anÁlisis del comportamiento mecÁnico del …

133
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL MORTERO DE PEGA EN FUNCIÓN DE LAS DOSIFICACIONES POR PROPORCIÓN ESTABLECIDAS EN EL TÍTULO D DE LA NSR-10 GEHIDERT LÓPEZ ROMERO 20152579041 DAVID PÉREZ REYES 20152579025 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C 2017

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL MORTERO DE PEGA EN FUNCIÓN DE LAS DOSIFICACIONES POR PROPORCIÓN ESTABLECIDAS EN

EL TÍTULO D DE LA NSR-10

GEHIDERT LÓPEZ ROMERO

20152579041

DAVID PÉREZ REYES

20152579025

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C

2017

Page 2: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL MORTERO DE PEGA EN FUNCIÓN DE LAS DOSIFICACIONES POR PROPORCIÓN ESTABLECIDAS EN

EL TÍTULO D DE LA NSR-10

GEHIDERT LÓPEZ ROMERO

20152579041

DAVID PÉREZ REYES

20152579025

Trabajo de grado en la modalidad de monografía para optar por el título de Ingeniero Civil.

Tutor trabajo de grado

HERNANDO VILLOTA POSSO

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C

2017

Page 3: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________

__________________________________

Comentarios: __________________________________

__________________________________

__________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

Page 4: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

OBJETIVOS ................................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 5

1. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 8

1.1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 8

1.2. MARCO NORMATIVO ................................................................................ 13

1.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 14

1.3.1. Titulo D NSR-10. Mampostería Estructural .......................................... 14

1.3.2. Morteros de pega ................................................................................. 14

1.3.3. Fluidez .................................................................................................. 16

1.3.4. Resistencia a la compresión del mortero ............................................. 17

1.3.5. Los agregados en el mortero de pega .................................................. 18

1.4. TEORÍA DE LA ESTADÍSTICA ................................................................... 20

1.4.1. La media aritmética 𝑿 .......................................................................... 20

1.4.2. Desviación estándar 𝝈.......................................................................... 21

1.4.3. Coeficiente de variación, V ................................................................... 21

1.4.4. Intervalo o rango, R .............................................................................. 22

2. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 23

2.1. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 23

2.1.1. Fase histórica ....................................................................................... 24

2.1.2. Fase descriptiva ................................................................................... 25

2.1.3. Fase experimental ................................................................................ 31

2.1.4. Análisis de resultados .......................................................................... 32

Page 5: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................... 33

3.1. SELECCIÓN DEL AGREGADO FINO ........................................................ 33

3.2. MASA UNITARIA ........................................................................................ 35

3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO DENSIDADES, ABSORCIÓN Y HUMEDAD

........................................................................................................................... 36

3.4. HUMEDAD DEL AGREGADO ANTES DE LA MEZCLA ............................ 40

3.5. TEORÍA PARA DISEÑOS DE MEZCLA EN MORTEROS DE PEGA ......... 40

3.5.1. Diseños de mezcla para los morteros de verificación (Arena de peña) 41

3.5.2. Cálculo de dosificaciones para diseño de mezcla (Arena de río) ......... 45

3.6. AJUSTE POR FLUIDEZ ............................................................................. 48

3.7. ELABORACIÓN DE LAS PROBETAS ........................................................ 49

3.7.1. Preparación de la mezcla mortero........................................................ 49

3.7.2. Probetas ............................................................................................... 50

3.7.3. Preparación de los especímenes cilíndricos ........................................ 50

3.7.4. Preparación de los especímenes en cubos de 50,8 mm ...................... 51

3.7.5. Curado del mortero .............................................................................. 52

3.7.6. Preparación de las probetas para el ensayo de compresión ................ 53

3.7.7. Ensayo de compresión ......................................................................... 55

4. RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................... 57

4.1. MÓDULOS DE FINURA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MUESTRAS DE

ARENA .............................................................................................................. 57

4.1.1. Análisis Granulométrico ....................................................................... 57

4.1.2. Módulos de finura ................................................................................. 60

4.1.3. Selección de la muestra representativa ............................................... 62

Page 6: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

4.2. ENSAYOS DE LABORATORIO DENSIDADES, ABSORCIÓN Y HUMEDAD

........................................................................................................................... 62

4.3. HUMEDAD DEL AGREGADO ANTES DE LA MEZCLA ............................ 64

4.4. MASA UNITARIA ........................................................................................ 65

4.5. DISEÑOS DE MEZCLA .............................................................................. 67

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 68

5.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN OBTENIDA (ARENA DE PEÑA) ...... 68

5.1.1. Resistencia a la compresión de los morteros de pega elaborados con

arena de peña ................................................................................................ 68

5.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN OBTENIDA (ARENA DE RÍO) ......... 72

5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................... 76

5.3.1. Probetas cilíndricas .............................................................................. 76

5.3.2. - Cálculos Iniciales ............................................................................... 77

5.4. CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN

PROBETAS CILÍNDRICAS Y CUBICAS ........................................................... 86

5.5. MECÁNICA DE FALLA TEORÍA ................................................................. 88

5.6. CURVAS ESFUERZO VS DEFORMACIÓN ............................................... 88

6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 90

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 95

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 96

9. ANEXOS ........................................................................................................... 98

9.1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO ............................................................ 98

9.2. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ARENAS

DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ ........................................................................... 99

Page 7: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

9.3. DISEÑOS DE MEZCLA PARA MORTEROS DE PEGA CON ARENA DE

PEÑA ............................................................................................................... 104

9.4. DISEÑOS DE MEZCLA PARA MORTEROS DE PEGA CON ARENA DE RÍO

......................................................................................................................... 109

9.5. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS A COMPRESIÓN ............................ 114

Page 8: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Clasificación de los morteros de pega por propiedad o proporción. 16

Ilustración 2. Módulos de fractura típicos para probetas cilíndricas ..................... 18

Ilustración 3. Diagrama de las fases de la investigación ...................................... 23

Ilustración 4. Relación de las variables de la investigación. ................................. 30

Ilustración 5. Metodología de la fase experimental. ............................................. 32

Ilustración 6. Secado al horno y peso de la muestra inicial antes del ensayo. ..... 34

Ilustración 7. Tamices y proceso de tamizado del agregado fino. ........................ 35

Ilustración 8. Peso del material retenido en el tamiz. ........................................... 35

Ilustración 9. Peso del recipiente más material suelto de la muestra 2. ............... 36

Ilustración 10. Muestra inicial de agregado fino. .................................................. 38

Ilustración 11. Adición de agua a la muestra ........................................................ 38

Ilustración 12. Secado del material para el ensayo del cono................................ 38

Ilustración 13. Elaboración del ensayo del cono. ................................................. 38

Ilustración 14. Determinación del estado S.S.S. del agregado fino. ..................... 38

Ilustración 15. Peso del material para introducir en el picnómetro. ...................... 38

Ilustración 16. Peso del picnómetro lleno de agua. .............................................. 39

Ilustración 17. Proceso de introducir el material (S.S.S.) al picnómetro. .............. 39

Ilustración 18. Eliminación de burbujas al interior del picnómetro. ....................... 39

Ilustración 19. Peso del picnómetro lleno de agua más material. ......................... 39

Ilustración 20. Secado del material sacado del picnómetro.................................. 39

Ilustración 21. Peso del material seco en el horno. .............................................. 39

Ilustración 22. Peso de la lata vacía para el ensayo de humedad. ....................... 40

Ilustración 23. Relación entre el porcentaje de fluidez y la relación agua-cemento.

.............................................................................................................................. 43

Ilustración 24. Valores de b para distintas consistencias (fluidez) y módulos de

finura de la arena. ................................................................................................. 43

Ilustración 25. Resistencia a la compresión vs Relación Agua/ Cemento ............ 46

Ilustración 26. Resistencia a la compresión vs Contenido de cemento. ............... 46

Page 9: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

Ilustración 27. Mesa de flujo con la muestra de mortero. ..................................... 48

Ilustración 28. Muestra expandida después del ensayo. ...................................... 48

Ilustración 29. Probetas cilíndricas y cubicas de un tipo de mortero (N), ya

desencofradas y marcadas. .................................................................................. 52

Ilustración 30. Curado en inmersión de las probetas. .......................................... 52

Ilustración 31. Probetas para la preparación previa al ensayo de resistencia a

compresión. ........................................................................................................... 53

Ilustración 32. Rectificado en las caras de las probetas cilíndricas. ..................... 54

Ilustración 33. Cara rectificada de una probeta cilíndrica. .................................... 54

Ilustración 34. Medición del diámetro de las probetas cilíndricas. ........................ 55

Ilustración 35. Medición de la altura de probeta cilíndrica. ................................... 55

Ilustración 36. Maquina utilizada para el ensayo de compresión ......................... 56

Ilustración 37. Ensayo de compresión a probeta cilíndrica. ................................. 56

Ilustración 38 Arenas usadas para los ensayos 6,7,8,9 y 10 .............................. 57

Ilustración 39. Grafica con las curvas granulométricas de todas las muestras de

arenas de peña ensayadas. .................................................................................. 59

Ilustración 40. Grafica con la curva granulométrica realizada a la muestra de arena

de rio. .................................................................................................................... 59

Ilustración 41. Módulos de finura de las muestras de arena de peña ensayadas. 60

Ilustración 42. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo H . 68

Ilustración 43. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo M 69

Ilustración 44. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo S . 69

Ilustración 45. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo N . 70

Ilustración 46. Comparación de las resistencias a la compresión esperada, la

obtenida cilindros y la obtenida en cubos, para los morteros de pega elaborados con

arena de peña. ...................................................................................................... 70

Ilustración 47. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo H . 73

Ilustración 48. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo M 73

Ilustración 49. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo S . 74

Ilustración 50. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo N . 74

Page 10: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

Ilustración 51. Comparación de las resistencias a la compresión esperada, la

obtenida cilindros y la obtenida en cubos, para los morteros de pega elaborados con

arena de río. .......................................................................................................... 75

Ilustración 52. Curva de distribución normal......................................................... 79

Ilustración 53. Distribución normal del mortero elaborado con arena de peña para

verificación de proporción por volumen de 1: 2,5. ................................................. 80

Ilustración 54. Distribución normal del mortero elaborado con arena de peña para

verificación de proporción por volumen de 1: 3,0. ................................................. 80

Ilustración 55. Distribución normal del mortero elaborado con arena de peña para

verificación de proporción por volumen de 1: 3,5. ................................................. 81

Ilustración 56. Distribución normal del mortero elaborado con arena de peña para

verificación de proporción por volumen de 1: 3,5. ................................................. 81

Ilustración 57. Distribución normal del mortero elaborado con arena de rio diseñado

para una f´c de 22,5 MPa. ..................................................................................... 82

Ilustración 58. Distribución normal del mortero elaborado con arena de rio diseñado

para una f´c de 17,5 MPa. ..................................................................................... 82

Ilustración 59. Distribución normal del mortero elaborado con arena de rio diseñado

para una f´c de 12,5 MPa. ..................................................................................... 83

Ilustración 60. Distribución normal del mortero elaborado con arena de rio diseñado

para una f´c de 7,5 MPa. ....................................................................................... 83

Ilustración 61. Resistencia cubos vs cilindros ...................................................... 86

Ilustración 62. Fallas en diferentes tipos de probeta, con diferente esbeltez. ...... 87

Ilustración 63. Falla cónica diagonal presentada en una probeta cilíndrica,

comparada con una falla típica de una probeta cilíndrica. .................................... 88

Ilustración 64. Grafica esfuerzo deformación de una probeta cilíndrica (Azul) y una

cubica (Rojo). ........................................................................................................ 89

Page 11: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

LISTADO DE TABLAS

Tabla N° 1 Listados de normas técnicas aplicadas en la investigación. ................ 13

Tabla N° 2. Rangos de fluidez establecidos por la NSR-10 para cada tipo de mortero

.............................................................................................................................. 17

Tabla N° 3 Límites para la granulometría que deben cumplir los agregados usados

para morteros de mampostería. ............................................................................ 34

Tabla N° 4. Contenido de materiales por metro cubico de mortero ....................... 45

Tabla N° 5 Resistencia a la compresión vs relación agua cemento ...................... 46

Tabla N° 6. Resistencia vs contenido de cemento. ............................................... 47

Tabla N° 7 Clasificación del agregado fino según el valor del módulo de finura. .. 60

Tabla N° 8. Muestras de arena obtenidas. ............................................................ 62

Tabla N° 9. Cantidades definitivas para 1 m³, arrojadas por los diseños de mezcla

para los morteros elaborados con arena de peña y cemento portland. ................. 67

Tabla N° 10. Cantidades definitivas para 1 m³, arrojadas por los diseños de mezcla

para los morteros elaborados con arena de río y cemento portland. .................... 67

Tabla N° 11. Comparación de la resistencia promedio obtenido en cubos para cada

tipo de mortero ...................................................................................................... 72

Tabla N° 12. Cálculos iniciales del análisis estadístico para los ensayos a

compresión en probetas cilíndricas de morteros elaborados con arena de peña.. 77

Tabla N° 13. Cálculos iniciales del análisis estadístico para los ensayos a

compresión en probetas cilíndricas de morteros diseñados con arena de peña. .. 77

Tabla N° 14. Valores de coeficiente de variación y grado de uniformidad que puede

esperarse en el concreto y mortero, bajo diferentes condiciones de producción .. 78

Tabla N° 15. Calificación de control para todos los tipos de muestra ensayadas en

esta investigación. ................................................................................................. 78

Tabla N° 16. Rangos inferior y superior donde se ubican el 68,27% de los valores

obtenidos y probabilidad de obtener una resistencia que este por debajo de este

rango ..................................................................................................................... 84

Page 12: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

Tabla N° 17. Normas para el control con relación a la variación dentro de la prueba.

.............................................................................................................................. 85

Tabla N° 18. Valores de calificación dentro la prueba para cada tipo de mortero. 85

Tabla N° 19. Comparación de las resistencias a la compresión esperadas y las

obtenidas en cubos para los morteros elaborados con arena de peña. ................ 90

Tabla N° 20. Clasificaciones y calificación de los resultados obtenidos según análisis

estadísticos. .......................................................................................................... 92

Tabla N° 21. Cronograma ..................................................................................... 98

Page 13: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

1

INTRODUCCIÓN

En Colombia durante los últimos años, se ha presentado un auge en la construcción

de edificaciones en mampostería estructural y no estructural, incrementando el uso

del mortero utilizándolo como material de pega o de relleno, a pesar de esto, “no

existen procedimientos técnicos de diseño, producción y control del mortero que

garanticen una buena calidad de este material”1, generando un desconocimiento de

las proporciones de mezcla adecuadas para diferentes condiciones de elaboración

y uso que permitan garantizar una manejabilidad y resistencia mecánica requeridas

por la NSR-10.

Al entender las estructuras como unión de elementos diseñados para soportar

varios tipos de cargas en diferentes direcciones de aplicación, se genera la premisa

de que los muros en las estructuras diseñadas en mampostería juegan un papel

vital en el comportamiento de estas ante solicitaciones de carga, incluyendo los

sismos, por lo cual es importante establecer la calidad de cada elemento utilizado

en estas estructuras, para así garantizar que las propiedades mecánicas y de

calidad de estos elementos sean similares a las idealizadas y requeridas por la

NSR-10, que los diseñadores estructurales asumen que se cumplen.

Dentro de estas especificaciones por propiedad está la resistencia a la compresión,

la cual es de vital importancia en las estructuras debido a que “el mortero de pega

soporta cargas elevadas como el peso de las unidades de mampostería superiores

o en otros casos puede soportar cargas mayores cuando hablamos de mampostería

estructural”2, la cual está conformada por muros portantes que deben ser continuos

desde el primer nivel hasta el último nivel de la estructura. Por lo anterior, el

reglamento de construcción sismo resistente (NSR-10), clasifica los morteros de

pega para mampostería estructural según los parámetros de especificación por

1 GERARDO RIVERA, A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 199. 2 Valbuena Porras, S. G., Mena Serna, M., & García Ubaque, C. A. (2016). Evaluación de la resistencia a la compresión en

morteros de pega de acuerdo con la dosificación establecida por el código Sismo Resistente Colombiano. Revista Tecnura,

20(48), 115-121. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016. 2.a08.

Page 14: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

2

propiedad, en donde la resistencia mínima a la compresión es el valor que rige esta

clasificación. Además, cabe resaltar que las mezclas se deben diseñar cumpliendo

con la fluidez establecida por la NSR-10 para cada tipo de mortero, la cual es de

vital importancia para que las muestras elaboradoras sean hechas con morteros

similares a los usados en obra, ya que la manejabilidad, trabajabilidad y consistencia

dependen de dicho parámetro.

Teniendo en cuenta que una adecuada dosificación en los morteros de pega es de

vital importancia para garantizar las especificaciones por propiedad de la NSR-10 y

que esta dosificación depende de las características de los materiales usados para

la mezcla. Esta investigación se planteó el control y análisis de “tres variables

determinantes que afectan las propiedades mecánicas de los morteros de pega,

estas son: La proporción cemento:arena, la fluidez y la calidad del agregado fino”3.

En vista de lo anterior y que la norma no especifica el tipo de agregado fino que se

debe usar para el mortero de pega, se hace necesario evaluar las propiedades

mecánicas de los morteros elaborados con las arenas disponibles en la ciudad de

Bogotá. En donde la arena de peña se usa como agregado fino para el mortero de

pega sin tener en cuenta que su calidad es inferior a la arena de río.

En este documento se encontrará inicialmente la justificación la cual hace parte del

planteamiento del problema y es la exposición detallada de las razones que validan

la realización de esta investigación y sirve para conocer las diferentes perspectivas

para trabajar en el documento. Luego se plantea el marco metodológico el cual

“realiza una explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de la

problemática de investigación y es el resultado de la aplicación sistemática y lógica,

de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico”4.

3 SALAMANCA, Rodrigo. Dosificación de morteros, diseño de mezclas de mortero: Proyecto de grado Facultad de

Ingeniería Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1984. p. 17. 4 NORMAS APA.NET. Marco metodológico [En línea]. [Consultado el 27 de diciembre de 2017]. Disponible en: <

http://normasapa.net/marco-metodológico-tesis/>.

Page 15: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

3

El capítulo 3 (procedimiento experimental) inicia al adquirir varias muestras de

agregados de diferentes puntos de la ciudad, realizando el análisis granulométrico

y los ensayos descritos en la NTC 77. La selección del material a analizar de cada

muestra se realizó teniendo en cuenta las especificaciones de la NTC 129. El diseño

de mezcla para morteros de pega se realizó con base en los procedimientos

descritos en el libro del ingeniero Gerardo A. Rivera para los morteros con arena de

río y en el libro del ingeniero Diego Sánchez para morteros con arena de peña.

La elaboración de las probetas de ensayo se realiza para los siguientes

especímenes, 240 cilindros de mortero con diámetro 75 mm y altura de 150 mm y

24 cubos de 50 mm de lado cumpliendo lo establecido en la NSR-10, dichas

probetas serán elaboradas y almacenadas teniendo en cuenta las indicaciones de

la NTC 3546, para luego proceder a la determinación de la resistencia a la

compresión a los 28 días para cada tipo de mezcla.

En el capítulo de resultados se grafican los resultados tabulados del ensayo a

compresión con el fin de visualizar mejor los resultados y posteriormente realizar la

comparación para las diferentes muestras elaboradas. A continuación, se realiza el

análisis de resultados y las conclusiones los cuales expresan los resultados

obtenidos en esta investigación, que se convierte en la base teórica para la

elaboración de otras investigaciones.

Finalmente, considerando que la norma permite el uso de probetas cilíndricas para

determinar la resistencia a la compresión del mortero, es de vital importancia que

se realice una correlación con respecto a la muestra patrón que son cubos de

mortero, teniendo en cuenta que no se ha realizado un estudio en donde se

determine la variación de la resistencia a la compresión entre estos dos tipos de

probetas. Luego, se procede a realizar la comparación con las especificaciones por

propiedad mínimas requeridas por la NSR-10 en su Título D, y se analizarán los

factores que influyeron en estos resultados, para así poder realizar una correlación

entre las tres variables planteadas al inicio de la investigación.

Page 16: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar de forma experimental la variación del comportamiento mecánico del

mortero de pega elaborado con cemento portland y diferentes proporciones de

arena, confrontando estos resultados con los parámetros exigidos por el titulo D de

la NSR-10 para este material.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar arenas disponibles en Bogotá, que sean susceptibles de ser

utilizadas en morteros de pega.

• Utilizar las dosificaciones por volumen establecidas en título D.3.4.1 de la

NSR-10 para mezclas de mortero de pega, utilizando cemento portland y

arena de peña como agregado fino; calculando y ajustando la cantidad de

agua necesaria para cumplir con la fluidez; con el fin de comprobar y analizar

los parámetros exigidos en esta parte del reglamento.

• Dosificar mezclas de mortero de pega utilizando como agregado fino arena

de río disponible en Bogotá y cemento portland, con el fin de comprobar y

ajustar los parámetros descritos en el título D.3.4.1 de la NSR-10.

• Determinar mediante un análisis estadístico si los valores obtenidos de

resistencia a la compresión en las muestras elaboradas son representativos

y cumplen con los criterios de aceptación especificados en la NSR-10.

• Realizar la correlación entre las resistencias a la compresión obtenidas en

probetas cilíndricas y cubicas; y como complemento realizar las curvas

esfuerzo Vs deformación de cada probeta con el fin de comparar el

comportamiento mecánico de cada una.

Page 17: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

5

JUSTIFICACIÓN

El reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 en su título D,

estableció para morteros de pega unos parámetros de dosificación por proporción

relacionándolos con unos valores mínimos permitidos de resistencia a la

compresión y unos rangos de fluidez, los cuales se denominan parámetros de

especificación por propiedad, estos requerimientos se deben cumplir para

estructuras que usan el mortero como material de pega de unidades de

mampostería y cuyo sistema constructivo sea mampostería estructural.

Por lo anterior y debido a que “en Colombia, la mampostería es el sistema

constructivo más usado; esta técnica permite la construcción de muros (reforzados

o no), mediante la unión de mampuestos (ladrillos o bloques de concreto) por medio

de un mortero”5; se puede establecer la importancia de garantizar la durabilidad y

calidad de los morteros de pega, al ser un material de vital importancia en el

comportamiento de los muros ante solicitaciones de diferentes tipos, ya que según

Gutiérrez de López (2003)6 “el mortero tiene que absorber esfuerzos de tensión y

compresión, siendo necesario que conserve ciertas propiedades que se evalúan en

dos etapas diferentes de acuerdo con su estado físico (fresco o endurecido)”.

Por otro lado, al analizar la teoría consultada y las investigaciones elaboradas

anteriormente acerca de los morteros de pega, se encontraron inconsistencias entre

documentos teóricos, normativos e investigativos (experimentales); detectando la

necesidad de trabajar y analizar morteros con propiedades mecánicas y

características definidas, los cuales se deben ajustar a diferentes condiciones de

elaboración y uso, cumpliendo con los parámetros descritos y exigidos por el

reglamento colombiano (NSR-10).

5 Valbuena Porras, S. G., Mena Serna, M., & García Ubaque, C. A. (2016). Evaluación de la resistencia a la compresión en

morteros de pega de acuerdo con la dosificación establecida por el código Sismo Resistente Colombiano. Revista Tecnura,

20(48), 115-121. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.2.a08. p. 116. 6 Gutiérrez de López, L. (2003). Morteros. En: L. Gutiérrez de López. El concreto y otros materiales para construcción

(pp. 115-130). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Page 18: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

6

En consecuencia y al conocer que la resistencia a la compresión se convierte en un

importante parámetro para la selección del tipo de mortero a emplear y también que

según Drysdale, Hamid y Baker (1994)7 “es utilizada como parámetro de control de

calidad y de condicionamiento de las proporciones de la mezcla”; se hace necesario

conocer y analizar esta propiedad en morteros de pega elaborados bajo las

condiciones existentes en nuestro medio, con el fin de evaluar el cumplimiento de

los parámetros normativos y de uso en obra, que son exigidos y requeridos para

este material, no solo por parte del reglamento técnico colombiano sino también por

requerimiento en el proyecto constructivo particular de algunas estructuras.

Además, según Gutiérrez de López (2003)8 afirma que los morteros de pega

elaborados con cemento portland sin ninguna adición son los más empleados en

Colombia y que estos morteros tienen altas resistencias y sus condiciones de

trabajabilidad son variables de acuerdo a la proporción de cemento y arena; también

este autor asevera que en algunos casos se emplean arenas con ligeros contenidos

de limos o arcillas, para darle mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los

morteros fabricados con este tipo de arenas presentan resistencias a la compresión

más bajas. Lo cual sería un problema debido a que “desafortunadamente, los

agregados son frecuentemente seleccionados con base en disponibilidad y costo y

no por calidad ni gradación.”9

Por lo tanto, esta investigación se planteó evaluar morteros de pega elaborados en

las condiciones más utilizadas en nuestro medio, dichas condiciones son mezclas

para morteros conformadas por cemento portland y arenas disponibles en la ciudad

de Bogotá, analizando la calidad de este agregado fino (arena) y los factores que

influyen directamente en las propiedades mecánicas en estado endurecido que

7 Drysdale, R.G.; Hamid, A.A. y Baker, R.L. (1994). Masonry Structures: Behavior and Design. Nueva Jersey: Prentice

Hall 8 Gutiérrez de López, L. (2003). Morteros. En: L. Gutiérrez de López. El concreto y otros materiales para construcción

(pp. 115-130). Manizales: Universidad Nacional de Colombia. 9 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) (1995). Ingeniería civil y arquitectura. Mortero para

mampostería. NTC 3329. Bogotá: Icontec.

Page 19: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

7

presentan estos morteros (resistencia a la compresión); esto con el fin comparar los

resultados obtenidos con los requerimientos normativos expuestos en el titulo D de

la NSR-10 para morteros de pega.

También esta investigación evaluó la variación de la resistencia a la compresión de

los morteros de pega en función al tipo de probeta utilizada, debido a que la NSR-

10 permite el uso de dos tipos de probetas, dicha comparación no se ha realizado

para este material.

Page 20: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

8

1. MARCO REFERENCIAL

1.1. MARCO TEÓRICO

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 en el título

D (2010), determina: “Los requisitos mínimos en el diseño y construcción de las

estructuras en mampostería y sus diferentes elementos”10. Con el fin de lograr

seguridad y buen comportamiento estructural bajo la acción de cargas

gravitacionales permanentes y temporales. Además de cargas de presión lateral

sobre muros y eventos sísmicos. Debido a que esta norma está sujeta a los

avances tecnológicos de la industria, es necesario actualizarla como se ha

realizado desde su primera versión la NSR- 98, como un ejemplo de esto se puede

observar el International Building Code11 El cual rige en los Estados Unidos y es

revisado y actualizado cada 3 años.

Los materiales utilizados en las construcciones de mampostería estructural

específicamente en morteros de pega deben ser verificados por medio de muestras

representativas cumpliendo los procedimientos según lo dispuesto en la NTC 3329,

adicionalmente el agregado debe cumplir con los requisitos descritos la NTC 2240,

la cual establece los requisitos mínimos y ensayos de los agregados de origen

triturado o natural para el mortero de pega. Por último, es necesario tener en cuenta

que la resistencia del mortero de pega debe evaluarse en cubos de 50 mm de lado

o en cilindros de 75 mm de diámetro con 150 mm de altura, según lo dispuesto en

la NTC 3546.

10 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Reglamento Colombiano de

construcción sismo resistente. NSR-10, Segunda actualización, Bogotá, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. AIS,

2010.

11 INTERNATIONAL CODE COUNCIL. International Building Code, Inc. Primera edición. Estados unidos de América.

ICONTEC, 2006.

Page 21: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

9

El ingeniero Rodrigo Salamanca Correa (1985)12 de la Universidad Nacional de

Colombia realiza el proyecto de grado titulado “Diseño de mezclas de mortero” en

cual estudia el comportamiento de los morteros dosificados y diseñados en las

condiciones que son normales y con los materiales de uso común en la ciudad de

Bogotá. Afirma que “la resistencia a compresión depende de la relación A/C, de la

adición usada y muy especialmente de la granulometría de la arena, la cual se

estable mediante el módulo de finura. La arcilla disminuye esas resistencias, por lo

cual es indispensable controlar su inclusión a través de las arenas sucias”.

Por otra parte, el autor afirma que otras propiedades del mortero de pega como la

manejabilidad que se mide con el grado de consistencia o fluidez de la mezcla,

dependen del contenido de agua, la adición de aditivos, la forma y textura de los

agregados, además del tipo de cemento utilizado. Adicionalmente establece que la

retención de agua debe ser alta para evitar agrietamientos y pérdida de la

resistencia a compresión.

En el proyecto mencionado anteriormente se controlan tres variables que son la

proporción arena/cemento, la fluidez del mortero y el módulo de finura del agregado;

además, la evaluación de los morteros de pega que se realizó a los 3, 7 y 28 días

en probetas cilíndricas de 7,5 cm de diámetro con altura de 15 cm. El artículo

científico del ingeniero Rodrigo Salamanca Correa fue realizado antes de publicarse

el “Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10)” (2010);

por lo cual es necesario realizar la investigación cumpliendo con “los requisitos

mínimos en el diseño y construcción de las estructuras en mampostería y sus

diferentes elementos”13, con el fin comparar con la normativa vigente y establecer

la validez de estas afirmaciones, analizando el comportamiento mecánico del

mortero de pega.

12 SALAMANCA, Rodrigo. Dosificación de morteros, diseño de mezclas de mortero: Proyecto de grado Facultad de

Ingeniería Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1984. p. 17 13 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Reglamento Colombiano de

construcción sismo resistente. NSR-10, Segunda actualización, Bogotá, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. AIS,

2010.

Page 22: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

10

El ingeniero Gerardo Rivera (2006)14 docente de la carrera de ingeniería civil de la

Universidad del Cauca en el libro concreto simple, propone una metodología para

realizar un diseño de mezcla en mortero de pega considerando el módulo de finura

y la fluidez esperada de acuerdo con las condiciones del sitio de la obra. En donde

se busca determinar la: “combinación más práctica y económica de los agregados

disponibles, cemento, agua y en ciertos casos aditivos, con el fin de producir una

mezcla con el grado requerido de manejabilidad, que al endurecer adquiera las

características de resistencia y durabilidad necesarias” teniendo en cuenta las

condiciones de la obra a las que estará sometido el mortero de pega y los requisitos

mínimos exigidos por el Reglamento colombiano de construcción sismo resistente

(NSR-10).

Por lo anterior, se realiza la caracterización del agregado fino teniendo en cuenta la

normativa vigente específicamente la NTC 2240 y la NTC 3329 mencionadas en el

titulo D de la NSR-10, en las cuales se dan los lineamientos que deben cumplir los

agregados de origen natural o artificial como: Granulometría, masa unitaria,

densidades aparentes, contenido de humedad y módulo de finura. Los cuales son

datos primordiales que permiten definir los parámetros de diseño en la mezcla. A

continuación, se debe registrar las características del agregado y las propiedades

del mortero de pega requerido que se obtienen de las especificaciones del proyecto

y los planos de la obra que son:

• Módulo de finura recomendado del agregado

• Máxima relación agua/cemento

• Fluidez recomendada

• Mínimo contenido de cemento

• Condiciones de exposición

• Resistencia a la compresión de diseño del mortero.

14 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple: Facultad de Ingeniería Universidad del Cauca. Popayán, 2006, 3ª. Edición. p.

42.

Page 23: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

11

La Asociación Colombiana de Productores de Concreto (2011) en su “Manual de

Tecnología del Concreto Tomo 2 Manejo y colocación en obra”. Profundiza en los

conceptos fundamentales del mortero y proporciona las herramientas para que se

seleccione el tipo de mortero de acuerdo a la obra, además de destacar temas de

vital importancia en la industria como son: La importancia del desarrollo sostenible,

la disponibilidad de nuevos desarrollos tecnológicos, la actualización y evaluación

de normas técnicas y códigos de construcción, entre los que se destaca la NSR-10,

y su influencia en los procesos productivos, constructivos y de control de calidad.

Al comienzo se habla de las características de los materiales en el concreto sus

ventajas y los tipos de morteros de pega que existen. De acuerdo con el tipo de

fraguado, el módulo de finura, la resistencia a la compresión y la dosificación. A

continuación, se documenta sobre la calidad el mortero en donde se menciona “la

calidad y muestreo del mortero, además de los ensayos realizados al mortero de

pega cumpliendo con los métodos de ensayo para la evaluación en laboratorio y en

obra de morteros para unidades de mampostería simple y reforzada descrito en la

NTC 3546”15

La Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS)16 en su manual de construcción,

“Evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería”,

determina los principios y condiciones mínimas para un buen comportamiento en un

evento de sismo. Enfocándose en conceptos y procesos constructivos de elementos

clave como vigas, columnas, placas y muros estructurales entre otros. Además,

expone los criterios para evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica en diferentes

sistemas constructivos, entre ellos la mampostería reforzada.

15 ASOCRETO, Manual de Tecnología del Concreto Manejo y colocación en obra, Tercera actualización, Bogotá,

Asociación colombiana de productores de concreto. ASOCRETO, 2011. p. 42. 16 AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica), Manual de construcción, evaluación y rehabilitación

sismorresistente de viviendas de mampostería, San Salvador, LA RED (La Red de Estudios. Sociales en Prevención de

Desastres en América Latina), 2001.

Page 24: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

12

Los Ingenieros Sergio Giovanny Valbuena Porras, Milton Mena Serna y César

Augusto García Ubaque (2016)17, en el estudio de caso “Evaluación de la

resistencia a la compresión en morteros de pega de acuerdo con la dosificación

establecida por el código Sismo Resistente Colombiano”. Establecen que “la

resistencia a la compresión alcanzada por el mortero tipo A (Arena de peña) al final

del estudio fue en promedio de un 84% de la esperada, mientras que para los

morteros tipo B (Arena de río) esta fue en promedio un 64% por en encima de la

esperada”.

Los investigadores realizan el estudio con el objetivo de evaluar la resistencia a la

compresión de dos tipos de mortero de pega tipo A y mortero de pega tipo B,

preparados con muestras de arenas de trituradas (Arena de Peña) y naturales

(Arena de Río) provenientes de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá. Con

base en la dosificación sugerida en el título E sección E.3.3.1 del Reglamento

Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Fallados en probetas

cilíndricas de 75 mm de diámetro con altura de 150 mm.

En el artículo científico no se mencionan parámetros importantes que intervienen en

la elaboración del mortero de pega como son la fluidez la cual constituye su

importancia en la medida que este ensayo permite determinar la cantidad necesaria

de agua que necesita un mortero de cemento para su homogeneización entre el

cemento y el árido (arena), con esta cantidad de agua el mortero puede sacar gran

eficacia en la obra a ejecutar, esto más el respectivo curado.

Otro factor que no es tenido en cuenta en este artículo científico y que se estudiara

en esta investigación es la calidad del agregado fino utilizado, debido a que se sabe

que este afecta las propiedades mecánicas del mortero de pega en estado plástico

y endurecido.

17 Valbuena Porras, S. G., Mena Serna, M., & García Ubaque, C. A. (2016). Evaluación de la resistencia a la compresión

en morteros de pega de acuerdo con la dosificación establecida por el código Sismo Resistente Colombiano. Revista

Tecnura, 20(48), 115-121. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.2.a08

Page 25: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

13

1.2. MARCO NORMATIVO

En Colombia el diseño, construcción y evaluación del material mortero de pega para

cualquier tipo de obra civil, se rige por las leyes y normas técnicas colombianas, las

cuales se mencionan a continuación.

Tabla N° 1 Listados de normas técnicas aplicadas en la investigación.

Nombre Ley Normas

Agregados usados en morteros de

mamposteríaNTC – 2240 y en ASTM C-144

Especificaciones del mortero para

unidades de mamposteríaNTC – 3329 y en ASTM C-270

Determinación de la resistencia de

morteros de cemento hidráulico a

la compresión, usando cubos de

50 mm

NTC – 220 y en ASTM C-109

M

Determinación de la masa unitaria

y los vacíos entre partículas de

agregados

NTC – 92 y en ASTM C-29M-

91A

Método de ensayo para determinar

por secado el contenido total de

humedad de los agregados

NTC – 1776 y en ASTM C-566-

89

Método para determinar la fluidez

de morteros de cemento hidráulicoNTC – 177

Resistencia a la compresión de

morteros de cemento hidráulicoI.N.V.E 323-07

Procedimiento recomendado para

la evaluación de los resultados de

los ensayos de resistencia del

concreto

NTC – 2275

Definiciones y términosLey 400 de 1997 y en la ley 1229 de

2008NSR – 10 título D.2.1

Mampostería estructuralLey 400 de 1997 y en la ley 1229 de

2008NSR – 10 título D.3

Fuente propia.

Calidad del concreto, Mezclado y

colocación

Ley 400 de 1997 y en la ley 1229 de

2008NSR – 10 título C.5

Métodos de ensayo para

determinar la evaluación en

laboratorio y en obra, de morteros

para unidades de mampostería

simple y reforzada.

NTC – 3546 y en ASTM C-780

Page 26: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

14

1.3. MARCO CONCEPTUAL

1.3.1. Titulo D NSR-10. Mampostería Estructural

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) es una

norma técnica colombiana encargada de reglamentar los requisitos mínimos con

los que deben contar las construcciones con el fin de garantizar la protección de la

vida y reducir la vulnerabilidad en las edificaciones causados por la ocurrencia de

eventos sísmicos. Se expidió por medio del Decreto 926 del 19 de marzo de 2010.

Esta norma fue elaborada como una actualización de la NSR-98 y conto con la

participación de ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de

Transporte y del Interior, la asociación colombiana de ingeniería sísmica – AIS y

con gran cantidad de profesionales del sector de la ingeniería, la arquitectura y la

construcción, además de funcionarios del estado relacionados con esta área.

La mampostería estructural es la unión de bloques o ladrillos de arcilla u concreto

con un mortero de pega para conforman sistemas monolíticos tipo muro con

capacidad portante que pueden resistir cargas de gravedad, sismo y viento. Este

sistema se realiza principalmente con la elaboración de muros colocados a mano,

de perforación vertical u horizontal, reforzados internamente con acero longitudinal

y transversal, los cuales cumplen todas las especificaciones propuestas en el Título

D de la NSR – 10. Las celdas de las unidades de mampostería se pueden inyectar

parcial o completamente con grouting.

1.3.2. Morteros de pega

El mortero es una mezcla homogénea de un material aglutinante que comúnmente

es cemento Portland con agregado fino más conocido como arena, agua y

eventualmente aditivos, que sirven para pegar unidades de mampostería, o como

revestimiento para cubrir y dar acabado a muros. Es ampliamente utilizado en el

sector de la construcción en obras que se construyen con mampostería donde se

usa principalmente como mortero de pega.

Page 27: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

15

De acuerdo con su endurecimiento se establecen dos tipos de morteros: Los aéreos

que son aquellos que endurecen al aire al perder agua por secado y fraguan

lentamente por un proceso de carbonatación, y los hidráulicos que endurecen bajo

el agua, debido a que su composición les permite desarrollar resistencias iniciales

relativamente altas.

Mortero Tipo M

Es una mezcla que tiene alta resistencia y ofrece más

durabilidad que otros morteros. Se recomienda para

mampostería reforzada o sin refuerzo, pero que está sometida

a grandes cargas a compresión y cuando tenga cargas

laterales de tierra viento fuertes y temblores. Se debe usar en

estructuras en contacto con el suelo, cimentaciones, muros de

contención, aceras, tuberías de aguas negras, pozos etc.

Mortero Tipo S Es un mortero que alcanza la mayor característica de

adherencia de un mortero de pega. Debe usarse

principalmente en estructuras sometidas a cargas de

compresión medias, pero que demanden a la vez de una alta

propiedad de adherencia. Además, debe usarse en aquellos

casos donde el mortero es el único agente de adherencia con

la pared. Como en el caso de revestimientos cerámicos,

baldosines de barro cocido, etc.

Mortero Tipo N Es un mortero de uso general, para ser utilizado en estructuras

de mampostería sobre el nivel del suelo. Se usa principalmente

en enchapes de mampostería paredes internas y divisiones.

Representa la mejor combinación de resistencia, trabajabilidad

y economía.

A continuación, se presenta la clasificación de los morteros de pega de acuerdo con

su resistencia y proporción

Page 28: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

16

Ilustración 1. Clasificación de los morteros de pega por propiedad o proporción.

Fuente: Titulo D.3.4-1 NSR-10

1.3.3. Fluidez

El mortero de cemento es una mezcla de cemento portland, arena, agua, y su

importancia se debe a la relación agua cemento que es el factor principal que influye

en la resistencia del mortero. Adicionalmente es importante el contenido de

cemento, debido a que este factor afecta la resistencia del mortero, la resistencia

disminuye conforme se reduce el contenido de cemento. En el mortero de pega con

aire incluido esta disminución de la resistencia puede contrarrestarse, en forma

parcial al aprovechar la mejoría de trabajabilidad por la inclusión de aire, que permite

reducir la cantidad de agua.

El tipo de cemento afecta la forma en que se desarrolla la resistencia inicial y final,

además se debe considerar las condiciones del curado que son vitales para el

desarrollo de la resistencia del mortero aunque ocurren en la presencia de agua, se

debe mantener la humedad en el mortero durante el periodo del curado se ilustra el

perjuicio en la resistencia del mortero de pega al cambiarlo prematuramente de una

atmosfera húmeda a una seca la temperatura de curado también afecta en la

resistencia del mortero de pega.

Page 29: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

17

Se requieren periodos más largos de curado húmedo a temperaturas más bajas,

para desarrollar una resistencia dada, aunque el curado continuo a temperaturas

más elevadas produce un desarrollo más rápido de la resistencia hasta los 28 días,

el curado a temperaturas más bajas desarrolla resistencias mayores.

En este ensayo determinar la fluidez de los morteros de cemento, significa también

determinar la cantidad necesaria de agua que necesita un mortero de cemento para

su homogeneización entre el cemento y el árido (arena) con esta cantidad de agua

el mortero puede sacar gran eficacia en la obra a ejecutar, esto más el respectivo

curado.

Según las normas técnicas colombianas NTC-111 el porcentaje de fluidez se debe

encontrar entre:

Tabla N° 2. Rangos de fluidez establecidos por la NSR-10 para cada tipo de mortero

TIPO DE MORTERO FLUJO (%)

H 115 125

M 115 125

S 110 120

N 105 115

Fuente: Titulo D.3.4-1 NSR-10

Este ensayo se realiza con la mesa de fluidez al mezclar el cemento con agua en

donde sus componentes reaccionan con agua formando una pasta que dura en

cierto tiempo para ser colocada en obra.

1.3.4. Resistencia a la compresión del mortero

La resistencia a la compresión de un espécimen de mortero mide la calidad del

mortero como un conjunto que considera las siguientes etapas: la dosificación,

Mezclado, el curado y la preparación de las muestras, todo esto teniendo en

cuenta el cumplimiento de las especificaciones descritas en las NTC 2240-673.

Page 30: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

18

Al aplicar una carga axial de compresión en las probetas de mortero a una velocidad

normalizada. Se produce una fuerza de fricción entre la cara del espécimen y la

placa de carga que conlleva a producir en la probeta una falla por cortante a 45

grados conocida como cono de falla.

Los efectos de esta fuerza de fricción en el tipo de falla dependen directamente de

la relación altura/diámetro. Esta relación es conocida como esbeltez. Según

(ALDANA, 2008).

Ilustración 2. Módulos de fractura típicos para probetas cilíndricas

Fuente: Titulo 7.6 NTC-673

1.3.5. Los agregados en el mortero de pega

Los agregados son aquellos materiales inertes, de forma granular naturales o

artificiales que aglomerados por el cemento Portland y en presencia de agua forman

una mezcla homogénea con el agregado triturado, conocido como mortero o

concreto.

En general los agregados se han clasificado de varias maneras a través del tiempo,

pero principalmente desde los puntos de vista de su procedencia densidad, tamaño

forma y textura. De acuerdo con su procedencia se dividen en:

Page 31: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

19

Los agregados naturales “Son aquellos procedentes de la explotación de fuentes

naturales tales como: depósitos de arrastres fluviales arenas y gravas de río en cuyo

caso tienen cantos rodados y de canteras diversas rocas y piedras naturales”18.

Pueden usarse tal como se encuentran en la naturaleza o variando la distribución

de tamaño de sus partículas que provienen de los agregados. Tienen su origen en

un volumen mayor que se fragmentado por procesos naturales como intemperismo

y abrasión o mediante trituración mecánica realizada por el hombre, por lo que gran

parte de sus características vienen dadas por la roca madre que le dio origen

Cuando agregados se obtienen de productos y procesos industriales como lo son

las arcillas expandidas, escorias de alto horno, Clinker, limaduras de hierro se

denomina agregados artificiales. Por lo general estos son de mayor o menor

densidad que los agregados corrientes.

Las características de los agregados para mortero de pega deben presentar ciertas

propiedades como son: forma de los granos, la cual debe ser compacta redondeada

con la superficie bien cerrada, ninguna reacción perjudicial con la pasta de cemento

ni con el refuerzo, invariabilidad de volumen suficiente resistencia a los fenómenos

climatológicos, además deben de tener una densidad lo menor posible. Con una

rigidez y una resistencia propia suficientemente elevada y ser de calidad

permanente y uniforme.

En la forma y tamaño de los granos que influye en la granulometría del agregado y

de la misma manera que sucede para el concreto normal en la manejabilidad de la

mezcla, en el contenido de cemento y la cantidad de agua en la mezcla. Un grano

redondeado presenta ventajas en el mortero de pega fresco, mientras que el grano

angular posee mejor adherencia. Y por lo tanto mejora su resistencia.

18 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 42.

Page 32: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

20

La densidad aparente es una de las propiedades más importantes de agregado y

se define como la relación entre la masa de dicho grano y el volumen encerrado

entre la superficie que lo envuelve. La porosidad es el valor numérico de la relación

entre el espacio ocupado por los poros y el volumen encerrado dentro de la

superficie del grano.

La masa unitaria es la relación entre la masa de una cantidad del agregado y el

volumen ocupado por el mismo incluido en aquel todos los poros”19. Depende de

la humedad y del nivel de compactación.

Por último, se tiene la absorción de agua la cual influye en los agregados debido a

sus estructuras porosas, las cuales tienen una mayor capacidad de absorción que

los agregados normales, estas variables interviene en la manejabilidad de la mezcla,

en la relación agua/cemento, en la resistencia y en la densidad del mortero.

1.4. TEORÍA DE LA ESTADÍSTICA

1.4.1. La media aritmética �̅�

La media aritmética �̅�, se define como “la suma aritmética de los resultados de

resistencia de todas las pruebas individuales 𝑋𝑖, dividida por el número total de

pruebas efectuadas (Numero de datos N)”20. La media aritmética es una medida de

tendencia central en donde los datos contribuyen de manera proporcional para el

cálculo de este índice y se utiliza en muchos cálculos y técnicas estadísticas.

�̅� = 𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3+. … … . . +𝑋4

𝑁=

∑𝑋𝑖

𝑁

𝑋𝑖 = ensayo individual de resistencia.

�̅� = Promedio de n resultados de ensayos de resistencia.

𝑁= Numero de ensayos consecutivos de resistencia.

19 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 66. 20 Sánchez, D. (1998). Concretos y morteros. 2a. ed. Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto

(ASOCRETO). p. 207.

Page 33: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

21

1.4.2. Desviación estándar 𝝈

Es una medida de dispersión, que nos indica cuánto pueden alejarse los datos

respecto a la media. Debido a que mientras mayor sea la desviación estándar,

mayor será la dispersión de los datos, por consiguiente, la media es menos

característica de toda la distribución. De otra parte, cuando la desviación estándar

es pequeña la media es un índice representativo de toda la distribución

De acuerdo con el título C.5.3.1 la desviación estándar se calcula “Cuando se tenga

un registro adecuado de 30 ensayos consecutivos con materiales y condiciones

similares a las esperadas, la desviación estándar de la muestra, 𝜎 se calcula a partir

de dichos resultados de acuerdo con la fórmula siguiente”21:

𝜎 = √∑(𝑋𝑖 − �̅�)

2

𝑁 − 1

Donde:

𝜎 = desviación estándar de la muestra (MPa).

𝑋𝑖 = ensayo individual de resistencia.

�̅� = Promedio de n resultados de ensayos de resistencia.

𝑁= Numero de ensayos consecutivos de resistencia.

1.4.3. Coeficiente de variación, V

Es un porcentaje de la media aritmética que sirve para representar una medida

relativa del grado de dispersión y permite comparar el desempeño estadístico de

dos morteros con resistencias específicas diferentes. Esta comparación no es

posible realizarla con la desviación estándar debido a que esta varía con el nivel de

resistencia del mortero que se está evaluando. Por lo general lo morteros de

mayores resistencias tienden a tener una desviación estándar mayor.

21 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Reglamento Colombiano de

construcción sismo resistente. NSR-10, Segunda actualización, Bogotá, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. AIS,

2010

Page 34: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

22

𝑉(%) = 𝜎

�̅�∗ 100

1.4.4. Intervalo o rango, R

Rango es una medida de dispersión la cual representa el intervalo entre el valor

máximo y el valor mínimo de un grupo de datos: permite obtener una idea de

la dispersión de los datos, en la medida que cuanto mayor es el rango, más

dispersos están los datos de un conjunto.

En esta investigación se puede definir como la diferencia de las resistencias del

conjunto de cilindros que conforman la prueba. Con respecto al dato más alto del

grupo y el menor dato del grupo. Es por esta razón que es importante en el cálculo

de las funciones estadísticas que se realizaran y que definen las variaciones de la

resistencia del mortero de pega dentro de la prueba.

Page 35: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

23

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Para este proyecto se plantearon tres fases de investigación las cuales obedecen a

una metodología llevada a cabo para este tipo de investigaciones.

Ilustración 3. Diagrama de las fases de la investigación

Fuente: Propia

PROBLEMA DETECTADO

Revisión Bibliográfica

¿El problema es relevante?

Si

Inicio del proyecto de investigación

Fase Histórica - Recopilación de la información teórica de

fuentes confiables.

- Revisión y análisis de investigaciones

pasadas sobre temáticas similares.

Elaboración del marco de referencia

Fase Descriptiva - Análisis de la información recolectada.

- Definición de las variables que afectan la

problemática planteada. - Definición del proceso metodológico para la obtención de resultados.

Definición de los pasos para la obtención de los resultados necesarios

Fase Experimental

- Desarrollo del proceso metodológico a aplicar.

- Falla de muestras elaboradas.

- Obtención de resultados cuantitativos

Análisis de Resultados

- Comparación de los resultados con los exigidos por la normativa

técnica colombiana. - Análisis estadístico de los resultados. - Análisis técnico de los resultados definiendo la incidencia de las variables en la problemática desarrollada. - Elaboración de conclusiones y recomendaciones por parte de los investigadores

Page 36: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

24

El objetivo de estas tres fases es obtener un conjunto de resultados cuantitativos

que se confrontan con datos de estudios previos y con los requeridos por la

normativa correspondiente, para así dar un diagnostico técnico y realizar un aporte

acerca de las posibles variaciones que estos puedan tener.

2.1.1. Fase histórica

Para esta fase se recolectó toda la información posible del tema trabajado, partiendo

de la teoría ya existente de fuentes confiables, para luego complementarla con lo

aportado por investigaciones pasadas sobre temáticas similares, lo cual nos define

de manera objetiva el estado del arte actual de la temática a estudiar. La información

recolectada fue consignada en el capítulo 1 de este documento.

2.1.1.1 Resultado de la fase histórica

En esta fase de la investigación se pudo evidenciar que el mortero ha tenido un uso

en muchas de las estructuras a través de la historia, no solo en nuestro medio sino

a nivel mundial; por lo tanto, los morteros especialmente los de pega son materiales

de gran importancia en la construcción y su evolución se debe principalmente al

desarrollo de sus componentes. Lo cual se ha resaltado en algunas investigaciones,

por ejemplo, según el artículo “Estudio del surgimiento y desarrollo de los morteros

en la construcción”22 en donde se afirma que “el desarrollo de los morteros está

influenciado por los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y el

desarrollo de la industria química para la construcción”.

Generando así una necesidad de una constante investigación para que este tipo de

material se elabore en función de las condiciones y requerimientos exigidos en obra;

cumpliendo siempre con los parámetros normativos. Por lo cual la teoría de este

material debe estar en constante actualización para que responda a estos

requerimientos.

22 CONSUEGRA, Liset: Vázquez, Argelio y TORRES, Magali. Estudio del surgimiento y desarrollo de los morteros en

la construcción: Artículo científico. Facultad de Ingeniería Universidad de Matanzas. Cuba, 2012.

Page 37: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

25

2.1.2. Fase descriptiva

Esta fase de la investigación parte de la documentación teórica realizada en la fase

anterior, lo que permite analizar y describir la situación actual de la temática

estudiada, identificando las variables que afectan la problemática inicialmente

planteada, ya sea con base a situaciones plasmadas en la teoría o por las

planteadas en investigaciones pasadas; con esto se procede a definir de manera

clara la metodología a emplear para evaluar la acción de estas variables que

desencadenan la problemática detectada, lo que se resume como la forma de

obtener los resultados.

2.1.2.1 Desarrollo de la fase descriptiva

Al iniciar la investigación y con base a lo detectado en la fase anterior, se

evidenciaron vacíos teóricos y metodologías de dosificación y evaluación para

morteros de pega aplicables en situaciones específicas, estas fueron encontradas

en la teoría existente y en investigaciones pasadas. Por ejemplo, la investigación

realizada por el ingeniero Rodrigo Salamanca Correa (1985)23 de la Universidad

Nacional de Colombia cuyo objetivo era implementar un método de dosificación de

morteros a partir del valor de resistencia requerida, en donde se trabajaron arenas

sin realizar la caracterización de estos agregados finos (arena de río y arena de

peña) para determinar su calidad, debido a que en la época no existía un reglamento

de construcción como el que hay hoy en día, el cual exige la verificación de este

parámetro para materiales usados en mezclas para morteros.

Además, esta investigación realizó diferentes tamaños de probetas cilíndricas

afectando un parámetro de vital importancia, el tipo de probeta a utilizar; por lo tanto,

parte de los resultados de resistencia a la compresión fueron obtenidos en probetas

cilíndricas cuyas dimensiones no son permitidas hoy en día por la NSR-10 para

morteros de pega; generando inconformidad con el cumpliendo de este reglamento.

23 SALAMANCA, Rodrigo. Dosificación de morteros, diseño de mezclas de mortero: Proyecto de grado Facultad de

Ingeniería Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1984.

Page 38: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

26

Luego en Colombia a partir de investigaciones de diferentes profesionales en el

ámbito de la construcción, se realizaron estudios para complementar o plantear

métodos para la dosificación de morteros, lo cual ha sido difícil de lograr debido a la

puesta en vigencia de los reglamentos de construcción y también por la variedad de

agregados, material cementante y aditivos que se usan en los morteros de pega.

Los métodos más reconocidos y aplicados producto de las investigaciones

anteriormente mencionadas son dos, uno propuesto por el ingeniero Diego Sánchez

de Guzmán24 asociado a investigaciones de ASOCRETO y el otro propuesto por el

ingeniero Gerardo A. Rivera25 de la Universidad del Cauca; al analizar estos

métodos se encontró que para dosificar los morteros en función de la resistencia a

la compresión esperada, se determinan una relaciones arena:cemento y

agua/cemento teóricas, lo cual hace que se dosifiquen teóricamente mezclas de

mortero las cuales no son posibles de utilizar en obra o simplemente que no

cumplen con el reglamento técnico colombiano; lo cual requiere unos ajustes que

deben ser controlados y verificados en laboratorio, generando demoras y

complicaciones a la hora de cumplir con los requerimientos de obra y normativos.

En vista de esto el ingeniero Gerardo Rivera afirma que “En los últimos años debido

al auge que ha tomado el empleo de la mampostería estructural y su influencia en

la ejecución de obras civiles principalmente edificaciones, el consumo de mortero

se ha incrementado enormemente, siendo utilizado como elemento de pega o de

relleno. Sin embargo, hasta el momento, no han existido procedimientos técnicos

de diseño, producción y control que garanticen una buena calidad de este material,

como sí se tienen para el concreto.”26; lo cual indica que aún hay problemas en

cuanto al control de este material generando interrogantes a la hora de su adecuada

dosificación.

24 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,

2001. 25 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple: Facultad de Ingeniería Universidad del Cauca. Popayán, 2006, 3ª. Edición. 26 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple: Facultad de Ingeniería Universidad del Cauca. Popayán, 2006, 3ª. Edición.

p.199.

Page 39: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

27

Por otro lado, según el artículo “Evaluación de la resistencia a la compresión en

morteros de pega de acuerdo con la dosificación establecida por el código Sismo

Resistente Colombiano. Estudio de caso”27, en donde una exhaustiva investigación

teórica acerca de los morteros de pega arrojó como conclusión que el uso recurrente

del mortero como material de construcción en el contexto colombiano ha generado

numerosas investigaciones que se han encargado de estudiar la mampostería y sus

componentes como sistema, pero afirman que “no obstante, los estudios sobre los

morteros de pega son escasos, generando un error común al asumir que los

conocimientos obtenidos de los concretos son traducibles simultáneamente al

estudio de los morteros. Esta es una aseveración errónea debido a que difieren de

manera importante en características como la consistencia en obra, el método de

colocación y el ambiente de curado”28.

Lo anterior soporta, confirma y consolida la idea de la falta de investigaciones en

algunas posibles variaciones de este material y la falta de métodos prácticos

aplicables para la dosificación de los morteros especialmente los de pega para

diferentes escenarios de uso; posiblemente generando problemas como los

detectados en dicho artículo.

Además, el articulo anteriormente mencionado arroja unos resultados en donde los

morteros de pega elaborados con arena de peña, cumpliendo con la dosificación

por volumen requerida por la NSR-10 en su Título E (casas de uno y dos pisos) y

utilizando cemento portland como único material cementante sin ninguna adición,

llegaron al 84% de la resistencia a la compresión mínima esperada, la cual también

es parámetro de cumplimiento exigido por la NSR-10; por lo cual esta investigación

alertó sobre el riesgo que presentarían las estructuras construidas con este tipo de

materiales y su vulnerabilidad ante un evento sísmico.

27 Valbuena Porras, S. G., Mena Serna, M., & García Ubaque, C. A. (2016). Evaluación de la resistencia a la compresión

en morteros de pega de acuerdo con la dosificación establecida por el código Sismo Resistente Colombiano. Revista

Tecnura, 20(48), 115-121. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.2.a08 28 Ibid., p. 117.

Page 40: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

28

El otro resultado de esta investigación arrojó que los morteros de pega elaborados

con arena de río y las mismas condiciones que el anterior, superan la resistencia a

la compresión mínima exigida en un 64%; lo cual se convertiría en un problema

según Farny, Melander y Panarese (2008) que afirman que “no es recomendable

utilizar una resistencia superior a la demanda, debido a que esto disminuye la

maniobrabilidad de la mezcla y no es garante de que la resistencia del sistema

aumente proporcionalmente”29, y por otro lado según el ingeniero (MScIS) Diego

Sánchez de Guzmán (2001)30 el cual dice que tampoco se debe utilizar morteros

muy ricos para usos normales, ya que pueden ser resistentes y con alta retracción

al secado, y por ello susceptibles al agrietamiento.

Conclusión: En esta fase se evidenció que algunos métodos de dosificación y

diseño de mezcla para morteros de pega, los cuales están basados en teorías

establecidas antes de los reglamentos de construcción colombianos, omiten

variables que influyen directamente en la característica mecánica más importante

que debería ser controlada en los morteros de pega, la resistencia a la compresión;

por lo tanto, estos no aportan la confiabilidad que se debería tener a la hora de

analizar este material tan importante en la construcción.

También las investigaciones anteriores que alertaron acerca de que las

dosificaciones por proporción establecidas por la normativa colombiana de

construcción para morteros de pega no cumplían con los valores mínimos de

resistencia a la compresión exigidos en estos documentos, tenían también el mismo

problema omitían variables influyentes que modifican el comportamiento mecánico

de los morteros de pega. Lo que sumado a lo descrito en el párrafo anterior

establece la necesidad de elaborar una investigación que corrobore los problemas

detectados y aporte conocimiento teórico acerca de este material.

29 Farny, J.; Melander, J. y Panarese, W. (2008). Concrete Masonry–Hand Book. Australia: Concrete Masonry Association

of Australia 30 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,

2001. p. 307.

Page 41: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

29

Definición de Variables: Al revisar las variables que inciden en las propiedades

mecánicas de los morteros de pega, se estableció que inicialmente se debe evaluar

y analizar la calidad del agregado fino, lo cual se puede cuantificar y describir con

el módulo de finura y con la realización de la comparación entre los parámetros de

aceptación de la normativa en función del análisis granulométrico del agregado fino;

por otro lado, está la proporción por volumen de cemento:arena que es de vital

importancia a la hora de establecer la relación agua / cemento y otras condiciones

de dosificación afectando la manejabilidad y retención de agua de la mezcla en su

estado plástico y su durabilidad y resistencia a la compresión en su estado

endurecido.

Estas variables no se evalúan en algunos casos por los constructores a la hora de

definir la proporción de los materiales para elaborar los morteros de pega,

seleccionando arbitrariamente una relación en volumen para las mezclas de

mortero, generando que las especificaciones por propiedad de la NSR-10 para este

tipo de morteros posiblemente no sean cumplidas.

Por otra parte, una variable omitida en algunas investigaciones anteriores realizadas

con morteros de pega es la fluidez, ya sea porque se hicieron antes de la publicación

de los reglamentos de construcción que la exigen como parámetro de obligatorio

cumplimiento o simplemente porque se cometió un error técnico a la hora de

establecer la metodología de trabajo, dejando a un lado la importancia de esta.

Durante este proceso se evidenció que no existían investigaciones previas acerca

de la variación de la resistencia a la compresión en función de la forma de la probeta,

lo cual era un problema, debido a que trabajos anteriores solo habían fallado

probetas tipo cilindros con las dimensiones permitidas por la NSR-10 para morteros

de pega, lo cual dejaba un vacío debido a que la esta norma en su título D exige

que la resistencia a la compresión de los morteros de pega se mida en cubos de 50

mm de lado.

Page 42: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

30

Ilustración 4. Relación de las variables de la investigación.

Fuente: Propia

VARIABLES INDEPENDIENTES

1. Calidad de los materiales a utilizar (Disponibles), y compararlos con parámetros teóricos y normativos.

- Caracterización del agregado fino.

- Análisis de muestras de mortero de pega elaboradas con

cemento portland como único material cementante.

2. Adecuada dosificación de la mezcla, teniendo en cuenta parámetros teóricos, normativos y los usados en obra.

- Definir las relaciones Arena:Cemento ideales a trabajar para

este tipo de morteros con relación a la normativa técnica.

- Diseñar adecuadamente los morteros de pega, esto para cumplir

requerimientos teóricos, de obra y normativos; lo que convierte a

estas muestras en aplicables para ámbitos reales.

- Análisis y correcciones por concepto de fluidez aplicada a las

mezclas diseñadas por requerimiento de la NSR-10.

VARIABLE DEPENDIENTE

Calidad de los morteros de pega elaborados con los materiales disponibles en la ciudad de Bogotá y con cemento portland como único material cementante; esto para determinar si estos cumplen la normativa técnica colombiana.

Resistencia a la Compresión del Mortero de Pega

Parámetro fundamental de verificación

EN LA FASE EXPERIMENTAL ES AFECTADO POR:

- Calidad de las muestras elaboradas. - Calibración y confiabilidad de los equipos donde se obtienen los resultados. - Tipo de probeta elaborada (Cilíndrica o Cubica).

Inciden en:

Page 43: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

31

2.1.3. Fase experimental

Consiste en la manipulación de las variables establecidas en condiciones

controladas, planeadas y analizadas, con el fin de determinar los efectos que estas

tienen en el objeto de estudio, esto se realiza por medio de la experimentación que

permita obtener resultados que puedan relacionar la incidencia de estas variables

con los parámetros a comparar, los cuales se han definido anteriormente.

2.1.3.1 Desarrollo de la fase experimental

Se desarrolló el método por medio del cual vamos a obtener las resistencias a la

compresión requeridas para el estudio y posteriormente se fallaron las probetas;

estos procedimientos se realizaron siguiendo todas las normas técnicas que regulan

estos estudios.

Respondiendo a esto, se delimitó como área de estudio la ciudad de Bogotá, ya que

se hace necesario evaluar las propiedades mecánicas de los morteros elaborados

con las arenas disponibles en la ciudad. En donde la arena de peña se usa como

agregado fino para el mortero de pega sin tener en cuenta que su calidad es inferior

a la arena de río.

También se estableció evaluar y trabajar con morteros elaborados con cemento

portland sin ninguna adición de cal ni cemento de mampostería y utilizando el

agregado fino (arena) descrito en el párrafo anterior, debido a que como se explicó

anteriormente esta mezcla es la más usada en Colombia para morteros de pega de

unidades de mampostería en sistemas estructurales en mampostería reforzada y

no reforzada, lo cual realza la importancia de esta investigación al realizar un aporte

acerca de este material aplicado a nuestro medio.

A continuación, se muestra un diagrama con aspectos tenidos en cuenta y la forma

del plan experimental utilizado en esta investigación, en donde se incluye el número

de probetas utilizadas para la determinación de la resistencia a la compresión.

Page 44: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

32

Ilustración 5. Metodología de la fase experimental.

Fuente: Propia

2.1.4. Análisis de resultados

Al final y para responder los cuestionamientos iniciales, se procedió a realizar una

comparación de los resultados obtenidos con los exigidos por la normativa

colombiana y además se elaboró un análisis estadístico y técnico acerca de la

incidencia de las variables definidas en la fase descriptiva sobre los resultados

obtenidos.

PROCESO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN

DE RESULTADOS

- Revisión teórica y normativa. - Elaboración de ensayos y análisis previos para determinar calidad de los materiales disponibles, cuantificación de las variables a trabajar, diseños de mezcla y metodología de ensayo.

Metodología de Ensayo

Dosificaciones por proporción para mortero de pega establecidas en el

titulo D de la NSR-10

Agregado Fino Usado: Arena de Peña

Objetivo: Verificar si los morteros de pega elaborados con los materiales disponibles en Bogotá y cumpliendo con las dosificaciones por proporción y las especificaciones por propiedad requeridas por la norma (NSR-10), cumplen con la resistencia mínima a compresión requerida.

Especímenes de falla:

Mortero Tipo H: 30 Probetas cilíndricas y 3 Cubicas

Mortero Tipo M: 30 Probetas cilíndricas y 3 Cubicas

Mortero Tipo S: 30 Probetas cilíndricas y 3 Cubicas

Mortero Tipo N: 30 Probetas cilíndricas y 3 Cubicas

Diseños de mezcla para cumplir con las resistencias mínimas a compresión para morteros de pega establecidas en

el titulo D de la NSR-10

Agregado Fino Usado: Arena de Río

Objetivo: Optimizar las proporciones por volumen establecidas en el titulo D de la NSR-10 para morteros de pega elaborados con arena de rio y cemento Portland sin adición de cal o de cemento de mampostería.

Especímenes de falla:

Mortero Tipo H: 30 Probetas cilíndricas y 3 Cubicas

Mortero Tipo M: 30 Probetas cilíndricas y 3 Cubicas

Mortero Tipo S: 30 Probetas cilíndricas y 3 Cubicas

Mortero Tipo N: 30 Probetas cilíndricas y 3 Cubicas

Correlación entre los resultados obtenidos en probetas cilíndricas y cubicas

Page 45: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

33

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.1. SELECCIÓN DEL AGREGADO FINO

Como se definió anteriormente el primer factor determinante a la hora de seleccionar

los materiales que componen el mortero de pega es su calidad, por lo tanto, se

realizó una especial selección del agregado fino (arena), debido a su gran

importancia en la mezcla.

Al no tener una referencia de una investigación sobre este tema, desconociendo las

características de los materiales disponibles en la ciudad de Bogotá y basados en

la teoría investigada la cual afirma que el módulo de finura del agregado fino es un

factor casi que definitivo en las propiedades mecánicas del mortero de pega; se optó

por adquirir muestras de diferentes puntos de la ciudad, esto se realizó para obtener

muestras que sean representativas en cuanto a módulo de finura y propiedades

generales de las arenas disponibles de la ciudad de Bogotá.

Se compraron muestras de diferentes depósitos de materiales y puntos de

distribución ubicados en diferentes puntos de la ciudad como Usme, Teusaquillo,

Usaquén, Candelaria La Nueva, Fontibón y Rafael Uribe Uribe; posteriormente se

procedió a realizar el respectivo análisis granulométrico de estas muestras.

La selección del material a analizar de cada muestra se realizó teniendo en cuenta

las recomendaciones de la NTC 129, esta norma define los parámetros técnicos

para la toma de muestras de agregados finos y agregados gruesos.

Los ensayos de análisis granulométrico y posterior determinación del módulo de

finura se realizaron con los parámetros establecidos en la norma NTC 77 en la que

se describe las condiciones y procedimientos a seguir para realizar un adecuado

análisis granulométrico, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de

materiales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad

Tecnológica.

Page 46: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

34

El análisis granulométrico se realiza por medio del tamizado, que es hacer pasar el

material a través de tamices de abertura decreciente los cuales deben cumplir la

norma NTC 32, el material utilizado en este ensayo debe secarse antes del tamizado

en un horno capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 °C +/- 5 °C; el

tamizado se puede realizar con maquina o a mano cumpliendo con el procedimiento

descrito en la NTC 77, se registran los pesos del material retenido en cada tamiz

utilizados para el ensayo los cuales según la norma son: tamices N° (3/8, 4, 8, 16,

30, 50, 100 y 200).

Con estos datos provenientes del tamizado de las muestras, se procedió a realizar

el respectivo análisis granulométrico y a determinar el módulo de finura de cada

muestra y además se compararon los porcentajes que pasan por cada tamiz con

los intervalos establecidos en la NTC 2240 para agregados finos a usar en mezclas

de mortero de pega.

Tabla N° 3 Límites para la granulometría que deben cumplir los agregados usados para morteros de mampostería.

Fuente: NTC 2240

Ilustración 6. Secado al horno y peso de la muestra inicial antes del ensayo.

Fuente: Propia

Page 47: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

35

Ilustración 7. Tamices y proceso de tamizado del agregado fino.

Fuente: Propia

Ilustración 8. Peso del material retenido en el tamiz.

Fuente: Propia

3.2. MASA UNITARIA

Según Rivera31, la masa unitaria es la masa del material necesaria para llenar un

recipiente de volumen conocido, en la masa unitaria además del volumen de las

partículas del agregado se tiene en cuenta los vacíos que hay entre partículas.

31 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 66.

Page 48: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

36

La masa unitaria se puede obtener con el agregado suelto o compacto, el

conocimiento de la masa unitaria compacta es empleada en algunos métodos de

dosificación de mezclas y la masa unitaria suelta sirve para estimar la cantidad de

agregados a comprar si estos se venden por volumen (volumen suelto) como ocurre

comúnmente.

Para este ensayo se utilizó el agregado fino seco al horno en las condiciones ya

descritas en los ensayos anteriores, el procedimiento que se siguió fue el descrito

en la norma NTC 92, en donde se definen los pasos y parámetros a seguir para

hacer un adecuado ensayo de masa unitaria suelta y compacta.

Ilustración 9. Peso del recipiente más material suelto de la muestra 2.

Fuente: Propia

3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO DENSIDADES, ABSORCIÓN Y HUMEDAD

Según Rivera32, las partículas del agregado están conformadas por una parte sólida,

por vacíos que se comunican con la superficie llamados permeables o saturables y

por vacíos que no se comunican con la superficie llamados poros impermeables o

no saturables, por lo tanto es de vital importancia determinar una densidad para

32 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 64.

Page 49: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

37

estos agregados que relacione estos tres componentes, debido a que el material

estará dentro de una mezcla con agua existen tres densidades: Densidad real,

Densidad nominal y Densidad aparente saturada y seca.

La densidad aparente es de vital importancia para proceder con los diseños de

mezcla de concretos y morteros, debido a que esta describe el volumen ocupado

por el agregado en una mezcla incluyendo poros saturables y no saturables, por

otro lado, la densidad aparente saturada descrita en la norma NTC 237, se usa para

conocer la cantidad de masa de las partículas más la masa del agua que llena los

poros saturables por unidad de volumen que se ocuparía en una mezcla.

Por otro lado, la densidad nominal del agregado describe la cantidad de material

sólido de las partículas que existen en un volumen determinado sin tener en cuenta

el espacio de los poros saturables, esta densidad no se usa comúnmente en la

tecnología de los agregados para mezclas en la construcción, debido a que se

analizan mezclas en donde el agua cuenta como componente casi indispensable y

por lo tanto es la que ocupa los espacios vacíos incluidos los poros saturables.

La densidad aparente y la densidad nominal del agregado fino se determinan

siguiendo la norma NTC 237, la cual describe de manera detallada la forma de

realizar este ensayo.

Los datos obtenidos en el laboratorio se registran para posteriormente utilizar las

formulas descritas en la norma NTC 237 para calcular cada densidad, este ensayo

fue realizado para la arena de peña lavada seleccionada y la arena de rio en el

laboratorio de materiales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica; las siguiente ilustraciones son del ensayo de laboratorio

elaborado por los autores:

Page 50: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

38

Ilustración 10. Muestra inicial de agregado fino.

Ilustración 11. Adición de agua a la muestra

Ilustración 12. Secado del material para el ensayo del cono.

Ilustración 13. Elaboración del ensayo del cono.

Ilustración 14. Determinación del estado S.S.S. del agregado fino.

Ilustración 15. Peso del material para introducir en el picnómetro.

Page 51: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

39

Ilustración 16. Peso del picnómetro lleno de agua.

Ilustración 17. Proceso de introducir el material (S.S.S.) al picnómetro.

Ilustración 18. Eliminación de burbujas al interior del picnómetro.

Ilustración 19. Peso del picnómetro lleno de agua más material.

Ilustración 20. Secado del material sacado del picnómetro

Ilustración 21. Peso del material seco en el horno.

Page 52: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

40

3.4. HUMEDAD DEL AGREGADO ANTES DE LA MEZCLA

La humedad del agregado es la cantidad de agua que contiene el mismo,

dependiendo de estas condiciones de humedad el agregado puede quitar o aportar

agua a la mezcla, esto debido a que si la cantidad de agua presente en el agregado

es superior a la de saturación de los poros permeables (absorción) el agregado

contiene agua libre, esta agua al realizar la mezcla reaccionaria con el cemento

indican que el agregado le está aportando agua a la mezcla. Caso contrario cuando

la humedad es menor a la absorción, el agregado necesita agua para saturarse por

lo tanto le va a quitar agua a la mezcla.

La humedad del agregado se determina siguiendo el proceso establecido en la

norma NTC 1776, este ensayo se realizó previo a la mezcla del mortero para así

poder realizar el ajuste por humedad del agregado, debido a que como se explicó

anteriormente este puede variar las condiciones de la mezcla del mortero de pega.

Ilustración 22. Peso de la lata vacía para el ensayo de humedad.

Fuente: Propia

3.5. TEORÍA PARA DISEÑOS DE MEZCLA EN MORTEROS DE PEGA

Se tuvo problemas para determinar la metodología de diseño a utilizar, debido a que

las investigaciones para morteros son escasas y son pocos los textos que contienen

teorías sobre diseños de mezcla y generalidades sobre los morteros elaborados con

cemento portland como material cementante, al analizar el material disponible se

encontró que los únicos en trabajar una metodología de diseño para morteros de

Page 53: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

41

pega sustentada y teórica son el ingeniero Diego Sánchez de Guzmán en su libro

Tecnología del mortero del concreto y el ingeniero Gerardo A. Rivera en su libro

Concreto simple; las metodologías encontradas en estos textos presentan algunas

falencias debido a que generalizan las arenas para todos los morteros a diseñar, sin

tener en cuenta que están varían en factores como procedencia, calidad,

granulometría y entre otras características que se omiten para realizar un diseño de

mezcla.

En el libro del ingeniero Gerardo Rivera se usa unas correcciones por resistencia

que consisten en elaborar cubos de mortero para determinar la resistencia de un

diseño específico previamente elaborado, lo cual es poco práctico y bastante

demorado el proceso.

3.5.1. Diseños de mezcla para los morteros de verificación (Arena de peña)

Para seleccionar las proporciones de dosificación de cemento y arena a usar en las

mezclas del mortero de pega, se tomaron las dosificaciones más desfavorables de

cada tipo de mortero de pega según su resistencia a la compresión a los 28 días

señalados en la tabla D.3.4-1 del título D de la NSR-10,

Para estos morteros de pega la arena utilizada es la de procedencia de trituración

de peña, la cual ha pasado por un proceso de lavado para eliminar una gran parte

del contenido de finos que podría tener.

Para elaborar un adecuado diseño garantizando cumplir la dosificación a verificar y

calculando el agua necesaria en la mezcla para que esta tenga una fluidez dentro

del rango que exige la norma, se utilizó la metodología de diseño de mezclas de

mortero de pega elaborados con cemento portland expuesta por Diego Sánchez de

Guzmán en su libro Tecnología del mortero del concreto, se usó esta metodología

porque es la más completa que se encontró para morteros de pega elaborados con

arenas de peña y porque permite calcular la relación A/C (Agua/Cemento) de la

mezcla en función de una proporción inicial, la cual es la extraída de la norma.

Page 54: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

42

3.5.1.1 Procedimiento de diseño

- Determinación del tipo de arena: Debido a la gran disposición de la arena de

peña en la ciudad de Bogotá, los morteros que se hacen en la ciudad se elaboran

con este tipo de agregado, no teniendo en cuenta que esta tiene un módulo de finura

más bajo que la arena de rio; por otro lado, según el Ingeniero Diego Sánchez33 la

arena para la elaboración de mortero de pega y de relleno debe estar limpia y bien

gradada.

Anteriormente es este documento ya se explicó la selección del tipo de arena de

peña a utilizar para esta investigación.

- Determinación de las proporciones de arena y cemento: Se tomaron las

proporciones más desfavorables de la tabla D.3.4-1 del título D de la NSR-10, quiere

decir las mayores, que son las que tienen más cantidad de arena en relación con la

cantidad de cemento portland.

- Determinación de la fluidez: La fluidez para cada mortero de pega debe estar

dentro del rango dado por la tabla D.3.4-1 del título D de la NSR-10 para cada tipo

de mortero de pega.

- Determinar la relación agua cemento: Se utilizó la siguiente fórmula la cual

permite despejar la relación agua cemento (A/C) de una mezcla de mortero con

proporción arena : cemento conocida.

𝐴𝐶⁄ = 𝐾 ∗ 𝑒𝑏∗𝑛

En donde:

K: Es la relación agua cemento para la consistencia requerida en términos de fluidez

de la pasta de cemento. Para obtener el valor de K se elaboran varias mezclas de

33 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana, 2001. p. 311.

Page 55: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

43

pasta de cemento a utilizar, cada una con diferente contenido de agua con el fin de

establecer los porcentajes de flujo de cada pasta, para así formar una gráfica de

porcentaje de flujo vs relación agua cemento.

Ilustración 23. Relación entre el porcentaje de fluidez y la relación agua-cemento.

Fuente: Tecnología del concreto y del mortero. ingeniero Diego Guzmán.

De esta gráfica dada por el ingeniero Diego Sánchez se tomaron los diferentes

valores de K para los cuatro diseños elaborados con este tipo de arena.

e: Base de los logaritmos neperianos (2,71828)

b: Es un factor que relaciona la consistencia requerida (fluidez), módulo de finura,

forma y textura de la arena.

Ilustración 24. Valores de b para distintas consistencias (fluidez) y módulos de finura de la arena.

Fuente: Tecnología del concreto y del mortero. ingeniero Diego Guzmán.

Page 56: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

44

Por medio de una interpolación entre los valores de fluidez y módulo de finura se

obtuvó el valor con base a la tabla de la ilustración anterior, la arena proveniente de

trituración de peña corresponde a una arena con granos angulares y rugosos.

n: Proporción arena:cemento dada en masa, numero de partes de arena por una

parte de cemento.

3.5.1.2 Ejemplo de obtención de la relación agua-cemento y diseño de mezcla

Este ejemplo se realizará para el diseño del mortero de pega, hecho con una arena

lavada de peña con módulo de finura de 2.078, densidad aparente seca de 2,41

gr/cm³, para cumplir con una fluidez entre 115 y 125 %, una proporción por volumen

de (1 : 2,5) y un peso específico del cemento de 3,03 gr/cm³.

• b = 0,30

• e = 2,71828

• K = 0,25

• 2,5 * 2,41/3,03 = 1.99

n = 1 : 1,99 (En masa)

𝐴𝐶⁄ = 0,25 ∗ 𝑒0,30∗1,99

𝐴𝐶⁄ = 0,445

- Cálculo del contenido de cemento para 1 m³:

𝐶 = 1000

13,03 +

1,992,41 + 0,445

𝐶 = 622,76 𝐾𝑔/𝑚³

- Cálculo del contenido de agua:

𝐴 = 624,77 ∗ 0.45 = 280,24 𝐿𝑡/𝑚³

Page 57: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

45

- Cálculo del contenido de arena seca:

𝑎 = 1,99 ∗ 622,76 = 1239,29 𝐾𝑔/𝑚³

- Corrección del contenido de agua por absorción y humedad del agregado

antes de la mezcla:

• Absorción del agregado fino = 3,02 %

• Humedad del agregado fino antes de la mezcla = 2,38 %

𝐴 (𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎) = 280,24 +3,02 − 2,38

100∗ 1239,29 = 288,17 𝐿𝑡/𝑚³

Tabla N° 4. Contenido de materiales por metro cubico de mortero

Fuente: Propia.

Todos cuatro tipos de morteros de pega elaborados con arena de peña se hicieron

siguiendo la metodología descrita anteriormente.

3.5.2. Cálculo de dosificaciones para diseño de mezcla (Arena de río)

A continuación, se realiza el diseño de mezcla para la arena de río por medio del

método del Ing. Gerardo Rivera. El cual fue comprobado por diferentes métodos

como son: Rodrigo Salamanca Correa, Diego Guzmán.

- Determinar la relación Agua/Cemento: Se obtienen las relaciones de

agua/cemento para los diferentes tipos de morteros dependiendo de la resistencia

esperada según la ilustración 25.

622,76 1239,29 280,24 288,17

1 : 1,99

1 : 2,5

Para 1 m³ de morteroCemento

(Kg)

Arena Seca

(Kg)Agua (Lt)

Agua Corregida

(Lt)

Proporción por masa

Proporción por volumen

Page 58: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

46

Ilustración 25. Resistencia a la compresión vs Relación Agua/ Cemento

Fuente: Concreto Simple, Ing. Gerardo Rivera

Tabla N° 5 Resistencia a la compresión vs relación agua cemento

TIPO DE MORTERO RESISTENCIA Kg/cm² A/CH 225,00 0,45

M 175,00 0,53

S 125,00 0,64

N 75,00 0,81

Fuente: Propia

- Estimación del contenido de cemento: Se estima la cantidad de cemento a partir

de la gráfica 26, teniendo en cuenta el módulo de finura del agregado Vs la

resistencia esperada en kg/cm².

Ilustración 26. Resistencia a la compresión vs Contenido de cemento.

Fuente: Concreto Simple, Ing. Gerardo Rivera

Page 59: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

47

De esta manera se obtiene:

Tabla N° 6. Resistencia vs contenido de cemento.

H 225,00 503,77

M 175,00 464,39

S 125,00 396,21

N 75,00 322,64

Tipo de Mortero Resistencia Kg/cm² Cemento Kg

Módulo de finura = 2,89

Fuente: Propia

- Cálculo de cantidad de agua

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐾𝑔𝑚3

= 𝐶 ∗𝐴

𝐶

- Cálculo Contenido de agregado

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 1000 −𝑀𝑎𝑠𝑎𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜−

𝑀𝑎𝑠𝑎𝐴𝑔𝑢𝑎

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝐴𝑔𝑢𝑎

𝑀𝑎𝑠𝑎𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜

- Volumen de mortero de pega preparar

30 probetas cilíndricas de 7,5 cm de diámetro por 15 cm de altura

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 =𝜋

4∗, (7,5 𝑐𝑚)2 ∗ 15 𝑐𝑚 = 662,68 𝑐𝑚3 = 0,00066268𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 30 ∗ 0,00066268𝑚3 = 0,0198804 𝑚3

Desperdicio 5%

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 0,0198804 𝑚3 ∗ 1,05 = 0,021 𝑚3

Page 60: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

48

3.6. AJUSTE POR FLUIDEZ

Después de realizar el diseño de mezcla basado en la teoría consultada, se procede

a realizar una muestra de prueba con las proporciones adecuadas para producir un

mortero con la fluidez requerida, se determina la cantidad adecuada de agua en la

mezcla de mortero y si esta cantidad difiere en la cantidad inicialmente calculada se

procede a ajustar el contenido de agua, en otras palabras la relación agua-cemento,

ya para finalizar se ajustan los valores para que el volumen absoluto de la mezcla

se mantenga para 1 m³ con la nueva relación agua-cemento.

Ilustración 27. Mesa de flujo con la muestra de mortero.

Fuente: Propia

Ilustración 28. Muestra expandida después del ensayo.

Fuente: Propia

Page 61: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

49

3.7. ELABORACIÓN DE LAS PROBETAS

Lo primero que se hizo fue preparar varias mezclas de prueba esto con el fin

establecer las propiedades del mortero en estado plástico y endurecido que se

utilizaran posteriormente en el diseño de mezcla. Estas mezclas deben realizarse

por peso ya que permiten una mayor precisión en los cálculos.

Teniendo en cuenta la información anterior, se realizan los ajustes necesarios a la

mezcla de los morteros de pega para satisfacer los requisitos mínimos descritos en

el titulo D.3.4.1 de la NSR 10, en este caso la determinación de la fluidez fue un

factor determinante para alterar las relaciones agua-cemento de las mezclas, como

se explicó en los diseños de mezcla, debido a que ha algunas proporciones se les

debió adicionar una cantidad de agua tal para obtener una manejabilidad adecuada

según lo establecido por la norma.

3.7.1. Preparación de la mezcla mortero

- Se toma la humedad natural del agregado (arena) antes de empezar con la

elaboracion de la mezcla de mortero y teniendo en cuenta el porcentaje de

absorción del agregado se procede a realizar la corrección del contenido de agua

en la mezcla.

- Se utilizan los valores en masa de los componentes del mortero calculados

previamente en los diseños de mezcla, esto para garantizar que las cantidades de

material sean lo mas precisas posibles.

- Se suministra la mitad de agua requerida de la mezcla en un recipiente

impermeable, luego se adiciona la arena y el contenido total del material cementante

y se mezcla.

- Se procede a adicionar el restante de agua y se vuelve a mezclar hasta que la

mezcla quede homogenea y uniforme.

Page 62: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

50

3.7.2. Probetas

- Número de probetas: Para cada tipo de mortero, se elaboraron un total de 30

probetas cilíndricas y 3 probetas cubicas, utilizando un volumen de mezcla de 0,021

m³ incluido un desperdicio del 5% calculo previamente en los diseños de mezcla.

Se diseñaron ocho tipos de mortero, dando como resultado un total de 240 probetas

cilíndricas y 24 probetas cubicas.

- Dimensiones de las probetas: Las dimensiones de las probetas se realizaron

siguiendo los requerimientos del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo

Resistente (NSR-10) en el título D.3.4.2.

Las probetas cilíndricas se elaboraron de un diámetro aproximado de 75 mm y una

altura de 150 mm, para cumplir con una esbeltez de 2.

Las probetas cubicas se realizaron de 50 mm de lado.

- Edad de las probetas: Todas las probetas elaboradas se fallarán a compresión a

una edad de 28 días.

- Moldes: Los moldes para los cilindros se elaboraron con tubería PVC de 3”

cortados a la altura determinada (150 mm), se utilizaron tapones de prueba de PVC

para la parte inferior de las probetas.

Para los cubos se usaron probetas de bronce de tres especímenes cada una,

suministradas por el laboratorio de materiales de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas Facultad Tecnológica.

3.7.3. Preparación de los especímenes cilíndricos

Para empezar, se recubre los moldes con una capa delgada de aceite mineral para

evitar que el mortero se pegue en las paredes del molde.

Page 63: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

51

A continuación, se llena aproximadamente el molde con una cuchara de acero

inoxidable hasta la tercera parte de su altura total y se procede a compactar con la

espátula 20 veces repartidas en toda la sección transversal del cilindro.

Se repite el proceso anterior teniendo en cuenta que en la primera capa no se debe

compactar hasta el fondo del molde y en la segunda y tercera se debe utilizar solo

la fuerza necesaria para que la espátula compacte la capa anterior.

Después que se llena el molde y se compacta el mortero se golpean los lados para

evitar que quede aire atrapado en la muestra de mortero.

A continuación, se enrasa suavemente la muestra con la regla dejando la superficie

del molde nivelada y se cubren las muestras con una cubierta para protegerlos de

las condiciones climáticas durante 24 h± 4 h para luego desencófralas.

3.7.4. Preparación de los especímenes en cubos de 50,8 mm

El ensayo NTC 220 trata de la preparación de muestras de mortero en moldes de

50,8 mm de lado.

Para empezar, se recubre los moldes con una capa delgada de aceite mineral para

evitar que el mortero se pegue en las paredes del molde.

A continuación, se llena aproximadamente a la mitad el molde con la cuchara a una

altura de 25 mm y se procede a compactar con la barra 32 veces repartidas en toda

la sección transversal del cilindro.

Se repite el proceso anterior teniendo en cuenta que en la primera capa no se debe

compactar hasta el fondo del molde y en la segunda se debe utilizar solo la fuerza

necesaria para que la barra compacte la capa anterior.

Se deja mortero por encima del nivel del molde y se procede a nivelar con el

palustre.

Page 64: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

52

Se cubren las muestras con una cubierta para protegerlos de las condiciones

climáticas por un periodo de 20 h a 72 h.

3.7.5. Curado del mortero

Luego de desencofradas las probetas se dejan en inmersión en agua para iniciar el

proceso de curado durante 28 días contados a partir del momento de la elaboración

de las probetas (fundida).

Ilustración 29. Probetas cilíndricas y cubicas de un tipo de mortero (N), ya desencofradas y marcadas.

Fuente: Propia

Ilustración 30. Curado en inmersión de las probetas.

Fuente: Propia

Page 65: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

53

3.7.6. Preparación de las probetas para el ensayo de compresión

- Probetas cubicas: Para este ensayo estas probetas no necesitan ningún

procedimiento previo, ya que los moldes usados garantizan la uniformidad,

perpendicularidad y paralelismo de los cubos.

Pero como recomendación antes de fallar los morteros a compresión se sacan los

especímenes y se revisa con una regla que la cara del cubo que va a estar en

contacto con la placa de la maquina observando que esta plana, si llegan a tener

granos de arena sueltos o una curvatura apreciable debe pulirse hasta obtener la

superficie nivelada.

- Probetas cilíndricas: Para estas probetas es necesario preparar sus caras, para

así garantizar su horizontalidad y perpendicularidad.

Por lo tanto, antes de fallar estas probetas se sacaron los especímenes y se les

realizo un rectificado en las caras de los cilindros; para este caso se cortó un

pequeño espesor de las caras que tenían excesos de material e irregularidades con

una sierra industrial con regla perpendicular al corte, logrando que permanezcan

niveladas las bases del cilindro y que la carga sea repartida uniformemente en el

cilindro.

Ilustración 31. Probetas para la preparación previa al ensayo de resistencia a compresión.

Fuente: Propia

Page 66: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

54

Ilustración 32. Rectificado en las caras de las probetas cilíndricas.

Fuente: Propia

Ilustración 33. Cara rectificada de una probeta cilíndrica.

Fuente: Propia

- Medición de las probetas: Para obtener un adecuado cálculo del área transversal

de cada probeta se procedió a medir sus dimensiones con un calibrador digital, el

cual arroja la medida con dos decimales de precisión.

Para las probetas cilíndricas se tomó medidas de tres diámetros el superior, medio

e inferior; esto para determinar un diámetro promedio el cual es más exacto, este

procedimiento es realizado en los laboratorios que fallan este tipo de probetas.

A las probetas cubicas se les midió los dos lados de la cara paralela a la aplicación

de la carga.

Page 67: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

55

Ilustración 34. Medición del diámetro de las probetas cilíndricas.

Fuente: Propia

Ilustración 35. Medición de la altura de probeta cilíndrica.

Fuente: Propia

3.7.7. Ensayo de compresión

Se realizó el ensayo de compresión siguiendo los parámetros de la normativa, NTC

220 para el ensayo a probetas cubicas y la NTC 3546 para los dos tipos de probetas.

Page 68: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

56

Ilustración 36. Maquina utilizada para el ensayo de compresión

Fuente: Propia

Ilustración 37. Ensayo de compresión a probeta cilíndrica.

Fuente: Propia

Ilustración 36. Carga máxima en toneladas dada por la maquina usada para el ensayo.

Fuente: Propia

Page 69: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

57

4. RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. MÓDULOS DE FINURA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MUESTRAS DE

ARENA

En los ensayos realizados se encontraron grandes similitudes en las muestras de

arenas de peña ensayadas, a pesar de que provenían de lugares distintos, estas

similitudes obedecen al gran parecido de los porcentajes de material que pasa en

cada tamiz reflejado en el análisis granulométrico, también se encontró similitudes

en el módulo de finura de cada arena y características similares entre algunas

muestras como color y textura.

Ilustración 38 Arenas usadas para los ensayos 6,7,8,9 y 10

Fuente: Propia

4.1.1. Análisis Granulométrico

En este análisis se observó que ninguna de las muestras estuvieron dentro del

rango granulométrico establecido en la NTC 2240, aunque estas muestras no están

tan lejos de cumplir con las condiciones granulométricas optimas, la norma es clara

y afirma que si esto sucede hay que realizar un diseño adecuado y además hay que

Page 70: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

58

realizar las respectivas verificaciones en laboratorio, todo para garantizar las

propiedades mecánicas requeridas en el determinado mortero de pega.

Estos límites determinan si la arena tiene una adecuada gradación de sus partículas

y por lo tanto garantiza que la distribución de los diferentes tamaños de las

partículas sea la adecuada, permitiendo la adecuada acomodación de las partículas

y por lo tanto disminuyendo los espacios vacíos en la mezcla ya endurecida del

mortero.

Este verificación se realiza debido a que la NSR-10 en su título D.3.4.4, lo exige

como parámetro para el uso del agregado fino en la realización de morteros de

pega, “debido a que propiedades del mortero de pega como resistencia, durabilidad,

permeabilidad y porosidad no solo depende de la calidad del cemento sino también

de la composición granular del mortero, o sea de la gradación, dimensiones y

posiciones relativas de los elementos que lo componen (Agragado fino)”34.

Al no cumplir, lo ideal para estos casos es “combinar los agragados disponibles de

tal manera que la granulometria resultante garantice un mínimo de vacíos y obtener

una curva granulometrica corregida”35, pero este proceso no es utilizado por su poca

practicidad.

Esta situación justifica un adecuado estudio de las propiedades mecánicas que

tendrían estos morteros de pega al estar hechos con este tipo de materiales, los

cuales su gradación de partículas no cumple con los requerimientos teóricos y

normativos para este tipo de morteros, esto para evitar que se estén realizando

morteros de calidades no aptas a las requeridas para cada estructura.

34 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,

2001. p 310.

35 GERARDO RIVERA, A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 62.

Page 71: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

59

A continuación, se mostrarán las curvas granulométricas de las muestras de arena

de peña ensayadas en una sola gráfica, lo cual nos permite observar su similitud en

su distribución granulométrica.

Ilustración 39. Grafica con las curvas granulométricas de todas las muestras de arenas de peña ensayadas.

Fuente: Propia.

Ilustración 40. Grafica con la curva granulométrica realizada a la muestra de arena de río.

Fuente: Propia.

Page 72: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

60

4.1.2. Módulos de finura

El módulo de finura del agregado fino establece que tan fino o grueso es el material

y posteriormente clasificar el material según los valores de la siguiente tabla:

Tabla N° 7 Clasificación del agregado fino según el valor del módulo de finura.

Fuente: RIVERA, Gerardo A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 60.

A continuación, se mostrarán los módulos de finura de las arenas de peña

ensayadas.

Ilustración 41. Módulos de finura de las muestras de arena de peña ensayadas.

1,7

1,75

1,8

1,85

1,9

1,95

2

2,05

2,1

2,15

2,2

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 6 Ensayo 7 Ensayo 8 Ensayo 9 Ensayo 10. 1,99 2,11 2,11 2,08 1,9 1,88 2,2 2,19 2,13

MÓDULOS DE FINURA DE LAS ARENAS DE PEÑA

Fuente: Propia.

Page 73: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

61

El análisis de estos módulos determinan que los ensayos 1, 6 y 7 son muestras de

agregados muy finos o extra finos; y que los ensayos 2, 3, 4, 8, 9 y 10 son muestras

de agragados clasificados como finos.

Según Diego Guzman36, estos módulos definen que las arenas están compuestas

en su mayoría por partículas pequeñas dentro del rango de tamaño de las arenas,

generando que estas arenas finas tengan mas granos por unidad de volumen por

consiguiente mas puntos de contacto entre sus granos. Al agregar agua esta

produce una película y separa los granos por tensión superficial aumentando el

numero de espacios vacíos.

Por otro lado, la situación anterior y que al haber mas cantidad de granos de arena

en la mezcla se posee una superficie especifica de contacto entre material y agua

mas grande que en arenas más gruesas generando que se necesita mayor cantidad

en la mezcla.

El aumento de agua en la mezcla y el aumento de espacios vacíos entre las

partículas, genera que se disminuya la densidad del mortero, lo que significa menor

porcentaje de partículas solidad en una unidad de volumen generando morteros con

menos resistencia a la compresión.

Cabe resaltar que al tratarse de morteros elaborados con solo cemento portland

como material cementante se obtendrían morteros de pega con altas resistencias a

la compresión, lo que podría mitigar el efecto anteriormente descrito.

En la muestra de arena de río se encontró que el módulo de finura es 2,89;

clasificando este agregado como ligeramente grueso, por lo cual con este agregado

no es tan factible encontrar los problemas que se tendrían con las arenas de peña.

36 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana, 2001. p. 310.

Page 74: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

62

4.1.3. Selección de la muestra representativa

Al observar los resultados obtenidos del análisis granulométrico y el módulo de

finura, definimos que las arenas lavadas de peña de procedencia de trituración de

cantera que se obtuvieron de distintas procedencias y en diferentes puntos de la

ciudad de Bogotá poseen características similares, por lo tanto, se tomó una

muestra de estas arenas, la de mayor distribución en la ciudad de Bogotá que por

lo cual es la más usada.

La arena de peña seleccionada para continuar con la investigación fue la muestra

del ensayo 4 proveniente de la cantera El Cajón de Copérnico ubicada en Soacha.

La arena de río seleccionada es la de uso común en la ciudad de Bogotá de

procedencia de la extracción este material en el río Tunjuelo.

Tabla N° 8. Muestras de arena obtenidas.

1 Alfonso López Soacha Arena de Peña 1,99 NO

2 Teusaquillo Mosquera Arena de Peña 2,11 NO

3 Candelaria El Vinculo (Soacha) Arena de Peña 2,11 NO

4 Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha) Arena de Peña 2,08 NO

5 Candelaria Agregados Cantarrana (Usme) Arena de Rio 2,89 NO

6 Usme Loma Pelada (Mosquera) Arena de Peña 1,90 NO

7 Usme Loma Pelada (Mosquera) Arena de Peña 1,88 NO

8 Usaquén El Cedro San Carlos (Usaquén) Arena de Peña 2,20 NO

9 Usaquén El Cedro San Carlos (Usaquén) Arena de Peña 2,19 NO

10 Fontibón El Pencal (Mosquera) Arena de Peña 2,13 NO

Muestra Seleccionada

Número de

EnsayoLugar Compra Lugar de Extracción

Módulo de

Finura

Cumple con los

Parámetros Normativos

Tipo de

Material

Fuente: Propia.

4.2. ENSAYOS DE LABORATORIO DENSIDADES, ABSORCIÓN Y HUMEDAD

En el siguiente formato están registrados los datos de laboratorio obtenidos en este

ensayo y los respectivos datos calculados para las dos muestras estudiadas.

Page 75: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

63

CANTERA:

CANTERA:

Ensayo 1 2 Ensayo 1 2

A (gr) 242,36 243,00 A (gr) 241,58 241,94

B (gr) 1272,38 1272,38 B (gr) 1272,38 1272,38

S (gr) 250,00 250,00 S (gr) 250,00 250,00

C (gr) 1422,01 1421,56 C (gr) 1420,84 1421,97

DONDE :A (gr)

B (gr)

S (gr) Masa de la muestra saturada y superficialmente seca

C (gr)

1 2 Promedio 1 2 Promedio

2,409 2,404 2,41 2,373 2,403 2,39

2,485 2,473 2,48 2,456 2,484 2,47

2,607 2,584 2,60 2,588 2,613 2,60

3,152 2,881 3,02 3,485 3,331 3,41

FECHA DEL ENSAYO: 10-may-17

Densidad aparente (gr/cm³)

Densidad aparente saturada (gr/cm³)

Densidad nominal (gr/cm³)

Absorción (%)

Masa del picnómetro con la muestra y el agua

Muestra 1

DATOS DE LABORATORIO

Muestra 1 Muestra 2

Muestra 2

CÁLCULOS

OBSERVACIONES: Ensayo realizado con picnómetro.

MUESTRA 1

MUESTRA 2TIPO DE MATERIAL: Arena de rio

LUGAR DE COMPRA:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

Candelaria Agregados Cantarrana (Usme)

DESCRIPCIÓN: Arena de rio de extracción natural (Rio Tunjuelo)

Masa en el aire de la muestra secada al horno

Masa del picnómetro lleno con agua

DENSIDADES Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO

NTC 237

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha)

Los valores que se dan como típicos y recomendados para las densidades de los

agregados finos para mezclas de mortero están entre 2,30 y 2,80 gr/cm³, al estar

las muestras estudiadas dentro de este rango indica que los agregados estudiados

presentan condiciones aceptables para este tipo de muestras; debido a que según

Page 76: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

64

rivera37, la densidad aparente no es una medida de la calidad del agregado, si no

que define la estructura interna del grano, estableciendo que una densidad baja (un

valor por debajo del rango establecido) indica un agregado con estructura porosa,

ósea de mala calidad, situación opuesta a los agregados con mayores valores de

densidad los cuales poseen granos menos porosos.

Por otro lado, “la absorción es el porcentaje necesario de agua para saturar los

poros permeables del agregado “38, conocer este valor es de vital importancia ya

que define la cantidad de agua que ocupara el espacio vacío de este tipo de poros

y que por lo tanto no actuara como material hidratante del cemento en la mezcla del

mortero.

4.3. HUMEDAD DEL AGREGADO ANTES DE LA MEZCLA

A continuación, se presenta el formato con los datos de laboratorio obtenidos y los

respectivos cálculos de la humedad para cada muestra.

Como se evidencia en el siguiente formato de laboratorio, se determina que las

muestras no poseen agua libre, debido a que el porcentaje de humedad es menor

al de absorción, por lo tanto, la muestra le quita agua a la mezcla y al realizar ajuste

por humedad se establece la cantidad adicional de agua que se adiciona la mezcla

para que mantenga las mismas condiciones de diseño.

37 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 65. 38 Ibid. p. 65.

Page 77: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

65

CANTERA:

CANTERA:

4,51 4,74

53,59 70,72

52,45 68,89

2,38%

2,85%

LUGAR DE COMPRA: Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha)

HUMEDAD DEL AGREGADO FINO NTC 1776

MUESTRA 1TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

DESCRIPCIÓN: Arena de rio de extracción natural (Rio Tunjuelo)

DATOS DE LABORATORIO

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

MUESTRA 2TIPO DE MATERIAL: Arena de rio

LUGAR DE COMPRA: Candelaria Agregados Cantarrana (Usme)

El contenido de agua de la muestra 2 es menor al valor de absorción

MUESTRA 1

MUESTRA 2

FECHA DEL ENSAYO: 23-jun-17

OBSERVACIONES: El contenido de agua de la muestra 1 es menor al valor de absorción

HUMEDAD

MUESTRA 1Peso Lata (gr)

Peso Lata + Material Húmedo (gr)

Peso Lata + Material Seco (gr)

MUESTRA 2Peso Lata (gr)

Peso Lata + Material Húmedo (gr)

Peso Lata + Material Seco (gr)

CÁLCULOS

4.4. MASA UNITARIA

A continuación, se muestra el formato de laboratorio del ensayo que se le realizó a

las dos muestras de arena seleccionadas para este proyecto, en donde se

registraron los datos obtenidos y con sus respectivos cálculos, incluyendo el cálculo

del contenido de vacíos descrito en el numeral 13.2 de la norma NTC 92; este

ensayo fue elaborado en el laboratorio de materiales de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica.

Page 78: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

66

CANTERA:

CANTERA:

5373,00 5373,00

2929,73 2929,73

2,41 2,39

Promedio Promedio

9747,5 9798,9 9772,4 9772,9 9657,7 9646,5 9692,0 9665,4

Promedio Promedio

10274,5 10293,9 10332,2 10300,2 10051,5 10037,6 10030,1 10039,7

1501,82 1465,12

1681,79 1592,89

29,97% 33,17%

LUGAR DE COMPRA: Candelaria Agregados Cantarrana (Usme)

MASA UNITARIA SUELTA Y COMPACTA NTC 92

MUESTRA 1TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha)

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

MUESTRA 2TIPO DE MATERIAL: Arena de rio

DESCRIPCIÓN: Arena de rio de extracción natural (Rio Tunjuelo)

DATOS DE LABORATORIO

Muestra 1 Muestra 2

Volumen del Recipiente (cm³)

Recipiente + Agregado Suelto (gr)

Recipiente + Agregado Apisonado (gr)

absorción según la norma NTC 237.

Masa del Recipiente (gr)

Volumen del Recipiente (cm³)

Recipiente + Agregado Suelto (gr)

Recipiente + Agregado Apisonado (gr)

FECHA DEL ENSAYO: 23-jun-17

OBSERVACIONES: La densidad aparente (seca) fue obtenida en el ensayo de densidades y

Masa del Recipiente (gr)

Densidad aparente (gr/cm³) Densidad aparente (gr/cm³)

Contenido de vacíos Contenido de vacíos

CÁLCULOS

MUESTRA 1

Masa Unitaria Suelta (Kg/m³)

Masa Unitaria Compacta (Kg/m³)

MUESTRA 2

Masa Unitaria Suelta (Kg/m³)

Masa Unitaria Compacta (Kg/m³)

Page 79: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

67

4.5. DISEÑOS DE MEZCLA

En las siguientes dos tablas se muestran los resultados definitivos del proceso de

diseño de mezcla para todas las mezclas analizadas en esta investigación; para

conocer más en detalle los datos iniciales o el proceso detallado utilizado en el

desarrollo de estas metodologías se puede observar los formatos en los anexos de

este documento.

Tabla N° 9. Cantidades definitivas para 1 m³, arrojadas por los diseños de mezcla para los

morteros elaborados con arena de peña y cemento portland.

TIPO H 481,29 582,86 326,35 1 : 2,5 1 : 1,99

TIPO M 514,23 519,37 314,37 1 : 3,0 1 : 2,39

TIPO S 517,50 448,01 334,64 1 : 3,5 1 : 2,78

TIPO N 571,23 384,63 301,83 1 : 4,5 1 : 3,58

Proporción en

Volumen

Proporción en

Masa

CANTIDADES DEFINITIVAS PARA LA MEZCLA DE MORTERO DE PEGA CON ARENA DE PEÑA

Contenido de

Arena (dm³)

Contenido de

Cemento (Kg)

Contenido de

Agua (Lt)

Tipo de

Mortero

Fuente: Propia

Tabla N° 10. Cantidades definitivas para 1 m³, arrojadas por los diseños de mezcla para los

morteros elaborados con arena de río y cemento portland.

TIPO H 594,19 491,13 243,73 1 : 3,67 1 : 2,89

TIPO M 598,43 462,44 248,95 1 : 3,92 1 : 3,09

TIPO S 607,43 391,37 263,41 1 : 4,70 1 : 3,71

TIPO N 628,50 321,21 265,49 1 : 5,93 1 : 4,68

CANTIDADES DEFINITIVAS PARA LA MEZCLA DE MORTERO DE PEGA CON ARENA DE RÍOTipo de

Mortero

Contenido de

Arena (dm³)

Contenido de

Cemento (Kg)

Contenido de

Agua (Lt)

Proporción en

Volumen

Proporción en

Masa

Fuente: Propia

Page 80: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

68

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se analizarán los resultados obtenidos en los ensayos de resistencia

a la compresión registrados en el capítulo 4 de este documento.

5.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN OBTENIDA (ARENA DE PEÑA)

Se presentarán los datos de resistencia a la compresión obtenidos en las 264

probetas elaboradas; la información está contenida en formatos para cada tipo de

mortero diligenciados con los datos registrados por la maquina a la hora de realizar

cada ensayo (Ver Anexos). Además, en los formatos está incluida la información

requerida por la norma NTC 673 para este tipo de ensayos.

5.1.1. Resistencia a la compresión de los morteros de pega elaborados con

arena de peña

Ilustración 42. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo H

Fuente: Propia

Page 81: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

69

Ilustración 43. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo M

Fuente: Propia

Ilustración 44. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo S

Fuente: Propia

Page 82: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

70

Ilustración 45. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo N

Fuente: Propia

Ilustración 46. Comparación de las resistencias a la compresión esperada, la obtenida cilindros y la obtenida en cubos, para los morteros de pega elaborados con arena de peña.

Fuente: Propia

Page 83: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

71

En el cuadro anterior se observa que para los morteros de pega elaborados con

arena de peña la resistencia obtenida en cubos como en cilindros es mayor que la

resistencia mínima para cada tipo de mortero, además de apreciarse un incremento

en el resultado obtenido en la probeta en cubos influenciado directamente por la

relación de esbeltez el cual se especifica más adelante.

Por lo anterior, se deduce que los datos de la gráfica para los diferentes tipos de

morteros, refiriéndose al valor promedio de la resistencia medida en cubos de 50

mm de lado; que es la muestra patrón sugerida en el titulo D.3.4.1; se obtienen

resistencias de 28,49 MPa, 24,17 MPa, 16,21 MPa y 13,17 MPa; esto indica que la

dosificación por proporción sugerida por el título D es aplicable para morteros de

pega elaborados con cemento Portland.

Es importante tener en cuenta que los resultados de resistencia en ensayos

elaborados al mortero y el concreto presentan en algunos casos variaciones en los

datos obtenidos, “desde el punto de vista probabilístico, es absolutamente imposible

garantizar que cada espécimen de ensayo elaborado de una misma mezcla arroje

exactamente el mismo valor de resistencia”39, esto indica que los valores deberían

estar entorno a un valor promedio dentro de un rango específico.

Por lo tanto, se debe agrupar los datos obtenidos de un mismo tipo de muestra, para

buscar cual es la tendencia y determinar el comportamiento de la variación de los

resultados obtenidos.

Como se seleccionaron los valores en proporción por volumen más desfavorables

para cada tipo de mortero y se evaluaron con morteros elaborados exclusivamente

con cemento portland como único material cementante y arena de peña lavada

proveniente de la trituración de cantera como agregado fino; se realizó una

evaluación para determinar si estos rangos de dosificación establecidos cumpliendo

con la fluidez requerida eran adecuados también para clasificar y definir los tipos de

39 ASOCRETO. Tecnología del concreto. Bogotá: Legis S.A., 20 11. p. Tomo 2. p. 205.

Page 84: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

72

mortero de pega, clasificados por el reglamento en función de su resistencia a la

compresión.

A continuación, se presenta los datos promedio de resistencia obtenidos en cada

tipo de mezcla, comparándolos con los valores mínimos requeridos, para esta

comparación se utilizarán solo los resultados de resistencia a la compresión

obtenidos en las probetas, debido a que el reglamento (NSR-10) establece que las

resistencias descritas en los tipos de morteros de pega de la tabla D.3.4-1, deben

sea medidas en cubos de 50 mm de lado a los 28 días.

Tabla N° 11. Comparación de la resistencia promedio obtenido en cubos para cada tipo de mortero

1 : 2,5 H 2,08 0,56 119,75 22,5 28,49

1 : 3,0 M 2,08 0,61 120,75 17,5 24,17

1 : 3,5 S 2,08 0,75 117,75 12,5 16,21

1 : 4,5 N 2,08 0,78 108,00 7,5 13,17

Proporción

por volumen

Tipo de

mortero

esperado

Resistencia a la

compresión

esperada (MPa)

Resistencia a la

compresión promedio

obtenida en cubos (MPa)

Fluidez

(%)

Relación

agua

cemento

Modulo de

Finura de la

arena

Fuente: Propia

Se obtuvó unas resistencias promedio más altas a las esperadas, por lo tanto, la

clasificación de estos morteros fue afectada considerablemente. La explicación a

esto es que los morteros elaborados con cemento portland sin ningún otro material

cementante presentan resistencias a la compresión finales muy altas.

5.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN OBTENIDA (ARENA DE RÍO)

A continuación, se presentará por medio de graficas los resultados a compresión

obtenidos en las probetas elaboradas con los morteros de pega con arena de río

como agregado fino.

Page 85: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

73

Ilustración 47. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo H

Fuente: Propia

Ilustración 48. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo M

Fuente: Propia

Page 86: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

74

Ilustración 49. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo S

Fuente: Propia

Ilustración 50. Resultados obtenidos en las probetas cilíndricas. Mortero tipo N

Fuente: Propia

Page 87: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

75

En el siguiente cuadro observa que los morteros tipo H Y tipo M obtienen una

resistencia a la compresión medida en las probetas cubicas de 18 MPa y 15,97 MPa

respectivamente, Lo cual indica que se encuentra por debajo de la resistencia

esperada para este tipo de morteros que es 22,5 MPa y 17,5 MPa. Debido a que el

diseño de mezcla se realizó con base en la teoría de un autor prestigioso se estima

que la metodología de diseño no es apta para altas resistencias del mortero de

pega, ya que el aumento del cemento es relativamente bajo en comparación con el

aumento de resistencia esperado. Otro de los factores que pudieron afectar la

resistencia esperada del mortero de pega es la calidad del agregado la cual se ha

determinado que no cumple con la granulometría exigida en la NTC 2240.

Ilustración 51. Comparación de las resistencias a la compresión esperada, la obtenida cilindros y la obtenida en cubos, para los morteros de pega elaborados con arena de río.

Fuente: Propia

Al comenzar la investigación se realizaron los ensayos previos establecidos en la

NTC 2240 en donde se determinó que las arenas comunes en la ciudad de Bogotá

no cumplían con la granulometría óptima y que de presentarse esta situación se

Page 88: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

76

debe seguir lo establecido por la NTC 3329, la cual no especifica qué pasa con las

propiedades mecánicas del mortero de pega elaborado con agregado fino que no

cumple con los parámetros de calidad dejando todo a juicio los constructores.

Por otra parte, se encuentra que los morteros tipo S y tipo N para los cuales se

realizó un diseño de mezcla de acuerdo con las características del agregado y las

condiciones de Bogotá obtienen una resistencia a la compresión de los cubos de 50

mm de lado de 15,13 MPa y 10,72 MPa respectivamente, Lo cual indica que se

encuentra por encima de la resistencia esperada para este tipo de morteros que es

12,5 MPa y 7,5 MPa. De acuerdo con estos resultados se puede concluir que para

morteros de pega elaborados con arena de río la norma podría sugerir que los

morteros tipo S asumieran una proporción de 1 : 4,7 mientras que para un mortero

tipo N la proporción requerida para obtener la resistencia esperada es 1 : 5,9

5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Este análisis se realizó siguiendo los procedimientos y requisitos descritos en la

norma NTC 2275 y el titulo C.5 de la NSR-10, en estos documentos se recomienda

el procedimiento adecuado para la evaluación estadística de ensayos de resistencia

a la compresión del concreto, los cuales son aplicables a los ensayos elaborados

en el mortero.

5.3.1. Probetas cilíndricas

- Número de probetas: Se realizaron 30 probetas cilíndricas para cada tipo de

mortero, esto hace que el análisis estadístico sea representativo para cada conjunto

de muestras.

- Resistencia promedio (Media aritmética X̅): El cálculo de esta se realizó como

la suma aritmética de los valores obtenidos de cada probeta, dividida por el número

total de probetas ensayadas.

Page 89: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

77

- Desviación estándar (σ): Se realizó para medir la tendencia en base a un

promedio central para cada conjunto pruebas, determinando que tan dispersas se

encuentran las muestras con respecto a la resistencia promedio.

- Coeficiente de variación (V): Se determinó para establecer la dispersión de los

datos obtenidos como porcentaje de la resistencia promedio, la fórmula para

calcular el coeficiente de variación es al siguiente:

𝑉 = σ

X̅∗ 100%

- Intervalo: Es la diferencia entre el mayor valor registrado y el menor.

5.3.2. - Cálculos Iniciales

Tabla N° 12. Cálculos iniciales del análisis estadístico para los ensayos a compresión en probetas cilíndricas de morteros elaborados con arena de peña.

1 1 : 2,5 119,75 22,5 0,67 2,7% 2,93

2 1 : 3,0 120,75 17,5 0,60 2,9% 2,59

3 1 : 3,5 117,75 12,5 0,41 3,0% 1,70

4 1 : 4,5 108,00 7,5 0,43 4,1% 1,97

20,36

13,47

10,55

Desviación

Estándar σ (MPa)

Coeficiente de

Variación (V)

Intervalo ®

(MPa)

Proporción en

Volumen

Fluidez

(%)

f´c esperada en

cubos (MPa)

Resistencia promedio obtenida

a 28 días en cilindros (MPa)

25,32

No.

Fuente: Propia

Tabla N° 13. Cálculos iniciales del análisis estadístico para los ensayos a compresión en probetas cilíndricas de morteros diseñados con arena de peña.

5 1 : 3,7 119,75 22,5 0,72 4,6% 3,17

6 1 : 3,9 120,75 17,5 0,69 5,2% 2,83

7 1 : 4,7 117,75 12,5 0,52 4,2% 2,37

8 1 : 5,9 108,00 7,5 0,48 5,8% 1,93

No.

12,42

8,36

Proporción en

VolumenFluidez (%)

f´c de diseño

(MPa)

Resistencia Promedio obtenida a

28 días en cilindros(MPa)

Desviación

Estándar (σ)

Coeficiente de

variación (V)

Intervalo ®

(MPa)

15,90

13,24

Fuente: Propia

- Calificación de control: Según lo establecido en la NTC 2275, la variabilidad que

se tiene en las pruebas de resistencia a la compresión de una misma mezcla califica

Page 90: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

78

el grado de control existente en términos de desviación estándar y del coeficiente

de variación.

Tabla N° 14. Valores de coeficiente de variación y grado de uniformidad que puede esperarse en el concreto y mortero, bajo diferentes condiciones de producción

Fuente: Libro Concreto Simple, Ing. Gerardo Rivera. p. 124.

La siguiente tabla muestra la calificación en función de la desviación estándar y el

coeficiente de variación de las resistencias obtenidas en las probetas cilíndricas.

Tabla N° 15. Calificación de control para todos los tipos de muestra ensayadas en esta investigación.

Fuente: Propia

Las calificaciones son consecuentes con las que se debería tener un ensayo

elaborado sobre mezclas y probetas elaboradas en condiciones de laboratorio.

Estas calificaciones determinan la adecuada proximidad de los datos obtenidos en

los ensayos, en donde los valores presentan una dispersión no muy grande a el

valor de la resistencia promedio, la única muestra de mortero con una variación

1 Excelente Excelente

2 Excelente Excelente

3 Excelente Excelente

4 Excelente Muy Bueno

5 Excelente Bueno

6 Excelente Bueno

7 Excelente Muy Bueno

8 Excelente Aceptable

No.Clasificación por

desviación estándar

Clasificación por

Coeficiente de variación

Page 91: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

79

mayor es la numero 8, en donde quizás la variabilidad de los materiales y la

variación de procedimiento en el mezclado y el manejo de las muestras genero esta

diferencia con respecto a las otras.

- Distribución Normal: No basta en conocer el valor de la resistencia promedio, “ya

que al compararla con otro conjunto de pruebas podrían tenerse idénticos valores

de promedio, pero con diferentes dispersiones o medias aritméticas”40.

“Se ha comprobado que los resultados de los ensayos de resistencia de una misma

mezcla se agrupan siguiendo una curva de distribución normal de frecuencias. Lo

anterior ha conducido a la presentación de procedimientos estadísticos sencillos,

con base en los cuales se han fijado parámetros para la producción y aceptación de

mezclas de concreto y mortero”41.

Ilustración 52. Curva de distribución normal.

Fuente: Libro Concreto Simple, Ing. Gerardo Rivera. p. 122.

Para observar mejor el comportamiento de la variación de la resistencia a la

compresión obtenida en los especímenes cilíndricos elaborados para cada tipo de

mortero de pega, se ha elaborado la distribución normal de cada tipo de mezcla, ya

que esta proporciona la base para la estadística por su relación con el teorema de

límite central, permitiendo analizar la variación de las muestras en función del

promedio calculado, para este caso la resistencia promedio; por otro lado la

40 ASOCRETO. Tecnología del concreto. Bogotá: Legis S.A., 20 11. p. Tomo 2. p. 208.

41 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. p. 121.

Page 92: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

80

distribución normal permite calcular la probabilidad de que un valor aleatorio de

resistencia sea obtenido en una mezcla elaborada con iguales proporciones.

A continuación, se presentarán las gráficas con todas las distribuciones normales y

sus respectivos límites de dispersión de los datos:

Ilustración 53. Distribución normal del mortero elaborado con arena de peña para verificación de proporción por volumen de 1: 2,5.

Fuente: Propia

Ilustración 54. Distribución normal del mortero elaborado con arena de peña para verificación de proporción por volumen de 1: 3,0.

Fuente: Propia

25,61

#¡NUM!

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

23,50 24,00 24,50 25,00 25,50 26,00 26,50 27,00

PR

OB

AB

ILID

AD

RESISTENCIAS (MPa)

DISTRIBUCIÓN NORMAL

Distribución

P = 95, 45 %P = 4, 55 %

Intervalo del68,27 % de los datos

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00

PRO

BA

BIL

IDA

D

RESISTENCIAS (MPa)

DISTRIBUCIÓN NORMAL

Distribución

Intervalo del68,27 % de los datos

P = 95,45 %P = 4,55 %

Page 93: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

81

Ilustración 55. Distribución normal del mortero elaborado con arena de peña para verificación de proporción por volumen de 1: 3,5.

Fuente: Propia

Ilustración 56. Distribución normal del mortero elaborado con arena de peña para verificación de proporción por volumen de 1: 3,5.

Fuente: Propia

- Arena de río: A continuación, están las gráficas de distribución normal de los datos

obtenidos en los morteros diseñados con arena de río.

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

12,50 12,70 12,90 13,10 13,30 13,50 13,70 13,90 14,10 14,30 14,50

PR

OB

AB

ILID

AD

RESISTENCIAS (MPa)

DISTRIBUCIÓN NORMAL

Distribución

Intervalo del68,27 % de los datos

P = 95,45 %P = 4,55 %

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

9,50 10,00 10,50 11,00 11,50 12,00

PR

OB

AB

ILID

AD

RESISTENCIAS (MPA)

DISTRIBUCIÓN NORMAL

Distribución

P = 4,55 %

Intervalo del68,27 % de los datos

P = 95,45 %

Page 94: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

82

Ilustración 57. Distribución normal del mortero elaborado con arena de río diseñado para una f´c de 22,5 MPa.

Fuente: Propia

Ilustración 58. Distribución normal del mortero elaborado con arena de río diseñado para una f´c de 17,5 MPa.

Fuente: Propia

Page 95: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

83

Ilustración 59. Distribución normal del mortero elaborado con arena de río diseñado para una f´c de 12,5 MPa.

Fuente: Propia

Ilustración 60. Distribución normal del mortero elaborado con arena de río diseñado para una f´c de 7,5 MPa.

Fuente: Propia

Page 96: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

84

En el análisis de estas gráficas se establece que las características de las curvas

obedecen a una distribución normal y con comportamientos relativamente

simétricos, lo que indica que en el rango del medio comprendido entre las líneas

negras puestas en las gráficas con un radio de acción (X̅ +/- σ) están comprendidas

el 68.27% de los datos analizados, por otro lado, en un radio de acción (X̅ +/- 2 σ)

están comprendidas el 95.45% de los datos.

Tabla N° 16. Rangos inferior y superior donde se ubican el 68,27% de los valores obtenidos y probabilidad de obtener una resistencia que este por debajo de este rango

1 : 2,5 25,32 0,67 24,64 25,99 15,87%

1 : 3,0 20,36 0,60 19,76 20,95 15,87%

1 : 3,5 13,47 0,41 13,06 13,88 15,87%

1 : 4,5 10,55 0,43 10,12 10,99 15,87%

1 : 3,7 15,90 0,72 15,18 16,63 15,87%

1 : 3,9 13,24 0,69 12,55 13,93 15,87%

1 : 4,7 12,42 0,52 11,90 12,94 15,87%

1 : 5,9 8,36 0,48 7,88 8,84 15,87%

Rango inferior de

dispersión de los datos

del 68,27% (MPa)

Proporción

en Volumen

Resistencia

promedio

(Mpa)

Rango superior de

dispersión de los datos

del 68,27% (MPa)

Probabilidad de obtener

una resistencia por

debajo del rango inferior

Arena de

peña

Arena de

rio

Desviación

Estándar (σ)

(MPa)

Fuente: Propia

- Desviación estándar dentro de la prueba: Se calculó con la siguiente fórmula.

𝛔𝟏 = 𝟏

𝒅𝟐∗ 𝑹

Donde:

σ1: Desviación estándar dentro de la prueba.

1/d2: Factor para calcular la desviación estándar dentro de la prueba según el

número de especímenes ensayados, para este caso al como el número de probetas

ensayadas es mayor a 10 este factor es 0,20.

R: Intervalo calculado como la diferencia entre el mayor y menor valor de las

resistencias obtenidas para cada tipo de muestra.

Page 97: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

85

- Coeficiente de variación dentro de la prueba: Se calculó con la siguiente

formula.

𝐕𝟏 = 𝛔𝟏

𝐗∗ 𝟏𝟎𝟎%

Donde:

V1: Coeficiente de variación dentro de la prueba; σ1: Desviación estándar dentro

de la prueba; X: Resistencia promedio.

Se determinó estos valores a cada tipo de mortero ensayado, para corroborar otro

criterio de calificación de los ensayos, según lo establecido en la tabla N° 12.

Tabla N° 17. Normas para el control con relación a la variación dentro de la prueba.

Fuente: ASOCRETO. Tecnología del concreto. Tomo 2. p. 213.

Tabla N° 18. Valores de calificación dentro la prueba para cada tipo de mortero.

1 : 2,5 2,93 0,20 25,32 0,59 2,32% Muy Bueno

1 : 3,0 2,59 0,20 20,36 0,52 2,54% Muy Bueno

1 : 3,5 1,70 0,20 13,47 0,34 2,53% Muy Bueno

1 : 4,5 1,97 0,20 10,55 0,39 3,73% Bueno

1 : 3,7 3,17 0,20 15,90 0,63 3,99% Bueno

1 : 3,9 2,83 0,20 13,24 0,57 4,28% Aceptable

1 : 4,7 2,37 0,20 12,42 0,47 3,81% Bueno

1 : 5,9 1,93 0,20 8,36 0,39 4,62% Aceptable

Coeficiente de variación

dentro de la prueba

Calificación dentro

de la prueba

Proporción

en Volumen

Intervalo ®

(Mpa)1/d2

Desviación estándar dentro

de la prueba σ1 (Mpa)

Arena de

peña

Arena de

rio

Resistencia promedio

cilindros (Mpa)

Fuente: Propia

Page 98: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

86

5.4. CORRELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN PROBETAS

CILÍNDRICAS Y CUBICAS

El esfuerzo en la muestra depende de la relación de esbeltez (Altura/diámetro), las

características del conjunto de mortero de pega y las condiciones del ensayo al que

está sometido la muestra, específicamente la velocidad de la máquina y la

temperatura.

Para este proyecto se estudió la variabilidad de la esbeltez que incide directamente

en la resistencia a compresión. Es por esta razón que se determinó un modelo

matemático que representa la función de la correlación de los tipos de muestras con

el mayor grado de ajuste. Cabe resaltar que el ajuste de la correlación varía de

acuerdo con la dispersión de los puntos, en este caso se obtuvo un valor de R² igual

a 0,9655 el cual es cercano a 1, y describe un ajuste ideal y confiable para este

conjunto de datos.

Ilustración 61. Resistencia cubos vs cilindros

Fuente: Propia

Page 99: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

87

“En las probetas de esbeltez igual a 1 se produce una falla por corte, mientras que

en las de esbeltez igual a 2 se produce una falla por tracción. En la figura se

muestran los distintos tipos de falla que produce la fuerza de fricción sobre probetas

con distinta esbeltez”.

Ilustración 62. Fallas en diferentes tipos de probeta, con diferente esbeltez.

Fuente: Aldana & Rafael, 2008

De acuerdo con lo visto anteriormente se deduce que la sección de la probeta no

incide en los resultados mientras que si lo hace la relación de esbeltez. Para los

cubos sugeridos por el título D.3.4.2.1 la esbeltez es de 1 mientras que para el tipo

de probeta alternativo en cilindros se establece 2.

Al considerar el mortero de pega como un tipo de material frágil que resiste a

tracción aproximadamente el 10% de su resistencia a compresión. Se determina

que los cubos de mortero por estar sometidos a cortante producido por la fuerza

axial de la maquina universal resistirán mayor carga axial que las probetas

cilíndricas que están trabajando a tracción. De acuerdo con esto se espera una

variabilidad en los datos. Que según la norma es de aproximadamente el 20%.

Page 100: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

88

5.5. MECÁNICA DE FALLA

El elemento de falla observado en la probeta cilíndrica indica un cono de falla a 45°

en una o las dos superficies de la muestra, mientras que en los cubos se puede

apreciar un patrón de agrietamiento generalizado de forma columnar (vertical) que

provoca un descascaramiento en las paredes laterales de la muestra.

Ilustración 63. Falla cónica diagonal presentada en una probeta cilíndrica, comparada con una falla típica de una probeta cilíndrica.

Fuente: Propia

5.6. CURVAS ESFUERZO VS DEFORMACIÓN

En esto proyecto se compararon las curvas esfuerzo Vs deformación obtenidas de

probetas cilíndricas y cubicas con esfuerzo similares que permitieran una

comparación efectiva del comportamiento mecánico. Al realizarse la comparación

se puede observar que las dos curvas antes del punto de falla tienen un

comportamiento lineal con una variación pequeña, además se estable que después

del punto de falla en la probeta de cilindros se produce con una disminución

repentina del esfuerzo, mientras que en los cubos después del punto de fractura se

observa una disminución más suave. Esto indica que durante un tiempo post falla

la probeta soporta carga con un valor de esfuerzo constante con una deformación

significativa.

Page 101: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

89

En el caso de los cubos se observó una ramificación no tan empinada que se asocia

a una localización de fallos más leves ya una gran cantidad de disipación de energía

volumétrica, en contraste con la fuerte localización de falla observada en cilindros.

Ilustración 64. Grafica esfuerzo deformación de una probeta cilíndrica (Azul) y una cubica (Rojo).

Fuente: Propia

Page 102: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

90

6. CONCLUSIONES

➢ En esta investigación se ha determinado que para los morteros de pega

elaborados con arena de peña la resistencia a la compresión obtenida en cubos

es mayor que la resistencia mínima requerida para cada tipo de mortero

establecida en el título D.3.4-1 de la NSR-10.

Tabla N° 19. Comparación de las resistencias a la compresión esperadas y las obtenidas en cubos para los morteros elaborados con arena de peña.

22,50 28,49 26,62

17,50 24,17 38,11

12,50 16,21 29,68

7,50 13,17 75,60

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

ESPERADA (MPa)

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

OBTENIDA (MPa)

PORCENTAJE EXCEDIDO

(%)

Fuente: Propia

Lo que indica un aumento considerable en la resistencia, generando que estos

rangos de proporción necesiten ser reevaluados para los morteros de pega

elaborados con cemento portland sin ninguna adición de cal o cemento de

mampostería.

➢ Para los morteros de pega tipo H y tipo M elaborados con arena río se obtuvó

una resistencia promedio a la compresión medida en las probetas cubicas de

18 MPa y 15,97 MPa respectivamente, lo cual indica que se encuentran por

debajo de las resistencias esperadas para este tipo de morteros, que deberían

ser como mínimo de 22,5 MPa y 17,5 MPa.

Por lo anterior, se establece que el diseño de mezcla se realizó con base en

una metodología de diseño que en esta investigación no fue apta para altas

resistencias a la compresión del mortero de pega (mayores a 17 MPa), un factor

que pudo afectar la resistencia esperada del mortero de pega es la calidad del

agregado fino, el cual se ha determinado en los análisis iniciales que no cumple

con la caracterización del agregado exigida en la NTC 2240.

Page 103: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

91

➢ Los morteros de pega tipo H y M elaborados con arena de río, arrojaron

resultados inferiores a los proyectados; por lo tanto, se procedió a indagar sobre

la posible causa de estos valores. Se encontró que en la metodología de diseño

utilizada se clasifica el agregado (arena) en función de su módulo de finura, que

para este caso es de 2,89; por lo cual, y según “libro consultado”42 se clasifica

está arena como agregado MEDIANO. Posteriormente con esta clasificación se

debe optar por una de las dos ecuaciones que despejan la variable relación

Agua/Cemento, una para AGREGADO FINO y otra para AGREGADO

GRUESO. Por lo anterior y resaltando que la clasificación obtenida para este

tipo de arena no era ni fina ni gruesa y que en la gráfica utilizada no se podían

obtener algunos valores de la relación Agua/Cemento para agregados gruesos

en diseños de bajas resistencias (menores a 10 MPa), se optó por iniciar los

diseños determinando la relación agua/cemento con la ecuación para

agregados finos.

Realizando las comparaciones posteriores con otros métodos se determina que

era necesario utilizar la ecuación de agregado grueso para resistencias altas

(mayores a 17 MPa) y la ecuación de agregado fino para resistencias inferiores

a este valor cuando se emplee agregado clasificado como mediano, debido a

que esta situación no se aclara en el método utilizado se recomienda tener en

cuenta esta aclaración para próximos diseños. Por la anterior se sugiere que en

próximas investigaciones se evalué para morteros tipo H una dosificación en

volumen cemento-arena de 1:3,12 y de 1:3,55 para morteros tipo M.

➢ Teniendo en cuenta que una adecuada dosificación en los morteros de pega

es de vital importancia para garantizar las especificaciones por propiedad de la

NSR-10. Esta investigación determinó que las proporciones por volumen

óptimas para los morteros tipo N y S realizados con arena de río; deben ser

1:5,9 y 1:4,7 respectivamente.

42 RIVERA, Gerardo A. Concreto simple: Facultad de Ingeniería Universidad del Cauca. Popayán, 2006, 3ª. Edición. p.60.

Tabla 2.12.

Page 104: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

92

➢ Cuando se requieren altas resistencias en morteros de pega en estado

endurecido se recomienda usar los morteros de pega con cemento portland

como único material cementante, pero según lo observado y analizado en los

diseños de mezcla y en las mezclas de prueba iniciales elaboradas antes de

finalizar los diseños de mezcla definitivos, se encontró que en estos tipos de

mortero se hace difícil controlar sus condiciones de trabajabilidad,

especialmente cuando se tienen morteros con altos contenidos de material

cementante, también se observó que estos tipos de mortero con altos

contenidos de cemento son muy susceptibles al fenómeno de agrietamiento

durante los primeros días del proceso de curado, afectando la durabilidad del

material en las estructuras que es utilizado.

➢ Las calificaciones y clasificaciones estadísticas del conjunto de muestras

estudiadas plasmadas en la siguiente tabla son consecuentes con las que se

debería tener en un ensayo realizado sobre mezclas y probetas elaboradas en

condiciones de laboratorio. Estas determinan la adecuada proximidad de los

datos obtenidos en los ensayos, en donde los valores presentan una dispersión

no muy grande a el valor de la resistencia promedio, la única muestra de mortero

con una variación mayor es la número 8, en donde quizás una pequeña

variabilidad en los materiales y el manejo de las muestras generó esta diferencia

con respecto a las otras.

Tabla N° 20. Clasificaciones y calificaciones de los resultados obtenidos según análisis estadísticos.

1 Excelente Excelente Muy Bueno

2 Excelente Excelente Muy Bueno

3 Excelente Excelente Muy Bueno

4 Excelente Muy Bueno Bueno

5 Excelente Bueno Bueno

6 Excelente Bueno Aceptable

7 Excelente Muy Bueno Bueno

8 Excelente Aceptable Aceptable

Calificación Dentro la

Prueba

No. De

Diseño

Clasificación por

Desviación Estándar

Clasificación por

Coeficiente de Variación

Fuente: Propia

Page 105: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

93

Por lo tanto, los resultados estadísticos de cada diseño de mezcla (clasificación

y calificación), evidencian que los resultados son confiables y es válido tomar

como referencia los rangos de resistencia obtenidos en esta investigación.

➢ En esta investigación se obtuvó una ecuación que correlaciona la resistencia

a la compresión entre la probeta de forma cilíndrica (75 mm de diámetro y 150

mm de altura) y la probeta de forma cubica (50 mm de lado).

𝑌 = 4,9467 ∗ 𝑒0,0593 𝑋

Donde:

Y: Resistencia a la compresión para la probeta cilíndrica (MPa).

X: Resistencia a la compresión esperada en la probeta cubica (MPa).

e: Base de los logaritmos neperianos (2,71828).

➢ El elemento de falla observado en la probeta cilíndrica indica un cono de falla

a 45° en una o las dos superficies de la muestra, mientras que en los cubos se

puede apreciar un patrón de agrietamiento generalizado de forma columnar

(vertical) que provoca un descascaramiento en las paredes laterales de la

muestra. Este comportamiento influye en las curvas esfuerzo Vs deformación

(𝜎 𝑣𝑠 𝜀) que al ser obtenidas de probetas cilíndricas y cubicas con esfuerzo

similares permiten una comparación efectiva del comportamiento mecánico.

➢ La comparación de estos dos tipos de muestras indica que las dos curvas

antes del punto de falla tienen un comportamiento lineal con una variación

pequeña, además se estable que después del punto de falla en la probeta

cilíndrica se produce una disminución repentina del esfuerzo, mientras que en

los cubos después del punto de fractura se observa una disminución más suave.

Es decir que durante un tiempo post falla la probeta soporta carga con un valor

de esfuerzo constante con una deformación significativa.

Lo anterior podría tener aplicación en el momento de realizar diseños de

estructuras para edificaciones con sistema estructural de mampostería

Page 106: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

94

reforzada ya que para un sismo con periodo largo la estructura puede presentar

mejor comportamiento estructural debido a que permite mayor deformación de

la estructura antes del colapso.

Como conclusión general, Al analizar los resultados obtenidos en las mezclas de

mortero de pega compuestas por cemento portland y arena de peña, esta

investigación establece que la dosificación por volumen para cada tipo mortero de

pega cumpliendo los requerimientos del título D.3.4.1 de la NSR-10, sobrepasan la

resistencia a la compresión mínima exigida por este reglamento. Lo cual evidencia

que estos morteros cumplen con la normativa colombiana.

Por otro lado, en los morteros de pega elaborados con arena de río se demostró

que las dosificaciones recomendadas para cada tipo de mortero presentan mayores

relaciones Arena:Cemento que los elaborados con arena de peña, por lo cual esta

investigación establece que estas mezclas deberían tener un rango de proporción

por volumen diferente para optimizar las dosificaciones de estos morteros, evitando

utilizar mezclas de mortero de pega que presenten mayor resistencia a la

compresión que las requeridas y permitiendo disminuir el costo de este material.

La correlación obtenida para los dos tipos de probetas consideradas por la NSR-10,

permite realizar ensayos de resistencia a la compresión utilizando cualquiera de

estos dos tipos de probeta, debido a que la ecuación permite correlacionar la

resistencia a la comprensión en función de la probeta utilizada.

Page 107: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

95

7. RECOMENDACIONES

➢ En esta investigación se evaluaron las dosificaciones en volumen para cada

tipo mortero de pega en función del tipo de agregado fino empleado, las cuales

se basaron en los requerimientos del título D de la NSR-10; los resultados

muestran variaciones respecto al reglamento en cada tipo de mortero de pega

analizado; por lo tanto, este proyecto se convierte en el punto de partida para

que futuras investigaciones logren obtener los rangos ideales de dosificación

relacionándolos con las especificaciones por propiedad exigidas en el

reglamento (NSR-10), aplicados a morteros de pega elaborados con cemento

portland y arenas disponibles en la ciudad de Bogotá (de peña y río), lo que

permitiría complementar la tabla D.3.4-1 de la NSR-10.

➢ Se recomienda evaluar el método de diseño utilizado en esta investigación

para los diseños de mezcla de altas resistencias a la compresión, con valores

mayores a 17 MPa que obedecen a los morteros tipo H y M, debido a que en

esta investigación se evidenció que los morteros de pega diseñados para este

rango de resistencia NO cumplieron con lo proyectado, arrojando valores de

resistencia más bajos; por lo tanto, es necesario realizar más trabajos de

investigación acerca de este tema que tengan en cuenta otros métodos con los

cuales se puedan estimar correctamente los rangos de dosificaciones

requeridos.

➢ Con esta investigación se demostró que la relación de esbeltez de la probeta

incide directamente en el comportamiento mecánico del mortero de pega, por lo

cual es necesario estudiar a profundidad este tema y realizar más

investigaciones acerca de este material, realizando ensayos en los dos tipos de

probetas que corroboren y complementen los resultados obtenidos en esta

investigación y amplíen el estudio del comportamiento mecánico para

estructuras realizadas con mampostería reforzada y no reforzada, con el fin de

mejorar la calidad de las edificaciones que usan este material en Colombia.

Page 108: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

96

8. BIBLIOGRAFÍA

(AIS), ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Manual de

construcción, evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de

mampostería . s.l. : La Red de estudios sociales en prevención de desastres en

América Latina, 2001.

ALDANA, Rafael. Estudio experimental de resistencia a compresión del hormigon:

correlación entre resultados de probetas cubicas y probetas cílindricas. Santiago de

chile : Universidad de Chile, 2008.

ASOCRETO. Tecnología del Concreto. [ed.] Tomo 2. 3° Edición. Bogotá : Legis

S.A., 2011.

CONSUEGRA, Liset y VÁZQUEZ, Argelio y TORRES, Magali. Estudio del

surgimiento y desarrollo de los morteros en la construccion. Cuba : Artículo

científico. Facultad de Ingeniería Univerisidad de Matanzas, 2012.

CORTES GÓMEZ, Alberto y PERILLA SASTOQUE, Enrique. Estudio comparativo

de las características físico-mecánicas de cuatro cementos comerciales portland

tipo I. Bogotá : Universidad Militar Nueva Granada, 2014.

DRYSDALE, R. y R., HAMID A. Y BAKER. Masonry structures: Behavior and

design. Nueva Jersey : Prentice Hall, 1994.

GUTIÉRREZ DE LÓPEZ, Libia. El concreto y otros materiales para la construcción.

2° Edición. Manizales : Universidad Nacional, 2003.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Conjunto de normas técnicas de ingeniería civil y arquitectura. NTC. Bogotá :

ICONTEC.

MADRID, Carlos A.. Resistencia que debe tener el concreto y el mortero. Medellín :

Comité de la industria del cemento. ANDI, 1972.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Reglamento colombiano de construcción sismo resistente. NSR10, Segunda

actualización. Bogotá : Asociación colombiana de ingeniería sísmica. AIS, 2010.

RIVERA LÓPEZ, Gerardo Antonio. Concreto Simple. 3° Edición. Popayán :

Universidad del Cauca, 2006.

Page 109: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

97

SALAMANCA CORREA, Rodrigo. Dosificación de morteros, Ingeniería e

Investigación. Bogotá : Universidad Nacional, 1985. págs. 17-23. Vol. 3°. 1.

—. La tecnología de los morteros. Bogotá : Colombia Ciencia e Ingeniería

Neogranadina, 2001. págs. 41-48.

SALAZAR, Alejandro. Método empírico para el proporcionamiento de mezclas de

morteros de cemento portland para albañilería. Cali : Universidad del Valle,

Materiales de Construcción, 1985. págs. 43-57. Vol. 35°.

SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Durabilidad y patología del concreto. Bogotá :

ASOCRETO, 2002.

—. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana,

1987.

—. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá : ASOCRETO, 2001.

VALBUENA PORRAS, Sergio; MENA SERNA, Milton y GARCÍA UBAQUE,

Cesar. Evaluación de la resistencia a la compresión en morteros de pega de

acuerdo con la dosificación establecida por el código sismo resistente colombiano.

Bogotá : Revista Tecnura, 20(48), 115-121 doi: 10.14483/udistrital.jour.

tecnura.2016.2.a08, 2016.

Page 110: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

98

9. ANEXOS

9.1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Tabla N° 21. Cronograma

ÍTEM

SEMANAS

SEM

AN

A 1

SEM

AN

A 2

SEM

AN

A 3

SEM

AN

A 4

SEM

AN

A 5

SEM

AN

A 6

SEM

AN

A 7

SEM

AN

A 8

SEM

AN

A 9

SEM

AN

A 1

0

SEM

AN

A 1

1

SEM

AN

A 1

2

SEM

AN

A 1

3

SEM

AN

A 1

4

SEM

AN

A 1

5

SEM

AN

A 1

6

Recolección de información sobre

la teoría de mortero

Selección de las muestras de arena

Ensayos a la muestra de arena

según la NTC 2240

Elaboración de las probetas de

mortero

Determinar de la resistencia a

compresión de las muestras

Análisis de los resultados obtenidos

y comparación la NSR-10. Titulo D

Entregas parciales al tutor del

proyecto

de investigación

Elaboración del

documento final

Fuente: Propia

Page 111: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

99

9.2. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ARENAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 6,30 0,63 0,630 99,37 100 100

4 4,750 39,38 3,938 4,568 95,432 100 100 No Cumple

8 2,360 42,75 4,275 8,843 91,157 95 100 No Cumple

16 1,180 59,18 5,918 14,761 85,239 70 100 Cumple

30 0,600 55,40 5,54 20,301 79,699 40 75 No Cumple

50 0,300 413,38 41,338 61,639 38,361 20 40 Cumple

100 0,150 277,13 27,713 89,352 10,648 10 25 Cumple

200 0,075 88,41 8,841 98,193 1,807 0 10 Cumple

Finos 18,07 1,807 100,000 0

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

TIPO DE MATERIAL:

LUGAR DE COMPRA:

DESCRIPCIÓN:

Arena de peña

Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

24-abr-17

1,995

1

SoachaAlfonso López

MODULO DE FINURA:

FECHA DEL ENSAYO:

OBSERVACIONES:

NÚMERO DE ENSAYO:

Ensayo 1

Límite Inferior

Límite Superior

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 1,48 0,148 0,148 99,852 100 100

4 4,750 35,11 3,511 3,659 96,341 100 100 No Cumple

8 2,360 52,24 5,224 8,883 91,117 95 100 No Cumple

16 1,180 42,66 4,266 13,149 86,851 70 100 Cumple

30 0,600 127,20 12,72 25,869 74,131 40 75 Cumple

50 0,300 441,55 44,155 70,024 29,976 20 40 Cumple

100 0,150 191,36 19,136 89,16 10,84 10 25 Cumple

200 0,075 86,80 8,68 97,84 2,16 0 10 Cumple

Finos 21,60 2,16 100 0

Teusaquillo Mosquera

FECHA DEL ENSAYO: 24-abr-17 NÚMERO DE ENSAYO: 2

MODULO DE FINURA: 2,107

LUGAR DE COMPRA:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

OBSERVACIONES:

Ensayo 2

Límite Inferior

Límite Superior

Page 112: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

100

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 0,00 0 0 100 100 100

4 4,750 24,36 2,436 2,436 97,564 100 100 No Cumple

8 2,360 64,32 6,432 8,868 91,132 95 100 No Cumple

16 1,180 56,19 5,619 14,487 85,513 70 100 Cumple

30 0,600 71,37 7,137 21,624 78,376 40 75 No Cumple

50 0,300 499,06 49,906 71,53 28,47 20 40 Cumple

100 0,150 206,49 20,649 92,179 7,821 10 25 No Cumple

200 0,075 68,85 6,885 99,064 0,936 0 10 Cumple

Finos 9,36 0,936 100 0

MODULO DE FINURA: 2,111

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

FECHA DEL ENSAYO: 24-abr-17 NÚMERO DE ENSAYO: 3

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Candelaria El Vinculo (Soacha)

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

Ensayo 3

Límite Inferior

Límite Superior

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 5,68 0,568 0,568 99,432 100 100

4 4,750 14,16 1,416 1,984 98,016 100 100 No Cumple

8 2,360 32,90 3,29 5,274 94,726 95 100 No Cumple

16 1,180 55,92 5,592 10,866 89,134 70 100 Cumple

30 0,600 108,29 10,829 21,695 78,305 40 75 No Cumple

50 0,300 551,28 55,128 76,823 23,177 20 40 Cumple

100 0,150 143,29 14,329 91,152 8,848 10 25 No Cumple

200 0,075 72,76 7,276 98,428 1,572 0 10 Cumple

Finos 15,72 1,572 100 0

MODULO DE FINURA: 2,078

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

FECHA DEL ENSAYO: 24-abr-17 NÚMERO DE ENSAYO: 4

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha)

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

Ensayo 4

Límite Inferior

Límite Superior

Page 113: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

101

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 10,60 1,06 1,06 98,94 100 100

4 4,750 73,60 7,36 8,42 91,58 100 100 No Cumple

8 2,360 87,30 8,73 17,15 82,85 95 100 No Cumple

16 1,180 138,80 13,88 31,03 68,97 70 100 No Cumple

30 0,600 246,60 24,66 55,69 44,31 40 75 Cumple

50 0,300 272,30 27,23 82,92 17,08 10 35 Cumple

100 0,150 107,35 10,735 93,655 6,345 2 15 Cumple

200 0,075 46,83 4,683 98,338 1,662 0 5 Cumple

Finos 16,62 1,662 100 0

MODULO DE FINURA: 2,889

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN: Arena de rio de extracción natural (Rio Tunjuelo)

FECHA DEL ENSAYO: 27-abr-17 NÚMERO DE ENSAYO: 5

TIPO DE MATERIAL: Arena de rio

LUGAR DE COMPRA: Candelaria Agregados Cantarrana (Usme)

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

Ensayo 5

Límite Inferior

Límite Superior

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 0,96 0,096 0,096 99,904 100 100

4 4,750 22,91 2,291 2,387 97,613 100 100 No Cumple

8 2,360 27,36 2,736 5,123 94,877 95 100 No Cumple

16 1,180 30,85 3,085 8,208 91,792 70 100 Cumple

30 0,600 61,03 6,103 14,311 85,689 40 75 No Cumple

50 0,300 517,30 51,73 66,041 33,959 20 40 Cumple

100 0,150 275,21 27,521 93,562 6,438 10 25 No Cumple

200 0,075 59,84 5,984 99,546 0,454 0 10 Cumple

Finos 4,54 0,454 100 0

MODULO DE FINURA: 1,896

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

FECHA DEL ENSAYO: 27-abr-17 NÚMERO DE ENSAYO: 6

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Usme El Pencal (Mosquera)

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

Ensayo 6

Límite Inferior

Límite Superior

Page 114: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

102

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 1,57 0,174 0,174 99,826 100 100

4 4,750 27,27 3,030 3,204 96,796 100 100 No Cumple

8 2,360 28,76 3,196 6,400 93,600 95 100 No Cumple

16 1,180 28,76 3,196 9,596 90,404 70 100 Cumple

30 0,600 44,57 4,952 14,548 85,452 40 75 No Cumple

50 0,300 429,58 47,731 62,279 37,721 20 40 Cumple

100 0,150 267,43 29,714 91,993 8,007 10 25 No Cumple

200 0,075 65,16 7,240 99,233 0,767 0 10 Cumple

Finos 6,90 0,767 100,000 0,000

MODULO DE FINURA: 1,880

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera (Misma arena del ensayo 6)

FECHA DEL ENSAYO: 27-abr-17 NÚMERO DE ENSAYO: 7

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Usme El Pencal (Mosquera)

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

Ensayo 7

Límite Inferior

Límite Superior

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 20,51 2,051 2,051 97,949 100 100

4 4,750 17,24 1,724 3,775 96,225 100 100 No Cumple

8 2,360 44,82 4,482 8,257 91,743 95 100 No Cumple

16 1,180 46,07 4,607 12,864 87,136 70 100 Cumple

30 0,600 106,25 10,625 23,489 76,511 40 75 No Cumple

50 0,300 529,40 52,94 76,429 23,571 20 40 Cumple

100 0,150 189,08 18,908 95,337 4,663 10 25 No Cumple

200 0,075 43,05 4,305 99,642 0,358 0 10 Cumple

Finos 3,58 0,358 100 0

MODULO DE FINURA: 2,202

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

FECHA DEL ENSAYO: 3-may-17 NÚMERO DE ENSAYO: 8

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Usaquén El Cedro San Carlos (Usaquén)

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

Ensayo 8

Límite Inferior

Límite Superior

Page 115: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

103

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 1,17 0,117 0,117 99,883 100 100

4 4,750 8,71 0,871 0,988 99,012 100 100 No Cumple

8 2,360 55,06 5,506 6,494 93,506 95 100 No Cumple

16 1,180 59,64 5,964 12,458 87,542 70 100 Cumple

30 0,600 111,81 11,181 23,639 76,361 40 75 No Cumple

50 0,300 565,02 56,502 80,141 19,859 20 40 No Cumple

100 0,150 151,03 15,103 95,244 4,756 10 25 No Cumple

200 0,075 46,29 4,629 99,873 0,127 0 10 Cumple

Finos 1,27 0,127 100 0

MODULO DE FINURA: 2,190

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera (Misma arena del ensayo 8)

FECHA DEL ENSAYO: 3-may-17 NÚMERO DE ENSAYO: 9

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Usaquén El Cedro San Carlos (Usaquén)

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

Ensayo 9

Límite Inferior

Límite Superior

CANTERA:

TamizAbertura

(mm)

Peso

Retenido

(gr)

%Retenido%Retenido

Acumulado%Pasa

Límite

Inferior (%)

Límite

Superior

(%)

Parámetros

(NTC 2240)

3/8 9,520 5,47 0,547 0,547 99,453 100 100

4 4,750 26,51 2,651 3,198 96,802 100 100 No Cumple

8 2,360 75,39 7,539 10,737 89,263 95 100 No Cumple

16 1,180 59,21 5,921 16,658 83,342 70 100 Cumple

30 0,600 101,87 10,187 26,845 73,155 40 75 Cumple

50 0,300 400,83 40,083 66,928 33,072 20 40 Cumple

100 0,150 217,54 21,754 88,682 11,318 10 25 Cumple

200 0,075 98,82 9,882 98,564 1,436 0 10 Cumple

Finos 14,36 1,436 100 0

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Fontibón Cerro Grande (Mosquera)

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO NTC 77

MODULO DE FINURA: 2,130

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

FECHA DEL ENSAYO: 3-may-17 NÚMERO DE ENSAYO: 10

Ensayo 10

Límite Inferior

Límite Superior

Page 116: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

104

9.3. DISEÑOS DE MEZCLA PARA MORTEROS DE PEGA CON ARENA DE PEÑA

CANTERA:

2,41 gr/cm³

3,02 %

1501,82 Kg/cm³

2,08 gr/cm³

2,38 %

3,03 gr/cm³

1,00 gr/cm³

1 : 2,5

225,00 Kg/cm²

0,45

622,76 kg 205,53 dm³

280,24 Lt 288,17 dm³

1239,29 Kg 514,23 dm³

288,17 Lt 1007,93 dm³

13,08 kg CONTENIDO DE CEMENTO: 12,24 kg

6,05 Lt CONTENIDO DE AGUA: 6,85 Lt

26,03 Kg CONTENIDO DE ARENA SECA: 24,36 Kg

6,05 Lt 7,32 Lt

1,21 0,56

582,86 kg 192,36 dm³

326,35 Lt 326,35 dm³

1159,90 Kg 481,29 dm³

1000,00 dm³

:

ARENA

PARÁMETROS DE DISEÑO

PESO ESPECIFICO CEMENTO:

PESO ESPECIFICO DEL AGUA:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

DISEÑO DE MEZCLA MORTERO DE PEGA

VERIFICACIÓN PROPORCIÓN POR VOLUMEN

1 : 2,5

MUESTRA 1

TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha)

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

RESISTENCIA A COMPRESIÓN MÍNIMA ESPERADA:

CÁLCULOS

RELACIÓN AGUA- CEMENTO:

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE ARENA SECA:

CORRECCIÓN POR FLUIDEZ

CONTENIDO DE AGUA: CONTENIDO DE AGUA CORREGIDO:

MASA PARA 0,021 m³

CONTENIDO DE CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA:

AGREGADO FINO

DENSIDAD APARENTE:

ABSORCIÓN:

MASA UNITARIA SUELTA:

MODULO DE FINURA:

CONTENIDO DE AGUA CORREGIDA: TOTAL:

1 1,99

VOLUMEN DE ARENA SECA:

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

HUMEDAD:

1 : 2,5

CONTENIDO DE ARENA SECA:

TOTAL:

FACTOR DE CORRECCIÓN: RELACIÓN AGUA-CEMENTO

PROPORCIONES FINALES

MASA VOLUMEN

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDOS CORREGIDOS PARA 1 m³

por cada tipo de mortero.

FECHA DEL DISEÑO: 27-jun-17

OBSERVACIONES: 0,021 m³ es el volumen necesario de mezcla para realizar las 30 probetas cilíndricas y 3 cubos

CEMENTO :

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

NÚMERO DE DISEÑO: 1

MASA PARA 0,021 m³ CORREGIDA

Page 117: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

105

CANTERA:

2,41 gr/cm³

3,02 %

1501,82 Kg/cm³

2,08 gr/cm³

2,38 %

3,03 gr/cm³

1,00 gr/cm³

1 : 3,0

175,00 Kg/cm²

0,50

548,79 kg 181,12 dm³

275,53 Lt 283,91 dm³

1309,48 Kg 543,35 dm³

283,91 Lt 1008,38 dm³

11,52 kg CONTENIDO DE CEMENTO: 10,91 kg

5,96 Lt CONTENIDO DE AGUA: 6,60 Lt

27,50 Kg CONTENIDO DE ARENA SECA: 26,02 Kg

5,96 Lt 6,98 Lt

1,17 0,61

519,37 kg 171,41 dm³

314,37 Lt 314,37 dm³

1239,28 Kg 514,23 dm³

1000,00 dm³

:

ARENA

LUGAR DE COMPRA: Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha)

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

AGREGADO FINO

DISEÑO DE MEZCLA MORTERO DE PEGA

VERIFICACIÓN PROPORCIÓN POR VOLUMEN

1 : 3,0

MUESTRA 1TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

PARÁMETROS DE DISEÑO

PESO ESPECIFICO CEMENTO:

PESO ESPECIFICO DEL AGUA:

PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

RESISTENCIA A COMPRESIÓN MÍNIMA ESPERADA:

DENSIDAD APARENTE:

ABSORCIÓN:

MASA UNITARIA SUELTA:

MODULO DE FINURA:

HUMEDAD:

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

CONTENIDO DE AGUA CORREGIDA: TOTAL:

CÁLCULOS

RELACIÓN AGUA- CEMENTO:

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CORRECCIÓN POR FLUIDEZ

CONTENIDO DE AGUA: CONTENIDO DE AGUA CORREGIDO:

FACTOR DE CORRECCIÓN: RELACIÓN AGUA-CEMENTO

MASA PARA 0,021 m³

CONTENIDO DE CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

TOTAL:

PROPORCIONES FINALES

CONTENIDOS CORREGIDOS PARA 1 m³

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

FECHA DEL DISEÑO: 27-jun-17

OBSERVACIONES: 0,021 m³ es el volumen necesario de mezcla para realizar las 30 probetas cilíndricas y 3 cubos

por cada tipo de mortero.

MASA VOLUMEN

1 2,39 1 : 3,0

CEMENTO :

NÚMERO DE DISEÑO: 2

MASA PARA 0,021 m³ CORREGIDA

Page 118: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

106

CANTERA:

2,41 gr/cm³

3,02 %

1501,82 Kg/cm³

2,08 gr/cm³

2,38 %

3,03 gr/cm³

1,00 gr/cm³

1 : 3,5

125,00 Kg/cm²

0,55

490,79 kg 161,98 dm³

271,10 Lt 279,85 dm³

1366,28 Kg 566,92 dm³

279,85 Lt 1008,74 dm³

10,31 kg CONTENIDO DE CEMENTO: 9,41 kg

5,88 Lt CONTENIDO DE AGUA: 7,03 Lt

28,69 Kg CONTENIDO DE ARENA SECA: 26,19 Kg

5,88 Lt 7,70 Lt

1,31 0,75

448,01 kg 147,86 dm³

334,64 Lt 334,64 dm³

1247,18 Kg 517,50 dm³

1000,00 dm³

:

ARENA

DISEÑO DE MEZCLA MORTERO DE PEGA

VERIFICACIÓN PROPORCIÓN POR VOLUMEN

1 : 3,5

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

AGREGADO FINO

DENSIDAD APARENTE:

ABSORCIÓN:

MUESTRA 1TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha)

PESO ESPECIFICO DEL AGUA:

PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

RESISTENCIA A COMPRESIÓN MÍNIMA ESPERADA:

CÁLCULOS

RELACIÓN AGUA- CEMENTO:

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

MASA UNITARIA SUELTA:

MODULO DE FINURA:

HUMEDAD:

PARÁMETROS DE DISEÑO

PESO ESPECIFICO CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA CORREGIDA: TOTAL:

MASA PARA 0,021 m³

CONTENIDO DE CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA:

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

CONTENIDOS CORREGIDOS PARA 1 m³

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CORRECCIÓN POR FLUIDEZ

CONTENIDO DE AGUA: CONTENIDO DE AGUA CORREGIDO:

FACTOR DE CORRECCIÓN: RELACIÓN AGUA-CEMENTO

MASA VOLUMEN

1 2,78 1 : 3,5

CEMENTO :

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

TOTAL:

PROPORCIONES FINALES

FECHA DEL DISEÑO: 27-jun-17

OBSERVACIONES: 0,021 m³ es el volumen necesario de mezcla para realizar las 30 probetas cilíndricas y 3 cubos

por cada tipo de mortero.

3NÚMERO DE DISEÑO:

MASA PARA 0,021 m³ CORREGIDA

Page 119: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

107

CANTERA:

2,41 gr/cm³

3,02 %

1501,82 Kg/cm³

2,08 gr/cm³

2,38 %

3,03 gr/cm³

1,00 gr/cm³

1 : 4,5

75,00 Kg/cm²

0,67

402,13 kg 132,72 dm³

270,05 Lt 279,26 dm³

1439,32 Kg 597,23 dm³

279,26 Lt 1009,21 dm³

8,44 kg CONTENIDO DE CEMENTO: 8,08 kg

5,86 Lt CONTENIDO DE AGUA: 6,34 Lt

30,23 Kg CONTENIDO DE ARENA SECA: 28,91 Kg

5,86 Lt 6,63 Lt

1,13 0,78

384,63 kg 126,94 dm³

301,83 Lt 301,83 dm³

1376,66 Kg 571,23 dm³

1000,00 dm³

:

ARENA

MUESTRA 1TIPO DE MATERIAL: Arena de peña

LUGAR DE COMPRA: Marco Fidel Suarez El cajón de Copérnico (Soacha)

DISEÑO DE MEZCLA MORTERO DE PEGA

VERIFICACIÓN PROPORCIÓN POR VOLUMEN

1 : 4,5

MASA UNITARIA SUELTA:

MODULO DE FINURA:

HUMEDAD:

PARÁMETROS DE DISEÑO

PESO ESPECIFICO CEMENTO:

DESCRIPCIÓN: Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

AGREGADO FINO

DENSIDAD APARENTE:

ABSORCIÓN:

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

PESO ESPECIFICO DEL AGUA:

PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

RESISTENCIA A COMPRESIÓN MÍNIMA ESPERADA:

CÁLCULOS

RELACIÓN AGUA- CEMENTO:

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

por cada tipo de mortero.

MASA VOLUMEN

1 3,58 1 : 4,5

CEMENTO :

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

TOTAL:

PROPORCIONES FINALES

CONTENIDOS CORREGIDOS PARA 1 m³

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA:

NÚMERO DE DISEÑO: 4

MASA PARA 0,021 m³ CORREGIDA

FECHA DEL DISEÑO: 27-jun-17

OBSERVACIONES: 0,021 m³ es el volumen necesario de mezcla para realizar las 30 probetas cilíndricas y 3 cubos

VOLUMEN DE AGUA:

CORRECCIÓN POR FLUIDEZ

CONTENIDO DE AGUA: CONTENIDO DE AGUA CORREGIDO:

FACTOR DE CORRECCIÓN: RELACIÓN AGUA-CEMENTO CORRE:

CONTENIDO DE AGUA CORREGIDA: TOTAL:

MASA PARA 0,021 m³

CONTENIDO DE CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA:

Page 120: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

108

CANTERA:

A B C D

dm³ 0,3 0,3 0,3 0,3

mm 100,00 100,00 100,00 100,00

gr 186,83 164,64 147,24 120,64

gr 371,79 392,85 409,88 431,80

ml 86,45 85,17 83,95 83,78

90ml 95ml 100ml 105ml 90ml 95ml 100ml 105ml

1 199 208 213 221 1 210 217 222 226

2 201 206 216 219 2 212 215 221 229

3 202 208 214 219 3 212 214 218 224

4 197 205 217 220 4 213 216 222 223

PROM. 199,75 206,75 215,00 219,75 PROM. 211,75 215,50 220,75 225,50

FLUIDEZ (%) 99,75 106,75 115,00 119,75 FLUIDEZ (%) 111,75 115,50 120,75 125,50

N.C N.C CUMPLE CUMPLE N.C CUMPLE CUMPLE N.C

95ml 100ml 105ml 110ml 85ml 90ml 95ml 100ml

1 205 209 213 218 1 201 202 207 215

2 208 211 214 222 2 196 205 208 214

3 207 210 214 216 3 198 203 210 217

4 200 205 217 215 4 200 204 207 219

PROM. 205,00 208,75 214,50 217,75 PROM. 198,75 203,50 208,00 216,25

FLUIDEZ (%) 105,00 108,75 114,50 117,75 FLUIDEZ (%) 98,75 103,50 108,00 116,25

N.C N.C CUMPLE CUMPLE N.C N.C CUMPLE N.C

Afc FLUIDEZ (%) RANGO Afc FLUIDEZ (%) RANGO

A 105ml 119,75 115-125 CUMPLE B 100ml 120,75 115-125 CUMPLE

C 110ml 117,75 110-120 CUMPLE D 95ml 108,00 105-115 CUMPLE

A B C D

FACTOR DE CORRECCIÓN: 1,21 1,17 1,31 1,13

A B C D

1 2 3 4

MATERIAL MUESTRA

FLUIDEZ MORTERO DE PEGA

NTC 111

LUGAR DE COMPRA:

DESCRIPCIÓN:

OBSERVACIONES: Factor de corrección calculado (Afc/Af). Ejm: Factor de corrección para A = 105/86,45 = 1,21

TIPO DE MATERIAL:

Marco Fidel Suarez

FLUIDEZ AJUSTADA (%) NSR-10 D.3.4-1

FECHA DEL ENSAYO: 27-jun-17

MUESTRA

MUESTRA A MUESTRA B

MUESTRA C MUESTRA D

NÚMERO DE DISEÑO

MUESTRA 1

CONTENIDO DE AGUA PARA MEZCLA ENSAYO DE FLUIDEZ: (Af)

MUESTRA:

VOLUMEN DEL MOLDE:

Arena de peña

El cajón de Copérnico (Soacha)

Arena de peña lavada proveniente de la trituración de cantera

DIÁMETRO INFERIOR MOLDE:

CONTENIDO DE CEMENTO PARA ENSAYO DE FLUIDEZ:

CONTENIDO DE ARENA PARA ENSAYO DE FLUIDEZ:

CÁLCULOS

PARÁMETROS DEL ENSAYO

Page 121: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

109

9.4. DISEÑOS DE MEZCLA PARA MORTEROS DE PEGA CON ARENA DE RÍO

2,39 gr/cm3

3,41 (%)

2,85 (%)

2,89 gr/cm3

3,03 gr/cm3

1,00 gr/cm3

225 Kg/cm3

0,45 (Dec)

503,77 Kg 166,26 (dcm3)

224,26 Kg 224,26 (dcm3)

1456,66 g 609,48 (dcm3)

10,58 kg CONTENIDO DE CEMENTO: 10,31 kg

4,71 Kg CONTENIDO DE AGUA: 5,12 Lt

30,59 Kg CONTENIDO DE ARENA SECA: 29,82 Kg

4,71 Kg 5,25 Lt

1,11 Kg 0,50

491,13 kg 162,09 dm³

243,73 Lt 243,73 dm³

1420,10 Kg 594,19 dm³

1000,00 dm³

FECHA DEL ENSAYO: 23-jun-17

OBSERVACIONES: Diseño de Mezcla realizado según la metodología del Ing. Gerardo Rivera

MASA VOLUMEN

1:2,89 1:3,67

TOTAL:

PROPORCIONES FINALES

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

FACTOR DE CORRECCIÓN: RELACIÓN AGUA-CEMENTO

CONTENIDOS CORREGIDOS PARA 1 m³

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE ARENA

CORRECCIÓN POR FLUIDEZ

CONTENIDO DE AGUA: CONTENIDO DE AGUA CORREGIDO:

MASA PARA 0,021 M3 MASA PARA 0,021 m³ CORREGIDA

CONTENIDO DE CEMENTO

CONTENIDO DE AGUA

CONTENIDO DE AGUA VOLUMEN DE AGUA

CONTENIDO DE ARENA VOLUMEN DE ARENA

RELACIÓN AGUA/CEMENTO

CÁLCULOS

MASA PARA 1 M3 VOLUMEN PARA 1 M3

CONTENIDO DE CEMENTO VOLUMEN CEMENTO

PESO ESPECIFICO CEMENTO

PESO ESPECIFICO DEL AGUA

RESISTENCIA DE DISEÑO

MODULO DE FINURA

PARAMETROS DE DISEÑO

PESO ESPECIFICO APARENTE

ABSORCIÓN

HUMEDAD NATURAL

DESCRIPCIÓN: Arena de río de extracción natural (ríoTunjuelito)

AGREGADO GRUESO

LUGAR DE COMPRA: Candelaria CANTERA: Cantarrana (Usme)

MORTERO TIPO HTIPO DE MATERIAL: Arena de río

DISEÑO DE MEZCLA MORTERO DE PEGA

F´c=225 Kg/cm2

Page 122: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

110

2,39 gr/cm3

3,41 (%)

2,85 (%)

2,89 gr/cm3

3,03 gr/cm3

1,00 gr/cm3

175 Kg/cm3

0,53 (Dec)

464,39 Kg 153,26 (dcm3)

245,78 Kg 245,78 (dcm3)

1436,29 g 600,96 (dcm3)

9,75 Kg CONTENIDO DE CEMENTO: 9,71 kg

5,16 Kg CONTENIDO DE AGUA: 5,23 Lt

30,16 Kg CONTENIDO DE ARENA SECA: 30,04 Kg

5,16 Kg 5,25 Lt

1,02 Kg 0,54

462,44 kg 152,62 dm³

248,95 Lt 248,95 dm³

1430,25 Kg 598,43 dm³

1000,00 dm³

OBSERVACIONES: Diseño de Mezcla realizado según la metodología del Ing. Gerardo Rivera

FECHA DEL ENSAYO: 23-jun-17

1:3,09 1:3,92

PROPORCIONES FINALES

MASA VOLUMEN

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

TOTAL:

FACTOR DE CORRECCIÓN: RELACIÓN AGUA-CEMENTO

CONTENIDOS CORREGIDOS PARA 1 m³

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE ARENA

CORRECCIÓN POR FLUIDEZ

CONTENIDO DE AGUA: CONTENIDO DE AGUA CORREGIDO:

MASA PARA 0,021 M3 MASA PARA 0,021 m³ CORREGIDA

CONTENIDO DE CEMENTO

CONTENIDO DE AGUA

CONTENIDO DE CEMENTO VOLUMEN CEMENTO

CONTENIDO DE AGUA VOLUMEN DE AGUA

CONTENIDO DE ARENA VOLUMEN DE ARENA

RESISTENCIA DE DISEÑO

RELACIÓN AGUA/CEMENTO

CÁLCULOS

MASA PARA 1 M3 VOLUMEN PARA 1 M3

HUMEDAD NATURAL

MODULO DE FINURA

PARAMETROS DE DISEÑO

PESO ESPECIFICO CEMENTO

PESO ESPECIFICO DEL AGUA

DESCRIPCIÓN: Arena de río de extracción natural (ríoTunjuelito)

AGREGADO GRUESO

PESO ESPECIFICO APARENTE

ABSORCIÓN

MORTERO TIPO MTIPO DE MATERIAL: Arena de río

LUGAR DE COMPRA: Candelaria CANTERA: Cantarrana (Usme)

DISEÑO DE MEZCLA MORTERO DE PEGA

F´c=175 Kg/cm2

Page 123: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

111

2,39 gr/cm3

3,41 (%)

2,85 (%)

2,89 gr/cm3

3,03 gr/cm3

1,00 gr/cm3

125 Kg/cm3

0,64 (Dec)

396,21 kg 130,76 (dcm3)

254,30 Kg 254,30 (dcm3)

1469,70 Kg 614,94 (dcm3)

8,32 Kg CONTENIDO DE CEMENTO: 8,22 kg

5,34 Kg CONTENIDO DE AGUA: 5,53 Lt

30,86 Kg CONTENIDO DE ARENA SECA: 30,49 Kg

5,34 Kg 5,60 Lt

1,05 Kg 0,67

391,37 kg 129,16 dm³

263,41 Lt 263,41 dm³

1451,75 Kg 607,43 dm³

1000,00 dm³

FECHA DEL ENSAYO: 23-jun-17

OBSERVACIONES: Diseño de Mezcla realizado según la metodología del Ing. Gerardo Rivera

PROPORCIONES FINALES

MASA VOLUMEN

1:3,71 1:4,70

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

TOTAL:

FACTOR DE CORRECCIÓN: RELACIÓN AGUA-CEMENTO

CONTENIDOS CORREGIDOS PARA 1 m³

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE ARENA

CORRECCIÓN POR FLUIDEZ

CONTENIDO DE AGUA: CONTENIDO DE AGUA CORREGIDO:

MASA PARA 0,021 M3 MASA PARA 0,021 m³ CORREGIDA

CONTENIDO DE CEMENTO

CONTENIDO DE AGUA

CONTENIDO DE CEMENTO VOLUMEN CEMENTO

CONTENIDO DE AGUA VOLUMEN DE AGUA

CONTENIDO DE ARENA VOLUMEN DE ARENA

RESISTENCIA DE DISEÑO

RELACIÓN AGUA/CEMENTO

CÁLCULOS

MASA PARA 1 M3 VOLUMEN PARA 1 M3

HUMEDAD NATURAL

MODULO DE FINURA

PARAMETROS DE DISEÑO

PESO ESPECIFICO CEMENTO

PESO ESPECIFICO DEL AGUA

DESCRIPCIÓN: Arena de río de extracción natural (ríoTunjuelito)

AGREGADO GRUESO

PESO ESPECIFICO APARENTE

ABSORCIÓN

TIPO DE MATERIAL: Arena de río

LUGAR DE COMPRA: Candelaria CANTERA: Cantarrana (Usme)

DISEÑO DE MEZCLA MORTERO DE PEGA

F´c=125 Kg/cm2

MORTERO TIPO S

Page 124: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

112

2,39 gr/cm3

3,41 (%)

2,85 (%)

2,89 gr/cm3

3,03 gr/cm3

1,00 gr/cm3

75 Kg/cm3

0,81 (Dec)

322,64 Kg 106,48 (dcm3)

262,23 Kg 262,23 (dcm3)

1508,79 g 631,29 (dcm3)

6,78 Kg CONTENIDO DE CEMENTO: 6,75 kg

5,51 Kg CONTENIDO DE AGUA: 5,58 Lt

31,68 Kg CONTENIDO DE ARENA SECA: 31,54 Kg

5,51 Kg 5,60 Lt

1,02 Kg 0,83

321,21 kg 106,01 dm³

265,49 Lt 265,49 dm³

1502,12 Kg 628,50 dm³

1000,00 dm³

FECHA DEL ENSAYO: 23-jun-17

OBSERVACIONES: Diseño de Mezcla realizado según la metodología del Ing. Gerardo Rivera

PROPORCIONES FINALES

MASA VOLUMEN

1:4,68 1:5,93

CONTENIDO DE AGUA: VOLUMEN DE AGUA:

CONTENIDO DE ARENA SECA: VOLUMEN DE ARENA SECA:

TOTAL:

FACTOR DE CORRECCIÓN: RELACIÓN AGUA-CEMENTO

CONTENIDOS CORREGIDOS PARA 1 m³

MASA PARA 1 m³ VOLUMEN PARA 1 m³

CONTENIDO DE CEMENTO: VOLUMEN CEMENTO:

CONTENIDO DE ARENA

CORRECCIÓN POR FLUIDEZ

CONTENIDO DE AGUA: CONTENIDO DE AGUA CORREGIDO:

MASA PARA 0,021 M3 MASA PARA 0,021 m³ CORREGIDA

CONTENIDO DE CEMENTO

CONTENIDO DE AGUA

CONTENIDO DE CEMENTO VOLUMEN CEMENTO

CONTENIDO DE AGUA VOLUMEN DE AGUA

CONTENIDO DE ARENA VOLUMEN DE ARENA

RESISTENCIA DE DISEÑO

RELACIÓN AGUA/CEMENTO

CÁLCULOS

MASA PARA 1 M3 VOLUMEN PARA 1 M3

HUMEDAD NATURAL

MODULO DE FINURA

PARAMETROS DE DISEÑO

PESO ESPECIFICO CEMENTO

PESO ESPECIFICO DEL AGUA

DESCRIPCIÓN: Arena de río de extracción natural (ríoTunjuelito)

AGREGADO GRUESO

PESO ESPECIFICO APARENTE

ABSORCIÓN

MORTERO TIPO NTIPO DE MATERIAL: Arena de río

LUGAR DE COMPRA: Candelaria CANTERA: Cantarrana (Usme)

DISEÑO DE MEZCLA MORTERO DE PEGA

F´c=75 Kg/cm2

Page 125: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

113

A B C D

mm 100 100 100 100

Kg 151,13 139,32 118,86 96,79

Lt 67,28 73,73 76,29 78,67

Kg 437,00 430,89 440,91 452,64

65 ml 70 ml 75 ml 80 ml 70 ml 75 ml 80 ml 85 ml

1 210 208 214 221 1 207 213 216 220

2 210 213 222 217 2 211 209 224 226

3 213 215 225 219 3 216 212 222 227

4 202 206 218 218 4 205 214 217 221

PROM. 208,75 210,50 219,75 225,00 PROM. 209,75 212,00 219,75 223,50

FL. 108,75 110,50 119,75 125,00 FL. 109,75 112,00 119,75 123,50

N.C N.C CUMPLE CUMPLE N.C N.C CUMPLE CUMPLE

75 ml 80 ml 85 ml 85 ml 75 ml 80 ml 85 ml 85 ml

1 211 215 220 224 1 200 209 214 220

2 210 218 222 227 2 201 205 216 217

3 214 221 225 228 3 210 207 219 223

4 217 214 218 219 4 206 213 213 218

PROM. 213,00 217,00 221,25 224,50 PROM. 204,25 208,50 215,50 219,50

FL. 113,00 117,00 121,25 124,50 FL. 104,25 108,50 115,50 119,50

CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE N.C CUMPLE CUMPLE CUMPLE

FLUIDEZ RANGO FLUIDEZ RANGO

A 75 ml 119,75 115-125 CUMPLE B 80 ml 119,75 115-125 CUMPLE

C 75 ml 113,00 110-120 CUMPLE D 80 ml 108,50 105-115 CUMPLE

A B C D

H M S N

A B C D

FACTOR DE CORRECCIÓN: 1,11 1,02 1,05 1,02

OBSERVACIONES: Factor de corrección calculado (Afc/Af). Ejm: Factor de corrección para A = 105/86,45 = 1,21

FECHA DEL ENSAYO: 27-jun-17

MUESTRA

TIPO DE MORTERO

MUESTRA:

FLUIDEZ AJUSTADA % NSR-10 D.3.4.1

MUESTRA DMUESTRA C

MUESTRA A MUESTRA B

CONTENIDO DE AGUA PARA ENSAYO

CONTENIDO DE ARENA PARA ENSAYO

CÁLCULOS

DIAMETRO ORIGINAL

CONTENIDO DE CEMENTO PARA ENSAYO

PARAMETROS DE DISEÑO

MATERIAL MUESTRA

Cantarrana (Usme)

DESCRIPCIÓN: Arena de río de extracción natural (ríoTunjuelito)

TIPO DE MATERIAL: Arena de río

LUGAR DE COMPRA: Candelaria CANTERA:

FLUIDEZ MORTERO DE PEGA

NTC 111

Page 126: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

114

9.5. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS A COMPRESIÓN

28 Días

1 2 3 PROM. Kg/cm² MPa

1 78,19 77,06 78,99 78,08 152,15 255,69 25,57

2 78,27 78,17 77,47 77,97 148,74 247,37 24,74

3 77,29 78,19 77,71 77,73 146,96 267,09 26,71

4 78,04 77,03 77,52 77,53 146,9 244,16 24,42

5 78,92 77,27 77,79 77,99 145,25 253,18 25,32

6 77,10 78,33 78,54 77,99 151,98 258,33 25,83

7 78,66 78,84 77,88 78,46 151,51 260,52 26,05

8 77,79 77,73 78,10 77,87 150,51 248,40 24,84

9 77,97 77,53 77,07 77,52 151,43 258,75 25,88

10 77,07 77,39 77,36 77,27 146,75 259,80 25,98

11 78,16 78,78 78,92 78,62 146,15 257,24 25,72

12 77,92 77,00 78,91 77,94 146,29 261,32 26,13

13 78,54 78,36 78,26 78,39 147,84 245,56 24,56

14 78,23 78,49 78,60 78,44 149,46 250,91 25,09

15 77,37 78,74 78,03 78,05 152,72 142,31 14,23

16 78,65 77,20 78,05 77,97 146,14 258,08 25,81

17 77,93 77,25 77,73 77,64 150,56 186,71 18,67

18 77,11 78,18 77,72 77,67 146,41 254,46 25,45

19 78,86 78,25 78,66 78,59 150,50 242,47 24,25

20 78,23 77,82 78,46 78,17 148,85 258,99 25,90

21 77,12 78,67 78,43 78,07 151,51 249,18 24,92

22 78,39 77,48 77,99 77,95 148,51 168,34 16,83

23 78,15 77,92 78,62 78,23 148,61 237,77 23,78

24 77,67 77,69 77,02 77,46 151,07 248,14 24,81

25 77,63 77,26 77,54 77,48 152,53 156,89 15,69

26 78,88 78,11 78,20 78,40 150,34 252,21 25,22

27 78,77 77,85 78,16 78,26 147,69 251,86 25,19

28 78,25 77,80 77,17 77,74 151,31 255,45 25,55

29 77,32 78,77 77,92 78,00 146,82 248,60 24,86

30 78,43 78,40 77,94 78,26 149,66 256,78 25,68

28 Días

LADO 1 LADO 2 Kg/cm² MPa

1 52,21 51,47 284,74 28,47

2 52,79 52,48 298,86 29,89

3 51,25 51,03 271,20 27,12

1 : 2,5

FLUIDEZ (%): 119,75

Laboratorio de resistencia de materiales (Mecánica) UDFJC Facultad Tecnológica

1 : 2,5

119,75

EDAD DE LOS CUBOS:

CUBO

No.

9,01

CARGA MÁX.

(Tn)

12,45

12,42

1

CILINDRO

No.

FLUIDEZ (%):

12,33

12,58

12,84

12,06

DIÁMETRO (mm) CARGA MÁX.

(Tn)FORMA DE FALLA

12,48

12,04

12,92

11,75

RESISTENCIA

11,65

12,73

12,71

12,08

12,36

6,94

12,56

Cónica

12,11

Columnar

Cónica

Cónica

Cónica

Columnar

Cónica

Cónica y transversal

Cónica

LUGAR DEL ENSAYO:

Columnar

Cónica

Cónica

Cónica y transversal

Cónica

Cónica

Cónica

Cónica

Columnar

12,29

11,99

12,67

12,16

8,19

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CILINDROS Y CUBOS DE

MORTERO NTC 220 Y NTC 3546

ALTURA

(mm)

PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

Cónica

Cónica

Cónica

Cónica

Conica y transvarsal

ENSAYO A CUBOS

NÚMERO DE DISEÑO: 1 PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

FECHA DEL ENSAYO: 28/07/2017

ENSAYO A CILINDROS

NÚMERO DE DISEÑO:

EDAD DE LOS CILINDROS:

Cónica

Cónica

Cónica y transversal

MORTERO: Elaborado con arena de peña

12,59

Cónica

Cónica

Cónica

Cónica

11,92

7,54

12,41

12,35

12,36

DIMENSIONES (mm) RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ALTURA

Fractura externa

Fractura externa

Fractura externa

50,25

51,04

50,14

7,80

8,44

7,23

Page 127: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

115

28 Días

1 2 3 PROM. Kg/cm² MPa

1 77,11 77,01 78,39 77,50 151,96 199,22 19,92

2 77,09 77,49 77,46 77,35 150,14 201,88 20,19

3 78,33 78,41 78,98 78,57 145,29 195,05 19,50

4 77,42 77,20 78,28 77,63 151,78 213,07 21,31

5 77,86 78,31 77,01 77,72 145,14 208,23 20,82

6 78,92 78,18 78,59 78,56 150,31 190,85 19,08

7 77,22 77,21 78,02 77,48 148,64 202,66 20,27

8 78,48 77,18 77,95 77,87 150,06 194,04 19,40

9 78,40 78,39 78,14 78,31 151,16 205,92 20,59

10 78,59 77,05 78,64 78,09 149,72 203,60 20,36

11 77,68 78,86 77,31 77,95 147,55 179,05 17,90

12 77,47 77,08 78,46 77,67 149,68 201,67 20,17

13 77,68 77,67 77,27 77,54 152,27 202,13 20,21

14 78,25 78,05 78,64 78,31 145,07 203,07 20,31

15 77,18 77,70 77,46 77,45 151,47 210,52 21,05

16 78,23 77,96 77,74 77,98 145,54 202,32 20,23

17 78,26 77,19 77,40 77,61 152,84 216,70 21,67

18 78,83 78,92 77,01 78,25 152,96 209,70 20,97

19 78,14 78,69 77,49 78,11 152,51 208,20 20,82

20 77,72 78,93 78,64 78,43 149,23 205,49 20,55

21 77,34 78,89 77,39 77,87 152,17 208,87 20,89

22 78,08 77,97 78,03 78,03 152,21 202,48 20,25

23 78,39 78,72 77,56 78,22 148,75 143,31 14,33

24 77,79 78,79 78,92 78,50 146,95 203,71 20,37

25 77,05 77,27 77,97 77,43 149,57 205,00 20,50

26 77,64 77,83 78,55 78,01 150,28 199,50 19,95

27 77,31 77,75 78,01 77,69 147,54 198,04 19,80

28 78,04 77,41 77,09 77,51 150,97 195,85 19,58

29 77,70 77,70 77,85 77,75 145,37 161,79 16,18

30 78,11 78,22 77,75 78,03 146,63 209,04 20,90

28 Días

LADO 1 LADO 2 Kg/cm² MPa

1 52,23 51,64 240,78 24,08

2 51,88 51,12 236,73 23,67

3 52,54 52,21 247,48 24,75

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CILINDROS Y CUBOS DE

MORTERO NTC 220 Y NTC 3546

ENSAYO A CILINDROS

NÚMERO DE DISEÑO: 2 PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 3,0

FECHA DEL ENSAYO: 28/07/2017

LUGAR DEL ENSAYO: Laboratorio de resistencia de materiales (Mecánica) UDFJC Facultad Tecnológica

MORTERO: Elaborado con arena de peña

9,58 Cónica

9,67 Cónica

9,64 Cónica

EDAD DE LOS CILINDROS: FLUIDEZ (%): 120,75

CILINDRO

No.

DIÁMETRO (mm) ALTURA

(mm)

CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

9,74 Cónica

9,42 Cónica y dividida

10,11 Cónica

10,28 Cónica

10,07 Cónica

9,43 Cónica y transversal

9,73 Cónica

9,97 Cónica

10,11 Cónica

9,94 Cónica

8,71 Cónica y transversal

9,74 Cónica

10,17 Cónica y transversal

10,12 Cónica

10,14 Cónica

9,85 Cónica

10,45 Cónica

10,28 Cónica

Cónica

9,84 Cónica

9,72 Cónica

9,57 Cónica

9,87 Cónica y transversal

7,02 Columnar

10,05 Cónica

EDAD DE LOS CUBOS: FLUIDEZ (%): 120,75

CUBO

No.

DIMENSIONES (mm) CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ALTURA

50,14 6,92 Fractura externa

50,25 6,62 Fractura externa

51,04 6,40 Fractura externa

ENSAYO A CUBOS

NÚMERO DE DISEÑO: 2 PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 3,0

9,42 Cónica

7,83 Columnar

10,19

Page 128: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

116

28 Días

1 2 3 PROM. Kg/cm² MPa

1 78,29 78,19 77,88 78,12 146,51 135,70 13,57

2 78,12 77,83 78,79 78,25 148,78 136,28 13,63

3 78,30 77,22 77,24 77,59 149,34 130,72 13,07

4 78,39 77,88 77,56 77,94 145,07 134,26 13,43

5 78,15 78,47 77,81 78,14 145,78 133,57 13,36

6 78,02 78,52 78,96 78,50 149,59 141,48 14,15

7 77,38 78,39 77,44 77,74 148,02 133,94 13,39

8 78,10 78,79 78,69 78,53 148,79 130,45 13,04

9 77,20 77,57 77,15 77,31 151,01 133,97 13,40

10 77,55 78,91 78,80 78,42 152,79 132,83 13,28

11 77,01 78,47 78,50 77,99 147,45 83,98 8,40

12 77,26 78,57 78,66 78,16 152,48 130,23 13,02

13 77,97 77,84 77,10 77,64 151,28 142,78 14,28

14 77,08 77,75 78,55 77,79 148,06 135,81 13,58

15 77,73 77,60 77,03 77,45 147,84 129,92 12,99

16 78,16 77,60 77,35 77,70 149,05 107,78 10,78

17 77,55 77,16 77,38 77,36 152,80 131,48 13,15

18 78,27 77,94 78,78 78,33 151,75 133,14 13,31

19 77,09 78,11 77,06 77,42 149,57 132,95 13,30

20 77,04 78,78 78,70 78,17 145,78 138,37 13,84

21 77,72 77,23 77,69 77,55 150,51 128,78 12,88

22 78,48 78,38 78,29 78,38 151,93 137,02 13,70

23 77,15 78,39 77,96 77,83 152,28 134,84 13,48

24 78,65 77,61 78,51 78,26 150,70 136,24 13,62

25 78,01 77,57 77,73 77,77 151,18 138,78 13,88

26 78,24 78,16 78,02 78,14 148,55 143,20 14,32

27 77,85 77,17 77,32 77,45 151,1 136,82 13,68

28 77,59 77,75 77,37 77,57 148,22 133,68 13,37

29 78,93 77,67 77,50 78,03 146,35 126,15 12,62

30 78,66 78,06 77,86 78,19 152,35 138,71 13,87

28 Días

LADO 1 LADO 2 Kg/cm² MPa

1 51,58 51,91 161,21 16,12

2 51,99 52,56 165,86 16,59

3 51,47 51,95 159,23 15,92

3 1 : 3,5

117,75

LUGAR DEL ENSAYO: Laboratorio de resistencia de materiales (Mecánica) UDFJC Facultad Tecnológica

ENSAYO A CILINDROS

NÚMERO DE DISEÑO: PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CILINDROS Y CUBOS DE

MORTERO NTC 220 Y NTC 3546

FECHA DEL ENSAYO: 28/07/2017 MORTERO: Elaborado con arena de peña

FORMA DE FALLA

6,63 Cónica

6,68 Cónica

EDAD DE LOS CILINDROS: FLUIDEZ (%):

CILINDRO

No.

DIÁMETRO (mm) ALTURA

(mm)

CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIA

6,98 Cónica

6,48 Cónica

6,44 Cónica

6,30 Cónica y transversal

6,53 Cónica

6,53 Cónica

6,37 Cónica y transversal

6,89 Cónica

6,58 Cónica

6,41 Cónica

6,54 Cónica

4,09 Columnar

6,54 Cónica y transversal

6,38 Cónica

6,77 Cónica

6,24 Cónica

5,21 Cónica y dividida

6,30 Cónica

6,68 Cónica

6,72 Cónica

7,00 Cónica

6,20 Cónica

6,74 Cónica y transversal

6,54 Cónica

6,79 Cónica

ENSAYO A CUBOS

NÚMERO DE DISEÑO: 3 PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 3,5

6,57 Cónica

6,44 Cónica

6,15 Cónica

EDAD DE LOS CUBOS: FLUIDEZ (%): 117,75

CUBO

No.

DIMENSIONES (mm) CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ALTURA

50,14 4,34 Fractura externa

50,25 4,40 Fractura externa

51,04 4,62 Fractura externa

Page 129: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

117

28 Días

1 2 3 PROM. Kg/cm² MPa

1 78,80 78,26 77,38 78,15 148,61 105,95 10,59

2 77,70 77,00 77,38 77,36 149,50 102,27 10,23

3 78,65 77,13 77,29 77,69 147,60 103,47 10,35

4 78,10 78,98 77,62 78,23 150,38 95,92 9,59

5 78,23 78,72 77,57 78,17 146,88 104,65 10,46

6 77,71 78,88 78,77 78,45 146,67 104,31 10,43

7 78,32 77,47 78,43 78,07 147,76 109,83 10,98

8 77,68 77,34 78,77 77,93 152,23 103,86 10,39

9 77,61 78,63 78,75 78,33 146,29 101,58 10,16

10 78,00 78,33 77,11 77,81 148,54 104,17 10,42

11 77,49 77,71 78,66 77,95 146,88 100,92 10,09

12 77,71 77,86 78,83 78,13 152,73 115,60 11,56

13 78,33 78,49 78,95 78,59 151,14 106,17 10,62

14 77,79 78,38 77,84 78,00 151,80 105,93 10,59

15 77,57 77,89 77,14 77,53 145,79 103,27 10,33

16 77,12 78,85 78,71 78,23 150,05 106,95 10,70

17 78,48 77,78 77,15 77,80 149,12 104,82 10,48

18 77,62 77,77 77,16 77,52 148,31 104,35 10,44

19 77,42 78,35 78,09 77,95 146,23 113,87 11,39

20 78,32 77,65 77,64 77,87 149,91 102,17 10,22

21 77,92 77,16 77,34 77,47 146,73 74,29 7,43

22 77,51 78,88 78,74 78,38 151,36 103,90 10,39

23 77,72 78,83 77,73 78,09 151,08 105,48 10,55

24 77,59 78,42 78,58 78,20 146,13 115,21 11,52

25 78,46 78,69 77,44 78,20 149,15 104,79 10,48

26 77,38 77,40 78,49 77,76 149,51 109,70 10,97

27 77,31 78,12 78,86 78,10 151,19 61,64 6,16

28 78,66 78,53 77,64 78,28 152,09 101,11 10,11

29 78,76 78,91 77,79 78,49 151,36 105,03 10,50

30 77,14 77,78 78,07 77,66 148,20 109,13 10,91

28 Días

LADO 1 LADO 2 Kg/cm² MPa

1 51,09 51,02 130,22 13,02

2 51,28 51,32 130,47 13,05

3 52,21 52,58 134,36 13,4450,14 3,76 Fractura externa

50,25 3,46 Fractura externa

51,04 3,50 Fractura externa

EDAD DE LOS CUBOS: FLUIDEZ (%): 108,00

CUBO

No.

DIMENSIONES (mm) CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ALTURA

ENSAYO A CUBOS

NÚMERO DE DISEÑO: 4 PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 4,5

4,96 Cónica y transversal

5,18 Cónica

5,27 Cónica

5,13 Cónica

5,31 Cónica

3,01 Columnar

5,11 Cónica

5,15 Cónica

5,64 Cónica

5,54 Cónica

4,96 Cónica

3,57 Columnar

5,24 Cónica

5,08 Cónica y transversal

5,02 Cónica

5,25 Cónica y transversal

5,16 Cónica

4,97 Cónica

5,05 Cónica

4,91 Cónica

5,65 Cónica y transversal

5,36 Cónica y transversal

5,05 Cónica

4,99 Cónica

4,70 Cónica

5,12 Cónica

5,14 Cónica

5,18 Cónica

4,90 Cónica

5,00 Cónica

EDAD DE LOS CILINDROS: FLUIDEZ (%): 108,00

CILINDRO

No.

DIÁMETRO (mm) ALTURA

(mm)

CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ENSAYO A CILINDROS

NÚMERO DE DISEÑO: 4 PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 4,5

FECHA DEL ENSAYO: 28/07/2017

LUGAR DEL ENSAYO: Laboratorio de resistencia de materiales (Mecánica) UDFJC Facultad Tecnológica

MORTERO: Elaborado con arena de peña

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CILINDROS Y CUBOS DE

MORTERO NTC 220 Y NTC 3546

Page 130: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

118

22,5 Mpa

28 Días

1 2 3 PROM. Kg/cm² MPa

1 77,61 77,27 78,65 77,84 151,13 158,92 15,89

2 78,56 78,82 77,44 78,27 149,81 163,50 16,35

3 77,78 78,12 77,72 77,87 147,33 159,63 15,96

4 78,07 77,18 77,58 77,61 147,12 113,22 11,32

5 78,42 77,92 77,63 77,99 146,22 148,68 14,87

6 77,32 78,13 78,44 77,96 150,54 159,67 15,97

7 78,56 78,64 77,70 78,30 150,40 164,00 16,40

8 77,83 77,49 78,34 77,89 159,31 161,63 16,16

9 78,01 77,59 77,71 77,77 150,93 99,54 9,95

10 77,56 77,26 77,31 77,38 147,65 161,47 16,15

11 78,22 78,38 78,83 78,48 147,03 163,06 16,31

12 77,71 77,51 78,41 77,88 146,45 157,55 15,76

13 78,62 78,15 78,26 78,34 148,81 151,20 15,12

14 78,15 78,26 78,40 78,27 150,51 104,59 10,46

15 77,62 78,29 78,33 78,08 151,65 162,26 16,23

16 78,14 77,47 78,51 78,04 149,07 170,43 17,04

17 78,65 77,29 77,91 77,95 150,23 150,88 15,09

18 77,49 78,57 77,38 77,81 147,67 151,83 15,18

19 78,71 78,19 78,52 78,47 150,10 151,11 15,11

20 78,13 77,22 78,61 77,99 148,62 158,34 15,83

21 77,82 78,00 78,67 78,16 149,51 166,01 16,60

22 78,24 77,71 77,80 77,92 149,61 142,78 14,28

23 77,84 77,28 78,74 77,95 149,31 167,52 16,75

24 77,25 77,81 77,24 77,43 150,17 156,65 15,67

25 77,89 77,29 77,50 77,56 152,33 85,55 8,55

26 78,71 78,69 78,19 78,53 150,9 167,30 16,73

27 77,62 77,70 78,27 77,86 147,37 174,50 17,45

28 78,91 77,75 77,24 77,97 151,27 153,90 15,39

29 77,72 78,81 77,72 78,08 147,91 157,95 15,79

30 78,19 78,30 77,64 78,04 150,15 154,42 15,44

22,5 Mpa

28 Días

LADO 1 LADO 2 Kg/cm² MPa

1 50,11 50,27 186,15 18,62

2 50,12 50,56 177,30 17,73

3 51,02 51,12 176,40 17,64

DIMENSIONES (mm) RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ALTURA

Fractura externa

Fractura externa

Fractura externa

50,71

50,78

50,74

4,78

4,58

4,69

ENSAYO A CUBOS

RESISTENCIA ESPERADA: PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

FECHA DEL ENSAYO: 25/07/2017

ENSAYO A CILINDROS

RESISTENCIA ESPERADA:

EDAD DE LOS CILINDROS:

Cónica

Cónica

Cónica y transversal7,53

Cónica

Cónica

Cónica

Columnar

7,52

4,12

8,26

8,47

7,49

7,71

Cónica

Cónica

Cónica

Cónica

Cónica

Columnar

Cónica

7,36

7,45

7,71

8,12

6,94

8,15

8,04

7,65

7,43

5,13

7,92

8,31

Cónica y transversal

LUGAR DEL ENSAYO:

Cónica

Cónica y dividida

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CILINDROS Y CUBOS DE

MORTERO NTC 220 Y NTC 3546

ALTURA

(mm)

PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

Cónica

Cónica y transversal

Cónica

Columnar

Cónica

Cónica

Cónica y transversal

Cónica

Cónica

Cónica

CARGA MÁX.

(Tn)FORMA DE FALLA

7,71

8,02

7,75

5,46

RESISTENCIA

1 : 3,7

FLUIDEZ (%): 119,75

Laboratorio de resistencia de materiales (Mecánica) UDFJC Facultad Tecnológica

1 : 3,7

119,75

EDAD DE LOS CUBOS:

CUBO

No.

7,34

CARGA MÁX.

(Tn)

4,82

7,74

CILINDRO

No.

FLUIDEZ (%):

7,24

7,77

8,05

7,85

DIÁMETRO (mm)

Columnar

Cónica

Cónica

MORTERO: Elaborado con arena de rio

Page 131: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

119

17,5 Mpa

28 Días

1 2 3 PROM. Kg/cm² MPa

1 77,06 77,17 78,41 77,55 151,45 135,43 13,54

2 78,15 77,55 77,73 77,81 150,22 126,05 12,61

3 78,51 78,31 78,71 78,51 145,36 130,30 13,03

4 77,32 77,30 78,40 77,67 151,51 131,88 13,19

5 77,70 78,39 77,19 77,76 146,36 134,48 13,45

6 77,71 78,22 78,29 78,07 150,02 139,75 13,98

7 77,12 77,15 78,02 77,43 147,34 128,54 12,85

8 78,51 77,70 77,55 77,92 149,14 109,24 10,92

9 78,91 78,28 78,34 78,51 150,10 125,44 12,54

10 78,41 77,16 78,24 77,94 148,17 118,45 11,84

11 77,76 78,18 77,71 77,88 148,27 133,23 13,32

12 78,12 77,11 78,51 77,91 150,28 122,84 12,28

13 77,59 77,72 77,37 77,56 151,14 131,64 13,16

14 76,27 76,14 76,74 76,38 145,31 139,37 13,94

15 78,26 78,67 78,56 78,50 150,47 142,10 14,21

16 78,17 77,83 77,64 77,88 145,54 127,68 12,77

17 78,28 77,26 77,51 77,68 152,36 111,56 11,16

18 77,93 78,72 77,21 77,95 152,22 146,76 14,68

19 78,21 78,49 77,78 78,16 151,42 120,63 12,06

20 78,81 78,33 78,39 78,51 149,79 143,27 14,33

21 77,45 78,79 77,37 77,87 151,92 131,21 13,12

22 78,21 77,67 78,14 78,01 151,83 136,71 13,67

23 78,12 78,12 77,58 77,94 148,86 131,18 13,12

24 77,70 78,49 78,95 78,38 146,85 133,58 13,36

25 77,10 77,67 78,01 77,59 149,47 134,02 13,40

26 77,03 76,73 76,24 76,67 150,18 123,25 12,33

27 77,19 77,25 78,04 77,49 148,54 135,61 13,56

28 78,15 77,31 77,14 77,53 150,71 133,81 13,38

29 77,45 77,10 77,72 77,42 145,47 104,81 10,48

30 78,56 78,27 77,65 78,16 146,59 137,81 13,78

17,5 Mpa

28 Días

LADO 1 LADO 2 Kg/cm² MPa

1 50,98 50,84 153,29 15,33

2 51,78 51,32 162,80 16,28

3 52,24 51,73 162,99 16,30

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CILINDROS Y CUBOS DE

MORTERO NTC 220 Y NTC 3546

ENSAYO A CILINDROS

RESISTENCIA ESPERADA: PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 3,9

FECHA DEL ENSAYO: 25/07/2017

LUGAR DEL ENSAYO: Laboratorio de resistencia de materiales (Mecánica) UDFJC Facultad Tecnológica

MORTERO: Elaborado con arena de rio

6,52 Cónica

6,11 Cónica

6,43 Cónica

EDAD DE LOS CILINDROS: FLUIDEZ (%): 119,75

CILINDRO

No.

DIÁMETRO (mm) ALTURA

(mm)

CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

6,17 Cónica y dividida

5,31 Columnar

6,19 Cónica

6,37 Cónica

6,51 Cónica

6,82 Cónica y transversal

6,34 Cónica

6,51 Cónica

7,01 Cónica

5,76 Cónica

6,47 Cónica

5,97 Cónica

5,90 Cónica

7,07 Cónica

6,37 Cónica

6,20 Cónica y transversal

5,39 Columnar

7,14 Cónica

6,46 Cónica y transversal

5,80 Cónica

6,52 Cónica

6,66 Cónica

6,38 Cónica

6,57 Cónica

EDAD DE LOS CUBOS: FLUIDEZ (%): 119,75

CUBO

No.

DIMENSIONES (mm) CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ALTURA

ENSAYO A CUBOS

RESISTENCIA ESPERADA: PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 3,9

6,44 Cónica

5,03 Columnar

6,74 Cónica

50,32 4,49 Fractura externa

50,82 4,05 Fractura externa

50,74 4,41 Fractura externa

Page 132: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

120

12,5 Mpa

28 Días

1 2 3 PROM. Kg/cm² MPa

1 78,32 77,81 78,10 78,08 151,90 122,94 12,29

2 78,84 78,43 78,90 78,72 148,93 123,95 12,40

3 77,04 77,81 77,75 77,53 148,21 123,21 12,32

4 78,09 77,67 77,46 77,74 146,16 99,20 9,92

5 78,14 78,27 77,92 78,11 145,92 135,94 13,59

6 78,42 78,63 78,32 78,46 148,77 115,87 11,59

7 77,58 78,29 77,27 77,71 147,13 124,50 12,45

8 77,19 77,58 77,28 77,35 148,02 122,34 12,23

9 77,31 77,47 77,32 77,37 150,21 126,04 12,60

10 78,45 78,72 78,37 78,51 151,92 125,63 12,56

11 77,91 78,32 78,16 78,13 147,57 125,64 12,56

12 77,87 77,02 77,14 77,34 151,02 121,10 12,11

13 78,03 77,54 77,24 77,60 152,64 127,14 12,71

14 77,30 77,63 78,04 77,66 147,21 118,06 11,81

15 77,45 77,54 77,24 77,41 147,36 98,18 9,82

16 78,08 77,69 77,85 77,87 148,16 119,26 11,93

17 77,62 77,24 77,51 77,46 151,64 129,29 12,93

18 78,49 77,82 78,25 78,19 151,51 124,23 12,42

19 78,04 78,05 77,75 77,95 148,24 131,98 13,20

20 77,16 77,02 77,21 77,13 147,13 124,09 12,41

21 77,36 77,17 77,41 77,31 150,46 125,59 12,56

22 78,17 78,23 78,42 78,27 151,93 120,08 12,01

23 77,75 77,90 77,54 77,73 150,47 95,51 9,55

24 78,03 77,82 78,77 78,21 149,32 128,25 12,82

25 78,17 77,87 77,92 77,99 150,00 116,45 11,64

26 77,94 78,03 78,11 78,03 149,12 130,28 13,03

27 77,56 77,23 77,44 77,41 150,25 126,52 12,65

28 77,46 77,62 77,67 77,58 149,15 112,26 11,23

29 78,23 78,21 77,40 77,95 147,42 130,13 13,01

30 78,16 78,36 77,93 78,15 152,04 122,91 12,29

12,5 Mpa

28 Días

LADO 1 LADO 2 Kg/cm² MPa

1 50,43 50,07 156,18 15,62

2 50,23 50,13 154,28 15,43

3 50,34 50,64 143,54 14,35

LUGAR DEL ENSAYO: Laboratorio de resistencia de materiales (Mecánica) UDFJC Facultad Tecnológica

ENSAYO A CILINDROS

RESISTENCIA ESPERADA: PROPORCIÓN POR VOLUMEN:

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CILINDROS Y CUBOS DE

MORTERO NTC 220 Y NTC 3546

FECHA DEL ENSAYO: 25/07/2017 MORTERO: Elaborado con arena de rio

1 : 4,7

FORMA DE FALLA

6,00 Cónica

6,15 Cónica

EDAD DE LOS CILINDROS: FLUIDEZ (%):

CILINDRO

No.

DIÁMETRO (mm) ALTURA

(mm)

CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIA

113

5,71 Cónica

6,02 Cónica

5,86 Cónica y transversal

5,93 Cónica

4,80 Columnar

6,64 Cónica

5,80 Cónica

6,13 Cónica

5,70 Cónica

6,04 Cónica

6,20 Cónica

6,14 Cónica y transversal

6,08 Cónica

6,42 Cónica

5,91 Cónica y dividida

4,71 Columnar

5,79 Cónica

6,21 Cónica

6,28 Cónica

5,67 Cónica

6,35 Cónica

6,01 Cónica

5,89 Cónica

4,62 Columnar

6,01 Cónica

ENSAYO A CUBOS

RESISTENCIA ESPERADA: PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 4,7

6,07 Cónica y transversal

5,41 Cónica

6,33 Cónica y transversal

EDAD DE LOS CUBOS: FLUIDEZ (%): 113

CUBO

No.

DIMENSIONES (mm) CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ALTURA

50,27 3,73 Fractura externa

50,12 4,02 Fractura externa

51,10 3,96 Fractura externa

Page 133: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL …

121

7,5 Mpa

28 Días

1 2 3 PROM. Kg/cm² MPa

1 79,13 78,87 78,97 78,99 148,61 86,68 8,67

2 79,00 79,12 79,04 79,05 149,50 60,56 6,06

3 78,79 77,13 77,29 77,74 147,60 84,12 8,41

4 79,10 78,96 77,93 78,66 150,38 81,14 8,11

5 78,98 79,02 78,87 78,96 146,88 77,94 7,79

6 78,80 78,91 79,03 78,91 146,67 85,65 8,56

7 78,76 78,82 78,90 78,83 147,76 87,24 8,72

8 78,87 79,10 79,03 79,00 152,23 79,25 7,93

9 79,12 78,83 78,83 78,93 146,29 82,21 8,22

10 78,70 78,97 78,83 78,83 148,54 90,64 9,06

11 79,20 79,03 78,86 79,03 146,88 80,59 8,06

12 78,58 78,73 78,40 78,57 152,73 84,37 8,44

13 78,73 78,62 78,20 78,52 151,14 80,23 8,02

14 78,89 78,72 79,03 78,88 151,80 57,41 5,74

15 78,43 78,68 78,49 78,53 145,79 79,79 7,98

16 78,48 78,32 78,27 78,36 150,05 89,31 8,93

17 78,34 78,20 77,94 78,16 149,12 78,51 7,85

18 78,87 79,03 78,93 78,94 148,31 77,36 7,74

19 78,58 78,70 78,37 78,55 146,23 84,42 8,44

20 78,73 78,48 78,70 78,64 149,91 85,44 8,54

21 78,70 78,65 78,27 78,54 146,73 79,58 7,96

22 78,89 78,97 78,68 78,85 151,36 81,77 8,18

23 78,67 78,52 78,83 78,67 151,08 88,19 8,82

24 78,72 78,31 78,48 78,50 146,13 91,61 9,16

25 79,02 78,89 79,92 79,28 149,15 74,13 7,41

26 78,45 78,67 78,82 78,65 149,51 56,34 5,63

27 78,50 78,86 78,93 78,76 151,19 79,93 7,99

28 79,00 78,84 78,85 78,90 152,09 87,69 8,77

29 78,69 78,96 78,36 78,67 151,36 93,44 9,34

30 78,79 78,57 78,47 78,61 148,20 86,71 8,67

7,5 Mpa

28 Días

LADO 1 LADO 2 Kg/cm² MPa

1 51,89 51,72 111,12 11,11

2 51,85 51,79 98,27 9,83

3 51,92 51,75 112,09 11,21

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CILINDROS Y CUBOS DE

MORTERO NTC 220 Y NTC 3546

ENSAYO A CILINDROS

RESISTENCIA ESPERADA: PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 5,9

FECHA DEL ENSAYO: 25/07/2017

LUGAR DEL ENSAYO: Laboratorio de resistencia de materiales (Mecánica) UDFJC Facultad Tecnológica

MORTERO: Elaborado con arena de rio

4,33 Cónica

3,03 Columnar

4,07 Cónica

EDAD DE LOS CILINDROS: FLUIDEZ (%): 108,5

CILINDRO

No.

DIÁMETRO (mm) ALTURA

(mm)

CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

4,34 Cónica y dividida

3,96 Cónica

4,10 Cónica

4,02 Cónica

3,89 Cónica

4,27 Cónica

3,96 Cónica

2,86 Columnar

3,94 Cónica

4,51 Cónica

4,03 Cónica

4,17 Cónica

4,17 Cónica y transversal

4,23 Cónica

3,93 Cónica

4,39 Cónica

3,84 Cónica

3,86 Cónica

Columnar

3,97 Cónica

4,07 Cónica y transversal

4,37 Cónica

4,52 Cónica

EDAD DE LOS CUBOS: FLUIDEZ (%): 108,5

CUBO

No.

DIMENSIONES (mm) CARGA MÁX.

(Tn)

RESISTENCIAFORMA DE FALLA

ALTURA

50,14 3,07 Fractura externa

50,25 3,04 Fractura externa

51,04 2,69 Fractura externa

ENSAYO A CUBOS

RESISTENCIA ESPERADA: PROPORCIÓN POR VOLUMEN: 1 : 5,9

4,37 Cónica

4,63 Cónica

4,29 Cónica

3,73 Cónica

2,79