ganancias en el tiempo t son una función cóncava del stock de capital de

consumo en t, w (S), y si también los mercados de capital son perfectos, entonces la

ecuación de presupuesto sería:

Donde el numerario (y) tiene un precio constante en el tiempo. Una persona maximiza su

utilidad en la ecuación (3) estando sujetos a esta restricción presupuestaria en la

Eugenio
Línea
Page 19: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

16

ecuación de inversión (2). El valor (en términos de utilidad) de la solución óptima, V(Ao,

So, W, P), da la utilidad máxima que pueda obtenerse para activos iniciales Ao, y stock

inicial de capital. Así pues, la función de los ingresos de UL (S), y la estructura de

precios p(t), son funciones cóncavas. Puesto que u(.) y w(S). V (AO, So, p) son cóncava

en Ao y So. Si k=dV/dAo, entonces por concavidad dp/dAo <= 0. Los caminos óptimos

de y(t) y C(t) están determinados por la primera orden de condiciones. Si dejamos que

luego:

La expresión a(t) representa la utilidad de descuento monetaria, o el beneficio de

un consumo adicional de C a través del efecto de las existencias futuras. Mide el precio

sombra de una unidad adicional de acciones. Una persona racional reconoce que el

consumo nocivo de un bien (uss ws < 0) tiene efectos adversos sobre la utilidad y

beneficios futuros, mientas que el consumo de un bien beneficioso (uss ws > 0) tiene

efectos positivos sobre la utilidad y beneficios futuros. La sombra, o total, del precio de

c(t), IIc (t), es igual a la suma de su precio de mercado y el valor monetario del costo

Page 20: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

17

futuro o el beneficio del consumo. El componente de población de todos los precios son

de forma endógena determinados por el camino óptimo, sin embargo, también se puede

decir que para ayudar a determinar la ruta óptima es necesario afectar el costo de C.

Evidentemente, si el consumo futuro se mantiene fijo, el valor absoluto de a(t) es menor

que la tasa de depreciación de consumo en el pasado δ y la tasa de preferencia por el

presente σ son mayores. Esto sugiere que el consumo de c nocivos es mayor, y el

consumo de un beneficioso c es más pequeño, cuando δ y σ son mayores. Veremos que

el δ y el σ también son importantes para determinar si C es adictivo. Como se desprende

de la segunda condición de primer orden, la óptima de los gastos de depreciación

endógenos (D) para reducir el volumen del capital es más grande, o el gasto óptimo en

apreciación endógena para aumentar el stock es menor, cuando el valor marginal de la

acciones, a(t), es más pequeño. Este valor disminuye a medida que los aumentos en las

existencias desde la función de valor es cóncava en S. Por lo tanto, los individuos toman

medidas para depreciar el stock más rápidamente cuando es más grande.

4.3.2.2 Comportamiento dinámico de la ecuación

Las condiciones de primer orden (5) determinan el nivel de consumo inicial de C,

Co, en función del stock de capital inicial de consumo, So. Los precios p (t), y la utilidad

marginal de la riqueza µ. Para simplificar la discusión de la dinámica, primero se asume

una vida infinita (T=x), una tasa de preferencia de tiempo igual a la tasa de interés (a =

r), y depreciaciones no endógenas (D (t) = 0). Dado que µ se mantiene constante en el

tiempo, para las relaciones entre Co y So que son para determinado µ y ϸ, también la

relación con el tiempo entre C y S para estos valores de µ y ϸ.

Para analizar el comportamiento dinámico de C y S, cerca de un estado de

equilibrio, este puede tomar aproximaciones lineales a las condiciones de primer orden o

asumir utilidad cuadrática y los beneficios que tienen las funciones lineales de primer

orden. Si la función de utilidad u es cuadrática en C, Y, y S, si los ingresos son de

Page 21: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

18

segundo grado en S, y si, P(t) = Pc para todo t, entonces la función de valor es también

de segundo grado o cuadrática. Mediante la optimización y con su condición de primer

orden, se obtiene una función que es de segundo grado sólo en C (t) y S (t):

Donde los coeficientes αs, y αss dependen de los coeficientes de ambas utilidades y las

funciones de ganancias. Sabemos que αss < 0 y αcc < 0 por la concavidad de las

funciones U y W. Entonces el problema de optimización trata únicamente de C (t) y S(t):

Donde K es una constante que depende de Ao, ϸ, µ, y que son los coeficientes de la

función de utilidad cuadrática. La maximización se sujeta a la ecuación (2) con h = 0 y a

la condición de transversalidad de:

Page 22: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

19

Con:

Esta es una ecuación diferencial de segundo orden S (t), con dos raíces dadas por:

El término bajo el radical es positivo porque esencialmente es una forma cuadrática en

σ+ δ6 y 2:

La artillera de la función F cóncavo es definida como negativa. Por lo tanto

las dos raíces de (12) son reales. Por otra parte, la raiz más grande excede σ/2 y pueden

ser ignorados con un horizonte infinito, de lo contrario, [C (t)2 podrían crecer

eventualmente a un ritmo más rápido que σ, lo que violaría la transversalidad de la

condición en la ecuación (8). La trayectoria óptima del capital social se determina a

partir de la condición inicial y la raíz más pequeña sola:

Page 23: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

20

Si el estado de equilibrio, S *, es estable, S crece con el tiempo a S* si So <S* y

disminuye con el tiempo para S* si So >S*. La ecuación (14) muestra que S* es

estable si y sólo si B> 0, porque entonces λ1<0. La ecuación (14) también implica que

La pendiente entre C y S aumenta a medida que aumenta λ1, y que llega a un valor

máximo cuando λ1= σ/2, es decir, cuando σ 2+ 4B = 0. Dada la definición de λ1 en la

ecuación (14) y de B en la ecuación (11), la ecuación (15) implica que C y S están

positivamente relacionados (λ1> - δ), negativa relacionados (λ1, <- δ), o no vinculados

(λ1 = - δ), como:

Dado que "no relacionado" significa que el consumo pasado de C no tiene ningún

efecto sobre su consumo actual, el comportamiento sería el mismo que cuando las

preferencias son aditivamente separables en el tiempo en C y en Y, a pesar de que la

función de utilidad es no separables en S y C. Si el comportamiento es separables en el

tiempo de manera efectiva no sólo dependerá de la utilidad del ejercicio corriente y los

ingresos de las funciones, sino también en el tiempo de las preferencias y de la tasa de

depreciación de consumo en el pasado.

Page 24: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

21

La línea s1s1 en la figura 1 tiene un lugar estable el estado en δS*1= c*1, mientras

que la línea de s0s0 tiene un estado de constante inestabilidad en δS*0= c*0. Las flechas

indican que las desviaciones de S*1 causa un retorno a S*1 a lo largo de la trayectoria

lineal s1s1. Las desviaciones de S*0 causa mas desviaciones en la misma dirección a lo

largo del camino lineal s0s0.

Gráfico Nº 1: Comportamiento dinámico del Stock de Capital(S) y Consumo(C).

Fuente: Becker y Murphy (1988)

4.3.2.3Explicación y conclusión del Modelo.

El modelo de adicción racional planteado por Gary Becker y Kevin Murphy en

“A theory of Rational Addiction” (1988) considera que los consumidores tienen en

cuenta los efectos futuros del consumo actual y pasado en el proceso de determinación

de la cantidad a demandar y maximización de la utilidad, asumiendo a la vez que las

preferencias son estables en el tiempo. El carácter estable de las preferencias hace

referencia a que las personas tienden a seguir el mismo patrón de consumo en el tiempo,

Page 25: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

22

por ejemplo, a una persona que le guste o se relaje con la música siempre disfrutará de

ella, variando quizás simplemente el estilo que escuche, pero prefiriéndola por sobre

otros elementos que pueden relajar los demás como la televisión o una película.

En este sentido, Pinilla (2003) supone que los individuos que consumen una

mercancía adictiva no se arrepienten de sus elecciones pasadas, pues al momento de la

toma de decisiones acerca de su consumo poseen información completa acerca de sus

consecuencias, pudiendo considerarse Adictos Felices, es decir, con total conocimiento

de las consecuencias. Becker, en contrapartida, argumenta que aunque su modelo

solamente “asume que adictos son racionales y maximizan utilidad, no estarían felices si

su adición nace de eventos estresantes, como muerte o divorcio, que disminuyen

utilidad. Entonces, el modelo muestra que la gente se vuelve adicta precisamente porque

están infelices. Sin embargo, estarían mas infelices si fueron prevenidos de consumir el

bien adictivo.”

El modelo de adicción racional une el consumo actual con una expectativa de

consumo que tiene el adicto, tratándolos como complementarios. O sea, alguien es más

adicto si anticipa que eventos en el futuro aumentaran su consumo. Lo que significa “el

comportamiento actual y futuro son parte de un plan consistente de maximizar utilidad”.

Por otro lado, a lo largo del tiempo el hábito o conducta adictiva se llega a tratar

como el consumo de un bien normal o inferior, entendiendo por esto, que el consumo de

un bien inferior, a diferencia de un bien normal, aumenta a medida que se incrementan

los ingresos.

Al tratarse de bienes muy dañinos, como el alcohol o drogas, su efecto negativo

se hace mayor usualmente en la gente con mayor ingreso. Becker y Murphy (1988)

explican esto diciendo que el trabajo que alguien quien trabaja realizando aseo o un

mesero que es drogadicto, sufre menos que el trabajo que tiene que hacer un doctor o un

piloto que sea adicto.

Page 26: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

23

Entonce el consumo de alguna sustancia adictiva corresponde para unos al de un bien

más inferior a través del tiempo, y para el otro un bien normal.

En el modelo de adicción racional se hace alusión al término “cold turkey”, que

se refiere básicamente a un intento rápido y fuerte de dejar una adicción. En donde la

perdida de utilidad de corto plazo producto del término de un consumo, aumenta cuando

una adicción es más fuerte. Sin embargo, en su estudió Becker y Murphy demostraron

que personas racionales utilizan Cold turkey para terminar una adicción aunque el dolor

es considerable. “Su comportamiento es racional porque intercambian un dolor de corto

plazo por una ganancia más grande en el futuro. Voluntades débiles y pobre autocontrol

no son necesarios para explicar porque adiciones al licor, cigarro y heroína necesitan

parar abruptamente. Un adicto racional podría postergar el termino de su adicción

mientras busca un modo de disminuir este dolor a corto plazo que acompaña parar

COLD TURKEY.” Pero a pesar del doloroso proceso de desintoxicación, se argumenta

que bajo racionalidad las personas buscan actividades recreativas que los ayudan a

mitigarlo, a pesar de esto, los fracasos en la búsqueda de la mejor forma de evitar el

dolor es inevitable.

Finalmente hay que tener claro que racional en el análisis propuesto por Becker y

Murphy (1988) significa que el usuario tratar de obtener utilidad a través del tiempo. Un

bien es adictivo si el consumo histórico influye en forma que aumenta el consumo

actual. Por otro lado, el estado estable de consumo se transforma en inestable cuando el

grado de adicción es alto, o sea existe alta complementariedad entre el consumo actual

con el histórico. Todo esto sin olvidar o entendiendo que los bienes adictivos son muy

adictivos porque involucran interacción con el usuario, por eso heroína o el tabaco son

mucho mas adictivos que un chaleco o un pantalón. Así, las personas que no descuentan

el futuro o lo consideran en las decisiones de consumo presente tienden a ser más

vulnerables a una adicción.

Page 27: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

24

Conclusiones:

El objetivo de ésta investigación fue encontrar a través de recolección

bibliográfica los distintos modelos de adicción y establecer los efectos económicos de

ésta, todo esto entendiendo que la economía es una rama de las ciencias sociales, por lo

que el análisis también abarco los efectos que se producen en la sociedad ante un

consumo adictivo.

Así, el consumo adictivo, que por muchos años fue considerado como un

comportamiento irracional, debido a que no se ajusta a la ley básica de economía, es

decir, la inversa relación entre precio y consumo. Sin embargo, en épocas más recientes

y gracias al aporte de diferentes autores, siendo uno de los más importantes el

economista estadounidense Gary Becker, del consumo adictivo se han diseñado

diferentes enfoques, tales como el miope, de racionalidad limitada y por último el más

destacado y analizado detenidamente en la presente, el de adicción racional. El concepto

de racional hace alusión a la toma de decisiones de consumo considerando las

consecuencias futuras del comportamiento presente, considerando que las preferencias

son estables en el tiempo.

El consumo adictivo es un problema que no solo afecta al individuo

internamente, sino que también es un problema a nivel de sociedad, esto ha llevado a que

las entidades encargadas de la regulación del consumo adictivo interfieran con

regulaciones al consumo, en referencia al tabaco, en el caso de Chile se ha regulado el

consumo aplicando diferentes leyes que prohíben el consumo en determinados lugares,

restringen el consumo dentro de restaurantes obligándolos a tener ambientes separados,

entre otras leyes. Estas medidas restringen la libertad de las personas y también sus

decisiones de consumo. La finalidad de estas regulaciones son que las personas tengan

hábitos de vida más saludables, lo cual es una de las preocupaciones que tiene la política

pública actual, y que busca atacar el problema antes de que se genere uno mayor.

También fue considerado que las preferencias y consumo son influenciadas por el

Page 28: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

25

entorno que las rodea, por lo tanto, si existen regulaciones externas que incentiven al

consumidor a tener mas conciencia de su consumo, este generará tanto un bienestar

personal y social.

Como ya se ha señalado, el consumo adictivo no solo tiene consecuencias en el

consumidor, los efectos abarcan a la sociedad en general. Al respecto se pudo establecer

los costos económicos para la sociedad de una adicción. El análisis se basó en el

consumo de tabaco, concluyendo que la valoración subjetiva del riesgo por parte del

consumidor responde falta de información de los riesgos reales que tiene para él el

consumo de una sustancia adictiva como el tabaco. Por su parte, la falta de información

o información asimétrica, corresponde a una de las 2 fallas de mercado presente en el

mercado del tabaco, la otra son las externalidades presentes en él.

Las externalidades vienen dadas por los costos implícitos para la sociedad. Así,

por ejemplo, el consumo de tabaco representa un desembolso del gobierno mayor a

salud por la serie de enfermedades asociadas a el, las cuales no solo afectan a los

fumadores activos, si no también a los pasivos. Pero esto no es todo, el humo del tabaco

representa una amenaza medioambiental, y las colillas de cigarro un gasto extra la

limpieza pública.

Sin embargo, los impuestos que se recaudan por el tabaco generan un ingreso

para el estado, por lo tanto, se concluyó que al analizar el costo real de una adicción se

deben descontar los flujos monetarios expresados en una mismo momento de tiempo, es

decir, a la recaudación del gobierno se le deben restar los desembolsos que se generan

asociados al tabaco, como una enfermedad.

Del modelo de adicción racional, se pudo concluir que este es un buen

referente predictivo cuando los aumentos en el consumo en el pasado tienden a

aumentar el consumo actual.

Page 29: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

26

Del modelo de adicción racional, se pudo concluir que este es un buen

referente predictivo cuando los aumentos en el consumo en el pasado tienden a

aumentar el consumo actual. Del modelo, se logra también concluir que el estado

constante del consumo se transforma en inestable a medida que la adicción se hace más

intensiva, es decir, cuando la relación entre el consumo pasado y fuerte es fuerte. De este

modo, la interacción del usuario o consumidor con el bien es el punto de partida básica

de una adicción. La pregunta lógica que entonces había que plantearse era el porque no

todos los individuos se vuelven adictos a las sustancias, encontrando por respuesta que

aquellos que descuentan el futuro son más propensos a ello, pudiendo también afectar

situaciones estresantes y los precios de los bienes al momento de empezar el consumo.

Los cambios permanentes en los precios de los productos o sustancias adictivas

pueden tener un efecto a corto plazo en su consumo, lo cual podría ser

la base de quienes piensan que los adictos no responden a cambios en los precios.

También en el largo plazo la demanda tiene un comportamiento más elástico que la

demanda de bienes adictivos. La predicción de un aumento en los precios provoca una

disminución en el consumo actual de los bienes adictivos, ya que su consumo en

diferentes periodos de tiempo son complementarios. Esto quiere decir que los cambios

en el precio de un bien adictivo tienes efectos menores en el consumo actual

Page 30: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

27

Bibliografía.-

• Anónimo, S/f. El despertar de la conciencia.

<http://74.125.113.132/search?q=cache:-

jtLyJgZMGIJ:www.mestizos.net/download-file-

446.html+los+bienes+son+cosas+y/o+mercanc%C3%ADas+que+se+interc

ambian+y+tienen+alguna+demanda+por+parte+de+personas+(u+organizaci

ones)+que+consideran+que+reciben+un+beneficio+o+utilidad+al+obtenerl

os.%E2%80%9D&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cl>

Accesado 2009 Mayo 25

• Anónimo, S/ f. Glosario Psicológico.

<http://www.proteccioncivil.es/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/c

atalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum/vdm02521.htm> Accesado 2009

junio 4.

• Asocian 25 enfermedades al consumo de tabaco. 2009. El Mercurio de

Antofagasta (Octubre 11).

<http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20091011/p

ags/20091011010529.html> Accesado 2009 Noviembre 15

• Becker, G y Murphy, K. 1988. A theory of Rational Addiction. The journal of

Political Economy, Vol. 96, No. 4. (August). 675-700.

• Binda, Victoria. 2009. Tabaco en Adolescentes. Parte 1: Epidemiología. -

<http://74.125.95.132/search?q=cache:oY2VmuTeZroJ:www.medicinafamil

iar.puc.cl/html/articulos/184.html+edad+promedio+consumo+tabaco&cd=3

&hl=es&ct=clnk&gl=cl> Accesado 2009 Octubre 28.

Page 31: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

28

• Correa, L. 2008. Preferencias y Consumo.

• Crespo, J y O´Ferral, C. S/F. Revista en Internet de Información General sobre

Ciencia e Investigación. < http://www2.uca.es/revista/uca-investiga/marzo-

abril/adicciones.htm>. Accesado 2009 julio 26.

• Giddens, A. S/F. Cambiar el estilo de vida. El descuento hiperbólico. El país (s/f)

• Goedder, C. 1996. De la discusión Escolástica sobre gustos al <<Yo-Dividido>>

de Jon Elster. Universidad de Carabobo. FACES.

• Hunter, Ann. 2007. Consejo Municipal de Valdivia. Homepage.

http://74.125.47.132/search?q=cache:vcasx6AKozgJ:concejomunivaldivia.b

logspot.com/2007_05_01_archive.html+que+4+millones+779+mil+653+per

sonas+sufren+de+tabaquismo,+fumando+en+promedio+8+cigarrillos+diari

os+y+que+el+Estado+gasta+cada+a%C3%B1o+1.140+millones+de+d%C3

%B3lares+por+tratar+a+pacientes+con+infarto,+c%C3%A1ncer+de+pulm

%C3%B3n+o+enfermedad+pulmonar+obstructiva+cr%C3%B3nica,+pero+

lo+que+se+recauda+por+impuesto+es+apenas+650+millones+de+d%C3%

B3lares&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=cl&lr=lang_es > Accesado 2009

Noviembre 28

• López, A y Viudes de Velasco, A. 2008. El Control del Tabaquismo desde la

Perspectiva de la Economía. Departamento de Economía. Universidad

Politécnica de Cartagena, CRES (Universidad Pompeu Fabra) y FEDEA.

Consultorio La Alcayna (Murcia).

Page 32: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

29

• Pinilla, J. 2003. Adicción racional limitada en la consolidación del hábito

tabáquico: Una aproximación Empirica. Economía de la salud. 804 (Enero –

Febrero): 185-195

• Portillo, F. y Antoñanzas, F. 2003. Análisis de la información existente en

España sobre los riesgos asociado al consumo de tabaco: una aplicación del

modelo Bayesiano. Economía de la salud. 804 (Enero- Febrero): 170-184

• Portillo, F y Antoñanzas, F. 2001. Análisis de los comportamientos adictivos no

saludables: Principales propuestas teóricas por Fabiola Portillo, Fernando

Antoñanzas. FEDEA

• Thompson, I. 2006. Portal de Mercadotecnia con Artículos, Directorios y Foros.

<http://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html.>

Accesado 2009 junio 25

• Universidad de la Sabana S/f. Tabaco.

<http://polaris.unisabana.edu.co/prevencion/adicciones/tabaco/tabaco_6.htm

l> Accesado 2009 Noviembre 3.

Page 33: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

30

ANEXO I

(1)Formación de Hábitos ‘Miope’. Características básicas: estructura de

preferencias endógenas; total ausencia de previsión de los efectos futuros derivados del

consumo presente; problema de elección: maximización de la

utilidad de un periodo. Autores principales: Houthakker et al. (1970), Pollak

(1970, 1978), Phlips (1972) y Spinnewyn (1981).

(2)Racionalidad Limitada. Características básicas: estructura de preferencias

estables y constantes; previsión limitada de los efectos futuros derivados del consumo

presente; problema de elección: maximización de la utilidad de un periodo. Autores

principales: Young (1983) y Suranovic et al. (1999).

(3)Racionalidad Limitada. Características básicas: estructura de preferencias

competitivas, esto es, estables y no constantes; problema de elección: maximización de

Page 34: “Análisis Económico de la Demanda de Bienes Adictivos con

31

la utilidad de un periodo; inconsistencias en la elección por conflictos en las preferencias

del consumidor a corto y largo plazo. Autores principales: Strotz (1956), Winston (1980)

y Pashardes (1986).

(4)Formación de Hábitos Racional. Características básicas: estructura de

preferencias endógenas; previsión de los efectos futuros derivados del consumo presente

mediante la especificación del proceso de formación de hábitos; problema de elección:

maximización intertemporal de la utilidad del consumidor. Autores principales: Boyer

(1983) y Iannaccone (1984, 1986).

(5)Modelo y Teoría de Adicción Racional. Características básicas: estructura de

preferencias estables y constantes; previsión total de los efectos futuros derivados del

consumo presente; problema de elección: maximización intertemporal de la utilidad del

consumidor. Autores principales: Stigler y Becker (1977), y Becker y Murphy (1988) y

Chaloupka (1991).

Fuente: Portillo, F y Antoñanzas, F. 2001. Análisis de los comportamientos adictivos no saludables:

Principales propuestas teóricas por Fabiola Portillo, Fernando Antoñanzas. FEDEA