análisis del instrumento “reflexión de la lengua”

34
Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua” Guadalupe Abigail Rivera Palacios Español V Justificación Se pretende en este trabajo presentar la reflexión de la lengua que propiciaron los estudiantes de 2°D de la Escuela Secundaria “Francisco García Salinas” de la comunidad de Jerez, Zacatecas. Por medio de un instrumento que se les realizó durante la primera semana de la jornada de observación. Dentro de este análisis se mostrar la capacidad de hacer reflexión sobre los aspectos gramaticales de la lengua de los estudiantes de segundo grado grupo “D”, desde su comprensión lectora, la construcción de inferencias, las diferentes interpretaciones, sin dejar a un lado aspectos morfológicos como sintácticos, con el fin de que el estudiante, sepa qué tipo de narrador es, cuáles verbos determinan que es ese tipo de narrador, cuál es la trama, los personajes qué papel cumplen dentro del cuento, y cómo se saben algunas de sus características. Por lo tanto, los resultados obtenidos permitirán darme cuenta, cuál es el nivel de reflexión de la lengua de los estudiantes con los que próximamente estaré realizando mi práctica docente, esto abundará para realizar una intervención de manera pertinente en las áreas de oportunidad que los estudiantes tengan al respecto de los resultados, desde la perspectiva reflexión de la lengua, tomando en cuenta, que las y los estudiantes, deben de encontrar significativo su aprendizaje. Considero que es de suma importancia que las y los estudiantes de segundo de Secundaria, tengan el conocimiento y sobre todo sepan reflexionar la lengua a partir de una situación en específico que se les plantea, debido a que las prácticas sociales que plantea la asignatura de Español están inmersas a contenidos que llevan a los estudiantes adquirir esta reflexión, por lo tanto, debería estar ligada a propiciar un aprendizaje significativo, que involucre y relacione al estudiante con la reflexión de la lengua.

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Guadalupe Abigail Rivera Palacios

Español V

Justificación

Se pretende en este trabajo presentar la reflexión de la lengua que propiciaron los

estudiantes de 2°D de la Escuela Secundaria “Francisco García Salinas” de la

comunidad de Jerez, Zacatecas. Por medio de un instrumento que se les realizó

durante la primera semana de la jornada de observación. Dentro de este análisis

se mostrar la capacidad de hacer reflexión sobre los aspectos gramaticales de la

lengua de los estudiantes de segundo grado grupo “D”, desde su comprensión

lectora, la construcción de inferencias, las diferentes interpretaciones, sin dejar a

un lado aspectos morfológicos como sintácticos, con el fin de que el estudiante,

sepa qué tipo de narrador es, cuáles verbos determinan que es ese tipo de

narrador, cuál es la trama, los personajes qué papel cumplen dentro del cuento, y

cómo se saben algunas de sus características.

Por lo tanto, los resultados obtenidos permitirán darme cuenta, cuál es el

nivel de reflexión de la lengua de los estudiantes con los que próximamente estaré

realizando mi práctica docente, esto abundará para realizar una intervención de

manera pertinente en las áreas de oportunidad que los estudiantes tengan al

respecto de los resultados, desde la perspectiva reflexión de la lengua, tomando

en cuenta, que las y los estudiantes, deben de encontrar significativo su

aprendizaje. Considero que es de suma importancia que las y los estudiantes de

segundo de Secundaria, tengan el conocimiento y sobre todo sepan reflexionar la

lengua a partir de una situación en específico que se les plantea, debido a que las

prácticas sociales que plantea la asignatura de Español están inmersas a

contenidos que llevan a los estudiantes adquirir esta reflexión, por lo tanto, debería

estar ligada a propiciar un aprendizaje significativo, que involucre y relacione al

estudiante con la reflexión de la lengua.

Page 2: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Propósito

El propósito de este análisis es dar cuenta de los resultados obtenidos a partir del

instrumento que los y las estudiantes respondieron, en el cuál se esperaba que

reflexionaran la lengua a partir de un microrelato.

Pregunta de investigación

¿Los estudiantes de segundo grado grupo D, de la escuela “Francisco García

Salinas” hace reflexión de la lengua de manera pertinente?

Supuesto inicial

Considero que los estudiantes de segundo grado grupo “D” si hacen reflexión de la

lengua a partir de un micro relato, respondiendo de manera pertinente las

preguntas, justificando sus respuestas a partir de lo que se les pide.

Organización general

Dicho análisis se encuentra organizado en tres apartados: en el primero se

presentan los conceptos centrales que sustentan la propuesta de intervención; en

el segundo se describe la propuesta y se sustenta la misma a partir de conceptos;

en el último se analizan los resultados obtenidos.

Marco teórico

Como futura docente de Español, es importante analizar a partir de la lengua

cómo los estudiantes la están reflexionando, cuál es la competencia lectora que

poseen y sobre todo qué importancia le dan a las distintas funciones sintácticas y

morfológicas que se tienen en una determinada situación. “La Sintaxis es la parte

de la gramática “que estudia las combinaciones de palabras y de las funciones

que desempeñan en la oración, y el modo como se relacionan las oraciones entre

ellas” (Luna Traill, Vigueras Ávila, Baez Pinal, 2007) Por lo tanto, el siguiente

análisis, busca que a partir de una situación, en este caso un micro relato, los

estudiantes tuvieran la capacidad, de responder las preguntas dependiendo de su

función sintáctica dentro de la historia, desde los verbos que se utilizan, el tiempo

Page 3: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

en el que se está contando la historia, y en las participaciones de los personajes,

el tipo de narrador, justificando de ante mano esas respuestas.

Es imposible desligar las formas lingüísticas del contenido que se quiere transmitir o recibir y del contexto en que realmente se transmite una información concreta. El acto comunicativo es complejo. En consecuencia, cabe también afirmar que cifrar la docencia o aprendizaje en una de las partes (cual sería, por ejemplo, la gramática) no se ajusta el procedimiento 'natural', que es, esencialmente, un aprendizaje integral e integrado. (Sánchez, 1996, p. 25)

Aunando la cita anterior, es importante que los estudiantes reflexionen partir del

mensaje que se está trasmitiendo, y el contexto de determinado micro relato, a

partir de la composición de las palabras, a partir de la voz narrativa, y el papel que

cumple el lector al leer el relato, es decir que los estudiantes sean capaces de

identificar esos aspectos a partir de la lectura, y preguntas guía para esta

determinada reflexión.

No se puede negar ni dejar en el olvido que incluso en la adquisición de la lengua materna, el hablante recibe con cierta frecuencia información (es enseñado) sobre el sistema, las reglas, el código, aunque sea de modo parcial y asistemático. Tampoco sería justo no reconocer que el sistema escolar obligatorio también se encarga, a edad muy temprana, de activar y reforzar la enseñanza explícita de la gramática. En definitiva, la enseñanza y concienciación sobre el componente lingüístico están presentes y actuando más a menudo de lo que primera vista parece, incluso en la adquisición de la primera lengua, 'en un entorno natural'. (Sánchez, 1996, p. 24)

Los estudiantes por medio del instrumento, se enfrentan a una situación por la

cual ya anteriormente lo han hecho, debido a que poseen una adquisición de la

lengua materna, y les permite de manera natural identificar palabras que por ende

realizan un cambio dentro de las oraciones, en este caso ayuda a identificar al

narrador, el tiempo, e incluso palabras que determinan en qué situación se

encuentran los personajes.

Metodología

Este instrumento estaba pensando en aplicarse a 35 estudiantes, pero debido a la

modalidad solo 24 estudiantes pudieron responderlo, desconozco a fondo que es

lo que pasa con los demás, pero esto me impide que sea un análisis de todo el

Page 4: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

grupo, así que solo me focalizaré en estos 24 estudiantes, son estudiantes de

segundo grado de Secundaria, grupo “D”. El instrumento se realizó el día 22 de

octubre del 2020, cómo fecha límite se dejó al sábado 24 de octubre del mismo

año a las 23:59, cabe mencionar que siguieron entregando con retardo después

de la fecha límite.

El instrumento aplicado se puede ver en el anexo 1, es una actividad que

está vinculada con la morfología y la sintaxis, debido que a partir de un pequeño

cuento, se realizan preguntas en las que consiste que sepan reconozcan qué tipo

de narrador es, cuáles verbos determinan que es ese tipo de narrador, cuál es la

trama, los personajes qué papel cumplen dentro del cuento, y cómo se saben

algunas de sus características, sin dejar a un lado, el espacio, es decir, que el

estudiante, sepa identificarlos en ese contexto determinado, sin estar aislado de

una situación, es decir que aprendan estas funciones a partir de un texto completo

y no de oraciones aisladas.

Análisis de los resultados

En primer momento, les pregunte que estudios tenían sus padres, debido a que en

ocasiones el desempeño de los estudiantes, habla del nivel académico que sus

papás tienen, los resultados de este cuestionamiento son los siguientes:

Como se puede ver la mayoría de los padres de familia tiene culminado sus

estudios de Educación Media Superior, y terminada la primaria o secundaria,

02468

1012

Escolaridad de los padres

Escolaridad de los padres

Page 5: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

están al mismo margen que de la Licenciatura, lo que predomina, que los y las

estudiantes tienen padres que pueden evidenciar en ellos una buena educación y

compromiso, por otro lado dos estudiantes tienen padres con un posgrado, lo cual

implica un nivel más alto de proximidad a buenas respuestas, sabe mencionar que

no hay una ciencia exacta que determine esto, pero en ocasiones se ha visto

reflejado que los estudiantes de mayor rendimiento es porque sus padres tienen

una escolaridad superior.

A partir de las preguntas que se situaron en el instrumento aplicado los resultados

arrojados fueron los siguientes:

Tristeza 15

Miedo 4

Extrañeza 1

Intriga 3

Confusión 1

1.- ¿Qué emociones te causó el cuento?

02468

10121416

Respuestas

Respuestas

Page 6: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Según la respuesta de los estudiantes en esta primera pregunta la mayoría

coincidió en que la emoción que les provoca es tristeza, quizá porque la muerte es

lo que nos causa a la mayoría de las personas, y en este texto se habla de

concepto. Por lo tanto, en esta pregunta sus respuestas son válidas, dependiendo

en qué momento se encuentren los chicos puede variar la respuesta.

2.- ¿Cuál es la trama del relato (historia)?

Las respuestas de esta pregunta varían mucho, por lo tanto no es una respuesta

que permita graficar.

Estudiante Respuesta

R M C B Drama

J J G M Que el niño le oculta un secreto a su padre y por eso esta

más triste que enojado con él. (sic)

S H B Que el padre la mira triste por que sabe que le guarda un

secreto (sic)

J F P S Un secreto que tiene el hijo

LD R R Trama lineal

SE A G Estás muerto, quisiera decirle.

CS F C Trata de que el papá no comunica nada y pues el hijo como

que se asusta porque el papá está muy serio

K A Historia

LL Y H M Que la persona está triste por qué le quiere decir algo a su

papá pero el solo la mira con tristeza y enojó

SM B M El padre lo mira (no se menciona nombre) siempre con cara

de tristeza, porque sabe que le guardan un secreto, más no

sabe cuál. El quisiera contarle el secreto de que está muerto y

es un fantasma, pero teme que no venga a visitarlo nunca

más.

SR L suspenso

LF H G una niña y su papa

P S G C Pues que aparentemente su padre sigue ahi aunque este

muerto

Page 7: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

S C C de una persona que cuenta que oculta un secreto a su padre

y tiene un terrible sueño de que ya no vuelva más su padre

con la persona

J A B G Que el chico piensa que el padre esta muerto sin poder

decirle (sic)

A S R G Que le oculta un secreto

M Á N R El hijo sabe que su papá está muerto pero tiene miedo a

aceptarlo

J J C C De una chica que le oculta algo a su padre, el sabe que le

oculta algo y no tiene idea de qué es... (sic)

A P R L narra acontesimienos del pasado (sic)

E H J Duda y misterio

M E F O Le oculta un secreto

L K CG

Una hija que veía a su padre, pero el se encontraba muerto y

ella tenia miedo de decírselo porque no sabia si iba a regresar

(sic)

K I G A Suspenso

La trama de este relato aquella acción que tiene una causa y un efecto, en este

caso, el efecto es que el padre está más triste que enojado, la causa es porque

quien está narrando la historia le oculta un secreto. Para valorar que tan pertinente

o que tan mala fue la respuesta se utilizará la siguiente rubrica:

Alto Medio Bajo

El estudiante identifica de

manera pertinente la

causa y el efecto del

micro relato.

El estudiante identifica ya

sea la causa o el efecto

del micro relato.

El estudiante no identifica

ni la causa ni el efecto del

micro relato.

3 6 13

3.- ¿Quién narra la historia?

El hijo 9

0123456789

Respuestas

Respuestas

Page 8: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

La hija 5

Narrador en primera

persona

2

Ana Maria Shua 5

La persona a la que le paso

historia

2

El protagonista 1

Como se puede ver en las respuestas de los estudiantes, a pesar de ser

respuestas diferentes todos están bien, debido a que no se dice el sexo de la

persona (hombre o mujer) pero deducen que es el hijo o la hija, porque dime “mi

papá” los alumnos que dicen que es un narrador en primera persona también

están en lo correcto, y aquellos que dicen que Ana María Shua, también es

correcto debido a que lo dedujeron porque es la autora de este micro relato, los

que dicen que el protagonista y la persona que le pasó la historia, también son

respuestas correctas, debido a que si le sucedió a alguien desconocemos el

nombre pero lo deducen a partir de las palabras utilizadas.

4.- ¿En qué situación te imaginas que estás al escuchar al narrador?

Estudiante Respuesta

R M C B Pues triste

J J G M Conocer la historia mejor y creerme el personaje principal.

S H B en una situacion de incomodidad o tristesa (sic)

J F P S Me imagino con miedo

LD R R La situación del hijo sin poderle decir que su papá está muerto

SE A G En una situación de temor, y desconfianza.

CS F C Pues en una situación de miedo porque no se espera la

reacción del papá

K A En tristeza

LL Y H M primera persona

SM B M En un lío muy peculiar, con desorden familiar y con un

Page 9: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

ambiente tenso.

SR L el papel del niño

LF H G una casa triste

P S G C Pues en una casa vací o algún espacio solitario (sic)

S C C esta en situación de tristeza y preocupación (sic)

J A B G En que estoy sintiendo la historia

A S R G Hangustiada, trizte , el el narrador esta en 1 persona (sic)

M Á N R En un lugar sentado donde el narrador me está contando su

historia

J J C C Desde su perspectiva, como si me estuviera pasando a mi ya

que es ella misma quien narra su historia (sic)

A P R L en una siuacion de desesperacion (sic)

E H J Entre tristeza desesperación y enojo

M E F O Confundida al escuchar

L K CG

En la posición de la hija

K I G A .

La respuesta de esta pregunta vario mucho e incluso no se comprendió la

pregunta de manera pertinente por lo que se considera, que en este caso faltó

comprensión en lo que se preguntaba, en esta pregunta se esperaba que los

estudiantes respondieran en la situación en la que se imaginaban estar al

escuchar al narrador, en este caso sentir que el narrador le está platicando esa

historia a alguien, y algunos estudiantes se fueron a las emociones, al lugar que

se imaginaron, etc. Por lo tanto se pretendía que justificaran su respuesta con

fragmentos del cuento, por ejemplo: me imagino que el narrador se lo está

contando a la persona muerta cuando dice “Pero tengo miedo de que no venga

más.” Se ve que se lo está contando a esa persona o a ese alguien muerto, y esta

el temor de contarlo y que se enoje y no regrese más. Para valorar sus respuestas

utilizaré la siguiente rubrica

Alto Medio Bajo

El estudiante reconoce la

situación a partir de la

El estudiante reconoce la

situación a partir de la

El estudiante no reconoce

la situación narrativa.

Page 10: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

voz narrativa del

narrador, dando ejemplo

que identifica

determinada situación.

voz narrativa sin dar

ejemplo.

0 5 17

5.- ¿Cómo identificaste al narrador?

Estudiante Respuesta

R M C B Yo digo que por lo que estaba al ultimo

J J G M Por que esta en primera persona la historia que nos

comparte. (sic)

S H B por que habla en primera persona

J F P S Porque habla en forma personal se refiere a el (sic)

LD R R Porque es el que cuenta la historia (que es el hijo)

S E A G Por que está hablando de sí mismo.

C S F C Lo identifique porque el narrador dice que su papá está mas

triste que enojado

K A Tristeza

LL Y H M Por qué dice lo suyo está contando pr (sic)

S M B M Al leer la manera en que están escritas algunas palabras.

S R L con su forma de hablar

L F H G al decir que el tenia miedo de que no volviera (sic)

P S G C Al ver como estaba narrada la historia

S C C- como esta narrándolo por ejemplo: lo esta narrado en primera

persona

J A B G en primera persona y er (sic)

A S R G Por los pronombres y verbos

M Á N R Porque dijo mi papá

J J C C Muy fácil, ella misma es quien cuenta la historia.

A P R L por la forma en la que se expresa

E H J Primera persona o yo mismo

Page 11: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

M E F O Cuando narrador dijo "mi papá"

L K CG Al identificar los tiempos verbales

K I G A .

Las respuestas de los estudiantes fueron diversas y en ocasiones no se

comprendió lo que se preguntaba por lo tanto los estudiantes deducían otra

respuesta, se pretendía que los estudiantes argumentaran a partir de ejemplos, es

decir, que pudieran identificar al narrador a partir los pronombres y verbos que

tiene el texto, para valorar estas respuestas se calificará a partir de la siguiente

rubrica:

Alto Medio Bajo

El estudiante identifica al

narrador a partir de

pronombres en primera

persona en singular (Mí,

me, conmigo) y están

conjugados los verbos

(Está, mira, ocultó, estás,

tengo)

El estudiante identifica al

narrador mencionando

que es por los

pronombres y verbos,

pero no menciona cuáles.

El estudiante no identifica

al narrador a partir de

pronombres en primera

persona en singular y

tampoco verbos, y

tampoco da ejemplos

13 6 3

6.- ¿Cómo te imaginas a los personajes del relato?

Estudiante Respuesta

R M C B Pues una persona un poco estresada, triste y con muchos sentimientos encontrados

J J G M A un niño pequeño y a su padre un poco serio.

S H B Tristes y angustiados

J F P S A un niño de unos 10 años y al papá joven y alto

LD R R Desconsolados y tristes

S E A G Un joven y su padre distanciados.

C S F C Me los imagino que el papá está muy triste y el niño no sabe

Page 12: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

porqué

K A El papá viejo y triste y Ana una niña

LL Y H M Tristes de los dos sexos diferente es un señor grande y la

mujer es joven

S M B M El padre viejo, alto y delgado, con ropa oscura y adecuada

para su edad. Al hijo jóven, con cabello chino y rubio, algo

delgado y con ropa moderna.

S R L el niño joven y el papa fantasama (sic)

L F H G un papa y su hija

P S G C Frios, solitarios, etc. (sic)

S C C- el chico o chica que lo narra me lo imagino joven y el padre ya

medio grande

J A B G Sombrios y serios (sic)

A S R G Fisicamente: al papá anciano y amarillo y a la hija una

muchacha muy hermosa y muy triste (sic)

M Á N R El niño es pequeño y está triste y el padre un poco mayor y

triste

J J C C La chica: Alrededor de unos 15 años, es un tanto tímida y parece estar preocupada de alguna manera. El padre: Parece que se preocupa por su hija, es serio.

A P R L un padre enojado y una hija preocupada

E H J Chicos y grandes de estatura no tan grandes de edad

M E F O Con una expresión de tristeza o amargura

L K CG Hija: una chica de 20 años, alta, delgada, cabello largo y claro Papá: un señor de 45 años, estatura media y calvo

K I G A .

Con esta pregunta se identifica que la forma en la que los alumnos imaginan a los

personajes cambia, esto tiene relación a la interpretación o comprensión que

tienen con la lectura, cada uno tiene una respuesta diferente, y eso corresponde a

la compresión que tuvo cada uno, en esta pregunta no se puede decidir si es

buena, regular o mala, debido a que como lo dice la pregunta, “cómo te imaginas”

se dejó que el estudiante dejará a su imaginación.

7.- ¿Qué palabras te ayudaron a reconocer las características de los personajes?

Estudiante Respuesta

Page 13: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

R M C B Triste

J J G M Mi papá no está contento conmigo.

S H B Por las emociones que describen

J F P S muerto y papá

LD R R "Mi papá no está contento conmigo", "se mira más triste que

enojado", "pero tengo miedo de que no venga más"

S E A G Papá, enojado y secreto.

C S F C Contento, triste, enojado

K A Cuando dice mi papá está triste

LL Y H M Al principio y al final

S M B M Papá, triste y muerto.

S R L muerto

L F H G enojado, triste, miedo

P S G C triste, enojado, muerto, miedo.

S C C- que esta triste

J A B G Triste enojado y no feliz

A S R G Muerto y mi papa (sic)

M Á N R Triste

J J C C Palabras no lo sé, pero más bien creo que la manera en que

lo dice o lo cuenta, ya que habla de que no quiere que su

padre sepa lo que tiene, y su padre parece como si lo quisiera

saber

A P R L pues la palabra enojado triste muerto

E H J Al momento de narración mi papá entonces habla de un niño

M E F O Las palabras "estas muerto"

L K CG Papá - Triste - Muerto

K I G A .

Para valorar las respuestas de los estudiantes en esta pregunta se realizó la

siguiente rubrica:

Alto Medio Bajo

El o la estudiante es

capaz de comprender

qué recursos lingüísticos

utiliza en cada situación

El o la estudiante es

capaz, en cierta medida,

de comprender qué

recursos lingüísticos

El o la estudiante no es

capaz de comprender

qué recursos lingüísticos

utiliza en cada situación

Page 14: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

comunicativa planteada,

como por ejemplo, mi

papá, enojado, triste,

muerto.

utiliza en cada situación

comunicativa planteada

comunicativa planteada.

20 2 1

8.- ¿En qué tiempo verbal está escrito el relato?

Presente 19

En primera persona 1

Pasado 1

Nose 2

En estas respuestas se puede ver reflejado que la mayoría de los estudiantes

coinciden que el tiempo verbal en que está escrito el cuento es presente, dos

estudiantes dicen que no saben, un estudiante dice que en pasado, mientras que

otro dice que en primera persona. Por lo tanto, sólo cuatro estudiantes no supieron

identificar el tiempo verbal de manera correcta en el cuento, las palabras que

justifican estas respuestas son las siguientes: “Está” “Me mira” “Estás”, estas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

En primera personaPasado Nose

Page 15: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

palabras ayudan a que identifiquemos si las acciones se están diciendo en

pasado, en presente o en futuro, en este caso se está narrando en presente.

9.- ¿Qué hiciste para responder estas preguntas?

Estudiante Respuesta

R M C B Leí la historia hasta entenderle

J J G M Leer varias veces el relato hasta entender todas las

preguntas.

S H B analizar el texto

J F P S Imaginar los personajes

LD R R Reflexionar el texto y leerlo varias veces

S E A G Leer la historia

C S F C Leerlo y pensar en la respuesta que daría

K A Pensar

LL Y H M Leer bien la lectura que me agregó arriba y análizar las

preguntas

S M B M Leer con atención la historia.

S R L pensar analizar

L F H G Logica (sic)

P S G C pues leer varias veces el cuento para tratar de comprenderlo

S C C- leer el texto y saber sus emociones, percepción, etc.

J A B G Observar cada parte de la historia

A S R G Leer bien el relato y concentración

M Á N R Leer la historia

J J C C Leí varias veces el texto, no me quedo muy claro, pero creo

que me di una idea de que es lo que cuenta

A P R L pues poner mucha tencion al cuento (sic)

E H J Analizar el cuento

M E F O Leer el texto y poner atención en sus palabras

L K CG Deje que la imaginación actuara y con ello desarrolle la historia

K I G A .

10.- ¿Cuáles fueron las dificultades que tuviste para responder preguntas?

Estudiante Respuesta

Page 16: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

R M C B Pues ninguna

J J G M Que algunas eran un poco raras para entender.

S H B no entendia del todo el texto (sic)

J F P S Que no encuentro palabras para decir que palabras me

ayudaron a reconocer los personajes

LD R R Ninguna

S E A G Que fue un texto muy corto.

C S F C No me resultó difícil

K A Responde lo que dice la pregunta

LL Y H M En las características

S M B M Al encontrar las características de hijo, porque no se

menciona casi nada sobre el. (sic)

S R L volver a leer

L F H G que no me acordaba de algunas cosas

P S G C pues que el cuento es muy corto y no brinda mucha informacion (sic)

S C C- ninguno

J A B G Era un poco confuso el cuento

A S R G Ninguna

M Á N R No sabia que significado tenían algunas palabras (sic)

J J C C Que la chica no es muy clara con lo que dice y me quede con

la duda de que es lo que no le quiere decir

A P R L pues que el cuento no estada muy entendible

E H J Ninguna

M E F O El texto es muy corto

L K CG Que al principio no entendí el relato

K I G A .

Las respuestas anteriores no son definibles como correctas o incorrectas estas

dos preguntas, tienen la función de hacer que los estudiantes realicen un proceso

de metacognición y autoevaluación, describiendo cual fue el proceso que llevaron

para responder las preguntas, y la última valorar que dificultades tuvieron para

responder.

Conclusiones

Page 17: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Después de haber analizado los instrumentos se pudo identificar que la reflexión

de la lengua en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria es

buena, debido a las preguntas que se dirigían a la “reflexión de la lengua”

(preguntas 3, 5 y 7) las contestan de manera pertinente, quizá no todos los

estudiantes, pero existe un gran porcentaje de los que sí, en estas preguntas,

daban ejemplos para que su respuesta fuera considera correcta, utilizaban las

palabras que justificaban. Aun así considero que hay que trabajar en la parte de

compresión lectora, es importante que después de haber obtenido estos

resultados se realicen actividades que ayuden a la mejora de la reflexión de la

lengua, empezando por una comprensión de aquello que leen, por ende esto

implica un razonamiento que tiene que ver con sus capacidades cognitivas.

El instrumento permite conocer el nivel que tienen para reflexionar la legua,

y de esta forma pensar en actividades que no sean solo de lectura sino también en

la comprensión de lo que se lee. Los estudiantes con los cuales estaré trabajando

en mi siguiente jornada de práctica, también necesitan mejorar en explicar qué

recursos lingüísticos utiliza en cada situación comunicativa planteada, con el fin de

validar las respuestas que se les planteen, de esta manera mejoran su reflexión de

la lengua, a partir de recursos morfológicos y sintácticos, además es importante

que los estudiantes reflexionen este saber a partir de una situación determinada y

no de oraciones separadas de una situación, esto permite que su aprendizaje

resulte ser aún más significativo.

Incluir un párrafo que justifique la presentación aquí del instrumento. (Ver Anexo

…)

Mi papá no está contento conmigo (O. SIMPLE). Me mira más triste que enojado

porque sabe que le ocultó un secreto (O. COMPUESTA). Estás muerto, quisiera

decirle (O.COMPUESTA). Pero tengo miedo de que no venga más

(O.COMPUESTA). (Microrrelato número 25, de La sueñera de Ana María Shua)

Mi papá no está contento conmigo. (O.SIMPLE)

Me mira más triste que enojado (O. principal)

Page 18: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

porque sabe (Cláusula. Subordinada. Adverbial. Causativa Causal)

que le ocultó un secreto . (Cl. Subordinada Sustantiva Objetiva Directa) )

Estás muerto (O. Principal)

(aunque), quisiera decirle. (,) (O. Coordinada. Adversativa Yuxtaposición)

Pero tengo miedo (O. Coordinada. Adversativa. Restrictiva)

de que no venga más. (O. Clausula. Subordinada. Sustantiva Adnominal)

(Microrrelato número 25, de La sueñera de Ana María Shua)

El microrelato de Ana María Shua, propicia la reflexión de la lengua, no solo en un

nivel morfológico sino también sintáctico, donde se le plantean preguntas que

llevan a los estudiantes de secundaria identifiquen qué efecto estético causa el

uso de oraciones simples, compuestas, Clausula Subordinada Adverbial Causativa

Causial, oración Subordinada Adjetiva Especificativa, oración Coordinada

Yuxtaposición, oración Coordinada Adversativa Restrictiva y O Clausula.

Subordinada. Adverbial. Cuantitativa. Consecutiva, como: Mi papá no está

contento conmigo. (O. Principal) Me mira más triste que enojado (O. principal)

porque sabe (Clausula. Subordinada. Adverbial. Causativa Causial) que le ocultó

un secreto . (O. Subordinada. Adjetiva.Explicativa) Estás muerto (O. Principal) ,

quisiera decirle. (O. Coordinada. Yuxtaposición) Pero tengo miedo (O.

Coordinada. Adversativa. Restrictiva) de que no venga más. (O. Clausula.

Subordinada. Adverbial. Cuantitativa. Consecutiva). En este micro relato los

estudiantes podrán poner en juego sus saberes, y comprobar si es que reconocen

estas estructuras a partir de los nexos, dándole un mayor énfasis a la historia, es

decir conociendo las causas, la explicación, las restricciones, las causas, y la

consecuencia, para de esta manera comprender lo que el autor quiere compartir

en esta historia.

Page 19: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Bibliografía

Sánchez Pérez, A. (1996). El tratamiento de la gramática en una metodología

integral y comunicativa. Cuadernos de Filología Ingresa, 5 (1), pp. 9-34

Villasana Mercado, s.f., con base en López Chávez y Arjona Iglesias (2001) y

Sánchez Pérez (1996))

Page 20: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

ANÁLISIS DEL RECURSO DIDÁCTICO

Justificación: Después de haber diseñado un recurso didáctico digital (anexo 1)

con el fin de contribuir a la atención de una de las áreas de oportunidad

detectadas en el diagnóstico que se realizó en la jornada de observación, cabe

mencionar que los y las estudiantes poseían una reflexión de la lengua pertinente,

por lo que en la jornada de práctica se pudo observar por medio del recurso

didáctico que tienen una buena reflexión de la lengua.

Propósito

El propósito de este análisis es dar cuenta de los resultados obtenidos a partir del

diseño del recurso didáctico, que se llevó acabo en la jornada de práctica, donde

Page 21: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

se puede visualizar el aprendizaje de los estudiantes por medio de un video y un

ejercicio que comprueba la reflexión de la lengua.

Marco teórico

Los aspectos que este recurso digital tendrá son acerca del pasado pretérito y

copretérito, en el video se hablará de estos dos tiempos verbales, y los ejemplos

que se manejaran serán específicamente en biografías, para que de esta manera

el aprendizaje esté vinculado, y no sean oraciones sueltas, esto con el fin de que

se lleve a cabo el enfoque comunicativo funcional.

Enfoque basado en las funciones: Lo más importante de este enfoque es el énfasis en la comunicación o en el uso d la lengua, contraponiéndolo al enfoque gramatical anterior, en el que lo importante era la estructura de la lengua, las reglas de gramática. No se enseña lo que es correcto y lo que es incorrecto, sino lo que realmente se dice en cada situación. (Cassany, 1990, p. 70)

Por lo tanto, los estudiantes, aprenderán a distinguir estos verbos conjugados en

pasado como una función importante para poder comunicar un mensaje, en este

caso para poder realizar una biografía de un personaje de su preferencia.

Los verbos conjugados expresan acciones que ocurren en el pasado, presente o

futuro. Existen dos formas de expresar el pasado:

Pretérito y copretérito

Pretérito: indica acciones terminadas, por ejemplo en una biografía: Nació en

1999

Copretérito: señala una acción que se realizó al mismo tiempo que otra acción en

el pasado: Él estudiaba inglés mientras, sus padres trabajaban en Inglaterra.

También indica acciones no terminadas, como por ejemplo, escribía en las

noches.

Metodología

Page 22: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

El instrumento se les aplicó a 29 estudiantes de estos 29, solo 24 cumplieron, fue

una actividad que se asignó en Classroom el día 24 de noviembre del 2020, como

fecha límite de entrega, tenían el día 25 de noviembre del 2020. Este diseño de

recurso didáctico, es un video corto, donde se explica los verbos copretérito y

pretérito, que tienen que ver con la práctica social, con la cual estuve trabajando;

“escribe un texto biográfico” al video lo llamé, “el uso de los verbos en las

biografías” cuando terminarán de ver el video, debía contestar una actividad en el

cual se mostrará lo aprendido del video, esto se puede visualizar en el anexo 1.

Análisis de los resultados

La actividad consistía en lo siguiente, identificar los verbos conjugados en pasado

y subráyalos, para valorar sus respuestas, recabe la información en la siguiente

tabla. (Anexo 2, algunos de los trabajos de los estudiantes)

8 verbos identificados Bueno 18

estudiantes

5 o más verbos

identificados

Regular 4

estudiantes

de 3 o menos verbos

identificados

Malo 2

estudiantes

El video, que utilicé para interactuar con los estudiantes, explicaba al inicio que es

la biografía, y después se hablaba del tiempo pasado en la narración, y de eso se

pasó a ejemplos del copretérito y copretérito, estos ejemplos iban ligados de

manera directa a palabras que se encuentran en algunas biografías con el fin de

familiarizarlos con estos modos verbales en pasado. Además la actividad que

tenían que hacer después de ver el video estaba contextualizada, en una situación

específica, es decir, el aprendizaje cobra significado, es decir el aprendizaje es

comunicativo funcional.

Conclusiones

Page 23: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Después de haber leído y analizado los trabajos de los estudiantes, pude darme

cuenta que se trabajó en las áreas de oportunidad que los estudiantes mostraron

tener el instrumento de la jornada de observación, a pesar de que los y las

estudiantes mostraron tener una reflexión de la lengua pertinente, con este

recurso didáctico los y las estudiantes, reflexionaron los verbos en una biografía, y

por ende, les ayudó a tener un producto final pertinente, los estudiantes ya tenían

un aprendizaje significativo al respecto de la reflexión de la lengua, y este

instrumento y actividad permitió verse reflejado este aprendizaje, debido a que de

24 estudiantes 18 estaban en el bueno, 4 en el regular, y solo 2 en malo, lo cual

refleja una buena reflexión de la lengua.

Anexo 1

MODELACIÓN DEL SABER GRAMATICAL EN EDUCACIÓN

SECUNDARIA

Justificación

Introducción

El recurso digital que diseñaré tiene como fin de contribuir a la atención de una de

las áreas de oportunidad, en este caso, los estudiantes de segundo grado grupo

“D”, demostraron tener una reflexión de la lengua buena, por lo que buscó que

Page 24: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

sigan desarrollando y formalicen un saber para que lo puedan poner en acción en

la práctica social, además de que será una herramienta fundamental para que los

estudiantes puedan realizar una biografía como producto final. Yo esperó que los

estudiantes, con el video y la actividad que diseñaré demuestren tener un

aprendizaje significativo y de esta manera les facilite el trabajo, además de que

será una herramienta que van a poder consultar cuando les surjan dudas.

Desarrollo

Los aspectos que este recurso digital tendrá son acerca del pasado pretérito y

copretérito, en el video se hablará de estos dos tiempos verbales, y los ejemplos

que se manejaran serán específicamente en biografías, para que de esta manera

el aprendizaje esté vinculado, y no sean oraciones sueltas, esto con el fin de que

se lleve a cabo el enfoque comunicativo funcional.

Enfoque basado en las funciones: Lo más importante de este enfoque es el énfasis en la comunicación o en el uso d la lengua, contraponiéndolo al enfoque gramatical anterior, en el que lo importante era la estructura de la lengua, las reglas de gramática. No se enseña lo que es correcto y lo que es incorrecto, sino lo que realmente se dice en cada situación. (Cassany, 1990, p. 70)

Por lo tanto, los estudiantes, aprenderán a distinguir estos verbos conjugados en

pasado como una función importante para poder comunicar un mensaje, en este

caso para poder realizar una biografía de un personaje de su preferencia.

Los verbos conjugados expresan acciones que ocurren en el pasado, presente o

futuro. Existen dos formas de expresar el pasado:

Pretérito y copretérito

Pretérito: indica acciones terminadas, por ejemplo en una biografía: Nació en

1999

Copretérito: señala una acción que se realizó al mismo tiempo que otra acción en

el pasado: Él estudiaba inglés mientras, sus padres trabajaban en Inglaterra.

También indica acciones no terminadas, como por ejemplo, escribía en las

noches.

Page 25: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Es importante mencionar acerca de las características de la biografía y el

tipo de texto que estarán realizando. Como género literario, la biografía es

narrativa, debido a que relata uno o más sucesos, que ocurrieron en un tiempo y

lugar determinado, está narrada en tercera persona, debido a que contará la

historia del personaje, sin haber sido participe de la vida.

Realizaré un video donde expliqué las características de la biografía de

manera general, haciendo énfasis en el tipo de texto, narrador y en los dos

tiempos verbales que lo caracterizan, para después, realizar una actividad donde

los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido, en este caso, les pondré

una biografía de Sor Juana, y tendrán que identificar los tiempos verbales que

encuentren. Espero que los estudiantes a partir del video, y la actividad puedan

aprender y reflexionar la lengua a partir de un texto narrativo en este caso la

biografía.

PROPÓSITO: Conocer que los estudiantes identifiquen en una biografía los

verbos conjugados en pasado

POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes de segundo grado de secundaria

AVISO DE PRIVACIDAD: La información documentada a través de este

instrumento es totalmente confidencial y anónima; la misma se utilizará sólo con

fines académicas

DATOS GENERALES:

Escuela Secundaria: ___________________________________Grado:

___________Sexo (Hombre/Mujer) ____________ Edad: ______

Indicaciones: Identifica los verbos conjugados en pasado y subráyalos

Biografía

Page 26: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Juana Inés de Asbaje y Ramírez nació en San Miguel de Nepantla, actual México,

en 1651, y murió en 1695. Escritora mexicana, la mayor figura de las letras

hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su

producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su

obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los

convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer

manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento. Niña prodigio,

aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En

1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y

precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey

Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en

la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su

habilidad versificadora.

Conclusión

Considero que los estudiantes a partir de esta actividad podrán reforzar el saber

que ya poseen sobre la reflexión de la lengua, y el instrumento diseñado, como la

actividad están vinculados con los enfoques y los programas vigentes del Español

en la educación secundaria, donde se busca que los y las estudiantes aprendan a

comunicarse de manera pertinente en diferentes contextos, para solucionar

diversos problemas, para que así aprendan a reconocer qué recursos

gramaticales se utilizan en un texto biográfico. Realizar instrumentos, me permite

a mi como docente enfatizar qué es lo que espero que los estudiantes aprendan, y

de qué manera lo aprenderán, con el fin de lograr un aprendizaje significativo, que

pueda ser fundamental en la comunicación de los estudiantes.

Page 27: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Referencias

Cassany D. (1990) Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.

Comunicación, lenguaje y educación.

Biografía: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm

Anexo 2

Page 28: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”
Page 29: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”
Page 30: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”
Page 31: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”
Page 32: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”
Page 33: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

Análisis sintáctico morfológico

PROPÓSITO: Conocer cómo llevan a cabo el proceso de reflexión de la lengua y

saber su nivel morfológico sintáctico, los estudiantes de segundo grado de

educación secundaria.

(Diseño: Dra. Irma Guadalupe Villasana Mercado Villasana)

POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes de nivel secundaria.

AVISO DE PRIVACIDAD: La información documentada a través de este

instrumento es totalmente confidencial y anónima; la misma se utilizará sólo con

fines académicos.

DATOS GENERALES

Instrucciones: Proporcione de forma precisa la siguiente información (de forma

oral o escrita).

Escuela Secundaria:

___________________________________________________________

Grado, grupo y turno: _________________________________________

Sexo (Hombre/ Mujer): _______________________ Edad: _________________

Escolaridad de sus padres:

a) Ninguna

b) Primaria o secundaria

c) Educación media superior

Page 34: Análisis del instrumento “Reflexión de la lengua”

d) Licenciatura

e) Posgrado (maestría o doctorado)

INSTRUMENTO

Instrucciones: Complete el siguiente cuestionario a partir de la lectura del texto

siguiente:

Sin título

Mi papá no está contento conmigo. Me mira más triste que enojado porque sabe

que le oculto un secreto. Estás muerto, quisiera decirle(,) pero tengo miedo de que

no venga más. (Microrrelato número 25, de La sueñera de Ana María Shua)

(cursivas propias)

1. ¿Qué emociones te causó el cuento?

2. ¿Cuál es la trama del relato (historia)?

3. ¿Quién narra la historia?

4. ¿En qué situación te imaginas que estás al escuchar al narrador?

5. ¿Cómo identificaste al narrador?

6. ¿Cómo te imaginas a los personajes del relato?

7. ¿Qué palabras te ayudaron a reconocer las características de los personajes?

8. Menciona algunos nexos que aparecen en el micro relato

9. ¿Cuál nexo nos ayudan a saber la causa del enojo del papá?

11. ¿Cuál nexo sirve para expresar..

12. ¿En qué tiempo verbal está escrito el relato?

13. ¿Qué hiciste para responder estas preguntas?