análisis de la restricción externa al crecimiento para

46
l'i8-'l6

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

l'i8-'l6

Page 2: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

Análisis de la restricción externa al crecimiento

para México, 1980-2009

TECN0LÓc.lCO DE MONTERREY

Biblioteca Campus Ciudad de llé1d00

Rogelio Lara J uárez

[email protected]

Proyecto de Investigación Aplicada

Maestría en Economía y Política Pública

Asesor: Carlos Guerrero de Lizardi

Mayo de 2010

1

Page 3: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

-t-~ l.S

~~ l1ló. S""

1-s':/ ~ DLO

j~ .2

Page 4: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Índice

Resumen......................................................................................... 3

Capítulo 1....................................................................................... 4

1.1 Introducción......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Capítulo 2... .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . .. . ... . . . .. . 10

2.1 Marco Teórico............................................................................. 11

2.2 Referente Histórico........................................................................ 13

Capítulo 3....................................................................................... 25

3.1 Descripción y Análisis de los datos...................................................... 25

3.2 Análisis de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33 3.2.1 Exportaciones........................................................................ 34 3.2.2 Importaciones........................................................................ 35

3.3 Comparación de Resultados............................................................... 37

Capítulo 4... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.1 Conclusiones................................................................................ 40

Referencias...................................................................................... 42

2

Page 5: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Resumen

Durante varias décadas México ha ido experimentando con diferentes políticas comerciales

con el fin de encontrar una combinación que lleve al crecimiento económico, fue hasta que

después de varias reformas se optó por el modelo Neoliberal, el cual se caracteriza por la

apertura comercial y la privatización de la economía. Pero al parecer este modelo no trajo

consigo las ventajas y beneficios que se esperaban. Después de la apertura comercial el país

se encontró con el fenómeno de la restricción externa; el cual es la incapacidad de una

economía para alcanzar una tasa de crecimiento del producto asociada al ahorro potencial y

a la relación marginal producto-capital, debido a que esto implica un aumento de las

importaciones por encima de las exportaciones que es insostenible en el largo plazo. Es por

ello que el objetivo de este trabajo es conocer a través del cálculo de las elasticidades

ingreso de las importaciones y exportaciones si es que se presenta este fenómeno en la

economía mexicana actualmente y como ha variado la intensidad de esta restricción a causa

de los cambios en la política económica del país.

Abstract

For severa! decades Mexico has experimented with different commercial policies with de

objective of finding a right combination that lead to economic growth, it wasn 't until after

severa! reforms that it was decided to use the Neoliberal model, that it is characterized for

opening-up the commerce and the privatization of the economy. But it seems that this

model didn 't bring out the advantages and benefits that we hope for. After the opening of

the markets the country had to face what we know as balance-of-payment constrained

economic growth; this is the incapacity of an economy to reach an economic growth rate

associated with the potential saving and the marginal product-capital relationship, which

causes an increase of the imports above the exports which is unsustainable in the long term.

That's why the objective of this work is to know through the income elasticity of imports

and exports if this phenomenon it's present in the Mexican economy and how it has

changed because of the changes in the economic policy in the country.

3

Page 6: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Capítulo 1

1.1 Introducción

Desde hace varias décadas hemos sido testigos de cómo se ha ido acelerando el proceso de

la apertura en los mercados internacionales. Durante muchos años cada país ha ido

generando políticas propias que buscan favorecer el comercio internacional con el fin de

encontrar una fórmula adecuada que sea capaz de generar crecimiento y competitividad

para las economías. Es importante notar que no todos los países aplican el mismo modelo

de crecimiento en un tiempo determinado, aunque es muy común que países de la misma

región compartan ciertas políticas. Pero en la generalidad cada país elige la combinación de

políticas que para ellos es más beneficiosa de acuerdo a sus características, sus ventajas

comparativas e incluso su locación. Esta diferencia ha hecho que no se presente el mismo

resultado en todos los países, incluso en los que son de la misma región o que tienen

políticas económicas muy parecidas. Esto es puede ser más claro si se habla del caso

particular de las economías en desarrollo, las economías del Este Asiático han logrado

alcanzar un desarrollo muy exitoso el cual se ha asociado a su estrategia de "desarrollo

hacia afuera" el cual les ha permitido consolidar un fuerte sector exportador, mientras que

en el caso de Latinoamérica hemos visto todo lo contrario, el cual muestra un pobre

desempeño ligado a su insistencia de aplicar una estrategia sustentada en el mercado

interno. Debido a este fenómeno existe un gran número de estudios que han buscado

establecer una relación entre el crecimiento y el comercio exterior.

Es interesante ver como la experiencia de esos estudios nos ha mostrado que la

Restricción Externa al crecimiento ha estado presente en México durante todo el proceso de

industrialización obstaculizando el crecimiento y determinando una acelerada acumulación

de deuda externa. Numerosos trabajos como los de Ocegueda (2006), Loría Díaz (2001 ),

Dornbusch y Werner, Garcés Díaz (2001) y Guerrero (2006) nos han mostrado como la

elevada elasticidad ingreso de las importaciones ha sido una de las limitaciones que ha

enfrentado la economía mexicana para elevar su tasa de crecimiento. Ya se hizo mención

4

Page 7: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

de los autores que han presentado resultados que respaldan la teoría de la restricción

externa, pero también existen textos que buscan probar la hipótesis contraria como lo

menciona Ocegueda (2006) al comentar a grandes rasgos las conclusiones a las que

llegaron Aspe (1993) y Cervantes (1996) quienes afirmaban que el mayor éxito del modelo

se puede observar en el gran dinamismo que presentan las exportaciones y que el rápido

incremento de las importaciones es una consecuencia normal de la mayor interdependencia

entre los países y que incluso ha permitido el acceso a insumos con mayor calidad lo que a

su vez eleva la competitividad de las empresas exportadoras.

México ha ido experimentando con diferentes modelos de crecimiento económico

desde hace mas de 50 años, los cuales se han caracterizado por las circunstancias en las que

se desarrollaron cada uno de ellos. Esta serie de decisiones en materia . de política

económica no solo han reformado la forma en que México se relaciona comercialmente con

otros países si no que también la forma en la que se dan las relaciones comerciales e

industriales dentro del mismo país. Para tener una idea más clara de lo que se trata en estos

modelos a continuación se presenta un breve resumen de la evolución de esas políticas y

algunas de sus repercusiones.

En 1940 se dio inicio al Modelo de Sustitución de Importaciones impulsado por el

presidente Manuel Ávila Camacho ( 1940-1946), durante esta época los países europeos aun

resentían los efectos de la Segunda Guerra Mundial por lo cual se empezó a elevar la

demanda de los productos mexicanos. Durante el periodo que duró este modelo también

fueron importantes la acciones de política que tomo el presidente Miguel Alemán Valdés

( 1946-1952) quién fue el que apoyo en mayor medida este modelo. Controló fuertemente

la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. A causa

de esto, México fue capaz de adquirir maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las

ganancias logradas durante los años de guerra. Este modelo es parte del inicio de la época

que conocemos como "milagro mexicano", la cual tuvo lugar entre 1938 y 1971. Esta serie

de políticas fortaleció la industria pero trajo consigo una serie de desequilibrios que

obligaron a crear una política diferente, para mantener el crecimiento se requería de

tecnología que no era desarrollada en este país, y los países extranjeros no colaboraban

5

Page 8: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

smo se les dejaba invertir, además las medidas antes tomadas para impulsar el sector

industrial generaron alzas de precios.

Años después tuvo lugar el modelo que conocemos como "Desarrollo

Estabilizador", el cual tuvo vigencia durante los sexenios de Adolfo Ruíz Cortines (1952-

1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). El objetivo

principal de este modelo era evitar los factores desestabilizadores, de origen externo o

interno. Para detener las consecuencias que trajo consigo el modelo anterior (aumento

constante de precios y el obstáculo de la transferencia tecnológica), el desarrollo

estabilizador limitaba los gastos del gobierno, frenaba los aumentos salariales y abría las

puertas a la inversión extranjera. Sin embargo, los beneficios de estas políticas recayeron en

los grandes industriales y en menor medida en la población (Bazdresch y Levy, 1990, pág.

263).

Siguió el "Desarrollo Compartido", propiciado principalmente por las críticas que

hizo el presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) al "Desarrollo Estabilizador". Los

objetivos de este nuevo plan eran principalmente satisfacer las demandas mínimas de los

trabajadores sin afectar los intereses financieros de las empresas. A pesar de esto, muchos

empresarios vieron mermados sus beneficios, lo que paralizo la industria y por

consecuencia, la oferta de trabajo disminuyó. Con el propósito de estimular la demanda de

productos, el gobierno realizó grandes inversiones de infraestructura, adquiriendo empresas

en quiebra y otorgando aumentos salariales para lo cual tuvo que recurrir a deudas

externas 1• De acuerdo con Carlos Bazdresch y Santiago Levy ( op. cit., pág. 281) "la deuda

externa casi se duplico entre 1974 y 1976", cuando pasó de $14mmdd a $24mmdd2.

Además de esto, el mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población

favorecieron que México comenzara a importar alimentos, a estos hechos se sumo una

elevación de los precios del petróleo obligó a elevar los combustibles de consumo nacional,

1 Bazdresch y Levy hacen mención de que esta deuda externa tenía como objetivo principal financiar los grandes déficits del sector público y la gran fuga de capital. Esto en un intento del gobierno por mantener el tipo de cambio, el cual se mantuvo fijo hasta 1976 cuando se devaluó 59%. 2 Estas cifras se tomaron de los indicadores de desarrollo del Banco Mundial.

6

Page 9: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

lo que llevó a un gran periodo inflacionario, lo que al final se desembocó en una crisis

económica.

Cuando José López Portillo (1976-1982) llegó al poder recibió a un país que

presentaba muchos problemas, después del mal manejo de la administración anterior se

acumuló un gran número de empresas quebradas e ineficientes, que contribuían al

crecimiento del déficit público; la inflación y la inestabilidad de la balanza de pagos

provocaron la primera devaluación en 22 años. Su primera tarea como presidente fue la de

atender y controlar la crisis que se había desatado por la devaluación y los desequilibrios

tanto de la balanza de pagos y el presupuesto público. Llegó a un acuerdo con el FMI para

instrumentar un programa de estabilización. Propuso dividir su sexenio en dos años de

recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento más acelerado. Sin embargo, se

encontró con reservas crecientes de petróleo. Lo que llevo a que en vez de resolver los

desequilibrios existentes, apostara a un precio elevado permanente en el petróleo. Este

suceso llevó a incrementar los préstamos provenientes del exterior en forma acelerada.

Ante las promesas de abundancia en México, el gobierno cayó víctima de un

sobreendeudamiento que en pocos lugares se había visto, pasó de $24mmdd en 1976 a

$86mmdd en 19823. En su trabajo Bazdresch y Levy ( op. cit., pág. 282) afirman que:

" ... si no se hubiese encontrado petróleo, es posible que la economía mexicana

hubiese retornado a las políticas macroeconómicas del desarrollo estabilizador, pero con

la lección adicional de que ya no podían posponerse las reformas estructurales a la

política tributaria, comercial y regional".

Después de todos estos contratiempos que presentaba la economía mexicana

comenzó el modelo Neoliberal, bajo el cual nos regimos actualmente; cuyos fundamentos

son la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el

fortalecimiento del ahorro interno. Cuando llegó la administración del presidente Miguel

de la Madrid ( 1982-1988) tuvo que enfrentarse a un escenario devastador como

consecuencia de las decisiones tomadas por su predecesor, las cuales tuvieron como

3 Cifras tomadas de los indicadores de desarrollo del Banco Mundial.

7

Page 10: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

resultado un aumento en la inflación, crecimiento de la tasa de desempleo y caídas drásticas

en producción, sobre todo en industrias gubernamentales (Huerta y Chavez, 2003). Para

resolver estos problemas creo el Plan Global de Desarrollo, inició con la apertura

económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas

estatales; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en

1988 (Guillén, 2000, págs. 49-52); el sistema bancario volvió a descentralizarse también

durante ésta época de una forma extraoficial. En materia de comercio exterior se eliminaron

las licencias de importación, se redujeron los aranceles de algunos productos y se dio la

entrada de México al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas

en inglés). Ante la severa crisis económica, se establecieron los Pactos de Crecimiento

Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba

parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se

comprometían a no aumentarlos.

Después de Miguel de la Madrid fue Carlos Salinas de Gortari ( 1988-1994) quien

continúo con las reformas que el modelo Neoliberal requería, durante su mandato se

presentó un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas

paraestatales. En materia comercial, firmó el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte con los Estados Unidos y Canadá. La columna vertebral de la política social de

Salinas fue el llamado Programa Nacional de Solidaridad, un esquema de financiamiento de

obras públicas en zonas marginadas que buscaba la participación comunitaria como eje,

tiempo después se modificaron algunos elementos y cambio su nombre hasta llegar a lo que

ahora conocemos como "Oportunidades". Al término del sexenio de Salinas de Gortari fue

cuando se dio una de las crisis más fuertes que haya atravesado este país, causada por la

fuerte devaluación de la moneda nacional. Fue entonces cuando llegó Ernesto Zedillo

(1994-2000) a la presidencia, su administración tuvo que enfrentar esta crisis, conocida en

México como el "error de diciembre" y en el mundo entero como "el efecto tequila". Para

ello se ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA para apoyar a la

banca nacional contra los deudores. Después de Zedillo fue Vicente Fox Quesada (2000-

2006) el encargado de dirigir al país, fue el primer candidato que no era del partido

8

Page 11: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Revolucionario Institucional en alcanzar la presidencia en poco más de 70 años. Realizó

diversas obras, principalmente sociales, fue durante su mandato que se estableció el Plan

Puebla-Panamá, cuyo principal objetivo es promover la integración y el desarrollo de 9

estados de la república mexicana con centro América. Actualmente es Felipe Calderón

Hinojosa quién está al frente de la presidencia, quien dirigió el eje central de su política

hacia el combate contra el crimen organizado. Pero también ha tenido que enfrentar la

fuerte crisis financiera actual, la cual golpeó a gran parte del mundo siendo México uno de

los países más afectados. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se marcan algunas

de las acciones que planea usar el gobierno federal para "potenciar la productividad y

competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido

y acelerar la creación de empleos". En el punto 5.6 en el apartado de Productividad y

Competitividad de este plan se menciona que es esencial continuar con el proceso de

apertura debido a que se persiguen las ventajas que han adquirido otros países de su

inserción ordenada en la globalización, para lo cual propone ciertos lineamientos a seguir,

algunos de estos son: impulsar un sistema de desarrollo multilateral que permita un mayor

intercambio de bienes, mejora de trámites y procedimientos; instrumentación de políticas

que promuevan la facilitación comercial, el desarrollo de manufacturas y servicios de alto

valor agregado. En resumen lo que se busca es concretar una serie de reformas que impelen

las exportaciones y atraigan a la inversión extranjera. Es evidente que los últimos

mandatarios no hayan tenido que hacer cambios tan radicales a las políticas económicas

porque lo que se busca es darle continuidad a este modelo.

Parece claro que mantener este modelo de apertura comercial sea un camino que

pueda llevar al país a ese nivel de desarrollo en el cual exista crecimiento y estabilidad

social. Sin embargo, es necesario hacer una revisión de algunas de las políticas con el fin de

que se adapten mejor a las circunstancias regionales que se presentan en la actualidad. Ya

que sin duda sigue habiendo un rezago en cuanto al desarrollo económico y social en

comparación con otros países. Es por eso que el objetivo de este trabajo es conocer en qué

medida afecta la restricción externa al crecimiento de la economía, mediante el cálculo de

las elasticidades ingreso de funciones de exportaciones e importaciones, lo que también nos

9

Page 12: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

permite observar la forma en cómo varia ese diferencial entre las elasticidades ingreso

dependiendo de los elementos que componen a las funciones. Como ya se mencionó con

anterioridad, los resultados presentados por diversos autores nos llevan a inferir de manera

a priori que debido a las políticas que se han implementado en materia de comercio exterior

en México y a otros factores diversos se puede hablar de la existencia de la restricción

externa en nuestro país, es decir, que los cambios y políticas económicas han favorecido en

mayor medida a las importaciones, lo cual no solo ha impactado a la balanza comercial, y

por lo tanto al ingreso nacional, si no que ha impedido que México sea capaz de construir

una industria competitiva, dejándolo a merced de las acciones que tome su mayor socio

comercial.

Capítulo 2

En este capítulo examinaremos la evidencia teórica que respalda el estudio. Se divide en

dos para presentar un análisis tanto teórico como histórico de los tópicos que son utilizados

como soporte para la hipótesis aquí expuesta. Es conveniente proceder realizando un repaso

de los elementos que componen el marco teórico en el que se basa este trabajo.

Principalmente el trabajo Anthony Thirlwall ( 1979) cuyo argumento básico expone que si

la balanza de pagos en el largo plazo se asume en equilibrio, entonces el crecimiento del

ingreso es dado aproximadamente por la tasa de crecimiento de las exportaciones y la

elasticidad ingreso de la demanda de importaciones. Esta ley de Thirlwall es la que nos

ayudará para la exploración principal de las funciones de demanda de las exportaciones e

importaciones. La última parte de este capítulo abarca la revisión de la literatura previa que

sirvió para la construcción del trabajo y comparación de los resultados.

10

Page 13: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

2.1 Marco Teórico

Para entender el interés de este estudio hay que recordar cuál es el papel del comerc10

internacional en el ingreso nacional. Sabemos que el gasto en bienes y servicios producidos

en una economía pueden dividirse en 4 componentes (Mankiw, 2006, p.198):

• C = C¡ + C - Consumo de bienes y servicios (interior y exterior)

• I = ¡i + ¡e - Inversión en bienes y servicios (interior y exterior)

• G = G1 +Ge - Compras del estado (interiores y exteriores)

• EX - Exportación de bienes y servicios.

El consumo, la inversión y el gasto del gobierno conforman el gasto agregado del

país; como cada uno de estos está compuesto por un gasto en bienes interiores y exteriores

podemos expresarlo como la suma de estos. Entonces podemos expresar la identidad:

Podemos reordenar esta identidad de la siguiente manera:

La suma de los gastos que realizamos en bienes extranjeros (Ce+ t + Ge), es el valor

de nuestras importaciones (lm). Entonces la expresión anterior puede expresarse de nuevo

como:

y = Ci + ¡i + Gi + Ex - Im.

Esta es la forma de la identidad de la contabilidad nacional, establece que el nivel de

producción depende del gasto interno y las exportaciones netas (la diferencia entre la

cantidad exportada y la importada). Como podemos ver esa diferencia entre la cantidad de

bienes exportados e importados tiene un impacto en el ingreso nacional, la forma como

impacto afectará al ingreso dependerá de si las exportaciones son mayores a las

importaciones, en este caso el impacto será positivo, en caso de que las importaciones sean

mayores el impacto será negativo. El análisis del impacto generado por esta diferencia no

11

Page 14: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

debe ser tomado a la ligera, se debe tomar en cuenta que el comercio exterior está

compuesto de distintas variables que pueden generar distorsiones.

Este estudio tiene su principal base dinámica en el modelo de crecimiento

restringido por la balanza de pagos, de donde resulta la regla simple de Thirlwall. Ley que

establece el crecimiento de las exportaciones y la elasticidad ingreso de las importaciones

son las determinantes del crecimiento económico de largo plazo.

Partimos de dos funciones que determinan el comercio internacional4

X = r¡(pd - Pt - e)+ EZ

De ahí Thirlwall obtiene la condición de equilibrio de la balanza comercial

Pd + x = Pt + m + e

Donde: x es el volumen de las exportaciones, Pd precio interno, PI precio externo, m

volumen de las importaciones, y e el tipo de cambio nominal; r¡ representa la elasticidad

precio de la demanda de las exportaciones cuyo valor se espera sea r¡ >O, t/J es la elasticidad

precio de la demanda de las importaciones cuyo valor esperado es t/J <O, E representa la

elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones cuyo valor esperado es E >O, rr es la

elasticidad ingreso de la demanda de importaciones cuyo valor al igual que el anterior se

espera que sea también rr >O, z representa el ingreso interno e y representa el ingreso

externo. Todas las variables expresan tasas de crecimiento. Suponiendo que los precios

relativos permanecen constantes, (pd-pf-e )=O, se obtienen las expresiones que determinan

la tasa de crecimiento consistente con el equilibrio de la balanza comercial (Yb).

EZ Yb =­

rr

4 En esta sección se utilizó el método empleado por Perrotini (2002)

12

Page 15: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Thirlwall postula que en el largo plazo la tasa de crecimiento observada de una

economía es igual a la tasa de crecimiento consistente con el equilibrio de la balanza

comercial (Yb ).

2.2 Referente Histórico

La revisión de literatura previa relacionada con el tema que aquí se presenta fue de gran

utilidad para plantear una línea en el camino del desarrollo del trabajo. Así como para

realizar una comparación de los resultados obtenidos con los ya existentes, como se

muestra en el siguiente capítulo.

En un texto de la CEPAL de la serie Estudios y perspectivas, realizado por José

Romero, se efectúa un análisis del comportamiento del comercio de México y el impacto de

los acuerdos comerciales en este, utilizando herramientas sencillas y fáciles de manejar. El

principal propósito del texto es proponer una metodología sencilla pero completa que nos

permita evaluar los impactos de los acuerdos comerciales en el comercio entre un país y el

resto del mundo. El trabajo está dividido en cuatro secciones que separan el análisis para

hacerlo más comprensible.

En la primera se nos presenta un análisis de los indicadores de comercio exterior y

la evolución que estos tuvieron desde la apertura del comercio así como algunas cifras de

consideración.

"Entre 1983 y 2006, las exportaciones crecieron a una tasa anual promedio de

9.3%, cerca de 3.4% puntos porcentuales superiores a las registradas entre 1940 y

1982 ... "(Romero, 2009, p.9).

Este simple análisis nos permite irnos haciendo de una idea acerca del desarrollo

que tuvo nuestro comercio en respuesta a la apertura comercial, pero ya que esta sería una

manera muy simplista de presentar resultados, Romero hace hincapié en el papel de las

importaciones, revelándonos que a la par del crecimiento de las exportaciones se dio un

crecimiento en las importaciones que fue mucho más considerable, lo cual evita que las

exportaciones brutas reflejen su verdadera contribución al producto.

13

Page 16: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

A manera de ejemplo, Romero nos dice que:

" ... en 2006 las exportaciones brutas de maquila representaron 13.9% del PIB (. . .)

sin embargo al sustraer de las exportaciones brutas el valor de las importaciones de partes

y componentes, las exportaciones netas de maquila(. . .) se reducen a 2.8% del PIB ... ". (op.

cit).

Estos números nos hacen reflexionar acerca del verdadero comportamiento del

comercio, lo cual nos lleva a nuevas incógnitas acerca de la manera en la que se componen

los sectores en los que está dividido el comercio; la información es más precisa en cuanto

mayor sea el nivel de desagregación.

Para tener un análisis más completo, presenta dos índices que son utilizados para

medir la diversificación del las exportaciones y de las importaciones, estos índices son:

-El número equivalente que magnifica el peso de las exportaciones con mayor

participación en las exportaciones totales y muestra el grado de dispersión de la gama de

productos exportados. A medida que este aumente, se incrementará la diversificación de

exportaciones.

-La dispersión ponderada este utiliza la desviación estándar de los productos

exportados, a medida que este índice aumente, mayor será el "spread" de las exportaciones.

Cuanto más concentradas estén las exportaciones en ciertos sectores, mayor será este

índice.

Utilizando la información para México, Romero nos muestra para el caso de las

exportaciones la relación comercial entre nuestro país y los Estados Unidos se empalmo

14

Page 17: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

aun más, que se puede explicar principalmente por la existencia de un comercio intrafirma,

es decir las empresas norteamericanas situadas en nuestro país llevan a cabo aquí parte de

sus procesos de producción. En cambio para las importaciones la concentración fue mucho

menor debido a que en muchas de las exportaciones que realiza nuestro país a los Estados

Unidos utilizan componentes de otros países del mundo además de que la apertura también

causo una diversificación en el consumo de la sociedad mexicana.

Aquí expone una explicación breve pero consistente, arguye que debido a los

diferentes ritmos de crecimiento de las varias clases de bienes exportados se condujo a una

transformación de la composición de las exportaciones, la apertura comercial llevó a una

reasignación de los factores económicos, concentrándolos en ciertas áreas con un gran nivel

de comercio con Estados Unidos.5

En la segunda parte, la más corta, se analizan las ventajas comparativas y

competencia mediante la utilización de 4 diferentes índices. Para la medición de la ventaja

comparativa se utiliza el Índice de Especialización de Balassa el cual se calcula para un

sector de productos en dos países. Si el cálculo es mayor a l se dice que el país se

especializa en dicha sección.

En el caso de la competencia se utilizan 3 diferentes índices: el índice Finger­

Kreinin de similitud de las exportaciones

N

FK = L Min{s;t, s;;t}, n=l

Coeficiente de Conformidad

,..N n n [[ _ i.,n=l 5ct5mt

- N (n)2 N (n)2, Ln=l 5 cc Ln=l 5mt

5 Para llegar a esta conclusión hace uso del índice Hcrfindahl normalizado, propuesto por Hirschman ( 1964).

El , d" ¡· d d fi H H-(l/N) m ice norma iza o se e me como = --1- .

1-(1 N)

15

Page 18: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

y el índice ponderado de similitud de las exportaciones

los cuales miden el grado de competencia comercial entre dos economías en un mercado

particular. Estos índices fueron utilizados con datos de la economía de México, Estados

Unidos y China, los resultados mostraron que México tiene ventaja comparativa en

"comida y animales vivos", "bebidas y tabaco", "maquinaria y equipo de transporte" y en

"bienes y transacciones no clasificados de acuerdo con el tipo"; mientras que en materia de

competitividad los tres índices concluyeron de manera similar que para México la

competencia comercial de China se ha incrementado.

El tercer capítulo nos habla de la productividad, es decir, como ha sido impactada

esta por los cambios en la política económica. Para el análisis nos muestra dos diferentes

formas de medir la productividad presentadas por Sargent y Rodríguez ( citado en Romero,

2009), por un lado la productividad total de los factores (TFP) y por otro la productividad

del trabajo. Se hace hincapié, citando a los mismos autores, en que las mediciones y datos

requeridos para TFP son muy complicados y presentan problemas así que es más fácil para

el análisis utilizar la productividad del trabajo. La productividad media del trabajo es

definida como el PIB entre el total del empleo; es por esto que menciona que la

productividad total depende de la productividad de cada uno de los factores.

Al realizar las estimaciones con los datos de la economía mexicana se muestra un

estancamiento de la productividad mexicana en comparación con los niveles registrados en

periodos anteriores a 1980.

Finalmente el cuarto capítulo se habla de las dos diferentes teorías acerca de la

convergencia hacia la que tienden las economías en desarrollo en el transcurso del tiempo.

En esta parte Romero echa mano de dos conjeturas totalmente divergentes, por un lado

16

Page 19: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

hace referencia al modelo neoclásico de Solow ( 1956) que plantea que el mercado pone en

marcha mecanismos que le permiten a las economías atrasadas crecer más rápidamente que

las avanzadas. Y por otro habla de los llamados Modelos de Crecimiento Endógeno (Romer

1986 y Lucas 1988) que cuestionan el modelo de Solow afirmando que el mercado

impulsará una acumulación creciente de riqueza e ingreso en las economías más

desarrolladas, y aumentaría la divergencia entre los países. Mediante el análisis del ingreso

por habitante de México y Estados Unidos encontró que no se ha dado tal convergencia.

Penélope Pacheco López, por su parte, nos mostró en 2005 cuál fue el verdadero

impacto de la liberalización comercial en las exportaciones, importaciones y el crecimiento.

Primero realiza un análisis general de la historia de la liberalización económica -de manera

muy parecida a la que hace Romero en su trabajo-, y después de manera separada analiza el

impacto del crecimiento en las importaciones, exportaciones y el crecimiento.

Para analizar el impacto en el crecimiento de las exportaciones utiliza una función

muy sencilla derivada de la función de Thirlwall, la cual tiene como variables los precios

internos y externos, el ingreso de estados unidos y el tipo de cambio nominal, así como un

lag de las mismas exportaciones (t-1 ), también son incluidas variables dicotómicas para

diferenciar los momentos de liberalización comercial, una para el periodo de mitad de los

años 80 y otra para la entrada del TLCAN. Las estimaciones se realizan siguiendo un

modelo ARMA para obtener resultados de largo plazo para la relación entre las variables.

Los resultados mostraron que la función de exportaciones responden principalmente al

crecimiento dado en la economía de Estados Unidos, además de que exhibe una elasticidad

precio muy baja.

En cuestión a las importaciones, lo que trata de hacer es probar para el caso de

México la tesis que ya había sido expuesta por Santos-Paulino y Thirlwall (2004), la cual

propone que las importaciones crecen más que las exportaciones, utiliza una función

compuesta al igual que para el caso de las importaciones por precios internos y externos,

tipo de cambio nominal, el ingreso de México, también incluye un lag de las mismas

17

. ., .. _-~

Page 20: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

importaciones y las respectivas variables dicotómicas para distinguir los instantes clave de

la apertura. A diferencia del caso anterior en este, se suponen elasticidades diferentes, ya

que esperamos que la elasticidad precio sea negativa. Se utiliza el mismo tipo de modelo -

ARMA- para la estimación de esta función. Los resultados en este caso nos muestran que el

crecimiento de las importaciones es mayor al de las exportaciones y que el TLCAN ha

generado un crecimiento en las importaciones pero no en las exportaciones.

Debido a esta diferencia en los impactos de la liberación entre las importaciones y

exportaciones, es natural que también se analicen también las afectaciones de la balanza de

pagos. Para la estimación de esta parte del estudio se utilizan los niveles de producto tanto

de Estados Unidos así como de México, el tipo de cambio real, se agregan los términos de

intercambio como una nueva variable independiente y también un par de variables para los

impuestos al comercio. Se espera que los valores de los estimadores para los impuestos a la

exportación y el tipo de cambio real sean negativos, positivos para todos los demás,

exceptuando los de las variables dicotómicas cuyo valor no es seguro cómo resultará. La

estimación se realiza siguiendo la misma metodología que se ha venido manejando -

ARMA-. Los resultados arrojados no tuvieron grandes cambios respecto a los que fueron

mostrados antes, la balanza comercial responde positivamente al crecimiento de la

economía de los Estados Unidos y el tipo de cambio, la variable dicotómica usada para la

mitad de los 80 se mantuvo significativa mientras que la respectiva al TLCAN siguió

siendo insignificante.

Una vez examinadas las importaciones y las exportaciones por separado, y luego en

conjunto dentro de la balanza de pagos, el siguiente paso es examinar la relación entre la

balanza de pagos y el crecimiento económico, considerando el modelo de restricción

externa al crecimiento y tratando de probar si este es un buen vaticinador para México. Para

esta relación se utiliza una versión dinámica de la versión del multiplicador de comercio

exterior. Ha habido un gran interés en el estudio del comportamiento de este vínculo en las

últimas décadas, los resultados de diferentes trabajos coinciden de manera general con el

18

Page 21: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

modelo de Thirlwall, el crecimiento mexicano se ve afectado por la balanza de pagos. Para

esta parte divide el periodo estudiado, 1973 - 1999, en 14 sub-periodos para comparar las

elasticidades por separado. Los resultados muestran que la disminución que se dio en la

economía mexicana a partir de la mitad de los 80 en efecto se debe a que el crecimiento de

las importaciones no se ha visto compensado por un crecimiento en las importaciones.

En 2002 Juan Carlos Moneno Brid, realizó un análisis de los impactos en la

demanda de importaciones causados por los cambios en la política económica que se dieron

como consecuencia de la crisis que inició a principios de los 80. Su objetivo era conocer

como fueron alterados los parámetros a partir de la liberalización comercial que se inició en

1985.

Para iniciar el estudio, realiza primero una revisión de la evolución de los datos

fundamentales que componen la demanda de importaciones a través de los cambios

paulatinos que se fueron presentando en la historia mexicana. Los cambios iniciaron a

finales de los setenta cuando el modelo de sustitución de importaciones comenzó a mostrar

signos de agotamiento, el crecimiento del producto se veía acompañado ya por un aumento

en las exportaciones, lo que fue impulsado aún más a finales de los 70 cuando comenzó a

sobrevenir una bonanza petrolera. Estos eventos propiciaron un aumento en la entrada de

divisas y una evidente apreciación del tipo de cambio real, lo que generó que para 1981 las

importaciones como proporción del PIB alcanzaran un máximo histórico de 14% a pesar de

que aún más del 80% de los productos estaban sujetos a permisos de importación. A partir

de 1982, cuando inició una de las crisis más importantes que ha sufrido nuestra nación, se

enfrentó un cambio de trayectoria en el crecimiento del país, la forma en la que se intento

combatir este apuro fue ampliar la cobertura de las licencias de importación, depreciar el

tipo de cambio nominal y recortar el gasto público. Pero para finales de ese año entró la

administración del presidente de la Madrid que tenia la firme idea de que existía una

necesidad de abrir la economía y reducir el tamaño del gobierno, y ya para 1985 México

había abierto su mercado y cambio su estrategia de desarrollo. Para finales de los 80

prácticamente habían sido eliminados todas las barreras para los bienes importados. A pesar

de estas medidas las importaciones no aumentaron, en parte por la recesión económica, y

19

Page 22: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

también por la importante depreciación del tipo de cambio, en esta época -1987- se

implemento el Pacto de Solidaridad Económica, el cual sirvió para estabilizar algunos

sectores de la economía lo cual ayudo a que se pudiera reingresar al mercado mundial de

capitales y reactivar el crecimiento económico. Esta recuperación económica trajo consigo

un aumento en las importaciones; las cuales aumentaron su participación en el PIB de 7.4%

en 1987 a 20% en el 1994. Para 1995 el país enfrento una crisis de balanza de pagos, pero

en esta ocasión no se aplicaron medidas restrictivas severas en las importaciones para

cumplir con las políticas del TLCAN, para superar este contratiempo se requirió de la

ayuda del FMI y el Departamento del Tesoro de los EUA, lo cual ayudó de manera

importante a la recuperación económica.

Para realizar la estimación de la demanda de importaciones, hace hincapié en el

papel que juegan las restricciones al gasto -licencias para importar- las cuales fueron una

herramienta de política económica muy usada. Utiliza dos aproximaciones para el análisis

econométrico, en la primera introduce variables que reflejen la evolución de los

instrumentos de política comercial. Y la segunda mediante el uso de variables dicotómicas

que señalen cambios en el régimen comercial. El análisis de Moreno intenta capturar la

influencia de la liberalización comercial por medio de dos formas. Una es considerando a

las licencias para importar como una variable explicativa de la demanda de importaciones.

Y la otra es utilizando una variable dicotómica para capturar el efecto de la liberalización

en la demanda de importaciones.

A grandes rasgos la estimación utilizada contiene los siguientes elementos: el

ingreso real y, el precio relativo de las importaciones p, la proporción de la producción

interna sujeta a licencias para importar q, y la variable dicotómica d85 que es cero para el

periodo 1970-1984 y uno para 1985-1996. Las estimaciones se realizaron utilizando MCO,

en niveles y en primeras diferencias.

ln(mt) = P0 + P1 ln(yt) + P2ln(pt) + P3 ln(qt) + Et

L\ln(mt) = Po+ P1L\ln(yt) + P2L\ln(pt) + p3L\ln(qt) + Et

20

Page 23: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Esto es porque a pesar de haber obtenido resultados significativos que confirman

que los precios relativos, el ingreso interno y las licencias a importar impactan a las

importaciones se obtuvo también un bajo estadístico Durbin-Watson debido al uso de series

no estacionarias. Para el caso de la estimación en primeras diferencias los resultados fueron

similares y con una DW mucho más alta. El siguiente paso fue probar la estabilidad

estructural de la estimación ante la apertura comercial, pare esto se utilizaron cuatro

diferentes modelos; la prueba cumsum (suma acumulativa de residuos recursivos), la

prueba cumsum Q, la prueba de Chow y la prueba para el análisis de la covarianza y la

prueba para los errores de predicción. En resumen, estas pruebas apoyan la hipótesis que la

demanda ha sido estable en el periodo de estudio.

El análisis de Eduardo Loría Díaz (2001) utiliza las propens10nes marginales a

importar y exportar para conocer la evolución de la restricción externa al crecimiento. El

marco teórico que fundamenta su investigación es la Ley de Thirlwall, que enfatiza el

papel de la tasa de crecimiento de las exportaciones y la elasticidad ingreso de las

importaciones como determinante del crecimiento económico de largo plazo. El control del

crecimiento económico evita que en economías como la nuestra se genere un déficit en la

balanza comercial.

Para el análisis econométrico parte de dos funciones, una de exportaciones y una de

importaciones, que obtiene de una demostración que hace para la ley de Thirlwall, las

cuales tienen como variable independiente el producto mundial ( que para el caso de su

trabajo es el de EU) y el tipo de cambio real.

Con base a los resultados se pudo probar que se cumple la condición Marshall­

Lerner ya que la suma de las elasticidades precio es mayor a la unidad. Destaca la enorme

elasticidad ingreso de las importaciones, lo que explica porque los procesos de crecimiento

vienen acompañados aumentos en las importaciones, sobre todo cuando existe una

apreciación cambiaria. Un resultado interesante que muestra es que a pesar de la

21

Page 24: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

importancia que tiene el crecimiento de la economía de Estados Unidos en la dinámica

exportadora, el crecimiento de México presenta una importancia mayor. Así mismo estas

especificaciones fueron probadas para observar la relación entre las variables en el largo

plazo (Johansen).

El análisis completo debe incluir la evolución de la REC en términos dinámicos, lo

cual se hace calculando la evolución de las propensiones marginales a importar y exportar.

La PmgM fue mayor en todos los años salvo para el periodo 82-87.

En su texto, Dombusch y Wemer (1994), realizan de manera muy amplia un análisis

de los eventos que tuvieron lugar durante la época de estabilización y liberación comercial

así como de algunas de las causas que llevaron a la crisis de 1994. Para la ayuda del estudio

primero observan la evolución histórica de los planes de política económica, manifestando

que uno de los principales problemas se dio debido a una sobrevaluación de la moneda

mexicana lo cual evito que a pesar de las acciones de estabilización y la firma del TLCAN

no se diera el crecimiento que se había proyectado. A diferencia de los otros trabajos, este

hace mucho énfasis en los problemas de sobrevaluación del tipo de cambio, el problema

que fue tener un mayor porcentaje de inversión de portafolio y los inconvenientes que se

generaron con estos sucesos.

Otro elemento que separa a este trabajo de los demás es que presenta algunos puntos

que servirían como estrategia para mejorar el desempeño y destino económico de México.

Discuten principalmente el papel de la participación en el manejo de variables, los

diferentes escenarios que se puedan dar una vez que esta participación se dé y los

resultados posibles.

Para el análisis econométrico del comercio utilizan una función de demanda de

importaciones, una función de demanda de exportaciones y otra de oferta.

Mt = Po+ P1 Gdpt + P2 RPit + P3 Pollt + P4 Pol2t + P5 Dumlt + P6 Dum2t + P7 Dum3t

+ PalmPt-1 + Et

22

Page 25: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

La función de importaciones tiene como variables el precio relativo de las

importaciones, esta variable se obtuvo dividiendo el índice de precios al productor de

Estados Unidos entre el de México, utiliza el PIB de Estados Unidos, un lag de las mismas

importaciones y dos variables dicotómicas para diferenciar los momentos de liberación

comercial y reducción de tarifas arancelarias.

X¡ =Yo+ y1 Gdpt + y2 trend + y3 RPt + y4X¡_ 1 + Et

Xf = 80 + ó1 Mf5 + ó2 RPt + ó3 Xdt-l + Et

Para la oferta de las exportaciones se utiliza el PIB de México, los precios relativos

formada de dividir el precio relativo de las importaciones entre el índice de precios al

consumidor de México y un lag de las mismas exportaciones. Para la función de demanda

se utilizan las importaciones de Estados Unidos, una variable de precios relativos formada

de dividir los precios de las exportaciones no petroleras entre el índice de producción

industrial de Estados Unidos así como un lag de la demanda de exportaciones.

En 2001 Daniel Garcés-Díaz presentó un trabajo cuyo principal objetivo era conocer

cuáles eran los efectos del TLCAN en los flujos comerciales, a diferencia de otros trabajos

este es mucho más sencillo, dejando fuera otros aspectos como la composición del

comercio o redistribución de factores. Pretende mostrar únicamente un estudio de las

relaciones entre las variables en el largo plazo para conocer si hay alguna relación entre los

cambios que se dan en cada variable con las demás. A pesar de que el tratado incluye tres

países, como es costumbre solo se hace hincapié en la relación México-Estados Unidos.

El análisis le permitió inferir que los cambios que se han generado en el comercio

internacional mexicano han sido en primera instancia a causa de las políticas

implementadas en los 80, y para el periodo de los años 90 el crecimiento de la economía

norteamericana. Estos dos componentes han sido más significativos para la explicación de

la evolución del comercio que el TLCAN. A pesar de esto menciona que a pesar de la

fuerte devaluación que sufrió el tipo de cambio real un año después de la puesta en marcha

del tratado, las exportaciones no mostraron efectos en el largo plazo, lo cual muestra que la

curva J no está presente en el caso mexicano. A diferencia de otros trabajos, Garcés-Díaz

23

Page 26: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

utiliza los índices de producción industrial como una medida equivalente del ingreso, así

como también el tipo de cambio real. Mediante el análisis gráfico de esas variables muestra

que la balanza de pagos empeora cuando la economía mexicana crece más rápido que la

norteamericana, y que lo mismo ocurre cuando el tipo de cambio real se aprecia.

Desde las primeras acciones de liberalización del comercio las exportaciones han

mostrado grandes cambios en su composición, tasa de crecimiento y destino. Las

estimaciones que utiliza son muy sencillas

X = /30 + /31 ivusa + /32 rer

Incluyen al índice de producción industrial de los Estados Unidos (ivusa) y el tipo

de cambio real (rer), con lo que busca estudiar el comportamiento de largo plazo, con lo

que se encontró al menos una relación de largo plazo, también se estableció la importancia

de las tres variables mediante pruebas de exclusión y exogeneidad débil. Por último, se

probó la importancia del impacto del TLCAN o de cualquier otro evento que pudiera haber

causado un cambio estructural, encontrando que no hay ninguno desde los 80.

Las importaciones también han sido afectadas por esta liberalización, sobre todo

desde la mitad de los 80 cuando se eliminaron muchas de las restricciones que impedían

adquirir productos extranjeros.

Para analizar las importaciones utiliza el índice de producción industrial mexicano

(ivpi) y el tipo de cambio real (rer). Los resultados son muy parecidos a los de las

exportaciones. La única diferencia se presenta en las pruebas de estabilidad, para el caso de

las importaciones sí se puede observar lo que podríamos interpretar como un cambio

estructural durante los 90.

Con esta rápida revisión pudimos observar los diferentes procesos y conclusiones de

diversos autores, a pesar de que el enfoque en cada trabajo es diferente es claro que

presentan ciertas similitudes que nos permiten hacer un compilado de las ideas más útiles

para el análisis del comportamiento del comercio exterior y como afecta este al ingreso

24

Page 27: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

nacional. También nos permite irnos dando una idea del rumbo que tomarán los resultados

de este trabajo en la parte econométrica.

Capítulo 3

Esta parte del estudio es la que abarca el análisis econométrico que ayudo a comprender de

manera más práctica la teoría presentada previamente. Este capítulo se divide en tres partes.

En la primera se muestra un análisis de cada una de las variables con el fin de conocer su

comportamiento y sus características principales, en la segunda se presentan el análisis de

los resultados de las regresiones realizadas, y por último se efectúa una comparación de los

resultados obtenidos con los que han presentado diferentes autores previamente. Las

regresiones para este trabajo fueron hechas mediante el método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios (MCO o OLS por sus siglas en inglés), se utilizaron los logaritmos de las

variables ya que lo que se busca obtener son las elasticidades ingreso y precio de la

demanda de exportaciones e importaciones. Se presentan cinco regresiones con el fin de

observar los cambios que se dan en los resultados al cambiar las especificaciones.

3.1 Descripción y Análisis de los Datos

Aquí realizaremos una breve presentación de las variables que fueron utilizadas, con el fin

de conocer un poco más los componentes que llevaron a los resultados que se muestran más

adelante. Todas las variables tienen una frecuencia trimestral que va desde el primer

trimestre del 1980 hasta el cuarto trimestre de 2009. Los valores de las variables de

exportaciones e importaciones tanto de México como de Estados Unidos están medidos en

millones de dólares, y las variables de los índices de producción industrial de ambos países

tienen base 2002.

La primera serie que analizaremos es la de las exportaciones mexicanas (Xmex) la

cual se muestra en la gráfica 1, en ella observamos el desarrollo de las exportaciones (panel

25

Page 28: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

A) y también el de sus primeras diferencias (panel B); en base al análisis gráfico de esta

variable podemos concluir que es de orden de integración 1(1 ). Los datos fueron tomados

de los ingresos totales de la cuenta corriente de la balanza de pagos del Banco de México.

Podemos observar en la gráfica que las exportaciones muestran una tendencia creciente

(panel A) que se muestra más acentuada después de la mitad de los años noventa, lo cual es

consistente con el año en que se estableció el Tratado de libre comercio de América del

Norte y la devaluación del peso debido a la crisis que se originó a finales de 1994. También

se puede observar una caída hacia el final del gráfico, lo cual puede ser explicado por la

última crisis financiera que experimento la economía mundial, esta última caída es una

constante en los demás datos utilizados. En el panel B se presenta la variable ya sin

tendencia, se puede notar un comportamiento muy cambiante que no parece reflejarse

completamente en el panel A, sin embargo es interesante analizar que uno de los mayores

sobresaltos, el que se debe a la crisis financiera que comenzó en el último cuatrimestre del

2008, se puede ver fuertemente en ambas gráficas.

A Exportaciones Mexicanas (XMEX) B: Primeras diferencias (DXMEX)

80.000 40

60,000 20

40,000 o

20,000 -20

0--t---~----,--,----r----,----~ -40 +--~----,--,----r----,----~

1980 1985 1990 1995 2000 2005 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gráfica I: Exportaciones de México (niveles y primeras diferencias).

26

Page 29: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Por su parte, las importaciones mexicanas (Mmex) -gráfica 2- fueron tomadas, al

igual que las exportaciones, de los ingresos totales de la cuenta corriente de la balanza de

pagos, son de orden de integración 1(1) y muestran un comportamiento muy parecido al de

las exportaciones. Lo cual es normal ya que idealmente se trata de mantener un equilibrio

en la balanza de pagos (X=M). A diferencia de la variable anterior esta parece que dispara

su crecimiento en la mitad de los años ochenta, ese aceleramiento de las importaciones se

debe a que entre 1983 y 1984 fue cuando se comenzó con los cambios que eran necesarios

para abandonar el sistema de protección a la industria, como la eliminación de los permisos

previos de importación a ciertos productos y la reducción del arancel promedio de otros.

Además de esto, la entrada de México al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles

(GATT) en 1985.

A: Importaciones Mexicanas (MMEX) B: Primeras diferencias (DMMEX)

80,000 40

20 60,000

o 40,000

-20

20,000 -40

0-+--------------~ -60+----------------' 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gráfica 2: Importaciones de México (niveles y primeras diferencias).

Para el caso de las exportaciones (Xeu) e importaciones (Meu) de Estados Unidos se

utilizaron datos del Buró de Análisis Económico, ambas variables son de orden de

integración 1(1) como se puede observar en la gráfica 3, paneles C y D. Se observa cómo a

27

Page 30: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

pesar de ser cantidades mucho mayores a las que reporta la balanza comercial de México,

se presenta un comportamiento muy parecido entre las variables, esto es normal ya que

sabemos que nuestras transacciones internacionales son en su gran mayoría con los Estados

Unidos, por lo cual es común que se de esta conducta semejante. Si bien se muestra esta

similaridad, es notable como los datos de la economía de Estados Unidos se observan

mucho más suaves, es decir, muestran menos variaciones durante su evolución.

A: Importaciones Estados Unidos (XEU) B: Importaciones Estados Unidos (MEU)

700,000

600,000 800,000

500,000

400,000 600,000

300,000 400,000

200,000

200,000 100,000

o 0---1----------------~ 1980 198S 1990 1995 2000 2005 1980 1985 1990 1995 2000 2005

C: Primeras diferencias (DXEU) D: Primeras diferencias (DMEU)

20 20

10

o o

-10 -20

-20

-30 +-----~-~--~-~-----' -40-+-----~-~-~--~-~

1980 198S 1990 1995 2000 2005 1980 198S 1990 1995 2000 2005

Gráfico 3: Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos (niveles y primeras diferencias).

28

Page 31: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Es importante notar como en toda la serie las importaciones son mayores a las

exportaciones, solo se presentan dos periodos en los cuales las importaciones parecen

igualarse con las exportaciones. También es interesante como a partir de 1992 es cuando

comienza a magnificarse esa superioridad de las importaciones sobre las exportaciones, y

solo se detiene hasta el inicio de la crisis financiera actual.

900,000 -r-----------------------------,

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000 --

' I

I ,I

' ,I

' I I

'

/1 ,, 1

,, 1 / 1

I I 1

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

1-XEU MEUI

Gráfico 4: Exportaciones e importaciones de Estados Unidos, medidos en mdd.

A continuación se muestra el Índice de Producción Industrial mexicano (IPimex),

podemos observar que al igual que las variables anteriores es de orden de integración 1( I ).

El desarrollo de esta variable muestra una tendencia creciente -gráfico 5, panel A- que

aumenta con mayor intensidad a finales del año 1986, también podemos observar dos

choques importantes; uno en el año 1995 y otro en el periodo 2008-2009 que se explican

29

Page 32: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

por las fuertes crisis que tuvieron lugar en esos años, esto es mucho más evidente en el

panel B (DIPimex).

110

100

90

80

70

60

A: Índice de Producción Industrial México (IPIMEX)

50-+---~--~-~--~--~-~ 1980 1985 1990 1995 2000 2005

6

4

2

o

-2

-4

-6

-8 1980

Gráfico 5: Índice de Producción Industrial de México.

8: Primeras diferencias (DIPIMEX)

1985 1990 1995 2000 2005

El Índice de Producción Industrial de Estados Unidos (IPleu) comparte

características muy similares a las de las otras variables; como una tendencia creciente y

orden de integración 1(1 ). Se observa que acelero su crecimiento entre 1980 y 1985, como

se puede constatar en la gráfica 6 panel A. Mientras que en el panel B podemos observar

cómo se mantenía una variación ( entre 2 y -2) con respecto a la media y esa constante se

terminó en 2008 como consecuencia de la crisis.

30

Page 33: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

120

110

100

90

80

70

60

50 1980

A: Índice de Producción Industrial Estados Unidos (IPIEU)

1985 1990 1995 2000 2005

B: Primeras diferencias (DIPIEU)

2

o

-2

-4

-6+--~--~-~--~--~---' 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gráfica 6: Índice de Producción Industrial de los Estados Unidos.

En la gráfica 7 se presenta una comparación entre los indicadores de producción de

Estados Unidos y México. Es muy interesante ver el desarrollo que tienen estas variables,

van muy de la mano y es notorio como el desarrollo de la variable de Estados Unidos

presenta un crecimiento mucho más suave. Este comportamiento es lógico ya que sabemos

que nuestra actividad económica se mueve en forma muy parecida a la de Estados Unidos.

Se puede apreciar como la economía de Estados Unidos parece recuperarse más rápido ante

los choques que enfrenta la economía.

31

Page 34: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

120---,-------------------------------,

11 O

100

90

80

70

60

, .,.., .,.

,

.,..-' , I

I I

I I

.,. .,.

, , ,

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

1-- IPJMEX ---- JPJEU 1

Gráfica 7: Índices de producción Industrial de México y Estados Unidos.

La siguiente variable es el Tipo de Cambio Real (TCR) conformado por el índice de

precios de Estados Unidos dividido entre el índice de precios de México (INPC)

multiplicados por el tipo de cambio nominal (pesos por dólar). El desarrollo del tipo de

cambio real (Gráfica 8) es muy interesante ya que nos muestra un comportamiento que

podríamos llamar constante, ya que a pesar de presentar ciertos picos, como en la época del

boom petrolero el más alto y en la crisis del 94-95 el segundo en magnitud, el tipo de

cambio tiende a regresar a un promedio por debajo de los 12 pesos/usd. También es curioso

como su primera diferencia muestra que después de 1995 el tipo de cambio se mantiene

muy cerca de su atractor. Con esto podemos observar que a pesar de tender a un bajo nivel

de competitividad, el nivel de exportaciones mantiene una tendencia creciente, podemos

inferir que esto es debido a otros factores que afectan al comercio.

32

Page 35: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

A: Tipo de Cambio Real (TCR) B: Primeras diferencias (DTCR)

20

18 4

16 2

14

o 12

ID -2

8 -4--+--~--~-~--~-~---' 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gráfica 8: Tipo de cambio real (niveles y primeras diferencias).

También se utilizaron dos variables dicotómicas, LIBB86 y LIBB94 para hacer una

diferenciación entre los años en los que se dio algún hecho importante para la apertura

comercial, en este caso se utilizaron las fechas en las que México entró al Acuerdo General

sobre Comercio y Aranceles; y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte, similar a la metodología que utilizó Pacheco-Lopez (2005), poniendo ceros en todos

los años en los previos a los años que marcan las variables y unos de ese año en adelante.

3.2 Análisis de Resultados

Una vez analizados los datos que fueron utilizados en las regresiones econométricas se

presentarán ahora los resultados obtenidos. Se analizaran dos regresiones para el caso de las

exportaciones y tres para el caso de las importaciones. Se hizo de esta forma con el fin de

presentar como cambian los resultados dependiendo de las variables que se toman para

cada especificación. Esto nos permite observar los diferentes efectos con los que impacta

cada variable y ayuda a separarlos para hacer inferencias más precisas acerca del

comportamiento de las variables dependientes.

33

Page 36: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

3.2.1 Exportaciones

La primera regresión que se analizará es:

xrEx = 0.93/ p¡fU + 0.55TCRt + 0.80Mf"EX (1)

(5.22) (7.53) (14.36)

R2 = 0.987461

Para esta regresión ( 1) se puede observar que todos los valores son significativos. Y

presentan el signo que se esperaba. El signo positivo del estimador del índice de

producción industrial de Estados Unidos es lógico debido a que el mayor porcentaje de

nuestro comercio exterior se da con ese país por lo tanto, cuando crece su nivel de actividad

económica/productiva es obvio que necesitarán más de los insumos que México ofrece. Lo

mismo pasa con el tipo de cambio real {TCR), un aumento en este indicador, es decir

cuando tenemos que pagar más pesos por dólar, hace que nuestras importaciones sean más

baratas para los compradores del exterior. Es interesante ver como también las

importaciones mexicanas tienen un impacto positivo en las mismas exportaciones, esto

puede ser explicado porque nuestras exportaciones tienen un alto contenido de insumos

importados.

xrEx = l.25/PI[U + 0.46TCRt + 2.50/PJf"EX (2)

(5.45) (5.05) (9.68)

R2 = 0.980748

Al igual que la regresión anterior, esta (2) presenta valores positivos y significativos

en todas las variables. Es interesante ver como el índice de la producción mexicana muestra

un valor mucho mayor al de las importaciones mexicanas y que al incluir ese indicador a la

regresión el valor del estimador del índice de producción industrial de estados unidos

34

Page 37: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

también aumenta. Esto puede deberse a que el indicador de la producción es una variable

más específica que la de importaciones, con este estamos dejando de lado los bienes de

origen extranjero que van directamente a las manos del consumidor nacional y que no son

utilizadas en la fabricación de otros productos que puedan ser exportados. El indicador

nacional también es mayor al indicador de los Estados Unidos, el doble exactamente, esto

nos dice que nuestro nivel de exportaciones responde en mayor medida al crecimiento de

nuestra actividad industrial. ¿Por qué? Puede deberse principalmente a que el índice

mexicano capta en mayor medida el efecto, es decir, el índice de Estados Unidos nos da una

aproximación de la actividad industrial de ese país, pero puede ser que parte de esa

actividad no requiera de ningún componente producido en México. En cambio para el caso

nacional, parte de nuestra actividad industrial se basa en la producción de insumos que

luego se exportan por lo cual se puede observar una correlación mayor entre las

exportaciones y el índice de producción mexicano.

3.2.2 Importaciones

Para el caso de los productos que adquirimos del exterior la primera regresión que

se presentará es:

Mf1EX = 2.9l/PJf1EX + (-0.28)TCRc + 0.17LIBB86t + 0.18LIBB94c (3)

(26.64) (-3.79) (5.31) (4.60)

R2 = 0.985996

Esta regresión cumple con los valores esperados para los estimadores. Observamos

un impacto positivo y bastante considerable por parte del índice de producción industrial

mexicano (IPlmex), esto se puede entender fácilmente ya que como se ha mencionado antes

gran parte de nuestra producción tiene un componente importante de insumos importados.

El tipo de cambio real (TCR) tiene un impacto negativo para las importaciones como ya se

suponía, sabemos que cuando el peso se aprecia, es decir cuando damos menos pesos por

35

Page 38: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

cada dólar, los productos del exterior son más baratos para los consumidores nacionales.

Las variables dicotómicas LIBB86 y LIBB94 muestran impactos positivos muy parecidos,

sabemos por trabajos hechos por varios autores que cuando se liberaliza el comercio las

importaciones tienen una respuesta positiva.

La siguiente regresión es muy parecida a la anterior, solo se agregó la variable de

exportaciones de Estados Unidos (Xeu),

Mt'EX = l.32/Pft'EX + (-0.5l)TCRt + 0.65XfU + 0.02l/BB86t + 0.l5l/BB94t (4)

(11.14) (-11.56) (15.63)

R2 = 0.995545

(1.17)* (6.66)

Al introducir las exportaciones (Xeu) podemos observar ligeros cambios en los

valores de los demás estimadores, todos presentan un ligero incremento, siendo el índice de

producción industrial mexicano (IPimex) el que tiene el cambio más amplio. La

disminución de esta variable es sencilla de entender ya que al agregar las exportaciones de

Estados Unidos se separó el efecto que tiene la actividad industrial del efecto de los

productos que son adquiridos para su consumo final. Para esta regresión la variable que

representa la entrada de México al GA TT (LIBB86) se muestra no significativa, sin

embargo la variable que representa el TLCAN sí es significativa y muestra un impacto

razonable.

MfEX = 0.95/Plt'EX + (-0.64)TCRt + 0.56Xf1EX + 0.l7l/BB86t + 0.08l/BB94t (5)

(4.80) (-10.37) (10.72) (7.62) (2.73)

R2 = 0.993029

36

Page 39: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Finalmente en esta última regresión se cambió la variable de exportaciones de

Estados Unidos (Xeu) por la de las exportaciones de México (Xmex). En este caso, las

exportaciones mexicanas tienen un impacto positivo para las importaciones, esto es sencillo

de intuir si tomamos en cuenta que muchos de los productos que se exportan necesitan

insumos que no son producidos en este país, por lo tanto podemos encontrar una

correlación entre esas dos variables. La disminución que podemos ver en el estimador del

indicador de producción nacional es normal ya que estamos utilizándolo como una variable

alterna al producto y las exportaciones es una de las variables que componen la identidad

del gasto agregado del país.

3.3 Comparación de Resultados

En esta parte del estudio es donde se confrontan los resultados aquí obtenidos con los que

obtuvieron otros autores previamente6. Esto es importante no solo para cotejar que nuestros

resultados muestran los efectos que se esperaban, si no porque también es interesante ver

cómo son afectados los resultados dependiendo del enfoque y las características que se

utilizaron para la realización de cada trabajo.

En la gráfica 1 se muestran las elasticidades ingreso y las elasticidades precio de las

funciones de demanda de exportaciones e importaciones que han obtenido otros autores

previamente y las que se obtuvieron en este trabajo.

6 Para este trabajo se utilizaron como referencia los trabajos de diversos autores. Pero para esta comparación solo se tomaron los cálculos de los autores que utilizaron tanto exportaciones como importaciones.

37

Page 40: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Cuadro 1 Elasticidades ingreso y precio de las exportaciones e importaciones

Periodo p1 p2 81 82 Loria Díaz (200 l) 1970-1999 1.23 0.38 5.44 -1.35 Dombusch y W emer ( 1994) 1984-1993 1.30 0.66 1.25 -0.30 Pacheco-López (2005) 7

Log 1970-2000 0.88 0.85 1.04 -1.06 GR 1970-2000 4.39 0.41 2.60 -0.70

Garcés Díaz (2001) 1980-2000 2.80 0.32 0.94 -0.41 Estimaciones propias

l 1980-2009 0.93 0.55 2 1980-2009 1.25 0.46 3 1980-2009 2.91 -0.28 4 1980-2009 1.32 -0.51 5 1980-2009 0.95 -0.64

Fuente: Elaboración propia con base en los citados autores y estimaciones propias.

Donde: p l representa el valor de la elasticidad ingreso de las exportaciones, P2 representa el valor de la elasticidad precio de las exportaciones, 81 es el valor de la

elasticidad ingreso de las importaciones, y finalmente 82 es el valor de la elasticidad precio

de las importaciones. Se puede observar que en todos los casos se cumple con los valores

esperados de las elasticidades.

Para las elasticidades ingreso de las exportaciones se observan valores mayores a O

(P l >O), siendo la de Garcés Díaz (200 l) y Pacheco López (2005) los que reportan impactos

mayores. La elasticidad que representa un impacto más pequeño es la primera que fue

calculada en este trabajo, a pesar de que al igual que Garcés aquí también se utilizó el

índice de producción industrial como variable alterna al producto. La explicación más

simple puede recaer en el hecho de que a diferencia de Garcés Díaz (op.cit), en las

regresiones aquí presentadas se utilizaron más variables, lo que sin duda puede afectar el

valor de los estimadores.

7 Esta autora presenta una función medida en logaritmos y otra en tasas de crecimiento para cada caso, se decidió poner los resultados de ambas porque en el caso de las exportaciones la regresión en logaritmos arrojaba solo un resultado significativo.

38

Page 41: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Las elasticidades precio de las exportaciones presentan todas valores mayores a O

(~2>0), es interesante ver como todas tienen valores entre cero y uno. Lo que lleva a pensar

que el impacto del tipo de cambio real en las exportaciones en realidad es menor al de otros

factores, como por ejemplo las importaciones del mismo país. Una explicación a este

fenómeno podría ser que muchos de los productos que se exportan son poco elásticos ante

cambios en el precio, sobre todo aquellos que son esenciales para el funcionamiento de una

economía, como el petróleo por ejemplo. También, en muchos casos se hace uso de

instrumentos financieros como los famosos 'forward contracts' para evitar problemas en

caso de variaciones muy fuertes en el tipo de cambio. En este caso son Dombusch y

Wemer (1994) quiénes presentan el mayor valor para la elasticidad precio, a pesar de esto

no es mucho mayor a los otros cálculos. Es decir la diferencia no es tan evidente como en el

caso de la elasticidad ingreso.

Al igual que para las exportaciones las elasticidades ingreso de las importaciones

presentan valores mayores a cero (81 >O) dónde en algunos de los casos son mayores a los

de las exportaciones. Garcés Díaz (2001) y Pacheco López (2005) presentan resultados

contrarios, al igual que Dombusch y Wemer (1994) pero en su caso la variación es mínima.

Para las importaciones es Loría Díaz (2001) quién presenta la variación más amplia, lo cual

puede ser explicado porque su función de importaciones es más sencilla que la de

exportaciones. Ya que para esta última agregó junto al producto de los Estados Unidos el

producto de México. Propone, basándose en la especificación de Kaldor (1983), que

" ... existe una relación circular positiva entre producción e importaciones, en el sentido de

que generan economías de escala y economías de alcance." (ibid. Pág. 4). Ya se había

hecho mención anteriormente que las importaciones tienen una reacción más rápida ante

diversos choques que pueda presentar la economía. Para el caso de las estimaciones de este

trabajo solo se muestra una elasticidad ingreso de importaciones que es más pequeña que la

de exportaciones, sin embargo como ya se explicó antes el resultado del estimador pudo

haberse visto afectado por la adición de otra variable a la regresión.

Por último, las elasticidades precio de las importaciones exponen impactos

negativos, es decir valores menores a cero (82<0), esperábamos este tipo de correlación

39

Page 42: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

negativa para el caso del tipo de cambio real y las importaciones, ya que el tipo de cambio

real es el precio al que compramos en el comercio exterior, y cuando nuestra moneda esta

depreciada habrá una disminución de nuestro poder de compra de productos foráneos. Para

las importaciones los impactos del tipo de cambio parecen ser parecidos a los de las

exportaciones, es Loria Díaz (200 I) quién presenta choques un poco más agudos, esto

puede deberse a que como ya se mencionó antes, la función de importaciones de este autor

es muy sencilla lo cual hace que esas variables capten los posibles efectos de ciertos

elementos que pudieron quedar fuera.

Capítulo 4

Finalmente en este capítulo se presentan las conclusiones finales, en las cuales se pretende

tomar las ideas principales que se obtuvieron de la comparación de los resultados aquí

obtenidos con los de otros autores y combinarlos con la teoría antes analizada con el fin de

entender las causas y consecuencias que causa la restricción externa al crecimiento.

4.1 Conclusiones

Mediante el análisis de las elasticidades ingreso de la demanda de exportaciones e

importaciones pudimos observar que para el periodo 1980-2009 ha sido una constante la

presencia de la restricción externa, podemos hablar de México como una paradoja de la

competitividad ya que siendo uno de los países con mayor numero de tratados comerciales8

no ha sido capaz de alcanzar los niveles de eficiencia y competitividad necesarios para

tener un crecimiento económico estable. Según los últimos rankings de competitividad9

presentados por el IMD de Suiza y el Foro Económico Mundial, México se encuentra en los

lugares 47 de 58 y 60 de 134 respectivamente, muy por debajo de otras economías

8 De acuerdo con datos de ProMéxico, organismo encargado de coordinar estrategias para el fortalecimiento de la participación del país en la economía global, México tiene 12 tratados comerciales que abarcan 44 países, lo cual lo pone como el segundo país con mayor numero de acuerdos comerciales. 9 Ambos indicadores se conforman de distintos factores como apertura económica, competitividad del sistema financiero, infraestructura y funcionamiento del gobierno.

40

Page 43: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

emergentes de América Latina y Asia e incluso muy por debajo de su misma clasificación

en años anteriores, en el Informe de Competitividad 2000 del Foro Económico Mundial

México se encontraba en el lugar 43. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Qué soluciones

podrían presentarse para solucionar este problema?

Desde los años noventa, tanto en México como en América Latina, se ha optado por

una política económica que favorece la apertura al exterior, la liberalización de los

mercados internos y la privatización de la economía. La lógica de estas políticas es muy

simple; la apertura al exterior obligaría a las empresas nacionales a ser competitivas para

poder estar al parejo de las empresas internacionales y el mecanismo de precios de mercado

permitiría una mejor asignación de recursos y un patrón de especialización basado en las

ventajas comparativas capaz de generar un modelo industrial exportador que impulsara el

crecimiento económico. Sin embargo, la falta de reformas en materia de política

económica, una ventaja comparativa basada en una mano de obra barata, exportaciones

también baratas con un alto componente de insumos extranjeros, un tipo de cambio real

sobrevaluado, un mercado poco diversificado 10, además de otros fenómenos exógenos han

tenido como resultado una economía incapaz de generar crecimiento, el cual se sigue

viendo afectado por el fenómeno de la restricción externa. Resultados como los aquí

presentados muestran que en el mejor de los casos la elasticidad ingreso de las

importaciones es solo un poco mayor que la de las exportaciones, 0.95 para el caso de las

importaciones y 0.93 para el caso de las exportaciones; aunque hay autores como Loría

Díaz (2000) quienes presentan un diferencial muy grande entre estas elasticidades, 5.44

para las importaciones y 1.23 para las exportaciones. Es decir, el impacto que tiene la

balanza comercial en el crecimiento del ingreso nacional es mayormente afectado por las

importaciones.

10 El departamento de estado en de los Estados Unidos reporta en su página web que en 2009 el 80% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino ese país, las cuales eran constituidas principalmente por petróleo, automóviles y equipo electrónico. Por otro lado, México es el segundo país que más compras realiza a los Estados Unidos, los productos que más se adquirieron de ese país fueron equipo electrónico, autopartcs y químicos.

41

Page 44: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

Ante el escenario actual, es necesario atender las demandas sociales y económicas

que tiene el país. Es indispensable reiniciar el crecimiento económico, se necesita actuar

sobre los elementos que han intensificado la restricción, generando una política industrial

que permita reducirla. Debido a la gran cantidad de acuerdos comerciales de los que

México forma parte es improbable que se pueda regresar a una política comercial

proteccionista para ayudar al entorno industrial del país, es por esto que la solución se

encuentra en generar reformas a las políticas actuales que se traduzcan en mejoramientos

que apoyen el desempeño de la producción de bienes mexicanos y que amplíen su mercado.

Referencias

• Banco de México, estadísticas (varios años) -

http://www.banxico.org.mx/tipo/estadisticas/index.html

• Banco de Información Económica (BIE) del Instituto Nacional de Estadística,

Geografia e Informática. http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html

• Bazdresch, C. y Levy, S. (1990): "Populism and Economic policy in Mexico. 1970-

1982 ", Boston University - Institute for Economic Development.

• Dombusch R., Wemer, A. (1994): "Mexico: Stabilization, Reform and No

Growth ", Brookings Papers on Economic Activity, 1, pp.253-315.

• Garcés, D. (2001): "Was NAFTA behind the mexican export Boom (1994-2000)? ",

Banco de México, Documento de investigación.

• ____ (2007): "Análisis de las funciones de importación y exportación de

México (1980-2000) ", El Trimestre Económico, vol. LXXV núm. 297, pp.109-141.

• Galindo, L. y Guerrero, C. (1997): "Factores determinantes de la balanza

comercial de México, 1980-1995", Comercio Exterior, vol. 47, núm. 10, pp. 789-

794.

• Guerrero, C. (2006): "Determinantes del crecimiento: el caso de México, 1986-

2003 ", Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía, vol.38,

núm. 148, pp. 14-31.

• Guillén, A. (2000): "México hacia el siglo XXI: Crisis y modelo económico

alternativo", Universidad Autónoma de México Unidad lztapalapa, pp.49-52.

42

Page 45: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

• Huerta, M. y Chávez, M. (2003): "Tres modelos de política económica en México

durante los últimos 60 años", Análisis Económico, núm. 37, vol. XVIII, primer

semestre, UAM, pp. 55-80.

• Intemational Institute of Management Development (IMD), "World Competitivness

Yearbook 201 O" - http ://www.imd.ch/research/publications/wcy/index.cfm

• Intemational Monetary Fund - Intemational Financia} Statistics Browser,

estadísticas, http://www.imfstatistics.org/imf/about.asp

• Loría Diaz, E. (2001 ): "La restricción externa dinámica al crecimiento de México,

a través de las propensiones del comercio, 1970-1999 ", Universidad Nacional

Autónoma de México, pp. 227-281.

• _____ (1995): "Las nuevas restricciones al crecimiento económico en

México", Investigación Económica no. 212, pp.51-85.

• Mankiw, G. (2006): "Macroeconomía", Edit. Antoni Bosch, 6ta. Edición, pp.198-

201.

• Moreno, J.C. (2003): "Capital Flows, lnterest Payments and the Balance-of­

payments constrained growth model: A theoretical and empirical analysis ",

Metroeconomica vol.54:2 & 3, pp. 346-365.

• Moreno, J.C. y Pérez, E. (2009): "Trade and economic growth: A Latin American

perspective on rhetoric and reality ", CEPAL Serie Estudios y Persepectivas -

Mexico no. 11 O, pp. 7-38.

• Ocegueda, J.M. (2006): "La restricción externa al crecimiento económico de

México: El impacto de las reformas estructurales", Universidad Autónoma de Baja

California, pp. 7-31.

• Pacheco, P. (2005): "The lmpact of Trade Liberalization on Exports, lmports, the

Balance of Payments and Growth: the Case of Mexico ", Department of Economics

University of Kent.

• Romero, J. (2009): "Medición del impacto de los acuerdos de libre comercio en

América Latina: el caso de México", CEP AL Serie Estudios y Persepectivas -

Mexico no. 11 O, pp. 9-58.

43

Page 46: Análisis de la restricción externa al crecimiento para

• Trejos, A. (2009): "Instrumentos para la evaluación del impacto de acuerdos

comerciales internacionales: para países pequeños en América Latina", CEPAL

Serie Estudios y Persepectivas - Mexico no. 110, pp.7-60.

• Villareal, R. y Ramos, R. (2001 ): "La apertura de México y la paradoja de la

competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica", Comercio Exterior,

pp. 772-788.

• U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA), estadísticas (varios años) -

http://www.bea.gov

• U.S. Department of State, background notes

http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/35749.htm

• World Economic Forum, "Global Competitiveness Report 2009-2010" -

http ://www.weforum.org/ en/ini tiatives/ gcp/G lobal %20Competitiveness%2 OReport/i

ndex.htm

44