anÁlisis de los cambios en el tamaÑo, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfanálisis...

133
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL CHIGÜIRO (Hydrochoerus hydrochaeris), COMO HERRAMIENTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD DE MANEJO SOSTENIBLE EN PAZ DE ARIPORO, CASANARE ARLENSIU TIBOCHE GARCÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Bogotá, Colombia 2016

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL CHIGÜIRO (Hydrochoerus hydrochaeris), COMO HERRAMIENTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD DE MANEJO SOSTENIBLE EN PAZ

DE ARIPORO, CASANARE

      

ARLENSIU TIBOCHE GARCÍA  

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus
Page 3: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

Análisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro

(Hydrochoerus hydrochaeris), como herramienta para el establecimiento de una unidad de manejo

sostenible en Paz de Ariporo, Casanare 

    

Arlensiu Tiboche García     

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Indicar el título que se obtendrá. Por ejemplo, Magister en Ciencias Biología

    

Hugo Fernando López Arévalo

M.Sc D.C.

Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

Bogotá, Colombia

2016

Page 4: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus
Page 5: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

A mi familia,

A mi madre, el motor que me empuja y alienta cada

vez que lo necesito.

Page 6: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus
Page 7: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

Agradecimientos

Agradezco a la Universidad Nacional de Colombia, por hacerme quien soy, por hacerme

entender la importancia de construir país.

Al Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, y en especial al maestro Hugo

Fernando López Arévalo por permitir e impulsar mi participación en este proyecto, y

además por gestionar los recursos ante las instituciones. Gracias por todo lo aprendido.

A todos los profesores de la Universidad que me compartieron su invaluable conocimiento,

y compañeros de camino que me enseñaron tanto.

A mi familia, que siempre creyó en mí, nada de esto hubiera sido posible sin su apoyo.

A Felipe Suárez Castro, Ivan Ardila Hoyos y Paul Gómez Sandoval, por todo su apoyo y

amistad, siempre estaré orgullosa de ustedes. A Juan Manuel, por el apoyo y el amor.

A mis amigos, en especial a Cindy Cardona, Pedro Camargo, Juan Camilo Bonilla, Fiorela

Delgado, Juan Carlos Arias y otros colegas.

Al Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre por facilitar la información

recolectada en el Hato Miramar durante diferentes periodos, proveniente de los siguientes

convenios interinstitucionales:

1) Convenio No. 72 suscrito entre la Universidad de Los Llanos-UNILLANOS y el Ministerio

del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible), proyecto “Fortalecimiento al control y seguimiento a las poblaciones de

chigüiro, para la implementación de proyectos de uso sostenible en Casanare, municipios

de Paz de Ariporo y Hato Corozal”, fase III (2004);

Page 8: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

VIII

2) Convenio interadministrativo No. 160-12-02-05-013 suscrito entre la Universidad

Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía-

CORPORINOQUIA, proyecto “Investigación científica para la implementación de la Fase

IV para la conservación y uso sostenible de la especie chigüiro, en el departamento de

Casanare” (2005); y

3) Convenio interadministrativo especial de cooperación científica, tecnológica y financiera

No. 106 suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible),

proyecto “Conservación y uso sostenible del chigüiro (Hydrochaeris hydrochareris) en la

Orinoquía colombiana” fase V (2006).

Page 9: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

Resumen y Abstract IX

Resumen Se hizo una evaluación poblacional del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en diferentes

años y épocas climáticas, los cambios en los parámetros poblacionales estudiados están

asociados al pulso inundación - sequía típico de la región, además de aspectos

comportamentales y fenómenos como la fusión–fisión de grupos a lo largo del año. El

tamaño de la población estimada varió entre 8445 (época seca) y 12802 (época de lluvia)

individuos, y la densidad de 2,48 (seca) a 3,75 ind/ha (lluvia). Los parámetros estimados

para los años 2015 y 2016 son similares a los registrados en las mismas épocas climáticas

de la década pasada, sin embargo la falta de monitoreo no permite establecer el efecto

sobre la población, de factores denso independientes como la mortalidad atípica de 2014,

o los cambios en el hábitat que han generado el establecimiento de carreteras y zonas de

préstamo por la actividad petrolera en la última década. Los índices calculados y la tasa

de crecimiento poblacional ratifican que la población es susceptible de aprovechamiento.

Para la caza comercial se ha desarrollado la estructura legal y normativa, no obstante se

destaca la vigencia de la veda establecida en 1964. Existe una percepción de inseguridad

por parte de los posibles usuarios, debido a la fuerte inversión que requiere el

aprovechamiento, sin embargo existen alternativas que pueden reducir la inversión como

el uso de contenedores móviles para el beneficio de los animales.

Palabras clave: Chigüiro, poblaciones, Sabanas Inundables, crecimiento poblacional,

aprovechamiento sostenible.

Page 10: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

Resumen y Abstract X

Abstract

A population assessment of chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) was done in different

years and climatic periods. Changes in population parameters are associated to typical

flood - drought pulse of the region, besides behavioral aspects, and phenomena such as

fusion - fission of groups along the year. Estimated population size varied between 8445

(dry season) and 12802 (rainy season) individuals, and density from 2.48 (dry season) to

3.75 ind / ha (rainy season). Parameters estimated for the years 2015 and 2016 are similar

to those recorded in the same climatic periods of the last decade, but the lack of monitoring

does not allow to establish the effect on the population of independent-dense factors such

as the atypical mortality of 2014, or changes in habitat due to the establishment of roads

and lending areas for oil activity in the last decade. Calculated indices and population

growth rate confirm that the population is susceptible of exploitation. Legal and regulatory

structure has been developed for commercial hunting, however, validity of the closed

season established in 1964 is highlighted. There is a perception of insecurity on the part of

potential users, due to the strong investment that explotation requires, but there are still

alternatives that can reduce investment such as the use of portable containers for slaughter

of animals.

Keywords: Chigüiro, populations, flooded savanna, population growth, Sustainable use.

Page 11: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

XI

Contenido

Pág.

1.  Marco Teórico ............................................................................................................ 5 

2.  Objetivo General ........................................................................................................ 1 

3.  Capítulo 1. Análisis multianual de la densidad, estructura y tamaño de una población de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Paz de

Ariporo – Casanare. ........................................................................................................ 20 

4.  Capítulo 2. Crecimiento poblacional y tasas de cosecha en una población de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo –

Casanare. ......................................................................................................................... 50 

5.  Capítulo 3. Lineamientos para el establecimiento de una Unidad de Manejo para el aprovechamiento sostenible de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el

municipio de Paz de Ariporo – Casanare. .................................................................... 68 

6.  Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 102 

    

Page 12: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

XII

Lista de figuras Pág.

Figura 1-1:  Estudios poblacionales realizados en las Sabanas Inundables de la Orinoquia Colombiana. ....................................................................................................... 5 Figura 3-1:  Localización general del estudio. Se muestran los transectos (líneas) que conforman la ventana de estudio. ..................................................................................... 24 Figura 3-2:  Distribución de frecuencias de distancias perpendiculares ......................... 28 Figura 3-3:  Densidad (Ind/ha) estimada de chigüiros los diferentes años de monitoreo. 30 Figura 3-4:  Proporción estimada de las categorías de edad en los diferentes periodos monitoreados .................................................................................................................... 33 Figura 3-5:  Distribución de los grupos de chigüiro en la ventana de estudio. Época de lluvias 2015. 35 Figura 3-6:  Distribución de los grupos de chigüiro en la ventana de estudio. Época seca 2016. 35 Figura 4-1:  Localización general del estudio. Se muestran los transectos (líneas) que conforman la ventana de estudio.. .................................................................................... 53 Figura 4-2:  Comparación temporal de λ y N estimado .................................................. 56 Figura 5-1:  Localización general del estudio. ................................................................ 71 Figura 5-2:  Densidad (Ind/ha) estimada de chigüiros los diferentes años de monitoreo. 84 Figura 5-3:  Comparación temporal de ʎ y N. ................................................................. 85 Figura 5-4:  Esquema de aprovechamiento sostenible del Chigüiro. ............................. 89 

Page 13: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

XIII

Lista de tablas Pág.

Tabla 1-1:  Algunos registros poblacionales de las Sabanas Inundables en la Orinoquia Colombiana 6 Tabla 3-1:  Algunos registros poblacionales de las Sabanas Inundables en la Orinoquia Colombiana. 22 Tabla 3-2:  Transectos y número de recorridos realizados para la evaluación poblacional de chigüiros en el hato Miramar. .................................................................... 25 Tabla 3-3:  Abundancia (N= número de individuos) y densidad (D= individuos/ha) de chigüiros en las diferentes épocas de muestreo. .............................................................. 29 Tabla 3-4:  Estimaciones de tamaño (número de individuos/manada) de manadas de chigüiro en los diferentes años. CV=Coeficiente de variación. ......................................... 31 Tabla 3-5:  Estimaciones de abundancia (N=número de individuos) y densidad (D=individuos/ha) por categoría de edad. CV=Coeficiente de variación. ......................... 31 Tabla 4-1:  Abundancia (N= número de individuos) de chigüiros en las diferentes épocas de muestreo. CV=coeficiente de variación. .......................................................... 55 Tabla 4-2:  Índice de cosecha ........................................................................................ 57 Tabla 4-3:  Cosecha hipotética bajo varios porcentajes de aprovechamiento. ............. 61 Tabla 5-1:  Pros y contras asociados a la actividad de aprovechamiento del chigüiro en la Orinoquia, según usuarios potenciales. ........................................................................ 74 Tabla 5-2:  Legislación relacionada con el aprovechamiento de chigüiro. .................... 77 Tabla 5-3:  Proyección de ganancias. ........................................................................... 83 Tabla 5-4:  Cosecha hipotética (número de individuos) bajo varios porcentajes de aprovechamiento. .............................................................................................................. 92 

Page 14: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus
Page 15: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

Introducción En Colombia, desde hace algunos años se ha generado una iniciativa de uso sostenible

del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), que involucra varias instituciones entre las que

se cuentan el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT, la

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía- CORPORINOQUIA, la Universidad de

los Llanos-UNILLANOS y la Universidad Nacional de Colombia, quienes han realizado

diferentes investigaciones y acciones orientadas a la conservación de la especie. Las

investigaciones realizadas hasta el momento se han dirigido hacia el acopio, análisis de

datos y establecimiento de criterios y elementos técnicos para la conservación,

recuperación y aprovechamiento sostenible de la especie en la región de la Orinoquía

(Atuesta et al. 2014a).

Para evaluar la sostenibilidad del uso de las especies silvestres, se debe considerar su

dinámica poblacional en el tiempo, ésta información permite hacer predicciones de

tendencias de la población y plantear medidas de manejo que permitan orientarla hacia un

uso sostenible. Además se han desarrollado modelos de simulación que permiten hacer

proyecciones de las poblaciones silvestres bajo diferentes escenarios de

aprovechamiento, mediante el establecimiento de cuotas de cosecha de las poblaciones

que permitan su mantenimiento en el tiempo; estos modelos generalmente son usados por

las autoridades como herramienta para la toma de decisiones de uso y conservación de

las especies (Milner - Gulland & Akcakaya 2001).

Es así como a nivel nacional, a partir del esfuerzo institucional y de un equipo

multidisciplinar de profesionales, se han elaborado modelos de simulación y documentos

de divulgación que buscan servir de herramientas para las autoridades quienes son las

encargadas de tomar decisiones relacionadas con la explotación comercial de la especie.

Por ejemplo, en Colombia, Mesa et al. (2014 b) desarrollaron un modelo de simulación

determinístico para simular la dinámica poblacional de los chigüiros, como resultado de

procesos biológicos de natalidad y mortalidad y del aprovechamiento extractivo anual de

Page 16: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

2

individuos en Paz de Ariporo (Casanare), con objeto de formular una herramienta técnica

para apoyar la gestión de manejo que realiza la autoridad ambiental regional competente.

Uno de los objetivos del aprovechamiento sostenible del chigüiro, es el desarrollo de una

industria en el país alrededor de otros subproductos que generalmente no son utilizados,

ya que como lo exponen Quiroga y García (2014), existen cerca de 14 tipos de

subproductos con diferentes usos como la alimentación humana o de otro tipo de animales,

además de industrias como la farmacéutica. El buen uso de estos subproductos y residuos

del beneficio del chigüiro, permitiría la apertura de nuevas cadenas productivas en la

economía regional de los Llanos Orientales y a la vez incentivaría el cuidado de la especie

y de los ecosistemas donde habita, influyendo positivamente en la conservación de la

biodiversidad.

En este contexto, se plantea la ejecución de éste proyecto, como parte del proceso que

desarrollado en torno al planteamiento de una propuesta integral que aborde el uso

sostenible de esta especie de roedor. Este proyecto se enmarca dentro del Convenio

Interadministrativo de 2015, establecido entre la Universidad Nacional de Colombia y la

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía CORPORINOQUIA, cuyo objeto es la

Investigación Científica para la implementación de la conservación y uso sostenible de la

especie chigüiro, en el departamento de Casanare, en atención a las líneas estratégicas

definidas en el respectivo Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR).

Page 17: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

Justificación En Colombia, el uso de los chigüiros (H. hydrochaeris) se ha dado desde hace décadas,

su cacería intensiva, tanto legal como ilegal, ha sido una amenaza para las poblaciones

silvestres principalmente en la Orinoquía, donde la explotación se asocia a la alta demanda

de su carne en Venezuela, relacionada con tradiciones religiosas desde la época de la

colonia (Mesa-González & López-Arévalo 2014). En las décadas de los 60, 70 y 80, las

poblaciones silvestres colombianas fueron fuertemente explotadas, lo cual afectó

gravemente la dinámica y estructura de las poblaciones, así como el comportamiento social

de los individuos, y llevó casi a la extinción a algunas poblaciones silvestres en el

departamento de Arauca, y a una disminución drástica de las poblaciones en el resto de la

Orinoquia (Mesa-González & López-Arévalo 2014), que puso a la especie en algún grado

de riesgo.

Por otra parte, en la región de la Orinoquía desde hace varias décadas se han desarrollado

procesos productivos, que han conllevado a un crecimiento de la población humana

residente, la cual pasó de ser de 122.878 en 1951 a 1.921.227 habitantes en el año 2006

(Mora et al. 2011). En general, los procesos productivos han incidido en la transformación

de los ecosistemas naturales de la región, esto ha afectado directamente a la fauna

silvestre y también a los chigüiros. Las mayores modificaciones se han dado gracias a la

expansión de la ganadería extensiva, que ha tenido su mayor incidencia en los

departamentos de Casanare, Arauca y Vichada. Los principales efectos del mal manejo de

la ganadería se asocian con la degradación de las características físicas, químicas y

biológicas de los suelos (Mora et al. 2011).

La ganadería es la principal actividad responsable de la transformación del territorio,

debido a la disminución drástica de las coberturas vegetales, seguida por los cultivos de

arroz y la palma de aceite (Murgueitio 2003). De igual forma, la actividad petrolera y la

construcción de carreteras y otras obras civiles asociadas a esta industria, han producido

Page 18: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

4

impactos ambientales severos en los ecosistemas naturales de la región (Mora et al. 2011),

que han derivado en una amenaza para el hábitat de los chigüiros.

En este contexto, alternativas como el aprovechamiento sostenible de las especies

silvestres cobran validez e importancia como estrategia de conservación sin contraponerse

al interés económico de las comunidades, sino que por el contrario buscan generar en la

comunidad elementos de peso relacionados con alternativas económicas, para conservar

y mejorar las condiciones de hábitat de la especie, y al mismo tiempo influir de manera

positiva en la conservación de los diferentes ecosistemas.

El estudio de las poblaciones de chigüiro resulta fundamental para el establecimiento de

ejercicios de aprovechamiento sostenible en torno a esta especie. Parámetros

poblacionales como el tamaño, densidad y estructura de la población, determinan la

viabilidad del aprovechamiento, que está sujeto a la tasa de crecimiento intrínseco de la

población (r), la cual permite estimar cuotas de cosecha sostenible, que mantienen el

bienestar de las poblaciones e incentivan su cuidado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la necesidad de un monitoreo periódico que

utilice el mismo método y protocolo de estimación poblacional, a fin de detectar las

variaciones que se presentan (Mandujano 2012). Por otra parte, por medio del

conocimiento de la dinámica poblacional, es posible hacer predicciones de las probables

tendencias y orientar el manejo mediante la manipulación de los parámetros poblacionales

para poder controlar el crecimiento de la población y por ende manejar y optimizar su

cosecha (Mandujano 2012).

Desde hace más de una década se han hecho estudios poblacionales de chigüiro en las

sabanas inundables de la Orinoquia colombiana, con el propósito a largo plazo de

establecer y fortalecer las iniciativas de uso sostenible de la especie, así como de ampliar

la gama de subproductos utilizados. Actualmente se lleva a cabo el proceso de

reglamentación para consumo humano de chigüiro, para viabilizar los proyectos de uso

sostenible, sin embargo, el establecimiento de la cuota requiere del uso del manejo

adaptativo, en donde el cálculo del aprovechamiento esté basado en el monitoreo de la

dinámica poblacional.

Page 19: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

1. Marco Teórico

1.1 Poblaciones

Pese a que la presencia de chigüiro es discontinua debido a varias presiones relacionadas

con la destrucción de su hábitat y la cacería, las mayores poblaciones de chigüiro se

concentran en los llanos de Colombia y Venezuela y en la zona pantanosa Matogrosence

del Brasil (FAO 1985). En la Orinoquía colombiana, más exactamente en el departamento

de Casanare, se han estimado poblaciones cercanas a los 20.000 individuos en los

municipios de Paz de Ariporo (19.778), Hato Corozal (12.150) y Orocue (20.507) (Bejarano

et al. 2014 a) mientras que en los departamentos de Vichada y Meta existen pequeños

núcleos poblacionales dispersos (Mesa-González & López-Arévalo 2014).

Varios estudios poblacionales se han llevado a cabo en las sabanas inundables de

Colombia, principalmente en el departamento de Casanare y algunos en Arauca (Figura 1-

1, Tabla 1-1), donde se han encontrado densidades entre 0.02 y 5.61 ind/ha (Oikos 2003).

Figura 1-1: Estudios poblacionales realizados en las Sabanas Inundables de la

Orinoquia Colombiana.

 

Page 20: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

6

Tabla 1-1: Algunos registros poblacionales de las Sabanas Inundables en la Orinoquia

Colombiana

Ubicación densidad Año Fuente

Arauca Arauca 0.87 y 1.07 ind/ha 1988

Aldana - Domínguez et al. 2002

Puerto Rondón

0.42 a 1.21 ind/ha 2007 Atuesta et al. 2007

Casanare

Hato Corozal 1.06 ind/ha 2002 Bejarano et al. 2014

D = 0.38-0.39 ind/ha 2004 Atuesta et al. 2014

Orocué 1.38 ind/ha 2002 Bejarano et al. 2014

Paz de Ariporo

1.18 ind/ha 2002 Bejarano et al. 2014

D = 2.64-2.86 ind/ha 2004 Atuesta et al. 2014

D = 6.21-6.44 ind/ha 2005 Atuesta et al. 2014

4.80-5.93 ind/ha 2006 Atuesta et al. 2014

Los resultados obtenidos por Atuesta et al. (2014a) y Bejarano et al (2014 a), entre otros

registros de densidad poblacional de chigüiros en las sabanas inundables de la Orinoquia

colombiana, evidencian que el comportamiento de las poblaciones puede variar

considerablemente en localidades cercanas, lo cual constituye una razón de peso para

llevar a cabo evaluaciones poblacionales periódicas (monitoreo poblacional) ya que este

es un factor fundamental para el establecimiento de programas de conservación, manejo

y uso sostenible de las poblaciones silvestres de chigüiros en la región de la Orinoquía.

Los chigüiros utilizan una diversidad de ambientes como los bosques de galería, sabanas,

esteros y lagunas permanentes. La heterogeneidad de ambientes o coberturas es

importante, ya que en su conjunto les suministran alimento, protección y abrigo (Mesa-

González & López-Arévalo 2014). En los Llanos Orientales, las poblaciones de chigüiro y

la biota en general, están fuertemente influenciados por las expansiones y contracciones

periódicas del ambiente acuático, que las ha llevado a adaptarse a las severas

fluctuaciones espaciales y climáticas (Otero et al. 2005). En esta región la época seca se

caracteriza por la reducción casi en su totalidad de los cuerpos de agua, esto constituye

una serie de condiciones estresantes para los chigüiros, debido a que el hábitat óptimo

disponible se reduce a pequeñas franjas alrededor de las fuentes de agua remanentes, en

este momento disminuye la cohesión familiar y desaparece la intolerancia natural de los

machos; como resultado, los grupos se fusionan aleatoriamente en torno a los cuerpos de

agua remanentes, y conforman agregaciones de hasta 100 individuos, al tiempo ocurre

Page 21: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

7

una reorganización de manadas y el intercambio de individuos de unidades familiares

(Ojasti 1973, Jorgenson 1986).

Las inundaciones o sequías severas y/o prolongadas pueden conducir incluso a la

mortandad de la población debido a la escasez de recursos (Atuesta et al. 2014a), y a las

altas temperaturas; por ejemplo en 2014, el fuerte verano provocó en Casanare la

mortandad de cerca de 20000 animales, donde los más afectados fueron los chigüiros

según fuentes informales y medios de comunicación (Revista Semana 2014).

Otros factores que regulan las poblaciones de chigüiro son el ataque de depredadores ya

que el chigüiro constituye una presa común para varias especies de grandes carnívoros

como por ejemplo el jaguar (Panthera onca) (Payán & Soto 2012). Al mismo tiempo, el

infanticidio por parte de los machos afecta el tamaño de la población por la disminución de

la tasa de sobrevivencia de las crías y la reducción de la tasa de reclutamiento de los

juveniles; mientras que la supresión reproductiva de hembras lleva a que las hembras

fértiles no se reproduzcan por influencia de las hembras dominantes. Ambos fenómenos

constituyen mecanismos del comportamiento social que pueden influir en la demografía de

los chigüiros, sin embargo la supresión reproductiva de las hembras tiene un efecto mayor

sobre dinámica poblacional de la especie (Maldonado-Chaparro & Blumstein 2008).

Asimismo la cacería ilegal y sin control puede disminuir las poblaciones (Quintana &

Rabinovich 1993), por ejemplo en Colombia, durante la década de los 80, las poblaciones

del departamento de Arauca fueron diezmadas, en algunos casos con extinciones locales,

debido a la fuerte presión de caza furtiva con el fin de abastecer la demanda de carne en

Venezuela (Mesa-González & López-Arévalo 2014).

En los chigüiros, las agrupaciones familiares exhiben algún tipo de ordenación interna y

cohesión social cuando el hábitat ofrece condiciones favorables de refugio (Mesa-

González & López-Arévalo 2014); en general, los grupos se constituyen por pocos machos,

varias hembras adultas y un número variable de juveniles y crías; un único macho ejerce

el dominio sobre el grupo y es el encargado de marcar el territorio (González- Jiménez

1995); el tamaño de los grupos varía dependiendo de la época climática, de la

disponibilidad de recursos en el hábitat o por la presión de caza que puede llevar a la

ruptura de las unidades sociales (Quintana & Rabinovich 1993).

Page 22: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

8

Por otra parte, el sistema de reproducción de esta especie incluye la poligamia, los

individuos son sexualmente activos durante todo el año, sin embargo, los apareamientos

incrementan durante el inicio de la época de lluvias (Ojasti 1973, Mones & Ojasti 1986,

Herrera & MacDonald 1989). Este proceso refuerza el comportamiento territorial de los

machos por lo que en el inicio de la temporada de lluvias, aumentan las agresiones, las

congregaciones se separan y los grupos recuperan sus tamaños normales (González-

Jiménez 1995), lo cual coincide con el aumento del hábitat disponible que ocurre durante

la época de lluvias, donde grandes extensiones de sabana se inundan. Sin embargo, en

algunas zonas y dependiendo de la magnitud de la temporada invernal, la inundación es

total y el agua se constituye entonces en un factor limitante, ya que los animales también

necesitan sitios secos para descansar (Mesa-González & López-Arévalo 2014).

Las condiciones de hábitat y la disponibilidad del recurso hídrico y de fuentes de alimento

también influyen en la variación del área de acción de los chigüiros, existen reportes para

bosques de galería y sabanas de 5 a 56 ha, donde el área central es el sitio de sesteo

(Herrera & MacDonald 1989); para las sabanas inundables de la Orinoquía colombiana el

área de acción varía entre 5.06 y 43.37 ha, con un promedio de 18.12 ha ± 20.65 ha

(Camargo 2006), y áreas significativamente mayores en época de lluvias (Camargo et al.

2014). Adicionalmente, las actividades del grupo se desarrollan a distancias no mayores a

300 m del agua en las sabanas (Jorgenson 1986) y 100 m de la orilla de los ríos en los

bosques lluviosos amazónicos (Soini & Soini 1992).

1.2 Conservación y Aprovechamiento Sostenible

El chigüiro es una de las especies emblemáticas de la región de la Orinoquia, sin embargo,

los problemas de conservación que ha afrontado ésta especie en los Llanos Orientales

desde hace varias décadas, relacionados con su cacería intensiva y con los conflictos con

ganaderos, han provocado que muchas poblaciones hayan tenido una disminución

significativa; esta situación ha llevado a tomar diversas medidas para lograr su

conservación y a la vez satisfacer el interés de los pobladores por hacer una explotación

de este recurso (Mesa-González & López-Arévalo 2014).

En 1964 se estableció la veda total e indefinida de caza en el territorio nacional, decretada

por el Ministerio de Agricultura (Resolución 0219 de 1964), además de la veda temporal a

Page 23: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

9

partir de 1969, la cual permite la caza comercial de machos mayores de tres años

únicamente en los meses de enero, febrero y marzo de cada año, manteniéndose la veda

total el resto del año (Resolución 072 de 1969 del INDERENA).

Posteriormente, dentro de las alternativas de producción propuestas, en 1987 se

estableció el manejo y aprovechamiento de los chigüiros basado en la zoocría, en sistemas

intensivos y semi-extensivos. Los resultados de este tipo de programas fueron

cuestionados, debido a los altos costos de inversión en comparación con las pocas

utilidades, además del comportamiento agonístico y disminuciones de densidad asociados

a la territorialidad de la especie (Mesa & López 2014, Ojasti 1991). Los resultados

regulares no sólo se vieron a nivel nacional, sino en otras experiencias en países como

Brasil, Argentina y Venezuela (Moreira & MacDonald 1996, Bolkovik & Ramadori 2006).

Sin embargo, las alternativas de aprovechamiento del chigüiro con sistemas semi-

extensivo, continuaron hasta comienzos del nuevo siglo, cuando el sistema fue evaluado

y se llegó a la conclusión que el aprovechamiento se estaba realizado directamente del

medio y no en modo semiextensivo (Mesa-González & López-Arévalo 2014).

En la década pasada varios propietarios de los hatos consolidaron algunas asociaciones

interesadas en hacer un aprovechamiento sostenible de la especie, es el caso de Asochipa

(Paz de Ariporo) y Asochico (Hato Corozal), sin embargo, a la fecha la actividad de estas

organizaciones es nula, debido principalmente a la demora en los procesos regulatorios

por parte de los entes gubernamentales, aun cuando desde la parte legislativa se ha

avanzado en la reglamentación y regulación de la caza comercial de las poblaciones

silvestres (Decreto 4688 de 2005 del MAVDT), y más específicamente en la del chigüiro

(Resolución 200.15.06-906 de 2006).

Pese a los esfuerzos realizados por las autoridades ambientales, la presión sobre las

poblaciones de chigüiro persistía, es así como a inicios de la década de 2000 se registró

en el Casanare un aprovechamiento irregular de cerca de 10000 individuos (Atuesta et al

2014b), que afectó notoriamente las poblaciones en municipios como Hato Corozal. De ahí

que las autoridades ambientales (Coroporinoquia y entonces Ministerio de Ambiente) como

reguladores del recurso, se vieron avocados a apoyar una serie de estudios y acciones

que permitieran establecer los lineamientos para la conservación de la especie, así como

su hábitat. En esta iniciativa jugaron parte esencial instituciones como la Universidad

Page 24: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

10

Nacional, Unillanos y el IAvH, entre otros. En este marco, se llevaron a cabo varios

convenios interinstitucionales desde 2004 orientados al acopio y análisis de información

de sus poblaciones, pero además se levantó información acerca de su estado genético,

sanitario etc.

Varios de estos estudios poblacionales se llevaron a cabo en el hato Miramar,

específicamente en las épocas de lluvia de 2004, 2005 y la época seca de 2006. A partir

de este esfuerzo se elaboraron varias publicaciones que contribuyeron al establecimiento

de las bases del conocimiento y manejo sostenible de las poblaciones de chigüiro en el

país. Por ejemplo, uno de los productos fue una Guía de capacitación (Universidad

Nacional de Colombia & Corporinoquia 2006), estructurada en cinco cartillas que reúnen

métodos de campo y de análisis de la información, en temas como la evaluación de las

poblaciones de chigüiro y de la calidad del hábitat disponible, la estimación de la cosecha

de individuos mediante un modelo de simulación; el uso de métodos adecuados para el

sacrificio y faenado de chigüiro, y por último el estudio del movimiento de individuos. Esta

información se planteó en un lenguaje claro y sencillo con el objeto de que fueran utilizadas

por los usuarios del recurso, así como por las autoridades competentes, para que el

manejo y aprovechamiento de las poblaciones silvestres se llevara a cabo de forma

ecológicamente sostenible y siguiendo los lineamientos dictados por normas ambientales

y sanitarias.

Asimismo, se publicó el libro “El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía

colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación” (López et al. 2014), que

constituye una contribución al conocimiento de la especie, tanto a nivel poblacional como

de su biología y las características de su manejo en el país.

Posterior a 2006 no hubo monitoreo en la zona, hasta el año 2015, cuando a través de un

convenio entre la Universidad Nacional y Corporinoquia se hizo un estudio poblacional en

la época de lluvias de ese año, y además se planteó una estimación de la cuota global de

aprovechamiento para los departamentos de Arauca y Casanare. Posteriormente, en 2016

se continuó el monitoreo en la época seca. Sin embargo, pese al interés de varios

pobladores de la zona en establecer proyectos piloto de uso sostenible de chigüiro, este

proceso aún no ha dado inicio, debido a varias circunstancias entre las que se encuentra

el retraso en la modificación o levantamiento de la veda.

Page 25: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

11

Para el caso del chigüiro, se busca la implementación de estrategias que permitan hacer

un uso sostenible de la especie, en aquellos lugares donde existan poblaciones silvestres

con condiciones que permitan su aprovechamiento, y dentro del marco del plan regional

de conservación de la especie; para esto es ideal establecer unidades de manejo, en las

cuales se asegure la conservación y uso sostenible a largo plazo a través del estudio,

monitoreo, mantenimiento y protección de la especie. Sin embargo los logros de estos

procesos dependen de la participación de varios actores, en primer lugar los usuarios

interesados, además de las autoridades ambientales y las entidades de investigación, que

dentro de un contexto jurídico, económico y social promuevan la integración de la

dimensión biológica dentro de los sistemas productivos (Mesa-González & López-Arévalo

2014).

La legislación colombiana sin embargo, no contempla ninguna figura legal que defina la

unidad de manejo bajo la cual debe funcionar la actividad de aprovechamiento sostenible

de especies como el chigüiro; únicamente se han establecido figuras como los “cotos de

caza” (artículo 156 del Decreto 1608 de 1978), definidos como las áreas destinadas al

mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de fauna silvestre para caza

deportiva. Además se encuentran las “reserva de caza” (artículo 171 del Decreto 1608 de

1978), como las áreas que tienen como finalidad el fomento de especies cinegéticas,

donde se permite la caza científica, de fomento, de control y deportiva.

Un ejemplo que puede servir de guía para el desarrollo de este tipo de propuestas es el de

México, donde existe la figura de Unidades para la Conservación, Manejo y Uso

Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), que representan una importante proporción de

tierra (14% del territorio nacional) dedicada a la conservación y manejo de la fauna

(Mandujano 2012), que buscan promover esquemas alternativos de producción

compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado

de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o revirtiendo los

procesos de deterioro ambiental. Dentro de los probables usos que les dan a las UMA, se

encuentran centros productores de pies de cría, bancos de germoplasma, alternativas de

conservación y reproducción de especies, entre otros (Semarnat 2015).

Page 26: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

12

Existen varios contextos sobre los cuales se pueden proponer actividades de manejo con

fines de aprovechamiento sostenible, que dependen más de consideraciones de orden

jurídico y socioeconómico que de la biología de la especie y su dinámica poblacional. Una

opción para la delimitación del área ocupada por una población con miras al

establecimiento de una unidad de manejo, es el uso de criterios administrativos que creen

una delimitación arbitraria, pero que en términos de manejo puede resultar adecuada

(Mandujano 2012). Sin embargo, se debe tener en cuenta que los límites de la población

biológica real pueden ser mayores a los límites administrativos. Además, entre más

pequeña sea el área de la unidad de manejo, podría contener solo una pequeña fracción

de individuos de la población biológica real (Mandujano 2012). En este sentido, Bejarano

et al. (2014 b) sugieren que es más conveniente definir como Unidad de Manejo el territorio

conformado por la sumatoria de hatos asociados en torno al aprovechamiento, donde se

tome en cuenta la continuidad del hábitat, lo cual ayuda a obtener valores de r (tasa de

crecimiento intrínseco de la población) más representativos.

Por otra parte, el área de la Unidad de Manejo debe tener en cuenta el área de acción de

la especie, para evitar que la movilidad de las poblaciones dentro del territorio de interés

conduzca a obtener valores de r (tasa de crecimiento intrínseco de la población)

distorsionados, que cambien el panorama del aprovechamiento. Para el chigüiro, el área

de acción de las manadas puede llegar a ser de 56 ha en bosques y áreas abiertas, y para

las sabanas de los Llanos Orientales hay registros hasta de 43.37 ha (Camargo et al.

2006); por lo que es ideal que el área de la Unidad sea consecuente con las características

biológicas de la especie, pero además tenga en cuenta la oferta de hábitat potencialmente

útil para que la población pueda alojarse. Por ejemplo, Bejarano et al. (2014 b), argumenta

que debido a las características particulares de la especie, no es recomendable establecer

tasas extractivas en áreas prediales pequeñas (inferiores a 20 000 ha), ya que las

determinaciones tomadas en este caso, pueden estar sujetas a las particularidades de la

localidad en un lapso de tiempo determinado, más que al comportamiento y biología de la

especie.

Las unidades de manejo para el aprovechamiento del chigüiro deben responder entonces

a la información disponible, incluyendo los resultados y recomendaciones de los diferentes

estudios y acciones orientadas a la conservación y uso sostenible de la especie. En

concordancia con lo anterior, el objeto de este estudio está dirigido a hacer una evaluación

Page 27: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

13

de la tendencia poblacional de la especie en un sector del municipio de Paz de Ariporo,

Casanare, con miras al establecimiento de unidades de manejo aprovechamiento

sostenible de las mismas.

Page 28: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus
Page 29: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

2. Objetivo General

Analizar el cambio en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro

(Hydrochoerus hydrochaeris), como herramienta para el establecimiento de una unidad de

manejo sostenible en un sector ubicado en Paz de Ariporo, Casanare

2.1 Objetivos Específicos

1. Estimar la tasa de crecimiento finita de la población (λ), de la población de Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en un sector ubicado en el municipio de Paz de Ariporo - Casanare,

2. Estimar la densidad y estructura poblacional de la población de Chigüiro (H.

hydrochaeris) en un sector ubicado en el municipio de Paz de Ariporo - Casanare,

3. Proponer los lineamientos para el establecimiento o delimitación de áreas privadas para

el manejo sostenible del chigüiro en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, a partir del

análisis de los aspectos biológicos y normativos relacionados.

Page 30: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus
Page 31: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

Bibliografía Aldana-Domínguez, J., Forero, J., Betancur, J., & Cavellier, J. (2002). Dinámica y

estructura de la población de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris Rodentia:

Hydrochaeridae) de Caño Limón, Arauca, Colombia. Caldasia, 24(2),

Atuesta Dimian, N., López-Arévalo, H. F., Sánchez-Palomino, P., Montenegro, O. L., &

Caro, C. I. (2014). Evaluación del estado de las poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus

hydrochaeris) presentes en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare).

En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro (Eds.), El chigüiro

Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo sostenible y

conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25. Instituto de Ciencias

Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Atuesta Dimian, N., Sarmiento-Pinzón, C., Barragán, K., B., & Montenegro, O. L. (2014).

Reforzamiento de poblaciones de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) afectadas por

sobrecosecha en el municipio de Hato Corozal (Casanare): Propuesta metodológica y

viabilidad del proyecto. En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro

(Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología,

manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Bejarano M., P., Rodríguez, M., & Vélez Á., N. (2014). Estructura y productividad de las

poblaciones silvestres de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en tres municipios del

departamento de Casanare-Colombia. En H. López-Arévalo, P. Sánchez- Palomino, & O.

Montenegro (Eds.), El Chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana:

ecología, manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No.

25. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Page 32: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

16

Bejarano, P. M., Rodríguez, M., & Vélez, N. A. (2014). Formulación de una propuesta de

aprovechamiento sostenible de poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en

tres municipios del departamento de Casanare. En H. López-Arévalo, P. Sánchez-

Palomino, & O. Montenegro (Eds.), El Chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía

colombiana: ecología, manejo sostenible y conservación (pp. 243–256). Bogotá: Biblioteca

José Jerónimo Triana No. 25. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia.

Bolkovic, M., & Ramadori, D. (2006). Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina.

Programas de uso sustentable. Buenos Aires: ". Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría

de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Camargo-Sanabria, A., Pardo, L., López-Arévalo, H., Montenegro, O., Sánchez-Palomino,

P., & Caro, C. (2014). Área de acción y movimientos del chigüiro (Hydrochoerus

hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia: Algunas

consideraciones para su manejo. En H. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O.

Montenegro (Eds.), El Chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana:

ecología, manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No.

25. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación). (1985).

Manejo de fauna silvestre y desarrollo rural: Información sobre 7 especies de América

Latina y el Caribe. Proyecto FAO/PNUMA. FP-G 105-8501. Documento Técnico No 2.

Santiago: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

González Jiménez, E. (1995). El capibara (Hydrochoerus hydrochaerus) Estado actual de

su produccion. Consultado: May 29, 2015,

http://www.fao.org/docrep/004/v4590s/v4590s00.htm

González-Jiménez, E., & Szeplaski, E. (1998). Manejo y producción de chigüires a nivel de

finca. Papeles de Fundacite Aragua

Herrera, E. A., & Macdonald, D. W. (1989). Resource Utilization and Territoriality in Group-

Living Capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris). The Journal of Animal Ecology, 58(2)

Page 33: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

17

Jorgenson, J. P. (1986). Notes on the ecology and behavior of capybaras in northeastern

Colombia. Vida Silvestre Neotropical, 1(1):31-40.,

López-Arévalo, H. F., Sánchez-Palomino, P., & Montenegro, O. L. (Eds.). (2014). El

chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo

sostenible y conservación (Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25 ed.). Bogotá: Instituto

de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Maldonado-Chaparro, A., Bernal-Parra, M., Forero, G., & Ruiz-García, M. (2010).

Estructura genética de un grupo de capibaras, Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia:

Hydrocheridae) en los Llanos orientales colombianos. Revista Biología Tropical,

59(4):1777-1793,

Mandujano Rodríguez, S. (2012). Ecología de poblaciones aplicada al manejo de fau-na

silvestre: cuatro conceptos (N, ʎ, MSY, Pe). Mexico: Instituto Literario de Veracruz S. C.

Mesa-González, E., & López-Arévalo, H. F. (2014). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris

(Linnaeus, 1766). En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro

(Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología,

manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Mesa-González, E., López-Arévalo, H. F., Sánchez-Palomino, P., & Caro, C. I. (2014).

Modelo de simulación de la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros Hydrochoerus

hydrochaeris en el departamento de Casanare. En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-

Palomino, & O. L. Montenegro (Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la

Orinoquía colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca

José Jerónimo Triana No. 25. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia.

Milner-Gulland, E. J., & Akçakaya, H. R. (2001). Sustainability indices for exploited

populations. Trends in Ecology & Evolution, 16(12), 686–692.

Mones, A., & Ojasti, J. (1986). Hydrochoerus hydrochaeris. Mammalian Species.

Page 34: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

18

Mora, F. C., Castellanos, C. C., Cardona, C. A., Pinzón, P. L., & Vargas, R. J. (n.d.). Historia

de transformación del paisaje de la cuenca baja del Río Pauto, Casanare (Colombia). En

S. T. León (Ed.), Mamíferos, reptiles y ecosistemas del bloque Cubiro (Casanare):

Educación ambiental para la conservación (p. 432). Bogotá: Instituto de Estudios

Ambientales Universidad Nacional de Colombia, Alange Energy Corp.

Moreira, J., & MacDonald, W. (1993). The population ecology of capybaras (Hydrochaeris

hydrochoeris) and their management for conservation in brazilian Amazonia. En S. Mayo

& D. Zappi (Eds.), Biodiversity and environment: Brazilian themes for the future. London:

Linnean Society of London/Royal Botanic Gradens, Kew, London.

Murgueitio, E. (2001). Environmental impact of milk production systems in Colombia and

alternative solutions. Consultado Noviembre 29, 2015.

http://www.lrrd.org/lrrd15/10/murg1510.htm

Oikos (2003). Caracterización de las poblaciones silvestres de chigüiro y sus hábitats en

las sabanas anegables del departamento de Casanare con miras a formular una propuesta

de conservación y uso sostenible. Bogotá: Gobernación de Casanare- Grupo de Estudios

Ecológicos Oikos.

Ojasti, J. (1973). Estudio biológico del chigüire o capibara. Caracas: Fondo Nacional de

Investigaciones Agropecuaria. FONAIAP. Editorial Sucre.

Otero, A., Mosquera, A., Silva, C., & Guzmán, V. (2005). . La Orinoquia de Colombia. Banco

de Occidente. Bogotá: Banco de Occidente.

Payán Garrido, E., & Soto Vargas, C. (2012). Los felinos de Colombia. Bogotá: Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt: Panthera Colombia.

PUBLICACIONES SEMANA. (2014, March 21). Casanare: Sequía mata a miles de

animales. Consultado Noviembre 29, 2015,

http://www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-deja-20000-animales-

muertos/381115-3

Page 35: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

19

Quintana, R. D., & Rabinovich, J. E. (1993). Assessment of capybara (Hydrochoerus

hydrochaeris) populations in the wetlands of Corrientes, Argentina. Wetlands Ecology and

Management, 2(4).

Quiroga, G. T., & García, I. N. (2014). Evaluación de rendimientos en chigüiros

(Hydrochoerus hydrochaeris). En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L.

Montenegro (Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana:

Ecología, manejo sostenible y conservación (Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25. ed.).

Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Semarnat. (2015). Sistema de unidades de manejo | Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Consultado Mayo 29, 2015,

http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/vida-silvestre/sistema-de-

unidades-de-manejo

Soini, P., & Soini, M. (1992). Ecologia del ronsoco o capibara (Hydrochoenis hydrochaeris)

en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, Peru. Folia Amazonica, 4(2),

Universidad Nacional de Colombia, & Corporinoquia (2006). Registro y análisis de la

información para el manejo sostenible de las poblaciones silvestres de chigüiros y sus

hábitats en la Orinoquía colombiana. Guía de capacitación. Bogotá, Colombia: Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - Corporinoquia.

Page 36: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

3. Capítulo 1. Análisis multianual de la densidad, estructura y tamaño de una población de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo – Casanare.

3.1 Resumen

Estimamos la densidad, tamaño poblacional, estructura de edades y tamaño promedio de

manada de la población de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) del Hato Miramar en Paz

de Ariporo-Casanare, para la época seca de 2016, y la época de lluvias de 2015. Además,

se incluyeron en el análisis datos de la misma localidad de los años 2006 (época seca),

2005 y 2004 (época de lluvias). Se hizo una comparación multitemporal de la población

con el programa Distance 6.2; adicionalmente se realizó un análisis por año para obtener

información de la estructura de la población en cada periodo muestreado. Los resultados

muestran que hubo una reducción en el tamaño y densidad de la población de chigüiro en

la época de sequía de 2016, con respecto a la época de lluvias inmediatamente anterior

(2015). En el año 2005 la población de chigüiro de la zona estudiada presentó el mayor

tamaño en comparación con los demás años (N=12802, D=2,75), ya que exhibe grandes

diferencias con respecto a la época de lluvias de 2004 (N=9375, D=2,75) y a la época seca

de 2006 (N=9259, D=2,71), los cuales presentan valores similares entre sí. Los altos

valores de tamaño y densidad de la población en la época de lluvias de 2005 son similares

a los alcanzados en la misma época en 2015 (N=12407, D=3,64). El tamaño promedio

estimado de manada varió entre 15 individuos en la época de lluvias del 2005 y 24

individuos en la época seca de 2006. Por otra parte, en las evaluaciones más recientes el

valor promedio de las manadas fue de 19 individuos (2015 y 2016). Por último, en todos

los periodos predominan los adultos en la población, seguido por juveniles y crías en

diferentes proporciones. Se resalta la importancia del monitoreo de la población del hato

Miramar, la cual debe brindar información que permita el desarrollo de proyectos de

aprovechamiento sostenible y responsable en la región.

Page 37: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

21

Palabras clave: Chigüiro, poblaciones, densidad, tamaño poblacional, estructura de

edades.

3.2 Introducción

El chigüiro es el roedor viviente de mayor tamaño, y uno de los mamíferos de más peso

en América del Sur (Ojasti 1991); utiliza una diversidad de ambientes como los bosques

de galería, sabanas, esteros y lagunas permanentes (Mesa-González & López-Arévalo

2014). Este herbívoro necesita estar cerca del agua, por lo que la densidad de sus

poblaciones generalmente es mayor en lugares heterogéneos, con mayor disponibilidad

de agua (Guzmán 2005).

En los Llanos Orientales de Colombia, las poblaciones de chigüiro y la biota en general,

están fuertemente influenciados por las expansiones y contracciones periódicas del

ambiente acuático, que las ha llevado a adaptarse a las severas fluctuaciones espaciales

y climáticas (Otero et al. 2005). En esta región la época seca se caracteriza por la reducción

casi en su totalidad de los cuerpos de agua, situación que genera una serie de condiciones

estresantes para los chigüiros, debido a que el hábitat óptimo disponible se reduce a

pequeñas franjas alrededor de las fuentes de agua remanentes (Ojasti 1973, Jorgenson

1986). El régimen climático en la región y las consecuentes inundaciones o sequías

severas y/o prolongadas pueden conducir incluso a la mortandad de la población debido a

la escasez de recursos (Atuesta et al. 2014).

Pese a que la presencia de chigüiro es discontinua debido a varias presiones relacionadas

con la destrucción de su hábitat y la cacería, las mayores poblaciones de chigüiro se

concentran en los llanos de Colombia y Venezuela y en la zona pantanosa Matogrosence

del Brasil (FAO 1985). En la Orinoquía colombiana, más exactamente en el departamento

de Casanare, se han estimado poblaciones cercanas a los 20.000 individuos en los

municipios de Paz de Ariporo (19.778), Hato Corozal (12.150) y Orocue (20.507) (Bejarano

et al. 2014 a) mientras que en los departamentos de Vichada y Meta existen pequeños

núcleos poblacionales dispersos (Mesa-González & López-Arévalo 2014).

Varios estudios poblacionales se han llevado a cabo en las sabanas inundables de

Colombia en los departamentos de Arauca y Casanare (Tabla 3-1). Los parámetros

Page 38: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

22

poblacionales han sido estimados mediante el uso de diferentes metodologías como la de

distancias con transectos lineales (Atuesta et al. 2014), los censos por conteos directos

(Aldana et al. 2002) y el análisis de rastros y registros de animales (Atuesta et al. 2007).

Tabla 3-1: Algunos registros poblacionales de las Sabanas Inundables en la Orinoquia

Colombiana.

Ubicación densidad Año Fuente

Arauca Arauca 0.87 y 1.07 ind/ha 1988

Aldana - Domínguez et al. 2002

Puerto Rondón

0.42 a 1.21 ind/ha 2007 Atuesta et al. 2007

Casanare

Hato Corozal 1.06 ind/ha 2002 Bejarano et al. 2014

D = 0.38-0.39 ind/ha 2004 Atuesta et al. 2014

Orocué 1.38 ind/ha 2002 Bejarano et al. 2014

Paz de Ariporo

1.18 ind/ha 2002 Bejarano et al. 2014

D = 2.64-2.86 ind/ha 2004 Atuesta et al. 2014

D = 6.21-6.44 ind/ha 2005 Atuesta et al. 2014

4.80-5.93 ind/ha 2006 Atuesta et al. 2014

Los estudios llevados a cabo en la región de interés evidencian que el comportamiento de

las poblaciones puede variar considerablemente en localidades cercanas, de ahí la

importancia de llevar a cabo evaluaciones poblacionales periódicas, con miras al

establecimiento de programas de conservación, manejo y uso sostenible la especie.

El uso sostenible de las especies silvestres (entre ellas el chigüiro), es viable en

poblaciones en crecimiento y con densidades cercanas a la capacidad de carga del hábitat,

que pueden estar sujetas a un aprovechamiento de determinado número de individuos de

cierta clase de edad y sexo (Mandujano 2012). Es claro que el aprovechamiento no puede

poner en riesgo a la población, ni reducir su viabilidad genética, o la capacidad de su hábitat

(o el de otras especies) (Robinson & Redford 1997, Ojasti et al. 2000). Por el contrario, se

debe extraer como máximo lo correspondiente a la producción o tasa de incremento (r)

cuando esta sea positiva (Caughley & Sinclair, 1994).

Conocer el tamaño y la estructura de la población es fundamental para el correcto manejo

de las poblaciones, ya que determinan la viabilidad del aprovechamiento, conservación o

control de la misma (Mandujano 2012). Teniendo en cuenta que estos parámetros no son

estáticos, por lo que se requiere un seguimiento periódico que utilice el mismo método y

Page 39: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

23

protocolo de estimación poblacional, para detectar las variaciones que se presentan

(Mandujano 2012). Por otra parte, es importante saber cuáles son los factores que inciden

en las tasas de nacimiento y mortalidad, ya que a través de estos es posible controlar el

crecimiento de la población y por ende manejar su cosecha (Mandujano 2012). Toda esta

información permite predecir las tendencias poblacionales y orientar el desarrollo de la

población hacia una dirección deseada, a través de herramientas como el manejo del

hábitat (Ojasti et al. 2000).

La conservación y manejo de las especies depende en gran medida del estudio de las

poblaciones, ya que los distintos parámetros poblacionales explican en cierto modo las

características de vida de una especie. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue

estimar parámetros poblacionales como la densidad, tamaño poblacional, tamaño de grupo

y estructura poblacional del Chigüiro en el hato Miramar, ubicado en el municipio de Paz

de Ariporo – Casanare en diferentes años.

3.3 Métodos

3.3.1 Área de Estudio

El estudio se llevó a cabo en el Hato Miramar, ubicado en la Vereda Caño Chiquito del

Municipio Paz de Ariporo, en el departamento de Casanare (Figura 3-1); esta localidad fue

escogida teniendo en cuenta que se tuvo acceso a información poblacional de chigüiro de

la década pasada (2004 a 2006), con la cual fue posible hacer un análisis multitemporal.

En esta zona del país se presenta una precipitación promedio anual de 69.33 mm y una

temperatura promedio anual de 26.2 °C (IDEAM 2003), con dos temporadas climáticas

marcadas: época de sequía entre noviembre y marzo, y época de lluvias e inundaciones

entre abril y octubre, ambas con aproximadamente un mes de transición.

Page 40: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

24

Figura 3-1: Localización general del estudio. Se muestran los transectos (líneas) que

conforman la ventana de estudio.

 

El área de estudio corresponde a una ventana de 3600ha ubicada en las sabanas

inundables, donde se encuentran ambientes como esteros, lagunas, sabanas, bosques de

galería e inundables y palmares naturales de moriche (Mauritia flexuosa), entre otras

(Acevedo et al. 2014).

Las coberturas que predominan en el hato Miramar son áreas abiertas como sabanas con

pajonal y sabanas limpias, cuerpos de agua como esteros, caños y zanjas formadas por el

flujo de agua en la sabana (Universidad Nacional de Colombia & Corporinoquia 2015). Por

otra parte, cabe resaltar la entrada de la industria petrolera en la zona desde hace más de

seis años, lo cual ha cambiado la configuración del paisaje mediante la introducción de

líneas de oleoductos y carreteras con zonas de préstamo a ambos costados, que forman

pozos que son utilizados por los chigüiros y por otra fauna.

Page 41: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

25

3.3.2 Evaluación poblacional

Se utilizó el método de distancias (Buckland et al. 1993), que consiste en el conteo de

individuos a ambos lados de una línea o transecto, y el registro de las distancias

perpendiculares desde el punto donde se encuentran el individuo (o el centroide del grupo)

hasta la línea media del transecto, las cuales permiten determinar la probabilidad de

detectar un individuo g(x) o función de detección (Conroy et al. 2015).

El método se aplicó en una cuadrícula de 3600ha con transectos lineales seleccionados al

azar en sentido Norte - Sur, distanciados 700m entre sí, con un ancho promedio de 500 m

(Tabla 3-2, Figura 3-1). Los transectos se recorrieron a caballo entre las 7:00 y las 17:00

horas, realizando la búsqueda de manadas a lado y lado de la línea media con la ayuda

de binoculares 8 x 40 y con un número constante de dos observadores por muestreo. En

total se hizo un recorrido en cada uno de los trece transectos lineales con longitud variable,

para un total de 35.8 km (Tabla 3-2, Figura 3-1). Para cada manada se registró la distancia

perpendicular, la localización sobre el transecto, el número de individuos por categoría de

edad y el número total de individuos por manada.

Se estableció la estructura de edades en la población de chigüiros categorizando tres

clases de edad a partir de la longitud de la alzada: crías <30 cm, juveniles entre 30 y 40

cm y adultos >45 cm. La categorización utilizada corresponde a que la edad relativa solo

puede ser determinada a partir de la osificación de las suturas de la región occipital del

cráneo y la osificación progresiva de las suturas de las epífisis humerales (Ojasti 1973)

Tabla 3-2: Transectos y número de recorridos realizados para la evaluación

poblacional de chigüiros en el hato Miramar.

Transecto Punto Inicio Punto final Dirección Longitud (m)

Latitud Longitud Latitud Longitud

1 5.7118 -71.1218 5.6824 -71.1218 N-S 3300

2 5.7014 -71.1287 5.6829 -71.1287 S-N 2100

3 5.7098 -71.1149 5.6825 -71.1151 S-N 3000

4 5.7099 -71.1086 5.6836 -71.1086 S-N 2900

5 5.7106 -71.1016 5.6848 -71.1016 N-S 2900

Page 42: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

26

Transecto Punto Inicio Punto final Dirección Longitud (m)

Latitud Longitud Latitud Longitud

6 5.7134 -71.0952 5.6902 -71.0952 S-N 2600

7 5.7133 -71.0884 5.7025 -71.0884 N-S 1200

8 5.7069 -71.0668 5.6632 -71.0808 N-S 4900

9 5.7025 -71.0884 5.6633 -71.0884 S-N 3900

10 5.6902 -71.0952 5.6902 -71.0952 N-S 3000

11 5.6847 -71.1016 5.6633 -71.1016 N-S 2400

12 5.6835 -71.1086 5.6632 -71.1086 S-N 2300

13 5.6745 -71.1159 5.6632 -71.1159 N-S 1300

Las salidas de campo se llevaron a cabo en época de lluvias, en el mes de octubre de

2015 y en la época seca de 2016 en el mes de marzo. El área muestreada en los años

2015 y 2016 corresponde a la misma ventana de 3600ha y los mismos transectos

evaluados en los años 2004 a 2006, donde se utilizó la misma metodología y cuyos

resultados se analizan conjuntamente en este estudio.

3.3.3 Análisis de la información

Para la estimación de los parámetros poblacionales del chigüiro, se analizaron los datos

obtenidos en campo durante las épocas de lluvias de 2015 que corresponden al Convenio

Interadministrativo 200-15-15-022 celebrado entre la Corporación Autónoma Regional de

la Orinoquia - Corporinoquia y la Universidad Nacional de Colombia. Al mismo tiempo se

analizaron datos poblacionales obtenidos en la época seca de 2016 en el marco del

Convenio Interadministrativo No. 16-15-115-045CE celebrado entre el IAvH y la

Universidad Nacional de Colombia. Por otra parte, en este estudio se analizó nuevamente

la información de la población de chigüiro recolectada en la misma localidad utilizando la

misma metodología, durante las épocas de lluvia de 2004, 2005 y la época seca de 2006,

que fueron obtenidos por Atuesta y colaboradores (2014).

Page 43: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

27

Con la información disponible, se realizó un análisis multianual de la dinámica poblacional

desde el año 2004, entendida como la comparación de los distintos parámetros

poblacionales evaluados mediante el uso del software DISTANCE 6.2 (Thomas et al.

2010), el cual estima la densidad mediante la selección de un modelo f(x) adaptado con

funciones clave que describen la forma en la que cambia la detección como función del

aumento de distancia a partir de la línea central. En este caso se usaron las funciones más

comunes (Uniforme, Media-Normal y Proporción al azar) que describen la forma general

en la que se va moviendo la detección hasta llegar a cero a medida que la distancia del

objeto aumenta (Conroy et al. 2015). Además los ajustes de serie que se usaron para

mejorar el ajuste de los datos son Coseno, Polinomios simples y Polinomios de Hermite

(Conroy et al. 2015). Después de probar varias combinaciones de intervalos de clase y

distancia de truncamiento como lo sugiere Atuesta (2006), el mejor resultado se obtuvo

con el uso de 7 intervalos de clase para construir las distribuciones de frecuencia de las

distancias de detección y 250m de distancia de truncamiento. La parsimonia del modelo

se evaluó calculando el AIC para cada modelo y clasificando los modelos de menor a

mayor valor de AIC.

El diseño de muestreo cumple con los supuestos del método de distancias, ya que asegura

que los animales que se encuentran sobre el transecto se cuentan con certeza; no hay

desplazamiento de las manadas en respuesta al observador (se registra la distancia

inicial); y se asume que las observaciones de los grupos de animales son independientes

unas de otras. Al mismo tiempo, cada periodo de muestreo es suficientemente corto para

que el reclutamiento y la mortalidad puedan ser insignificantes o desdeñables; y el área de

estudio es suficientemente grande, para que los desplazamientos hacia adentro o hacia

afuera sean pequeños en comparación con la totalidad de la población (Conroy et al. 2015);

por lo que se puede asumir que en el momento de los muestreos la población es cerrada.

El análisis de los datos se llevó a cabo en dos partes: en primer lugar, se analizaron la

totalidad de los datos (todos los años), con una post-estratificación por año para hacer una

comparación multitemporal de la población. En este análisis no se tuvieron en cuenta las

categorías de edad registradas, sino que se trabajó con el número total de individuos por

manada. El segundo análisis se llevó a cabo para cada año, con una post-estratificación

por edades, para obtener información acerca de la estructura de edades de la población

en cada periodo muestreado.

Page 44: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

28

Por otra parte, se hizo una tabla de contingencia y prueba Chi2 para establecer la similitud

entre los promedios del tamaño poblacional estimado en los diferentes periodos de

muestreo, utilizando PAST 3.11 (Hammer & Harper 2001).

Además se realizó una prueba Z para comparar las medias de las densidades y una prueba

Chi2 para comparar la estructura de edades en diferentes épocas. Para ambos casos se

hicieron las siguientes comparaciones: 2015 (lluvia) -2016 (Seca), 2016 (seca) – 2006

(seca), 2015 (lluvia) – 2005 (lluvia) y 2015 (lluvia) – 2004 (lluvia).

3.4 RESULTADOS

3.4.1 Tamaño de la muestra

Durante la fase de campo llevada a cabo en la época de lluvias de 2015, se observó un

total de 3015 chigüiros, 2121 adultos, 296 juveniles y 598 crías. Se registraron en total 157

grupos con un tamaño promedio de 19 individuos por grupo. Por otra parte, durante el

periodo de sequía de 2016 se observaron en total 2206 individuos y un total de 117 grupos,

con un tamaño promedio de 19 individuos (Tabla 3-3). En la Figura 3-2 se observa la

distribución de frecuencias de las distancias perpendiculares para todos los periodos de

muestreo.

Figura 3-2: Distribución de frecuencias de distancias perpendiculares

Page 45: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

29

 

3.4.2 Estimaciones poblacionales

Los modelos de función de detección para cada estimación, y el valor de AIC para cada

modelo se encuentran relacionados en el Anexo 1 del presente capítulo.

Se presentó una reducción en el tamaño y densidad (Figura 3-3) de la población de chigüiro

en la época de sequía de 2016, respecto a la época de lluvias del año anterior (2015)

(Tabla 3-3).

Tabla 3-3: Abundancia (N= número de individuos) y densidad (D= individuos/ha) de

chigüiros en las diferentes épocas de muestreo.

Año N Observada N Estimada D Estimada

CV Adulto Juvenil Cría Total Media

Error estándar

Media Error

estándar

2004 1467 415 47 1929 9375 3183,9 2,75 0.9333 33,96

2005 1912 210 180 2302 12802 2723,1 3,75 0.7983 21,27

2006 2100 215 63 2378 9259 1852,4 2,71 0.5430 20,01

2015 2121 296 598 3015 12407 2867,5 3,64 0.8406 23,11

2016 1649 328 229 2206 8445 2170 2,48 0.6361 25,7

Page 46: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

30

A pesar del vacío de información que se presenta del año 2007 a 2014, al comparar las

estimaciones de los diferentes años, se puede observar que el tamaño y la densidad de la

población son diferentes a lo largo del tiempo (Chi2= 241,39, Cramer´s V= 0,06223). La

mayor tasa de cambio en la abundancia de la población se presentó de la época de lluvia

del año 2004 a la misma época de 2005 (36.6%), , mientras que el cambio de la época

lluviosa de 2015 a la seca de 2016 fue un poco menor (32%), la menor proporción de

cambio se dio en el periodo 2005-2006 (28%) Los valores del coeficiente de variación en

la estimación de la abundancia y densidad presentaron valores relativamente bajos y

similares para todos los años de muestreo (Tabla 3-3).

Figura 3-3: Densidad (Ind/ha) estimada de chigüiros los diferentes años de monitoreo.

 

Las densidades estimadas presentaron diferencias significativas en las comparaciones

entre lluvias de 2015 y seca de 2016 (p= 0,34). Por otra parte, pese a que 2015 y 2004 son

periodos de lluvia, la densidad de 2004 es significativamente menor a la de 2015 (p= 0,5).

Por el contrario, las densidades de las épocas de lluvias y seca de los últimos periodos

(2015 y 2016) en comparación con las mismas épocas de la década pasada (2005 y 2006)

no presentan diferencias significativas.

Page 47: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

31

Pese a que la densidad en época seca es diferente a la época de lluvias, las estimaciones

parecieran tener un ciclo regulado por la época climática, teniendo en cuenta que los

cambios son similares de una década a la otra. La evaluación de la época seca de 2016

presenta los valores más bajos tanto de tamaño como de densidad poblacional.

En cuanto al tamaño de grupo, en los monitoreos de 2015 y 2016 el valor promedio de los

grupos fue de 19 individuos, pese a que la densidad y tamaño de la población fueron más

bajos en la temporada seca de 2016 en comparación con la temporada de lluvias de 2015.

Por otra parte, el mayor tamaño promedio de grupo (24 individuos) coincide con una de las

densidades más bajas, registradas en 2006 (2.71 Ind/ha). Los valores observados de

tamaño de grupo fueron cercanos a los valores estimados (Tabla 3-4) y los valores del

coeficiente de variación presentaron valores bajos para todos los años de muestreo,

indicando que la varianza en los datos fue baja.

Tabla 3-4: Estimaciones de tamaño (número de individuos/manada) de manadas de

chigüiro en los diferentes años. CV=Coeficiente de variación.

Año

Tamaño de Manada

CV Observado Estimado

Min Media Max

2016 19 16 19 22 8,99

2015 19 16 19 23 10,36

2006 24 18 24 31 13,6

2005 15 13 15 17 6,54

2004 16 14 17 19 7,4

Por otra parte, la estructura de edades de la población mostró en todos los periodos

monitoreados muestra una clara dominancia de la categoría de adultos, seguida por las

categorías menores (juveniles y crías) en diferentes proporciones (Tabla 3-5). Los valores

del coeficiente de variación presentaron valores relativamente bajos y menores de 50%

para todas las categorías de edad durante todos los años de muestreo (Tabla 3-5).

Tabla 3-5: Estimaciones de abundancia (N=número de individuos) y densidad

(D=individuos/ha) por categoría de edad. CV=Coeficiente de variación.

2004 Época lluvias

Edad N Observado N Estimada D Estimada

CV Min Media Max Min Media Max

Page 48: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

32

Adulto 1467 3987 7594 14465 1,17 2,23 4,24 33,46

Juvenil 415 882 1840 3837 0,26 0,54 1,12 38,19

Cría 47 123 241 471 0,04 0,071 0,14 33,63

2005 Época lluvias

Edad N Observado N Estimada D Estimada

CV Min Media Max Min Media Max

Adulto 1912 6849 10508 16124 2,01 3,08 4,73 21,25

Juvenil 210 610 1118 2050 0,18 0,33 0,6 30,9

Cría 180 566 975 1678 0,17 0,29 0,49 27,41

2006 Época Seca

Edad N Observado N Estimada D Estimada

CV Min Media Max Min Media Max

Adulto 2100 5521 8176 12108 1,62 2,4 3,55 19,86

Juvenil 215 405 708 1237 0,12 0,21 0,36 27,62

Cría 63 147 285 553 0,04 0,08 0,16 33,6

2015 Época lluvias

Edad N Observado N Estimada D Estimada

CV Min Media Max Min Media Max

Adulto 2121 5472 8755 14009 1,6 2,57 4,11 23,44

Juvenil 296 482 786 1283 0,14 0,23 0,38 24,65

Cría 598 906 1545 2635 0,27 0,45 0,77 26,12

2016 Época seca

Edad N Observado N Estimada D Estimada CV

Min Media Max Min Media Max

Adulto 1649 3759 6321 10630 1,1 1,85 3,12 31,33

Juvenil 328 583 1027 1809 0,17 0,3 0,53 28,35

Cría 229 329 851 2206 0,09 0,25 0,65 50,38

Al comparar los dos últimos monitoreos, se puede observar que, pese a que las densidades

y abundancias estimadas son mayores en la época de lluvias de 2015, la diferencia en la

estructura de edades en ambas épocas no presenta diferencias significativas (p=) (Figura

3-4). Sin embargo, se evidencia la variación temporal en las categorías cría y juvenil, y el

aumento de los juveniles en 2016 indica la supervivencia de al menos una parte de las

crías presentes en 2015, lo cual favorece el reclutamiento de individuos a la población.

Por otra parte, la estructura de edades de los periodos de lluvias 2015 y seco 2016

muestran diferencias significativas en comparación con los mismos periodos climáticos de

la década pasada (2004 y 2005 en lluvias y 2006 en seca), hay que destacar que las

Page 49: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

33

diferencias están fuertemente relacionadas con mayores proporciones de la categoría

adulta, y las diferencias en las categorías juvenil y cría son notables (Figura 3-4).

Figura 3-4: Proporción estimada de las categorías de edad en los diferentes periodos

monitoreados

 

3.5 DISCUSIÓN

3.5.1 Densidad y abundancia

Los resultados indican que la densidad, así como el tamaño de la población fluctúan en el

tiempo; es así como densidad y abundancia que se obtuvieron en este estudio fueron

inferiores a los reportados para 2003 (D=3.95-4.11 ind/ha, N=14 205-14 797 individuos)

por Aldana y colaboradores (2007) para la misma localidad.

Por otra parte, Atuesta et al. (2014) realizó un análisis para las épocas de lluvia de 2004 y

2005 y la época seca de 2006, con los mismos datos que fueron usados en este estudio.

Sin embargo, sus resultados arrojan valores más altos tanto de tamaño de la población

como de densidad. La diferencia en los resultados se da como consecuencia de la

estratificación del hábitat en tres categorías de calidad de hábitat (alta, media y baja) que

usaron Atuesta y colaboradores (2014), de acuerdo a un modelo de hábitat basado en la

oferta de recursos para los chigüiros y su arreglo espacial, mientras que en el presente

análisis no se tomaron en cuenta las condiciones de hábitat en ninguno de los periodos.

Page 50: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

34

Las sabanas del Neotrópico son altamente estacionales, por lo tanto, debido a la variación

de los periodos de lluvia las pasturas presentan un crecimiento de biomasa explosivo y

corto durante la época húmeda (Sarmiento 1984). Debido a lo anterior se esperaría

coincidencia entre el pico de nacimientos en la época de lluvia con el incremento en la

disponibilidad de alimento; así se maximizaría la supervivencia y el crecimiento de los

individuos jóvenes, así como la supervivencia y el éxito reproductivo de las hembras

(Rutberg 1987). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en esta región el pulso

inundación-sequía, que es un factor denso-independiente, tiene mayor influencia sobre la

población que la disponibilidad de alimento (Moreira et al. 2013).

El efecto de los factores denso–independientes sobre las poblaciones es fundamental en

la dinámica poblacional de los grandes mamíferos (Dublin & Taylor 1996). Los individuos

de diferentes sexos y edades responden de manera diferencial a los estímulos

ambientales, como las lluvias, sequías u otros eventos estocásticos y denso–

independientes, los cuales pueden inducir condiciones de estrés nutricional y/o pulsos de

crecimiento. Se sabe por ejemplo, que el efecto de este tipo de factores denso-

independientes relacionados con las lluvias en Africa, se ve reflejado en una variación en

el crecimiento de las poblaciones de elefantes del 2 al 6% (Dublin & Taylor 1996).

De igual manera, la disponibilidad de hábitat para la especie varía conforme a la época

climática; para la zona de estudio, la disponibilidad de hábitat de calidad media se redujo

en época seca de 2016 a 55% (IAvH & Universidad Nacional 2016), con respecto a la

época de lluvias de 2015 (64%) (Corporinoquia & Universidad Nacional 2015). Este factor

es determinante para la población, y se ve reflejado en la distribución de los grupos en la

ventana, en donde para la época de lluvias, los grupos se distribuyen de manera más

homogénea sobre la ventana (Figura 3-5), mientras que en la seca de 2016 los registros

se encuentran más concentrados en algunas zonas que presentan mejor oferta hídrica

(Figura 3-6).

Page 51: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

35

Figura 3-5: Distribución de los grupos de chigüiro en la ventana de estudio. Época de

lluvias 2015.

 En su mayoría, se muestran los registros sobre la línea media del transecto, sin tener en 

cuenta la distancia perpendicular.

Figura 3-6: Distribución de los grupos de chigüiro en la ventana de estudio. Época seca

2016.

 En su mayoría, se muestran los registros sobre la línea media del transecto, sin tener en cuenta la distancia perpendicular. 

Page 52: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

36

La población de Miramar fue una de las más afectadas por la mortandad que ocasionó el

fuerte verano en 2014. Es posible que las condiciones ambientales provocaran que la

población de chigüiro diezmara su tamaño. Por ejemplo, Corporinoquia reporta más de

4500 individuos muertos recogidos en puntos críticos (Corporinoquia sin fecha), los

habitantes del hato Miramar expresan que en un tramo de no más de 100 km de carretera

que comunica los pozos petroleros de la zona, sobre la vía en las zonas de préstamo y con

un buffer de 150m a ambos lados, se recogieron de 9000 a 9600 chigüiros muertos en los

predios del hato, (Com. Pers. Señor Fredy Velandia, administrador del hato Miramar). Esta

disminución drástica de individuos tuvo que afectar la dinámica de la población, por lo que

probablemente en ese periodo se presentó una tasa negativa atípica de crecimiento. Sin

embargo, no es posible establecer el comportamiento de la población tras este episodio

de declinación, dado que coincide con el vacío de información que se presenta durante el

periodo de 2007 a 2014.

La evaluación poblacional del año 2015 (lluvias) se hizo a 20 meses de la ocurrencia de la

mortandad de la época seca de 2014, en ese momento, el valor de la densidad y el tamaño

de la población no mostraron diferencias estadísticamente significativas a los valores de

2005. Por lo tanto, una de las posibilidades es que la población presentara una rápida

recuperación posterior a la mortandad, ya que en cerca de 20 meses alcanzó valores de

densidad superiores a la capacidad de carga reportada (Ojasti 1978 en Ojasti 2003,

Agrotec 1999, González-Jiménez & Szeplaski 1998 citados en Atuesta et al. 2014).

Este comportamiento de recuperación poblacional rápida se ha visto por ejemplo, en las

poblaciones de canguros (Macropus rufus y M. giganteus) en Australia, donde se han

reportado crecimientos poblacionales acelerados posteriores a una baja drástica en las

poblaciones, producto de factores denso-independientes como son las fuertes sequías

(Grigg 2002).

Por otra parte, la entrada de la actividad petrolera en la zona a partir del año 2007, ha

permitido el control de la caza furtiva, por la instalación de portones y el establecimiento

de vigilancia (Com. Pers. Señor Fredy Velandia, administrador del hato Miramar). No

obstante, el establecimiento de oleoductos, infraestructura, pozos y carreteras afecta de

forma directa el hábitat de las especies silvestres, y puede llegar a impactar de forma

negativa a sus poblaciones. Es así como en 2007 se construyeron carreteras (terraplén)

Page 53: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

37

que atraviesan la ventana de estudio (en diagonal y en la zona norte), a las cuales se

asocian múltiples zonas de préstamo lateral que permanecen inundadas en la época de

lluvias, pero que en época de verano se secan rápidamente cuando no están conectadas

con cuerpos de agua permanente.

La construcción de vías representa uno de los factores que más incide en la fauna silvestre

no voladora, ya que aumenta el riesgo de muerte por atropellamiento (Arroyave et al.

2006). Sin embargo, para el caso del chigüiro en el hato Miramar, las zonas de préstamo

aparentemente son las que influyen en mayor medida sobre la población de chigüiro, pues

constituyen una modificación del hábitat que puede influir sobre el comportamiento de sus

poblaciones.

Por un lado, el establecimiento de las zonas de préstamo podría ser una ventaja, ya que

brinda un recurso vital para la especie como son los cuerpos de agua. Sin embargo, puesto

que el área de acción del chigüiro en las sabanas inundables de la Orinoquía varía entre

5.06 y 43.37 ha, con un promedio de 18.12 ha ± 20.65 ha (Camargo 2006), y al mismo

tiempo su movimiento diario difícilmente supera los 300m (Moreira et al. 2013), esta

modificación del hábitat puede constituir una trampa para la población, debido a que la

presencia de estos pozos artificiales en sectores lejanos a los cuerpos de agua

permanentes aumentan el riesgo de mortalidad (Anexo 3). Por otra parte, la modificación

del hábitat debida a las zonas de préstamo puede llegar a cambiar la distribución de los

grupos por la oferta de cuerpos de agua artificiales para el chigüiro; sin embargo, el vacío

de información temporal no permite saber con exactitud el efecto de este factor sobre la

población en el tiempo.

Finalmente, las densidades estimadas en los diferentes periodos temporales y épocas

climáticas se encuentran dentro de los límites del número de individuos que podrían

soportar estas áreas (capacidad de carga), teniendo como referencia las estimaciones

hechas para los llanos de Venezuela (3 ind/ha) (Ojasti 1978 en Ojasti 2003). Esto podría

sugerir la viabilidad de un plan de aprovechamiento para las poblaciones de chigüiros en

localidad; no obstante, para poder llevar esto a cabo es imprescindible el estudio y

monitoreo de la población en una escala de tiempo mayor.

Page 54: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

38

3.5.2 Tamaño de manada

En los chigüiros, las agrupaciones familiares exhiben algún tipo de ordenación interna y

cohesión social cuando el hábitat ofrece condiciones favorables de refugio (Mesa-

González & López-Arévalo 2014). En general, los grupos se constituyen por pocos

machos, varias hembras adultas y un número variable de juveniles y crías; un único macho

ejerce el dominio sobre el grupo y es el encargado de marcar el territorio (González-

Jiménez 1995). El tamaño de los grupos varía de acuerdo a la época climática, de la

disponibilidad de recursos en el hábitat o por la presión de caza que puede llevar a la

ruptura de las unidades sociales (Quintana & Rabinovich 1993).

El tamaño óptimo del grupo para una población es dependiente del costo – beneficio

asociado a cada hábitat en particular (Herrera et al. 2011), lo cual está directamente

relacionado con el fitness de los individuos y del grupo mismo (Pride 2005). Aunque las

comparaciones entre estudios de chigüiro son difíciles debido a las variaciones

metodológicas, en general el tamaño del grupo parece incrementar con la densidad de la

población (Herrera et al. 2011). En este sentido la calidad del hábitat es fundamental, dado

que en donde existen mejores condiciones y la oferta de recursos limitantes como el agua

es más homogénea, las densidades tienden a ser mayores y los grupos de mayor tamaño;

por ejemplo, Herrera et al. (2011) reporta grupos de una media de 16 individuos adultos

en densidades mayores a 2 ind/ha.

Los resultados obtenidos a lo largo de los periodos muestreados no coinciden con la

tendencia que sugiere Herrera et al. (2011), teniendo en cuenta que el tamaño de grupo

más alto (24 individuos) se presentó en la época seca de 2006, cuando la densidad fue

una de las más bajas dentro de los registros. No obstante, se debe hacer claridad en que

en ningún periodo muestreado la densidad es inferior a 2 ind/ha.

Por otra parte, el comportamiento de fisión-fusión que presentan las poblaciones en las

diferentes épocas climática, como respuesta a la variación en la oferta de hábitat en las

sabanas inundables, hace que en época seca se conformen agregaciones de hasta 100

individuos (Ojasti 1973, Jorgenson 1986), lo cual fue evidenciado en la evaluación de 2016.

En este momento aumenta la dificultad de reconocer los grupos dentro de las

agregaciones, lo cual puede estar relacionado con el aumento del tamaño promedio de

manada.

Page 55: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

39

Los tamaños de grupo encontrados en los diferentes periodos de muestreo (15 a 24

individuos) se encuentran en un tamaño intermedio según los los registros para los llanos

colombianos y venezolanos, que van de 12 a >51 (Ojasti 1973, Perea & Ruiz 1977,

Maldonado-Chaparro & Sánchez 2010).

Markham et al. (2015) sugiere que, para mamíferos territoriales y sociales como los

babuinos, un tamaño de grupo intermedio puede representar una ventaja, ya que las

poblaciones pueden utilizar estrategias que optimizan el uso del espacio y los recursos,

mientras que los grupos más grandes y más pequeños experimentan mayores

desventajas. Por ejemplo, los grupos pequeños son más vulnerables a los predadores, y

pueden ser fácilmente desplazados; mientras que grupos muy grandes experimentan un

aumento de la competencia al interior del grupo por recursos limitados, al tiempo que se

incrementa la probabilidad de muerte por transmisión de enfermedades (Marckham et al.

2015). En los chigüiros por ejemplo, la fecundidad de las hembras es un factor denso

dependiente y en grupos con tamaños máximos las hembras dejan de reproducirse

(Maldonado & Blumstein 2008).

3.5.3 Estructura de edades

Autores como Ojasti (1973) y Herrera (2010) sostienen que en la región de los Llanos de

Venezuela los chigüiros son fértiles a lo largo del año, sin embargo es claro que la inversión

reproductiva no es constante (Moreira et al. 2013). Pese a que en la región de la Orinoquia

no se ha comprobado una correlación significativa entre el número de nacimientos y la

cantidad de lluvia per sé, en los Llanos Venezolanos se observa un pico de nacimientos

durante el final de la temporada de lluvias en el mes de octubre (Moreira et al. 2013), al

mismo tiempo existe evidencia de que individuos de todas las clases pueden ser

encontrados en los grupos de chigüiros a lo largo del año, aunque su proporción puede

variar (Moreira et al. 2013, Atuesta et al. 2014), así como lo demuestran los resultados de

este estudio.

Ciertas características del comportamiento y la organización social de la especie pueden

influir en la estructura de edad y en general en la demografía de los chigüiros. Por ejemplo,

el aumento en la proporción de crías en ciertos periodos del año puede estar determinado

por factores como el comportamiento de guardería, es decir, que hembras no filiales

amamanten las crías (Macdonald 1981, Herrera 2013), esto favorece la selección para la

Page 56: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

40

sincronización de la reproducción y mejora la eficiencia reproductiva a través de la

cooperación, ya que las hembras comparten el costo de producción de leche y la defensa

ante depredadores (Moreira et al. 2013). Asimismo, aunque el infanticidio reduce la tasa

de sobrevivencia de las crías y el reclutamiento de los juveniles, parece no afectar en gran

medida la estructura de edades de la población, ya que sus efectos son compensados por

los cambios en el comportamiento reproductivo de las hembras, mediante cambios en la

fisiología reproductiva y receptividad sexual que llevan a la reducción de los intervalos de

alumbramiento (Maldonado & Blumstein 2008). Otro factor de regulación denso-

dependiente está constituido por la supresión reproductiva femenina, que lleva a que

individuos (hembras) fértiles no se reproduzcan por influencia de las hembras dominantes

(Maldonado-Chaparro & Blumstein 2008).

Por otra parte, los chigüiros exhiben una alta tasa de mortalidad de individuos en el primer

año de vida (0.68) (Moreira 1995), por lo que se considera uno de los principales factores

que regulan la población. Los efectos denso-dependientes, además de los cambios

estocásticos en los factores ambientales (denso-independientes), pueden afectar la

supervivencia de las crías durante el primer año de vida y la edad de la primera

reproducción en muchas especies de mamíferos herbívoros, lo cual regula la proporción

de las categorías de edad menores en la población. En el caso de los chigüiros, se

desconoce si la alta tasa de mortalidad en esta etapa es denso-dependiente, y qué tanto

pueden afectar los factores denso-independientes; esta información es importante, ya que

la denso-dependencia en los chigüiros debe entenderse como la base para los planes de

manejo y generalmente requiere estudios detallados a largo plazo (Moreira 2013).

En concordancia con la teoría, se observa que en general el aumento en la proporción de

las categorías menores (crías/juveniles) coincide con los periodos en los que los tamaños

de la población y densidad son mayores, por tanto reflejan el crecimiento de la población,

mientras que cuando la proporción de estas categorías baja y la de los individuos de mayor

edad sube, se evidencia la estabilidad o decremento de la población. No obstante, en la

realidad la proporción de los individuos de cada categoría de edad cambia constantemente

en las poblaciones, y el concepto teórico de una distribución estable de las categorías de

edad casi nunca es real (Dublin & Taylor 1996). En el caso de estudio existen diferencias

significativas enntre la estructura de edad de las épocas seca de 2016 y 2006 (p= 0.02), y

entre las épocas de lluvia de 2015 en comparación con las de 2005 (p= 0.04) y 2004

Page 57: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

41

(0.0001). Esto sugiere que el evento de mortalidad atípica ocurrida en 2014 tuvo un efecto

en la población que se está viendo reflejado en el cambio de estructura de edades, pese a

que las densidades de las evaluaciones recientes son similares a las de la década pasada.

Por otra parte, la proporción de crías es mayor en 2015, lo que coincide con el pico de

nacimientos que reporta la bibliografía para el mes de octubre o final de la época de lluvias

en la región. En concordancia con el aumento de la probabilidad de supervivencia de los

juveniles en la época de lluvias y su transición a la época seca, la categoría juvenil muestra

un aumento en 2016 comparado con 2015; lo cual indica que pese a la alta tasa de

mortandad en el primer año de vida (Moreira 1995), una buena parte de las crías sobrevivió

hasta el final de la época seca de 2016, favoreciendo el reclutamiento de individuos a la

población.

Por otra parte, los cambios en la estructura de edades en el modelo desarrollado por

Maldonado y Blumstein (2008) que incluye una alta presión de cacería de adultos, conlleva

a un aumento de la proporción de crías y juveniles de hasta un 50%, con una consecuente

reducción en el número de adultos. Esta variación en la composición de edades puede

influenciar de manera negativa el desempeño reproductivo de las hembras, y además

conllevar a la pérdida de habilidades o cogniciones sociales (Silk 2007) en detrimento de

la población. Esta tendencia se observa también en el modelo de Mesa (2005), en donde

al reducir la proporción de adultos de forma significativa, las poblaciones declinan

drásticamente.

Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que el monitoreo de las poblaciones y de la

estructura de edades es importante, ya que permite entre otras cosas establecer los

efectos de los factores denso-dependientes y denso-independientes en las poblaciones, y

además determinar y controlar el efecto de actividades de aprovechamiento evitando

daños a la población asociados a sobreexplotación. Por ejemplo, en Austalia el

seguimiento de las poblaciones de canguro rojo (Macropus rufus) con fines de

aprovechamiento, ha permitido estimar el tamaño poblacional durante más de cuatro

décadas, donde se han registrado picos de tamaño poblacional, así como también caídas

dramáticas provocadas por fuertes veranos como en 1983 y 1997, seguidas por periodos

relativamente cortos de recuperación, en donde las poblaciones alcanzan tamaños

similares a los registrados en momentos previos al disturbio (Grigg 2002).

Page 58: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

42

En el caso de Miramar, la falta de monitoreo impide conocer las tendencias de crecimiento

de la población, así como el comportamiento de la estructura de edades, por lo tanto los

efectos del fuerte verano de 2014 son inciertos, y hasta el momento es difícil saber por

ejemplo, si el aumento en la proporción de las categorías menores con respecto a la

pasada década, corresponde a un periodo de recuperación poblacional al cual están

respondiendo estas categorías en la actualidad. Por lo tanto, el monitoreo y

establecimiento de estudios demográficos en la zona es importante para el conocimiento

de la dinámica poblacional y el establecimiento de medidas de manejo para evitar el

desequilibrio poblacional debido a factores estocásticos o a sobre-explotación.

Page 59: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

43

Bibliografía Acevedo C., O., Pinto G., A., & Rangel Ch., O. (2014). Aves de la Orinoquia Colombiana:

Una revisión de sus registros. En O. Rangel Ch. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XIV (p.

885). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.

Aldana-Domínguez, J., Forero, J., Betancur, J., & Cavellier, J. (2002). Dinámica y

estructura de la población de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris Rodentia:

Hydrochaeridae) de Caño Limón, Arauca, Colombia. Caldasia, 24(2),

Aldana-Domínguez, J., Vieira-Muñoz, M. I., & Ángel-Escobar, D. C. (2007). Estudios sobre

la ecología del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), enfocados a su manejo y uso

sostenible en Colombia. Bogotá: Instituto Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt.

Arroyave, M. del P., Gómez, C., Gutiérrez, M. E., Múnera, D. P., Zapata, P. A., Vergara, I.

C., Ramos, K. C. (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus

principales medidas de manejo. Revista EIA45–57.

Atuesta Dimian, N., López-Arévalo, H. F., Sánchez-Palomino, P., Montenegro, O. L., &

Caro, C. I. (2014). Evaluación del estado de las poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus

hydrochaeris) presentes en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare).

En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro (Eds.), El chigüiro

Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo sostenible y

conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25. Instituto de Ciencias

Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Atuesta, N., Guzmán, A., & Mesa, E. (2006). Ajuste metodológico para la evaluación de las

poblaciones de chigüiros y sus hábitats y simulación de la cosecha. En Convenio

interadministrativo No. 160-12-02-05-013 para la investigación científica para la

implementación de la fase (IV) para la conservación y uso sostenible de la especie chigüiro,

en el departamento de Casanare. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía

y Universidad Nacional de Colombia.

Page 60: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

44

Atuesta Dimian, N., A. Maldonado & C. Sarmiento. 2007. Estado de las poblaciones de

chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) y sus hábitats en los municipios de Tame y Puerto

Rondón, para la conservación y uso sostenible de la especie en el Departamento de

Arauca. Informe Técnico, Bogotá, D.C.

Bejarano M., P., Rodríguez, M., & Vélez Á., N. (2014). Estructura y productividad de las

poblaciones silvestres de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en tres municipios del

departamento de Casanare-Colombia. En H. López-Arévalo, P. Sánchez- Palomino, & O.

Montenegro (Eds.), El Chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana:

ecología, manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No.

25. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Buckland, S. T., Anderson, D. R. R., Burnham, K. P., & Laake, J. L. (1993). Distance

sampling: estimating abundance of biological populations (1st ed.). New York: Chapman

and Hall.

Camargo, A. (2006). Monitoreo para el manejo de las poblaciones de chigüiro y sus

hábitats. En Convenio Interadministrativo No. 160-12-02-05-013 para la investigación

científica para la implementación de la fase (IV) para la conservación y uso sostenible de

la especie chigüiro, en el departamento de Casanare. Bogotá: Corporación Autónoma

Regional de la Orinoquía y Universidad Nacional de Colombia.

Camargo-Sanabria, A., Pardo, L., López-Arévalo, H., Montenegro, O., Sánchez-Palomino,

P., & Caro, C. (2014). Área de acción y movimientos del chigüiro (Hydrochoerus

hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia: Algunas

consideraciones para su manejo. En H. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O.

Montenegro (Eds.), El Chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana:

ecología, manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No.

25. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Caughley, G., & Sinclair, A. R. E. (1994). Wildlife ecology and management (1st ed.).

Boston: Blackwell Scientific Publications.

Page 61: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

45

Corporinoquia (s.f.). Síntesis de las medidas ambientales adelantadas por la corporación

tendientes a superar la afectación en área de Sabana Inundable del Municipio de Paz de

Ariporo, Casanare por mortalidad de especies silvestres y plan de acción frente a posible

ocurrencia de un Fenómeno de “El Niño 2014-2015”. Informe Técnico. Yopal, Colombia.

Dublin, H., & Taylor, R. (1996). Making Management Decisions from Data. En K. Kangwana

(Ed.), Studying Elephants. Nairobi, Kenya: African Wildlife Foundation.

FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación). (1985).

Manejo de fauna silvestre y desarrollo rural: Información sobre 7 especies de América

Latina y el Caribe. Proyecto FAO/PNUMA. FP-G 105-8501. Documento Técnico No 2.

Santiago: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

González Jiménez, E. (1995). El capibara (Hydrochoerus hydrochaerus) Estado actual de

su producción. Roma: FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación.

González-Jiménez, E., & Szeplaski, E. (1998). Manejo y producción de chigüires a nivel de

finca. Papeles de Fundacite Aragua

Grigg, G. (2002). Conservation benefit from harvesting Kangaroos: Status report at the start

of a new millennium - A paper to stimulate discussion and research. En D. Lunney & C.

Dickman (Eds.), Zoological Revolution. Using native fauna to assist in its own survival (pp.

53–76).

Grigg, G. C., & Pople, A. R. (2001). Sustainable use and pest control in conservation:

kangaroos as a case study. In J. D. Reinolds, G. M. Mace, K. H. Redford, & J. G. Robinson

(Eds.), Conservation of exploited species.

Guzmán, A. (2005). Evaluación de los hábitats disponibles para el chigüiro Hydrochaeris

hydrochaeris durante la época de lluvias en los municipios de Paz de Ariporo y Hato

Corozal (Casanare). En Fortalecimiento al control y seguimiento a las poblaciones de

chigüiro, para la implementación de proyectos de uso sostenible en Casanare, municipios

de Paz de Ariporo y Hato Corozal. Villavicencio: Convenio 72. Universidad de Los Llanos-

UNILLANOS y Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT.

Page 62: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

46

Hammer, Harper, D. A. T., Ryan, P. D., & Hammer, Ø. (2001). PAST: Paleontological

Statistics Software Package For Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica,

4(4), 9–178.

Herrera A., E. (2010). Reproductive strategies of female capybaras: dry-season gestation.

En N. Dunstone & M. L. Gorman (Eds.), Behaviour and ecology of Riparian mammals (pp.

281–296). United Kingdom: Cambridge University Press (Virtual Publishing).

Herrera E., A. (2013). Capybara social behavior and use of space: patterns and processes.

En J. R. Moreira, K. M. Ferraz, & D. W. Macdonald (Eds.), Capybara: Biology, use and

conservation of an exceptional Neotropical species (pp. 195–207). New York: Springer.

Herrera, E. A., & Macdonald, D. W. (1989). Resource Utilization and Territoriality in Group-

Living Capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris). The Journal of Animal Ecology, 58(2)

Herrera, E. A., Salas, V., Congdon, E. R., Corriale, M. J., & Tang-Martínez, Z. (2011).

Capybara social structure and dispersal patterns: Variations on a theme. Journal of

Mammalogy, 92(1)

IDEAM (2003). Principales parámetros meteorológicos (promedios históricos 1961-1990).

Yopal: IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).

Jorgenson, J. P. (1986). Notes on the ecology and behavior of capybaras in northeastern

Colombia. Vida Silvestre Neotropical, 1(1):31-40.,

Macdonald, D. W. (1981). Dwindling resources and the social behaviour of Capybaras,

(Hydrochoerus hydrochaeris) (Mammalia). Journal of Zoology, 194(3), 371–391.

Maldonado-Chaparro, A., & Blumstein, D. T. (2008). Management implications of capybara

(Hydrochoerus hydrochaeris) social behavior. Biological Conservation, 141(8), 1945–1952.

Page 63: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

47

Maldonado-Chaparro, A., & Sánchez, P. P. (2010). Seasonal spatial distribution patterns

of a capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) population in the flooded savannas of

Colombia.

Mandujano Rodríguez, S. (2012). Ecología de poblaciones aplicada al manejo de fauna

silvestre: cuatro conceptos (N, ʎ, MSY, Pe). México: Instituto Literario de Veracruz S. C.

Markham, A. C., Gesquiere, L. R., Alberts, S. C., & Altmann, J. (2015). Optimal group size

in a highly social mammal. Proceedings of the National Academy of Sciences.

Mesa, E. G. (2005). Análisis de la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros

Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) como herramienta de manejo hacia el

aprovechamiento sostenible y la conservación (Tesis Magister En Ciencias Biológicas

Énfasis en Manejo y Conservación de Vida Silvestre) Universidad Nacional De Colombia.

Mesa-González, E., & López-Arévalo, H. F. (2014). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris

(Linnaeus, 1766). En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro

(Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología,

manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Moreira, J. R. (1995). The reproduction, demography and management of capybaras

(Hydrochaeris hydrochaeris) on Marajó Island – Brazil. D.Phil. Tesis. Oxford: University of

Oxford.

Moreira, J. R., Ferraz K., M., & Macdonald D., W. (2013). Capybara: Biology, use and

conservation of an exceptional Neotropical species. New York: Springer Science.

Oikos (2003). Caracterización de las poblaciones silvestres de chigüiro y sus hábitats en

las sabanas anegables del departamento de Casanare con miras a formular una propuesta

de conservación y uso sostenible. Bogotá: Gobernación de Casanare- Grupo de Estudios

Ecológicos Oikos.

Page 64: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

48

Ojasti, J. (1973). Estudio biológico del chigüire o capibara. Caracas: Fondo Nacional de

Investigaciones Agropecuaria. FONAIAP. Editorial Sucre.

Ojasti, J. (1991). Human Exploitation of Capybara. En J. G. Robinson & K. H. Redford

(Eds.), Neotropical wildlife use and conservation.

Ojasti, J., Dallmeier, F., & Institution, S. (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical.

Washington, D.C: Smithsonian Institution, SI/MAB Biodiversity Program.

Ojasti, J. (2003). Bibliografía comentada sobre el chigüire en Venezuela. Acta Biol. Venez.,

Vol. 23 (4), 43-68

Otero, A., Mosquera, A., Silva, C., & Guzmán, V. (2005). La Orinoquia de Colombia. Banco

de Occidente. Bogotá: Banco de Occidente.

Pople, A. R., Grigg, G. C., Cairns, S. C., Beard, L. A., & Alexander, P. (2000). Wildlife

Research, 27(3), 269.

Pride, R. E. (2005). Optimal group size and seasonal stress in ring-tailed lemurs (Lemur

catta). Behavioral Ecology, 16(3), 550–560.

Quintana, R. D., & Rabinovich, J. E. (1993). Assessment of capybara (Hydrochoerus

hydrochaeris) populations in the wetlands of Corrientes, Argentina. Wetlands Ecology and

Management, 2(4).

Robinson, J., & Redford, K. (1997). Cosecha sostenible de mamíferos forestales

neotropicales. En K. Redford & J. Rabinovich (Eds.), Uso y conservación de la vida silvestre

neotropical. México: Sección de obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura

Económica.

Rutberg, A. T. (1987). Adaptive hypotheses of birth synchrony in ruminants: An Interspecific

test. The American Naturalist, 130(5), 692–710.

Page 65: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

49

Salas, V. (1999). Social organization of capybaras in the Venezuelan Llanos. Disertación

Ph.D. Cambridge: Cambridge University.

Sarmiento, G. (1984). The ecology of Neotropical Savannas. Cambridge: Harvard

University Press.

Silk, J. B. (2007). The adaptive value of sociality in mammalian groups. Philosophical

Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 362(1480), 539–559.

Thomas, L., Buckland, S. T., Rexstad, E. A., Laake, J. L., Strindberg, S., Hedley, S. L.,

Burnham, K. P. (2010). Distance software: Design and analysis of distance sampling

surveys for estimating population size. Journal of Applied Ecology, 47(1), 5–14.

Universidad Nacional de Colombia, & Corporinoquia (2015). Estado actual de las

poblaciones de Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) y su hábitat bajo escenario de

intervención antrópica y cambio climático, en el departamento de Arauca y Casanare en

jurisdicción de Corporinoquia. Informe Final Convenio Interadministrativo. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Page 66: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

4. Capítulo 2. Crecimiento poblacional y tasas de cosecha en una población de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo – Casanare.

4.1 Resumen

Estimamos el tamaño poblacional, la tasa de crecimiento poblacional finita (λ), el índice de

producción máxima (Pmax) y el índice de cosecha sostenida (h) para la población de

chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) del Hato Miramar en Paz de Ariporo-Casanare. Se

usaron datos de la época de lluvias de 2015 y seca de 2016. Además, se incluyeron en el

análisis datos de la misma localidad de los años 2006 (época seca), 2005 y 2004 (época

de lluvias). Los resultados muestran que λ exhibe valores positivos o de crecimiento en la

época de lluvias (de más del 30%), mientras que los periodos que corresponden a época

seca presentan valores negativos o de disminución poblacional (cercanos al 30%). La

estimación del Pmax= 1,79 ind/ha evidencia que las poblaciones de chigüiro de las

sabanas inundables tienen un alto potencial de cosecha. El índice de cosecha sostenida

(h) arrojó valores de 0,277 y 0,319, que se encuentran dentro de lo reportado para

Venezuela. Se resalta la importancia de continuar con la recolección de datos de esta

localidad, para construir un estimador más preciso de r y tener mayores herramientas para

el manejo sostenible de las poblaciones en la región.

Palabras clave: Chigüiro, poblaciones, crecimiento poblacional, aprovechamiento

sostenible.

4.2 Introducción

La Orinoquía colombiana alberga las poblaciones de chigüiro más representativas del país,

estas se encuentran en municipios como Paz de Ariporo, Hato Corozal, Orocué, San Luis

de Palenque y Trinidad en el departamento del Casanare (Oikos 2003); y en Arauca en el

municipio de Puerto Rondón (Universidad Nacional & Corporinoquia 2015).

Page 67: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

51

Varios factores pueden afectar el tamaño y densidad de las poblaciones de chigüiro, ente

ellos se encuentran los factores físicos que conducen a la mortandad de la población, como

las inundaciones o sequías severas y/o prolongadas (Ojasti & Sosa 1985). De igual manera

la cacería ilegal y sin control puede disminuir las poblaciones (Quintana & Rabinovich 1993,

Universidad Nacional & Corporinoquia 2015), así como el ataque de depredadores (Payán

& Soto 2012). A su vez, características comportamentales de la especie como el infanticidio

por parte de los machos, afectan el tamaño de la población por la disminución de la tasa

de sobrevivencia de las crías y la reducción de la tasa de reclutamiento de los juveniles;

además, la supresión reproductiva de hembras lleva a que las hembras fértiles no se

reproduzcan por influencia de las hembras dominantes (Maldonado-Chaparro & Blumstein

2008).

En la década de los 80 se ejerció una fuerte presión de caza furtiva con el fin de abastecer

la demanda de carne en Venezuela, esto hizo que muchas de las poblaciones en esta zona

del país fueran reducidas casi a su extinción, y la especie enfrentara graves problemas de

conservación (Atuesta et al. 2014). Esta situación llevó a tomar diversas medidas para

mejorar su estado y a la vez satisfacer el interés de los pobladores por hacer una

explotación razonable de este recurso (Mesa-González & López-Arévalo 2014). Es así,

como desde hace algunos años se ha controlado la caza ilegal en algunos hatos,

permitiendo la recuperación de esas poblaciones.

El uso sostenible del chigüiro o de cualquier especie silvestre, es viable en poblaciones en

crecimiento y con densidades cercanas a la capacidad de carga del hábitat, que pueden

estar sujetas a un aprovechamiento de determinado número de individuos de cierta clase

de edad y sexo (Mandujano 2012). Es claro que el aprovechamiento no debe poner en

riesgo a la población, ni reducir su viabilidad genética, o la capacidad de su hábitat (o el

de otras especies) (Robinson & Redford 1997, Ojasti 2000), sino que se debe extraer como

máximo lo correspondiente a la producción o tasa de incremento (r) cuando esta sea

positiva (Caughley & Sinclair 1994).

La información poblacional es fundamental para el manejo de la fauna silvestre en vida

libre, datos como la estructura y el tamaño de la población, así como la tasa de crecimiento

poblacional, son parámetros que resumen la dinámica de una población, por lo cual son

Page 68: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

52

determinantes en la viabilidad del aprovechamiento, conservación o control de la misma.

(Mandujano 2012).

Para su aprovechamiento, es necesario establecer cuotas de cosecha anuales que

permitan mantener en el tiempo su producción para que la población permanezca en un

tamaño determinado, aun cuando la extracción sea constante año tras año (Saltz 2001).

Una forma confiable de establecer la cuota máxima de extracción es a través del valor r o

tasa intrínseca de crecimiento poblacional, que se obtiene a partir de la diferencia entre los

valores estimados del tamaño de la población, en los periodos muestreados.

Para alcanzar el rendimiento máximo sustentable, es necesario mantener el tamaño de la

población en el punto de máxima tasa de crecimiento, esto ocurre cuando la población está

por debajo de su capacidad de carga, y existen recursos que le permitan el crecimiento

(Mandujano 2012). Los efectos de la denso-dependencia hacen que el crecimiento se

detenga, estabilizando a la población alrededor de los valores de la capacidad de carga

(Mandujano 2012). Teniendo en cuenta lo anterior, el registro de la dinámica de la

población en el tiempo permite hacer predicciones de la tendencia poblacional y plantear

medidas de manejo que permitan orientarla hacia un uso sostenible (Ojasti 2000). Al mismo

tiempo, es fundamental conocer los factores bióticos y abióticos que inciden en las tasas

de nacimiento y mortalidad, ya que esto permitirá influir sobre el crecimiento de la población

y por ende manejar su cosecha (Mandujano 2012).

Los parámetros poblacionales no son valores estáticos, lo que hace necesario un

monitoreo periódico que utilice el mismo método y protocolo de estimación poblacional, a

fin de detectar las variaciones que se presentan (Mandujano 2012). Considerando la

necesidad de posibles iniciativas de manejo sostenible de la especie, se estimó la tasa de

crecimiento de la población, y el índice de cosecha sostenida (h) de la población de

Chigüiro (H. hydrochaeris), en el Hato Miramar, ubicado en Paz de Ariporo – Casanare.

Page 69: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

53

4.3 Métodos

4.3.1 Área de Estudio

El estudio se llevó a cabo en el Hato Miramar, ubicado en la Vereda Normandía del

Municipio Paz de Ariporo, en el departamento de Casanare (Figura 4-1). En esta zona del

país se presenta una precipitación promedio anual de 69.33 mm y una temperatura

promedio anual de 26.2 °C (IDEAM 2003). La región presenta dos temporadas climáticas

muy marcadas, una época de sequía entre los meses de noviembre y marzo y una época

de lluvias e inundaciones entre los meses de abril y octubre, ambas con aproximadamente

un mes de transición.

El área de estudio corresponde a las sabanas inundables, que incluyen ambientes como

esteros, lagunas, sabanas, bosques de galería e inundables y palmares naturales de

moriche (Mauritia flexuosa), entre otras (Acevedo et al. 2014).

Figura 4-1: Localización general del estudio. Se muestran los transectos (líneas) que

conforman la ventana de estudio..

 

Page 70: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

54

Las coberturas que predominan en el hato Miramar son áreas abiertas como sabanas con

pajonal y sabanas limpias, además esteros y algunos caños y zanjas formadas por el flujo

de agua. En el sector se desarrolla la industria petrolera desde hace más de seis años, lo

cual ha cambiado la configuración del paisaje introduciendo líneas de oleoductos y

carreteras con zonas de préstamo a ambos costados, que forman pozos que son utilizados

por los chigüiros y por otra fauna.

4.3.2 Parámetros poblacionales

Las metodologías utilizadas para la obtención de los datos de la población y el cálculo de

los parámetros poblacionales abordados en esta sección, fueron los mismos que se

utilizaron en el primer capítulo, en donde se aborda el análisis multianual de la densidad,

estructura y tamaño de la población de chigüiro en la localidad de Miramar; por lo tanto,

estas metodologías se omitirán en este capítulo.

El cálculo de la tasa finita de crecimiento (λ) se llevó a cabo con la media estimada del

tamaño poblacional en todos los años monitoreados, utilizando la ecuación (Rockwood

2006):

λ=Nt/N0

Donde Nt es la abundancia de la población en el año t+1 y N0 es la abundancia del periodo

anterior.

4.3.3 Estmación de la cosecha

El cálculo de la producción máxima de la población (Pmax), se hizo a partir del modelo de

Robinson & Redford (1991), que requiere información específica de la capacidad de carga

(K), la tasa finita máxima de crecimiento (λmax) y la densidad poblacional (D). Este modelo

hace suposiciones conservadoras como asumir que las poblaciones tienen un crecimiento

denso-dependiente y alcanzan la producción máxima cuando la población está al 60% de

su capacidad de carga (0.6K). El modelo se basa en la siguiente ecuación:

Pmax = (0,6K x λmax) – 0.6K

Donde λmax = ermax.

Page 71: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

55

La estimación de la Pmax utilizó el valor de K reportado para Venezuela, que corresponde

a 3 ind/ha (González-Jiménez & Szeplaski 1998), y el rmax = 0.69, calculado para las

poblaciones silvestres de chigüiro en sabanas naturales (Robinson & Redford 1986), el

cual es uno de los mayores reportados dentro del grupo de mamíferos neotropicales.

Se calculó el índice de cosecha sostenida (h) para 2005 y 2015. Este índice se basa en la

tasa instantánea de extracción (H = r) (Caughley 1977), y permite combinar caza con

mortalidad y fraccionar la extracción en diferentes periodos (Caughley 1977). La ecuación

para su cálculo es:

h = 1 – e-H

Donde H = r.

El número de animales de cosecha fue calculado utilizando la media estimada de adultos

para los periodos 2004, 2005 y 2016

4.4 RESULTADOS

4.4.1 Estimaciones poblacionales

Como se vio en el capítulo anterior, Los resultados muestran que hubo una reducción en

el promedio del tamaño poblacional estimado en la época de sequía de 2016, con respecto

a la época de lluvias de 2015 (Tabla 4-1).

Tabla 4-1: Abundancia (N= número de individuos) de chigüiros en las diferentes

épocas de muestreo. CV=coeficiente de variación.

Año N

Observada

N Estimada D Estimada

CV Media

Error estándar

Media Error

estándar

2004 (Lluvia) 1929 9375 3183,9 2,75 0.9333 33,96

2005 (Lluvia) 2302 12802 2723,1 3,75 0.7983 21,27

2006 (Seca) 2378 9259 1852,4 2,71 0.5430 20,01

2015 (Lluvia) 3015 12407 2867,5 3,64 0.8406 23,11

2016 (Seca) 2206 8445 2170 2,48 0.6361 25,7

Al comparar las estimaciones recientes con las de los años anteriores, se puede observar

que no existen diferencias significativas entre las mismas épocas de diferentes años.

Page 72: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

56

4.4.2 Crecimiento poblacional (λ)

El cálculo de la tasa finita de crecimiento (λ) para los diferentes periodos muestreados,

indica que el crecimiento de la población fue positivo para los años 2005 y 2015, en donde

crecieron 37% y 35% respectivamente. Contrario a esto, en los años 2006 y 2016 la

población disminuyó en 28% y 32% respectivamente (Figura 4-2).

Figura 4-2: Comparación temporal de λ y N estimado

 

4.4.3 Producción máxima (Pmax)

El cálculo de la producción máxima de la población de chigüiro en la zona de estudio, con

una capacidad de carga K de 3 ind/ha (González-Jiménez & Szeplaski 1998), y tomando

como referencia el rmax calculado por Robinson & Redford (1986) para el chigüiro en

sabanas naturales (rmax = 0.69). El cálculo dio como resultado Pmax=179 individuos/km2

(1,79 ind/ha) que son los individuos que podría producir una población natural con las

mejores condiciones ambientales posibles.

4.4.4 Índice de cosecha sostenida

El índice de cosecha sostenida presenta valores positivos para los periodos de 2005-2006

y 2015-2016, cercanos al 30% (Tabla 4-2).

Page 73: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

57

Tabla 4-2: Índice de cosecha

Año h Nt0

(Adultos) Cosecha

(Ind) 2005 0,27 10508 2816

2015 0,25 8755 2224

4.5 DISCUSIÓN

4.5.1 Crecimiento poblacional

En la región de la Orinoquia las expansiones y contracciones periódicas del ambiente

acuático son el principal factor que rige la dinámica de las poblaciones de la biota, que ha

desarrollado adaptaciones a las severas fluctuaciones espaciales y climáticas (Otero et al.

2005). De ahí que para el caso de estudio, λ exhibe valores positivos o de crecimiento en

la época de lluvias (de más del 30%), mientras que los periodos que corresponden a

verano presentan valores negativos o de disminución poblacional (cercanos al 30%).

Debido a que agua es el elemento más importante dentro del hábitat del chigüiro, las

condiciones ambientales correspondientes a los pulsos de inundación–sequía son factores

elementales en la regulación de sus poblaciones, que influyen directamente sobre la

mortandad de individuos en la época seca, cuando muchos de los cuerpos de agua

desaparecen y los recursos escasean (Atuesta et al. 2014).

Los datos disponibles para comparación en ambientes similares, como lo son los llanos de

Venezuela son de las décadas de los 70 y 80, cuando los valores de la tasa finita de

crecimiento (λ) durante los años 1967 -1971, fluctuaron entre 1,419 - 1,584 (r= 0,35 y 0,46)

por año (Ojasti 1991); mientras que un promedio confiable a partir de un monitoreo anual

realizado en la misma época climática durante 12 años en la localidad del Hato El Frío,

muestra el crecimiento de λ = 1,521 (1,271 a 1,803) (0,42 (de 0,24 a 0,59)) (Ojasti 1991).

El crecimiento poblacional en Miramar se encuentra dentro del rango reportado para

Venezuela, teniendo en cuenta que los valores negativos de λ se dan conforme a la

disminución en relación con la época climática (transición de época de lluvias a verano),

ya que los monitoreos se han llevado a cabo en época de lluvias de 2004 y 2005 (λ = 1,37),

época seca de 2006 (λ = 0.72), época lluvias 2015 (λ = 1,34) y época seca de 2016 (λ =

0,68). Por otra parte, hay que tener en cuenta que el λ calculado para el periodo de 2006

Page 74: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

58

(seca) a 2015 (lluvias) comprende 9 años durante los cuales no se realizó monitoreo en la

zona, sin embargo, aparentemente la población exhibe un comportamiento estable.

Varios factores pudieron tener una influencia sobre el crecimiento de la población durante

el periodo sin monitoreo. En principio, es necesario considerar que en la zona no se

practica la caza intensiva de la especie desde hace más de 15 años, lo cual ha permitido

mantener la población en bien estado. Pese a que se ha evidenciado actividad de

extracción por parte de personas ajenas al predio (Com. Pers. Sr Fredy Velandia), no se

cuenta con cifras que den idea de qué tantos individuos se sacan para comercio ilegal o

autoconsumo.

Por otra parte, el inicio de la actividad petrolera en la zona a partir del año 2007, incluyó el

establecimiento de oleoductos, y la construcción de infraestructura, pozos y carreteras.

Para la construcción de las vías se establecieron zonas de préstamo lateral que al

permanecer inundadas en la época de lluvias, constituyen un aumento del hábitat para el

chigüiro que por ende permite el aumento de tamaño poblacional. Sin embargo, muchas

de estas pocetas se secan fácilmente en verano (Tiboche 2016), por lo que esta

modificación del hábitat podría intensificar la mortalidad en una sequía fuerte, ya que por

su poca vagilidad las manadas tienen mayor posibilidad de morir si estos pozos artificiales

se encuentran en sectores lejanos a los cuerpos de agua permanentes. No obstante, esta

es una hipótesis que permanece sin verificar.

En el año 2014 se presentó una fuerte sequía que al parecer tuvo una incidencia atípica

en la tasa de mortalidad de la población, ya que los habitantes de la zona calculan que

murieron alrededor de 9000 individuos (Tiboche 2016), mientras que fuentes oficiales

reportan cerca de 5000 individuos muertos, que fueron recogidos en algunos “puntos

críticos” durante la emergencia sanitaria en las veredas Caño Chiquito, Centro Gaitán y

Normandía en Paz de Ariporo-Casanare (Corporinoquia s.f.). Hasta el momento no hay

claridad del efecto de este evento denso-independiente sobre la dinámica poblacional. No

obstante, el crecimiento (λ) y el tamaño de la población para 2015 y 2016 presentan valores

similares a los de la década pasada (2004-2006), lo que sugiere una recuperación

poblacional rápida posterior a la sequía de 2014.

Page 75: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

59

Se resalta la importancia de continuar con la recolección de datos de la localidad de

Miramar, teniendo en cuenta que estimar el crecimiento en un solo intervalo de tiempo

equivale a describir un momento temporal de la dinámica poblacional; además entre más

pequeña sea la muestra, la influencia del error muestral puede ser importante (Bejarano et

al. 2014). Lo ideal es contar con un mayor número de estimaciones de N, que permitan

hacer una regresión lineal entre N y t, cuyo coeficiente de regresión sea un estimador más

confiable y preciso de la tasa de crecimiento poblacional. De igual forma, iniciar estudios

demográficos es importante, pues pertmiten describir de mejor forma la dinámica

poblacional y el comportamiento de la especie, y de esta forma adaptar ejercicios de

aprovechamiento sostenibles que aseguren el mantenimiento de las poblaciones.

4.5.2 Producción máxima y Cosecha

El resultado del cálculo del índice de producción máxima para el chigüiro arrojó un valor

Pmax= 179 ind/km2 (1,79 ind/ha). De acuerdo con lo propuesto por Robinson y Redford

(1997) como mucho debería tomarse para aprovechamiento el 40% de la producción

máxima anual, lo que en este caso correspondería a un máximo de 71ind/km2. Estas

estimaciones son considerablemente mayores a las expuestas por Moreira y Macdonald

(1996) donde el Pmax es de 60 ind/km2 y la máxima cosecha (40% del Pmax) de 24ind/km2,

calculados para poblaciones de chigüiro de sabanas naturales de Venezuela. La diferencia

en estas cifras radica en el valor de la densidad utilizado para el cálculo, ya que Moreira y

Madonald (1996) utilizan para el cálculo una densidad de 100 ind/Km2 (equivalente a

1ind/ha), que no es coincidente con el valor de K registrado para Venezuela (González-

Jiménez & Szeplaski 1998), ni con las densidades registradas en los estudios llevados a

cabo en la localidad de Miramar (Tiboche 2016).

La densidad es usualmente la contribución numérica más grande al modelo de Robinson

y Redford (1997), por lo que en la medida que este valor cambie, repercutirá en la

estimación del Pmax y así de la cosecha (40% como máximo) que proponen los autores del

modelo. Es así, como errores en la estimación de este parámetro (como la sobre-

estimación de la densidad en los análisis de Atuesta et al. 2014) pueden alterar el valor

final de la cosecha y conducir a las poblaciones a sobre-explotación.

Page 76: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

60

Robinson & Redford (1997) plantean que los valores de producción generalmente varían

inversamente con la masa de las especies, sin embargo, esta relación no se cumple en el

caso del chigüiro, debido a las altas densidades que este presenta en comparación con

animales de menor tamaño. Por ejemplo, en comparación con otros roedores como el

picure (Dasyprocta spp.), cuya densidad es de 18,7 ind/km2 (Robinson & Redford 1997),

las densidades del chigüiro ascienden fácilmente a más de 300 ind/km2 en la zona de

interés (Tiboche 2016). El alto índice de producción máxima para el chigüiro confirma que

la especie exhibe un potencial de aprovechamiento alto en ecosistemas como las sabanas

inundables de la Orinoquia.

El índice de cosecha sostenida (h) se calculó para 2005 y 2015, con valores de 0,27 y 0,25

respectivamente; lo cual da un máximo de cosecha para la zona de 2816 y 2224 individuos

año respectivamente. Los valores de h obtenidos para la población de Miramar se

encuentran dentro del rango reportado para Venezuela entre los años 1967 y 1971 (h=

0,30 – 0,37) (Ojasti 1991) y en los registros que se llevaron a cabo a partir del monitoreo

del Hato El Frío, donde el promedio de este índice fue de 0,34 (h = 0,24 - 0,55) (Ojasti

1991). Los resultados son levemente inferiores al 30% de aprovechamiento oficialmente

aprobado en Venezuela hasta final de la década del 70 (Ojasti 1991), y aumentó al 35%

durante la década del 80 (Herrera & Barreto 2013), de acuerdo a las tasas de crecimiento

poblacional registradas. Sin embargo, estos altos porcentajes condujeron a las

poblaciones de chigüiro en Venezuela a la sobre-explotación, en especial durante la

década del 80, cuando se autorizaron cazas exageradas debido a estimaciones optimistas

de la población (Ojasti 1991). La baja en las poblaciones condujo a una revaloración de la

cuota de aprovechamiento, que resultó en una reducción al 20% a partir de la década del

90.

Mesa (2005) desarrolló un modelo de simulación determinístico de la dinámica de

poblaciones de chigüiros para las localidades de Miramar y Taparas (fundos vecinos del

gran hato Miramar), incluyendo datos de natalidad y mortalidad; además simuló un

aprovechamiento del 30% en las poblaciones. Según los resultados obtenidos por Mesa

(2005), la proyección a 20 años con extracción muestra una tendencia fuerte de reducción

de la población en el hato Taparas. Miramar muestra la misma tendencia aunque menos

pronunciada, ya que la población no crece considerablemente, pero se mantiene estable

aunque en un nivel inferior al obtenido cuando no hay aprovechamiento.

Page 77: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

61

En comparación con Venezuela, Colombia ha sido mucho más restrictiva en el porcentaje

de extracción, debido a que la falta de monitoreo ha impedido el cálculo de cuotas de

aprovechamiento periódicas, por lo que cuando se realizó aprovechamiento de la especie

bajo el sistema de zoocría semiextensiva, se establecieron porcentajes de

aprovechamiento del 10% (Universidad Nacional & Corporinoquia 2015).

En la Tabla 4-3 se muestra cómo varía la cantidad hipotética de animales a cosecha en

Miramar durante 2005 y 2015, de acuerdo con algunos de los porcentajes de

aprovechamiento que han sido planteados a través de estudios de la biología de la especie,

por pruebas de ensayo y error o por modelos de simulación de la población.

Tabla 4-3: Cosecha hipotética bajo varios porcentajes de aprovechamiento.

Año Cosecha (individuos)

h 30% (1) 35% (2) 20% (3) 17,20% (4) 10% (5)

2005 2816 3152 3678 2102 1807 1051

2015 2224 2627 3064 1751 1506 816

Referencias: 1. Ojasti (1991); 2. Herrera & Barreto (2013); 3. Giraldo (2002, citado por

Universidad Nacional & Corporinoquia 2015); 4. Moreira & MacDonald (1996); 5. UNAL &

MAVDT 2006.

Teniendo como referencia los resultados de la proyección llevada a cabo por Mesa (2005),

además del escenario de sobreexplotación en Venezuela producido por cosechas

cercanas a las tasas de crecimiento poblacional, es claro que los valores del índice de

cosecha deben constituir una herramienta de administración del recurso, y no una meta de

explotación (Universidad Nacional & Corporinoquia 2015). Teniendo en cuenta lo anterior,

porcentajes conservadores (considerablemente menores al 30%) y su ajuste permanente

mediante el enfoque de manejo adaptativo, serían recomendables para esta localidad, en

caso de que se decidiera establecer allí una propuesta de aprovechamiento sostenible.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la explotación de las poblaciones de chigüiro

actúa de manera selectiva en la estructura de la población, debido a que la caza comercial

de carne y pieles se inclina por los animales de mayor tamaño, por lo que la edad de

distribución se desvía hacia las clases más jóvenes (Ojasti 1991). Es así como Cordero y

Ojasti (1981) encontraron una edad promedio más baja en sabanas muy explotadas en

Page 78: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

62

comparación con sistemas boscosos; asimismo, Herrera (1986) encontró mayor peso y

edad en zonas no explotadas.

Esta tendencia se observa también en el modelo de Mesa (2005), en donde al simular la

dinámica de la población con altas tasas de mortalidad de adultos, las poblaciones declinan

drásticamente. Este comportamiento poblacional está ligado a rasgos de la especie, como

la relación existente entre la edad de las hembras y el tamaño de la camada, además de

la incidencia mayor de embarazos en hembras de mayor tamaño (de 50 a 60Kg) (Ojasti

1973), de ahí que una proporción mayor de hembras más jóvenes en poblaciones

explotadas conlleva a una menor fecundidad media de las hembras.

En contraste, el análisis de sensibilidad del modelo de Mesa (2005), muestra que el

comportamiento de las poblaciones no es tan sensible a los cambios en las tasas de

mortalidad de las categorías menores (crías y juveniles), ya que la simulación indica que

la población podría recuperarse y estabilizarse alrededor de la capacidad de carga del sitio.

Este comportamiento tiene concordancia con la alta tasa de mortalidad que exhiben las

poblaciones en el primer año de vida (0.68) (Moreira 1995), por lo cual se considera un

factor importante en la regulación de la población; sin embargo, altas tasas de mortalidad

de chigüiros adultos pueden llevar con mayor facilidad al colapso o desequilibrio de las

poblaciones. Esto ratifica la importancia del monitoreo de las poblaciones, ya que la

viabilidad del aprovechamiento de una población no solo depende de la abundancia, sino

además de la estructura de edades y proporción de sexos, características que cambian de

una población a otra, o en una misma población de un año a otro (Mandujano 2012).

Hasta el momento, los resultados obtenidos muestran que hay cierta estabilidad en la

tendencia del crecimiento de la población de chigüiro en la localidad del Hato Miramar, la

cual está regulada por el pulso de inundación – sequía que se da a través de las marcadas

estaciones climáticas en la región, sin embargo, es crucial la continuación del monitoreo

en la localidad, para evaluar con una mayor cantidad de datos el comportamiento de la

dinámica poblacional, y en caso de ejecutarse proyectos de extracción de individuos, sea

posible analizar su efecto sobre la población, o tenerla como referencia para otros estudios.

Page 79: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

63

Bibliografía Acevedo C., O., Pinto G., A., & Rangel Ch., O. (2014). Aves de la Orinoquia Colombiana:

Una revisión de sus registros. In O. Rangel Ch. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XIV (p.

885). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.

Atuesta Dimian, N., López-Arévalo, H. F., Sánchez-Palomino, P., Montenegro, O. L., &

Caro, C. I. (2014). Evaluación del estado de las poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus

hydrochaeris) presentes en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare).

In H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro (Eds.), El chigüiro

Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo sostenible y

conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25. Instituto de Ciencias

Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Bejarano M., P., Rodríguez, M., & Vélez Á., N. (2014). Estructura y productividad de las

poblaciones silvestres de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en tres municipios del

departamento de Casanare-Colombia. In H. López-Arévalo, P. Sánchez- Palomino, & O.

Montenegro (Eds.), El Chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana:

ecología, manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No.

25. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Buckland, S. T., Anderson, D. R. R., Burnham, K. P., & Laake, J. L. (1993). Distance

sampling: estimating abundance of biological populations (1st ed.). New York: Chapman

and Hall.

Caughley, G. (1977). Analysis of Vertebrate Populations. Brisbane, Australia: John Wiley

and Sons.

Caughley, G., & Sinclair, A. R. E. (1994). Wildlife ecology and management (1st ed.).

Boston: Blackwell Scientific Publications.

Corporinoquia (s.f.). Síntesis de las medidas ambientales adelantadas por la corporación

tendientes a superar la afectación en área de Sabana Inundable del Municipio de Paz de

Page 80: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

64

Ariporo, Casanare por mortalidad de especies silvestres y plan de acción frente a posible

ocurrencia de un Fenómeno de “El Niño 2014-2015”. Informe Técnico. Yopal, Colombia.

González-Jiménez, E., & Szeplaski, E. (1998). Manejo y producción de chigüires a nivel de

finca. Papeles de Fundacite Aragua

Herrera, E. A. (1986). The behavioral ecology of the capibara, Hydrochoerus hydrochaeris

(D. Phill. Thesis, University of Oxford thesis)

Herrera, E. A., & Barreto, G. R. (2013). Capybaras as a source of protein: utilization and

management in Venezuela. In J. R. Moreira, K. M. Ferraz, E. A. Herrera, & D. W. Macdonald

(Eds.), Capybara: biology, use and conservation of an exceptional neotropical species. (pp.

305–319). Nueva York: Springer.

IDEAM (2003). Principales parámetros meteorológicos (promedios históricos 1961-1990).

Yopal: IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).

Maldonado-Chaparro, A., & Blumstein, D. T. (2008). Management implications of capybara

(Hydrochoerus hydrochaeris) social behavior. Biological Conservation, 141(8), 1945–1952.

Mandujano Rodríguez, S. (2012). Ecología de poblaciones aplicada al manejo de fau-na

silvestre: cuatro conceptos (N, λ, MSY, Pe). Mexico: Instituto Literario de Veracruz S. C.

Mesa, E. G. (2005). Análisis de la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros

Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) como herramienta de manejo hacia el

aprovechamiento sostenible y la conservación (Tesis MAGISTER EN CIENCIAS

BIOLÓGICAS Énfasis en Manejo y Conservación de Vida Silvestre thesis) UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA.

Mesa-González, E., & López-Arévalo, H. F. (2014). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris

(Linnaeus, 1766). In H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro

(Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología,

manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Page 81: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

65

Moreira, J. R. (1995). The reproduction, demography and management of capybaras

(Hydrochaeris hydrochaeris) on Marajó Island – Brazil. D.Phil. thesis. Oxford: University of

Oxford.

Moreira, J., & MacDonald, D. (1996). Capybaras use and conservation in South America.

In V. Taylor & N. Dunstone (Eds.), The explotation of mammal populations. London:

Chapman & Hall.

Oikos (2003). Caracterización de las poblaciones silvestres de chigüiro y sus hábitats en

las sabanas anegables del departamento de Casanare con miras a formular una propuesta

de conservación y uso sostenible. Bogotá: Gobernación de Casanare- Grupo de Estudios

Ecológicos Oikos.

Ojasti, J. (1973). Estudio biológico del chigüire o capibara. Caracas: Fondo Nacional de

Investigaciones Agropecuaria. FONAIAP. Editorial Sucre.

Ojasti, J. (1991). Human Exploitation of Capybara. In J. G. ROBINSON & K. H. REDFORD

(Eds.), Neotropical wildlife use and conservation. Retrieved from

http://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/N/bo3628560.html

Ojasti, J., Dallmeier, F., & Institution, S. (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical.

Washington, D.C: Smithsonian Institution, SI/MAB Biodiversity Program.

Ojasti, J., & Sosa Burgos, M. (1985). Density regulation un populations of capybara. Acta

zool. Fenn, 173, 81–83.

Otero, A., Mosquera, A., Silva, C., & Guzmán, V. (2005). La Orinoquia de Colombia. Banco

de Occidente. Bogotá: Banco de Occidente.

Payán Garrido, E., & Soto Vargas, C. (2012). Los felinos de Colombia. Bogotá: Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt: Panthera Colombia.

Page 82: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

66

Quintana, R. D., & Rabinovich, J. E. (1993). Assessment of capybara (Hydrochoerus

hydrochaeris) populations in the wetlands of Corrientes, Argentina. Wetlands Ecology and

Management, 2(4),

Robinson, J. G., & Redford, K. H. (1986). Intrinsic rate of natural increase in Neotropical

forest mammals: Relationship to Phylogeny and diet. Oecologia, 68(4), 516–520.

Robinson, J., & Redford, K. (1997). Cosecha sostenible de mamíferos forestales

neotropicales. In K. Redford & J. Rabinovich (Eds.), Uso y conservación de la vida silvestre

neotropical. Mexico: Sección de obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura

Económica.

Rockwood, L. L. (2006). Introduction to Population Ecology (1st ed.). Malden, USA:

Blackwell Publishing.

R, G. C. A., & Ojasti, J. (1981). Comparison of Capybara populations of open and Forested

habitats. The Journal of Wildlife Management, 45(1), 267–271.

Saltz, D. (2001). Wildlife management. In Encyclopedia of Biodivesity (Volume 5 ed.)

Academic Press.

Thomas, L., Buckland, S. T., Rexstad, E. A., Laake, J. L., Strindberg, S., Hedley, S. L., …

Burnham, K. P. (2010). Distance software: Design and analysis of distance sampling

surveys for estimating population size. Journal of Applied Ecology, 47(1), 5–14.

Tiboche, A. (2016). Análisis multianual de la densidad, estructura y tamaño de la población

de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en un sector ubicado en el municipio de Paz de

Ariporo – Casanare. Capítulo 1. (Tesis de Maestría en Ciencias - Biología. Universidad

Nacional de Colombia thesis)

UNAL, & MAVDT (2006). Convenio interadministrativo especial de cooperación científica,

tecnológica y financiera No. 106 “Conservación y usos sostenible del chigüiro (H.

hydrochaeris) en la Orinoquía colombiana. Fase V”, firmado entre el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desar. Bogotá:

Page 83: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, & CORPORINOQUIA (2015). Estado actual

de las poblaciones de Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) y su hábitat bajo escenario

de intervención antrópica y cambio climático, en el departamento de Arauca y Casanare

en jurisdicción de Corporinoquia. Informe Final Convenio Interadmini. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Page 84: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

68

5. Capítulo 3. Lineamientos para el establecimiento de una Unidad de Manejo para el aprovechamiento sostenible de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo – Casanare.

5.1 Resumen

A partir de la revisión de aspectos sociales, económicos y biológicos particulares de la

zona de estudio, se discuten algunos lineamientos para el establecimiento de una Unidad

de Manejo para el aprovechamiento sostenible de chigüiro en las sabanas inundables de

Paz de Ariporo - Casanare. Con respecto a la normatividad del uso sostenible del chigüiro,

se encontró que está estructurada a partir de la reglamentación ambiental de la caza

comercial y la reglamentación sanitaria, sin embargo se encuentra en mora el

levantamiento o modificación de la veda que permanece vigente. Por otra parte, la

percepción de la población indica que el aprovechamiento del chigüiro se reconoce como

un beneficio económico y como estrategia para reducir competencia con el ganado. No

obstante, existe cierto nivel de desconfianza en el proceso y en las instituciones por parte

de los potenciales usuarios, quienes consideran que el principal inconveniente está

relacionado con el alto costo del establecimiento de la Unidad de Manejo. Resulta

fundamental la creación de sociedades o alianzas que soporten la inversión; además se

propone el uso de alternativas de menor costo, como las plantas de sacrificio y

procesamiento portátiles. En cuanto a los aspectos bióticos, se puede afirmar que las

condiciones de tamaño y crecimiento poblacional en el hato Miramar son apropiadas para

establecer un ejercicio de Unidad de Manejo.

Palabras clave: Chigüiro, aprovechamiento sostenible, Unidad de Manejo

Page 85: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

69

5.2 Introducción

Las poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) de las sabanas naturales

exhiben un potencial productivo y de cosecha muy alto en comparación con la demás fauna

neotropical (Moreira & MacDonald 1996), al mismo tiempo, el rendimiento en la producción

de su carne y su fina piel hace que sea una especie considerada de valor económico

(Moreira & Macdonald 1996, Macdonald et al. 2013, Universidad Nacional & Corporinoquia

2015).

En Colombia, su cacería intensiva, tanto legal como ilegal, ha amenazado las poblaciones

silvestres principalmente en la Orinoquía, debido a la alta demanda de carne en Venezuela,

relacionada con tradiciones religiosas desde la época de la colonia (Mesa-González &

López-Arévalo 2014). Durante las décadas de los 60, 70 y 80, las poblaciones silvestres

colombianas sobreexplotación, que afectó la dinámica y estructura de las poblaciones, así

como el comportamiento social de los individuos, y condujo a extinciones locales en el

departamento de Arauca y Meta, y a la disminución drástica de las poblaciones en el resto

de la Orinoquia (Mesa-González & López-Arévalo 2014).

En 1964 el Ministerio de Agricultura decretó la veda total e indefinida de caza de chigüiro

en el territorio nacional (Resolución 0219 de 1964). Posteriormente en 1969 la veda fue

modificada de total a temporal, permitiendo la caza comercial de machos mayores de tres

años únicamente en enero, febrero y marzo de cada año, manteniendo la veda total el

resto del año (Resolución 072 de 1969 del INDERENA). Esta modificación hace referencia

a la caza comercial, que hasta el momento no se ha hecho en Colombia con ninguna

especie de fauna silvestre.

Si bien la restricción legal del uso del chigüiro pretende reducir su sobreexplotación,

también es cierto que el efecto de la restricción es contrario, ya que en ausencia de control,

se fomenta la cacería y el comercio ilegal (Giraldo & Perilla 2001). Posteriormente en 1987

se establecieron legalmente zoocriaderos semiextensivos de chigüiro en hatos con

extensiones entre 3000 y 12000 ha, ubicados en Meta, Arauca y Casanare (Universidad

Nacional & MADS 2016), como alternativas de producción legal diferente a la extracción

del medio natural (Mesa-González y López-Arévalo, 2014). Además, a inicios de los 90 en

el departamento de Meta se realizaron algunos ensayos de cría de chigüiros en sistema

intensivo en confinamiento estricto para establecer modelos tecnológicos (Universidad

Page 86: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

70

Nacional & MADS 2016), que tuvieron resultados poco satisfactorios debido a la alta

inversión y al poco retorno económico y bajo rendimiento de las poblaciones en cautiverio,

relacionadas con el comportamiento agonístico y disminuciones de densidad asociados a

la territorialidad de la especie (Mesa & López 2014, Ojasti 1991).

La explotación comercial legal que se llevó a cabo en la década de los 90, se hizo bajo el

sistema de zoocría semiextensiva, que realmente correspondía a una cosecha en el medio

natural, con cupos de aprovechamiento promedio por año entre 2500 y 7500 individuos

(Universidad Nacional & MADS 2016), es decir que entre 1991 y 2002 se aprovecharon

legalmente cerca de 156.838 chigüiros bajo esta modalidad (Universidad Nacional &

MADS 2016).

Los entes gubernamentales (tanto a nivel nacional, como regional), se han enfocado desde

la parte legislativa a la reglamentación y regulación de la caza comercial de las poblaciones

silvestres (Decreto 4688 de 2005 del MAVDT), y más específicamente en la del chigüiro

(Resolución 200.15.06-906 de 2006). Por otra parte, diversas instituciones como la

Universidad Nacional de Colombia, Unillanos y el IAvH, entre otros, se han involucrado en

el desarrollo de estudios poblacionales, que han servido como base para el establecimiento

de herramientas de manejo de la especie; por ejemplo, en 2015 la Universidad Nacional

de Colombia estimó una cuota global (Universidad Nacional de Colombia & Corporinoquia

2015) que servirá como guía en los ejercicios de aprovechamiento para 2016 con el aval

de las respectivas autoridades. Además se han generado estudios relacionados con

aspectos biológicos y ecológicos del chigüiro y demás elementos relacionados con su

aprovechamiento sostenible. Sin embargo, pese a que se ha desarrollado en los últimos

años la reglamentación para el aprovechamiento sostenible de la especie, y en particular

para el consumo humano, este proceso aún no cuenta con proyectos piloto, debido a varias

circunstancias entre las que se encuentra el retraso en la modificación o levantamiento de

la veda.

En este contexto, se plantean algunos lineamientos para el establecimiento de áreas

privadas como unidades de manejo sostenible del chigüiro en el municipio de Paz de

Ariporo, Casanare, a partir del análisis de los aspectos sociales, económicos y biológicos

relacionados.

Page 87: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

71

5.3 Métodos

5.3.1 Área de Estudio

El estudio poblacional se realizó en el Hato Miramar, ubicado en la Vereda Caño Chiquito

del Municipio Paz de Ariporo, en el departamento de Casanare (Figura 5-1).

Figura 5-1: Localización general del estudio.

 

En la zona predomina la ganadería extensiva extractiva como uso del suelo, esta actividad

constituye un importante sector económico en la región. Se encuentran grandes unidades

prediales conocidas como hatos o fundos de un solo dueño, que en general tienen un área

de más de mil hectáreas. El hato Miramar hace parte de un conjunto de 10 fundos (o

subdivisiones prediales, resultado de un proceso de sucesión) que comprenden un hato

de mayor área (más de 30000 ha) también llamado hato Miramar.

Para las dimensiones social y económica el área de estudio trasciende a las escalas

regional y nacional, ya que se evalúa la situación social de las personas interesadas en la

actividad de aprovechamiento del chigüiro en la región de la Orinoquia, en especial de los

departamentos de Casanare y Arauca, donde existen poblaciones de chigüiro que se

pueden cosechar. Por otra parte, la mayoría de los aspectos normativos tienen un alcance

nacional.

5.3.2 Lineamientos para el establecimiento de una Unidad de Manejo

Para hacer el análisis de viabilidad del establecimiento de una unidad de manejo, se

tomaron en cuenta aspectos sociales, económicos y biológicos:

Page 88: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

72

Aspectos Sociales

Se analizaron las expectativas e intereses de los habitantes del hato Miramar en torno al

tema del aprovechamiento sostenible del chigüiro; para esto se entablaron conversaciones

informales principalmente con el señor Fredy Velandia, (administrador responsable desde

hace más de una década del hato Miramar, que engloba diez predios o fundos).

En las pláticas, se trataron las expectativas, problemáticas y beneficios que puede generar

el aprovechamiento sostenible del chigüiro, además de otras opciones de manejo de los

recursos naturales en esta localidad.

Adicionalmente se participó en la socialización final del Convenio “Estado actual de las

poblaciones de Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) y su hábitat bajo escenario de

intervención antrópica y cambio climático, en el departamento de Arauca y Casanare en

jurisdicción de Corporinoquia”, celebrado entre la Universidad Nacional de Colombia y

Corporinoquia en el año 2015. Esta reunión se llevó a cabo en la ciudad de Yopal, el día

12 de febrero de 2016, sus asistentes fueron potenciales usuarios, en general ganaderos

y propietarios de hatos de varias localidades de los departamentos de Casanare y Arauca.

Allí fueron escuchadas las apreciaciones, expectativas y problemáticas que estas

personas expresaron con respecto al proceso, y también se incluyen en el análisis de la

dimensión social. Cabe aclarar que el análisis de la percepción de los usuarios no se hizo

con ningún método específico de encuestas, y los resultados expuestos en este capítulo

únicamente reflejan lo escuchado en las discusiones que se dieron en la socialización, y

charlas informales con algunos habitantes del hato Miramar, entre ellos el Sr. Fredy

Velandia y algunos ayudantes de campo que conocen el territorio y tienen una relación

directa con la fauna silvestre, en especial con el chigüiro en la zona de estudio.

Aspectos Normativos

Se revisó la legislación y normatividad para el aprovechamiento sostenible del chigüiro,

con énfasis en los requisitos que exigen las autoridades ambientales competentes. Se

identificaron las entidades que han emitido las normas existentes y la relación que tiene

cada norma con la actividad de aprovechamiento sostenible del chigüiro.

A partir del proceso que se ha generado en torno al aprovechamiento sostenible de las

poblaciones de chigüiro, y pese a que no es claro en la legislación, se definió Unidad de

Page 89: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

73

Manejo como “un área espacialmente finita donde se realizan las acciones de manejo,

sobre la población o el hábitat, con fines específicos como recuperación, mantenimiento o

disminución de una población silvestre” (Camargo-Sanabria 2006).

Aspectos Económicos

Se revisó la información disponible respecto a los costos del establecimiento de una

Unidad de Manejo para el aprovechamiento del chigüiro. Se tuvieron en cuenta temas

como el costo de la estructura para el procesamiento del chigüiro. Además se examinaron

algunas características de la cadena comercial en torno al aprovechamiento de la especie.

Aspectos Biológicos.

Se analizó la información obtenida en el estudio poblacional del chigüiro llevado a cabo en

los años 2015 y 2016 (Tiboche 2016a,b), que corresponden al Convenio Interadministrativo

200-15-15-022 celebrado entre la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia-

Corporinoquia y la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, se incluyeron datos

de estudios previos realizados en la localidad de Miramar en el periodo 2004-2006, que

hace parte de otros convenios ejecutados por la Universidad Nacional de Colombia y otras

instituciones (Atuesta et al. 2014).

El análisis de la dimensión biológica, se centró específicamente en la dinámica poblacional,

entendida como el cambio de la abundancia y estructura poblacional en el tiempo, ya que

esta información resulta fundamental en el proceso de toma de decisiones y en el

planteamiento de las propuestas de manejo. De ahí que se consideró específicamente la

estimación del crecimiento poblacional finita (ʎ). Adicionalmente, se tuvo en cuenta el

cálculo del índice de cosecha sostenida (h) que permite combinar caza con mortalidad y

fraccionar la extracción en diferentes periodos (Caughley 1977), el cual se comparó con

otros porcentajes de cosecha (Ojasti (1991); Herrera & Barreto (2013); Giraldo (2002);

Moreira & MacDonald (1996); UNAL & MAVDT 2006).

Page 90: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

74

5.4 Resultados

5.5 Aspectos Sociales

Varios factores deben ser analizados alrededor del establecimiento de una Unidad de

Manejo para el aprovechamiento sostenible del chigüiro en las sabanas inundables de la

Orinoquia Colombiana. Las percepciones de los posibles usuarios que hacen parte del

contexto regional de cierto modo coinciden con la percepción y expectativas que expresó

el administrador del hato Miramar. La Tabla 5-1 resume los pros y los contras del proceso,

según el conjunto de apreciaciones.

Tabla 5-1: Pros y contras asociados a la actividad de aprovechamiento del chigüiro en

la Orinoquia, según usuarios potenciales.

Pro Contra

Beneficio económico directo a partir del aprovechamiento, diferentes posibilidades para inversión

Desconfianza en las instituciones y en el proceso

La actividad disminuye la competencia con el ganado, por lo que este puede estar en mejores condiciones.

Riesgo económico, alta inversión sin certeza de recuperación rápida

Posibilidad de ampliar el mercado de subproductos de chigüiro.

Falta de voluntad de cooperación entre posibles interesados impide establecer alianzas estratégicas que aseguren la inversión.

Posibilidad de establecer un proyecto piloto de ecoturismo.

Para el caso de Miramar, el administrador Fredy Velandia, planteó que para establecer una

Unidad de Manejo el costo de inversión sería el mayor inconveniente, considerando el bajo

precio de la carne de chigüiro en los últimos años (en el mercado ilegal), por lo que el

dinero sería difícil de recuperar. Adicionalmente, con respecto a la posibilidad de establecer

alianzas de inversión y teniendo en cuenta las características del hato, expresó que la

sociedad tendría que ser familiar, ya que las alianzas con vecinos no familiares se dificultan

debido a la lejanía de los predios y a que en los hatos vecinos la presión de caza es mayor,

lo cual repercute en menores tamaños poblacionales.

Page 91: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

75

No obstante, el uso del chigüiro en la región es una actividad culturalmente aceptada. Por

ejemplo, la extracción de chigüiros de la sabana se percibe como algo positivo e incluso

necesario, teniendo en cuenta la competencia que este animal le hace al ganado vacuno

por las pasturas y el agua. Como lo expresa el sr. Velandia, “sería bueno aflojar la sabana”,

es decir, quitarle presión al hábitat, para que el ganado pueda estar en mejores

condiciones. Al mismo tiempo, se reconoce el beneficio económico que esta actividad

puede generar, el cual podría re-invertirse en el funcionamiento del hato (Com. Pers. Fredy

Velandia).

Uno de los intereses que tienen las personas del hato Miramar, es el establecimiento de

experiencias de ecoturismo como alternativa económica (Com. Pers. Sr Fredy Velandia),

por lo cual reconocen que el cuidado de la naturaleza y de las poblaciones de chigüiro es

importante, ya que la fauna constituye un atractivo principal para la gente de otros lugares

(potenciales turistas).

5.5.1 Aspectos Normativos.

Se encontraron 18 normas asociadas con la actividad de caza comercial y zoocría, algunas

de ellas referidas específicamente al chigüiro (H. hydrochaeris), que han sido expedidas

desde mediados de la década de 1960 y hasta 2016, por diferentes entidades de tipo

regional como Corporinoquia, y nacional como el Ministerio de Agricultura (hoy Ministerio

de agricultura y desarrollo rural MADR), INDERENA (desaparecido Instituto De Desarrollo

de los Recursos Naturales Renovables), Presidencia y Congreso de la República, Instituto

Agropecuario Colombiano ICA, Ministerio de Vivienda, Ambiente, y desarrollo Territorial

MVADT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS) y el Ministerio de

Salud y Protección Social (Tabla 5-2).

En general, las normas son de ámbito nacional, siete de ellas son leyes marco, es decir

que son normas generales que señalan los criterios y objetivos a los que debe sujetarse el

gobierno con relación a los asuntos ambientales y de biodiversidad del país, por ejemplo

el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,

además del Sistema Nacional Ambiental (SINA), entre otros. Estas normas constituyen la

base para la legislación existente en torno a la regulación de la caza comercial de fauna

silvestre.

Page 92: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

76

Por otra parte, se encuentran normas que tratan y reglamentan la caza comercial de fauna

silvestre (Decreto 4688 de 2005 y Resolución 1292 de 2006), y otras que se refieren al

caso particular del chigüiro(Resolución 72 de 1969 y Resolución N° 200.15.06-906 de

2006), así como a las condiciones sanitarias requeridas para la actividad (Resolución 0562

de 2016); al mismo tiempo otras normas se refieren al establecimiento de la veda sobre la

especie que aún permanece vigente (Resolución No. 0219 de 1964 y Resolución No. 0203

de 1976) y a la normatividad para el establecimiento de zoocriaderos (Acuerdo 39 del 9 de

julio de 1985 y Resolución 705 de 2015).

Las leyes han sido expedidas por entes de orden nacional, como la presidencia de la

República, congreso de Colombia y los Ministerios de Agricultura, Medio ambiente

(MAVDT, hoy MADS) y de Salud y Protección Social, así como los institutos ICA e

INDERENA (liquidado en 1993). La entidad de carácter regional Coroporinoquia,

únicamente decretó una resolución referida al chigüiro (200.15.06-906 de 2006), la cual

acoge los términos de referencia para el EIA.

Page 93: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

77

Tabla 5-2: Legislación relacionada con el aprovechamiento de chigüiro.

N° Norma Expedida por Título Observaciones

1 Resolución No. 0219 de 1964

Ministerio de Agricultura

Por la cual se establecen algunas vedas de caza Incluye al chigüiro

2 Resolución 72 de 1969

INDERENA Por la cual se reglamenta la caza del chigüiro Incluye al chigüiro

3 Decreto

Ley 2811 de 1974

Presidencia de la

república Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales.

4 Resolución No. 0203 de 1976

INDERENA Por la cual e levanta temporalmente la veda del Chiguiro y se

dictan normas de caza para esta especie

5 Decreto 1608 de

1978

Presidencia de la

república

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la

Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

"La entidad administradora determinará especies, número,

y talla de animales objeto de caza; además áreas y temporadas de caza"

6

Acuerdo 39 del 9 de julio de 1985*

INDERENA Por el cual se establece el listado de vertebrados

pertenecientes a especies de fauna silvestre que pueden ser objeto de caza, con fines de fomento de zoocriaderos

Incluye al chigüiro

Page 94: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

78

7 Ley 99 de

1993 Congreso de

Colombia

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,

y se dictan otras disposiciones.

8 Ley 611 de

2000 Congreso de

Colombia Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de

especies de Fauna Silvestre y Acuática.

9 Decreto 309 de 2000

Presidencia de la

república

Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.

10 Decreto 1220 de 2005*

Presidencia de la

república

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. derogado por el art. 52, decreto

Nacional 2820 de 2010, a su vez derogada por el art. 53, decreto Nacional 2041 de 2014

"Las Corporaciones Autónomas Regionales otorgarán o negarán las

licencias ambientales para las actividades de caza comercial

"

11 Decreto 4688 de

2005

Presidencia de la

república

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la

Ley 99 de 1993 y Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial.

12

Resolución N°

200.15.06-906 de

2006

Corporinoquia

Por la cual se acogen y adaptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la

actividad de Caza Comercial de la especie Chigüiro en la jurisdicción de Corporinoquia

Acoge los términos de referencia FA-TER-1-02

Page 95: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

79

13 Resolución

1292 de 2006

Ministerio de Vivienda,

Ambiente, y desarrollo Territorial

Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para las

actividades de caza comercial.

FA-TER-1-02. Incluye la actividad Caza Comercial

14* Decreto 2820 de

2010

Presidencia de la

república

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Incluye la actividad Caza Comercial

15* Decreto 2041 de

2014

Presidencia de la

república

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Incluye la actividad Caza Comercial

16 Resolución

705 de 2015

ICA Instituto Agropecuario Colombiano

Por medio de la cual se establecen las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria que deben cumplir los predios dedicados a la zoocría y los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la actividad de caza comercial de especies nativas o exóticas, cuya caza comercial haya sido autorizada por la autoridad ambiental competente, y cuyo

destino final sea el consumo humano.

Requisitos sanitarios que se deben cumplir en la actividad

de caza comercial de especies nativas o exóticas, cuyo

destino final sea el consumo humano. Registro ante el ICA

17 Decreto 1076 de

2015

Presidencia de la

república

Por medio del cual se expide el decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y desarrollo Sostenible

18 Resolución

0562 de 2016

Ministerio de Salud y

Protección Social

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), destinada para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte,

importación o exportación.

* No vigentes

Page 96: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

80

5.6 Aspectos Económicos

Se tuvo en cuenta el diseño de un prototipo de planta especializada para el beneficio de

chigüiros diseñada por Quiroga y colaboradores (2014), que se desarrolló en el marco del

Convenio interadministrativo No. 160-12-02-05-013, suscrito entre la Corporación

Autónoma de la Orinoquía-Corporinoquia y la Universidad Nacional de Colombia, “para la

implementación de la fase (IV) para la conservación y uso sostenible de la especie chigüiro,

en el departamento de Casanare” (2005). Además del Estudio de factibilidad económica

del aprovechamiento sostenible del chigüiro, realizado en el marco del mismo convenio.

En la Fase (IV) Para la Conservación y Uso Sostenible se la Especie Chigüiro, en el

Departamento de Casanare (Universidad Nacional de Colombia & Corporinoquia 2005), se

llevó a cabo un estudio de factibilidad económica del aprovechamiento sostenible del

chigüiro, teniendo en cuenta variables biológicas, de normatividad y características

culturales de la zona de estudio.

En ese análisis se tuvieron en cuenta factores como las cifras disponibles del comercio

ilegal (CCI 2002 en Universidad Nacional de Colombia & Corporinoquia 2005), y la

demanda de carne proveniente de Venezuela, que para inicio del milenio alcanzó los

120.000 animales anuales, donde la oferta legal de Venezuela y Colombia juntas ascendía

tan solo al 32%, mientras que la oferta ilegal cubría el 68% restante (Universidad Nacional

de Colombia & Corporinoquia 2005).

De igual manera, se tomaron precios de referencia del año 2000, donde el salón de 12kg

de origen ilegal tuvo un costo de $9000 a $30000 de los años 2000 a 2002, mientras que

por la misma época los valores de origen legal que se reportan para la canal de carne

fueron de $6000/kg (costo de 12kg $72.000) y del salón de $4600 a $5000 (12kg $55200

a $60000) (Universidad Nacional de Colombia & Corporinoquia 2005).

Actualmente, el valor reportado por los habitantes de la zona de estudio en el comercio

ilegal, es de $25000 la pieza completa de carne de chigüiro en 2015 (Com. Pers. Sr. Fredy

Velandia), por lo que se puede asumir que en la actualidad el valor de las piezas es más

bajo que en 2005, sin embargo, no se cuenta con datos oficiales que respalden esta

información, en especial teniendo en cuenta que el tráfico ilegal sigue siendo una actividad

Page 97: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

81

recurrente en la regíon. Según la información más reciente, se conoce que en 2013 en

Arauca se decomisaron 3891 kg de carne seca de chigüiro avaluados en $38.910.000,

mientras que en febrero de 2014 en Casanare (vía Yopal – Paz de Ariporo) se decomisaron

2156 Kg de carne fresca avaluada en $178.000.000, provenientes de aproximadamente

70 individuos de diferentes edades y sexos; y en Agosto de 2015 se decomisaron 230 kg

de chigüiro en Arauca (Universidad Nacional & MADS 2016).

Dentro del estudio de factibilidad económica, teniendo como referencia los precios de inicio

de milenio, se hicieron proyecciones a 2011 del valor del salón de carne de chigüiro, del

canal con piel en fresco y de la piel (Tabla 5-3). Los cálculos incluyeron datos de los

machos a cosechar provenientes del modelo realizado por Mesa (2005), y proyectaron

ingresos ascendentes en el tiempo, que en 2011 se acercaban a los 107 millones de pesos

(COP) por salón, a 129 millones por canal con piel en fresco y a 80 millones por pieles

(Tabla 5-3).

Al mismo tiempo, se desarrolló un diseño piloto de un beneficiadero para el

aprovechamiento del chigüiro (Quiroga et al. 2014, Universidad Nacional de Colombia &

Corporinoquia 2005), que permita las buenas prácticas en el beneficio, siguiendo un

protocolo para su captura, sacrificio y faenado, así como para la evaluación sanitaria de

los mismos; y el manejo de subproductos y residuos provenientes de esta actividad. El

prototipo cuenta con una extensión aproximada de 54 m por 34m, con un área del lote de

1836.00 m2, además cumple con la normatividad sanitaria para procesamiento de

alimentos cárnicos para consumo humano, e incluye áreas y salas de producción, y

servicios complementarios (administración, áreas de servicios sanitarios, depósitos, etc.)

y tiene una capacidad de beneficio hasta de 100 animales por turno de 8 horas (Quiroga

et al. 2014).

Según el presupuesto establecido, para el año 2005 el costo del beneficiadero diseñado

ascendía a un total de $271’888.795 (Universidad Nacional de Colombia & Corporinoquia

2005). El presupuesto de inversión desarrollado en el estudio de factibilidad económica

además del valor del beneficiadero, incluye el costo de la tierra y de otros elementos para

el desarrollo de la actividad, como caballos, camionetas y pistolas de perno, para un gran

total de $410.986.159 (costo del año 2005) (Universidad Nacional de Colombia &

Corporinoquia 2005).

Page 98: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

82

Los autores sostienen, que pese a ser una inversión importante, los resultados financieros

del estudio de factibilidad indican que su periodo de retorno sería de poco tiempo (tres

años), con rentabilidades elevadas (Universidad Nacional de Colombia & Corporinoquia

2005), aun cuando la capacidad de producción está establecida por los límites biológicos

de la especie. En este escenario, las inversiones realizadas para garantizar la inocuidad

del producto (protocolos de sacrificio, beneficiadero y adecuaciones), así como su

sostenibilidad (estudio de poblaciones), son recuperables a partir de los flujos de

resultados en un tiempo corto, que presenta utilidades positivas (Universidad Nacional de

Colombia & Corporinoquia 2005). Por otra parte, el apoyo institucional y las condiciones

de asociación resultan fundamentales para el éxito del proyecto (Universidad Nacional de

Colombia & Corporinoquia 2005).

Page 99: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

83

Tabla 5-3: Proyección de ganancias.

Concepto /Periodo 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Salones

Cantidades 2.156 1.770 1.764 1.769 1.778 1.778

Precio 50.000 52.150 54.132 56.135 58.212 60.365

Total Salones $107.775.000 $92.321.145 $95.488.319 $99.273.992 $103.523.424 $107.353.791

Canal

Cantidades 2.156 1.770 1.764 1.769 1.778 1.778

Precio 60.000 62.580 64.958 67.361 69.854 72.438

Total Canal $129.330.000 $110.785.374 $114.585.983 $119.128.791 $124.228.109 $128.824.549

Piel

Cantidades 2.156 1.770 1.764 1.769 1.778 1.778

Precio 37.145 38.742 40.214 41.702 43.245 44.845

Total Piel $80.066.048 $68.585.379 $70.938.272 $73.750.649 $76.907.552 $79.753.131

Tomado de: Universidad Nacional de Colombia & Corporinoquia 2005

Page 100: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

84

5.7 Aspectos biológicos

Densidad y abundancia

Las densidades estimadas en los diferentes periodos temporales y épocas climáticas

varían de 2,48 a 3,75 ind/ha (Figura 5-2), valores cercanos al de la capacidad de carga

estimada para Brasil (2 ind/ha) y Venezuela (3 ind/ha) (Agrotec 1999 citado en Atuesta et

al. 2014, González-Jiménez & Szeplaski 1998, Ojasti 1978 en Ojasti 2003). Mientras que

los tamaños de la población que se encontraron en 2015 y 2016 son similares a los

reportados para los años 2004 a 2006, fluctuando entre 8445 y 12802 individuos.

Figura 5-2: Densidad (Ind/ha) estimada de chigüiros los diferentes años de monitoreo.

 

Crecimiento poblacional (ʎ)

Hasta el momento, los resultados obtenidos muestran una aparente estabilidad en la

tendencia del crecimiento de la población de chigüiro en la localidad del Hato Miramar, la

cual está regulada por el pulso de inundación – sequía que se da a través de las marcadas

estaciones climáticas en la región (Tiboche 2016a).

Page 101: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

85

El cálculo de la tasa finita de crecimiento (ʎ) para los diferentes periodos muestreados,

indica que el crecimiento de la población fue positivo para los años 2005 y 2015 (época de

lluvias), en donde crecieron más del 30%. Mientras que en los años 2006 y 2016 (época

seca) la población disminuyó en porcentajes igualmente cercanos al 30% (Figura 5-3).

El ʎ calculado para el periodo de 2006 (seca) a 2015 (lluvias) comprende 9 años en los

cuales no se realizó monitoreo en la zona. Por otra parte, la población de Miramar fue una

de las más afectadas por la mortandad que ocasionó el fuerte verano en 2014, cuando se

registraron cerca de 9000 individuos muertos, lo cual hizo que la población de chigüiro

diezmara su tamaño (Tiboche 2016a), sin embargo en este periodo la población exhibe un

aparente comportamiento de recuperación (Figura 5-3).

Figura 5-3: Comparación temporal de ʎ y N.

 

Índice de cosecha sostenida

El índice aislado de rendimiento (h) presenta valores positivos para 2005 y 2015 (0,27 y

0,25 respectivamente). El cálculo de los individuos a cosechar según el método utilizado,

arroja un valor de 2816 para 2005 y 2224 individuos adultos para 2015.

5.8 DISCUSIÓN

Se deben tener en cuenta varios criterios para la definición de un área de manejo para el

aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, que comprenden aspectos biológicos,

normativos o legales y socioeconómicos, los cuales serán discutidos a continuación, en el

marco de la situación particular del hato Miramar.

Page 102: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

86

5.8.1 Lineamientos Sociales

Es claro que diversos organismos gubernamentales como Corporinoquia y el MADS (entre

otros ministerios), además de varias instituciones dedicadas a la investigación como la

Universidad Nacional, han dedicado un esfuerzo considerable para adelantar estudios

relacionados con el aprovechamiento sostenible del chigüiro que han resultado en

proyecciones positivas respecto a la actividad; no obstante, actualmente existe una

desconfianza hacia el proceso por parte de los potenciales usuarios, que se deriva de

experiencias pasadas por la pérdida de recursos (económicos y de animales) generadas

debido a la burocracia de las instituciones y los vacíos legislativos (que se han ido

superando) en términos de la caza comercial y el establecimiento de zoocriaderos. Por

ejemplo, en el año 2003 la autoridad regional (Corporinoquia) autorizó el aprovechamiento

comercial de casi 7000 chigüiros provenientes de algunos hatos asociados, sin embargo

la autoridad nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) negó el permiso de exportación de la carne

hacia Venezuela, ya que al ser producto del sacrificio de animales silvestres el MAVDT

consideró que los zoocriaderos de donde provenían los animales no se ajustaban a los

parámetros técnicos y legales de un zoocriadero (Universidad Nacional & MADS 2016),

resultando en grandes pérdidas económicas y ambientales.

Normatividad

En Colombia la legislación se ha dirigido a la reglamentación y regulación de la caza

comercial de las poblaciones silvestres (Decreto 4688 de 2005 del MAVDT), sin embargo,

la veda que existe desde 1969 sobre esta especie (Resolución 072 de 1969 del

INDERENA) dificulta el funcionamiento de proyectos piloto de aprovechamiento sostenible.

Las autoridades ambientales han establecido que la caza comercial de chigüiros adultos

debe hacerse mediante cuotas de aprovechamiento (Artículo 6, Decreto 4688 de 2005 del

MAVDT y actualmente Decreto 2041 de 2014), y el otorgamiento de una licencia ambiental

por las corporaciones autónomas regionales correspondientes (Decreto 4688 de 2005 y

Decreto 2820 de 2010 del MAVDT), las cuales se apoyan en estudios de impacto ambiental

(Decreto 4688 de 2005, Resolución 1292 de 2006 del MAVDT y Resolución N° 200.15.06-

906 de 2006 de Corporinoquia).

Page 103: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

87

Existen algunas figuras para el aprovechamiento de la fauna silvestre como los “cotos de

caza” (Decreto 1608 de 1978). Por otra parte, el Decreto 4688 de 2005 se refiere al manejo

extensivo o semiextensivo, equiparándolo con la figura de zoocriadero, que operan bajo

sistemas de manejo extensivo o semiextensivo. El zoocriadero se define como “el área de

propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento

de especies de la fauna silvestre con fines científicos, comerciales, industriales o de

repoblación” (Decreto 2811 de 1974), y está regulado por la Resolución 705 de 2015.

Con respecto a este punto, existe un vacío legislativo en la norma, ya que en la legislación

no está explícita la figura de Unidad de Manejo, aunque existen conceptos relacionados

como la cuota global de aprovechamiento, que se establece a nivel nacional (Unillanos &

MAVDT 2004). Actualmente el área destinada al aprovechamiento (caza comercial) es

definida por el usuario, ya que el decreto 2041 de 2014, y la Resolución 1292 de 2006,

establecen que el estudio de impacto ambiental para la licencia debe incluir la “Delimitación

del área de influencia directa e indirecta de la actividad”, que se podría entender como el

área de la Unidad de Manejo. De igual manera, el Artículo 5 del Decreto 4688 de 2005, en

su numeral 10, establece que el término de vigencia de la licencia ambiental no podrá

superar 5 años, por lo que la unidad de manejo también está limitada temporalmente.

Hasta el momento la normatividad para el uso sostenible del chigüiro se ha estructurado

mediante el desarrollo de reglamentación ambiental de la caza comercial y zoocría, los

términos de referencia para la obtención de licencia ambiental, la reglamentación sanitaria

antemorten, y más recientemente la expedición de la Resolución 0562 de 2016 que

establece la reglamentación sanitaria de la carne de chigüiro destinada al consumo

humano por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.

No obstante, El mantenimiento de la veda que existe sobre esta especie desde 1969

(Resolución 072 del INDERENA), implica la prohibición de aprovechar sus productos,

procesarlos, comercializarlos o sacarlos del país (Universidad Nacional de Colombia &

MADS 2016). Por tanto, es necesario que esta se levante o modifique teniendo en cuenta

las localidades donde las poblaciones sean susceptibles de ser aprovechadas, y las fechas

en las cuales este proceso resulta más favorable para el comercio y para las poblaciones.

Page 104: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

88

Por otra parte, cabe resaltar que no es conveniente retornar a la figura de aprovechamiento

por medio de zoocriaderos como se manejó a inicio de milenio, ya que según la legislación

vigente (Decreto 2041 de 2014), para obtener la licencia para el establecimiento de

zoocriaderos con fines comerciales, es necesario contemplar una fase experimental previa

a la fase comercial, que incluye las actividades de caza de fomento, construcción o

instalación del zoocriadero y las actividades de investigación del proyecto. Además, se

establece que para autorizar la fase comercial se requerirá modificación de la licencia

ambiental previamente otorgada para la fase experimental. Es decir que para el

aprovechamiento de chigüiro por medio de esta figura, se requieren procesos normativos

como el trámite de licencia y posterior a eso una modificación de la misma, además se

requiere de un mayor tiempo para ejecutar la fase experimental lo cual puede generar

sobrecostos.

En resumen, el proceso de aprovechamiento sostenible del chigüiro en la Orinoquia, está

regulado por la legislación colombiana, en un esquema donde el MADS debe aprobar la

definición de una cuota global de aprovechamiento para un área geográfica específica,

mientras que Corporinoquia (autoridad ambiental regional) debe fijar los términos de

referencia para expedir la licencia ambiental a cada uno de los usuarios interesados. Los

usuarios deben cumplir con diferentes requisitos (Anexo 2), dependiendo del tipo de

productos que se vayan a explotar; en caso de que el recurso de interés sea la carne para

consumo humano, existe una regulación adicional por parte de los Ministerios de Salud y

Protección Social (a través del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos, INVIMA) y el Ministerio de Agricultura (a través del ICA), quienes exigen en este

caso otros requisitos para la actividad (Figura 5-4). El listado de requisitos se encuentra en

el Anexo 2.

Page 105: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

89

Figura 5-4: Esquema de aprovechamiento sostenible del Chigüiro.

 

Un ejemplo interesante del aprovechamiento de esta especie es el de Argentina, donde el

mercado de la piel abarca un rango diverso de artículos como vestimenta y calzado, entre

otros; y donde se ha generado desde el año 2002 una iniciativa de carácter gubernamental

llamada “Proyecto Carpincho”, que se encuentra amparado por varias herramientas

legislativas que rigen aspectos como el manejo y requerimientos sanitarios, y que por otro

lado, permite que cada provincia desarrolle leyes propias que reglamentan aspectos

relacionados con el uso y conservación de la fauna silvestre (Bolkovic et al. 2006).

En ese contexto las leyes cambian conforme el sistema de manejo establecido en cada

jurisdicción, en donde operan diferentes sistemas de manejo, que van desde provincias

donde únicamente se permite la caza de subsistencia, hasta otras que cuentan con

mayores poblaciones, donde se permite la caza comercial y deportiva durante dos meses

al año (mayo y agosto), y se establecen cupos que se reglamentan anualmente (Bolkovic

et al. 2006)

En cuanto a la administración de áreas para el uso de fauna silvestre, en México se ha

establecido una figura para el manejo y conservación de este recurso que se conoce como

“Unidad para la Conservación, Manejo y Uso Sustentable de la Vida Silvestre” (UMA), que

busca modificar las prácticas de subvaloración, mal uso y los modelos restrictivos

Page 106: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

90

tradicionales para la gestión de la vida silvestre. Al mismo tiempo tienen como objetivo

establecer oportunidades de aprovechamiento complementarias con las actividades

productivas convencionales como la agricultura, la ganadería o la silvicultura (Semarnat

2015). Es así como extisten múltiples modalidades para el establecimiento de las UMA,

entre las que se encuentran los ranchos cinegéticos donde se permite la caza controlada

de varias especies, principalmente de venados (Semarnat 2015). A pesar de presentar

algunos problemas relacionados con la falta de control por parte del estado (Gallina et al.

2010) el sistema de las UMA ha tenido un gran auge, con un crecimiento exponencial en

el número de unidades registradas que en el año 2008 abarcaban más del 14% del

territorio nacional (Gallina et al. 2010).

A partir de ejemplos como el de Argentina, donde el mercado de subproductos de chigüiro

está bien establecido, es evidente la necesidad de instaurar políticas que regulen e

impulsen el uso sostenible de las especies, basándose en el enfoque del manejo

adaptativo, que implica la revisión y ajuste periódico de la cuota de aprovechamiento de

acuerdo con los resultados del monitoreo que se haga de las poblaciones bajo extracción

(Universidad Nacional & Corporinoquia 2015); teniendo en cuenta que los parámetros

como la producción neta y el rendimiento sostenido de las poblaciones de chigüiro varían

con el tiempo y de un lugar a otro (Ojasti 1991).

5.8.2 Lineamientos Económicos

Es evidente que a pesar de que los ganaderos constituyen un sector importante en la

economía de la región y pueden disponer de los recursos económicos necesarios para la

ejecución de proyectos piloto, el hecho de establecer un beneficiadero para el

aprovechamiento del chigüiro que cumpla con todos los requisitos legales vigentes

(Resolución 0562 de 2016), además de llevar a cabo todos los trámites y estudios para la

obtención de la licencia (Estudio de Impacto Ambiental) requiere una inversión elevada.

Esto puede representar un riesgo para los inversionistas, que en vista de las trabas

normativas y de la poca agilidad de las instituciones, no se sienten seguros de poder

recuperar el dinero en un tiempo razonable. Hay experiencias de asociaciones como

Asochipa, que en la actualidad están inactivas, y mediante las cuales podrían constituirse

alianzas estratégicas para el establecimiento de proyectos piloto de aprovechamiento, sin

Page 107: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

91

embargo que ello suceda depende de la seguridad que sean capaces de generar las

instituciones en los asociados, y de la voluntad de cooperación de los interesados.

Una alternativa que podría ser viable en términos económicos es el uso de instalaciones

modulares para el sacrificio y elaboración de productos cárnicos, las cuales se adecúan en

contenedores móviles. El mercado de esta infraestructura ofrece plantas de sacrificio de

cerdos con capacidad de 10 animales por hora (Tekitalia 2016), entre otros módulos con

diferente funcionalidad para completar el procesamiento de carnes para consumo humano.

Los sistemas modulares están diseñados para optimizar el espacio y al mismo tiempo

respetan las normas higiénico-sanitarias y de seguridad de los operadores; hacen parte de

una línea de mini-producción autónoma, que permite simplificar el procesamiento de los

animales (Sinttecnologie 2016), y a grandes rasgos, cumplen con la legislación vigente en

Colombia (Resolución 0562 de 2016). Este tipo de estructura no requiere de

construcciones adicionales ni obras de albañilería, únicamente son necesarias conexiones

eléctricas e hidráulicas (Sinttecnologie 2016); por lo que reducen los costos de

establecimiento de la unidad (cerca de 30000 €, equivalentes a $102’000.000)

(Sinttecnologie 2016) y esta tiene la posibilidad de crecer a medida que se posesione el

mercado.

La expectativa de los resultados positivos, puede ser mayor en la medida que el

fortalecimiento de la cadena productiva permita el aumento del valor agregado de los

productos y amplíe el mercado a la comercialización de otros subproductos potencialmente

utilizables. En el caso del chigüiro, existen varios subproductos que tienen una alta

demanda en el mercado, como las pieles, la grasa y las harinas de sangre, carne y huesos,

que en una comercialización organizada pueden tener una influencia positiva sobre el

precio de los animales y de las carnes (Quiroga & García 2014). Sin embargo, hay que

tener en cuenta que las plantas de beneficio deben estar adecuadas para lograr al máximo

el aprovechamiento de ese tipo de subproductos y residuos que también puedan ser

ubicados en el mercado (Quiroga & García 2014).

Una clara ventaja con la que cuenta la localidad de Miramar es el desarrollo de vías de

acceso que han sido construidas desde la entrada de la industria petrolera, hace casi una

década. Esta red vial permitiría la salida de los productos generados en la unidad de

Page 108: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

92

manejo, así como la entrada de materia prima y demás elementos que se requieran para

el establecimiento y funcionamiento de la unidad, lo cual en últimas se vería reflejado en

la disminución de los costos operativos de la unidad de manejo.

5.8.3 Lineamientos bióticos

El crecimiento poblacional en Miramar se encuentra dentro del rango reportado para

Venezuela, donde Ojasti (1991) menciona que los valores de la tasa finita de crecimiento

(λ) durante los años 1967 -1971, fluctuaron entre 1,419 y 1,584 por año; mientras que un

promedio confiable a partir de un monitoreo anual realizado en la misma época climática

durante 12 años en el Hato El Frío, tuvo un λ = 1,521 (1,271 a 1,803) (Ojasti 1991).

Por otro lado, los valores de cosecha calculados para la localidad Miramar son cercanos a

2900 individuos, que corresponden de cerca al 30% del N estimado; esta proporción no

difiere sustancialmente del cálculo con porcentajes propuestos como los de Ojasti (1991)

o Herrera y Barreto (2013) (Tabla 5-4); mientras que los menores valores de cosecha los

establece el porcentaje del 10% propuesto por la UNAL y MAVDT (2006), con valores de

1051 para el periodo de 2005, y 816 individuos para 2015 (Tabla 5-4).

Tabla 5-4: Cosecha hipotética (número de individuos) bajo varios porcentajes de

aprovechamiento.

Año Cosecha (individuos)

h 30% (1) 35% (2) 20% (3) 17,20% (4) 10% (5)

2005 2816 3152 3678 2102 1807 1051

2015 2224 2627 3064 1751 1506 816

Referencias: 1. Ojasti (1991); 2. Herrera & Barreto (2013); 3. Giraldo (2002, citado

por Universidad Nacional & Corporinoquia 2015); 4. Moreira & MacDonald (1996);

5. UNAL & MAVDT 2006.

Mesa (2005) desarrolló un modelo de simulación determinístico de la dinámica de

poblaciones de chigüiros para las localidades vecinas de Miramar y Taparas (ambos

predios pertenecientes al gran hato Miramar), en el cual proyectó un aprovechamiento del

30% en las poblaciones a 20 años; los resultados mostraron una tendencia fuerte de

reducción de la población en el hato Taparas, mientras que Miramar presentó la misma

Page 109: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

93

tendencia aunque menos pronunciada. Teniendo en cuenta este tipo de tendencias, debe

ser claro que los valores del índice de cosecha constituyen una herramienta de

administración del recurso, y no una meta de explotación (Universidad Nacional &

Corporinoquia 2015). La decisión de cuánto aprovechar debe tomarse teniendo en cuenta

el principio de precaución para no incurrir en prácticas que conlleven a la sobreexplotación

de las poblaciones, como ocurrió en Venezuela en la década de los 80 cuando se utilizaron

tasas de extracción cercanas al 30% (Ojasti 1991); por lo tanto, porcentajes del 10% al

20%, teniendo como base el manejo adaptativo, serían recomendables para esta localidad,

en caso de que se decidiera establecer allí una propuesta de aprovechamiento sostenible.

La definición de una unidad de manejo para el aprovechamiento sostenible de la fauna

silvestre está determinada por los factores prediales, jurídicos y socioeconómicos, que

están asociados al manejo del territorio llevado a cabo por quienes lo habitan y/o sus

propietarios. En el caso del Hato Miramar la organización actual del territorio se basa en

una sucesión que incluye 10 fundos (distintas unidades prediales), que funcionan como

una unidad con un solo administrador. En ese escenario, se tiene un área que supera las

30000 hectáreas en donde se ubican núcleos poblacionales con densidades entre 2.5 y

3.7 ind/ha. Teniendo en cuenta que no es recomendable establecer tasas de extracción en

áreas prediales pequeñas debido a las características biológicas de la especie, Bejarano

y colaboradores (2014) consideran conveniente para la región, el establecimiento de

unidades de manejo conformadas por la sumatoria de hatos asociados en torno al

aprovechamiento del chigüiro, que sumen un área total cercana a las 20000ha sobre la

cual se puedan establecer valores de cosecha.

El área global del hato Miramar permitiría establecer la unidad de manejo con la

heterogeneidad de hábitat requerida por el chigüiro (sabanas, esteros, matas de monte o

bosques de galería, y cuerpos de agua permanentes). Por otra parte, Atuesta et al. (2014)

reportó densidades para el hato Taparas similares a las estimadas para la localidad de

Miramar. Taparas es una localidad vecina de Miramar, que hace parte de los predios de la

unidad familiar, por lo que se puede asumir que por lo menos existe otro núcleo poblacional

dentro del área de la Unidad de manejo que podría ser sometido a un aprovechamiento

sostenible, o ser parte de las zonas de exclusión en las que se evalúe el efecto de la

extracción en las poblaciones.

Page 110: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

94

De igual manera la dimensión de los predios permitiría una buena distibución de la Unidad

de Manejo, ya que muchas de sus sabanas cumplen con las condiciones requeridas. Por

ejemplo la ubicación del beneficiadero debe cumplir ciertos requisitos como estar aislado

de otras construcciones y de acequias, barrancos y zonas pantanosas, pero a la vez debe

estar cerca de la zona de producción, para reducir los costos de transporte de los animales

vivos, y favorecer la calidad y el rendimiento de la carne, mediante la reducción del estrés

y las muertes causadas por viajes prolongados (Quiroga et al. 2014),

Conclusiones

El proceso que se ha desarrollado en torno al aprovechamiento del chigüiro en la Orinoquia

ha llevado a que la normatividad se enfoque en la regulación de la caza comercial de fauna

silvestre, sin embargo aún no es posible establecer proyectos piloto que ejerzan la

actividad, ya que hasta el momento no se produce la modificación o levantamiento de la

veda sobre la especie, que restringe su uso y comercialización.

El principal obstáculo que se encontró es la fuerte inversión que se requiere para

establecer un beneficiadero que cumpla con las normas técnicas y sanitarias impuestas

por las autoridades competentes, en contraposición con un bajo retorno económico y la

incertidumbre de la recuperación de la inversión. Con respecto a este tema se propone

explorar otras opciones de infraestructura, como son las instalaciones modulares móviles

para el sacrificio y elaboración de productos cárnicos, las cuales tienen un costo

considerablemente menor en comparación con la construcción de una planta de sacrificio

y procesamiento.

Es primordial que exista capacidad de asociación entre los interesados en la actividad, y

que se promueva la búsqueda de opciones económicas con diferente participación que

viabilicen el establecimiento y funcionamiento de las unidades de manejo. Asimismo, para

el desarrollo de este tipo de proyectos resulta fundamental que exista apoyo por parte de

las instituciones estatales regionales (como Corporinoquia y las Gobernaciones de la

regíon) y nacionales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ICA, etc.).

Además es fundamental que las instituciones ejecuten mecanismos de control de la

actividad, y del cumplimiento de la legislación establecida, con el ánimo de controlar la

Page 111: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

95

caza ilegal, y realizar un manejo que garantice la sostenibilidad de las poblaciones, al

tiempo que genere rentabilidad económicas para las comunidades de la región.

Para el caso de Miramar, las características poblacionales y de hábitat (área y

heterogeneidad) permiten concluir que es factible el establecimiento de una unidad de

manejo para el aprovechamiento sostenible del chigüiro en esta localidad. Pese a que el

índice de cosecha calculado es cercano al 30%, se recomiendan porcentajes de extracción

menores (10-20%) que estén regulados mediante el manejo adaptativo.

Page 112: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

96

Bibliografía Atuesta Dimian, N., López-Arévalo, H. F., Sánchez-Palomino, P., Montenegro, O. L., &

Caro, C. I. (2014). Evaluación del estado de las poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus

hydrochaeris) presentes en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare).

En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro (Eds.), El chigüiro

Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo sostenible y

conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25. Instituto de Ciencias

Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Atuesta Dimian, N., Sarmiento-Pinzón, C., Barragán, K., B., & Montenegro, O. L. (2014b).

Reforzamiento de poblaciones de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) afectadas por

sobrecosecha en el municipio de Hato Corozal (Casanare): Propuesta metodológica y

viabilidad del proyecto. En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro

(Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología,

manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Bejarano, P. M., Rodríguez, M., & Vélez, N. A. (2014). Formulación de una propuesta de

aprovechamiento sostenible de poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en

tres municipios del departamento de Casanare. En H. López-Arévalo, P. Sánchez-

Palomino, & O. Montenegro (Eds.), El Chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía

colombiana: ecología, manejo sostenible y conservación (pp. 243–256). Bogotá: Biblioteca

José Jerónimo Triana No. 25. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia.

Bolkovic, M. L., Quintana, R. D., Ramadori, D., Elisetch, M., & Rabinovich, J. (2006).

Proyecto Carpincho. En M. L. Bolkovic & D. Ramadori (Eds.), Manejo de fauna silvestre en

la Argentina. Programas de uso sustentable.

Camargo-Sanabria, A. A. 2006. Estudio de los movimientos del chigüiro. Cartilla 5. En:

Universidad Nacional de Colombia-Corporinoquia. 2006. Registro y análisis de la

información para el manejo sostenible de las poblaciones silvestres de chigüiros y sus

Page 113: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

97

hábitats en la Orinoquía colombiana. Guía de capacitación. Facultad de Ciencias,

Universidad Nacional de Colombia - Corporinoquia. Bogotá, Colombia.

Caughley, G. (1977). Analysis of Vertebrate Populations. Brisbane, Australia: John Wiley

and Sons.

Cordero, R. G. A., & Ojasti, J. (1981). Comparison of Capybara populations of open and

Forested habitats. The Journal of Wildlife Management, 45(1), 267–271.

Dinero, Publicaciones Semana. (2016, April 7). Reacción en cadena: Así se transmite el

mal del petróleo por todo el país. Consultado Abril 22, 2016,

http://www.dinero.com/economia/articulo/como-se-trasmite-el-choque-petrolero-en-la-

economia-colombiana/222135

Gallina-Tessaro, S., Hernández-Huerta, A., Delfín-Alfonso, C. A., & González-Gallina, A.

(2010). Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida

silvestre en México (UMA). Retos para su correcto funcionamiento. Investigación ambiental

Ciencia y política pública, 1(2).

Giraldo, H. D. 2002. Especies alternas. Importancia de la fauna silvestre en el neotrópico.

Caso de estudio: “El chigüire en Venezuela”. Págs. 1-10 en: AVPA. Memorias. XI Congreso

venezolano de producción e industria animal. Valera. ULA, Trujillo, Venezuela.

Giraldo Hernández, D., & Perilla, J. R. A. (2001). Guía para el manejo, cría y

aprovechamiento sostenible del Chigüiro. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. Serie

Ciencia y Tecnología.

González Jiménez, E. (1995). El capibara (Hydrochoerus hydrochaerus) Estado actual de

su producción. Roma: FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación.

González-Jiménez, E., & Szeplaski, E. (1998). Manejo y producción de chigüires a nivel de

finca. Papeles de Fundacite Aragua

Page 114: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

98

Groom, M. J., Podolsky, R. D., & Munn, C. A. (1991). El turismo como aprovechamiento

sostenido de la vida silvestre: Un caso práctico en Madre de Dios, en el sureste de Perú.

In J. G. Robinson & K. H. Redford (Eds.), Neotropical wildlife use and conservation.

Chicago: University of Chicago Press.

Herrera, E. A. (1986). The behavioral ecology of the capibara, Hydrochoerus hydrochaeris

(D. Phill. Thesis, University of Oxford)

Herrera, E. A., & Barreto, G. R. (2013). Capybaras as a source of protein: utilization and

management in Venezuela. En J. R. Moreira, K. M. Ferraz, E. A. Herrera, & D. W.

Macdonald (Eds.), Capybara: biology, use and conservation of an exceptional neotropical

species. (pp. 305–319). Nueva York: Springer.

Jorgenson, J. P. (1986). Notes on the ecology and behavior of capybaras in northeastern

Colombia. Vida Silvestre Neotropical, 1(1):31-40.

López, R. R., González, M. I. C., Medina, S. M., Ballesteros, F. D. G., Flores, F. I., & Rivera,

M. M. (2010). Unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre como alternativa

para “los nuevos agronegocios.” Revista Mexicana de Agronegocios, XIV(27), 336–346.

López-Arévalo, H. F., Sánchez-Palomino, P., & Montenegro, O. L. (Eds.). (2014). El

chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo

sostenible y conservación (Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25 ed.). Bogotá: Instituto

de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Mandujano Rodríguez, S. (2012). Ecología de poblaciones aplicada al manejo de fau-na

silvestre: cuatro conceptos (N, ʎ, MSY, Pe). Mexico: Instituto Literario de Veracruz S. C.

Mesa, E. G. (2005). Análisis de la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros

Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) como herramienta de manejo hacia el

aprovechamiento sostenible y la conservación (Tesis Magister en Ciencias Biológicas

Énfasis en Manejo y Conservación de Vida Silvestre)Universidad Nacional De Colombia.

Page 115: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

99

Mesa-González, E., & López-Arévalo, H. F. (2014). El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris

(Linnaeus, 1766). En H. F. López-Arévalo, P. Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro

(Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología,

manejo sostenible y conservación. Bogotá: Biblioteca José Jerónimo Triana No. 25.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Moreira, J. R., Ferraz K., M., & Macdonald D., W. (2013). Capybara: Biology, use and

conservation of an exceptional Neotropical species. New York: Springer Science.

Moreira, J., & MacDonald, D. (1996). Capybaras use and conservation in South America.

En V. Taylor & N. Dunstone (Eds.), The explotation of mammal populations. London:

Chapman & Hall.

Ojasti, J. (1973). Estudio biológico del chigüire o capibara. Caracas: Fondo Nacional de

Investigaciones Agropecuaria. FONAIAP. Editorial Sucre.

Ojasti, J. (1991). Human Exploitation of Capybara. In J. G. Robinson & K. H. Redford (Eds.),

Neotropical wildlife use and conservation. Chicago: University of Chicago Press.

Otero, A., Mosquera, A., Silva, C., & Guzmán, V. (2005). . La Orinoquia de Colombia. Banco

de Occidente. Bogotá: Banco de Occidente.

Quintana, R. D., & Rabinovich, J. E. (1993). Assessment of capybara (Hydrochoerus

hydrochaeris) populations in the wetlands of Corrientes, Argentina. Wetlands Ecology and

Management, 2(4), . doi:10.1007/BF00188156

Quiroga, G. T., Arenas, R. O., & García, I. N. (2014). Prototipo de planta especializada para

el beneficio de chiguiros (Hydrochoerus hydrochaeris). En H. F. López-Arévalo, P.

Sánchez-Palomino, & O. L. Montenegro (Eds.), El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en

la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación (Biblioteca José

Jerónimo Triana No. 25. ed.). Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional

de Colombia.

Page 116: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

100

Cordero, G. A., & Ojasti, J. (1981). Comparison of Capybara populations of open and

Forested habitats. The Journal of Wildlife Management, 45(1), 267–271.

Semarnat. (2015). Sistema de unidades de manejo | Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Consultado Mayo 29, 2015,

http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/vida-silvestre/sistema-de-

unidades-de-manejo

Sinttecnologie. Consultado Mayo 19, 2016, http://www.sinttecnologie.com/instalaciones-

modulares

Tekitalia. Contenedores Modulares para Procesamiento « Tekitalia. Consultado Abril 19,

2016, http://tekitalia.co/contenedores-modulares/

Tiboche, A. (2016a). Análisis multianual de la densidad, estructura y tamaño de una

población de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo –

Casanare. (Tesis de Maestría en Ciencias - Biología. Universidad Nacional de Colombia)

Tiboche, A. (2016b). Crecimiento poblacional y tasas de cosecha en una población de

chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Paz de Ariporo – Casanare. (Tesis

de Maestría en Ciencias - Biología. Universidad Nacional de Colombia)

Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vinienda y Desarrollo

Territorial (2006). Convenio interadministrativo especial de cooperación científica,

tecnológica y financiera No. 106 “Conservación y usos sostenible del chigüiro (H.

hydrochaeris) en la Orinoquía colombiana. Fase V”, firmado entre el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desar. Bogotá:

Universidad de Los Llanos, & Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

(2004). Convenio No. 72 suscrito entre la Universidad de Los Llanos-UNILLANOS y el

Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible), proyecto “Fortalecimiento al control y seguimiento a las poblaci

Page 117: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

101

Universidad Nacional de Colombia, & Corporinoquia (2006). Registro y análisis de la

información para el manejo sostenible de las poblaciones silvestres de chigüiros y sus

hábitats en la Orinoquía colombiana. Guía de capacitación. Bogotá, Colombia: Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - Corporinoquia.

Universidad Nacional de Colombia, & Corporinoquia (2015). Estado actual de las

poblaciones de Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) y su hábitat bajo escenario de

intervención antrópica y cambio climático, en el departamento de Arauca y Casanare en

jurisdicción de Corporinoquia. Informe Final Convenio Interadmini. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Universidad Nacional de Colombia, & MADS (2016). Convenio Interadministrativo No 298

De 2015 Suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad

Nacional de Colombia. Evaluación de algunos parámetros poblacionales de la especie

Hydrochoerus hydrochaeris, en la llanura aluvial de los departamentos del Meta, Casanare

y Arauca, con el objeto de implementar medidas de manejo que permitan dinamizar la

cadena de valor comercial derivada del aprovechamiento comercial de la especie. Bogotá,

Colombia:

Page 118: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

102

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

1. Los parámetros poblacionales estimados en los diferentes años y épocas climáticas

exhiben valores medios-altos en comparación con los reportes para la región.

2. El vacío de información impide conocer la dinámica poblacional y el efecto de

factores denso-independientes como la sequía y consecuente mortandad atípica que se

presentó en 2014, por lo que el comportamiento de la población a futuro es incierto.

3. Se hace necesario continuar con el monitoreo poblacional y el establecimiento de

estudios demográficos, para tener un mejor acercamiento a la dinámica poblacional de la

especie en esta localidad, información que será útil para entender el efecto de aspectos

como diferentes actividades antrópicas, cambio climático, etc., sobre la población.

4. El establecimiento de proyectos de aprovechamiento sostenible es viable en la

zona, ya que a pesar del alto costo, es posible utilizar alternativas como los contenedores

móviles para el beneficio de los animales, que reducen la inversión. Además, es

fundamental el apoyo institucional y la asociación de usuarios para el éxito de los proyectos

de aprovechamiento sostenible de chigüiro.

5. El aprovechamiento del chigüiro se debe llevar a cabo mediante el establecimiento

de cupos globales, utilizando el enfoque de manejo adaptativo y un enfoque integral del

manejo

Page 119: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

103

6.2 Recomendaciones

1- Implementar estudios demográficos de las poblaciones para establecer las

tendencias poblacionales

2- Establecimiento de cuotas de manejo conservadoras y uso de enfoque de manejo

adaptativo

Page 120: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

A. Anexo: Modelos

Modelos de Función de Detección. Multitemporal sin post-estratificación por edad. AIC=

criterio de información de Akaike, g.l=grados de libertad, p=p valor.

Año AIC χ2 p g.l. Función – serie de

expansión

2016 393,18 0,23 0,46 3 Uniforme / Coseno

2015 504,65 0,11 0,41 3 Uniforme / Coseno

2006 344,39 0,48 0,49 5 Media-Normal /

Polinomial Hermético

2005 483,63 0,72 0,34 4 Proporción al azar /

Coseno

2004 406,1 0,43 0,38 4 Proporción al azar /

Coseno

Modelos con post-estratificación por edad. Año 2016. AIC= criterio de información de

Akaike, g.l=grados de libertad, p=p valor.

MODELO AÑO 2016

Edad AIC χ2 p g.l. Función – Serie de Expansión

Adulto 393,18 0,23 0,46 3 Uniforme / Coseno

Cría 153,04 0,053 0,46 4 Proporción al azar / Polinomial

simple

Juvenil 163,02 0,5 0,56 5 Media-Normal / Polinomial

Hermético

MODELO AÑO 2015

Edad AIC χ2 p g.l. Función – Serie de

Expansión

Page 121: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

105

Adulto 504,65 0,11 0,41 3 Uniforme / Coseno

Cría 315,38 0,1 0,66 5 Media-Normal / Polinomial

Hermético

Juvenil 172,09 0,64 0,63 5 Media-Normal / Polinomial

Hermético

Page 122: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus
Page 123: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

B. Anexo: Requisitos para el licenciamiento del aprovechamiento sostenible del chigüiro

1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Resolución 1292 De 2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “Por la

cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto

Ambiental para las actividades de caza comercial”

El EIA debe contener la estructura y la información que se expone a continuación:

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO

2. GENERALIDADES

2.1 Introducción

2.2 Antecedentes

2.3 Objetivos y Alcances de la Actividad

2.3.1 Objetivos del EIA

2.3.2 Alcances del EIA

2.4 Metodología

2.4.1 Equipo de trabajo

3 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

3.1 Localización

3.2 Características del proyecto

3.3 Caza comercial

3.4 Actividades Conexas

3.4.1 Almacenamiento

3.4.2 Procesamiento y/o transformación

Page 124: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

108

3.4.3 Planta de beneficio

3.4.4 Comercialización

3.4.5 Desmantelamiento

3.5 Organización

4 CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1 Áreas de influencia

4.1.1 Área de Influencia Directa (AID)

4.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

4.2 Medio abiótico

4.2.1 Geología*

4.2.2 Geomorfología*

4.2.3 Suelos*

4.2.4 Hidrología

4.2.5 Calidad del agua

4.2.6 Usos del agua

4.2.7 Hidrogeología*

4.2.8 Atmósfera

4.2.8.1 Clima

4.2.8.2 Calidad del aire

4.2.8.3 Ruido

4.2.9 Paisaje

4.3 Medio biótico

4.3.1 Ecosistemas terrestres

4.3.1.1 Flora

4.3.1.2 Fauna

4.3.2 Ecosistemas acuáticos

4.4 Medio socioeconómico

4.4.1 Lineamientos de participación

4.4.2 Dimensión Demográfica

4.4.3 Dimensión económica

4.4.3 Dimensión cultural

4.5 Zonificación ambiental

5 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE LOS RECURSOS

NATURALES

Page 125: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

109

5.1 Materiales de construcción

5.2 Aguas superficiales

5.3 Aguas subterráneas

5.4 Vertimientos

5.5 Aprovechamiento forestal

5.6 Emisiones atmosféricas

5.7 Manejo y disposición final de residuos sólidos

6 EVALUACION AMBIENTAL

6.1 Identificación y evaluación de impactos

6.1.1 Escenario sin caza comercial y actividades conexas

6.1.2 Escenario con caza comercial y actividades conexas

7 ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL-PMA

8.1 Componente abiótico

8.2 Componente biótico

8.3 Medio socioeconómico

9 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

9.1 Monitoreo del medio abiótico

Agua residual y corriente receptora

Aguas subterráneas

Emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido

Suelo

Sistemas de manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos

9.2 Monitoreo medio biótico

9.3 Monitoreo del medio socioeconómico

10 PLAN DE CONTINGENCIA

10.1 Análisis de riesgos

10.2 Plan de contingencia

11 ANEXOS

12 PRESENTACION DEL ESTUDIO

*Es necesario evaluar la pertinencia de la información solicitada para el desarrollo de la

actividad, de acuerdo con la Resolución N° 200.15.06-906 de octubre de 2006, según la

cual “De la misma manera, podrá suprimir o no aportar parcialmente alguna de la

Page 126: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

110

información solicitada en los términos de referencia, que considere que no es pertinente y

que por lo tanto no aplica a su proyecto, obra o actividad”.

2. Anexos del EIA

Decreto 2041 de 2014. Presidencia de la República. “Por el cual se reglamenta el Título

VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”. Artículo 24.

1. Formulario Único de Licencia Ambiental.

2. Planos que soporten el EIA, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 1415 de

2012, que modifica y actualiza el Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodatabase)

o la que la sustituya, modifique o derogue.

3. Costo estimado de inversión y operación del proyecto.

4. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

5. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación de la licencia

ambiental.

6. Documento de identificación o certificado de existencia y representación legal, en caso

de personas jurídicas.

7. Certificado del Ministerio del Interior sobre presencia o no de comunidades étnicas y de

existencia de territorios colectivos en el área del proyecto de conformidad con lo dispuesto

en el Decreto 2613 de 2013.

8. Copia de la radicación del documento exigido por el Instituto Colombiano de

Antropología e Historia (ICANH), a través del cual se da cumplimiento a lo establecido en

la Ley 1185 de 2008.

9. Formato aprobado por la autoridad ambiental competente, para la verificación preliminar

de la documentación que conforma la solicitud de licencia ambiental.

3. Anexos de la solicitud de licencia ambiental

Decreto 4688 de 2005. Presidencia de la República. “Por el cual se reglamenta el Código

Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99

de 1993 y Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial”. Artículo 3. Parágrafo 1°. Cuando

adicionalmente a la caza comercial el interesado pretenda desarrollar actividades de

procesamiento, transformación, y/o comercialización de los especímenes obtenidos,

deberá anexar a la solicitud de licencia ambiental la siguiente información:

1. Tipo(s) de proceso industrial que se pretenda adelantar.

2. Planos y diseños de instalaciones y equipos.

Page 127: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

111

3. Costos y proyecciones de producción.

4. Procesamiento o transformación a que serán sometidos los especímenes.

5. Destino de la producción especificando mercados nacionales y/o internacionales.

4. Registro ICA.

Este registro deberá hacerse efectivo cuando la persona natural o jurídica, esté interesada

en llevar a cabo actividades de caza comercial, cuyo destino final sea el consumo humano.

Resolución 705 de 2015. ICA. “Por medio de la cual se establecen las condiciones

sanitarias y de inocuidad en la producción primaria que deben cumplir los predios

dedicados a la zoocría y los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la actividad de

caza comercial de especies nativas o exóticas, cuya caza comercial haya sido autorizada

por la autoridad ambiental competente, y cuyo destino final sea el consumo humano”.

Artículo 5.

5.1. Nombre del predio, área o zona en el cual se llevará a cabo la caza, indicando

ubicación geográfica, departamento, municipio y vereda.

5.2. Nombre y apellidos de a quien se le adjudica la licencia ambiental para realizar la

actividad, expedida por la autoridad ambiental, indicando la especie autorizada a cazar;

así como la fotocopia de la misma.

Parágrafo 1°. La inscripción se llevará a cabo de manera inmediata a la presentación de la

información y documentación solicitada si el interesado cumple con todo lo aquí exigido.

Parágrafo 2°. Los métodos de caza permitidos serán determinados por la autoridad

ambiental competente y en todo caso deberán minimizar el sufrimiento de los animales.

Parágrafo 3°. Las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo el sacrificio y beneficio de

las especies autorizadas por la autoridad ambiental, serán determinadas por el Ministerio

de Salud y de la Protección Social.

Parágrafo 4°. El Instituto podrá establecer restricciones de caza de especies autorizadas

por la Autoridad Ambiental, cuando se detecten enfermedades de control oficial que

puedan afectar a otras especies.

Parágrafo 5°. Cuando la actividad de caza se lleve a cabo en bienes baldíos, el interesado

en realizar la caza deberá entregar al ICA las coordenadas geográficas del área donde se

autorizó llevar a cabo dicha actividad por la autoridad ambiental.

Page 128: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

112

5. Registro ante el INVIMA.

Los siguientes requisitos deberán cumplirse en caso de que la persona natural o jurídica,

esté interesada en llevar a cabo actividades de caza comercial, cuyo destino final sea el

consumo humano.

Resolución 0562 de 2016 Ministerio de Salud y Protección Social. “Por la cual se establece

el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne de chigüiro

(Hydrochoerus hydrochaeris), destinada para el consumo humano y las disposiciones para

su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte,

importación o exportación”.

Artículo 75. Autorización sanitaria para el transporte de carne de chigüiro. Todo vehículo

que transporte carne y productos cárnicos comestibles de chigüiro, destinados para el

consumo humano, debe contar con autorización sanitaria de transporte, emitida por la

correspondiente entidad territorial de salud, la cual debe ser solicitada empleando para ello

el procedimiento e instrumento establecido o que para el efecto establezca el INVIMA en

coordinación con las entidades territoriales de salud.

Los propietarios de los vehículos dedicados al transporte de carne y productos cárnicos

comestibles de chigüiro, destinados para el consumo humano, que no soliciten y no

cuenten con la autorización sanitaria de transporte, serán objeto de las sanciones previstas

en el artículo 577 de la Ley 9 de 1979 y las normas que lo modifiquen, adicionen o

sustituyan.

Artículo 76. Inscripción obligatoria de establecimientos de expendio y almacenamiento de

carne y productos cárnicos comestibles. El INVIMA, en coordinación con las entidades

territoriales de salud, establecerá dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación

de la presente resolución, el procedimiento e instrumento para la inscripción de los

establecimientos dedicados al expendio y almacenamiento de carne y productos cárnicos

comestibles de chigüiro. Vencido el término anterior, los responsables de dichos

establecimientos deberán inscribirlos ante la correspondiente entidad territorial de salud,

en un plazo no mayor a seis (6) meses, debiendo informar de manera permanente e

inmediata ante la referida autoridad, cualquier cambio de propiedad, razón social,

ubicación, cierre temporal o definitivo del establecimiento, so pena de la aplicación de las

Page 129: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

113

sanciones previstas en el artículo 577 de la Ley 9 de 1979 y las normas que lo modifiquen,

adicionen o sustituyan.

Page 130: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

C. Anexo: Registro fotográfico

Chigüiros en zonas de préstamo

Método de distancias, hato Miramar. Categorías de edad.

Page 131: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

115

Estero Pajonal

Zanjas formadas por flujo de agua Industria petrolera

Coberturas dominantes en el hato Miramar, época seca 2016.

Estero Pajonal

Page 132: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus

116

Caños Zonas de préstamo

Coberturas presentes en el hato Miramar, época de lluvias 2015.

Page 133: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO, …bdigital.unal.edu.co/55158/1/52882585.2016.pdfAnálisis de los cambios en el tamaño, densidad y estructura poblacional del chigüiro (Hydrochoerus